9
3000 DÍAS EN LA VIDA DE SU HIJO CONCEPCIÓN, GESTACIÓN Y PARTO Concepción: Es el comienzo de vida física y psíquica. Creación del proyecto a desarrollar. Cuidar el estado de salud mental y física de los padres. Gestación: Primera gran etapa del desarrollo humano en el que ya se empieza a organizar la percepción, la psicomotricidad y la afectividad del futuro ser. Aunque sea de forma primitiva y elemental es la necesaria en ese nivel madurativo. Parto: Examen de madurez del período gestacional. PSICOMOTRICIDAD El sistema de estímulos y de respuestas motoras de adaptación que tienen lugar a modo de diálogo entre el bebé y el mundo ambiente que le rodea. El sistema nervioso es sensible a un determinado tipo de estímulo ante los que reacciona buscando adaptarse al efecto dinámico que estos estímulos han provocado en su sensibilidad. El desarrollo psicomotriz tiende a dotar al niño de un mecanismo de adaptación coordinada y automática frente al mundo que le rodea. El desarrollo psicomotriz no se logra simplemente sobre la base de unos ejercicios gimnásticos rítmicos. Además incluye el desarrollo de la capacidad de percibir o de captar los estímulos ante los que reaccionar adaptativamente. El órgano se desarrolla con la recepción de los estímulos adecuados. El órgano se irrita o incluso enferma con la recepción continuada de estímulos inadecuados. El desarrollo de la captación de estímulos cada vez más perfectos va paralelo con el desarrollo de la actividad motora adaptativa. El desarrollo conceptual o de integración aparece como consecuencia de la relación que el cerebro establece entre dos formas de estímulo repetido y en principio dispares. Recordar el ejemplo de la letra «O» y del sonido «O».

3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

3000 DÍAS EN LA VIDA DE SU HIJO

CONCEPCIÓN, GESTACIÓN Y PARTO

Concepción: Es el comienzo de vida física y psíquica. Creación del proyecto a desarrollar.Cuidar el estado de salud mental y física de los padres.Gestación: Primera gran etapa del desarrollo humano en el que ya se empieza a organizar la percepción, la psicomotricidad y la afectividad del futuro ser. Aunque sea de forma primitiva y elemental es la necesaria en ese nivel madurativo.Parto: Examen de madurez del período gestacional.

PSICOMOTRICIDAD

El sistema de estímulos y de respuestas motoras de adaptación que tienen lugar a modo de diálogo entre el bebé y el mundo ambiente que le rodea.El sistema nervioso es sensible a un determinado tipo de estímulo ante los que reacciona buscando adaptarse al efecto dinámico que estos estímulos han provocado en su sensibilidad.El desarrollo psicomotriz tiende a dotar al niño de un mecanismo de adaptación coordinada y automática frente al mundo que le rodea.El desarrollo psicomotriz no se logra simplemente sobre la base de unos ejercicios gimnásticos rítmicos. Además incluye el desarrollo de la capacidad de percibir o de captar los estímulos ante los que reaccionar adaptativamente.El órgano se desarrolla con la recepción de los estímulos adecuados.El órgano se irrita o incluso enferma con la recepción continuada de estímulos inadecuados.El desarrollo de la captación de estímulos cada vez más perfectos va paralelo con el desarrollo de la actividad motora adaptativa. El desarrollo conceptual o de integración aparece como consecuencia de la relación que el cerebro establece entre dos formas de estímulo repetido y en principio dispares. Recordar el ejemplo de la letra «O» y del sonido «O».La retención o memorización de las percepciones va uniéndose automáticamente a ciertas formas de conducta motriz dando lugar a las primeras formas de coordinación automática.El tono es el estado de contracción permanente, automática y no consciente que tienen todos los músculos de nuestro cuerpo.Se llama tono estático y nos presta una forma o postura básica en la que nos identificamos a nosotros mismos desde el punto de vista de postura de reposo natural.Estar quieto, no es estar muerto, la diferencia fundamental desde el punto de vista psicomotor es que en la quietud hay contracción tónica y en la muerte además de quietud hay ausencia de tono.Coordinación es aquella capacidad que permite resumir en una «ficha» única una serie de movimientos dispares constituyendo un solo acto motor.Automatización es aquel proceso por el que el sistema nervioso responde con una respuesta compleja no consciente y coordinada frente a un estímulo.

Page 2: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

Ejemplo: El acto de conducir un coche para un conductor experimentado es un acto coordinado y automático que no le impide pensar en otras cosas o hablar de problemas complejos mientras conduce correctamente.La capacidad de automatización está ligada al desarrollo del sentido del ritmo (ver capítulo siguiente).En el desarrollo psicomotor es más importante el orden y la perfección del desarrollo por niveles que la precocidad de su adquisición.En el desarrollo psicomotor cada nivel es, a su vez, base de partida para la estructuración del nivel siguiente.El fallo en el desarrollo de un nivel inferior puede producir dificultades o desviaciones en el desarrollo de un nivel de jerarquía superior.Es TAN IMPORTANTE gatear perfectamente cómo hablar perfectamente, porque ambas adquisiciones forman parte de la misma estructura nerviosa aunque sea a distinto nivel evolutivo.Los padres, por desconocimiento, no suelen prestar importancia al desarrollo de los niveles bajos o inferiores y en cambio se preocupan de las dificultades o imperfecciones de los niveles superiores.La mejor manera de prevenir y evitar los conflictos de nivel superior es desarrollar correctamente los niveles primarios y corregir desde el principio los posibles defectos o imperfecciones.

ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVOLOS TRES PRIMEROS NIVELES DE MADURACIÓN

1. ETAPA NEONATALHasta aquí hemos explicado y dibujado cómo evoluciona el bebé humano hasta el tercer nivel de maduración de su sistema nervioso.En este momento, tenga la edad de nacimiento que tenga, ES un ser capaz de vivir y vivirse a nivel tres y por lo tanto nosotros le hemos de amar, aceptar, entender y tratar como tal.

2. ETAPA DE SUELOLa etapa del suelo abarca desde el momento en que el bebé, que aguanta la cabeza y enfoca la mirada, inicia el giro de su cuerpo para rasar de la postura de tumbado, boca arriba, a tumbado boca abajo, sujeta» y «fija» los objetos con su mirada y es capaz de SONREÍR.En este momento entramos en el cuarto nivel de maduración y el bebé debe pasar a hacer una vida progresivamente más insertada en la vida familiar.Debe iniciar su vida diferenciada de vigilia en el suelo y la de sueño en su cuna y en su habitación. El suelo será su «hábitat» normal y en él encontrará el bebé los mejores estímulos y los menores peligros. Colocarlo en lugares altos es peligroso, porque ahora ya puede voltearse y en sus volteos es fácil que se caigaTampoco es aconsejable CERRARLE con redes o con lo que sea, porque ello es limitar su campo de expansión física haciéndole sentir preso y además psicológicamente, significa la negación misma de todo el proceso estimulante que estamos estudiando.

Page 3: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

Así que los «parques infantiles» a nuestro juicio deberían llamarse «cárceles infantiles», y no los aconsejamos en ningún caso ni en ninguna ocasión.Tampoco deben hacerse «corralitos» con sillas, muebles u otros obstáculos que el único fin que tienen es cerrar al bebé consigo mismo en una soledad poco estimulante.Algunas madres para evitar el aburrimiento de su bebé le colocan como espectador sensible de un mundo que le prohíben, con obstáculos o simplemente que le está vedado por su propia capacidad motora.Con el «corralito» lo que pretenden es protegerlo y lo que consiguen es enervarlo, irritarlo y frustrarlo hasta grados imprevisibles. El bebé NO debe ser nunca espectador de lo que otros viven o hacen.El bebé debe ser siempre protagonista de su propia vida.Protagonista de sus experiencias vitales o protagonista de sus vivencias onírica (sueños mientras dormimos).No olvidemos ni por un instante que mientras dormimos y soñamos seguimos viviendo y que los sueños tienen especial importancia en todo el proceso del desarrollo del sistema nervioso humano y en su proceso de maduración.

3. ETAPA DE BIPEDESTACIÓNEsta etapa empieza en el día que nuestro «bebé oso» se encuentra con un impulso desconocido y, sin más, pone en marcha la poderosa máquina de su espalda baja. Afirma los pies en el suelo con las piernas muy separadas y los bracitos muy elevados a la altura de la cabeza, eleva su tronco y se pone de pie.Su sorpresa es casi tan grande como su alegría.Esta etapa durará hasta que sea capaz de mantener el equilibrio estable sobre un solo pie durante treinta segundos.

4. ETAPAS DE LA MONOPEDESTACIÓNCada vez el niño-a emplea más tiempo en completar un nivel y madurar sus capacidades neurológicas hasta el límite para, de esta manera, iniciar el nivel siguiente.Al principio, en uno o dos meses se maduraba normalmente un nivel y se inauguraba el siguiente. Ahora es preciso emplear mucho más tiempo en superar todos los requisitos necesarios para dar por terminado el desarrollo correspondiente a cada nivel psicomotor.En esta etapa, el desarrollo psicomotriz pretende alcanzar el dominio del equilibrio, estando el cuerpo sobre un solo pie e incluso de puntillas. Para lograrlo tendrá que mejorar mucho el tono muscular de tobillo, pierna y cintura y, además, tendrá que incluir «fichas» de comportamiento motor que hasta el momento nunca fueron usadas.El duodécimo nivel tiene que desarrollar el pensamiento hasta lograr llegar a la frase como expresión oral del proceso mental.

5. ETAPA ESCOLAR PRIMARIAHasta aquí el niño ha ido desarrollando toda una serie de posibilidades que estaban potencialmente ocultas en su sistema nervioso, pero que necesitaban del

Page 4: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

impulso mágico del estímulo y la ordenación de un sistema equilibrado de educación que le permitiera irse haciendo con el de aquellas funciones.Estas funciones se desarrollan a la vez y debe procurarse que lo sean de manera armónica.Movimiento y percepción son dos capacidades que posee el bebé al nacer, pero que han de perfeccionarse y encadenarse para que una a sea a la vez CAUSA yEFECTO de la otra.

RITMOEs la capacidad que tiene el cerebro de organizar su funcionamiento en forma intermitente.Cualidades del funcionamiento rítmico:

Poco consumo energético. Posibilita de desarrollo. Posibilita la automatización y la jerarquización Facilita la Función de control de la consciencia.

Caracteriza la conducta tipo de cada individuo. Facilita la función conjunta de un acto automático y un acto de conciencia.Comportamiento: El comportamiento final será fruto de la conjunción de la función rítmica de las distintas estructuras relacionadas.Las funciones individuales son rítmicas, la resultante común final adopta un aspecto de continuidad.

CARÁCTER - EMOTIVIDAD – AFECTIVIDADCarácter: Conjunto de tendencias individuales que vienen «insinuadas» por la herencia.Emotividad: Capacidad que tenemos para ser impresionados por los estímulos exteriores y los interiores.Afectividad: Conjunto de connotaciones sentimentales que resultan del contacto del individuo y su YO con el ambiente.Caracteres más importantes: Valorados según la Emotividad, la actividad y la Primariedad, son Nervioso, Sentimental, Colérico, Apasionado, Amorfo, Apático,Sanguíneo y Flemático.Importancia del factor emocional en el desarrollo de la personalidad.Importancia de la educación en la construcción del YO, de los ROLES personales y del grado de adaptación a los mismos.

LA SENSIBILIDAD Y EL DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA (ATENCIÓN)1) Un estímulo pone en marcha todo un sistema biológico preparado.2) Frente al estímulo se da una respuesta y se modifica el sistema.3) La maduración va a ser fruto de la dinámica constante que la percepción y la psicomotricidad van a dar al sistema nervioso del niño.4) La maduración perceptiva va a estar ligada a la puesta en marcha paulatina de los sistemas que nos permiten:

Sentir un tacto Oír Ver

Page 5: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

5) Esta estructura empezará a organizarse sobre la base de un sistema nervioso vegetativo que consiga equilibrar las funciones orgánicas propias de nuestra base animal.6) El desarrollo perceptivo paulatino nos irá descubriendo un mundo cada vez más amplio.7) A partir de un determinado nivel de desarrollo la percepción nos permitirá establecer un comienzo de frontera entre nosotros y el medio, entre el YO y LO OTRO, con lo que se inicia la conducta consciente.8) Esta maduración perceptiva hace que el conocimiento parta de un punto exclusivamente sensitivo y pasando por los estadios concreto y lógico pueda llegar a la abstracción.9) En todo acto sensitivo-perceptivo, existe una carga afectiva que va implícita y que condiciona de manera importante toda la dinámica del proceso.10) Importancia del lenguaje a través de la palabra como mecanismo de desarrollo de las capacidades más evolucionadas del cerebro humano.11) Importancia de la emotividad como multiplicador de la potencialidad de los estímulos en la construcción del mundo que llamamos real.

DESARROLLO Y APRENDIZAJEDesarrollo: Mecanismo por el que SC ponen en marcha las distintas posibilidades del cerebro del niño.Aprendizaje: Proceso por el que se perfecciona y amplía la función típica de una capacidad desarrollada.Para que el desarrollo se efectúe es imprescindible la existencia de estímulos. Los estímulos deben ser adecuados al cerebro que pretendemos desarrollar.En la elección de estos estímulos hay que partir de! nivel de desarrollo y no de la edad.En la calidad individual de cada cerebro intervienen la herencia y el grado de equilibrio de la propia biología de la madre (estado de salud).El desarrollo del niño no tiene una finalidad de presente si no de futuro.La formación psicológica de los padres como educadores consiste en darles instrumentos, guías de conocimiento no sólo del niño en general, sino de su propio hijo, de sus distintas etapas de desarrollo y de los estímulos que generalmente se corresponden con cada una de ellas.

EL COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTALa conducta es el conjunto de respuestas que el niño elabora frente a dos tipos de estímulos: ambientales exteriores y orgánicos interiores.

La conducta es la resultante de las respuestas adaptativas que el cerebro (herencia + materiales + educación) logra elaborar frente a los estímulos que le excitan.

La acción educativa debe tener en cuenta que su misión es la de ayudar a mejorar estos sistemas de respuesta.

Page 6: 3000 Dias en La Vida de Su Hijo.pdf

La construcción de los ROLES (papeles o formas de orientación de la conducta) debe tener en cuenta:Respetar las tendencias del niño.Tener una finalidad adaptativa de futuro.Ahorrar experiencias.Ser dinámico (dar en cada momento los patrones de conducta más adecuados, y no siempre los mismos a lo largo de todo el desarrollo.

Los problemas de conducta acostumbran a ser debidos a desequilibrios en el funcionamiento biológico animal, o a fallos en las premisas educativas mencionadas.

La base fundamental de los problemas conductuales suele ser emotiva.

EL AMOR Y EL SENTIDO COMÚN son fundamentales en la labor de dirigir el desarrollo de nuestros hijos. (AMOR: Ofrecer al hijo lo que el padre—madre también necesitan y a lo que tienen perfecto derecho, y ofrecerlo con ilusión.)

CONCEPTOS DE NIVELES DE DESARROLLO PSICOLÓGICOLos niños distintos son los niños que padecen una enfermedad del sistema nervioso que les impide seguir las pautas del desarrollo normal.Estos niños distintos, al no poder desarrollarse por los procesos naturales espontáneos, van quedando fuera de los métodos normales de estimulación y de educación.Al tener poca capacidad natural y recibir menos dosis de estimulación van quedando cada vez más rezagados y se van convirtiendo en subnormales.Primero están enfermos del sistema nervioso.Segundo reciben un tipo de educación y estimulación poco adecuada a sus necesidades.Tercero se convierten en seres socialmente inadaptados, incapaces de seguir el ritmo de la vida normal y se les llama subnormales.Pero si cuando son todavía muy pequeñito, se consigue aplicar un tratamiento médico de rehabilitación y estimulación adecuado a su enfermedad y se les ofrece un ambiente educativo lleno de seguridad, que persigue u ofrece claramente una meta de integración total con plenitud o igualdad de derechos y deberes.Si desde pequeño el niño enfermo recibe el tratamiento rehabilitador y el ambiente psicológico adecuado, entonces se va logrando poco a poco niveles de desarrollo que lentamente van convirtiendo al niño distinto en un adulto responsable, consciente y capaz de vivir con libertad y autosuficiencia una vida independiente.Nuestros hijos sanos pueden ayudar mucho a estos niños conviviendo con ellos en un plano de absoluta igualdad.Aunque los niños distintos suelen tardar más años que los niños sanos, pueden lograr el mismo nivel de desarrollo.