20
Colegio BRYCE - Mollendo Bryce MOLLENDO - Informes: Huamachuco 223 Telf: 533682 – Mollendo Historia I. LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN EN LA COLONIA A) Rol de la Iglesia Desempeñó preponderante papel en la colonia. Cumplió una importante labor evangelizadora, moralizadora, cultural, educativa y social. Además tuvo un sólido patrimonio económico. B) El Ambiente Religioso Se construyeron, en casi todas las ciudades fundadas por los españoles, iglesias y conventos. En especial en Lima, Trujillo, Arequipa, Cuzco, y Chachapoyas. Los conventos fueron centros de religiosidad y de cultura. Nuestros primeros linguistas que, con fines catequísticos estudiaron los idiomas nativos fueron Frailes, como el dominico Santo Tomás, autor de la primera ´Gramática´ y un ´Lexicon¨ kechuas (1560) y el jesuita Ludovico Bertonio autor de igual contribucion respecto a la lengua Colla. C) Órdenes y Congregaciones - Los Dominicos fueron los primeros en establecerse en el Perú. - El primer obispo (Cuzco) fue el dominio Fray Vicente Valverde. - El siglo XVI fue siglo de los Dominicos; mientras que en el siglo XVII fue siglo de los Jesuitas. - En América estuvieron activas las principales órdenes y congregaciones europeas. Hasta hubo una orden fundada en América (Belehmitas) que tuvo causas en varias partes del Perú (Cuzco, Cajamarca). D) Las Misiones - Las misiones eran los sacerdotes encargados de evangelizar en la Amazonía después de iniciales intentos de los Dominicos y Agustinos estuvieron las mayores a cargo de los Jesuitas y Franciscanos. - Los Jesuitas actuaron sobre todo en el Nor Oriente. Su 189 La evangelización de América es una epopeya misionera que no se puede olvidar. No es justo que algunos quieran formular una leyenda negra. Si bien hubieron sombras, no se puede olvidar la extraordinaria obra de evangelización llevada a cabo por

4 - Historia - 2do__IIB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

academia bryce

Citation preview

Page 1: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

I. LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN EN LA COLONIA

A) Rol de la Iglesia Desempeñó preponderante papel en la colonia. Cumplió una importante labor evangelizadora, moralizadora, cultural, educativa y social. Además tuvo un sólido patrimonio económico.

B) El Ambiente ReligiosoSe construyeron, en casi todas las ciudades fundadas por los españoles, iglesias y conventos. En especial en Lima, Trujillo, Arequipa, Cuzco, y Chachapoyas.Los conventos fueron centros de religiosidad y de cultura. Nuestros primeros linguistas que, con fines catequísticos estudiaron los idiomas nativos fueron Frailes, como el dominico Santo Tomás, autor de la primera ´Gramática´ y un ´Lexicon¨ kechuas (1560) y el jesuita Ludovico Bertonio autor de igual contribucion respecto a la lengua Colla.

C) Órdenes y Congregaciones- Los Dominicos fueron los

primeros en establecerse en el Perú.- El primer obispo (Cuzco) fue

el dominio Fray Vicente Valverde.- El siglo XVI fue siglo de los Dominicos;

mientras que en el siglo XVII fue siglo de los Jesuitas.

- En América estuvieron activas las principales órdenes y congregaciones

europeas. Hasta hubo una orden fundada en América (Belehmitas) que tuvo causas en varias partes del Perú (Cuzco, Cajamarca).

D) Las Misiones- Las misiones eran los sacerdotes

encargados de evangelizar en la Amazonía después de iniciales intentos de los Dominicos y Agustinos estuvieron las mayores a cargo de los Jesuitas y Franciscanos.

- Los Jesuitas actuaron sobre todo en el Nor Oriente. Su centro principal era Maynas (actual Loreto).

- Mientras que los Franciscanos prefirieron actuar en la Selva Central.

- Su centro era Santa Rosa de Ocopa pueblo cercano a Huancayo.

- Estos catequizaron y colonizaron; Chanchamayo. Gran Pajonal y zonas de los ríos Perené, Paucartambo y Ucayali.

- La religión fue dominante durante la epoca colonial especialmente en el siglo XVII.

- Con los conquistadores llegaron las siguientes órdenes religiosas.

- Dominicos 1531- Franciscanos 1532- Mercedarios 1533- Agustinos 1551- Jesuitas 1568

E) Místicos y Santos Santo Toribio de Mogrovejo.

189

La evangelización de América es una epopeya misionera que no se puede olvidar. No es justo que algunos quieran formular una leyenda negra. Si bien hubieron sombras, no se puede olvidar la extraordinaria obra de evangelización llevada a cabo por innumerables santos misioneros que en su gran mayoría lo dejaron todo para servir a los indígenas.

Page 2: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

San Francisco Solano (Franciscano). Santa Rosa de Lima (Dominicana). San Martín de Porres (Dominicano). San Juan Masías (Dominicano).

Y entre los españoles de vida santa figura el Mercedario padre Urraca y el Agustino Diego Ruiz Ortiz (mártir de los misioneros).

F) CONCILIOSEran reuniones de los prelados (superior eclesiástico, como: Obispo, Arzobispo, etc.) convocados en el caso del Perú por el arzobispo de Lima para examinar los principales asuntos referentes a la religión. Hubo tres en el siglo XVI y luego no se convocaron hasta el siglo XVIII cuando el rey expulsó a los Jesuitas.

G) EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓNCreado por el Papa Gregorio IX en 1231 con el propósito de combatir las herejías, en 1478 bajo el papado de Sixto IV, se convierte en un instrumento que tenía como finalidad perseguir todas las supersticiones y herejías que atentaban contra la unidad de la iglesia y la autoridad del PapaEra una institución que estuvo encargada de vigilar el mantenimiento de la pureza de la doctrina cristiana contra los movimientos herejes y el protestantismo, así mismo el Judaísmo, la hechicería y la brujería. Fue implantada en el virreinato del Perú por el virrey Francisco de Toledo. Estuvo a cargo de los Dominicos y personal

civil, en sí se encargó:

- De velar por la pureza de la fe católica- Cumplir con una función política- Castigaba a todas las

razas( incluyendo no sólo al español sino también a los mestizos y esclavos), excepto la indígena, es decir la Inquisición no tenía poder sobre los indios cuyos casos de idolatría debía ser vistos únicamente por la autoridad eclesiástica (obispos y delegados).

H) LAS EXTIRPACIONES DE IDOLATRÍASEran campañas de catequización hacia los indios, acompañadas de la destrucción física de sus dioses paganos y con el reclutamiento de los jefes religiosos indios para su conversión al cristianismo.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICAComo consecuencia de la conquista la estructura económica – social andino fue sustituido por un régimen social y económico destinado a servir únicamente a la corona y a los peninsulares.

- Surgió el concepto de tierra como propiedad privada.

- Se implantó una economía basada en privilegios.

1. Características del Sistema Económico Colonial

a) Mercantilismo Es la doctrina económica que tuvo vigencia del siglo XV - XVIII, según la cual la riqueza de los Estados se basaba en la posición de metales preciosos, Por ello en las colonias la minería reemplazó a la agricultura. Esta Doctrina es la 1ra etapa del Capitalismo . Esta teoría entre otras cosas señalaba que el desarrollo era posible con la acumulación de metales preciosos como el oro y la plata denominados "riquezas de las indias".

b) Monopolio ComercialConsistió en el control del comercio en las colonias. Fue institucionalizada en 1503, por los reyes católicos al crear La Casa de Contratación de Sevilla con la finalidad de asegurar el destino de las mercancías. Para todo este comercio España estableció como únicos puertos:

Sevilla y Cádiz (España). Vera Cruz (México). Callao (Perú). Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá), que eran puertos de tránsito.

Por la peligrosidad del mar (piratas y corsarios) se organizó la navegación por flotilla, la misma que contaba con la protección de la Armada de las Indias, los barcos viajaban en convoyes. Después de atravesar el Atlántico de dividían en dos en el Caribe: la llamada La Flota iba a México y la otra llamada Los Galeones, iba a Tierra Firme, Cartagena y Portobelo para alcanzar el gran mercado del Perú. Al regresar a España dichos convoyes llevaban consigo el oro y la plata de América.

El Monopolio comercial originó el contrabando a cargo de franceses, ingleses, holandeses, y portugueses. Pero posteriormente esto empezó a resquebrajarse por el tratado de Ultrech (1713); puesto que España se vio forzada a compartir su mercado con Inglaterra, permitiéndole traer un barco de mercancías (Navío de permiso) una vez al año, pudiendo vender hasta 100 toneladas de mercadería. Pero fracasó y ante este hecho desde los años 1720 la Corona estableció el Navío de Registro que determinó posteriormente el establecimiento del libre comercio.

¿Qué era el navío de Registro? Era el derecho de los barcos de los países europeos para comerciar con América por la vía del cabo de Hornos. Debían ser registrados en Cádiz, a donde se había trasladado la casa de contratación de Sevilla en 1717.

190

Page 3: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

c) El IntervensionismoEs la intervención del sistema absolutista en las decisiones económicas coloniales sobre que y cuanto producir en sus colonias. Era una política en favor de los productores y comerciantes españoles, su finalidad era reforzar la dependencia de las colonias a la Metrópoli Imperial.Sin embargo esta política frustró el progreso de Sudamérica (la industria y el comercio). Ejemplo: vemos la represión en los cultivos de la vid y el olivo en el Perú.

2 Principales Actividades Económicas

a) La Minería- Fue la principal actividad, considerada

como base de la economía colonial.- Alcanzó un extraordinario desarrollo

debido a: - La ambición de los

españoles.- La minería fue fuente de riqueza

por la abundancia de metales preciosos en el Perú y a la obtención casi gratuita.

- Las minas podían ser de 2 tipos:

Minas del Rey.- Eran las mejores como la de Potosí (el yacimiento de plata más importante del Perú colonial) y la de Huancavelica (Mercurio) que se utilizaba para la amalgamación de la plata.

Minas de Particulares.- Eran las pequeñas minas, los propietarios pagaban como impuesto el Quinto Real.

b) La Industria Textil (obrajes)Fueron talleres donde se producían básicamente textiles de varias calidades, los obrajes se aprovisionaron de brazos a través de la mita (mita obrajera).A fines del siglo XVIII los obrajes peruanos empleaban cerca 30000 trabajadores y su

producción llegaba hasta Panamá y Buenos Aires y su clientela posiblemente fue de un millón

c) La Agricultura No logró desarrollarse como en el antiguo Perú debido a que los españoles no recibían las utilidades que conseguían con la minería, por lo que casi nada se hizo por lograr su progreso, más bien se limitó algunos cultivos como la vid y el olivo ; la tierra se concentró en manos de una minoría de personas y no se supo aprovechar de los avanzadísimos conocimientos que los antiguos peruanos tenían.

d) El ComercioTampoco logró un desarrollo debido al monopolio comercial, la deficiente producción industrial de América y a falta de buenos caminos.

3 El Tribunal del ConsuladoInstitución creada en diciembre de 1593. Su sede se ubicaba en Lima, y estaba conformado por los grandes comerciantes del Perú. Sus atribuciones fueron:

- La intervención directa en asuntos relacionados con el comercio.

- Administrar justicia en casos de litigios entre comerciantes.

- Controlar el movimiento mercantil en el virreinato.

4 Impuestos Coloniales Quinto Real.- Imponía el 20% de la

producción de los metales preciosos. Tributo.- Impuesto personal pagado sólo

por los indios.Almojarifazgo.- Gravaba al comercio; pagaban impuestos las mercaderías que entraban y salían de los puertos.

Gabela.- Impuesto municipal. Diezmo.- Impuesto de 10% a la producción

agrícola. Primicias.- Impuesto a la ganadería. Alcabala.- Impuesto a la transacciones o

transferencias de propiedades. Media Anata.- Impuesto a los cargos

públicos (como a los notarios) de menor importancia, sujetos a venta pública

Mesadas.- Impuesto eclesiástico de un mes de salario, lo pagaba quien ingresaba a un cargo eclesiástico.

Sínodo.- Era un porcentaje de dinero, separado del monto del tributo indígena para el sostenimiento del cura doctrinero. En algunas provincias, el sínodo se pagaba en mano de obra y no dinero. Otra acepción de sínodo durante el periodo colonial era la reunión de obispos.

5 Formas de Explotación en la ColoniaLas principales formas de explotación

empleadas por los españoles fueron:- La Mita.

191

Page 4: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

- Encomiendas.- Yanaconaje. - Los repartimientos.

LA ENCOMIENDAFue un sistema de explotación que consistía en la

adjudicación a un español (encomendero) de un grupo de indígenas, a los que debía proteger y enseñar la religión católica (fue una institución de vasallaje). Estos a cambio debían pagarle un tributo anual y prestarle servicios personales. Sin embargo en la práctica no fue así, pues los encomenderos se dedicaron a exigir a los indios tributos en especies, metales preciosos, trabajos y servicios personales.

La encomienda lo introdujo en el Perú Francisco Pizarro, pues en las capitulaciones para la conquista, la reina Juana le otorgó facultades para encomendar indios. La política general de la Corona fue la de ir reduciendo las encomiendas, poco a poco debido a la violenta reacción que produjo en los encomenderos la suspensión de la encomienda a través de las Nuevas Leyes de Indias dadas por Carlos V en 1542.

YANACONAJEFue el trabajo servil a perpetuidad en los latifundios

por parte de los yanaconas a cambio de parcelas. Esto se arraigó más en las provincias andinas (haciendas).

LOS REPARTIMIENTOSEl repartimiento fue instituido en los primeros

momentos de la conquista mediante la distribución de tierras entre los españoles. En consecuencia, los indios que habitaban esas tierras tenían la obligación de trabajar al servicio del nuevo propietario.

LA MITAEra una forma de trabajo que se convirtió en un

sistema de explotación extrema, consistía en que los indígenas prestaran servicios al Estado Español por periodos determinados y a cambio de un salario. La edad permitida era de 18 a 50 años, eran denominados indios de Cédula.

Este sistema fue establecido en el Perú por el virrey Toledo.

Principales clases de Mita: Mita minera: Se realizaba en todos loa

asientos mineros del Perú. Mita Obrajera: Eran los trabajos

realizados en los talleres textiles. Mita de Plaza: Era la obligación que

tenían las comunidades indígenas de enviar periódicamente a Lima un determinado número de indios mitayos para trabajar en obras de interés público( en la construcción del municipio, iglesias, etc).

Mita de tambos o caminos: Trabajos en puentes ,caminos y posadas.

Otras formas de explotación Los Indios de Faltriquera.- Aplicada a

los indios adinerados, quienes podían pagar para no ir a la mita. De ellos se

aprovechaban los españoles para enriquecerse.

Los Mingados.- Indios que trabajan voluntariamente en las minas por un salario mayor que el mitayo regular.

Los pongos.- Eran indígenas destinados al servicio doméstico sin ningún tipo de retribución.

Michis o Aguatires.- Niños que hacían servicio de criados, para autoridades y curas,etc.

II. LAS ARTES EN LA COLONIAEl arte extranjero que influyó, sobre todo en la etapa inicial, fue el Español, el Italiano, el Francés.

1. LA ARQUITECTURALa magnífica arquitectura colonial alcanzó su máxima expresión en la edificación de hermosos templos y conventos, así como suntuosos palacios y mansiones señoriales. Presenta las siguientes características:a) Que se destacó por su majestuosidad y belleza.b) Que estuvo inspirada, mayormente, en motivos de carácter religioso.c) Que recibió influencia española y francesa.d) Que empleó la columna, el arco y la bóveda.e) Que utilizó materiales diversos : ladrillo, adobe, piedra, cemento, yeso, madera.f) Que entre las construcciones figuran

también las fortalezas militares, los cuarteles, etc.

Estilos Arquitectónicos:

- El Renacentista.- Que surge a comienzos del virreinato y consiste en una mezcla de elementos greco – romanos, platerescos y árabes en los que destacan las columnas jónicas y corintias y los arcos lisos, es decir, sin adornos. Influyó en las construcciones del siglo XVI.

- El Barroco.- Propio del siglo XVII. Se mostró contrario a las formas renacentistas, este estilo se caracteriza por la ornamentación excesiva, es decir, la pérdida de la armonía en las líneas y la

192

Page 5: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

introducción considerable de ornamentación. Estilo que predominó en el Perú colonial.

- El Churrigueresco.- Es el mismo estilo barroco pero más rico en adornos, estos son más complicados y caprichosos, es decir es exuberante en ornamentación. Su nombre viene de José Benito Churriguera, que fue en España su máximo representante. Emplea columnas, arcos y cúpulas. Pertenecen a este estilo los maravillosos retablos dorados (pan de oro) de muchas iglesias coloniales. Ejemplos notables de este estilo son las fachadas de la Iglesia de San Agustín y de la Merced en Lima, y la Iglesia de la Compañía en Arequipa.

- El Rococó.- De influencia francesa, se caracteriza por la sencillez en el conjunto, así como la menor ornamentación, pero siempre conservando las líneas ondulatorias y curvas. Surgió en siglo XVIII. Ejemplos significativos son algunos altares de la iglesia de San Francisco y la quinta de presa en Lima.

- El Neoclásico.- Impuesto a fines del siglo XVIII. Pretende el retorno al empleo de las columnas greco romanas en líneas rectas y la carencia de ornamentación. Son muestras de Neoclásico el altar mayor de la catedral de Lima y la fachada de la iglesia de San Pedro.

2. LA ESCULTURAEsculpieron maravillosos altares, púlpitos y sillerías del coro de algunas iglesias, la materia prima que mayormente emplearon fue madera.Entre los más renombrados escultores figuran:

- Pedro Noriega.- Esculpió imágenes de santos para la Catedral de Lima y algunos altares.

- Baltazar Gavilán.- Limeño mestizo, cuya obra famosa es la estatua “La Muerte”(templo San Agustín, Lima) representado por un esqueleto humano disparando una flecha, y la estatua del “Rey FelipeV”, inaugurada en 1738 sobre el puente piedra.

Otra obra maravillosa de la escultura colonial es el renombrado púlpito de San Blas, en el Cuzco, trabajado en una sola piezas de madera, por el artista Juan Tomás Tuirutupa.

3. LA PINTURA Fue también un instrumento de colonización del cual, sin embargo, supieron apoderarse los indios para defender su propia cultura. Las principales características de la pintura colonial son: influencia italiana y española en la etapa inicial y francesa después. Predominaron los motivos religiosos y a la vez hubo preferencia por el retrato, etc.Se pintó en tela, metal y cuero empleando el óleo y la acuarela. También tenemos numerosos frescos.La primera pintura española en el Perú estuvo asociada al espionaje militar, fue pintada por

Pedro de Candia para hacerle saber a Pizarro como era la ciudad indígena de Tumbes. No obstante el primer retrato de un inca fue realizado por Diego de mora, obra :“Atahualpa prisionero”La pintura fue practicada en todo el territorio peruano a lo largo de tres siglos a través de diferentes autores y escuelas:

La Escuela Jesuita: Representado por:

- Bernardo Bitti (Italiano).- “La Coronación de la Virgen”,etc.

- Mateo perez de Alesio(Italiano).- “Santo Domingo en su cuna”,etc.

- Angelino Medoro (Italiano).- “Inmaculada Concepción”,etc.

Se puede decir que son los maestros con los que se inicia la pintura en el Perú colonial.

- La Escuela Limeña: Destacan Francisco Bejarano, Cristóbal Lozano, etc.

- La Escuela Cusqueña: Es una escuela eminentemente mestiza y se caracteriza, fundamentalmente:

- Por su belleza- Colorido- Riqueza de expresión- El empleo del dorado.

Sus principales representantes fueron:

- Diego Quispe Tito: (Inmaculada; El retorno de Egipto)

- Juan Espinoza de los Monteros: ( vida de Santa Catalina).

Entre otros destacan Basilio de Santa Cruz, Marcos Zapata, Pedro Saldaño, etc. Aunque la mayoría de obras son anónimos.

III. REBELIONES DEL SIGLO XVIIILa resistencia de la población andina contra los españoles no terminó con la muerte del último Inca de Vilcabamba en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII hubo numerosas rebeldías y conspiraciones indígenas que fueron duramente aplastadas. Sólo en el medio siglo anterior a Túpac Amaru (1730 - 1780) hubo aproximadamente, 112 rebeliones campesinas en el Perú. Todos fueron posibles no sólo por la injusticia del régimen colonial, sino también por la formación de una conciencia nacional indígena.

1. La Rebelión de Juan Santos Atahualpa Entre los líderes de la resistencia indígena estuvo Juan Santos Atahualpa, Apu Inca, quien nunca fue vencido por los españoles y llegó a formar un estado independiente en la Selva Central del Perú.Juan Santos fue para algunos indios amazónicos un Mesías Inca. Para ellos era

193

Page 6: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

un salvador de todas las miserias. Un hombre que venía a sanar las enfermedades de la mente y el cuerpo. A traer justicia, libertad y paz. Un día llegó al Gran Pajonal, un quechua del Cusco que decía ser inca Atahualpa. Venía vestido de rojo y acompañado de un apóstol llamado Bisabequi. Parece un noble porque hablaba Latín y es posible que hubiese sido educado por los Jesuitas, quizá viajó a Europa y hasta quizás al África: Había recorrido toda la sierra reclamando los derechos indios y prometiendo un nuevo tiempo para los indígenas.La rebelión de Juan Santos Atahualpa buscaba:

- La expulsión de los españoles y de los africanos de los Andes.

- La desaparición de los repartos y trabajos forzados.

- La instauración de un nuevo orden.

Santos Atahualpa tenía ideas religiosas muy precisas y concretas en las cuales combinaba el catolicismo con otras Tradiciones Cristianas Heterodoxas así como la Religión Andina. Sostenía por ejemplo:

1. La confesión directa de las culpas a Dios sin la intervención del sacerdote.

2. La igualdad de todas las religiones como formas de relación con el Creador.

3. La predestinación de los condenados.

Por lo que vemos Juan Santos Atahualpa además de ser un líder político y militar era también para las naciones amazónicas un líder religioso que servía de puente entre las tradiciones andinas y algunas heterodoxas, cristianas y que quiso unir la resistencia andina y la resistencia amazónica sin llegar a conseguirlo.

La estrategia de Santos Atahualpa se basó en:

1. Alianzas entre grupos amazónicos diferentes (Piros, Conibos, Shipibos).2. Actitud ambigua ante los negros, rechazo pero también utilización3. Política de atracción a las poblaciones serranas. Éxito limitado.4. Rechazo selectivo de la cultura

occidental. Santos Atahualpa seleccionaba los elementos que resultaban positivos (Vacunos, ovejas, pero no cerdos).

Su revolución tuvo dos fases:- La primera de 1742 – 1752

donde se enfrentó a los españoles. - La segunda de 1752 hasta fines del

siglo XVIII, etapa en que se retiró de

la selva sin ser derrotado. Nunca fue vencido ni capturado.

Está sublevación estalló en la ceja selvática, donde realizó asaltos y enboscadas contra las tropas realistas.Tendrá apoyo de los indígenas amazónicos, como los: Ashanincas, Shipibos, Conibos, etc. estableciendo su zona liberada en el “Gran Pajonal”.

Esta rebelión tuvo como consecuencias: - Que la zona del Gran Pajonal quedó

libre del dominio hispano y la evangelización se detuvo, pues las misiones franciscanas que había en esa región fueron abandonadas.

2 LA REBELIÓN DE LOS PASQUINESLa crisis producida en España por la guerra contra Inglaterra, obligó a Carlos III a iniciar numerosas reformas administrativas (Reformas Borbónicas) que afectaron profundamente a las colonias americanas. Una de esas medidas fue el establecimiento de la Real Aduana durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet (1761 – 1776), que se había proyectado establecer en Arequipa, conforme al reglamento de Ordenanzas de Aduana de 1775. Lo que resultará excesivo para una población ahorrativa, puesto que su producción apenas era lo suficiente para subsistir.A raíz de esta y otras reformas Borbónicas, criollos y mestizos determinaron protestar contra estas medidas, especialmente contra el establecimiento de esta Real Aduana, valiéndose del resentimiento de los aborígenes, para crear una seria algarada y respaldándolos en un motín que tuviera repercusiones en toda la región.

En esas

circunstancias las protestas toma un nuevo formato que era protestar mediante los escritos anónimos que se fijaron en sitios públicos, con expresiones satíricas contra las autoridades coloniales (pasquines) que habían establecido nuevas medidas fiscales, impuestos, aduanas interiores, etc.:

194

Page 7: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

El Corregidor Semetnat amedrentado determinó suspender la visita a los pueblos aledaños de Arequipa e informar de sus motivos al visitador Arreche. (Galdos:1967)Este hecho conllevará a la intervención del Juez comisionado Don Ambrosio Zerdan y Pontero en Arequipa, con el objeto de investigar los sucesos (rebelión de los pasquines) de enero de 1780 .

3. La Rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

Si tenemos en cuenta todos los movimientos revolucionarios, podemos definir al movimiento de Túpac Amaru como la culminación de un proceso y la más poderosa del siglo XVIII.La dirigió Gabriel Condorcanqui cacique Tungasuca, Surimana y Pampamarca., denominado Túpac Amaru II.Túpac Amaru parece haber conocido y comprendido los problemas de su región mejor que otros miembros de la nobleza india. Era un hombre instruido y de patrimonio holgado. Poseía cocales, minas y tierras de pan llevar, pero su actividad económica más importante era el arriaje pues con sus 350 mulas frecuentaba el camino Cusco-Alto Perú.Túpac Amaru reindivicaba su condición de último descendiente de los Incas de Vilcabamba. Pero no consiguió el reconocimiento pleno ni de los españoles ni tampoco de algunos miembros de la nobleza india cuzqueña.

Tupac Amaru IIA. Causas:

a) Políticas: No sólo tuvo como propósito la moralización administrativa mediante la supresión de los odiados corregidores, si no que anheló la emancipación del Perú.

b) Sociales: El establecimiento de la justicia social. Fin a los abusos a indios y esclavos.

c) Administrativos: La creación en el Cuzco de una Audiencia.

B. Desarrollo de la Rebelión Geográficamente este movimiento tuvo por núcleo los departamentos de Cusco y Puno. Pero su área de influencia inmediata llego hasta Andahuaylas por el norte y Moquegua por el sur. Más tarde, en una segunda fase, se extendió hacia el Alto Perú.

En la cronología del movimiento podemos distinguir tres fases:

a) La Fase Quechua Cuzqueña.- (noviembre 1780 – mayo 1781)

Centro-Rebelde: Tungasuca. Hasta la prisión y muerte de Túpac Amaru.

b) Fase Aymara.- Sitios de la Paz (marzo-Nov. 1781). c) Prolongación de Diego Túpac

Amaru.-(hasta la paz de Sicuani en 1782).

En las fases 2 y 3 el centro rebelde fue Azángaro.

A. FASE QUECHUA CUSQUEÑA (1780-1781)- Se sublevó la noche el 4 noviembre

de1780 en Tinta tomando preso al corregidor Antonio de Arriaga, donde después de 6 días será ejecutado en Tungasuca. La muerte de Antonio de Arriaga fue el rompimiento definitivo con la Corona Española y un innegable acto de revolución popular.

- El 16 de Noviembre de 1780 decretó la libertad de los negros.

- Dos días después su primera victoria lo obtuvo en Sangarará el 18 de Nov. de 1780, donde muere el corregidor Fernando Cabrera. Por cuestiones estratégicas se retiró al Collao a realizar expediciones secundarías (fue contra la opinión de su mujer, Micaela Bastidas y de otros asesores)con la finalidad de expandir la rebelión haciendo propaganda de su causa y ganando adeptos a su paso, pero al querer regresar al Cuzco aposesionarse será demasiado tarde.

- Mientras tanto en Cuzco se reorganizaba el frente español criollo.

- El primer apoyo que fue enviado por el Virrey Jáuregui fue al mando del coronel Gabriel Avilés (primer auxilio).

- Tres días después volvían a salir con el mismo destino a ordenes de José del Valle y del visitador Arreche.

- Ante la llegada de las tropas realistas fue determinante el fracaso de Túpac Amaru en su intento de tomar el Cuzco.

- Los españoles también contaron con el apoyo de caciques pro realistas como Mateo Pumacahua entre otros que redujeron ejércitos indígenas contra Túpac Amaru.

- Finalmente Túpac Amaru será derrotado en las batallas de Checacupe y Combapata (6 de Abril de 1781).

- A Túpac Amaru no le quedó otra cosa que la fuga pero fue traicionado en Langui por Francisco Santa Cruz poco después también eran entregados su esposa Micaela Bastidas y sus hijos por otro traidor apellidado Ventura Landaeta.Posteriormente fue torturado y ajusticiado junto con sus familiares el 18 de mayo de 1781. Este acto fue calificada por algunos historiadores como una de las “más salvajes en los anales de la historia humana”:

195

Page 8: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

.....Primero, mataron a todos los colaboradores de Túpac Amaru II, luego se ensañaron con su hijo Hipólito y su mujer, Micaela Bastidas. Por último dieron muerte al propio héroe.....

- Después de Túpac Amaru. La revolución no terminó con la muerte de Túpac Amaru . Continuó al sur del Cusco y en el Altiplano Perú-Boliviano donde actuaba el líder:

- El líder aymara Túpac Catari. - Diego Cristóbal Túpac Amaru,

pariente de José Gabriel .

B. FASE AYMARA (marzo – Nov. 1781)En esta fase sobresale la figura de Julián Apaza que asume el nombre de Túpac Catari en homenaje a los apellidos de Túpac Amaru (líder Quecha) y Tomás Catari (líder Aymara que fue asesinado el 15 de enero de 1781, vílmente arrojado por los españoles a un precipicio).Se separa de Diego Cristóbal y forma otro frente revolucionario, cuya misión era luchar contra los españoles en el Alto Perú.Pero la represión española tuvo éxito. Túpac Catari fue derrotado y apresado el 9 de noviembre de 1781 y sufrió el mismo suplicio que Túpac Amaru ( descuartizado). Todavía sus seguidores continuaron la lucha por algún tiempo antes de ser dispersados.

C. FASE DE LA PROLONGACIÓN (hasta la paz de Sicuani en 1782)

En cuanto a Diego Túpac Amaru , mantuvo el movimiento durante largos meses sin ser nunca derrotado por los españoles . Las autoridades coloniales se vieron obligadas a transigir y acordaron con Diego la Paz de Sicuani en enero de 1782. Un año después los españoles desconocieron ese tratado y apresaron a Diego Túpac Amaru junto a su sobrino Andrés Túpac Amaru(19 de julio de 1783) y lo ejecutaron.

CONSECUENCIASa) Supresión de los corregimientos.b) El establecimiento de la audiencia de Cuzco.c) Sirvió como ejemplo para los posteriores

alzamientos a favor de la Emancipación.d) Se suprimió la enseñanza del Runa Simi en la

Universidad de San Marcos.e) Se prohibió la circulación de los “Comentarios

Reales” de Gracilazo de la Vega.f) Se anulan todos los títulos de nobleza para los

descendientes de incas.g) Se decretó la abolición del sistema de

curacazgo (gobiernos propios de cada grupo indígena).

CAUSAS DEL FRACASO DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II:

- Localización del movimiento.- El 80% de la dirigencia tupamarina venía de las provincias de Canas y Canchis.

- Rivalidades entre la nobleza indígena.- Numerosos Caciques estuvieron en contra de Túpac Amaru (Pumacahua , Choquehuanca).

- Fallas tácticas y estratégicas. - Fidelidad realista de la ciudad del Cuzco,

una ciudad criolla y mestiza donde sólo había 15% de indios (al revés de lo que ocurría en el campo donde los indios eran el 80%).

- Rivalidades étnicas entre los indios.- ( Los Colla lucharon al lado de los españoles contra los Lupacas partidarios de Túpac Amaru).

- La oposición más profunda y antigua entre Hanan-Hurin.- Chinchaysuyo – Collasuyo. Algunos autores piensan que Túpac Amaru fue apoyado por Hurin – Collasuyo y combatido por Hanan - Chinchaysuyo.

LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS

Sus estatutos y Constitución que le otorgaban autorización institucional; fueron aprobadas por el Virrey Gil de Taboada y Lemus el 19 octubre de 1792. Su primera sesión pública fue el 5 de enero de 1793 siendo su Director José Baquijano y Carrillo Dada la inquietud de los limeños criollos por realizar actividades que condujeran al conocimiento del territorio y sus recursos, que pueda considerarse a la llamada Academia Filarmónica, fundada en 1787, como el cercano antecedente para la creación de la Sociedad Amantes del País. Esta institución la fundaron un grupo de criollos peruanos encariñados con su patria, con su gente y su paisaje, es decir, un grupo selecto de la intelectualidad del momento, como José Baquijano y Carrillo Hipólito Unánue, Toribio Rodríguez de Mendoza, Juan de Egaña, Jacinto Calero y otros.

La Sociedad fue fundada para ilustrar la historia y noticias públicas del Perú, según reza en sus estatutos. La realización más importante que tuvo en los dos años formales de existencia fue publicar artículos de divulgación en el periódico o prospecto llamado “Mercurio Peruano”.

EL MERCURIO PERUANO

Salió a la luz en enero de 1791, bajo los auspicios de la Academia Filarmónica base de la Sociedad Amantes del País, que al año siguiente se hizo cargo de la publicación. Editado por Guillermo del Río, cuya misión era recoger el mensaje de la ciencia y difundirlo con la intención de sembrar el cariño hacia nuestra fauna, nuestra flora,

mostrándonos un paisaje auténticamente peruano. Así de modo disimulado, la idea de la patria y el amor a

196

Page 9: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

todo lo peruano fue surgiendo y fortaleciéndose entre los peruanos de ese momento. Llega a ser Director y Secretario Hipólito Unanue

PRECURSORESHombres que con sus ideas trazaron el rumbo de la independencia. Al principio estos eran moderados (reformistas) luego pasaran de esta actitud a una más radical, a una comprometida y serán entonces separatistas. Estos precursores aportaron con lo que se denomina, la formacion de la conciencia nacional, o lo que Jorge Basadre llamara: “El querer existencial o la promesa de la vida peruana”

PRECURSORES REFORMISTAS

Fray Calixto de San José Tupac IncaFue considerado como el primer precursor reformista del Perú y América. Escribió una carta a la corona española por la cual pedía mejoras para el indio. En 1749 pudo imprimir clandestinamente una representación dirigida al rey en defensa de los indios que en la sierra de Lima estaban sufriendo una represión como consecuencia de la fracasada rebelión de Huarochiri. El virrey del Perú dijo que la representación era una temeraria maquinación. Sin embargo el hermano Calixto exhibiría su lealtad al Rey y expresamente separaba a los indios del siglo XVIII de los incas del siglo XVI

Jose Baquijano y CarrilloFue director de la sociedad Amantes del País.Se hizo celebre por su elogio al virrey Jáuregui, que en realidad era una critica y repudio al virrey, por el injusto asesinato de Tupac Amaru II y la situación de los criollos

Toribio Rodríguez de MendozaFue rector del convictorio de San Carlos el cual condujo durante 30 años. Modernizo la educación superior en la colonia poniéndose a nivel del desarrollo cultural de Europa. Ha sido denominado “maestro de próceres”, porque formo muchas personas que contribuyeron a favor de la independencia del Perú.

PROCERES

Francisco Antonio de ZelaCriollo limeño que era balanzario de las cajas reales de Tacna fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de Tacna, el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el cacique de Tarata Ramón Copaja. Recibe el título de Comandante Militar de la Union Americana.

Enrique de Paillardelli

Segunda revolución de Tacna estalló en 1813 dirigida por el Argentino Enrique Paillardelli, y el alcalde de Tacna Manuel Calderon de la Barca, se alzaron en Tacna; el choque con los realista y la cabelleria de Paillardelli se efectuo el 31 de octubre de 1813 en Camiara.

Juan José Crespo y Castillo - Huanuco

Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 (para esta fecha él contaba con 65 años de edad), y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco.

Hermanos Angulo y Pumacahua 

Los Hermanos Angulo, fueron precursores de la Independencia del Perú, fueron hijos de la unión de Francisco Angulo con Melchora Torres.

La rebelión de estos peruanos representa el más grande esfuerzo peruano contra el dominio español.El 3 de Agosto de 1814 estalla la revolución en el Cuzco. Llega a tener grandes proyecciones, pero todos los efectivos bélicos virreynales se encargan de derrocar ese poderoso movimiento.La muerte de estos poderosos caudillos esperaría muy pronta recompensa. Los estallidos revolucionarios siguieron con mayor empuje y pronto se cumpliría el anhelo de tantos mártires y de los pueblos que no cejaron jamás en su empeño.

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

La emancipación de las naciones americanas que estaban bajo el dominio español se consolidó en el siglo XIX; pero en el siglo XVIII surge una gran inquietud de todas las colonias españolas por liberarse. Inquietud en varios aspectos: política, social, económica y científica.

Causas Internas

Inquietud Política.Porque el gobierno español era absolutista, es decir se impone la autoridad, negando a los súbditos los derechos de participación y consentimiento.

Las colonias exigen gobierno que tenga como base los derechos constitucionales.

Inquietud Social.

197

Page 10: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

Se pretende un nuevo orden social diferente al establecido por España que se basaba en el principio de la desigualdad, injustamente los hombres eran considerados en diferentes clases sociales solo por el hecho de pertenecer a grupos privilegiados o grupos infortunados.

Inquietud Económica.

España impuso el mercantilismo y el monopolio comercial que permitía al estado controlar al desarrollo del comercio y la industria en beneficio de las clases más privilegiadas. Además España dio preferente atención al dinero y a la explotación de los metales preciosos.El movimiento emancipador exige el comercio libre y la libertad de industrias permitiendo mayor desarrollo en la agricultura y ganadería.

Inquietud Científica.

Se manifestó por la reforma de las Universidades, la creación de centros de creación de centros de cultura superior, el estudio de ciencias nuevas que sobre todo tendrían que ver con el convencimiento de nuestra realidad y desarrollo socio-económico.

Causas Externas

La Independencia de Estados Unidos de Norteamérica.

Todos los colonos norteamericanos bajo el dominio inglés otorgaron el prestigio de George Washington la dirección de movimiento de emancipación del poderío de Inglaterra que termina con la independencia de los Estados Unidos el 4 Julio de 1776.Este hecho es importante por ser la primera nación que declara su independencia en el continente sirviendo luego como estímulo a las otras colonias a lograr lo mismo.

Revolución Francesa

Porque sus ideas políticas fueron acojinas por los precursores y difundida en el convictorio de San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza.

CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA

1 CAUSAS INTERNASa) Político.- España gobernaba a sus colonias a través del despotismo de la monarquía absoluta. Negando a los colonos participar en la vida política. Quienes defenderían los derechos constitucionales y los principios liberales.

b) Social.- Su organización se basaba en una profunda desigualdad ante la Ley que descansaba en las diferencias raciales y la posición de las riquezas. Los españoles en condición de raza dominante. Mientras los indígenas y los negros, razas explotadas y esclavizadas.c) Económico.- Las características del sistema económico fueron el exclusivismo, el intervencionismo y el mercantilismo. Por el que se aplicó el monopolio comercial, impedía el desarrollo de las industrias y la riqueza de las naciones por el oro y la plata acumuladas.d) Cultural.- Se manifestó con el despotismo ilustrado, que corresponde al reinado de Carlos III, que dio el apoyo ala cultura con la llegada de expediciones científicas. Reforma de los centros superiores. Mayor tráfico de libros. Expulsión de los jesuitas

2 CAUSAS EXTERNASa) La independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte, era la primera colonia que se independizaba, sirvió de ejemplo a las colonias españolas de América (1776).b) La revolución francesa, porque sus ideas políticas (1789), fueron acogidas por los precursores y difundidas en el Convictorio de San Carlos por Toribio Rodríguez de Mendoza.

CONSECUENCIAS DE LA INVASIÓN NAPOLEONICA

Napoleón Bonaparte decreta el Bloqueo Continental contra Inglaterra, no acatando Portugal y para castigarlos, Napoleón pide permiso para pasar por su territorio al rey de España Carlos IV y al Primer Ministro Manuel Godoy. Napoleón se apodera de España, haciendo renunciar al trono a Carlos IV y a su hijo Fernando VII en la ciudad de Bayona, colocando como Rey a su hermano José Bonaparte (Pepe Botella) en 1808.Los españoles forman Juntas de Gobierno en Aranjuez, Sevilla y luego en Cadiz para desconocer a José Bonaparte como Rey, estableciendo luego Las Cortes de Cádiz, para elaborar una Constitución Liberal (1812) llegando a ser Presidente de las Cortes el peruano Vicente Morales DuarezDe igual forma en América se forman Juntas de Gobierno en 1809: Chuquisaca, La Paz y Quito (Fidelistas) y en 1810 las de Caracas Buenos Aires, Santa fe de Bogotá y Chile (Separatistas)En 1813 los españoles derrotan a los franceses en la batalla de Vitoria, regresando al poder el Rey de España Fernando VII, retornando el absolutismo en España y sus colonias

JOSE DE SAN MARTÍN Y MATORRAS

Nació en Yapeyú y deseó venir al Perú para

198

Page 11: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

asegurar la independencia de su país, su Plan era atravesar los Andes, liberar a Chile y venir al Perú por mar.Atraviesa los Andes, derrota a los españoles en Chile en la batalla de Chacabuco, sufre un revés en Cancha Rayada y derrota finalmente a los españoles en la batalla de Maipú, consolidando la Independencia de Chile en 1818. Luego envía al Perú a la Escuadra

Libertadora al mando de Cochrane. San Martín parte de Valparaíso y desembarca en la Bahía de Paracas el 8 de setiembre de 1820, estableciendo su cuartel en Pisco. Tiene una Conferencia con el Virrey Joaquín de la Pezuela en Miraflores, fracasando.Envía a Álvarez de Arenales a la sierra central venciendo al español O’Reylli en Cerro de Pasco, y él se traslada a Huaura, donde establece su nuevo cuartel.Se produce la independencia de los Departamentos del Norte, el Batallón Numancia de las filas españolas se pasa a las filas patriotas y se dá el motín de Aznapuquio, donde Pezuela es depuesto como Virrey por José de la Serna.La Serna y San Martín tienen la Conferencia de Punchauca, no poniéndose de acuerdo y La Serna se traslada al Cusco. San Martín ingresa a la ciudad de Lima, decidiendo proclamar la Independencia el 28 de julio de 1821, redactando el Acta de la Independencia Manuel Pérez de Tudela. San Martín inicia el protectorado, creando 3 Ministerios: M. de Hacienda: Hipólito Unanue, M. de Relaciones Exteriores: Juan García del Río y M. de Guerra y Marina: a Bernardo de Monteagudo. Prefecto de Lima: RivaAguero

Aspectos importantes del Protectorado:a) Social:

Declaró la libertad de los esclavos que nacieron a partir del 28 julio 1821 Ley de vientres

Abolió el tributo que pagaban los indios. Abolió el trabajo de la mita y servicios

personales. Proscribió las penas de azote (escuelas) y

tormentos (justicia). Respeta los títulos Castilla Creo la Orden del Sol para la nobleza criolla

b) Justicia: Creó la alta Cámara de Justicia de Lima,

suprimiendo la Cámara de apelaciones de Trujillo.

c) Cultural: Dio el Himno Nacional, Bandera, Escudo Nacional. Creó la Biblioteca Nacional, primer Director: Mariano José de Arce (arequipeño) Creó la primera Escuela Normal de Varones el 27 de agosto de 1821.

Fomentó la enseñanza primaria a partir del 6 de julio de 1822. Declaró la libertad de imprenta con la libre importación de libros.

d) Político: Era partidario de la Monarquía Constitucional. Envía a Europa a Juan García del Rio y a

Diego Paroissien a buscar un príncipe Convocatoria al Primer Congreso

Constituyente, el 27 de diciembre de 1821. Crea la Sociedad Patriótica: Academia

e) Económico: Estableció el reglamento provisional de

comercio; suprimió las aduanas. Organizó la Hacienda Pública.

Estableció el Banco de la Nación. Creó la Dirección de Minería.

f) Militar: Creó el primer cuerpo del ejército peruano: La

Legión Peruana de la Guardia. Puso en vigencia la ordenanza naval española

de 1802. Dio nombre a los primeros buques de guerra; los

bergantines “Belgrano” y “Balcarce” y la goleta “Castelli”.

Es derrotado Domingo Tristán en Macacona (Ica) por los españoles.

Colabora con Sucre enviando un ejército al mando de Santa Cruz al Ecuador, derrotando a los españoles en Pichincha.

Tiene el Plan de Campaña a Puertos Intermedios para derrotar a los españoles necesitando ayuda militar.

Se realiza con Bolívar la Conferencia de Guayaquil, y al no ponerse de acuerdo, decide renunciar al protectorado.

LA ACCIÓN DEL PRIMER CONGRESO PERUANO

Se instaló el 20 de setiembre de 1822, ante el cual San Martín renunció al cargo de Protector. Siendo Presidente interino, Toribio Rodríguez de Mendoza y Presidente efectivo, Francisco Javier de Luna Pizarro (arequipeño). Tuvo dos finalidades:1) Establecer la forma de gobierno del nuevo Estado

peruano, sus diputados adoptaron como forma la República, anulando lo actuado por San Martín.

2) Redactar la primera Constitución del Perú independiente. Otorgando la Constitución liberal de 1823.Con funciones de Ejecutivo, crea la Primera Junta Gobernativa, integrada por José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquijano. Su principal problema era afrontar la guerra contra los españoles y para eso aplican el Plan de San Martín.

199

Page 12: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

La primera Campaña a Puertos Intermedios

Estuvo al mando de Rudecindo Alvarado, desembarca en Iquique, pasa a Arica, Tacna, siendo derrotado en Tarata y Moquegua.El ejército peruano al mando de Santa Cruz, pide la renuncia de la Junta Gubernativa a través del Motín de Balconcillo (Primer Golpe de Estado) obligando al Congreso nombre como Presidente a José de la Riva-Agüero (1823)Primer Presidente del Perú, quien hizo el primer empréstito de la República por 1 200 000 libras esterlinas.

La Segunda Campaña a Puertos Intermedios

Estuvo al mando de Santa Cruz, siendo derrotado en Zepita (Campaña del Talón).El Congreso pide la renuncia de Riva-Agüero quien se traslada a Trujillo para seguir gobernando, pero el Congreso nombra Presidente a Torre Tagle, quienes llaman a Bolívar.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

1812 San Martín ingresa al ejército argentino.1816 Participó en la Batalla de San Lorenzo que selló la independencia de Argentina. En Mendoza organizó su Ejército de los Andes con su columna "Los Granaderos a Caballo".

Plan de San MartínCruzar los Andes y atacar por el Pacífico, de paso liberar a Chile.Cruzar los Andes por los pasos de los Patos y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua.

Independencia de ChileBatallas:1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont

(12-01-1817).2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San

Martín (19-03-1818).3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818). San Martín deja en Chile a Bernardo O'Higgins.

Expedición al Perú1819: Lord Thomás Cochrane organizó dos cruceros:1. Enero-junio 1819, demostró superioridad

patriótica, bloqueó puerto Callao y llega hasta Paita (Piura) donde se incorporó el Chancayano, Francisco Vidal, Primer Soldado de la Independencia. En Puerto Supe, con la ayuda de este marino inglés se PROCLAMÓ LA PRIMERA INDEPENDENCIA DEL PERÚ por el pueblo (abril 1819).

2. Setiembre 1819 y febrero 1820, desembarcó en Pisco, llega hasta Santa y Guayaquil; culmina su viaje con el salto a la plaza española en Valdivia (Chile).

Partida: Valparaíso 20 de agosto de 1820.Jefe: José de San Martín con ayuda del peruano Toribio Luzuriaga.

Llegada: San Martín arriba al Perú el 8 de setiembre de 1820 y establece su cuartel general en Pisco. Negoció con los realistas para lograr la paz.

Conferencia de Miraflores(25 de setiembre de 1820) participaron: Patriotas: Coronel Tomás Guido-Juan García del Río. Realistas: Conde de Villar-Dionisio Capaz. Hipólito Unanue. Fracasó esta conferencia.

Expedición ArenalesSe envía a Álvarez de Arenales a la sierra central, derrotando en la batalla de Cerro de Pasco al realista Orelly (diciembre, 1820). Por decreto dado el 21 de octubre de 1820, San Martín crea la primera bandera peruana.

Campaña sobre Lima26 de octubre: San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura. 30 de octubre: frente a Ancón.5 y 6 noviembre: capturan la fragata española y la Esmeralda. 10 y 12 nov: San Martín desembarca en Huaura.• Se produce el pase del Batallón Numancia (3 de diciembre, 1820); desertaron Agustín Gamarra y los coroneles Velasco y Eléspuro del ejército español.

Motín de AznapuquioVirrey Pezuela es depuesto y asume José de la Serna.

Conferencia Hacienda Punchauca2 de mayo 1821: Manuel Abreu-San Martín.2 de junio 1821: De la Serna-San Martín. Fracasa, no llegan a ningún acuerdo.

Proclama de la Independencia-Ocupación a Lima6 de julio 1821: De la Serna abandona Lima dejando al marqués de Montemira al mando de la ciudad.

San Martín en Lima

200

Page 13: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

12 de julio : Entra en Lima.15 de julio : El Cabildo declara la Independencia.28 de julio : San Martín proclama la Independencia.El Acta de la Independencia fue redactada por Manuel Pérez de Tudela.El primero en firmar fue el conde de San Isidro.

PERÚ INDEPENDIENTE

El ProtectoradoA San Martín se le otorgó el Gobierno Político y Militar con el título de Protector el 3 deagosto de 1821.Procedió a nombrar a sus ministros:

Ministerios:Relaciones Exteriores: Juan G. del Río.Guerra y Marina: Bernardo de Monteagudo.Hacienda: Hipólito Unánue.

Prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.De la Serna manda a Canterac invadir Lima (setiembre-octubre, 1821), pero fracasa. LaMar, general realista, entrega el Real Felipe.

Estatuto provisorioPromulgado (8 de octubre 1821). Base Jurídica del Protectorado.Obras:Crea 4 provincias: Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas.Crea los primeros cuerpos del ejército: Legión Peruana de la guardia, siendo su primer comandante el marqués de Torre Tagle.Abolió el tributo indígena, declaró libres a los negros nacidos después de la Independencia.Abolió la pena de los azotes y tormentos.Creo la Orden del Sol.Funda la Sociedad Patriótica al mando de Monteagudo.Creó la Biblioteca Nacional.Su plan monárquico fue apoyado por los periódicos: El Heraldo, El Sol del Perú.Juan G. del Río y Diego Parossien fueron a buscar un rey a Europa.Opositores: José F. Sánchez Camón, Luna Pizarro, Toribio Rodríguez, Manuel Pérez de Tudela. Utilizando el periódico La Abeja Republicana, defiende el sistema republicano.

Conferencia de Guayaquil(26 y 27 de julio de 1822)Se reúnen San Martín y Bolívar, no hubo acuerdos.San Martín decidió marcharse del Perú.

INICIOS DE LA REPÚBLICA (1822)

Primer Congreso Peruano27 de diciembre 1821, se eligió.20 de setiembre 1822, se instaló.Presidente provisional: Toribio Rodríguez de Mendoza.

Presidente efectivo: Javier Luna Pizarro.Vicepresidente: Manuel Salazar Baquíjano.Secretarios: José F. Sánchez Camón; Francisco Javier Mariátegui.Congreso: Tuvo 51 diputados.

1ra. Junta Gubernativa o Primer Triunvirato (1822-23)Presidida por José de la Mar, llevaron a cabo la primera campaña por los puertos intermedios.

Estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado. Derrotado por Valdez y Canterac en Tarata y Moquegua.

Motín de Balconcillo: (Primer golpe de Estado)Dado por el ejército del centro al mando de Santa Cruz contra la Junta Gubernativa. Logrando que el Congreso destituyera a la Junta Gubernativa y nombrara Presidente y Mariscal a Riva Agüero.

Don José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (1823)- Primer presidente.- Armó la primera escuadra peruana que estuvo al

mando de Martín Jorge Guisse.- Hizo el primer empréstito de la República (1 200 000

libras esterlinas) a Inglaterra.- Pidió ayuda a Bolívar (envió a Sucre).

Segunda Campaña de Intermedios- Estuvo a cargo de Andrés de Santa Cruz.- Triunfó en la batalla de Zepita.- No aprovechó esta victoria, permitió que los realistas

se unieran.- No les hizo frente, huyó hacia la costa (Campaña de

Talón).

Caos de 1823- El 16 de junio de 1823 Canterac invade Lima, Riva

Agüero y el Congreso se refugian en el Real Felipe.- El Congreso destituye a Riva Agüero y le entrega a

Sucre el mando político y militar.- Riva Agüero se retira a Trujillo y forma un nuevo

gobierno. El Congreso llama a Simón Bolívar.- Nombran presidente a Torre Tagle (1823-24).- Hubo dos presidentes: Riva Agüero en Trujillo y

Torre Tagle en Lima.El Congreso decide llamar a Simón Bolívar.

201

Page 14: 4 - Historia - 2do__IIB

Aca

dem

ia P

reu

niv

ers

itari

a “

BRYC

E”

Santa

Mart

a 2

09

Telé

fono:

22

33

34

y R

ivero

51

6 T

elé

fono:

20

23

42

Academia Preuniversitaria BRYCE

Historia

Apunt

es

202

Page 15: 4 - Historia - 2do__IIB

Colegio BRYCE - Mollendo

B

ryce

MO

LLEN

DO

- Info

rmes:

Huam

ach

uco

22

3 T

elf:

53

36

82 –

Molle

ndo

Historia

203