64
LAS PRÁCTICAS PARA EL ALUMNO DE ESTE CUADERNO SE ENCUENTRAN DISPONIBLES A LA VENTA

3esobg Clab Es

Embed Size (px)

DESCRIPTION

labo

Citation preview

Page 1: 3esobg Clab Es

LAS PRÁCTICAS

PARA EL ALUMNO DE ESTE

CUADERNO SE ENCUENTRAN

DISPONIBLES A LA VENTA

Page 2: 3esobg Clab Es

Así es el cuaderno de laboratorio

Se trata de 12 prácticas relacionadas con los contenidos de cada unidad. Cada una se desarrolla en una doble pági-na fotocopiable para que el alumno la utilice como guión para realizarla.

Prácticas para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Pesar el tubo de ensayo vacío

Pesa un tubo de ensayo, tratando de ser lomás pre-ciso que puedas.

2.º Pesar el tubo de ensayo con carne

Corta un trozo de pollo en pedazos muy pequeñitossobre la placa de Petri. Mételos en el tubo hasta lle-nar la quinta parte del mismo aproximadamente ysin apretarlos demasiado. Pesa de nuevo el tubo deensayo.

3.º Eliminar el agua

Calienta ahora el tubo hasta eliminar toda el agua.De la habilidad de este proceso depende la calidaddel resultado. Conviene poner el tubo ligeramenteinclinado y la carne lo más extendida posible, parafacilitar la salida del vapor de agua. Este vapor secondensará en las paredes frías del tubo, trata deeliminarla calentándolo. Agita de vez en cuando eltubo para dar la vuelta a la carne y evitar que secarbonice y se destruyan las sustancias orgánicasque contiene. El producto final o “extracto seco” selogra cuando la carne toma una coloración tosta-da homogénea.

Una vez conseguido este punto deja enfriar el tubo y observa si se forman gotitas de agua en las pare-des. Si es así vuelve a calentar hasta eliminarlas.

4.º Calcular el agua contenida en la carne

Cuando el tubo esté frío y sin gotas de agua, vuelve a pesarlo. A continuación copia la siguiente tabla entu cuaderno y complétala:

15 Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio 14

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO PARA EL ALUMNO

1 EL AGUA EN LOS SERES VIVOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Lasmoléculas que constituyen a los seres vivos se denominan biomoléculas. Estas pueden ser inorgá-nicas, como el agua y las salesminerales, u orgánicas, como las proteínas, los glúcidos, los lípidos o lasvitaminas. De todas ellas la que aparece en un porcentaje mayor es el agua. Este porcentaje varía se-gún la especie, la edad y el tipo de tejido u órgano que consideremos.

En los seres pluricelulares, como nosotros, aproximadamente dos tercios del agua que nos forma es-tán en el interior de nuestras células. El resto está en los espacios intercelulares o formando parte denuestra sangre. El agua tiene muchas propiedades: es un buen disolvente, un buen termorregulador,un líquido difícil de comprimir, un buenmedio de transporte, etc. Estas características la hacen funda-mental para la vida.

En esta práctica vamos a averiguar el porcentaje de agua que forma parte de un ser vivo: el pollo.

MATERIAL NECESARIO

Vidrio de reloj o placa Petri Gradilla y tubo de ensayo Pinzas demadera y tijeras

Balanza Mechero Bunsen Pollo

El 99 % del volumen de estas medusas es agua. Estas semillas solo poseen un 10 % de agua.

1. Con los datos obtenidos, calcula el porcentaje de agua contenida en la muestra.

2. ¿Qué finalidad crees que tendrá el hecho de que las semillas de los vegetales contengan unbajo porcentaje de agua?

3. ¿Por qué la carne de ternera esmás blanda que la de vaca pero esta última, a igual peso, pro-porciona más nutrientes?

4. Piensa en algunos ejemplos que demuestren la importancia para los seres vivos de estar cons-tituidos por agua.

CUEST IONES

Masa (g)

Tubo deEnsayo

Tubo de ensayocon carne de pollo

Agua contenidaen la carne de pollo

Tubo conextracto seco

Carnede pollo

41 Prácticas de laboratorio

PARA EL PROFESOR

2 ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA

INTRODUCCIÓN

Se entiende por conservación el conjunto de técnicas aplicadas a un alimento con el fin de destruir o impe-dir que proliferenmicroorganismos, evitando así el proceso de descomposición y manteniendo el valor nu-tritivo del alimento. Existen distintos métodos de conservación, los más importantes son:

• Deshidratación del alimento.

• Adición de productos que impidan el crecimiento microbiano tales como sal, azúcar, vinagre y aditivosdiversos.

• Tratamiento con calor o conservación en frío.

• Eliminación del aire.

• Fermentaciones dirigidas.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Es importante introducir el concepto de conserva como la forma de aprovechar un excedente de alimento,manteniéndolo en buenas condiciones de consumo. Se puede hacer alguna referencia histórico-culturalacerca de la conservación de alimentos y el valor que en todas las culturas han tenido los conservantes (porejemplo, el término salario viene del valor dado a la sal, con la que se pagaba en la antigua Roma).

Comentar y dar ejemplos de los diferentesmétodos de conservación tradicionales explicando el fundamentocientífico que los sustenta.

En esta práctica hay que llamar la atención al alumnado acerca de la importancia de la higiene en la mani-pulación de alimentos.

Los alumnos deben de ser precavidos con la alta temperatura que alcanza la mermelada, así como en lamanipulación del agua hirviendo.

Al etiquetar el frasco se pretende fomentar en el alumno el hábito de lectura del etiquetado de los produc-tos envasados que compramos a diario, atendiendo a la fecha de caducidad, componentes, aditivos, etc.

Conviene hablar de los aditivos y de su abuso por parte de la industria alimentaria.

1. A la existencia de microorganismos (hongos o bacterias) que hay en el ambiente y que encuen-tran en el alimento un perfecto “caldo de cultivo” para crecer y reproducirse.

2. Las técnicas de conservación impiden de diferentes formas el crecimiento de microorganismossobre el alimento tratado, ya que crean condiciones adversas para su desarrollo.

3. Las conservas a base de azúcar, como la mermelada que hemos fabricado, la fruta seca tal co-mo se conservan tradicionalmente los higos y los “orejones” demelocotón y albaricoque, los zu-mos envasados, sometidos a procesos de pasteurización, y la fruta macerada en alcohol, comopor ejemplo las guindas al coñac.

4. Llama la atención la presencia de espesante (pectinas) y acidulante (ácido cítrico) en una de ellasy de E-330 (ácido cítrico), E- 440 (pectina), E- 202 (sorbato potásico) y E-211 (benzoato potásico)en la otra. La elaborada por nosotros es la única sin aditivos.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

kDatos personalesdel alumno

kJustificación teóricade la práctica

kEnumeración del materialnecesario para larealización de la práctica

kDescripción de los pasosnecesarios para la realizaciónde la práctica

kPropuesta de actividades paraprofundizar en los resultadosy en el fundamento teórico dela práctica

En ellas se dan pautas para un mayor aprovechamiento didáctico de cada práctica.

Orientaciones para el profesor

kInformación adicionalsobre los fundamentosteóricos de la práctica

kSolución a las actividadesplanteadas en la hoja delalumno

kPautas que ayudan alprofesor a sacar mayorpartido didáctico a lapráctica

Estas experiencias están diseñadas parasorprender a los alumnos, con el objeti-vo de despertar en ellos interés sobre loscontenidos de la unidad con la que estánrelacionadas.

En ningún caso pretenden servir de ex-cusa para explicar o introducir conteni-dos, puesto que en la mayoría de los ca-sos exceden el nivel exigible a este curso.

Estas experiencias se pueden realizar enel aula o en el laboratorio en el momen-to en el que el profesor estime más opor-tuno.

Experiencias sorprendentes

55 Prácticas de laboratorioPrácticas de laboratorio 54

Experiencias sorprendentes

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

LA CÉLULA MÁS GRANDE

a) Toma un huevo de gallina ymételo en un bote que contenga vinagre.Tapamos el frasco para evitar malos olores.

b) Al poco tiempo se observan burbujas, esto se debe a la reacción delácido del vinagre y la cáscara, que desprende dióxido de carbono.

c) La cáscara se hace cada vez más fina y en dos días desaparece (aveces hay que agregar vinagre).

d) La membrana semipermeable, que envuelve a la célula, adquiereconsistencia de goma y el huevo se puede botar como una pelota.Además aumenta de tamaño, ya que parte del líquido ha entrado através de la membrana.

e) Si ahora metemos el huevo en miel el líquido sale del huevo y estedisminuye de tamaño.

¿CÓMO ES LO QUE NOS HACE A TODOS DIFERENTES?

a) Corta en trocitos unos 20 mg de hígado de ternera o pollo y bátelo junto con 100 mL de agua desti-lada con una batidora hasta conseguir una papilla homogénea.

b) Filtra a través de dos gasas y recoge el filtrado, repetir hasta eliminar toda partícula sólida.

c) Añade la misma cantidad de una solución de ClNa 2M, para liberar las fibras de cromatina.

d) Agrega unos 5 mL de detergente líquido, que separará el ADN de las proteínas. Agítalo y déjaloreposar 5 minutos.

e) Añade, dejando resbalar por las paredes del vaso, con una pipeta 60 mL de alcohol etílico de 96ºbien frío, de manera que se formen dos capas.

f) Introduce una varilla de vidrio y hazla rotar suavemente en un mismo sentido. Se irán enrollandounos filamentos blancos que se forman en la interfase: es el ADN.

Tambiénpuedes conseguir unamuestrade tuADN:Enjuágate la boca y echa la bocanada enun vasito donde hayaspuesto dos dedos de agua y una cucharadita de sal disuelta, añade 3 ó 4 gotas de detergente líquido, mueve y dejaactuar unos 5minutos. Deja resbalar como un dedo de alcohol bien frío por la pared del vaso y con un palito dema-dera y mucho cuidado recoge, enrollando los hilillos blancos que quedan flotando entre el agua y el alcohol.Ya tienes tu propioADN. No es unamuestra tan abundante como la obtenida con el hígado de pollo pero es tuya.

La experiencia permite observar los procesos osmóticos ocasionados por lasdiferencias de concentración a ambos lados de la membrana celular y el paso desustancias a través de esta.

Esta experiencia permite obtener fácilmente lamolécula que contiene la informacióngenética de un ser vivo, utilizandomediosmuy asequibles.

ALIMENTACIÓN Y DIETA

ENCUENTRA LA VITAMINA

Muchos productos comerciales de naranja o de limónconsiguen su sabor a partir de sustancias artificiales.Con esta sencilla práctica se puede comprobar hastaqué punto es verdadero el porcentaje de zumo naturalque indican poseer en su etiqueta.

a) Exprime una naranja o un limón y pon 2 mL de zumoen un tubo de ensayo.

b) Añade, una a una, gotas de 2,6-diclorofenol-indofenol. Cuando la gota cae sobre el zumo toma uncolor azul oscuro, a continuación pasa a un rosa paraterminar decolorándose. Cuenta las gotas necesariaspara que el zumo quede con un color rosado definiti-vo. Este valor nos indica el 100% de contenido de zu-mo natural.

c) Realizamos la misma experiencia con las muestras de productos comerciales que supuestamentecontienen zumo de naranja o de limón en un porcentaje determinado. Al finalizar la experiencia, te-niendo en cuenta el número de gotas añadidas en cada producto, se puede estimar por proporciona-lidad qué cantidad de zumo natural posee cada bebida.

EFECTO DE ALGUNAS BEBIDAS SOBRE NUESTROS DIENTES

Los restos de comida favorecen el desarrollo de unaserie de bacterias que suben el grado de acidez denuestra saliva y nos originan caries al hacer que eldiente pierda calcio. Pero lo sorprendente es ob-servar qué ocurre cuando metemos un diente du-rante 4 ó 5 horas en una bebida carbonatada.

a) Toma un diente y dale solo por una cara barnizde uñas.

b) Déjalo 4 ó 5 díasmetido en el refresco dentro deun frasco tapado.

c) Observa el resultado, mirando el diente bajo lalupa.

Esta experiencia mide la cantidad de vitamina C presente en algunos productoscomerciales de naranja o de limón.

Esta experiencia pretende fomentar la importancia de la higiene dental y loperjudiciales que pueden llegar a ser ciertas bebidas refrescantes para nuestrosdientes

kDescripción dela experiencia

kFotografíaso dibujosrelacionadoscon laexperiencia

Page 3: 3esobg Clab Es

INTRODUCCIÓN

Orientaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Seguridad en el laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Material de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PRÁCTICAS PARA EL ALUMNO

1. El agua en los seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Elaboración de una mermelada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Disección de un riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4. Medida de la presión arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5. La coordinación de nuestro organismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. Estimulación de receptores del olfato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

7. Calendario de gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

8. Clasificación de medicamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

9. Efectos de la lluvia ácida sobre la vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

10. Fabricando un desierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

11. La formación de rocas sedimentarias de precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

12. Realización de un perfil topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

PARA EL PROFESOR

Sugerencias y soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Experiencias sorprendentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Índice

Page 4: 3esobg Clab Es
Page 5: 3esobg Clab Es

Introducción

Page 6: 3esobg Clab Es
Page 7: 3esobg Clab Es

ORIENTACIONES GENERALES

Las prácticas de laboratorio son un componente importante en el aprendizaje de las Ciencias Na-turales. Ante un grupo de alumnos que presente un mínimo de motivación y curiosidad, el labora-torio es un recurso valioso que aumentará notablemente su interés por la asignatura.

Una práctica resulta de utilidad cuando los alumnos:

• Han visto desarrollarse un proceso que solo conocían teóricamente.

• Han comprendido un concepto con el que tenían dificultades.

• Saben y entienden lo que han hecho.

• Son capaces de explicar, interpretar o discutir los resultados.

Para conseguir que las prácticas tengan el valor y el interés que se espera, deben prepararse pre-viamente en el aula, se debe plantear el problema cuya solución se va a buscar, describirse el ex-perimento o la simulación que se va a realizar, se indicará a los alumnos el material que deben lle-var, la forma en que presentarán un informe, etc.

Las 12 prácticas que se presentan en este cuadernillo abarcan diversos contenidos del currículode 3.º curso de ESO. El nivel y grado de motivación de los alumnos deben ser los que determinen sise realizarán todas o si será preferible realizar una selección.

Algunas prácticas consisten en un juego o en la elaboración de un modelo de papel con la finalidadde familiarizarse con un concepto o de visualizar un proceso (calendario de gestación, clasificaciónde medicamentos); no necesitan un material muy complejo e incluso pueden realizarse en el aula.

Otras necesitan un montaje más complicado y un material específico para su realización (elabora-ción de un fósil, disección de un riñón, el agua en los seres vivos...). Algunas presentan un procesoque, a pesar de su sencillez conceptual, resultará nuevo y quizá difícil, como la observación de cris-tales al microscopio.

Debe implicarse a los alumnos en el montaje o en la fabricación de los dispositivos que se utiliza-rán en la práctica, así como en el mantenimiento del laboratorio

Una vez finalizado el trabajo práctico los alumnos deben realizar un informe en el que se podríanincluir, entre otros, los siguientes puntos:

• Finalidad pretendida y fundamentos teóricos.

• Realización experimental: procedimiento seguido, montaje...

• Datos y cálculos numéricos.

• Análisis de resultados, interpretación y conclusiones.

• Respuesta a las cuestiones planteadas.

De esta manera se podrán evaluar en el alumno las siguientes destrezas:

• Manipulación o construcción de aparatos.

• Habilidad para elaborar y redactar un informe sobre la práctica realizada.

• Capacidad de observación y perseverancia.

• Actitudes que favorezcan el trabajo en equipo.

• Habilidad para emitir hipótesis y demostrarlas, así como para justificar ideas propias.

7 Prácticas de laboratorio

Page 8: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 8

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Entrar en el laboratorio de forma ordenada mien-tras cada alumno ocupa su puesto. Si no se conoceel mismo, esperar las instrucciones del profesor.

Llevar al laboratorio lo imprescindible, para evitarobstáculos innecesarios.

Evitar comer o beber en el laboratorio.

El pelo largo es conveniente llevarlo recogido.

La mesa de trabajo debe de estar libre y despejada;solamente mantendremos en ella el material quese esté utilizando.

No se debe de comenzar la práctica hasta que no seesté completamente seguro de lo que se va a hacer.

Antes de salir del laboratorio cerrar los grifos y elgas y apagar los aparatos eléctricos empleados. De-jar todo perfectamente ordenado y limpio.

Es importante extremar las precauciones con el usode mecheros de gas. El encendido y apagado debenser supervisados por el profesor.

Asimismo, si el mechero lo permite, el profesor su-pervisará previamente la calidad de la llama paraque el suministro de oxígeno sea el adecuado y nose produzcan malas combustiones con el consi-guiente desprendimiento de gases tóxicos.

No es correcto tocar los productos químicos con lamano, aunque sean inocuos. Hay que utilizar lasespátulas y los recipientes adecuados para ello y,después de manejarlos, lavarse las manos cuida-dosamente.

Nunca se deben probar los productos químicos. Sihay que olerlos, no se hará directamente sino diri-giendo con la mano una pequeña parte de los va-pores a la nariz.

Page 9: 3esobg Clab Es

9 Prácticas de laboratorio

Es importante conocer los pictogramas de peligrosidad de los diversos productos químicos.

Cuando la situación lo requiera, y siempre según elcriterio del profesor, se debe trabajar con la pro-tección adecuada.

El uso de gafas, guantes o bata puede evitar posi-bles salpicaduras de agentes irritantes o corrosi-vos, como los ácidos o las bases.

Cuando exista riesgo de emitir gases al ambiente,los experimentos se realizarán bajo campanas ex-tractoras.

En caso de accidente, avisar rápidamente al profesor, teniendo en cuenta que:

• Si cae sobre la piel cualquier líquido lo primero que se debe de hacer es poner la zona afectada bajo el gri-fo, mientras que un compañero avisa al profesor.

• Si se produce contacto con ácido, nunca añadir pomadas para quemaduras de contacto, ya que en su ma-yoría poseen ácido pícrico y por ello se potenciaría el efecto de dicha sustancia.

Inflamable

F

Muy tóxico

T+

Peligro parael medio ambiente

N

Corrosivo

C

Tóxico

T

Explosivo

E

Extremadamenteinflamable

F+

Nocivo

Xn

Biopeligroso

Comburente

O

Irritante

Xi

Citotóxico

Page 10: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 10

MATERIAL DE LABORATORIO

Tubo de ensayo. Se utiliza para depositar pe-queñas muestras de líquidos o realizar prue-bas. Se puede calentar si no está graduado.

Gradilla. Estructura metálica que sirve para su-jetar los tubos de ensayo.

Vaso de precipitados. Sirve para depositar só-lidos o líquidos, realizar mezclas y reaccionesquímicas. Mide volúmenes de forma aproxima-da. Se puede calentar.

Espátula. Permite manipular y coger peque-ñas cantidades de sólidos sin tocarlos con lamano.

Mechero Bunsen. Dispositivo para produciruna llama de gas en el que se puede variar lacantidad de oxígeno que interviene en la com-bustión.

Escobilla. Sirve para limpiar instrumentosdelicados o de difícil acceso.

Cuentagotas. Permite coger pequeñas can-tidades de líquidos y dejarlos caer gota a go-ta.

Porta y cubre objetos. Ambos son objetos devidrio. Sobre el primero se deposita unamuestra para ser observada al microscopio.El segundo se usa para cubrir la preparación.

Placa de cultivo (o placa Petri). Recipientede forma circular, generalmente de cristal ode plástico, que se usa para preparar culti-vos de hongos y bacterias.

Page 11: 3esobg Clab Es

11 Prácticas de laboratorio

Cubeta de disección.Recipiente de plástico don-de se deposita la pieza para diseccionar.

Estuche de disección. Contiene utensilios nece-sarios para la disección como tijeras, bisturí, lan-ceta, pinzas y punzón.

Lupa binocular. Instrumento óptico que aumenta eltamaño de lo que vemos hasta 40 veces.

Microscopio óptico. Instrumento óptico que disponede varios objetivos y oculares, combinándolos se ob-tiene hasta un máximo de 2 000 aumentos. La mues-tra observada debe de ser transparente.

Oculares

Brazo

Lámpara

Pie

Rueda desubida obajada

Objetivo

Tornillos

Ocular

Objetivos

Platina

Espejo olámpara

Page 12: 3esobg Clab Es
Page 13: 3esobg Clab Es

Prácticaspara el alumno

Page 14: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 14

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

1 EL AGUA EN LOS SERES VIVOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las moléculas que constituyen a los seres vivos se denominan biomoléculas. Estas pueden ser inorgá-nicas, como el agua y las sales minerales, u orgánicas, como las proteínas, los glúcidos, los lípidos o lasvitaminas. De todas ellas la que aparece en un porcentaje mayor es el agua. Este porcentaje varía se-gún la especie, la edad y el tipo de tejido u órgano que consideremos.

En los seres pluricelulares, como nosotros, aproximadamente dos tercios del agua que nos forma es-tán en el interior de nuestras células. El resto está en los espacios intercelulares o formando parte denuestra sangre. El agua tiene muchas propiedades: es un buen disolvente, un buen termorregulador,un líquido difícil de comprimir, un buen medio de transporte, etc. Estas características la hacen funda-mental para la vida.

En esta práctica vamos a averiguar el porcentaje de agua que forma parte de un ser vivo: el pollo.

MATERIAL NECESARIO

Vidrio de reloj o placa Petri Gradilla y tubo de ensayo Pinzas de madera y tijeras

Balanza Mechero Bunsen Pollo

El 99 % del volumen de estas medusas es agua. Estas semillas solo poseen un 10 % de agua.

Page 15: 3esobg Clab Es

PROCEDIMIENTO

1.º Pesar el tubo de ensayo vacío

Pesa un tubo de ensayo, tratando de ser lo más pre-ciso que puedas.

2.º Pesar el tubo de ensayo con carne

Corta un trozo de pollo en pedazos muy pequeñitossobre la placa de Petri. Mételos en el tubo hasta lle-nar la quinta parte del mismo aproximadamente ysin apretarlos demasiado. Pesa de nuevo el tubo deensayo.

3.º Eliminar el agua

Calienta ahora el tubo hasta eliminar toda el agua.De la habilidad de este proceso depende la calidaddel resultado. Conviene poner el tubo ligeramenteinclinado y la carne lo más extendida posible, parafacilitar la salida del vapor de agua. Este vapor secondensará en las paredes frías del tubo, trata deeliminarla calentándolo. Agita de vez en cuando eltubo para dar la vuelta a la carne y evitar que secarbonice y se destruyan las sustancias orgánicasque contiene. El producto final o “extracto seco” selogra cuando la carne toma una coloración tosta-da homogénea.

Una vez conseguido este punto deja enfriar el tubo y observa si se forman gotitas de agua en las pare-des. Si es así vuelve a calentar hasta eliminarlas.

4.º Calcular el agua contenida en la carne

Cuando el tubo esté frío y sin gotas de agua, vuelve a pesarlo. A continuación copia la siguiente tabla entu cuaderno y complétala:

15 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PARA EL ALUMNO

1. Con los datos obtenidos, calcula el porcentaje de agua contenida en la muestra.

2. ¿Qué finalidad crees que tendrá el hecho de que las semillas de los vegetales contengan unbajo porcentaje de agua?

3. ¿Por qué la carne de ternera es más blanda que la de vaca pero esta última, a igual peso, pro-porciona más nutrientes?

4. Piensa en algunos ejemplos que demuestren la importancia para los seres vivos de estar cons-tituidos por agua.

CUEST IONES

Masa (g)

Tubo deEnsayo

Tubo de ensayocon carne de pollo

Agua contenidaen la carne de pollo

Tubo conextracto seco

Carnede pollo

Page 16: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 16

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

2 ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA

FUNDAMENTO TEÓRICO

Ciertos alimentos que no son consumidos de in-mediato pueden estropearse debido a que en ellosempiezan a crecer microorganismos (bacterias yhongos). Para evitarlo los sometemos a procesosque impiden este crecimiento microbiano. Es de-cir: los conservamos.

A lo largo de la historia, se han desarrollado dife-rentes métodos de conservación adecuados a losdistintos tipos de alimentos.

La práctica que vamos a realizar consiste en la elabo-ración de mermelada, que es una forma de conser-var la fruta fresca que de otra forma se estropearía.

Al someter a altas temperaturas la mezcla de fruta y azúcar se eliminan mi-crobios. Además el azúcar actúa como conservante ya que al estar en altas concentraciones impide elcrecimiento de microorganismos.

MATERIAL NECESARIO

Botes de cristal con tapas de cierre hermético,cuchara de madera, olla grande y cazuela, pinzade cocina, 1 kg de fresón, 1 limón, 1 kg de azúcar,etiquetas, paño de cocina limpio.

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación de las fresas

El día anterior a la realización de la práctica, traslavarse bien las manos, hay que:

a) Lavar y cortar los fresones en láminas, elimi-nando la fruta picada o en mal estado.

b) A continuación hay que colocar el fresón tro-ceado en un recipiente de plástico junto con elzumo de limón, alternando capas de fresón concapas de azúcar y dejarlo tapado en un sitio fres-co reposando 24 horas.

El vinagre en el que se conservan estasaceitunas, impide el crecimiento demicroorganismos.

Mantener los alimentos abajas temperaturas impideel desarrollo de gérmenes.

Page 17: 3esobg Clab Es

17 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

2.º Elaboración de lamermelada

El día de la práctica hay que:

a) Después de lavarse las manos, colocarel fresón con el azúcar en la cazuela alfuego y llevar a ebullición; dejar que hier-va una media hora eliminando con la cu-chara la espuma que se forma en la su-perficie y moviendo continuamente paraque no se pegue al fondo de la cazuela.

b) Retirar del fuego.

c) Poner una olla con agua a hervir y meter los frascos en los que se introducirá la mermelada con sustapas durante unos 10 minutos dentro del agua hirviendo.

d) Ya esterilizados, sacar los frascos y tapas, con las pinzas y con cuidado de no quemarse, y dejarlosque escurran boca abajo, sobre un paño limpio.

e) Llenar los frascos completamente con la mermelada, sin dejar huecos.

f) Cerrar herméticamente.

g) Etiquetar el frasco, indicando: nombre del producto, componentes, fecha de elaboración, fecha decaducidad (en nuestro caso la mermelada debe durar en perfectas condiciones más de 6 meses).

PARA EL ALUMNO

1. ¿A qué se debe que los alimentos se estropeen? ¿En qué consisten las técnicas de conserva-ción de los alimentos?

2. Cita algunas formas tradicionales de conservar la fruta.

3. Lee estas etiquetas y haz un pequeño comentario comparándolas entre sí y con la que haselaborado tú.

CUEST IONES

Page 18: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 18

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

3 DISECCIÓN DE UN RIÑÓN

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando hablamos de excreción nos referimos a la eliminación de los productos residuales de la activi-dad celular. Pero, además de este papel depurador, la excreción también es un mecanismo reguladorde la composición de nuestro medio interno, ya que mantiene constante la cantidad de agua y salesminerales de nuestro organismo.

En esta práctica vamos a estudiar la anatomía del riñón que es, tal vez, el órgano más importante deentre los encargados de cumplir esta función. El resultado de la excreción renal es la formación de laorina, en las nefronas, a partir del plasma sanguíneo. Veremos las distintas partes del riñón: corteza,médula y pelvis renal, asociándolas con las dos fases importantes de la formación de la orina: filtracióndel plasma sanguíneo y reabsorción de agua y otras moléculas útiles.

MATERIAL NECESARIO

Un riñón de cerdo o de cordero

Cubeta y plancha de disección Guantes de látex Agua oxigenada de 20 volúmenes,en frasco cuentagotas

Estuche de disección (bisturí,pinzas y sonda acanalada)

Lupa binocular

PROCEDIMIENTO

1.º Observación externa del riñón

a) Coloca el riñón en la cubeta de disección y tras quitar la grasa que lo recubre con los dedos, observasu morfología externa: forma, color y textura. Realiza un dibujo esquemático.

b) Observa la zona por donde entran y salen los distintos conductos y trata de identificar cuál es el uré-ter, la arteria renal y la vena renal. Pon los nombres en el dibujo que has hecho.

Page 19: 3esobg Clab Es

2.º Observación interna del riñón

a) Con el bisturí, y con mucho cuidado, haz un corte longitudinal por la parte superior de la cara con-vexa. Lograrás así que el riñón quede separado en dos mitades.Realiza un dibujo esquemático y rotula en él las tres capas que loforman: corteza, médula y pelvis renal.

b) Introduce la sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal para comprobar si hay comunicación conel uréter.

c) Echa sobre la superficie fresca recién cortada un poco de agua oxigenada. Se producirá efervescen-cia. Tras unos segundos elimínala pasando el dedo por la superficie. Se observarán, si el riñón es fres-co, las marcas de los tubos colectores y de las asas de Henle, donde se mantiene el burbujeo.

d) Pon el riñón bajo una lupa binocular y trata de buscar alguna nefrona. Dibújala, sitúa sus diferentespartes y relaciónalas con las capas renales.

19 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PARA EL ALUMNO

Corteza

Pelvis renal

Médula

Detalle de las marcas de lostubos colectores y asas de Henle,donde se mantiene el burbujeo

1. ¿Por qué se dice que la nefrona es la unidad funcional del riñón?

2. Se ha observado que los riñones de los ratones que habitan el desierto tienen nefronas con asasde Henle más largas que las de los demás ratones. ¿Qué explicación darías a este hecho?

3. ¿Por qué, aunque en verano bebemos más agua, producimos menos cantidad de orina que eninvierno?

4. ¿Cuál será el recorrido de una molécula de urea que entra en el riñón?

CUEST IONES

Page 20: 3esobg Clab Es

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

4 MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

FUNDAMENTO TEÓRICO

En cada latido, el corazón lanza a las arterias una bo-canada de sangre, que presiona las paredes de estasy las deforma. Inmediatamente la pared arterial elás-tica recupera su forma original. Esta onda de presiónse propaga a lo largo de las arterias (esto lo podemoscomprobar al tomar el pulso).

A la presión que ejerce la sangre dentro del sistemaarterial se la llama presión arterial. Normalmente semiden 2 valores de presión:

– Máxima, también llamada presión sistólica.

– Mínima, llamada diastólica.

La presión arterial debe mantenerse dentro de unosmárgenes. Por encima o por debajo de estos valorespuede provocar problemas graves para la salud. Losvalores normales oscilan entre 140 y 120 para la má-xima y entre 90 y 70 para la mínima.

En esta práctica vamos a aprender a medir la tensióna un compañero.

Medir la presión arterial y tomar la tensión sonexpresiones similares.

Manómetro

Bomba de caucho

Esfigmomanómetro Fonendoscopio

Brazalete o manguito

Tubo conector Auriculares

Membrana

MATERIAL NECESARIO

Prácticas de laboratorio 20

Page 21: 3esobg Clab Es

21 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación de la práctica

Para que la lectura de la presión arterial sea correcta, tu compañero debe estar sentado y relajado, conel brazo descubierto y ligeramente flexionado y el antebrazo apoyado en una superficie lisa.

2.º Interrumpir la circulación sanguínea en el brazo

Con el manguito del esfigmomanómetro rodea el brazo 2 o 3 cm por encima del codo. Da aire hasta quela presión alcance 170 mm de Hg. Con esto conseguirás detener el paso de sangre a través de la arteriahumeral.

Para comprobarlo colócate los auriculares del fonendoscopio y pon la membrana sobre la arteria hume-ral, debajo del manguito no oímos nada porque no hay flujo de sangre.

3.º Medida de la presiónmáxima

Abre poco a poco la válvula del esfigmomanómetro, la presión va bajando. Cuando comienzas a oír un rui-do toma nota de la presión. Esta presión corresponde a la máxima o presión sistólica.

4.º Medida de la presiónmínima

Sigues bajando la presión hasta que dejemos de oír el ruido. Anota de nuevo la presión que en este casoserá la mínima o presión diastólica.

PARA EL ALUMNO

1) Pasa sangre por la arteria.

2) Se corta el flujo.

3) Se inicia de nuevoel paso de sangre enpequeña cantidad.

4) Se restablecetotalmente el pasode sangre.

Presión máxima(sistólica)

Presión mínima(diastólica)

1. ¿Crees que la presión arterial será igual en una persona a cualquier hora del día? Razona larespuesta.

2. Enumera factores externos que puedan hacer subir la tensión.

3. La arteriosclerosis es una enfermedad que se caracteriza por un endurecimiento de las arterias.¿Qué presión arterial tendrá una persona con esta enfermedad?

4. ¿Qué medidas preventivas propondrías para una vida cardiosaludable?

CUEST IONES

Page 22: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 22

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

5 LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO

FUNDAMENTO TEÓRICO

El sistema nervioso humano comprende el sistema nervioso central y el periférico. Las neuronas de lasdiferentes partes del sistema nervioso forman múltiples circuitos nerviosos que originan redes muycomplejas. La corriente nerviosa que circula por ellas produce dos tipos de respuestas nerviosas: ac-tos voluntarios y actos reflejos.

Los actos voluntarios son variados, cambiantes y más elaborados que los reflejos; en ellos intervienede manera fundamental la corteza cerebral.

Los actos reflejos son reacciones rápidas, involun-tarias y automáticas del organismo ante un estimu-lo y en ellos no participa el cerebro.

El arco reflejo comprende todo el conjunto de ele-mentos que intervienen en un acto reflejo.

En esta práctica vamos a explorar varios reflejos:

– rotuliano.

– pupilar.

– plantar.

– abdominal.

MATERIAL NECESARIO

Martillo de plástico, linterna y un lapicero.

PROCEDIMIENTO

1.º Reflejo rotuliano

Sienta a un compañero con las piernascolgando de manera que queden relajadas.A continuación golpea con el martillo deplástico debajo de la rodilla, en el tendónrotuliano. Instantáneamente se producirála extensión de la pierna, si la persona estásana.

Neurona deasociación

Neuronamotora

Neuronasensitiva

Receptorsensitivo

Músculoefector

Page 23: 3esobg Clab Es

23 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

2.º Reflejo pupilar

Iluminamos un ojo con una linterna pequeña yse observa la contracción de las dos pupilas.A este tipo de reflejo se le denomina reflejoconsensual (iluminando una pupila se contraenlas dos).

3.º Reflejo plantar

Estimula el borde externo de la planta del pie conel lápiz, desde el talón hacia los dedos. Si no haylesión se flexionan todos los dedos.

4.º Reflejo abdominal

Se raspa un lado del abdomen. Se produce la con-tracción de los músculos abdominales y la des-viación del ombligo hacia ese lado.

PARA EL ALUMNO

1. ¿Qué valor tienen los resultados obtenidos de los reflejos estudiados en esta práctica?

2. Nombra qué respuesta refleja ocurre cuando...

a) ... entra polvo en la nariz. c) ... nos entra una mota en el ojo.

b) ... nos atragantamos comiendo. d) ... rozamos con el dedo la boca de un bebé.

3. Explica los procesos que tienen lugar cuando, al someternos a un análisis de sangre, sopor-tamos el pinchazo de la aguja.

CUEST IONES

Page 24: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 24

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

6 ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES DEL OLFATO

FUNDAMENTO TEÓRICO

El olfato recibe miles de estímulos distintos, pero la interpretación de estos estímulos es aprendida porcada individuo.

En la práctica vamos a poner a prueba la capacidad de nuestro olfato para identificar diferentes oloresque nos resultan conocidos.

El sistema nervioso no tiene una capacidad ilimitada de respuesta, de tal manera que cuando determi-nado estímulo sobrepasa una intensidad límite o umbral, no responde. Vamos a comprobar el efecto quetiene rebasar este umbral.

MATERIAL NECESARIO

Algodón hidrófilo de color, vinagre, naranja, ce-bolla, chocolate en polvo, perfume de jazmín,diez tubos de ensayo numerados del 1 al 10 ytapones para los tubos de ensayo.

PROCEDIMIENTO

1.º Reconocer olores

a) Debes identificar los olores de los tubos deensayo, numerados del 1 al 5, que contie-nen sustancias diferentes. Irás pasandode uno en uno anotando la sustancia quecrees reconocer.

b) Los tubos numerados del 6 al 10 contienentodos la misma sustancia pero en concen-traciones diferentes. A continuación, de-berás ordenar según la intensidad del olor(de mayor a menor), estos tubos. Para ello,dispondrás de las cinco muestras a la vez,para poder olerlas tantas veces como seanecesario.

N.º de orden(según

intensidad)Tubo Sustancias Tubo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 25: 3esobg Clab Es

25 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

2.º Cálculo del porcentaje de aciertos

Cuando toda la clase haya completado la tabla, se hará una puesta en común para comprobar losresultados y calcular el porcentaje de acierto sobre el total, para lo cual el profesor facilitará los resul-tados válidos.

Aciertos en el reconocimiento de diferentes olores

Aciertos en el reconocimiento de la intensidad de un olor

PARA EL ALUMNO

40

35

30

25

20

15

10

5

1 2 3 4 5

Tubos deensayo

N.º

deal

umno

squ

eha

yan

acer

tado

40

35

30

25

20

15

10

5

6 7 8 9 10

Tubos deensayo

N.º

deal

umno

squ

eha

yan

acer

tado

1. De los tubos de ensayo marcados del 1 al 5, ¿cuántos olores has reconocido? ¿Por qué creesque has sido capaz de reconocerlos?

2. ¿Has ordenado correctamente los tubos de ensayo marcados del 6 al 10? Si no ha sido así, ¿po-drías explicar qué es lo que, en tu opinión, ha ocurrido?

3. Después de las experiencias realizadas, ¿qué crees que puede significar el término “acomo-dación” de los sentidos?

CUEST IONES

Page 26: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 26

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

7 CALENDARIO DE GESTACIÓN

FUNDAMENTO TEÓRICO

Al reproducirnos aseguramos la continuidad de nuestra especie. Como ya sabes nuestra forma de re-producción implica la participación de dos individuos de distinto sexo, cada uno de los cuales aporta ungameto: óvulo y espermatozoide. La producción de espermatozoides es continua pero la maduracióndel óvulo se produce hacia la mitad del ciclo menstrual.

Si en ese momento ambas células se encuentran se podría producir la fecundación, originándose unembrión que tras anidar en el útero materno iniciará su desarrollo y crecimiento hasta el momento delparto.

En esta práctica vas a aprender a calcular la posible fecha de un nacimiento, sabiendo cuándo fue la úl-tima regla de la madre y vas a seguir los pasos del desarrollo del nuevo ser en el útero materno duran-te los nueve meses que dura la gestación.

Esquema del desarrollo embrionario

MATERIAL NECESARIO

Dos cartulinas tamaño DIN A3 blancas, compás,regla, lápices de colores, tijeras y un encuader-nador o una chincheta.

Meses

Semanas

El corazón comienza a latir

46

78 9

113

45

6

7 8

Esbozo de los miembros

Sexo reconocible

Aparato circulatoriocompleto

Primeros reflejos En los varones,descenso de lostestículos al escroto

Feto viable

Page 27: 3esobg Clab Es

27 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Dibujar en cada cartulina dos círculos concéntricos

Utilizando el compás, dibuja sobre cada cartulina dos circunferencias concéntricas una de 13 y otra de11 cm de radio.

PARA EL ALUMNO

2.º Dividir los círculos en sectores

a) En una de las cartulinas, con la regla, divide ca-da uno de los círculos en cuatro sectores igua-les y luego cada uno de ellos en otros tres.

Tienes así ya dibujados doce sectores que co-rresponden a los doce meses del año, escribeel nombre de cada mes en cada una de las ca-sillas exteriores y recórtalo. Ha de quedar talcomo se te indica en la figura 1.

b) En la otra cartulina haz la misma división endoce partes. Nueve de los sectores se corres-ponden con cada uno de los nueve meses deembarazo, numéralos como se indica en lafigura 2.

Las otras tres casillas no se corresponden conmomentos del embarazo y las dejamos en blan-co; señalando en ellas el parto, al final del 9.ºmes, y la última regla de la madre, unos 15 díasantes del supuesto momento de la fecundación.

3.º Recortar ymontar el calendario

Recorta las cartulinas y perfora por su centro amboscírculos. Coloca el representado en la figura 2 sobre el dela figura 1, acoplándolos con el encuadernador.

Moviendo un círculo sobre otro ya puedes usar tu calendario.

Busca información sobre los acontecimientos importantesde cada mes del desarrollo de un ser humano y enuméra-los cronológicamente.

1. Si Juan nació el 10 de febrero de 1992. ¿Sabrías calcular aproximadamente, usando tu calen-dario, cuando le concibieron?

2. ¿Por qué crees que se dejan pasar unos 15 días entre el comienzo de la última regla y lasupuesta fecha de la fecundación?

3. Si una mujer inició su última regla el día 1 de noviembre y está embarazada, ¿cuándo nacerásu hijo?

4. Clara ha nacido el 5 de abril. ¿Es posible que sus padres conocieran su sexo ya a primeros dediciembre? Justifica tu respuesta.

CUEST IONES

Octub

reNo

vie

mbreDiciembre Enero

FebreroMarzo

SeptiembreAgosto

Julio JunioMayo

Abril

Parto

Última regla

6.º mes

5.º mes

4.º mes3.º

mes

2.ºm

es

1.ºm

es

7.º mes

8.ºmes

9.ºmes

Figura 2Figura 1

Page 28: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 28

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

8 CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

Nuestro sistema inmunológico es el encargado de protegernos frente a las enfermedades infecciosas.No obstante podemos ayudar a nuestro organismo a prevenir o curar este tipo de enfermedadesmediante el uso de los medicamentos bajo prescripción médica.

Los medicamentos contienen entre otras sustancias el principio activo o fármaco que es el responsa-ble de su efecto farmacológico. Existen muchos tipos de fármacos, entre los más conocidos estaríanel analgésico, cuya función es la de calmar o eliminar el dolor, o el antibiótico, que elimina o inhibe elcrecimiento de las bacterias.

A través de las cajas y prospectos de algunos medicamentos estudiaremos algunas de las característicasque presentan, sobre todo de aquellos que se usan con mayor frecuencia.

MATERIAL NECESARIO

Cajas o envases de todo tipo de medicamentosvacíos o caducados con sus prospectos.

El principio activo de laAspirina es analgésico.

La amoxicilina esun ejemplo de

principio activo cuyoefecto es

antibiótico. Para adquirir algunos medicamentos es necesariauna receta prescrita por el médico.

Page 29: 3esobg Clab Es

29 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Conseguir cajas demedicamentos

Busca en tu casa cajas o envases de medicamentos vacíos o caducados, procurando que no todos seandel mismo tipo. Consigue con cada caja su prospecto.

2.º Observar la caja

Fíjate que en la caja figuran una serie de datos, que básicamente son: nombre comercial, principio ac-tivo, forma de presentación (comprimidos, cápsulas, grageas, suspensión, supositorio, ampollas bebi-bles, etc.), número de unidades, símbolos ( , y algunos otros) e incluso muchos de ellos llevan el nom-bre escrito en caracteres braille.

3.º Leer el prospecto

Toma varios prospectos de los que acompañan a los medicamentos y comprueba que todos ellos con-tienen información, más o menos detallada, que es conveniente leer antes de consumirlos.

En los prospectos podrás encontrar términos como: analgésico, ansiolítico, antibiótico, antipirético, diu-rético, hipnótico, psicotrópico, etc. que informan sobre la acción realizada por el principio activo del me-dicamento. Anota en la tabla la acción de cada medicamento seleccionado.

4.º Confeccionar una tabla

Con estos datos confecciona una tabla análoga a la que sigue para todos los medicamentos:

PARA EL ALUMNO

1. ¿Qué información aportan los símbolos que aparecen en las cajas de los medicamentos? Si nolo sabes puedes preguntar en la farmacia más cercana a tu domicilio.

2. Aclara el significado de los términos que aparecen en el apartado 3 del procedimiento.

3. ¿Qué es el principio activo? En la caja o en el prospecto (apartado composición) de algunasmedicinas aparece el término excipiente, ¿qué es?

4. ¿Por qué los medicamentos se deben dejar fuera del alcance de los niños?

5. ¿Qué se debe hacer cuando un medicamento caduca?

CUEST IONES

Nombre comercial Aspirina ...

Laboratorio fabricante Bayer ...

Principio activo Ácido acetilsalicílico ...

Forma de presentación Comprimidos ...

N.º de unidades 20 ...

Cantidad de principio activo por unidad 0,5 mg ...

Vía de administración Oral ...

Observaciones sobre su conservación ...

Venta con receta No ...

Símbolo ...

Acción realizada Analgésico ...

Page 30: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 30

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

9 EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE LA VEGETACIÓN

FUNDAMENTO TEÓRICO

La contaminación no conoce fronteras. Las actividades humanas provocan la liberación de óxidos deazufre y nitrógeno a la atmósfera en los procesos de combustión. El sol facilita que estos productos quí-micos reaccionen con el vapor de agua atmosférico formando ácidos muy corrosivos, que vuelven a lasuperficie terrestre en forma de precipitaciones normalmente lejos de los focos de emisión de esos óxi-dos: es la lluvia ácida, un tipo de contaminación transfronteriza.

Entre las diferentes consecuencias que desencadena este tipo de contaminación se encuentra la debi-litación o destrucción total de la vegetación de los bosques en los que precipita esta lluvia ácida. Las ho-jas empiezan a perder su color y con ello también parte de la capacidad para realizar sus funciones; in-cluso pueden acabar muriendo, al igual que las yemas, las flores y los frutos.

Como resultado de la lluvia ácida, en el centro de Europa se en-cuentran bosques muy degradados, con suelos acidificados dedifícil recuperación.

En esta práctica vamos a intentar acercarnos directamente a los efectos que puede provocar la lluviaácida sobre las hojas.

MATERIAL NECESARIO

Vidrios de reloj o placas Petri Vasos de precipitados y probeta Cuentagotas

Ácido sulfúrico Agua Hojas

Page 31: 3esobg Clab Es

31 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Dilución del ácido sulfúrico

Como punto de partida tenemos 10 mL de ácido sulfúrico (H2SO4). Se-páralos en dos vasos de precipitados, vertiendo 5 mL en cada uno. Pre-viamente deberás numerar o marcar ambos vasos de algún modo.

A continuación hay que diluir el ácido sulfúrico en dos concentracio-nes diferentes. Añade al primero de los vasos de precipitados 20 mLde agua y al segundo 5 mL. Tendrás entonces en el primero una so-lución al 20 % de ácido sulfúrico y al 50 % en el segundo. Ya tienespreparadas las lluvias más o menos ácidas.

2.º Preparación de una batería de ensayos

Numera o marca de algún modo los 4 vidrios de reloj o placas Petri y coloca en cada uno de ellos una ho-ja. Vas a simular en los dos primeros la presencia de lluvias menos ácidas, y en los otros dos, de lluviasmás ácidas.

3.º “Lloviendo ácidamente”

Llena el cuentagotas con la solución al 20 %. Con él, vas a simular lalluvia sobre dos de los cuatro vidrios de reloj. Tienes que intentar quela “lluvia” sea similar sobre todas las hojas, es decir, que la cantidadde gotas que le añadamos sea más o menos la misma.

Haz que “llueva” sobre la primera hoja y luego sobre la segunda y re-pite este proceso dos veces más, esperando un minuto entre “lluvia”y “lluvia”. Luego haz que “llueva” tres veces más solo sobre la se-gunda hoja.

Llena ahora el cuentagotas con la solución al 50 %. Repite sobre losdos vidrios de reloj que aún no has utilizado el mismo proceso que an-tes: tres “lluvias” sobre una de las hojas y seis “lluvias” sobre la otra.

4.º Valoración de la degradación de las hojas

Procede a valorar visualmente el estado de degradación de las 4 hojas y describe es-ta valoración en las siguientes tablas:

PARA EL ALUMNO

Hoja A (3 “lluvias” al 20 %)

Hoja B (6 “lluvias” al 20 %)

Descripción

Hoja C (3 “lluvias” al 50 %)

Hoja D (6 “lluvias” al 50 %)

Descripción

A B

C D

1. Según tus resultados, ¿influye sobre la degradación de las hojas una diferencia en el porcen-taje de dilución del ácido sulfúrico?

2. ¿Influye sobre la degradación de las hojas una diferencia en la cantidad de “lluvia ácida” reci-bida por las mismas?

3. ¿Qué otras variables podrían influir en la diferente degradación de las hojas?

CUEST IONES

Page 32: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 32

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

10 REALIZACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO

FUNDAMENTO TEÓRICO

Un perfil topográfico nos sirve para conocer, a partir de un mapa topográfico, la forma del relieve(subidas, bajadas y llanos) que nos vamos a encontrar al desplazarnos entre dos puntos situados en elmapa. Representa la silueta que veríamos si pudiéramos cortar el relieve a lo largo de dicho desplaza-miento.

Para hacer esta práctica es importante que antes te familiarices con el significado de las curvas de ni-vel y con los conceptos de escala y equidistancia entre curvas.

MATERIAL NECESARIO

Una hoja de papel milimetrado, lápiz, goma de borrar y regla.

Mapa topográfico

A

C

D

B

Escala 1:40 000Equidistancia entre curvas de nivel = 5 m

Page 33: 3esobg Clab Es

33 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Sobre elmapa topográfico

a) Con la regla trazamos una línea, sobre el mapa, que una losdos puntos entre los que vamos a levantar el perfil (A-B).

b) Doblamos la hoja de papel milimetrado a unos 2 cm desu borde.

c) Colocamos la hoja doblada sobre el mapa, haciendo coin-cidir el doblez con la recta trazada, y situando la cara másestrecha del papel hacia arriba.

d) Sin mover la hoja marcamos sobre el papel milimetrado lospuntos en los que las curvas de nivel del mapa cortan a larecta y anotamos, al lado, la cota de cada una de las curvas.

2.º Sobre el papelmilimetrado

a) Deshacemos el doblez de la hoja y dibujamos sobre esta un eje de coordenadas. El eje horizontalserá la recta que contiene las anotaciones anteriores y sobre el eje vertical situamos las altitudes,partiendo de la cota más baja y hasta la más alta de las anotadas, según la escala del mapa.

b) Levantamos en vertical cada punto de intersección hasta situarlo en la cota que le corresponda.

c) Unimos estos puntos y ya está el perfil.

PARA EL ALUMNO

1. Siguiendo los mismos pasos realiza el corte C-D indicado en el mapa topográfico.

2. ¿Cómo definirías una curva de nivel? ¿Y una curva maestra? ¿Qué significará encontrar en elmapa muchas curvas de nivel consecutivas muy juntas? ¿Cómo puedo saber la cota de unacurva si no viene indicada?

3. Relaciona cada perfil con su representación.

CUEST IONES

B1

2

3

A

C

Page 34: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 34

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

11 FABRICANDO UN DESIERTO

FUNDAMENTO TEÓRICO

El viento es un agente geológico muy importante en la dinámica del modelado de la superficie terres-tre. Tanto de manera directa como indirecta, el viento es capaz de erosionar la superficie de aquellos si-tios en los que se produce, bien por sí mismo o bien de manera aún más intensa, a través del materialque transporta.

Los desiertos son lugares donde la relación entre un agente como el viento y los procesos geológicosque le acompañan, es decir, erosión, transporte y sedimentación, parecen más claros. La secuencia delos diferentes tipos de desiertos que se pueden encontrar a favor de los regímenes de vientos estable-cidos en una zona es una clara evidencia de la estrecha relación agente-procesos.

Primero encontraríamos un desierto de pie-dras, con la presencia en superficie de pesadasrocas que el viento ha hecho aflorar gracias ala erosión de la arena que las rodeaba. A con-tinuación estaría un desierto de arena, en el queesa arena anteriormente erosionada y trans-portada sedimenta formando las característi-cas dunas. Para terminar encontraríamos undesierto de limos, con los sedimentos menospesados y, por ello, los más lejanamente trans-portados.

En esta práctica vamos a intentar simular la generación de los tres tipos de desiertos anteriormentecomentados.

MATERIAL NECESARIO

Balanza o peso Arenas gruesas y finas, papel continuo, piedras o gravas gruesasy tacos de madera.

Esta imagen refleja el resultado de la acción modeladoradel viento sobre la superficie terrestre.

Secador

Page 35: 3esobg Clab Es

35 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación de la zona del desierto de piedras

Para la realización de esta práctica vamos a necesitar una superficie lisa de aproximadamente 150 x 50 cm.Una mesa del laboratorio puede servir, aunque es recomendable cubrirla con papel continuo. Dibujacon un rotulador en el papel continuo tres zonas de 50 x 50 cm. Colocamos sobre la primera zona algu-nas de las piedras o parte de la grava gruesa que previamente hemos pesado en la balanza. A conti-nuación mezclamos los dos tipos de arena, pesamos la mezcla y recubrimos con ella las piedras queanteriormente hemos depositado. Ya tenemos preparada nuestra zona del desierto de piedras.

2.º Preparación de la zona del desierto de arena

Fijamos en la segunda parte de la mesa (entre los 50 y 100 cm) algunos pequeños tacos de madera quenos puedan servir como tope para la arena y como inicio de las dunas.

3.º Cuando sopla el viento

Sujetamos con la mano el secador en el lateral de la mesa, en la zona del desierto de piedras, para que el“viento” sople hacia el otro extremo y pueda recorrer los 150 cm. Podemos mantener siempre la mismapotencia en el secador o variarla. En realidad, el viento no sopla siempre con la misma intensidad. Pode-mos realizar también algunos giros con el secador, con el objetivo de actuar sobre toda la superficie.

4.º Valoración de los procesos de erosión, transporte y sedimentación

Procedemos ahora a estudiar el estado en el que han quedado nuestras tres zonas.

Primero realiza una descripción general de cada una y luego observa, recoge y pesa los materiales quehan quedado en cada una de las tres zonas:

PARA EL ALUMNO

Antes del viento

Después del viento

Desierto de Desierto de Desierto depiedras arena limos

CaracterísticasMasa (g)

CaracterísticasMasa (g)

— —— —

Piedras ymezcla de arenas Tacos de madera

Desiertode piedras

Desiertode arena

Desiertode limos

1. ¿Cuánta masa se ha transportado en total desde el desierto de piedras a los demás?

2. Justifica la disposición global de piedras, arena gruesa y arena fina sobre las 3 zonas de lamesa.

3. ¿Se han empezado a formar dunas en el desierto de arena? ¿Te parece que los tacos de ma-dera ayudan a su formación? ¿Por qué?

4. ¿Puedes considerar las dunas como un factor de riesgo? ¿Por qué?

CUEST IONES

Page 36: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 36

Páginafotoco

piable

APELLIDOS: .............................................................................................................. NOMBRE: ................................................................................

FECHA: .................................................................................................. CURSO: ................................... GRUPO: .........................................

PARA EL ALUMNO

12 LA FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE PRECIPITACIÓN

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las rocas sedimentarias están formadas por un grupo muy amplio de rocas. Podemos clasificarlas enrocas sedimentarias detríticas, si se han formado a partir de materiales transportados en estado sóli-do, y rocas sedimentarias no detríticas, si los materiales que las componen han sido transportadosdisueltos en agua o son restos de organismos. Son ejemplos de rocas detríticas el conglomerado, laarenisca y la arcilla. Entre las sedimentarias no detríticas encontramos las organógenas, que estánformadas por restos de origen orgánico, como por ejemplo el carbón y el petróleo. Por último, las rocassedimentarias de precipitación son las rocas sedimentarias no detríticas que se forman al precipitarsustancias disueltas en agua, como por ejemplo la caliza, el yeso y la halita.

La halita es una roca formada por cloruro sódico (NaCl). Comúnmente se la conoce como sal de mesao sal común. Actualmente se forma en riberas de ríos y mares, en las zonas donde las condicionesclimáticas sean cálidas y secas. También se encuentra a cierta profundidad donde en el pasado sedieron las condiciones idóneas para su formación.

En esta práctica vamos a intentar simular la formación de un tipo de roca sedimentaria de precipitacióncomo es la halita.

MATERIAL NECESARIO

Salinas de Janubio, Lanzarote.

Bandeja Vaso de precipitados Cucharilla y espátula

Balanza o peso Sal común Agua

Page 37: 3esobg Clab Es

37 Prácticas de laboratorio

Páginafotoco

piable

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación de la solución salina

Vamos a preparar una solución saturada de sal común, es de-cir, de cloruro sódico (NaCl).

Para ello pesa una determinada cantidad de sal común y añá-dela a un vaso grande de precipitados que esté lleno con unacantidad también medida de agua. Remueve hasta conseguirque toda la sal se disuelva. Repite este proceso, anotandosiempre las cantidades añadidas de sal y/o agua, hasta que lasolución esté saturada, es decir, que aunque removamosmucho, ya no se pueda disolver más sal en el agua.

2.º Situar la solución saturada en la zona de evaporación

Vertemos la solución saturada en la bandeja, de manera quequede completamente cubierta por una delgada lámina. Si nofuera así, necesitarías preparar más solución (tendríamos queanotar también las cantidades de sal y agua empleadas).

3.º Evaporación del agua

Ahora debemos esperar a que se evapore toda el agua. Po-demos dejar la bandeja en la mesa del laboratorio o buscaralguna fuente de calor que acelere este proceso. Si está lacalefacción encendida, es recomendable situar la bandejacerca de los radiadores. Vamos a controlar cada cierto tiem-po la evolución de la evaporación del agua en la bandeja.

4.º Formación de lámina salina

Poco a poco toda el agua de nuestra solución saturada seirá evaporando y se irá formando sobre la bandeja una lá-mina blanca de sal precipitada. Este resultado es similar ala formación de la halita en la naturaleza.

Puedes recoger esa delgada lámina salina con una espátu-la y pesarla. La cantidad de sal debería coincidir con la quese ha añadido a la hora de preparar la solución saturada.

PARA EL ALUMNO

Cantidad de sal (g)

Utilizada en la solución Recogida en forma de lámina

1. ¿Has recogido con la lámina salina la misma cantidad de sal que utilizamos a la hora depreparar la solución saturada? Justifica tu respuesta.

2. ¿Cómo podrías calcular un coeficiente de evaporación del agua en nuestra práctica? ¿Podríainfluir en dicho coeficiente la existencia de una fuente de calor? ¿Cómo?

3. ¿Crees que la colocación de una fuente de calor en uno de los lados de la bandeja podríaprovocar que la precipitación sea más o menos homogénea?

CUEST IONES

Page 38: 3esobg Clab Es
Page 39: 3esobg Clab Es

Para el profesor

Page 40: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 40

PARA EL PROFESOR

1 EL AGUA EN LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN

Conviene resaltar la estrecha relación entre el agua y el desarrollo de la vida y llamar la atención acerca delorigen de la vida en un medio acuoso. En relación a esto último, habría que mencionar cómo a lo largo delproceso evolutivo los organismos que consiguen cierta independencia de este medio, lo hacen a costa de es-trategias que les permiten mantener un medio interno acuoso constante.

Sin entrar en detalles sobre las propiedades físico-químicas de la molécula de agua merece la pena men-cionar las ventajas que para los seres vivos se derivan de ellas.

• El agua como principal disolvente biológico, como transportador de sustancias en el interior de los serespluricelulares y como elemento que permite intercambios con el medio externo.

• El agua como amortiguador térmico, y como elemento que permite la vida en su seno en climas extre-madamente fríos.

• El agua como sustancia que da volumen a las células, que permite las deformaciones del citoplasma yque constituye un esqueleto hidrostático en invertebrados y un elemento amortiguador de las articulacio-nes del esqueleto de vertebrados.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La práctica no entraña ninguna dificultad, ya que solo persigue la eliminación, por calentamiento y evapo-ración, de la fracción de agua que contiene la muestra de pollo.

Sí es necesario ser ordenados en la recogida de datos y cuidadosos con el uso del mechero. Conviene utili-zar balanza electrónica para hacer las pesadas más rápidas y precisas.

Insistir en que el pollo esté bien troceado y suelto dentro del tubo de ensayo (si se apelmaza se dificulta laevaporación). Es importante que los alumnos dejen el material limpio y ordenado al terminar la práctica.

1. Dependiendo de la pieza utilizada (el muslo es más jugoso que la pechuga) y de la delicadeza enel procedimiento los datos variarán, pero en cualquier caso deben estar en torno al 55-60 %.

2. La semilla contiene poca agua para evitar que se desencadenen las reacciones metabólicas quedan lugar a la germinación, proceso que se debe iniciar solo cuando las condiciones ambientalessean las adecuadas.

3. El porcentaje de agua en la ternera (vaca joven) es mayor que en el adulto. A igual peso más can-tidad de nutrientes en la vaca puesto que tiene menor proporción de agua.

4. El hielo flota y permite la vida en el interior de mares y ríos helados.

El agua del sudor ayuda a regular la temperatura al bajarla.El agua de la sangre y la savia transportan sustancias por el cuerpo y por las plantas.El agua da forma a los animales que carecen de esqueleto.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 41: 3esobg Clab Es

41 Prácticas de laboratorio

2 ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA

INTRODUCCIÓN

Se entiende por conservación el conjunto de técnicas aplicadas a un alimento con el fin de destruir o impe-dir que proliferen microorganismos, evitando así el proceso de descomposición y manteniendo el valornutritivo del alimento. Existen distintos métodos de conservación, los más importantes son:

• Deshidratación del alimento.

• Adición de productos que impidan el crecimiento microbiano tales como sal, azúcar, vinagre y aditivosdiversos.

• Tratamiento con calor o conservación en frío.

• Eliminación del aire.

• Fermentaciones dirigidas.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Es importante introducir el concepto de conserva como la forma de aprovechar un excedente de alimento,manteniéndolo en buenas condiciones de consumo. Se puede hacer alguna referencia histórico-culturalacerca de la conservación de alimentos y el valor que en todas las culturas han tenido los conservantes (porejemplo, el término salario viene del valor dado a la sal, con la que se pagaba en la antigua Roma).

Comentar y dar ejemplos de los diferentes métodos de conservación tradicionales explicando el fundamentocientífico que los sustenta.

En esta práctica hay que llamar la atención al alumnado acerca de la importancia de la higiene en la mani-pulación de alimentos.

Los alumnos deben de ser precavidos con la alta temperatura que alcanza la mermelada, así como en lamanipulación del agua hirviendo.

Al etiquetar el frasco se pretende fomentar en el alumno el hábito de lectura del etiquetado de los produc-tos envasados que compramos a diario, atendiendo a la fecha de caducidad, componentes, aditivos, etc.

Conviene hablar de los aditivos y de su abuso por parte de la industria alimentaria.

1. A la existencia de microorganismos (hongos o bacterias) que hay en el ambiente y que encuen-tran en el alimento un perfecto “caldo de cultivo” para crecer y reproducirse.

2. Las técnicas de conservación impiden de diferentes formas el crecimiento de microorganismossobre el alimento tratado, ya que crean condiciones adversas para su desarrollo.

3. Las conservas a base de azúcar, como la mermelada que hemos fabricado, la fruta seca tal comose conservan tradicionalmente los higos y los “orejones” de melocotón y albaricoque, los zumosenvasados, sometidos a procesos de pasteurización, y la fruta macerada en alcohol, como porejemplo las guindas al coñac.

4. Llama la atención la presencia de espesante (pectinas) y acidulante (ácido cítrico) en una de ellasy de E-330 (ácido cítrico), E- 440 (pectina), E- 202 (sorbato potásico) y E-211 (benzoato potásico)en la otra. La elaborada por nosotros es la única sin aditivos.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

PARA EL PROFESOR

Page 42: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 42

PARA EL PROFESOR

3 DISECCIÓN DE UN RIÑÓN

INTRODUCCIÓN

La necesidad de eliminar los desechos del metabolismo celular, tóxicos en determinadas condiciones, asícomo otras sustancias que ingerimos, tales como drogas o medicamentos, obliga a utilizar distintos órganoscorporales para este fin. Los pulmones, las glándulas sudoríparas y el hígado son, junto con los riñones, losórganos dedicados a la excreción.

Además se hace necesaria la regulación de la cantidad de agua presente en el organismo y de la cantidadde sales que contiene.

Es importante guiar al alumnado en el proceso de comprensión, nada fácil, que supone encajar la observa-ción de estructuras bien visibles en el riñón, como son la corteza, médula y pelvis renales con la presenciade unidades microscópicas, y, por tanto, imposibles de observar a simple vista, como son las nefronas, enlas que realmente se dan los procesos que implican el fenómeno de excreción.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La disección de riñón es una actividad sin mucha dificultad. Su manipulación es fácil y solo hay que tenercuidado para que el corte al separarlo en dos partes se realice correctamente. Se sugiere advertir, al com-prar el riñón, que no esté demasiado “limpio” para que así conserve vasos sanguíneos y uréter.

Tan importante como las partes manipulativa y de observación debe ser la reflexión a la que la práctica lleveal alumnado.

Debe evitarse priorizar el “hacer” por encima del “pensar”, de forma que la disección debe estar, en todomomento, dirigida por una serie de preguntas, tales como:

• ¿Cuál es el vaso por donde entra la sangre al riñón?

• ¿Crees que se filtra toda la sangre, células sanguíneas incluidas?

• ¿Importa el tamaño de las moléculas en la filtración?

• ¿Qué pasaría si no se reabsorbiera el agua filtrada?

• ¿Qué diferencias y qué parecidos hay entre plasma sanguíneo y orina?... para las que se pedirán res-puestas reflexionadas, y con cierto rigor.

Es importante la participación de los alumnos desde la obtención del material hasta su recogida y lim-pieza.

1. Porque en ella tiene lugar el proceso de formación de la orina, consistente en la filtración yreabsorción de sustancias presentes en el plasma sanguíneo, bien para su eliminación, bienpara el control de su presencia en el organismo.

2. La necesidad de estos ratones de economizar cualquier pérdida de agua.

3. Porque al hacer más calor producimos más sudor, para regular la temperatura, y con el sudoreliminamos agua, compensando esta pérdida con una orina más concentrada.

4. Arteria renal, arteriola aferente, glomérulo de una nefrona, cápsula de Bowman, túbulo contor-neado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal, túbulo colector, pelvis renal y uréter.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 43: 3esobg Clab Es

43 Prácticas de laboratorio

4 MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

INTRODUCCIÓN

Controlar la presión arterial regularmente es muy importante, pues si se eleva demasiado puede provocarla rotura de algún vaso sanguíneo y producir un derrame de consecuencias muy graves y aumenta tambiénel riesgo de múltiples enfermedades: cardíacas, renales, oculares, etc. La hipertensión se puede agudizarcon la edad y en personas con antecedentes familiares (a veces estas hipertensiones genéticas son muy di-fíciles de controlar con fármacos).

Por el contrario, una tensión arterial muy baja es indicio de que la sangre no consigue llegar adecuadamentea todos los órganos, y al producirse un riego defectuoso puede lesionar algunas células.

HIPERTENSIÓN

También llamada el asesino silencioso, porque a veces no da síntomas hasta que hay lesiones irreversibles.Puede provocar lesiones en corazón, riñones, arterias, ojos, etc., y en algunos casos rotura de capilares con elconsiguiente edema. Se puede controlar con dietas bajas en sal y en casos más agudos con fármacos antihi-pertensivos.

HIPOTENSIÓN

Aunque es menos grave, produce riegos defectuosos en algunos órganos, mareos, cansancio, etc.

Hay sustancias que aumentan la tensión, estimulantes como el café, el té, etc.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Antes de iniciar la práctica los alumnos deben saber con claridad en qué consiste la sístole y la diástole.También unos conocimientos mínimos de lo que es la hipertensión y la hipotensión, así como de sus conse-cuencias. Tendrían que relacionar la práctica con estos conceptos.

Sería interesante explicar el fundamento físico de los aparatos que van a utilizar:

El esfigmomanómetro constituido por un brazalete hermético con una pequeña bomba para hincharlo y unmanómetro, que como al hinchar la rueda de la bici, nos mide la presión ejercida sobre la arteria.

El fonendoscopio formado por una pequeña campana, cuya base tiene una membrana, contra la que golpeanlas ondas sonoras producidas por el flujo sanguíneo y que, como al golpear un tambor, transmite el sonidopor dos tubos de goma hasta los oídos.

Hay que procurar que el manejo de estos aparatos sea cuidadoso, ya que son caros y delicados. Esta prác-tica requiere bastante silencio y prestar mucha atención.

PARA EL PROFESOR

1. No, la presión arterial puede variar bastante según la actividad que se esté realizando. El estrés,practicar deporte, el relax, tomar excitantes como el café varían la tensión.

2. Café, tabaco, drogas, ansiedad, estrés, dolor, insomnio, cansancio.

3. En esta enfermedad las arterias pierden su elasticidad, condición necesaria para su buenfuncionamiento. Por tanto, la presión arterial sube, también aumenta el riesgo de trombosis y deinfartos cerebrales y de corazón.

4. Evitar el consumo abusivo de grasas saturadas y alimentos ricos en colesterol. No fumar. Reducirel estrés. Hacer deporte o andar al menos 1 h al día. No abusar de la sal. Evitar el exceso de pesocorporal.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 44: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 44

PARA EL PROFESOR

5 LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO

INTRODUCCIÓN

Nuestro organismo tiene una serie de mecanismos de respuesta inmediata, para evitar lesiones provoca-das por ciertas situaciones imprevisibles. Este es el caso del acto reflejo. Es la reacción involuntaria del or-ganismo ante un impulso sensitivo. Es rápida y automática.

El conjunto de elementos que intervienen en un acto reflejo se denomina arco reflejo.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La práctica es sencilla, aunque es importante que se trabaje de forma ordenada.

Es necesario que el alumno al que se le mide el reflejo esté relajado. La persona que realiza la prueba debeser muy minuciosa, si no, hay riesgo de que los resultados no sean fiables.

Los alumnos realizarán las mediciones entre ellos, anotando los resultados.

Sería interesante, una vez terminadas las mediciones, hacer una puesta en común, analizando los resulta-dos de todo el grupo.

Es importante dejar claro que el acto reflejo generalmente ocurre a nivel de médula pero no siempre es así.Por ejemplo, el reflejo pupilar ocurre a nivel de mesencéfalo. Por tanto, la principal diferencia con el actovoluntario es que en este está involucrada la corteza cerebral mientras que en el acto reflejo no lo está, pro-vocándose de forma involuntaria y mucho más rápidamente.

A continuación se puede reflexionar sobre la utilidad que tiene un sistema de respuesta que actúa sobrenuestro cuerpo al margen de nuestra voluntad.

1. El reflejo rotuliano asegura que la pierna sujetará el cuerpo al estar de pie y especialmenteal andar.El pupilar ayuda a controlar que un exceso de luz no nos produzca ceguera temporal.El plantar y el abdominal, en las exploraciones neurológicas, sirven para valorar el correctoestado de la principal vía motora, la vía piramidal.

2. a) El estornudo.b) La tos.c) El lagrimeo.d) Los reflejos de búsqueda y succión.

3. El sistema nervioso central, en concreto nuestro cerebro, conoce previamente el estímulo quese va a producir y de forma consciente y voluntaria, aunque sea doloroso, inhibe la respuesta noretirando el brazo.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 45: 3esobg Clab Es

45 Prácticas de laboratorio

6 ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES DEL OLFATO

INTRODUCCIÓN

Nuestro cerebro está capacitado para aprender nuevos olores a lo largo de toda la vida.

El aprendizaje de los olores es muy complejo, ya que existen miles de olores distintos y el acceso a todosellos se produce a lo largo del tiempo.

Con respecto a la interpretación de estímulos y elaboración de respuestas del sistema nervioso destacamosel concepto de umbral. El sistema nervioso no tiene una capacidad ilimitada de respuesta, de tal maneraque cuando determinado estímulo sobrepasa una intensidad límite o umbral, el sistema nervioso simple-mente no responde. Así, por ejemplo, una sensación muy dolorosa, cuando supera el umbral del dolor pro-voca la pérdida de conocimiento del individuo.

Este es también un mecanismo de defensa y protección de sistema nervioso.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La preparación de esta experiencia será realizada por el profesor con antelación a la realización de la prác-tica, ya que los alumnos no deben conocer el contenido de los tubos de ensayo. Se actuará de la siguientemanera:

1.º Preparar soluciones de vinagre, naranja, cebolla, chocolate en polvo y esencia de jazmín con agua.

2.º Introducir algodón empapado con cada una de las soluciones preparadas en cada uno de los tubos de en-sayo numerados del 1 al 5. Tapar los tubos de ensayo.

3.º Llenar de agua los cinco tubos de ensayo restantes y añadir a cada uno una cantidad cada vez mayor deperfume. Tapar los tubos de ensayo.

4.º La numeración de los cinco tubos de ensayo no debe coincidir con el grado de concentración de las mues-tras, debe ser al azar. Para ello, el profesor deberá anotar cuidadosamente, en una libreta aparte, la con-centración correspondiente a cada tubo de ensayo.

PARA EL PROFESOR

1. Se reconocen 5 olores que fueron aprendidos previamente.

2. Si los tubos no se ordenaron correctamente, se puede deber a que se ha superado el umbral deolor para esa persona.

3. El término acomodación es el grado de adaptación que tiene el olfato a un determinado olor.De manera que poco a poco el olor se va haciendo menos perceptible.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 46: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 46

PARA EL PROFESOR

7 CALENDARIO DE GESTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Mediante esta actividad se pretende que el alumno sistematice y tenga una visión de conjunto acerca decómo evoluciona la formación de un nuevo ser humano, mes a mes, desde las primeras etapas de la ges-tación.

Es importante también que entienda el porqué de la relación que se establece entre fechas: el inicio dela regla coincidiendo con el inicio del ciclo ovárico, 14-16 días después la ovulación coincidiendo con la po-sibilidad de fecundación y unas 40 semanas después, el parto.

Se debe hacer hincapié en la función de todas las estructuras anejas al embrión pero fundamentales en sudesarrollo: amnios, placenta…

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El procedimiento es sencillo, quizá para los alumnos sea más fácil seguir las indicaciones de los dibujos quelas órdenes del guión.

Conviene tener a mano textos, enciclopedia, internet u otras fuentes de información en las que encontrardatos sobre los procesos que ocurren a lo largo de la gestación.

La práctica puede plantearse como trabajo en equipo para agilizar la recopilación de información y cadaequipo puede completarla elaborando un mural de las diferentes etapas del embarazo.

Es importante señalar el margen de error que hay que asumir al hacer los cálculos (siempre hablar de fe-cha probable).

1. Unos 280 días antes, probablemente hacia el 7 de mayo de 1991.

2. Porque en una mujer con ciclos de unos 28 o 30 días la ovulación se estima hacia el día 14 o 15 delciclo y el periodo fértil en torno a esos días.

3. Hacia mediados de agosto.

4. Sí, porque una ecografía realizada en el cuarto mes de gestación ya puede indicarnos el sexo delfeto.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 47: 3esobg Clab Es

47 Prácticas de laboratorio

8 CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS

INTRODUCCIÓN

Los medicamentos pueden presentarse de maneras muy diferentes: comprimidos, jarabes, inyectables,pomadas... Todos ellos tienen en común que en su composición aparecen un principio activo y otras sus-tancias denominadas excipientes.

El principio activo es una sustancia química responsable de la acción terapéutica del medicamento y losexcipientes son sustancias auxiliares que determinan la consistencia, forma y volumen de las preparacio-nes farmacéuticas y contribuyen a que el principio activo actúe de forma segura y eficaz sobre el paciente.Por esta razón en un medicamento son igualmente importantes las dos partes.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Es importante avisar a los alumnos con antelación como para que consigan un número suficiente de medi-camentos caducados o cajas para realizar la práctica. Conviene insistir en que es importante conseguir,junto con la caja o el envase, el prospecto.

Se puede dividir la clase en grupos de 5 o 6 alumnos, darles tiempo suficiente para que consigan cajas oenvases vacíos o de medicamentos caducados y que los traigan a clase el día que se realice la práctica. Cuan-do cada grupo termine de completar la tabla, se pueden intercambiar los medicamentos de un grupo a otrocon el fin de incluir el mayor número de medicamentos posibles.

Es posible que entre los medicamentos que consigan los alumnos exista alguno genérico. Se reconocen portener en su envase la Denominación Oficial Española (DOE) o, en su defecto, por la Denominación ComúnInternacional (DCI), seguida del nombre o marca del titular o fabricante y las siglas EFG (EspecialidadFarmacéutica Genérica).

PARA EL PROFESOR

1. La respuesta dependerá de los símbolos identificados en los medicamentos utilizados para lle-var a cabo esta actividad. Sin duda alguna, la información más fiable se obtendrá del farmacéuti-co. No obstante algunos de estos símbolos son: : se necesita receta médica; : medicamentopsicotrópico con receta médica; : medicamento estupefaciente, se necesita además otra recetaespecifica; : con fecha de caducidad.

2. Analgésico: medicamento que elimina el dolor. Ansiolítico: medicamento utilizado para combatirlos estados de ansiedad (estado de inquietud del ánimo, que acompaña a muchas enfermedades).Antibiótico: sustancia química capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos o deproducir su muerte. Antipirético: medicamento eficaz contra la fiebre. Diurético: sustancia queaumenta la secreción y excreción de orina. Hipnótico: medicamento que produce sueño. Psicotró-pico: sustancia que actúa sobre la psique, calmando o estimulando.

3. El principio activo es la sustancia principal que desarrolla la actividad final del medicamento. Elexcipiente es una sustancia generalmente inerte, que se mezcla con los medicamentos paradarles consistencia, forma o sabor.

4. De la misma manera que no debemos automedicarnos, ya que solo el médico conoce cuál es elmedicamento apropiado para nuestra enfermedad, resultaría muy peligroso que los niños con-sumieran medicamentos sin control. Esto ocurre fácilmente cuando se dejan a su alcance, ya quelas presentaciones de la mayoría de los medicamentos son muy vistosas, y presentan aspecto decaramelos, por lo que los niños pequeños se sienten atraídos hacia ellos.

5. Deshacerse inmediatamente de él.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 48: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 48

PARA EL PROFESOR

9 EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE LA VEGETACIÓN

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos a nuestros alumnos de la contaminación, tanto de las causas que la generan como de losefectos que produce, solemos percibir que muchas de sus ideas se basan estrictamente en testimoniar pro-blemas que generamos y por los que sufre directamente nuestro entorno más cercano. Pero suelen olvidar,en el ámbito de la contaminación, esa problemática transfronteriza que tanto preocupa a la hora de diseñarpolíticas medioambientales efectivas. El hecho de contaminar y de que su repercusión quede lejos en el es-pacio hace que sea más difícil que los alumnos valoren las consecuencias.

Con la lluvia ácida como ejemplo podemos transmitir ese carácter de globalidad que ha de darse al medioambiente. Debemos constatar que los malos hábitos sobre nuestro entorno pueden generar consecuenciasnegativas para el medio ambiente muy lejos de donde nos encontramos. Es un buen momento para refle-xionar sobre ríos y mares, elementos comunes a diferentes países y comunidades autónomas, y de cómo elhecho de contaminar una zona puede repercutir directamente en la degradación de otra muy lejana.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Hay que prestar mucha atención y extremar las precauciones en el manejo del ácido sulfúrico. Es reco-mendable comenzar la sesión revisando la etiqueta que tienen los envases de ácido sulfúrico y comentar lapeligrosidad de este producto químico.

El desarrollo de la práctica no entraña ninguna dificultad, aunque es importante que los alumnos rotulencorrectamente, con letras o números, los distintos elementos que se utilizan durante el desarrollo de lapráctica para no cometer errores a la hora de realizar las valoraciones.

En vez de hojas se podrían utilizar otras partes de las plantas como tallos, flores o frutos y se podría, en ca-so de utilizar distintos elementos en la misma práctica, visualizar si son afectados de diferente manera.

También se podrían utilizar otros tipos de ácidos en vez del ácido sulfúrico y, al igual que hemos comenta-do antes, en caso de utilizar dos ácidos diferentes en la misma práctica, podríamos visualizar si afectan dediferente manera. ¿Y por qué no cambiar las concentraciones?

1. Las concentraciones superiores de ácido sulfúrico afectarán de manera más clara a las hojas porlo que, a igualdad de “lluvias”, quedarán más degradadas las hojas en las que hayamos aplicadola solución al 50 %.

2. Aquellas hojas que, a igualdad de concentración de ácido sulfúrico, reciban un mayor número de“lluvias”, también quedarán más degradadas, por lo que las hojas de 6 “lluvias” reflejarán unamayor degradación que las de 3 “lluvias”.

3. Podrían también influir en la distinta degradación de las hojas los cambios en las concentracio-nes de ácido utilizados, la utilización de ácidos diferentes y, por supuesto, la utilización de distin-tos tipos de hojas de diferentes especies de plantas.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 49: 3esobg Clab Es

49 Prácticas de laboratorio

10 REALIZACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN

El mapa topográfico es la representación, a escala, del relieve de una determinada región proyectado so-bre un plano horizontal.

Las curvas que aparecen, curvas de nivel, unen puntos de igual altura o cota (altitud sobre el nivel del mar).Las curvas son siempre cerradas y no se cortan. Solo en las curvas maestras aparece anotada la cota co-rrespondiente, pero conociendo la equidistancia es fácil calcular la cota de cualquier curva. En las eleva-ciones las curvas de menor cota engloban a las de mayor y en las depresiones, al revés.

Si las curvas de nivel están muy próximas reflejan una acusada pendiente y si están separadas la pendien-te es más suave.

El perfil topográfico es la representación alzada del relieve entre dos puntos representados en el mapa.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Se sugiere iniciar la sesión repartiendo la hoja del mapa a utilizary comentando una serie de conceptos que deben estar claros an-tes de abordar la práctica: qué es un mapa topográfico, qué se re-presenta en él, qué son las curvas de nivel y qué significa la equi-distancia en un mapa topográfico.

Resulta muy didáctico, para entender lo que se representa y cómose elabora un mapa topográfico, mostrar un dibujo como este en elque se observe la relación entre curvas de nivel y relieve.

Es apropiado, para empezar, utilizar un mapa con escala 1:5000 yequidistancia 50 m. Para ampliar se puede plantear el cálculo dela distancia real entre dos puntos situados en el mapa, aplicandoel teorema de Pitágoras.

PARA EL PROFESOR

1.

2. Como las líneas que unen puntos de igual cota o altitud sobre el nivel del mar. Curva maestra esla que tiene la indicación de su correspondiente cota.Que hay un desnivel importante en el terreno, acusada pendiente.Conociendo la equidistancia y considerando la cota de las curvas maestras más próximas.

3. A-2, B-3 y C-1.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Relieve

Curvas de nivel

AB = (AC)2 + (CB)2

Distancia en el mapa

Distancia real

A

BCota B

Cota A

Altitud

C

Page 50: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 50

PARA EL PROFESOR

11 FABRICANDO UN DESIERTO

INTRODUCCIÓN

El viento es un agente geológico muy completo, y el desarrollo de esta práctica basada en él nos puedeservir para que los alumnos adquieran el fundamento esencial de los procesos de erosión, transporte ysedimentación. El viento erosiona principalmente de forma mecánica, y puede hacerlo tanto directa comoindirectamente, es decir, por sí mismo o mediante los elementos que transporta. Además, transporta ysedimenta de forma selectiva, de modo que cuanto mayor es la fuerza del viento, mayor es el tamaño delos elementos que es capaz de transportar. A medida que va perdiendo esa fuerza, empiezan a sedimentaresos elementos más pesados y el resto de manera gradual.

Aun pudiendo mantener esta estructura didáctica como base en nuestra explicación, no olvidemos que elviento, en determinadas ocasiones, es capaz de generar grandes impactos, no solo en el relieve naturalterrestre, sino también en construcciones e infraestructuras. El viento de los huracanes, tornados y tifonesescapa a los cánones del estudio clásico del mismo, pero introduce un elemento de reflexión sobre supapel en la relación que guardan los procesos eólicos con el modelado de la superficie terrestre.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Uno de los puntos más importantes de la práctica es el correcto manejo del secador para la simulación delviento. Podemos intentar seguir un régimen homogéneo de “vientos”, con un único sentido, que vaya desdela zona del desierto de piedras hacia el lado opuesto o, en algunos momentos, podemos variarlo. Tambiénpodemos, a lo largo de la práctica, cambiar la potencia del secador, es decir, conseguir una mayor o menorintensidad del viento, según nos interese.

Sería interesante conseguir desenterrar bastante grava gruesa en la primera zona, reflejando así el típicodesierto de piedras, intentar establecer un esbozo de dunas en el desierto de arena y también tratar de queparte de la arena más fina pueda llegar hasta el final de la zona 3 y reproducir así el desierto de limos.

Podemos simular que algunos de los tacos de madera son determinadas construcciones o infraestructuras,para así poder entender mejor el riesgo que supone este agente sobre algunas de las actividades humanas.

1. El resultado final dependerá del desarrollo de la práctica. Podemos recoger todo lo que haya que-dado en la zona del desierto de piedras, pesarlo y posteriormente restarlo del total o también po-demos pesar directamente lo que haya sido transportado y sedimentado tanto al desierto de are-na como al desierto de limos.

2. El carácter selectivo tanto del transporte como de la sedimentación llevada a cabo por el vientoes lo que realmente confiere esa disposición final. El viento no debe haber podido transportar laspiedras y estas deben estar en la primera zona. En la medida que el material más ligero es trans-portado y va alejándose del foco emisor del viento, este pierde fuerza. Así, en la segunda zona seirá sedimentando arena más gruesa y en la tercera zona de la mesa sedimentará la arena más fi-na, que es la menos pesada.

3. Sí es posible formar dunas de esta manera, ya que realmente la génesis de las dunas comienzacon la acumulación de arena en algún pequeño obstáculo.

4. Por supuesto que las dunas pueden ser consideradas un factor de riesgo, debido a la capacidadde enterramiento que tienen.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 51: 3esobg Clab Es

51 Prácticas de laboratorio

12 LA FORMACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS DE PRECIPITACIÓN

INTRODUCCIÓN

Las rocas de precipitación constituyen uno de los grandes grupos de rocas sedimentarias.

La halita (también conocida como sal gema) es un tipo de roca de evaporación o evaporita, que tiene unacomposición a base de cloruro sódico (NaCl). En la naturaleza puede presentar diferentes impurezas, mo-tivo por el cual la encontramos en distintas variedades. La halita nativa, que es la sal de mesa o sal común,es blanca, pero pueden darse también en la naturaleza colores azulados, rojos, grises o incluso negros. Esuna roca muy utilizada tanto para condimentar como para conservar.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

El desarrollo de la práctica no tiene ninguna dificultad. La preparación de la solución saturada es fácilpero, si vivimos cerca del mar, quizá podríamos utilizar directamente agua marina. No podríamos saber lamasa de sal de partida, pero daría más autenticidad a nuestra simulación.

Es importante que la lámina de agua saturada que situamos en la bandeja sea muy fina, para facilitar conello una rápida evaporación de toda el agua. Si tenemos la opción de utilizar alguna fuente de calor para ace-lerar el proceso de evaporación, es recomendable que lo hagamos. Es interesante que dejemos al menosuna de las bandejas lejos de esa fuente de calor, para poder comparar el proceso de cristalización enambos casos.

PARA EL PROFESOR

1. Es posible que se haya recogido con la lámina salina una cantidad de sal similar a la añadida alagua para preparar la disolución. Esto es debido a que, tanto la disolución de la sal en el agua co-mo la evaporación del agua de la solución saturada, son procesos muy directos en los que no sefacilitan otras posibles variantes físico–químicas que pudieran repercutir en una gran variaciónentre la masa de sal añadida y la masa de sal recuperada.En el caso de que el resultado sí refleje una cierta variación deberíamos buscar la causa en el pro-pio desarrollo de la práctica: quizá quedó sal en el vaso de precipitados durante la preparación dela solución saturada o quizá se derramó parte de la solución de la bandeja.

2. Este coeficiente lo calcularíamos dividiendo la cantidad de agua utilizada en nuestra práctica (enlitros) entre el tiempo total que ha tardado en evaporarse toda el agua (en horas).Una fuente de calor influiría en este coeficiente haciéndolo más alto, ya que la misma cantidad deagua se evaporaría en menos tiempo.

3. Si no tenemos una fuente específica de calor que incida sobre nuestra práctica a lo largo de todoel proceso de evaporación, podremos observar que la precipitación salina es homogénea en todala superficie de la bandeja. Sin embargo, si colocamos una fuente de calor junto a uno de los la-dos de la bandeja podemos observar que la precipitación es más rápida en la zona situada juntoa esa fuente de calor, y que la última zona en terminar la precipitación es la más alejada de ella.Es decir, la precipitación salina sobre la bandeja a lo largo del proceso es más heterogénea si leaplicamos una fuente de calor en una zona.

SOLUC IÓN DE LAS CUEST IONES

Page 52: 3esobg Clab Es
Page 53: 3esobg Clab Es

Experiencias sorprendentes

Page 54: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 54

Experiencias sorprendentes

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

LA CÉLULA MÁS GRANDE

a) Toma un huevo de gallina y mételo en un bote que contenga vina-gre. Tapamos el frasco para evitar malos olores.

b) Al poco tiempo se observan burbujas, esto se debe a la reacción delácido del vinagre y la cáscara, que desprende dióxido de carbono.

c) La cáscara se hace cada vez más fina y en dos días desaparece(a veces hay que agregar vinagre).

d) La membrana semipermeable, que envuelve a la célula, adquiereconsistencia de goma y el huevo se puede botar como una pelota.Además aumenta de tamaño, ya que parte del líquido ha entradoa través de la membrana.

e) Si ahora metemos el huevo en miel el líquido sale del huevo y estedisminuye de tamaño.

¿CÓMO ES LO QUE NOS HACE A TODOS DIFERENTES?

a) Corta en trocitos unos 20 mg de hígado de ternera o pollo y bátelo junto con 100 mL de agua des-tilada con una batidora hasta conseguir una papilla homogénea.

b) Filtra a través de dos gasas y recoge el filtrado, repetir hasta eliminar toda partícula sólida.

c) Añade la misma cantidad de una solución de ClNa 2M, para liberar las fibras de cromatina.

d) Agrega unos 5 mL de detergente líquido, que separará el ADN de las proteínas. Agítalo y déjaloreposar 5 minutos.

e) Añade, dejando resbalar por las paredes del vaso, con una pipeta 60 mL de alcohol etílico de 96ºbien frío, de manera que se formen dos capas.

f) Introduce una varilla de vidrio y hazla rotar suavemente en un mismo sentido. Se irán enrollandounos filamentos blancos que se forman en la interfase: es el ADN.

Tambiénpuedesconseguirunamuestrade tuADN:Enjuágate la boca y echa la bocanada en un vasito donde hayaspuesto dos dedos de agua y una cucharadita de sal disuelta, añade 3 ó 4 gotas de detergente líquido, mueve y dejaactuar unos 5 minutos. Deja resbalar como un dedo de alcohol bien frío por la pared del vaso y con un palito de ma-dera y mucho cuidado recoge, enrollando los hilillos blancos que quedan flotando entre el agua y el alcohol.Ya tienes tu propioADN. No es una muestra tan abundante como la obtenida con el hígado de pollo pero es tuya.

La experiencia permite observar los procesos osmóticos ocasionados por lasdiferencias de concentración a ambos lados de lamembrana celular y el paso desustancias a través de esta.

Esta experiencia permite obtener fácilmente lamolécula que contiene la informacióngenética de un ser vivo, utilizandomediosmuy asequibles.

Page 55: 3esobg Clab Es

55 Prácticas de laboratorio

ALIMENTACIÓN Y DIETA

EFECTO DE ALGUNAS BEBIDAS SOBRE NUESTROS DIENTES

Los restos de comida favorecen el desarrollo de unaserie de bacterias que suben el grado de acidez denuestra saliva y nos originan caries al hacer que eldiente pierda calcio. Pero lo sorprendente es ob-servar qué ocurre cuando metemos un diente du-rante 4 ó 5 horas en una bebida carbonatada.

a) Toma un diente y dale solo por una cara barnizde uñas.

b) Déjalo 4 ó 5 días metido en el refresco dentro deun frasco tapado.

c) Observa el resultado, mirando el diente bajo lalupa.

Esta experiencia pretende fomentar la importancia de la higiene dental y loperjudiciales que pueden llegar a ser ciertas bebidas refrescantes para nuestrosdientes.

ENCUENTRA LA VITAMINA

Muchos productos comerciales de naranja o de limónconsiguen su sabor a partir de sustancias artificiales.Con esta sencilla práctica se puede comprobar hastaqué punto es verdadero el porcentaje de zumo naturalque indican poseer en su etiqueta.

a) Exprime una naranja o un limón y pon 2 mL de zumoen un tubo de ensayo.

b) Añade, una a una, gotas de 2,6-diclorofenol-indofenol.Cuando la gota cae sobre el zumo toma un color azuloscuro, a continuación pasa a un rosa para terminardecolorándose. Cuenta las gotas necesarias para queel zumo quede con un color rosado definitivo. Este va-lor nos indica el 100 % de contenido de zumo natural.

c) Realizamos la misma experiencia con las muestras de productos comerciales que supuestamentecontienen zumo de naranja o de limón en un porcentaje determinado. Al finalizar la experiencia,teniendo en cuenta el número de gotas añadidas en cada producto, se puede estimar por proporcio-nalidad qué cantidad de zumo natural posee cada bebida.

PARA EL PROFESOR

Esta experienciamide la cantidad de vitamina C presente en algunos productoscomerciales de naranja o de limón.

Page 56: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 56

Experiencias sorprendentes

EL SISTEMA RESPIRATORIO

¿TIENES BUENA CAPACIDAD PULMONAR?

Solamente se necesitan dos garrafas de plástico de cin-co litros de capacidad, dos tapones que ajusten perfec-tamente y dos tubos de goma.

a) Una garrafa la dejamos vacía, aunque previamente lahabremos graduado, y la otra la llenamos con cuatrolitros de agua.

b) Al soplar por el tubo corto, que no está en contacto conel agua, esta se desplaza hacia la garrafa vacía. El vo-lumen de agua que pasa a la segunda garrafa es igualal volumen de aire espirado.

c) Realiza diferentes medidas espirando normal o pro-fundamente.

Se puede realizar la experiencia a un grupo de alumnos y alumnas. Con los datos obtenidos, se puedepedir al resto de los alumnos que calculen la capacidad pulmonar media de los chicos, de las chicas yde toda la población estudiada.

MÁQUINAS FUMADORAS

Esta experiencia permite observar, en cualquiera de los tres modelos propuestos, la influencia del hu-mo del tabaco sobre nuestro aparato respiratorio.

En los dos casos se trata de hacer pasar el humo del tabaco por un algodón que recoge, de igual formaque los alvéolos pulmonares, sustancias como la nicotina o el alquitrán que contiene el tabaco.

Mediante esta experiencia semide la capacidad pulmonar de una persona.

Tubos de goma

Tapónhermético

Garrafa conagua (4 L)

Garrafa vacíay graduada

Cigarrillo) Tubito decristal oplástico

Plastilinao silicona

Jeringa deplásticoAlgodón

Cigarrillo

Tetina

Algodón

Botella deplástico llenade agua

Mediante esta experiencia se observan los componentes del tabaco que absorbenuestro organismo: la nicotina de color amarillo y el alquitrán de color negro.

Page 57: 3esobg Clab Es

57 Prácticas de laboratorio

EL SISTEMA CIRCULATORIO

CÓMO HINCHAR UN GLOBO CON UNA JERINGUILLA

Vamos a construir una bomba de aire que muestre el funcio-namiento de las válvulas presentes en el corazón y en lasvenas, impidiendo el retroceso sanguíneo para que la sangrecircule en un único sentido.

Necesitamos una jeringuilla, unas lengüetas de plástico o decuero que hagan las funciones de válvulas y un globo.

a) Realiza un taladro en el émbolo de la jeringuilla.

b) Pega las lengüetas de plástico o de cuero, una en el ém-bolo y otra en el pitorro de la jeringuilla, según se muestraen el dibujo.

c) Coloca el globo en el pitorro de la jeringuilla. Haz subir ybajar el émbolo, verás cómo se hincha el globo.

DEMOSTRACIÓN DE LA CIRCULACIÓN CARDÍACA

Con un corazón de cordero puedes demostrar cómo circula la sangre por el corazón. Cuando loadquieras debes advertir al carnicero que al separarlo deje unos dos centímetros de cada uno de losvasos sanguíneos.

a) Se limpia bien el corazón con agua del grifo.

b) Hacemos un montaje con tubos de vidrio o de plásticotransparentes, de la siguiente manera:

– Mete un tubito por la vena cava superior.

– Pon otros tubos de vidrio en las arterias pulmonaresy únelos con las venas pulmonares por medio de untubo acodado cerrando así el circuito pulmonar.

– La vena cava inferior la atamos para simplificar, tra-bajando sólo con la superior.

c) Introducimos agua por el tubo unido a la vena cava supe-rior y al momento vemos salir el agua por la arteria aorta.

Vena cavasuperior

Vena cavainferior

Arteriaaorta

Arteriapulmonar

Venaspulmonares

Válvulas

Válvulas

Globo

PARA EL PROFESOR

Con esta experiencia se demuestra la función de las válvulas presentes en el sistemacirculatorio.

Se pretende demostrar el sentido de la circulación sanguínea en el interior delcorazón.

Page 58: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 58

Experiencias sorprendentes

LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN

MIDE TUS REFLEJOS

Este experimento es sencillo, lo único que se necesita es unaregla de madera de las que usamos para la pizarra y dos alum-nos que quieran medir sus reflejos.

a) Uno de los alumnos coge la regla de madera en el aire, conla marca del cero hacia abajo el otro coloca su mano deba-jo, preparado para atraparla.

b) Cuando el primero suelta la regla sin avisar su compañerodebe cogerla lo más rápido que pueda.

c) Anota el número de centímetros que ha logrado, midiendosiempre por la parte del pulgar, más centímetros son me-nos reflejos.

d) Se puede probar varias veces para estimar una media yrepetir la experiencia con la otra mano.

ENGAÑANDO AL SISTEMA NERVIOSO

En esta experiencia se pone de manifiesto cómo nuestro sistema nervioso no es infalible y se le puedeconfundir o engañar.

a) Sobre el dorso de la mano de un alumno pon con suavidad y a la vez las puntas de dos portaminas. Elalumno no debe mirar su mano.

b) Aléjalos y acércalos, preguntándole al alumno cada vez que los muevas cuántos portaminas estáscolocando sobre su mano. Si están lo suficientemente cerca detectará un solo portaminas aunquecoloques dos.

c) Puedes realizar esta experiencia en otros lugares del cuerpo como el antebrazo, la palma de la ma-no, la punta de los dedos... Comprobarás que cuanto mayor sea la sensibilidad se necesitará acercarmás los portaminas para que solo se detecte uno.

Como en esta experiencia se ponen en juego los órganos de los sentidos, puede realizarse en las uni-dades 5 ó 6 del libro del alumno.

Con esta experiencia semide la capacidad de respuesta de nuestro sistema nervioso.

Con esta experiencia se demuestra que algunas superficies de nuestro cuerpo sonmássensibles que otras debido a la presencia demayor número de terminacionesnerviosas.

Page 59: 3esobg Clab Es

59 Prácticas de laboratorio

RECEPTORES Y EFECTORES

MODELO DE FUNCIONAMIENTO DE UN OJO

Vamos a fabricar un dispositivo que funciona igual que un ojo.

Un ojo tiene tres elementos fundamentales: una cámara oscura, que es la cavidad del ojo; un orificio,la pupila por la que puede entrar la luz, y una pantalla, la retina, en la que se proyecta la escena a la queestá dirigida la mirada.

Además, el ojo tiene varios elementos que dan nitidez a la imagen: una lente, el cristalino y el humorvítreo, un líquido transparente y nutritivo para las células.

a) Cortamos del tubo de cartón que hay dentro del papelhigiénico un trozo de 5 cm de alto.

b) Utilizando el tubo como plantilla recortamos un círculode papel vegetal. Pegamos el papel a un extremo deltubo de 5 cm como si fuera una tapa.

c) En la otra boca se pone papel de aluminio y se aseguracon cinta aislante negra.

d) La otra mitad del tubo se pega a continuación del extre-mo en el que estaba pegada la lámina de papel vegetal.

e) Con la punta de un lápiz afilado se hace un orificio de unos3 mm de diámetro justo en el centro de la lámina de alu-minio.

f) El dispositivo fabricado se orienta a un lugar bien lumino-so y se observa la imagen invertida tal como se proyectaen la retina.

El orificio en la lámina de aluminio realiza la función de la pu-pila, el tubo es la cavidad del ojo y el papel vegetal equivale ala retina. El otro fragmento del tubo sirve para oscurecer lapantalla y permite ver la imagen proyectada sobre ella.

Tubo de cartón

Papel vegetal

Cintaaislante

Papel dealuminio

5cm

Retina

Cavidad del ojo

Pupila

PARA EL PROFESOR

Esta experiencia pretendemostrarmediante unamaqueta el funcionamiento del ojocomo una cámara oscura.

Page 60: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 60

Experiencias sorprendentes

LA REPRODUCCIÓN

¡EL NIÑO NO ES MÍO!

Una mujer ha tenido un hijo y al salir del hospital sospecha que ha habido un error y que le han dadoun niño equivocado. Si el grupo sanguíneo de la madre es 0+, el del padre es B– y el del bebé es AB–.¿Tiene razón la mujer? Para resolver la duda a esta mujer:

a) Dividir la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. Cada grupo recortará varios rectángulos de aproxima-damente 6 por 4 cm de cartulinas de colores azul y rosa. En unas cartulinas rotularán las letras A, By el número 0 y en otras los signos + o –.

b) Explica los grupos sanguíneos existentes, así como el factor Rh y el tipo de sangre que resulta altener las distintas combinaciones para los grupos sanguíneos y para el factor Rh. Aclarando que elhijo recibe una cartulina del padre y otra de la madre para los grupos sanguíneos y para el factor Rh.

c) Indicar a los diferentes grupos que, partiendo de los grupos sanguíneos que indica el problema, com-binen las cartas anotando todas las posibilidades que podrían heredar sus descendientes y qué tipode sangre tendrían en cada caso.

d) Comentar los resultados y aclarar las dudas.

Con esta experiencia se pretende que, aunque los alumnos no tengan conocimientosde genética suficientes, establezcan la relación existente entre su grupo sanguíneoy el de sus padres.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

¿SIRVE PARA ALGO LA COSMÉTICA DEL PELO?

Necesitamos tres muestras de cabellos lisos lo más largos posible, que no tengan suavizante y que nohayan sido sometidos a ningún tratamiento capilar, como permanentes u otros.

a) Preparamos en dos vasos de precipitados las mezclas de los tintes, siguiendo las indicaciones de losenvases, y llenamos un tercer vaso con suavizante para el pelo.

b) Introducimos, con ayuda de las pinzas, la mitad de cada cabello en cada una de las preparaciones ydejamos actuar el tiempo aconsejado en las indicaciones del envase.

c) Transcurrido el tiempo necesario, extraemos cada cabello con cuidado y aclaramos.

d) A continuación secamos el cabello, deslizándolo suavemente de un extremo a otro, por el interior deun trozo de papel absorbente doblado.

e) Observamos al microscopio cada uno de los cabellos. Debemos comparar el aspecto que presenta lamitad del cabello teñido, con la otra mitad en estado natural.

f) Repetimos el mismo procedimiento con champú y con suavizante.

En esta experiencia vamos a comprobar, observando con elmicroscopio, lasmodificaciones que sufre el pelo al aplicarle tintes, champús y suavizantes.

Page 61: 3esobg Clab Es

61 Prácticas de laboratorio

LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE

EL VOLUMEN DE LOS RESIDUOS

a) Coge la bolsa de la basura normal de casa, la que va al vertede-ro, y calcula su volumen. Para ello se puede intentar asimilar labolsa de la basura a un tamaño de esfera, tantear el radio y apli-car la fórmula que nos da el volumen de una esfera (4/3π r3).

b) Vacía todo el contenido de la bolsa de basura en un cubo grandeo en un barreño. Has de ser concienzudo a la hora de separar to-do el papel que quede por pequeño que sea, que iría al recicladode papel, todo el plástico, lo metálico y todo aquello que pudierair al cubo amarillo y separar también todo aquello susceptiblerealmente de tener que ser depositado en un punto limpio.

c) Después compacta bien lo que ha quedado y vuelve a echarlo enla bolsa de la basura.

d) Calcula ahora de nuevo el volumen de la bolsa de basura. Por poco que sea, seguro que algo ha dis-minuido. Se puede utilizar la cantidad disminuida para realizar los cálculos que más nos interesen,por ejemplo, multiplicarla por los días del año y por las casas que hay en nuestra localidad.

Con esta experiencia se pone demanifiesto la importancia de una correcta separaciónen origen de nuestros residuos, para poder conseguir una reducción del volumen delosmismos antes de ir a los vertederos.

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

a) Mezcla unas piedras pequeñas, arena, trozos de papel, trozosde plástico, aceite o cualquier otro residuo que se te ocurra conagua, remueve bien y ya tienes tu “agua residual”.

b) Primero debes hacer pasar el agua residual por un colador decocina o una rejilla fina que tengamos. Aquí verás cómo quedanretenidos los materiales más voluminosos.

c) Después fabrica un filtro con papel secante y haz pasar por es-te filtro el agua residual recogida anteriormente tras el primerproceso. Ahora quedarán retenidos los materiales más finos.

d) Deja reposar en un vaso de precipitados el agua residual que hemos obtenido, y tras cierto tiempoverás cómo las partículas sólidas restantes se irán depositando en el fondo y los aceites quedaránen superficie. Puedes primero separar el material sólido del fondo del resto con un decantador o conpipetas, y más tarde separar agua y aceites mediante una bureta.

La experiencia permite observar algunos de los procesos que acontecen en unaestación depuradora de aguas residuales como el cribado, el desengrasado o ladecantación.

Colador

Agua residual

Filtro de papel

Papel, cartón... Materia orgánica...

Plástico, latas...Pilas,medicamentos...

PARA EL PROFESOR

Page 62: 3esobg Clab Es

Prácticas de laboratorio 62

Experiencias sorprendentes

EL AGUA Y EL RELIEVE

DETRITOS TURBULENTOS

a) Vamos a simular una corriente de agua que arrastra diferen-tes detritos y que pierde velocidad. Para ello comenzamosmezclando en un recipiente grava fina, arena y arcilla.

b) A continuación rellena medio vaso de plástico transparentecon esta mezcla y añade agua hasta casi rebosar.

c) Colocamos una tapa de cartón duro encima del vaso y proce-demos a agitar el mismo con fuerza durante unos segundos.

Podría valer tapar el vaso con la palma de la mano cuidando que no se salga el líquido.

d) Dejamos reposar el vaso con la mezcla sobre la mesa del laboratorio o, si es posible, junto a una fuen-te de calor.

e) Desde el principio se observa cómo, debido a la diferencia de densidades, hay una tendencia a queen el fondo del vaso quede la grava fina, sobre ella la arena y en la superficie del vaso la arcilla. Conel tiempo veremos cómo la mezcla se va compactando. Podemos ir eliminando agua decantándolacon cuidado o utilizando una pera de goma.

f) Para poder describir el resultado de la sedimentación es posible que sea necesario romper con cui-dado el vaso, sobre todo si no es de plástico transparente.

DÓNDE CONSTRUIR UNA PRESA

Convendría empezar la experiencia planteando, con dos dibujosen la pizarra, los dos posibles lugares para construir una presa.A continuación, mostrar los resultados en ambas situaciones conuna maqueta, que se podría preparar de la siguiente manera:

a) Colocamos en una cubeta de plástico un bloque de arcilla,rellenando el resto con arena bien compactada.

b) A continuación realizamos dos cauces paralelos entre sí y per-pendiculares a la línea de contacto entre la arcilla y la arena.

c) Colocamos las dos tablitas de madera a modo de presa. La primera interrumpiendo uno de los cau-ces en la zona de la arena y la otra en el segundo cauce, en el límite entre la arcilla y la arena.

d) Regamos la maqueta en la zona de arcilla.

e) Comprobamos cómo en la primera presa acaba filtrándose el agua, mientras que en la segunda semantiene almacenada.

Arcilla

Grava finaArena

Presas

Arcilla Arena

Mediante esta experiencia se pretende profundizar en la importancia que tiene elconocimiento de las características de las rocas de cara a la construcción deinfraestructuras hidráulicas.

La experiencia permite simular el papel del agua en el transporte y posteriorsedimentación diferencial demateriales detríticos.

Page 63: 3esobg Clab Es

63 Prácticas de laboratorio

EL MAR COMO AGENTE EROSIVO

EROSIONANDO LA COSTA

a) Vamos a construir un acantilado dentro de una bandeja o un terra-rio. Elaboramos una masa para modelarla a partir de arena y agua.Podemos utilizar un cubo de playa para ir formando una base a laque luego daremos forma. También puede resultar interesante in-corporar a la masa grava o piedras.

b) A continuación hay que llenar la bandeja con agua, de modo que podamos simular con ella el mar.Con la mano o cualquier otro elemento comenzamos a generar un “oleaje“ que llegue hasta la basede nuestro acantilado. Este oleaje puede ser más o menos intenso según nuestras necesidades o losresultados que busquemos obtener.

c) Podemos tomar los tiempos que más nos interesen en relación a la materia que se desploma y utili-zarlos para realizar tablas o gráficas, describir diferentes fases, realizar dibujos secuenciados, to-mar fotografías, grabar un vídeo, etc.

d) También podemos situar cerca del acantilado alguna construcción o infraestructura que puedaverse afectada a lo largo del desarrollo de esta experiencia, para así evidenciar riesgos potenciales.

LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

“EL MAL DE PIEDRA”. ROCAS CARBONATADAS Y ÁCIDOS

La reacción química de un ácido con la roca caliza produce efervescencia. Vamos a aprovechar esa pro-piedad para averiguar el contenido en caliza de algunas rocas.

a) Rotulamos tres vasos de precipitado con las letras A, B y C.

b) Ponemos en cada uno de ellos la misma cantidad de fragmentos, previamente pesados, de tres tiposde rocas: calizas, margocalizas y mármol.

c) Añadimos con cuidado ácido clorhídrico hasta cubrirlos y observamos la reacción.

d) La reacción química transforma el carbonato cálcico de la caliza en CO2. Para comprobarlo basta conacercar una cerilla al borde del vaso de precipitado, esta se apagará al disminuir la concentración de O2.

e) Cuando comprobemos que los fragmentos han desaparecido por completo (si es necesario añadire-mos más ácido) filtramos el residuo, lo dejamos secar y lo pesamos.

f) Comprobamos la cantidad de caliza presente en las tres rocas midiendo la velocidad con la que lasrocas se han desintegrado (rápidamente en el caso del mármol y la caliza) y observando si quedanresiduos arcillosos en el vaso, como en el caso de la margocaliza.

PARA EL PROFESOR

Para concluir esta experiencia convendría relacionarla con el efecto que la lluvia ácidacausa sobre algún tipo de roca, y que al disolverla provoca el “mal de piedra”.

La experiencia permite observar los procesos de erosión, transporte y sedimentaciónllevados a cabo por elmar y el potencial riesgo que conllevan.

Page 64: 3esobg Clab Es

PROYECTO EDITORIAL

Equipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

AUTORES

M.ª Jesús Bayo

Javier Santos

EDICIÓN

Yolanda Hernández

ILUSTRACIÓN

Félix Moreno

Ricardo Salas

FOTOGRAFÍA

Javier Calbet, Sonsoles Prada, María Pia Hidalgo / Archivo SM; Norbert Tomás; Olivier Boé;

John A. Rizzo, STOCKTREK / PHOTODIOSC; CD GALLERY; FOTOTECA 9x12; FIRO FOTO; AGE FOTOSTOCK

DISEÑO

Maritxu Eizaguirre

Pablo Canelas

MAQUETACIÓN

Begoña Pascual

COORDINACIÓN TÉCNICA Y DE DISEÑO

José Luis Rodríguez

COORDINACIÓN EDITORIAL

Nuria Corredera

DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de estaobra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción previstapor la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginasque incluyen la leyenda de "Página fotocopiable".

© Ediciones SM