8
Iglesia en Coria-Cáceres SEMANARIO DIOCESANO DE INFORMACIÓN Suplemento al Boletín Oficial del Obispado de Coria-Cáceres www.diocesiscoriacaceres.es / N.º 3.083 Fecha: 21 / 10 / 2012 Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros DATOS IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER LAS MISIONES Y EL DOMUND “Misioneros de la fe” 1. Hay más de 14.000 misione- ros católicos por todo el mundo: de ellos el 54% mujeres y el 46 % hom- bres. Lo triste es que sigue habiendo misioneros mártires, especialmente en los países de mayoría musulma- na. La edad media de los misioneros es bastante alta, pues el 43% está entre los 40 y 70, pero el 54% entre 70 y 90 años. Todavía hay 227 misio- neros que se sienten perseguidos. 2. De las casi tres mil circunscrip- ciones eclesiásticas que tiene la Igle- sia Católica, algo más de mil están en territorios de misión, o sea el 36% y están repartidas en 16 países, don- de todavía no conocen el Evangelio y suponen un 67% de la población mundial, después de dos milenios y pico de fundarse la Iglesia. Así y todo está creciendo la Iglesia en esta pro- porción: en África el 150%; en Amé- rica el 50%; en Asia, el 30%; en Ocea- nía, el 10% y un 5% en Europa. 3. Las más urgentes necesida- des: en la construcción de escuelas, hospitales, iglesias, Seminarios y en su posterior mantenimiento. Tam- bién en la adquisición de vehículos; en la formación tanto de seminaris- tas como de catequistas. Y en la pro- visión de objetos litúrgicos. 4. En dichos países de Misión: el 21% de las instituciones socia- les están gestionadas por la Iglesia Católica; casi el 50% de las institu- ciones educativas. 5. En cuanto a la aportación económica, España es bastante generosa comparativamente, pues aportó el pasado ejercicio casi 13 millones, pese a estar sufriendo una dura crisis, apenas varió respecto a otros años. Y de esa cantidad, la dió- cesis de Coria-Cáceres, más de cien- to veinte mil euros al Domund y como aportación general misionera, el doble: más de 240.000 €. (Síntesis de un dossier de las OMP) Miguel Fresneda 21 de octubre, DÍA DEL DOMUND HAY GENTE CON MUCHA FE... Y CARIDAD ¿Existen hoy personas que contagien por el resplandor de su confianza en Dios y amor al prójimo? Claro que sí, existen perso- nas maravillosas que irradian por su testimonio, destacando entre ellas, a los misioneros. HOMBRES DE FE: como Abra- ham que, cautivados por la pala- bra de Dios, han dejado su casa y su tierra, para llevar el evangelio a otros lugares. HOMBRES DE CARIDAD: que no sólo han entregado una limos- na, más o menos generosa, están, además, derrochando sus energías, su tiempo y todo su amor al evan- gelio, asumiendo estilos de vida pobre y padeciendo, frecuente- mente, la persecución y la muerte. En el mes de mayo fallecía el misionero P. Pierre Ceyrac. Tenía 98 años. Había pasado en Cam- boya y La India más de 60 años al servicio de los pobres. La gen- te le llamaba el “Fhater (padre) de la India” y también el “profeta del siglo XX”. Estuvo hasta los últi- mos días cerca de los niños aban- donados, los “intocables”, y vivió su fe trabajando y luchando para que los más pequeños tuvieran el derecho a ser personas. Imitando a Jesús en su preferencia por los pobres, siempre se le veía rodea- do de un nubarrón de niños son- rientes y de mendigos andrajosos en los que veía la imagen de Dios. Atendió tanto a los leprosos como a los niños y, en los últimos años, a las víctimas del tsunami. Él mis- mo decía: “Creo profundamente que el amor es más fuerte que la muerte y que los hombres somos unas máquinas de amar la belleza. Cuando nos decida- mos a amar, resolveremos los problemas del planeta”. Somos máquinas de amar la belleza, porque procedemos de Dios, que es belleza absoluta. Máquinas con entrañas de mise- ricordia que, alimentadas por la fe, pisan el acelerador del compromi- so, para convertirse en constructo- res de un mundo donde Dios sea el centro de la vida, los pobres no se mueran de hambre y, en todos los rincones del mundo, Jesús sea conocido y amado. Con motivo del DOMUND, el Papa comenta con especial ale- gría: “Muchos sacerdotes, religio- sos y religiosas de todas partes del mundo, numerosos laicos y hasta familias enteras dejan sus países, sus comunidades locales y se van a otras iglesias para testimoniar y anunciar el Nombre de Cristo, en el cual la humanidad encuentra la salvación. Se trata de una expre- sión de profunda comunión, de un compartir y de una caridad entre las Iglesias...” Somos una gran Familia, con una vocación maravillosa: realizar la misión que el Señor nos enco- mendó, siendo brazos y corazón de Dios entre los hombres. Con nuestro compromiso desde la ora- ción, la cooperación generosa y la entrega personal, manifestamos nuestra gratitud por el regalo de la fe recibida. Pedro Jesús Mohedano Santibáñez Director Diocesano de Obras Misionales Pontificias

3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nº 3083 Semanario Iglesia en Coria Cáceres

Citation preview

Page 1: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

Iglesia en Coria-CáceresSemanario DioceSano De informaciónSuplemento al Boletín oficial del obispado de coria-cáceres

www.diocesiscoriacaceres.es / n.º 3.083 – fecha: 21 / 10 / 2012

Precio del ejemplar suelto: 0,25 euros

DATOS IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER LAS

MISIONES Y EL DOMUND “Misioneros de la fe”

1. Hay más de 14.000 misione-ros católicos por todo el mundo: de ellos el 54% mujeres y el 46 % hom-bres. Lo triste es que sigue habiendo misioneros mártires, especialmente en los países de mayoría musulma-na. La edad media de los misioneros es bastante alta, pues el 43% está entre los 40 y 70, pero el 54% entre 70 y 90 años. Todavía hay 227 misio-neros que se sienten perseguidos.

2. De las casi tres mil circunscrip-ciones eclesiásticas que tiene la Igle-sia Católica, algo más de mil están en territorios de misión, o sea el 36% y están repartidas en 16 países, don-de todavía no conocen el Evangelio y suponen un 67% de la población mundial, después de dos milenios y pico de fundarse la Iglesia. Así y todo está creciendo la Iglesia en esta pro-porción: en África el 150%; en Amé-rica el 50%; en Asia, el 30%; en Ocea-nía, el 10% y un 5% en Europa.

3. Las más urgentes necesida-des: en la construcción de escuelas, hospitales, iglesias, Seminarios y en su posterior mantenimiento. Tam-bién en la adquisición de vehículos; en la formación tanto de seminaris-tas como de catequistas. Y en la pro-visión de objetos litúrgicos.

4. En dichos países de Misión: el 21% de las instituciones socia-les están gestionadas por la Iglesia Católica; casi el 50% de las institu-ciones educativas.

5. En cuanto a la aportación económica, España es bastante generosa comparativamente, pues aportó el pasado ejercicio casi 13 millones, pese a estar sufriendo una dura crisis, apenas varió respecto a otros años. Y de esa cantidad, la dió-cesis de Coria-Cáceres, más de cien-to veinte mil euros al Domund y como aportación general misionera, el doble: más de 240.000 €.

(Síntesis de un dossier de las OMP)Miguel Fresneda

21 de octubre, DÍA DEL DOMUNDHAY GENTE CON MUCHA FE... Y CARIDAD

¿Existen hoy personas que contagien por el resplandor de su confianza en Dios y amor al prójimo?

Claro que sí, existen perso-nas maravillosas que irradian por su testimonio, destacando entre ellas, a los misioneros.

HOMBRES DE FE: como Abra-ham que, cautivados por la pala-bra de Dios, han dejado su casa y su tierra, para llevar el evangelio a otros lugares.

HOMBRES DE CARIDAD: que no sólo han entregado una limos-na, más o menos generosa, están, además, derrochando sus energías, su tiempo y todo su amor al evan-gelio, asumiendo estilos de vida pobre y padeciendo, frecuente-mente, la persecución y la muerte.

En el mes de mayo fallecía el misionero P. Pierre Ceyrac. Tenía 98 años. Había pasado en Cam-boya y La India más de 60 años al servicio de los pobres. La gen-te le llamaba el “Fhater (padre) de la India” y también el “profeta del siglo XX”. Estuvo hasta los últi-mos días cerca de los niños aban-donados, los “intocables”, y vivió su fe trabajando y luchando para que los más pequeños tuvieran el derecho a ser personas. Imitando a Jesús en su preferencia por los pobres, siempre se le veía rodea-do de un nubarrón de niños son-rientes y de mendigos andrajosos en los que veía la imagen de Dios. Atendió tanto a los leprosos como a los niños y, en los últimos años, a las víctimas del tsunami. Él mis-mo decía: “Creo profundamente que el amor es más fuerte que la muerte y que los hombres somos unas máquinas de amar la belleza. Cuando nos decida-mos a amar, resolveremos los problemas del planeta”.

Somos máquinas de amar la belleza, porque procedemos

de Dios, que es belleza absoluta. Máquinas con entrañas de mise-ricordia que, alimentadas por la fe, pisan el acelerador del compromi-so, para convertirse en constructo-res de un mundo donde Dios sea el centro de la vida, los pobres no se mueran de hambre y, en todos los rincones del mundo, Jesús sea conocido y amado.

Con motivo del DOMUND, el Papa comenta con especial ale-gría: “Muchos sacerdotes, religio-sos y religiosas de todas partes del mundo, numerosos laicos y hasta familias enteras dejan sus países, sus comunidades locales y se van a otras iglesias para testimoniar y anunciar el Nombre de Cristo, en

el cual la humanidad encuentra la salvación. Se trata de una expre-sión de profunda comunión, de un compartir y de una caridad entre las Iglesias...”

Somos una gran Familia, con una vocación maravillosa: realizar la misión que el Señor nos enco-mendó, siendo brazos y corazón de Dios entre los hombres. Con nuestro compromiso desde la ora-ción, la cooperación generosa y la entrega personal, manifestamos nuestra gratitud por el regalo de la fe recibida.

Pedro Jesús Mohedano SantibáñezDirector Diocesano

de Obras Misionales Pontificias

Page 2: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

2

Toma de posesión y primera misa de don Jaime rubio en brozas

“La Catedralina”, Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, ha sido nuevamente el escenario de la toma de posesión y primera misa del párroco de Brozas, don Jaime Rubio Pulido, quien previamente había cesado como párroco de Casar de Palomero y Ribera Oveja.

A las 7 de la tarde del domingo 16 de septiembre y en dicho templo, abarrotado de público, tanto de esta localidad como de gentes venidas desde indicadas poblaciones, y también de Montehermoso, Las Hurdes y pueblos adyacentes, tuvo lugar la misa concelebrada por diez sacerdotes, encabezados por el obispo de la diócesis, Monseñor Francisco Cerro Chaves y cantada por el grupo parroquial.

Comenzó el acto con la procesión de todos los seglares hasta la puerta principal del templo, haciéndose entrega en primer lugar por el Sr. Obispo al nuevo párroco de las llaves del mismo, para después, en el altar, el Arci-preste del Obispado leyera el nombramiento de don Jaime, dado en julio pasado y por un período de seis años.

La catequista Pilar Santurino, en nombre de todos los feligreses de Bro-zas, expresó la alegría del nuevo sacerdote nombrado, deseándole una feliz estancia entre nosotros.

Al inicio de la misa, el prelado de la diócesis dijo estar encantado y satis-fecho de encontrarse una vez más en este pueblo y en esta “Catedralina”, a los que quiere mucho, y elogió la labor del párroco que cesa por motivos de salud y edad, Maximino Pérez Alvarado, indicando que había que dar sabia a gente nueva.

En la homilía hizo alusión a lo que es la figura del párroco, diciendo que este tiene que ser hombre de Dios, tiene que vivir lo que dice exactamente el Evangelio de hoy, y no tiene que ser hombre para sí mismo, sino hom-bre para los demás, como todos los anteriores párrocos que pasaron por aquí. “Don Jaime —dijo el Sr. Obispo— va a tener esta responsabilidad, tie-ne que ser el hombre para los demás, porque el sacerdote tiene que ser como una madre, y yo le pido que entregue su vida al Señor y que quiera a la gente”.

A continuación, después de hacer entrega al nuevo párroco de la pila bautismal y los Evangelios, este realizó una exhortación. Saludó a todos en general, indicando que quiere compartir con todos su ministerio, servir a todos por igual y estar a su servicio para aquello que necesitaren. “Para mí —dijo— va a ser una satisfacción compartir la consagración todos los días en estas dos parroquias que me han designado, Santa María la Mayor de la Asunción y los Santos Mártires, bautizar a los niños, darles su Prime-ra Comunión, administrar el sacramento del Matrimonio y dar la última despedida a nuestros muertos para ser enterrados en el cementerio, adon-de deseo realizar cuanto antes una visita para rezar por ellos”. Luego reco-mendó a todos humildad y expresó un deseo para Brozas con esta frase: “Si conocieras el don de Dios”. Finalizando su exhortación, agradeció al Sr. Obis-po, sacerdotes y público, su presencia a este acto, y a don Maximino que le facilitó la preparación del mismo y le dio ánimos para desarrollar su minis-terio, reiterando nuevamente las gracias a todos por este acompañamien-to, siendo muy aplaudido al término de su exposición.

Finalizada la Eucaristía, fueron distribuidas entre los asistentes una estampa con la imagen de la Virgen Milagrosa que se venera en Brozas y como recuerdo de la Primera Misa de don Jaime, así como unos dulces.

Nosotros, desde estas líneas, deseamos a nuestro nuevo párroco don Jaime Rubio Pulido, una feliz y larga estancia en Brozas, y que aquí también nos tiene a su incondicional disposición.

Alejandro Borrega

Jornada misionera en el CoTTolengo

El pasado sábado 6 de octubre, algunos miembros de la delegación de misiones, nos trasladamos al Cottolengo del P. Alegre para compartir una jornada misionera.

Los que sufren se sienten miembros vivos de la Iglesia y misioneros con Santa Teresa de Lisieux, ofreciendo sus vidas por la evangelización del mundo. Ellos aportan a la Iglesia el ofrecimiento de su dolor, uniéndose a Cristo redentor: el dolor, con amor, nunca pesa.

La convivencia se inició con la acogida y una solemne Eucaristía, lle-na de expresividad y alegría. Al finalizar la misma, el delegado de misiones impuso a los residentes la cruz misionera. Después la comida compartida, fiesta animada por los jóvenes y despedida.

Al regresar, siempre nos invade la nostalgia de un lugar que deja en todos nosotros el gozo profundo de un amor que se desborda por los cuatro costados. El Cottolengo es medalla de diamantes de la fe, la espe-ranza y el amor.

HisToria religiosa de CillerosermiTa del espirÍTu sanTo

o de la “Vera Cruz”

La Ermita del “Espíritu Santo” o de la ”Vera Cruz”, hoy se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de Navelonga, la ermita era de piedras de cantería, situada en el sitio conocido por “Cerro de la Horca”, hoy “La Cues-ta”. Disponía de dos puertas de roble de una sola hoja y bordeadas de pie-dras labradas. En una de ellas se leía la siguiente inscripción “XAVIER AVE MARÍA”, en el centro “A. TODE, J. JOSEH año 1772”. Presentaba una cruz hundida y en su parte inferior una especie de cabeza alargada.

La puerta situada al poniente tiene en su alto una hornacina con su esquilón.

En su interior, un Dios Padre de mármol de los colores blanco-rojo bar-nizado. Un crucificado y una imagen de San Sebastián, seis cuadros: uno con San Judas, Ánimas Benditas, San Pancracio y San Dimas y dos que representaban La Cena del Señor. Además, poseía los bienes del culto siguientes: un terreno con un cerezo y un moral, varios olivos, siete vacas, dos erales y un ternero, así como un metálico de 11578 maravedíes.

Se abastecían de una fuente de abundante agua, empedrada y cono-cida por “Los Puerros”. Para extraer el agua disponían de una maquina muy sencilla, conocida por “Cigüeñal” o “Vulgo dangaburra”.

Emilio Martín Tomé

noticias de actualidad

Page 3: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

en este Año Jubilar con el lema “somos un pueblo que camina” y que culminará el 8 de diciembre, la Iglesia Diocesana mira a dos tes-tigos gigantes de la fe que vivieron en nuestra tierra: San Pedro de

Alcántara y el Beato Spínola, testigos de la alegría.San Pedro de Alcántara: hemos recogido en un libro, “De raíces de

árboles“, donde por primera vez la diócesis publica su tratado sobre la con-templación y pistas para la predicación para acercarse a la figura colosal del extremeño más universal de todos los tiempos. San Pedro de Alcánta-ra, desde su cuna en Alcántara y desde El Palancar, con su deseo de vol-ver como franciscano “al Evangelio sin glosa”, nos recuerda el volver una y otra vez a lo Absoluto de Dios. San Pedro de Alcántara, como la santidad, no pasa nunca de moda al celebrar el cincuenta aniversario de la procla-mación como patrono de Extremadura por el Beato Juan XXIII y al cele-brar 450 años de su tránsito de este mundo, es decir de su muerte. El san-to alcantarino es una referencia de renovación de Amor al Señor y a la Igle-sia y de evangelizar desde “signos pobres” en una sociedad como la nues-tra necesitada del Agua Viva del Evangelio.

Os recomiendo leer al santo extremeño, sobre todo el libro que con motivo del Jubileo Diocesano hemos publicado para seguir profundizan-do en este gigante de santidad.

El otro testigo es el Beato Spínola, el único obispo hasta este momen-to, santo en nuestra diócesis. El que fue llamado arzobispo mendigo, fun-dador de las Esclavas del Divino Corazón, es también una referencia por su profundo amor al Corazón de Cristo y su pastoral luminosa en el tiem-po que le tocó vivir.

Spínola representa para todos nosotros una llamada a tomarnos en serio el seguimiento de Cristo, el entregar la vida por amor. Este obispo santo era un hombre que supo responder a la necesidad de transmitir el Amor de Jesús a los ambientes empobrecidos. Es necesario volver una y otra vez a las raíces del Evangelio. Sin el Amor a Jesús no existe transfor-mación de una sociedad que cuanto más se aleja de Dios, menos futuro

tiene. Sin amor a los que el Señor nos envía no se puede evangelizar. Sin el Amor de Cristo nuestra vida pierde el norte.

Los testigos que han acertado en la diana de la evangelización son las estelas que nos marcan camino, para que desde “signos pobres“ lleve-mos a todos la alegría de la salvación de Cristo, que, como decía Benedic-to XVI, “no quita nada, sólo da“.

Vivamos el Jubileo Diocesano presentando la santidad de “los mejo-res hijos de la Iglesia“, los santos, con Pedro de Alcántara y el Beato Spí-nola, nos ayuden más a descubrir el gozo y la alegría del Amor de Dios. El camino de Pedro y Spínola pasa por el camino de cada persona que debe ser anunciando el Amor de Jesús y eso viviéndolo con gozo y ale-gría en la Iglesia. No podemos dejar de mirar a Cristo con los ojos de la fe con que miraron los santos la vida y los acontecimientos. Es necesario volver una y otra vez la mirada a los testigos del Amor de Dios en nues-tra diócesis.

En la medida en que nuestra vida se hace entrega al mismo amor al que se entregaron los santos (Pedro y Spínola) nuestra vida, también como la suya, se hace ternura y servicio a los más pobres. Sin la comunión de los santos, que en el fondo es que somos como una familia, un “pue-blo que camina” no puede llegar a cumplir la misión de anunciar a Cristo para la salvación del mundo.

En el subrayado este año de los laicos y del asociacionismo, los san-tos nos recuerdan que “el trato con Dios no es amargura“, que es necesa-rio seguir evangelizando en el momento crítico que nos ha tocado vivir. Es mejor encender pequeñas luces que maldecir la oscuridad. Con San Pedro y el Beato Spínola en este Año Jubilar, seguimos construyendo “la civiliza-ción del Amor y de la vida“ que tiene como centro a Cristo “camino de la Vida verdadera“. Sólo en la medida en que nuestra vida se hace entrega y generosidad para el servicio de la humanidad más empobrecida que es solamente la que se abre al mensaje de salvación de Jesús que más que nunca necesita nuestro mundo y nuestra sociedad.

Correspondencia Episcopal † Francisco Cerro Chaves,Obispo de Coria-Cáceres

3

TESTIGOS DE LA ALEGRÍA DE CRISTO VIVO

(PEDRO DE ALCánTARA y MARCELO SPÍnOLA)

El miércoles 17 de octubre se presentaba el libro “En torno a San Blas”, editado por la Parro-quia de San Blas en Cáceres y en el que inter-vienen trece autores diferentes que entregan catorce artículos relacionados con el barrio de San Blas y la propia parroquia. Los autores son: José Antonio Ramos, Serafín Martín Nieto, Pilar Fernández, Manuel Vaz Romero, León Leal, Paco Mangut, José Ángel Martínez, Angélica Gar-cía, Antonio Rodríguez, Alfonso Callejo, José Manuel Martín Cisneros, Julián Chaves, Fernan-do Sánchez y Teófilo Amores.

El libro contiene más de 300 páginas y lleva 164 fotografías. Su precio es de 8 euros

por ejemplar. Una fundación cultural ha financiado parte de la publicación, lo que ha permitido poner el libro a la venta a un pre-cio tan reducido. La totalidad de la recauda-ción que se obtenga, cubiertos los costes de edición, se destinará a ayudar a familias afectadas por la crisis, a través de las Cáritas Parroquiales de las zonas más necesitadas de la ciudad.

A la iniciativa se han sumado, de mane-ra desinteresada, las librerías Fi-gueroa, Renacer y Troa-Bujaco, comprometiéndo-se a vender ejemplares sin cobrar ningu-na comisión.

Ya a la ventaYa a la venta “En torno a San Blas” un libro para ayudar a las familias más necesitadas

El Encuentro de Apostolado Seglar para presidentes y consiliarios previsto para el 20 de octubre se pospone sin fecha.

Page 4: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

4

Noticias de ActualidadnoVena a la Virgen del rosario

El pasado día 29 de septiembre comenzó el novenario a la Virgen del Rosario, después de más de diez años sin celebrarse. Los actos dieron comienzo a las 19:00 horas, consistentes en rezar el Santo Rosario.

Esta imagen se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de los Após-toles y es una imagen antiquísima, lleva un niño en el brazo izquierdo y de ambos colgado un precioso rosario.

La asistencia de fieles a los actos ha sido irregular, por lo que los orga-nizadores hacen un llamamiento a que en años sucesivos se comprome-tan más fieles a su asistencia.

Emilio Martín Tomé

la CofradÍa del CrisTo de la saludCelebra el 20 aniVersario

de su fundaCión

La Cofradía del Stmo. Cristo de la Salud, que celebra en este año el veinte aniversario de su fundación, ha concluido el programa de actos de la fiesta que organiza en septiembre, con motivo de la Exaltación de la Santa Cruz. Desde el 11 al 17 los cofrades y devotos, han participado en las celebraciones litúrgicas y el quinario que precede a la fiesta, así como en otros actos durante esos días como son: la celebración comunitaria de la penitencia, la concesión de reconocimientos y agradecimientos a car-gos salientes y colaboradores, y la tradicional marcha hacia el Santuario de la Virgen de Argeme. Don David Flores, diácono, ha predicado durante el quinario acercando a los presentes al misterio de la Cruz y también ha acompañado a los cofrades en demás actos y momentos.

El domingo 16 se celebró con gran participación, la solemne euca-ristía, presidida por el director espiritual don Julián Carlos, seguida de la LOA a cargo del presidente de la cofradía don Alberto José y la entrega de la placa de reconocimiento a la festera doña Petra. Durante la tarde, un numeroso grupo participó en el vía-crucis, la acción de gracias y la venera-

ción de la medalla del Stmo. Cristo. La dulzaina tradicional en la calle Oso-rio y la actuación musical de Solís Orquesta congregaron a numerosas per-sonas en el final de esta jornada festiva.

De forma solemne accedieron en procesión los cofrades y devotos a la Catedral con el obispo de la diócesis, don Francisco, que presidió la Eucaristía Jubilar de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Salud, quien en su predicación invitó a los reunidos a reflexionar sobre el sentido y la necesidad de la salud del cuerpo y del alma, y también los anima a con-tinuar con la labor catequética. Finalizada la eucaristía a la que también acudieron representantes de grupos cristianos y autoridades la cofra-día hizo entrega de seis diplomas de Cofrades de Honor, tres de ellos a título póstumo, a: don Ricardo Martín, don Florencio Garrido, don Tomás Matías, don Francisco J. Martín, don Luis Macía y don Francisco Cerro, obispo. El presidente, en breves alocuciones, enumeró los méri-tos que les han hecho merecedores de los títulos. Quienes recibieron estas distinciones dirigieron a los presentes emotivas palabras de agra-decimiento, de consideración a quienes forman parte de la cofradía y de recuerdo entrañable de quienes como fundadores tomaron la ini-ciativa en 1992.

anTe esTa siTuaCión de Crisis.¿qué modelo de CáriTas

neCesiTamos?

Con este título daba comienzo la IX Escuela de Formación de Cári-tas Diocesana de Coria-Cáceres el pasado viernes 5 de octubre. Tras la acogida de las más de 90 personas inscritas, se celebró una oración de bienvenida, abriendo la Escuela la magistral ponencia de José Moreno Losada, Consiliario de la Pastoral Universitaria de la diócesis de Mérida-Badajoz. Con ella aprendimos a ver en la crisis un momento de salva-ción, a reflexionar sobre la necesidad de buscar un modo de vivir dife-rente “en tiempos de crisis estamos llamados a un estilo de vida austero, donde vale más la persona que lo que tenemos” . “Cáritas está llamada a implantar estilos de vida” fijándonos en la parábola del buen samarita-no, con un corazón que sabe ver, un corazón que sabe amar y un cora-zón que sabe actuar. La justicia y la caridad nos exigen que la sociedad debe organizarse desde los últimos, desde ellos organizó Dios la histo-ria de la salvación.

Durante el sábado y la mañana del domingo se desarrollaron los tres cursos simultáneos: “Análisis de la realidad”, en el cual adquirimos herra-mientas para conocer y entender con mayor precisión lo que está suce-diendo, “El grupo de Cáritas Parroquial”, cauce y espacio para el desarro-llo de la acción sociocaritativa de la comunidad parroquial y “El Acompa-ñamiento” como método de trabajo el cual nos ayuda a revisar nuestra acción y a cuestionar nuestras actitudes a la luz del Evangelio y siguiendo nuestro modelo de acción social.

A las 13:00 horas celebramos la Eucaristía en la que compartimos todo lo vivido, sentido y trabajado en comunión con nuestro Padre.

Page 5: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

Noticias de Actualidad

5

programa de oCio y Tiempo libre parapersonas Con disCapaCidad

Cáritas Interparroquial de Coria y el Grupo de Personas con Discapa-cidad de San Ignacio de Loyola, por segundo año consecutivo, pone en marcha el Programa de Ocio y Tiempo Libre para Personas con Discapaci-dad en los fines de semana de los meses de octubre, noviembre y diciem-bre. Colaboran la Parroquia de San Ignacio de Loyola y el Excmo. Ayunta-miento de Coria, cediendo instalaciones y material. Un programa que está abierto a las personas con discapacidad de Coria y pedanías.

El programa comenzó el sábado, día 6 de octubre, y finalizará el 22 de diciembre. El equipo que desarrolla el programa está formado por un director-gestor, una coordinadora y un monitor de ocio y tiempo libre, que estarán apoyados por otros monitores voluntarios y familiares de los usua-rios. Un programa diseñado para realizar diversas actividades tanto lúdi-cas como pedagógicas como una convivencia con el programa de ocio y tiempo libre de Mensajeros de la Paz del centro de día de Moraleja, una jornada en Santibáñez el Alto, Equitación Terapéutica, talleres, interpreta-ción, teatro, expresión corporal, musicoterapia, charlas educativas sobre seguridad vial (impartidas por la Policía Local de Coria) y una visita a las instalaciones de los bomberos de Coria.

Por otro lado, Cáritas Interparroquial de Coria y el Grupo de Personas con Discapacidad de Coria ya están preparando la jornada que organizan todos los años: “El Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, que se celebra el día 3 de diciembre y en el que se invita a otros colectivos de la zona, también, aprovechando la celebración del Año Jubilar de la Cate-dral habrá programación conjunta, enfocada a la discapacidad.

José Luis Hernández Serrano

enCuenTro de “nueVa eVangelizaCiónen un nueVo mundo rural”

El 29 de septiembre se celebró un Encuentro Diocesano en La Mon-taña: “Nueva Evangelización en un Nuevo Mundo Rural”, acompañados por don José Luis Hermoso, vicario de Pastoral de la diócesis de Plasencia.

A él asistieron sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicos. El tema tra-taba de la vida y la fe en los pueblos: qué experiencia de Jesucristo tene-mos en nuestra vida, cómo transmitimos esta fe a los jóvenes, cuáles pue-den ser las causas de la lejanía de la Iglesia de las nuevas generaciones, el testimonio y ejemplo que deben dar los mayores, que la fe se puede y debe vivir en cualquier actividad o en cualquier sitio, la importancia de la puesta en marcha de las “unidades pastorales” para ayudarnos y enrique-

cernos unas parroquias con otras, la importancia de revitalizar el Domin-go celebrando los sacramentos en este día haciendo que la Eucaristía sea el gran Encuentro de fe de la Comunidad con todo el pueblo, la “encarna-ción” de los agentes evangelizadores (no “ir a” sino estar, sentir, gozar, sufrir lo que la gente del pueblo siente, goza, sufre, está...).

La charla fue de lo más interesante y concreta. Como grupo del Movi-miento Rural Cristiano animamos a todas las personas de los pueblos a que participen en estos Encuentros y a las reuniones semanales que tene-mos los grupos, al menos así lo tenemos en Montehermoso. Y sepamos ser animadores para fomentar los valores cristianos en nuestros pueblos, pues “la siembra de hoy será la cosecha de mañana”.

Laicas del MRC de Montehermoso

ofrenda floral a Caballo de lospaladines de la enCamisá

don felipe fernández peña se despideComo delegado de Hermandades

y CofradÍas

Después de 21 años, don Felipe Fernán-dez Peña cesa como delegado de Hermanda-des y Cofradías, dejando el cargo en manos del dominico Juan Carlos González del Cerro.

Don Felipe se despide en una carta en la que considera que es ya “bastante mayor” y prefiere “dar paso a otra persona más joven, competente, preparada e ilusionada con el mundo cofrade”.

Fernández Peña añade también que es acertadísimo por parte del señor obispo haber elegido al P. Juan Carlos González del Cerro, Dominico, actual párroco de San Juan Macías de Cáceres en La Mejostilla, como nuevo delegado. De él dice que “es un hombre joven, inteligente, bien preparado doctrinalmente, buen predicador y buen pastor. Ha funda-do en su parroquia la ‘Cofradía del Cristo de la Victoria, Ntra. Sra. del Rosa-rio en sus Misterios Dolorosos y San Juan Macías’ y es un buen profesor de la ‘Escuela Diocesana de Formación Cofrade’ en Cáceres”.

“Creo que es la persona perfectamente capacitada —añade— para continuar con entusiasmo la hermosa labor que la delegación ha venido realizando con éxito, en el mundo cofrade, durante sus 21 años de vida”.

A todos los directivos y hermanos cofrades de las 113 hermandades y cofradías que hay en la diócesis, les insiste que colaboren con el nue-vo delegado “con la misma ilusión y generoso esfuerzo con que lo habéis hecho conmigo y que en este momento de despedida os quiero agrade-cer de todo corazón”.

Page 6: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

6

SEMBLANZA DE JESUCRISTO, EL SEÑORHablaba yo, el otro día, con un amigo, sobre el enorme atractivo y

encanto que tenía y ejercía Jesús (en contraste con la indiferencia y olvido que tiene la religión en muchos de nuestros contempo-

ráneos), no sólo sobre las masas, a quienes arrastraba, sino ante las perso-nas de toda clase y condición que se mostraban abiertas a la propuesta de la Nueva Vida, que esencialmente consistía en la conversión: “El tiem-po se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva” (Mc 1, 15).

Sí, Jesús ejercía un fantástico atractivo, pero ¡cómo no iba a ejercer-lo!, si era y es (porque Jesús está vivo) Dios; en Él sólo hay una persona: la Divina, aunque con dos naturalezas: una Humana y otra Divina. Podemos decir que es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre, con todo lo que ello conlleva. En cuanto a Dios, sus acciones tienen un valor infinito y en cuanto al hombre, asume todas nuestra flaquezas, menos el pecado. Entre el peso infinito de nuestras culpas por ser ofensas a Dios, y el sacri-ficio con que el hombre intenta expiarlas, hay una desproporción infinita. El sacrificio del hombre–Dios actúa de compensación por ser el sacrificio de un hombre que carga con nuestras culpas y por tener un valor infinito (de Dios) sus sufrimientos. En esto consistirá la Redención. Jesús es el mis-mísimo Hijo unigénito de Dios, el Verbo, aunque encarnado, que deam-bula por Galilea, Samaria y toda Palestina; ¡qué suerte la de aquellas gen-tes que podían encontrarse con Él a la vuelta de la esquina!, ¡El autor de la vida les atendía personalmente y sin límite de tiempo!

pero, ¿Cómo aCTuaba Jesús?, ¿Cuál era su enCanTo?, ¿Cómo se mosTraba? La respuesta es: ocultándose, lo contrario de lo que solemos hacer nosotros, seres más de apariencias que de esencias, o mejor, nuestra esencia, en ocasiones consiste más en aparentar que en ser. Jesús no hace alarde alguno de su divinidad: “Cristo, a pesar de su con-dición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se des-pojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tan-tos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz” (Flp 2, 6-8). Jesús se baja a noso-tros para subirnos a la altura de Dios, se hace hijo del hombre para que pudiéramos ser hijos de Dios. ¿Puede haber mayor humildad y grandeza de miras? Esconde su divinidad hasta cuando realiza milagros, haciéndo-se esclavo con todas sus consecuencias (sufrimientos, pobreza, contrarie-dades), desde el principio, hasta el final, muriendo en la cruz; con un único propósito: “endiosar” al hombre; la opción preferencial por los más pobres y necesitados tendrá que quedar marcada para siempre en sus seguidores.

Jesús aCTuaba Con miseriCordia y perdón. idenTifiCán-dose ToTalmenTe Con el Hombre y sus neCesidades. El ser-món de las bienaventuranzas está transido de misericordia y amor hacia los pobres, los que sufren, los que lloran... los necesitados en general. Cuanto más necesitado, más misericordioso se muestra el Señor, y es que el dolor nos asemeja a Cristo haciéndonos corredentores, “Venid a mí los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré... mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11, 28-30); no quiere Jesús una religión leguleya, cargada de pesados fardos y dictada por maestros de la ley que “no mueven un solo dedo” para ayudar, pues su corazón está seco de amor; tampoco nos promete Jesús hacer desaparecer los problemas y cargas en nuestras vidas, pero sí darles sentido y significado, haciéndolos más llevaderos en su compañía.

Las enseñanzas de Jesús son una praxis, una acción permanente que viene identificándose con su vida, y que quiere transformar al hombre, no sólo por fuera (estructuras sociales injustas) sino sobre todo por dentro (es lo interior lo que da valor a nuestros actos, lo que salva o lo que mancha, lo que debe dirigir nuestro comportamiento), haciendo de cada hombre un microcosmos que empezará y terminará en éste; Jesús no habla, no actúa (en Él es lo mismo) para el hombre en general, sino que su destinatario es cada uno de nosotros (con nombres y apellidos), sin manipulación alguna, aunque ayudados por Él, y respetando siempre la libertad, porque la gra-cia de Dios no suprime la libertad. Dios no ha querido hacer nada en noso-tros sin nosotros, la simiente no da fruto, si no cae en buen terreno, los talentos quedan improductivos si no se trafica con ellos. No puede con-fundirse la providencia cristiana con ninguna clase de destino o “fatum”.

Jesús misericordioso se acerca a la gente: “Dadles vosotros de comer...” (Mt 14, 14-21). Es cierto que la mayor obra de caridad que podemos hacer

con nuestros semejantes es la transmisión de la palabra de Dios, es lo más grande que hace el misionero. Pero no es menos cierto que el soco-rrer al hombre en sus necesidades materiales es una exigencia evangéli-ca inexcusable: “tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber... lo que hicisteis con alguno de los más pequeños de estos mis hermanos, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 34-44).

CierTamenTe la miseriCordia y el perdón ConsTiTuyen las señas de idenTidad de CrisTo: “Hijo, perdonados son tus pecados... y para que veáis que el hijo del hombre tiene poder para perdo-nar... levántate, coge tu camilla y anda” (Mc 2, 5-12); por eso dirá Sto. Tomás que la omnipotencia de Dios se manifiesta en el hecho de perdonar y usar de misericordia. El deseo de Jesús es que también lo hagamos nosotros con los demás, ¿cuántas veces?, “hasta setenta veces siete”, es decir, siem-pre; y es que en el perdón se pone a prueba el amor, sólo perdona quién realmente sabe amar; y responde con severidad al que hace caso omiso a este mandato: “siervo miserable, yo te perdoné toda la deuda cuando me lo suplicaste. ¿No debías también tú tener compasión de tu compañero como yo tuve compasión de ti?” (Mt 18, 32-35).

Queda establecido el amor como el compendio de la ley y la esencia del cristianismo. Dios es amor, quién ama a sus hermanos tiene a Dios en él. “En esto conocerán que sois mis discípulos: si os amáis los unos a los otros como yo os he amado”; hay que amar a Dios y a los hermanos por amor a Dios; jamás un hombre, bajo ningún pretexto, podrá manipular o instrumentalizar a otro, pues está poseído de una dignidad soberana, es una manifestación de Dios; quedan eliminadas las barreras diferenciales que tanto nos gusta fabricar a los hombres: hombre-mujer, rico-pobre, enfermo-sano, listo-torpe, amigo-enemigo y tantas otras que nos fabrica-mos a cada momento y con las que pretendemos justificar nuestro com-portamiento; la vida del hombre, de cualquier hombre, es sagrada, por-que tiene una dignidad divina, es hijo de Dios.

Jesús aCTuaba prediCando la buena nueVa y sanando a los enfermos. “Jesús recorría Galilea enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva y sanando toda enfermedad” (Mt 4, 23). Pre-dicar y sanar, parece que constituyen la pedagogía del Señor, su plan pas-toral, primero predica y después sana. Sana el alma, la mente y el cuerpo, demostrando con obras la veracidad de sus palabras. Y a sus discípulos les insta a que hagan lo mismo. “Id por todo el mundo y predicad el evan-gelio... estas señales acompañarán a los que crean: en mi nombre echa-rán demonios y hablarán nuevas lenguas... impondrán las manos sobre los enfermos y quedarán sanos” (Mc 16, 15-18).

Los últimos papas vienen hablando de la necesidad de una nueva evangelización. Juan Pablo II hablaba de tres aspectos de la nueva evan-gelización: nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión; no en su contenido, lógicamente, que es el Evangelio anunciado por Jesús y repetido por los apóstoles: Jesús es el único salvador. Pablo VI decía que: “El mundo de hoy, cansado de seguir a los maestros, se deja con-ducir por los testigos”. Testigos que han vivido la experiencia de la vida nueva traída por Jesucristo, en el encuentro personal con el Resucita-do (Padre Tardif ); yo me pregunto: ¿somos nosotros testigos de algo o contamos lo que otros dicen que han dicho que vieron? ¿Cuál es nues-tra experiencia de Jesús? “Lo que marca la diferencia entre un evange-lizador y un nuevo evangelizador es Pentecostés. Sólo el Espíritu Santo nos convierte en testigos de la resurrección de Cristo Jesús. Quien no haya tenido su experiencia personal de Pentecostés, no puede evange-lizar con poder, pues, nadie puede tocar los corazones, sino el Espíritu Santo, que nos hace proclamar que Jesús es el Señor y Salvador” (P. Tar-dif, “Jesús es el Señor”).

Siguiendo el discurso del P. Tardif y de otros líderes de la Renovación Carismática Católica, podríamos señalar que aquí está la clave del fraca-so de algunos planes pastorales, catequesis, etc. Se nos ha olvidado pre-sentar el encanto de Jesús y propiciar nuestro encuentro personal con Él. Nos hemos atiborrado de doctrina sin vida; por mi parte (cristiano de a pie) me encanta escuchar a esos sacerdotes que nos hablan de un Jesús-Dios-hombre, operante, encarnado en sus vidas, y que ofreciéndote una clara y profunda explicación de los textos litúrgicos del día, crean el inte-rrogante que te coloca frente al Señor.

Eduardo Martín Sánchez

Page 7: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

7

la mesa de la palabrapara vivir la liturgia

Primera Lectura Lectura del libro de Isaías 53, 10-11El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento, y entregar su vida como expiación: verá su descendencia, prolongará sus años, lo que el Señor quiere prosperará por su mano. Por los trabajos de su alma verá la luz, el justo se saciará de conocimiento. Mi siervo justificará a muchos,porque cargó con los crímenes de ellos.

Salmo responsorial Sal 32, 4-5. 18-19. 20 y 22 (R/.: 22)

r/. que tu misericordia, señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

Que la palabra del Señor es sincera,y todas sus acciones son leales;Él ama la justicia y el derecho,y su misericordia llena la tierra. r/.

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre. r/.

Nosotros aguardamos al Señor:Él es nuestro auxilio y escudo.Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. r/.

Segunda Lectura Lectura de la carta a los Hebreos 4, 14-16Hermanos:Mantengamos la confesión de la fe, ya que tenemos un sumo sacerdote grande, que ha atravesa-

do el cielo, Jesús, Hijo de Dios.No tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha

sido probado en todo exactamente como nosotros, menos en el pecado.Por eso, acerquémonos con seguridad al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y encontrar

gracia que nos auxilie oportunamente.

Aleluya Mc 10, 45

El Hijo del hombre ha venido para serviry dar su vida en rescate por todos.

Evangelio Lectura del Santo Evangelio según San Marcos 10, 42-45

En aquel tiempo, Jesús, reuniendo a los doce, les dijo:—«Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes

los oprimen.Vosotros, nada de eso: el que quiera ser grande, sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero,

sea esclavo de todos.Porque el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en resca-

te por todos».

Lunes, 22: Ef 2, 1-10 • 99, 2-5 • Lc 12, 13-21 .Martes, 23: Ef 2, 12-22 • 84, 9-14 • Lc 12, 35-38.Miércoles, 24: Ef 3, 2-12 • Is 12, 2-6 • Lc 12, 39-48.Jueves, 25: Ef 3, 14-21 • 32, 1-19 • Lc 12, 49-53.Viernes, 26: Ef 4, 1-6 • 23, 1-6 • Lc 12, 54-59.Sábado, 27: Ef 4, 7-16 • 121, 1-5 • Lc 13, 1-9.

DOMINGO XXIX DEL TIEMPO ORDINARIO

“manTengamos la Confesión

de la fe”La invitación de la carta a los

Hebreos a mantener la fe nos impulsa en este inicio del Año de la Fe y en este día de la celebración del Domingo Mundial de la Pro-pagación de la Fe. En la inaugura-ción del año, Benedicto XVI, recor-dando la experiencia de los inicios del Vaticano II, animó a renovar la “emocionante tensión con rela-ción a la tarea común de hacer res-plandecer la verdad y la belleza de la fe en nuestro tiempo”.

Mantener y hacer resplande-cer la fe pasa principalmente por cumplir con el objetivo preferen-cial de este curso en nuestra dió-cesis: “Transmitir la fe viviendo la caridad”. Y esto es concretamente lo que nos quieren decir las lectu-ras de hoy. No se puede vivir la fe, si no es desde la caridad, desde el servicio y desde la entrega.

Si queremos ser el primero en algo, nos lo insiste Jesús, seamos los primeros en ponernos al ser-vicio de los demás, a los pies del otro para lavárselos, como Él mis-mo vemos que lo hace con Pedro y los discípulos, imagen del icono de este Año de la Fe y la caridad en la diócesis.

Tampoco se puede vivir la cari-dad, si no es desde la fe. Así nos lo decía don Francisco en la Apertura del Curso Pastoral en el seminario el domingo pasado. Hacer el bien a los demás, ayudarles, compartir con ellos, es sólo “filantropía”, algo realmente encomiable y nada criti-cable, pero el cristiano va más allá, porque sólo desde la fe se hace caridad, ya que a ello le impulsa no un sentimiento humano, sino el mismo don de Dios de la fe, a la que responde con un amor entre-gado y servicial.

Si en algo hoy, día del DOMUND, destacan los misione-ros a los ojos de la sociedad cre-yente y no creyente, no es por lo mucho que rezan o lo bien que hablan, sino por el mucho amor que desprende su entrega al ser-vicio de los últimos. Está claro que “dar la vida” sigue siendo lo único que termina “justificando a muchos”.

Jesús Luis Viñas

Page 8: 3083_Semanario_Iglesia_Coria-Caceres_2012_10_21

Director: JESÚS LUIS VIÑASRedactora Jefe: LORENA JORNA

Equipo de Redacción: JESÚS MORENO, FRANCISCO NEILA y MIGUEL FRESNEDAEdita: DELEGACIÓN DIOCESANA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

E-mail: [email protected]: Gráficas MORGADO - Carreras, 10 - CÁCERES • [email protected]

Iglesia en Coria-Cácereswww.diocesiscoriacaceres.es

Semanario DioceSano De informaciónSuplemento al Boletín oficial del obispado de coria-cáceres

Reflexiones y OpinionesImplicaciones de la nueva evangelización

A bombo y platillo se está usando el término de nueva evangelización como si esta tarea comenzara de nuevo y como si esta fórmula fuera la solu-ción para la descristianización galopante que padece el viejo mundo. Es ver-dad que el cristianismo en Europa padece una esclerosis aguda, y como si la esencia del evangelio hubiera dejado de ser significativa para la inmensa mayoría de la gente. Ante esta realidad desde Roma se ha propuesto como una nueva medicina que ataje esta enfermedad, que resulta ya crónica. Pero existe el peligro de que esta fórmula se quede en más de lo mismo, sin que implique una verdadera reforma en el planteamiento pastoral de la evangeli-zación. Para que esto no se dé habría que tener en cuenta unos cuantos aspec-tos. Señalo simplemente algunos:

1. Ante todo hay que comprender que la sociedad española (por ceñirnos a lo más cercano) no es la misma que la que existía al terminar el Concilio Vati-cano II. Cualquier estudio, por somero que sea, lo demuestra. Nos referimos a la totalidad de la sociedad en sus aspectos económicos sociales, políticos y religiosos. Hablar de evangelización sin hablar de la crisis económica y finan-ciera que está produciendo más millones de pobres, me parece una bofetada a lo esencial del evangelio, que es, debe ser, una buena noticia para los pobres. Si no se asumen las distintas crisis que existen en el mundo, y que están con-dicionando fuertemente la vida de miles de millones de personas, el Evange-lio no podrá ser luz y sal como nos anunciaba Jesús, y que el mismo Concilio lo asumió con estas palabras: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angus-tias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón (GS 1).

2. Igualmente, la teología desde el Concilio Vaticano II ha avanzado en cantidad de aspectos. Lo fundamental siempre es lo mismo, (Dios nos ha sal-vado en Jesucristo, iniciador del Reino, que potencia con su Espíritu a través de la Iglesia hasta la consumación de los tiempos) pero la forma de transmi-tir ese mensaje y el ropaje con el que se le vista ha cambiado y debe cambiar para poderse incrustar en los diversos pueblos, culturas y lenguajes existentes. Solo así podrá ser significativo el evangelio. El conocimiento de la Biblia y de los evangelios es ahora mucho más profundo que hace cincuenta años; y todo eso hay que tenerlo en cuenta para hacerlo más asequible al hombre de hoy.

3. Hay que añadir igualmente la promoción del laicado. La nueva evan-gelización se hará por los laicos, o no se hará. Lo cual supone que el laicado, por el hecho de estar bautizado, tiene el derecho y el deber de evangelizar. Partimos de la afirmación, que es central en el Concilio Vaticano II, de que los que formamos la Iglesia de Cristo, somos el pueblo de Dios, y por tanto, somos corresponsables de todas las tareas que la Iglesia tiene encomendadas en el mundo, incluida la evangelización. Es verdad que este gigante, que es el lai-cado, está dormido, pero hay que despertarlo, no solo con palabras, sino con hechos, dándole responsabilidades en todos los niveles dentro de la Iglesia. Por desgracia, gran parte de los fieles son indiferentes a la marcha de la mis-ma Iglesia; por eso la tarea se vuelve mucho más difícil, ya que no es que fal-ten vocaciones al sacerdocio ministerial, sino que, y es lo que es más sangran-te, faltan vocaciones a la vida cristiana con todas sus consecuencias. Solo des-de ahí podrán suscitarse otras vocaciones.

4. Por último, creo que la Iglesia entera, incluida la jerarquía, tendría que tener una palabra más profética ante todas las situaciones de injusticia fra-gantes que existen en el mundo, denunciando con pelos y señales las cau-sas de las mismas. Es verdad que esto le acarrearía disgustos y quizás persecu-ciones a la misma Iglesia, pero así daría fehacientemente testimonio de la ver-dad evangélica. El no denunciar las injusticias es hacerse cómplice de las mis-mas. Varios teólogos han criticado la pasividad de las iglesias cristianas alema-nas ante el avance del nazismo, admitiendo que quizás eso hubiera origina-do una persecución con veinte o treinta mil víctimas, pero se hubieran aho-rrado más de sesenta millones de muertos que costó la segunda guerra mun-dial. Es verdad que hay muchos colectivos de cristianos que denuncian las situaciones injustas y trabajan con tesón por el bien de los más desfavoreci-

dos, pero haría falta que el conjunto de los cristianos, incluida la jerarquía, dije-ra más palabras de denuncia y esperanza para que el evangelio de los pobres se hiciera más significativo.

5. Termino con la definición que dio Fernando Urbina, gran teólogo edu-cador de sacerdotes y laicos, de la evangelización: Evangelizar es anunciar y rea-lizar la salvación de Jesucristo, que proclama y realiza el Reino de Dios. Reino de jus-ticia, amor, libertad, paz y santidad. Reino de la comunión y reconciliación total del hombre con el hombre y del hombre con Dios. (Fernando Urbina: Pastoral y espi-ritualidad para el mundo moderno, Tomo II, pág. 31).

Julián Díaz Lucio

CURSO “ESPIRITUALIDAD DEL EVANGELIO DE LUCAS”

La delegación de Espiritualidad organiza el curso “Espiritualidad del Evangelio de Lucas”. Se celebrará todos los martes, desde el 30 de octubre al 18 de diciembre; (excepto el 12 de noviembre que es lunes) de 20:00 a 21:30 h en la Casa de la Iglesia.

Es necesario inscribirse antes del 23 de octubre enviando una ficha de inscripción con los datos per-sonales a la Casa de la Iglesia. C/ General Ezponda, 14. 10001 Cáce-res o bien, llamando por teléfono al 927 627 338. El coste de la matrí-cula es de 8 €. Más información en: www.diocesiscoriacaceres.es

La CitaAbierto el plazo de inscripción para la Escuela Cofrade

La Delegación de Hermandades y Cofradías y la Unión de Cofra-días Penitenciales de Cáceres han abierto el plazo de inscripción para la Escuela Diocesana de Formación Cofrade del curso 2012-2013. El objetivo es formar a los componentes de las Hermandades y Cofradías en el conocimiento de los valores religiosos, intentando sensibilizarlos sobre la importancia de la formación cristiana en la vida personal y cor-porativa, así como la pertenencia a la Iglesia, asumiendo responsabili-dades y compromisos.

Las clases comenzarán el próximo 22 de octubre en el Centro Ágo-ra Francesco de Cáceres y se prolongarán hasta el mes de marzo. Ade-más el curso puede realizarse online o a distancia mediante correo ordinario.

Curso de formación cofrade en CeclavínLa Vicaría de la zona norte organiza un curso de formación cofrade

en el convento de Ceclavín que comenzará el 22 de octubre y se prolon-gará hasta el 4 de febrero. Está abierto a todos los grupos parroquiales.