66
N° 413 NOVIEMBRE 2011 $ 1.500 Recargo por flete: Regiones XV.I,II,XlyX11 $300 ISSNO716-6782 id Justici Cfillena Exclusivo: Entrevista a Milton Juica Presidente de la Corte Suprema Las declaraciones del Gobierno Opinan: Ministro de la Corte de Apelaciones, Presidente de la Asociación de Magistrados, un Fiscal, un Defensor Público y el Decano de Derecho de la Universidad de Chile REVISTA DE CULTURA, POLÍTICA, ARTE, CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Occidente

413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

  • Upload
    waranae

  • View
    50

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

interesante revista chilena de pensamiento laico

Citation preview

Page 1: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

N° 413 NOVIEMBRE 2011

$ 1.500 Recargo por flete: Regiones XV.I,II,XlyX11

$300

ISSNO716-6782

id Justici Cfillena Exclusivo: Entrevista a Milton Juica Presidente de la Corte Suprema Las declaraciones del Gobierno Opinan: Ministro de la Corte de Apelaciones, Presidente de la Asociación de Magistrados, un Fiscal, un Defensor Público y el Decano de Derecho de la Universidad de Chile

REVISTA DE CULTURA, POLÍTICA, ARTE, CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Occidente

Page 2: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

R E V I S 1- A.

O Occidente REVISTA DE CULTURA, POLITICA, ARTE, OIENOOLS SOCIALES, hIL.M ANIDAD.. CIENCIA Y TECDOLODIA

i—i Transferencia Li Electrónica

n Cheque

Depósito

Occidente

• Ocadente Revista de Cultura, Política, Arte, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología

• Juicio a 4 Justici

Chilena

44-

,1 Mirel .idepiu cane silm rn. u

• • • s •

ISU S ati9 1151

1.101111*

I I

EVDeseo suscribirme aRevista Occidente por un año ( 11 ediciones ). Cancelaré el valor de la suscripción ( $15.000 ), de la siguiente forma:

Transferencia Electrónica en la cuenta corriente: 20801-09 Banco Chile Rut: 9,6882.090-7, Razón Social. Editorial Librería y Servicios EeneralesOccidente SA, email: [email protected]/

Cheque 1-1 Depósito (Ti) cuento corriente .ENVIAFILHEDUE CRUZADO v osociansa HL NOEIIEDE sonost,rnssis s somos EENITIALES OCCIDENTE EA

N°20801-09 Banco Chile NINFICDLETA ESE SANTIAGO

Nombre:

Rut.: Dirección de envío de Revista: Comuna: Ciudad: Fono: Email.

llenar sólo si necesita factura:

Nombre: Rut

Dirección:

Giro:

Firma:

Page 3: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

4it

Juicio a la Justicia Chilena

Temores Fundados Prof. Luis A. Riveros

70 Años de la Orquesta Sinfónica Prof. Luis Merino Montero

62

27

REVISTA OCCIDENTE

Indice 6 ESCENARIOS

43 COMPOSITORES ORQUESTALES DE MÚSICA CHILENA Carolina Salvo González

Entrevista a Milton Juico. Presidente de la Corte Suprema

Las declaraciones del Gobierno Opinan: Ministro de la Corte de Apelaciones, Presidente de la Asociación de Magistrados, un Fiscal, un Defensor Público y el Decano de Derecho de la Universidad de Chile

24 ¿Qué tan transparente son las redes sociales...? Enrique Contreras González

49 DISMINUCIÓN DE NIVELES DE OZONO ESTRATOSFÉRICO EN LA PRIMAVERA ANTÁRTICA 2011 Pof. Raúl Morales S.

52 LA CREACIÓN ES UN MISTERIO Guillermo Arriaga, Escritor cinematográfico

55 REBELIONES 2.0: TURBULENCIAS EN LA VIDA LÍQUIDA Antonio Gil

EL INTERNET SOÑADO POR ORREGO LUCO Roberto Pliscoff

COMENTARIO DE LIBROS Antonio Rojas Gómez

AGENDA CULTURAL

Normas de Publicación Revista Occidente acepta para su publicación artículos de investigación y ensayos originales en las áreas de las artes, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, asociados a la creación de conocimiento y al desarrollo de políticas que apunten al bienestar de las personas y a la suslentabilidad del medio ambiente, contribuyendo (10.110 una perspectiva valorica que considere el fortalecimiento de conceptos republicanas, democráticos, educacionales y morales orientados al mejoramiento individual y colectivo de la sociedad chilena e internacional. Los manuscritos recibidos por nuestra dirección para su publicación serán sometidos a una revisión por pares, de carácter confidencial, cuyos informes serán dados a conocer a los autores una vez cerrado el proceso de evaluación. Los autores podrán sugerir potenciales revisores de sus artículos, de acuerdo a la temática desarrollada. Los manuscritos aceptados ingresarán a publicación siguiendo un orden cronológico que será informado de manera on line en nuestra página vela. Todos los manuscritos serán enviados al Dimcto4 en versión digital, escritos en hoja tamaño carta, con letra Time New Riman 12, a espacio sencillo, con una extensión máxima de trece mil caracteres (13.000) más espacios o un equivalente a 200 líneas con márgenes de tres centímetros, con un máximo de cuatro fotografías o figuras, de ser necesario. Los manuscritos deberán contar con un título descriptivo y breve, con la identificación del autor o autores y su dirección institucional o personal según proceda. Además, deberá incluir im Resumen no superior a 200 palabras y, al final del texto, las referencias de la literatura que, de existir, deberán estar ordenadas numéricamente por orden de aparición, que se indicará entre paréntesis en el mismo texto. Las referencias deberán indicar; autores, revista o libro, volumen, páginas y año. Los manuscritos deberán ser remitidos a Dr. Raúl Morales Segura, Director / [email protected]

Page 4: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

4

Page 5: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

IR E NI 1

Occidente Revista de Cultura, Política, Arte,

Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología

Edición N° 413 Noviembre 2011

Publicación mensual ISSN 0716-2782

Director Raúl Morales Segura

[email protected]

Subdirector Enrique Contreras González

Editor Felipe De la Parra Vial

Dirección de Arte Rodolfo Rojas

Dirección Creativa y Fotografía Enzo Basso

Diagramación Gladys Briones

Susana Fernández

1

1

Es una publicación de Editorial OCCIDENTE S.A.

Marcoieta 659 - Santiago - Chile [email protected]

Impreso en: Worldcolor Chile S.A. Distribución comercial Meta

Los artículos firmados y opiniones de los en-trevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza su publicación total a parcial de los artícu-los con la única exigencia de la mención de Revista OCCIDENTE.

Periodistas Juan Guillermo Chechilnitzky

Víctor Andrés Vargas Carolina Salvo

Reportero Gráfico Luis Felipe Quintana

REVISTA OCCIDENTE

Una Nueva Constitución

L a tensionante situación que se deriva de un problema no resuelto en la socie-dad es lo que prima en estos días en un Chile que, contrariamente, requiere paz y estabilidad para progresar. Además, sosiego y equilibrio sociales son re-

quisitos básicos para enfrentar con éxito un año difícil como el que viene, marcado por una notoria inestabilidad económica internacional, Chile necesita resolver de manera decidida materias pendientes desde hace mucho y que se relacionan con su institucionalidad en el sentido más amplio del concepto. No puede ser que nuevos problemas en temas específicos, como lo ha sido este año la educación, lleven como inevitable implicancia de fondo el no resuelto problema relativo a una nueva Constitución Política de Chile, conllevando la determinación de un nuevo mecanis-mo electoral y nuevas definiciones sobre el rol del Estado en el hacer económica y social, No es posible que estos importantes asuntos se expresen en puros slogans y demostraciones callejeras, y que su manejo se asocie a un grado de conflictividad que no asegura ninguna discusión adecuada sobre los temas de fonda. El país precisa una respuesta, una propuesta específica y viable para emprender la tarea de modificar las instituciones en forma concordante con los retos que enfrenta nuestra sociedad en cuanto a la necesidad de profundizar y ampliar la democracia.

El liderazgo político prevaleciente en el país debe hacerse responsable de este tema trascendente para nuestro futuro como Nación, De allí debe provenir un llamado a constituir la instancia solvente que deberá acordar las definiciones generales y los nuevos textos constitucionales que el país espera. Así se proporcionará un nuevo marco que, basado en la legitimidad democrática de una nueva Constitución, per-mita afrontar con realismo y justicia las situaciones que plantean diversos temas que esperan una solución de fondo. De no cambiarse la lógica funcional de nuestras instituciones, y de prevalecer la misma mirada ya ampliamente cuestionada sobre el rol del Estado en asunto económicos, los conflictos continuarán como expresión de descontento, y se validará la acción de grupos violentistas y asistémicos. Chile ne-cesita reforzar su democracia en forma decidida, del mismo modo como ambiciona seguir adelante consolidando su desarrollo económico y social, ampliando el marco de oportunidades para todos y asegurando los mecanismos para profundizar la parti-cipación efectiva en las grandes decisiones nacionales.

Una Asamblea Constituyente es un legítimo y necesario camino de salida para en-frentar estos retos de máxima importancia para el país. Las instancias políticas tradicionales, así como los propios Poderes del Estado, deben pronunciarse sobre esta importante materia, quizás anteponiéndola a los intereses electorales inmediatos y a las situaciones que tienden a mantener la misma situación insoluta respecto de los requeridos cambios institucionales de fondo. Encerrados en el conflicto social y político de corto plazo, como asimismo en un ambiente electoral que contribuye a mantener un más de lo mismo en materia de reformas políticas, no significará sino entregarle estos temas al enfrentamiento social, al conflicto contestatario, El país se merece una mejor solución que la conflagración y un sistema político relegado a un electoralismo que no ha de conducir a las soluciones estables y permanentes que demanda el futuro. Ese es el reclamo mayoritario que ha recogido el reciente conflic-to estudiantil, es la aspiración que esconde una sostenida protesta que aparece con motivos y expresiones diversas. Es lo que deben escuchar nuestros dirigentes para así llevar a Chile al plano que se merece.

Escriben en esta Edición: Luis Merino Montero, Enrique Contreras González, Luis A. Riveras, Raúl Morales Segura, Antonio Gil, Roberto Pliscotf Vásquez, Antonio Rojas Gómez

5

Page 6: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Ricardo Navarrete, viaprasidente PRSD. Jorge López Donaire, Juan José Oyarziin, Ricardo Navarrete, Anda éS Chadzeick, Luis Riveras Cornejo, Ecinzundo Moreno, Marino Pizarra Pizarro y Sebastián Jans.

ACTUALIDAD

ES 11 R I C11) Homenaje al Presidente Pedro Aguirre Cerda

Cuando la educación de nuestros jóvenes es el tema que enciende las pasiones de la ciudadanía, la figura del ex presidente Pedro Aguirre Cerda -y su lema de campaña "gobernar es educar"-, cobra una inusitada relevancia.

Esa fue la reflexión que más se repitió en el homenaje que la Gran Logia de Chile ofreció al profesor y abogado que ejerció la primera magistratura entre 1938 y 1941 y que consistió en el descubrimiento de una placa recordatoria de los 70 años transcurridos desde su muerte. La ceremonia, realizada en el Cementerio General, fue encabezada por Luis Riveras, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, y asistieron a ella Andrés Chadwick, Ministro Secretario General de Gobierno; Ricardo N avarrete, primer vicepresidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD); Justo Araya Moreno, Presidente de la Logia Unión Fraternal N°1 y Juan Recabarren Rivas, Presidente de la Logia Justicia y Libertad N05, a las cuales perteneció Aguirre Cerda, entre otras personalidades.

El líder de la masonería planteó que el homenaje a "Don Pedro está en el corazón de Chile, porque sus ideales son, en cierto modo, ideales programáticos de una vigencia persistente en el tiempo,"

"Pero no sólo recordamos para mirar al pasado. Lo importante para nosotros es que el recuerdo se mantenga como un compro-miso activo, porque todavía está pendiente un Chile más justo, más fraterno, más tolerante y más igualitario. Hemos venido a com-prometernos a seguir luchando por eso", dijo Riveros.

Andrés Chadwick, vocero de Gobierno, trajo el saludo del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y también des-tacó a Aguirre Cerda como "uno de los presidentes más trascen-dentes en la historia de Chile."

El personero de Gobierno expre-só además un reconocimiento a los 150 años de la Masonería Chilena, institución que en este período "ha sabido entregar en

forma permanente personas realmente integras, honestas, rigu-rosas y que han dado lo mejor de si en su excelencia intelectual y profesional al servicio de Chile."

"Una institución que en su historia ha sabido tener siempre pre-sente el valor de la integridad humana, el sentido profundo de los ideales y el sentido permanente del servicio a Chile y a su gente", concluyó el Ministro.

Justo Araya Moreno, quien entregó además una ofrenda floral en nombre de su Logia en la tumba del ex presidente, dijo que la labor educacional de "Don Pedro comenzó mucho antes de asumir la presidencia", y recordó que "en su discurso presiden-cial del 21 de mayo de 1939, enfatizó que para que la enseñanza

6

Page 7: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

la actriz Diana Sanz junio al actor Felipe Ríos.

Luz Barros, directora de la Galería Artium; frene González, directora de programación del Teatro, yAlfredo SaintJean.

REVISTA OCCIDENTE

cumpla su misión social con toda am-plitud, es necesario que sea gratuita, única, obligatoria y laica."

En tanto, el dirigente del PRSD, Ricardo Navarrete, resaltó la vigencia de los desafíos asumidos por el pre-sidente Aguirre Cerda: "La igualdad debe estar presente en la formulación de las políticas públicas porque per-mite una mayor cohesión social en un mundo cada vez más competitivo. Él manejó estas ideas de la igualdad social, que siguen muy vigentes y en algunos casos, pendientes".

Juan Recabarren Rivas resaltó el valor del político y recordó su capacidad para ser "diputado, senador, ministro y presidente de la República sin perder jamás sus principios y su tremenda capacidad de materializar sus ideas en obras concretas. Su esfuerzo no podrá ser olvidado, no sólo por sus herma-nos, sino también por un pueblo entero que en su tiempo supo aquila-tar lo que valía y supo despedirlo con el cariño de los que no mueren."

Ministro Andrés Cbadwick

Guionista Arriaga en la Universidad FinisTerrae

Invitado por la Escuela de Literatura, el guionista mexicano Guillermo Arriaga, premiado en el Festival Internacional de Calmes por Los tres entierros de Melquíades Estrada y

Nicolás Cubillos, Rector de la Universidad Fines Ter me; Guillermo Arriaga; Marco Antonio de la Parra y Antonio aturnol, Director y Secretario de Estudios de la Escuela de Literatura de la Un'

Teatro Nescafé de las Artes sortea grabados de Roberto Matta

Para celebrar sus dos años de existencia, el teatro lanzó la de-nominada "Comunidad Teatro Nescafé de las Artes", iniciativa virtual que premiará entre quienes se inscriban y acu-mulen puntaje, doce grabados del destacado artista nacional Roberto Matta, en el marco de la conmemoración de los 100 años de su natalicio.

autor de éxitos como Amores perros, 21 minutos y Babel, expuso sobre "el guión del futuro" en la Cátedra Siglo XXI de la Universidad FinisTerrae.

Víctor de la Fuente, director de la versión chilena de ''Le Monde Diplomatique", yAlfredo SaintJean, Director Ejecutivo del Teatro.

7

Page 8: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

ACTUALIDAD

c7.: 11 A R 1

49 años del Grupo "Palomar" Con una puesta en escena de primera ca-

tegoría, el Grupo de proyección folclórica

de mayor relevancia en el país, "Palomar",

celebró sus 49 años de vida el pasado 29 de

octubre en el Espacio Matta de la comuna de

La Granj a. El connotado conjunto, fundado

y patrocinado por Margot Loyola, Premio

Nacional de Arte, desplegó tres cuadros

de autoría propia: "Roma", "16 de julio

Fiesta de La Tirana" y "Huifa y rendija",

Este último, en estreno, ofrece una acucio-

so. y creativa muestra del baile nacional en

sus distintas miradas. El Grupo "Palomar",

dirigido por el talentoso folclorista Osvaldo

Cádiz, subió al escenario a más de treinta

cultores de la danza y el canto popular

chileno, dando cuenta de tres generaciones

dedicadas a la investigación, interpretación

y difusión del folclor nacional. Un ejemplo

de la cultura chilena.

1

1

L

Norma Meandro y el Amor y otros cuentos

Un Teatro Nescafé de las Artes pletórico y entusiasta saludó de pie el clásico monólogo de la emblemática actriz argentina Norma Aleandro,

"Sobre el amor y otros cuentos sobre el amor", que tuvo una corta tempo-rada a principios del mes de noviembre, El evento congregó a personalidades del arte y la cultura,

Luisa Durdn, Alfredo Saint Jean.

Raoul Pinno, Liliana Ross. Gustavo Ferrari, Gabriel del Garra y Elvira

Presentación de libros En la Sala Marco Bontá del Club de la República fueron pre-sentados los libros "Crimen de Semana Santa", novela del escritor Antonio Rojas Gómez, y "Santos de mi devoción", con cuentos del escritor Roberto Rivera Vicencio. Moderada por Enrique Contreras González, subdirector de revista Occidente, la presentación estuvo a cargo de los también escritores César Biernay y Antonio Gil, quienes destacaron la prolífera trayecto-ria literaria de los autores y sus particulares estilos narrativos,

Antonio Gil, Antonio Rojas, Roberto Rivera, Enrique Contreras y César Biernay

8

Page 9: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

1 Debate Público: ¿Reforma o Asamblea Constituyente?

y político: Edgardo Condezza, Jose Viera Gallo, Héctor Mery y Jorge Ovalle,

El foro tuvo un alto nivel y expresó el esfuerzo a la reflexión que impulsa la organización masónica para abrir una discusión en la búsqueda de un Chile más justo, más inclusivo y con más derechos para los ciudadanos,

José Viera Gallo, Jaime Campos, Pedro Aguirre Charlín y Altyandro Jara Lazcano.

Con gran presencia de público se desarrolló el Cuarto Debate Público "Constitución Política: ¿Reforma o Asamblea Constituyente?", or-ganizado por la Respetable Logia "Cóndor 9" el pasado miércoles 9 de noviembre en el Auditorio Citerior del Club de la República, El debate fue abordado por destacados panelistas del campo legal

Obra de Pedro Aguirre Cerda En el Auditórium Galileo Galilei de la Corporación Educacional Pedro Aguirre Cerda se realizó la conferencia "Gobernar es educar. Industrialización para mejorar la independencia de Chile", dicta-da por el ex ministro de Agricultura y ex diputado Jaime Campos Quiroga, sobre la obra del Presidente radical que gobernó Chile entre los años 1938 y 1941.

Jaime Campos Junto a Guido Macebritvello, Presidente de la Corporación.

Pedro Aguirre Charláis, presidente del Instituto O'higginiano; el ex ministro ReneAbeliuk; Jaime Campos Quiroga; Raúl Faúndez Vega; José »más Hurtado, Decano de la Facultad de Derecho de Universidad Uniacc, y el contraalmirante Jorge Irldal Stuardo.

Gabriel Peralta, Néctar Mery y Juan Iturriaga.

Gran Maestro en Foro de la Educación Con participación del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Luis Riveros Cornejo, y del ex ministro Ernesto Schiefelbein Puenzalida, el miércoles 9 de noviembre se realizó el Panel "Calidad de Educación en Chile: Desafíos futuros y reformas necesarias", or-ganizado por la Municipalidad de San Miguel y el Centro para el Progreso Cultural de San Miguel "Aristóteles Berlendis Sturla N° 126", en el Teatro Municipal de dicha comuna, La invitación fue cursada por Julio Palestro Velásquez, Alcalde de San Miguel; por el honorable Concejo Municipal y por Alejandro Easton Montalva, presidente del Centro para el Progreso Cultural de San Miguel "Aristóteles Berlendis Sturla N° 126",

9

Page 10: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MILTON JUICA,

Page 11: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA:

"Hoy por hoy hay una

cesión política ayor que en la época de

la vuelta a la democracia"

M ilton Juica Arancibia co- menzó su carrera como Juez de Letras de Andacollo

en 1972. Nacido en La Serena, recuerda que antes, mien-tras estudiaba derecho en la Universidad de Chile, fue ac-tuario en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago. Elegido Presidente de la Corte Suprema de Justicia en di-ciembre de 2009, reconoce haber tenido "un par de años bastante movidos" a partir del terremoto, dice, y del diseño de "un programa de planifica-ción estratégica". Próximo a dejar el cargo, reconoce con-flictos, habla de presiones y señala que, "sacando al go-bierno militar, que es una cosa excepcional en la historia del país porque uno tiene que po-nerse en la memoria histórica que le es más contemporánea, diría que hoy por hoy hay una presión política mayor que, y lo voy a decir derechamente, en la época de la vuelta a la democracia".

"Siempre hay ciertos grados de desencuentro o ciertas si-tuaciones que no constituyen una crisis, pero que son contra-punto. Recuerdo que nosotros estábamos trabajando una M esa Judicial durante el gobier-no de Ricardo Lagos en la cual tuvimos bastante simetría, pero

11

Page 12: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

SOCIEDAD Justicia en Chile

terminado su gobierno, durante el gobierno de la Sra. Bachelet el Ministerio de Justicia dejó a un lado los proyectos que nos interesaban y eso provocó también un desencuentro que motivó una reacción de la Corte Suprema que fue contestada".

"Y ahora se está produciendo esto frente al tema de la delin-cuencia, pero más que el tema de la delincuencia, frente a los impactos sociales que han

Yo diría que existe una actividad política destinada a presionar la función de los jueces frente a un fracaso de una promesa de seguridad que no se ha cumplido. Y, por lo tanto, quie-nes son los responsables de la seguridad, en algún momento piensan que el fracaso de sus políticas pasa porque algunos órganos, en los cuales ellos no tienen injerencia, no responden a las inquietudes de la socie-

meter presa a la gente, y tam-bién viene esto de que sería bueno pensar en que los jueces sean seleccionados por elec-ción, claro que hay un cierto grado de amenaza porque esos dos aspectos son políticamen-te factibles pero van dirigidos a amenazar la independencia de los jueces.

¿Por qué rechazan la idea de que el nombramiento de los jueces y los fiscales se haga

tenido las manifestaciones en este país, que han provocado daños y que han querido, de alguna manera, involucrar al Poder Judicial en una cuestión social que no le compete".

¿Es razonable que desde uno de los poderes del Estado se presione a otro poder, como se han entendido primero las declaraciones del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, y luego las del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter?

Es altamente inconveniente que un poder del Estado presio-ne, si empleamos la expresión como corresponde, a otro Poder del Estado porque eso no corresponde.

¿Ha existido eso?

dad. Y en eso yo creo que hay un error. Yo creo que hay que separar bien las aguas en esta materia. Los temas de segu-ridad ciudadana, esos temas no le corresponden al Poder Judicial. No pueden involucrar al Poder Judicial en ser un orga-nismo previsor de situaciones sociales. De eso los jueces no tienenninguna responsabil idad, y tampoco tienen responsa-bilidad de dar una respuesta porque de todos esos hechos llega una parte muy residual a los Tribunales de Justicia.

Entonces, cuando se dice `vamos a ascender solamente a aquellos jueces que en su opinión cumplen su tarea', y para ellos cumplir su tarea es

mediante el sufragio?

Nosotros a priori no rechaza-mos ninguna idea. Lo que si hemos dicho es que es en el mundo de la legislación com-parada -porque hay que buscar un parámetro-, dónde resultó esto de la elección popular. Primera cosa: en el mundo del derecho continental no existe un sistema de elección vía elección popular. Los ejemplos que se dan están más bien en Estados Unidos, en algunos estados donde existe el siste-ma, para categorías inferiores de jueces y fiscales. Los siste-mas son compartidos, son de generación mixta, en los que participan el Poder Judicial, el

12

Page 13: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

"No se puede involucrar al

Poder Judicial en una

cuestión social que no le compete"

PoderEjecutivoy el Legislativo. Esa es la fórmu-la, pero nunca se ha considera-do la elección.

En la literatura se contempla la posibilidad que los jueces sean elegidos popularmente y, por lo tanto, hay que crear un padrón electoral, hay que ads-cribir a los jueces a partidos políticos, porque los partidos políticos son los que tienen que propiciar a los jueces. Y ahí sí que está totalmente po-litizado el asunto. Porque va a haber un juez que va a decir 'yo me presento porque voy a meter preso a toda la gente de este país'. Esa es una opción. Otro dirá, 'mire yo me presento para no meter preso a nadie en el país'.

Pero van a haber cuestiones políticas y eso sí es sólo para el Poder Judicial, es discrimi-natorio. Porque los miembros del Tribunal Constitucional también deberían ser elegi-dos, el Contralor General de la República que no es elegido democráticamente también de-bería ser, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas también, los gobernadores, los intendentes, los ministros de Estado que son elegidos a dedo, bueno, todo el mundo. ¿Por qué únicamente los jueces? Eso me parece discriminatorio.

Pero además el sistema es malo, es absolutamente malo y con eso se acaba todo tipo de independencia, la imparcialidad se cae al suelo y la inseguridad es absoluta.

¿Deberían tener un tiempo limitado en el ejercicio del cargo los jueces, para luego re-concursar o repostular?

Aquí en Chile y en gene-ral en el mundotambién, es un principio dentro de la jurisdicción la ina-movilidad de los jueces. Los jueces deben ser inamovibles porque esa

es la seguridad que tiene la ciudadanía de que un juez es independiente. Porque si un juez puede ser removido por decisión política, el público no va a tener seguridad porque va a estar pensando 'si este caballero falla mal en un asunto políticamente inco-rrecto, lo van a sacar y si ese es el peligro ese juez va a fallar en mi contra'. La doctrina, el principio, el valor de esto es la inamovilidad en general para los jueces. Aquí todos miran la cabeza, lo que pasa es que la cúpula son veinte personas, pero las bases son miles. Entonces, de qué inamovilidad estamos hablando, ¿de todos o de pocos? A los jueces hay que darles la seguridad de la inamovilidad. Sobre todo a los jueces jóvenes. Si usted dice 'un juez va a estar cinco años en el cargo', nadie se intere-saría por ser juez, porque va a perder cinco años y después dónde queda, ¿en la calle?

Los jueces hacen una carrera basados en la inamovilidad. Eso es un derecho, es un prin-cipio. Un principio no para el juez sino para la sociedad. Este juez, aunque cambien los gobiernos, este juez siempre va a permanecer. Es un principio.

Pero eso la gente lo puede en-tender como un privilegio.

Bueno, pero en Chile la admi-nistración del Estado se basa en eso también. Usted entra a la administración del Estado, va ascendiendo y no lo van a echar a menos que se porte mal. ¿En las Fuerzas Armadas no pasa lo mismo? ¿Es un privilegio que una persona haga toda la

carrera? No. Es lo

normal en una administración del Estado que las personas vayan ascen-diendo. Incluso en la empresa privada la gente hace su carre-ra, no están limitados.

En los cargos altos a lo mejor, a lo mejor, es conversabie el tema.

En la justicia norteamericana el juez es inamovible, es vitalicio. Usted puede tener un juez de la Corte Suprema de 95 años y nadie lo saca. Debieran traer eso también, traen lo otro, lo de la elección. En general son inamovibles, pero es cierto que algunas Cortes Supremas, más bien latinoamericanas, fijan topes de edad, generalmente

13

Page 14: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

SOCIEDAD Justicia en Chile

70o 75 años y tiempo, 10 o 15 años en su función.

¿Cuál es la situación en Chile?

En Chile los jueces terminan a los 75 años de edad. Es la edad tope para ser juez en este país. Todos los que vamos a cumplir 75 años tenemos que irnos al día siguiente a la casa. Antes fue vitalicio. Podemos conver-sar que a lo mejor 75 años es mucho, 70 es una edad tam-bién adecuada.

Usted habló de una serie de proyectos inconclusos desde el período del Presidente Ricardo Lagos.

Sí. Había una mesa judicial en que se consensuaron entre el

"Los temas de seguridad

ciudadana no le corresponden al Poder Judicial"

Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, con la participación del mundo académico -una mesa bastante amplia-, varios proyectos que apuntaban a una modernización del Poder Judicial que nos parecían im-portantes, que se presentaron al Congreso Nacional y que ahí quedaron.

¿Cómo cuáles por ejemplo?

Estaban lostemas de la carrera funcionaria, de las calificacio-nes del Ministerio Público, de los abogados integrantes, del Recurso de Queja, de la flexibi-lidad financiera, de la creación de una Corte de Santiago. Había por lo menos seis o siete proyectos, ninguno de los cuales ha avanzado hasta este momento.

El Poder Judicial reclama, o de-claraciones de personeros del Poder Judicial se refieren a la mala formación de las nuevas generaciones de abogados. Sin embargo, el título lo da la Corte Suprema, y lo ha hecho siempre.

Y le voy a decir más, no sola-mente da el título. Hasta las décadas de 1930 o 1940 la Corte Suprema tomaba un examen. No sólo era el título, lo calificaba primero, le exigía un examen. Lo del examen se terminó y se quedó solamente con la entrega del título.

Nosotros hemos reclamado desde hace mucho tiempo, primero del aumento de los abogados en este país. Un aumento creciente, creciente. Cerca de tres mil abogados juran en Chile al año.

¿No serán muchos?

Yo pensaba que era mucho pero empíricamente Chile sigue siendo uno de los países americanos que tiene menos abogados por número de habi-tantes. Por lo tanto, el tema de la cantidad siendo quizá para preocupar, no es delicado en este momento. No es grave en este momento. No. No es este el problema. Nosotros nos pre-ocupamos más bien del tema de la calidad. Porque nosotros somos los que podemos visua-lizar con mayor propiedad el tema de la calidad.

Primero, el abogado trabaja con los Tribunales de Justicia, trabaja con los jueces y los juicios se ganan o se pierden dependiendo de la calidad del abogado. Y si el abogado se equivoca en su juicio, también es un problema. A nosotros nos interesa porque un mal abogado rebota, finalmente, en una mala decisión. Y esa mala decisión la toman los jueces;

por lo tanto, el abogado en este caso, por su mala praxis, pasa boleado dentro de la opinión pública porque el efecto de la mala actuación la termina eje-cutando un juez.

Los jueces no pueden mejorar lo mal hecho, está prohibido hacerlo. Por eso nos interesa la calidad. Y en eso reclamamos. Nosotros estamos entregando títulos y no sabemos a quién le estamos entregando títulos. Suponemos que son aquellas personas que han cumplido ade-cuadamente todo el programa de las distintas universidades, que son distintos también. Y suponemos que es un profesio-nal, pero no estamos seguros de eso. Y vemos que los abo-gados en su ejercicio no son tan buenos abogados como eran antes. Eso lo percibimos. Por lo tanto, nosotros le hemos pedido al mundo político y al mundo universitario, porque hemos hablado con las univer-sidades y hemos hablado con los políticos, y también con el consejo general del Colegio de la Orden, de que hay que hacer algo al respecto. Cómo mejoramos la calidad. Y hemos insinuado la posibilidad de que esto se mejora seguramente con un examen de acreditación, respecto del cual dijimos que nosotros no éramos los que teníamos que hacerlo porque no nos corresponde esa labor, y que si eso no se hacía, o sea, si no había una mayor seriedad en cuando a mejorar la calidad, lo mejor sería que dejaran a un lado a la Corte Suprema en la tarea de entregar los títulos profesionales.

¿Hay acuerdo en la Corte?

Ese es mi discurso y nadie me ha dicho hasta este momento que estoy equivocado. Y a no-sotros nos interesa la calidad

14

Page 15: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDEIVTE

porque los jueces son abo-gados. Mientras mejor sea el abogado, tenemos la posibili-dad de tener mejores jueces.

Nosotros tenemos una Academia Judicial que dicta un postgrado en el que podemos elegir los mejores estudian-tes, los mejores abogados y, además, estamos seguros que tienen que aprobar ese curso

"Yo diría que existe una actividad política destinada a presionar

la función de los jueces frente a un

fracaso de una promesa de

seguridad que se prometió y no se ha

cumplido.'

muy limitado porque es un co-legio en que una persona tiene que manifestar su voluntad de asociarse, y porque las sancio-nes que aplica son más bien testimoniales que no redun-dan en algún efecto para que esa persona pueda ejercer la profesión. La colegiatura obli-gatoria, hoy por hoy, con la Constitución Política es impo-sible, porque la Constitución asegura la libre asociatividad y, por lo tanto, nadie 1 o puede obligar

a pertenecer a un Colegio de Abogados.

¿No debería reformarse?

Es que se reformó en el senti-do contrario. Hasta el año 80, la colegiatura era obligatoria y como era obligatoria había en los colegios Tribunales de Ética que sancionaban. Eso se perdió el año 80. Hoy día se modificó la Constitución permitiendo la creación de Tribunales Éticos, jurisdiccionales éticos, a cargo del Poder Judicial. Eso es una modificación constitucional

de aproximadamente siete años.

Se presentó un proyec- to para

para ser jueces. Por lo tanto, tenemos una cierta certe-za de que nuestros jueces son buenos abogados porque tienen una se-lección previa.

¿Y qué pasa con el control ético?

Hemos recla-mado mucho también del tema ético y que de-biera mejorar-se. Hoy existe poco control ético, y el que lo hace es el Colegio de Abogados, y lo hace bien, pero es

Page 16: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Justicia en Chile SOCIEDAD

la creación de los Tribunales de Ética Profesional, nosotros lo informamos hace como cuatro años atrás. Ahí está en el Congreso, durmiendo.

Usted ha subrayado la difícil labor de Gendarmería en un sis-tema penitenciario colapsado, en el que las penas, además de ser proporcionales al delito deberían ser rehabilitadoras.

Eso dicen los estudiosos del Derecho Penal.

Pero en Chile eso no ocurre.

Hoy por hoy, la experiencia em-pírica respectoderehabilitac ión es nula. Es casi absolutamen-te nula respecto de aquellas personas que entran al siste-ma penitenciario, es decir, los que tienen que cumplir la pena efectivamente. En esas per-sonas la tasa de reincidencia supera el ochenta por ciento. Esa es la realidad en Chile. Y la realidad en Chile también ha demostrado que aquellas personas que son selecciona-das para sistemas alternativos, que no pasan necesariamente por ir preso sino por sistemas de remisión condicional, reclu-sión nocturna o de suspensión condicional, esas personas

reinciden menos. Casi el 80 por ciento de las personas que cumplen en esas condiciones no reinciden. Por lo tanto, em-píricamente se demuestra que una buena rehabilitación, hecha por el Estado por supuesto, permitiría tener menores nive-les de reincidencia.

Hoy las cárceles están colap-sadas, incluyendo algunas concesionadas. Y eso no se debiera permitir, porque en las cárceles concesionadas no puede haber más de un diez por ciento de personas sobre el nivel establecido, porque si se excede esa cifra el Estadotiene que pagar al concesionario una cantidad adicional. Y el Estado va a tener que pagar porque las cárceles concesionadas ya han pasado esa cuota.

Desde el punto de vista de la rehabilitación de los presos y de la supervisión del sistema penitenciario, ¿no sería lógico que dependiera del Poder Judicial?

Nunca lo ha sido y está muy bien donde está, en el Ministerio de Justicia. Lo que pasa es que para hacer un buen sistema pe-nitenc iario hay quegastar plata, tener más gendarmes, muchos más gendarmes. Tener un sis-tema de rehabilitación mucho más potente que el que existe actualmente. El tema es cómo controlamos a las personas que están haciendo medidas alter-nativas y cómo controlamos a aquella persona que tiene que hacer buena conducta para ob-tener benefic ios penitenciarios. Eso es lo que está fallando en el sistema y para eso se requie-ren recursos. A pesar de que se ha aumentado el número de las cárceles y ha aumenta-do el personal de Gendarmería, sigue siendo insuficiente.

El Poder Judicial ha pedido per-manentemente la autonomía económica. ¿Una autonomía en tal sentido redundaría en una mayor independencia?

Redundaría en una mayor in-dependencia. La pedimos por eso y para modernizar el Poder Judicial, porque noso-tros somos los que sabemos las necesidades de justicia del país y por tanto debemos tener herramientas eficaces para la modernización del sistema. Lo hemos hecho con los pocos re-cursos que nos entregan. Pero

"Para que sean elegidos, los partidos políticos son los que tendrían que propiciar a los jueces" hoy, la autonomía económica la vemos como una lucha comple-tamente perdida. No veo que haya capacidad de que nos la entreguen.

¿Qué cómo se hace consti-tucionalmente?, asignándole una cantidad determinada del presupuesto nacional. Ocurre en Costa Rica, por ejemplo. En Costa Rica al Poder Judicial no se le puede entregar una can-tidad inferior al seis por ciento del presupuesto nacional. Ese es un ejemplo. Ahí hay una autonomía económica. Eso es autonomía económica. No es hacer lo que se quiera con los recursos. Eso exige sistemas de rendición de cuentas, sis-temas de controles internos y externos, todo tipo de fiscaliza-ciones para los fines de saber que la plata esté bien gastada. Pero lo que interesa es deci-dir dónde necesito y dónde

16

Page 17: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

no necesito tribunales, dónde necesito más personal. No es tampoco cuánta plata vamos a ganar. Dejemos a un lado los sueldos, no es para subirnos nuestros sueldos. Eso que siga con las reglas fijas que existen actualmente. Es para ver cómo damos mejor justicia.

Usted está a punto de cumplir su periodo como presidente de la Corte Suprema.

En diciembre se hace la elec-ción del nuevo presidente y yo ceso el 5 o 6 de enero.

Después de estos dos años, en qué pie cree que deja la presi-dencia de la Corte Suprema.

He tenido un par de años bas-tante movidos. Hemos podido diseñar un programa de plani-ficación estratégica para hacer un trabajo de modernización a cinco años. Hemos incorporado a las asociaciones del Poder Judicial para que participen en diseños de Políticas dentro del Poder Judicial. Obtuvimos un préstamo BID que estamos eje-cutando en este momento, que tiende a mejorar aspectos de calidad de justicia, del acceso a la justicia, de carrera funciona-ria, de control disciplinario, que es inédito en nuestra historia.

Hemos tenido una apertura enorme hacia la sociedad. Hemos avanzado en un cien por ciento en transparencia. La

"Los jueces hacen una carrera basados en la inamovilidad. Eso es un derecho, es un principio. Un principio no para el Juez sino para la sociedad"

página web del Poder Judicial debe ser hoy la que tiene más información de todos los órga-nos del Estado.

Creo que hemos avanzado mucho. Y hemos reducido en grado sumo el retraso de los asuntos jurisdiccionales. Los estándares de respuesta del Poder Judicial a los requerimien-tos de la gente son como nunca antes. Y debo coincidir en eso, que la reforma de los juicios orales ha significado bastante. Hoy por hoy el procedimiento oral permite una respuesta ju-risdiccional de tres meses. Los juicios demoran tres meses como término medio. Hay jui-cios que terminan en un día, otros demoran un poco más por la complejidad, pero nunca más de dos años. Eso era impensa-ble hace algunos años porque los juicios demoraban cinco, diez, quince o veinte años.

Entonces, fue una buena reforma...

Una buena reforma. Y con lo no reformado, las respuestas han sido mejores. Las Cortes de Apelaciones están al día en sus trabajos. La Corte de Santiago, que estaba colapsada, da res-puesta a sus asuntos en 100 días, y la Corte Suprema tiene un grado de respuesta que por regla general no supera los 200 días.

Creo que en realidad han sido dosañosbastante provechosos.

Yo, que estoy aquí en los Tribunales de Justicia y puede que la opinión sea muy parcial, veo a mis jueces muy motiva-dos, muy contentos de lo que hacen a pesar de los problemas que tienen y de la incompren-sión que reciben. Del mismo modo se motivan mucho tam-bién los fiscales judiciales, con una carga muy fuerte de traba-jo, con mucha presión, mucha y muchas veces indebida pre-sión. Y los defensores Públicos, que también tienen una recarga de trabajo y que son los olvida-dos de este debate, trabajan también con mucha vocación. Yo estoy muy contento a pesar de que la gente me puede decir 'de qué justicia me habla usted'. Pero estoy muy conten-to de la Justicia en Chile.

¿Hay justicia en Chile?

Sí. Absolutamente. E

Gran pesar por fallecimiento de José Benquis Camh i

A 1 cierre de esta edición, en horas de la mañana del viernes 18 de noviembre fa-lleció el ex ministro de la Corte Suprema José Benquis Camhi, que se destacó por

la defensa de los Derechos Humanos y porque des-articuló y consiguió las condenas pertinentes por el caso del millonario fraude por las operaciones a futuro en Codelco protagonizado por Juan Pablo Dávila. La prensa nacional puso de relieve su labor en las Cortes, donde su acción más importante

fue ejecutar una suerte de limpieza ética al inte-rior del Poder Judicial. Hace unas semanas atrás fue consultado respecto de la actual disputa entre el gobierno, fiscales y jueces. El ex magistrado afirmó que las acciones del Ejecutivo son "popu-listas", porque a su juicio no se podía achacar al Poder Judicial el aumento en los niveles de delin-cuencia. Benquis pertenecía a la Gran Logia de Chile, donde era un miembro muy apreciado de la Respetable Logia "Cóndor" N° 9.

17

Page 18: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

SOCIEDAD Justicia en Chile

Ministro de Justicia, Teodoro Ribera:

"El Gobierno no tiene listas negras ni blancas"

E n el Gobierno la postura es clara. El revuelo causado por las declaracio-nes del ministro de

Justicia, Teodoro Ribera, y de otros altos personeros sobre "tener en cuenta" los fallos y sentencias de los jueces para los futuros nombramientos, no se justificaría dado que el ob-jetivo no ha sido presionarlos sino, simplemente, manifestar una opinión y transparentar el sentir del Ejecutivo sobre los involucrados en el combate a la delincuencia o la manten-ción del orden público.

Ribera salió al paso de las crí-ticas y manifestó, en entrevista concedida al Diario Financiero (29 de octubre de 2011), que "nadie puede sentirse ame-nazado cuando el ministro de Justicia ejerce las atribuciones que le confiere la ley. ¿Qué tiene que hacer un minis-tro que busca decidir de manera racional, prudente y adecuada? Obviamente, considerar los informes que el Poder Judicial le ha remitido".

Para el abogado y acadé-mico, la reacción por sus dichos responden a un clima de "crispación que incrementa la sensibilidad. Está ese senti-miento de que cada uno hace lo que quiere, y cuando a la gente se le recuerda que

existen marcos constituciona-les y legales que significan una limitación de las conductas, no falta quien hable de repre-sión o autoritarismo, cuando lo que se está diciendo es que deben respetar las bases de la democracia".

El secretario de Estado dijo que ante las declaraciones del ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, y del subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, "pudo haber-se entendido que se estaba generando una campaña de desprestigio al Poder Judicial y para clarificar esto, el sábado en la mañana le hice saber al Ministro Milton Juica que no

existía ninguna campaña or-questada; ni listas negras ni blancas de jueces, que no las tenemos ni las tendremos; que como Gobierno tenemos una profunda preocupación por el orden público y la insti-tucionalidad democrática; que respetamos absolutamente el poder Judicial, pero que también ejerceremos las atri-buciones que la Constitución nos concede en su espíritu y forma", concluyó.

Por su parte, el ministroAndrés Chadwick declaró en la misma línea del titular de Justicia. "En ningún caso las declaracio-nes que él señaló se referían a alguna forma de condicionar los nombramientos de futu-ros jueces al contenido de sus sentencias o su propia jurisprudencia."

Pero Chadwick repitió los argumentos que crisparon los ánimos en el Poder Judicial. "Yo he señalado, con el derecho que tengo de expresar una opinión y con todo el respeto que merece la autonomía del

Poder Judicial, que la inter- pretación que están haciendo

los jueces de Garantía del de-recho de la ley, a mi juicio está vulnerando una situación que es importante. Yo les pregunto

a los magistrados, teniendo

18

Page 19: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

"Yo no estoy criticando sino que dando mi

opinión"

al país entero como testigo, viendo todas las imágenes que hemos visto. ¿Esas personas que desarrollan este tipo de acciones constituyen o no un peligro para la sociedad? A mi juicio, en una interpretación ju-rídica, sí".

El presidente Sebastián Piñera también se refirió al tema durante una actividad en la Región del Maule el 24 de oc-tubre pasado. "Este Presidente y el Gobierno respetan la in- dependencia del Poder Judicial y la independencia del Poder Legislativo, pero también nos sentimos con pleno derecho, porque interpretamos a la inmensa mayoría de los chilenos, de pedirles que hagan su mejor esfuerzo para ganar esta batalla".

El Mandatario pidió fiscales y jueces "lo que todo ciudadano les pide en lo más profundo de sus corazones: que apliquen todo el rigor de la ley contra los de-lincuentes y que protejan, con toda su dedicación, el derecho de los ciu-

dadanos a vivir en paz y en tranquilidad".

El factor clave en la discusión sobre orden público y lucha contra la delincuencia está, para el Gobierno, en la aplica-ción del Estado de Derecho, un concepto que según algu-nos personeros no siempre es considerado al pie de la letra. Para esto es necesario anali-zar el rol que cada actor juega en esta batalla.

"En los buenos resultados sobre la delincuencia y el orden público son muy relevan-tes los Jueces, que es un poder independiente, y el Ministerio Público, que no es un poder del Estado, es un

órgano autónomo", dijo el ministro

del Interior, Rodrigo

Hinzpeter, invitado al programa "Estado Nacional", de TVN, el domingo 13 de noviembre.

El Secretario de Estado expresó que en su ca-

lidad de responsable de estas materias, debe tener la capa-cidad para emitir opiniones sin temor a interpretaciones. "Yo no estoy criticando sino que dando mi opinión. Decir que yo no puedo manifestar una opinión respecto de lo que me parece bien o mal en algo que cae en el seno de lo que es mi competencia, me parece que no corresponde... Un mi-nistro de Interior y Seguridad Pública tiene el derecho a ma-nifestar que en un determinado momento no comparte una determinación tomada por un

fiscal, y eso es propio de una sociedad

democrática y desarrollada".

"La interpretación que estan haciendo

los jueces de Garantía del derecho de la ley, a mi juicio está vulnerando una

situación que es importante..."

19

Page 20: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

SOCIEDAD Justicia en Chile

1

t I

141

Juan Cristóbal Mera, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago:

"Las personas con nden las responsabilidades"

iiijo y hermano de integran-tes del Poder Judicial, para Juan Cristóbal Mera, abo-gado de la Universidad de Valparaíso y ministro de la

Corte de Apelaciones de Santiago desde el 2005, su ingreso a la judicatura en 1990 fue cumplir con una tradición familiar y sostiene que "la justicia perfecta no existe en ninguna parte", y que "la sensación general de que los Tribunales no hacen bien su trabajo proviene generalmente de los casos que salen en televisión, que son una mínima parte de los que, en ge-neral, conocemos nosotros. La justicia es siempre en la medida de lo posible" dice, recordando al ex Presidente Patricio Aylwin.

Ministro en visita en el accidente del avión Fach CASA 212 que cayó en Juan Fernández, piensa que "las críticas que se han hecho son por cómo algunos jueces han aplicado el nuevo sistema", y que "el sistema procesal penal antiguo tenía que morir tarde o temprano", Agrega

que, además, "era un sistema muy desprestigiado".

Subraya que la mayoría de las personas cree o piensa que la justicia es sólo lo penal y, además, confunde las responsa-bilidades del Poder Judicial, el Ministerio Público y las policías. Puntualiza que "si el Ministerio Público no pide pri-sión preventiva, el juez de garantía no puede decretar prisión preventiva" y aún cuando "el juez de garantía quisiera que se formalizara a una persona como autor de un determinado delito, si el Ministerio Público no lo hace no hay ninguna vuelta, no hay nada más que hacer, porque la formalización es una institu-ción exclusiva y excluyente del Ministerio Público. Son labores diferentes hechas por instituciones de la República distin-tas con orgánicas distintas".

Su opinión es que "la Justicia debe ser pública, en el sentido que todos los actos del proceso deben ser públicos para que cualquiera pueda revisarlos, con las ex-cepciones lógicas que debe contemplar

toda legislación", como la reserva que se debe mantener en algunas situaciones en materia penal o de familia; "cuando uno habla de transparencia es elemental que el juez fundamente sus decisiones y que quede plasmado cuál es el fundamento de su resolución, porque esa es la base de un Estado democrático; o sea, que el juez explicite por qué resolvió algo de una manera o de otra".

No le parece una buena idea que jueces y fiscales sean elegidos mediante votación popular, porque "se puede llegar al po-pulismo o a la demagogia judicial o del Ministerio Público" y no cree posible un cambio de este tipo porque requiere, tam-bién, de una reforma constitucional.

Sobre las declaraciones de los ministros de justicia e Interior responde que "no me quiero referir a ese tema porque ya la Corte Suprema emitió un comuni-cado, un Acuerdo de Pleno en que se refirió al tema y esta es una institución jerarquizada".

20

Page 21: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Patricio Vergara, Fiscal Adjunto: "Definitivamente faltan Fiscales...."

66 Hablar de puerta giratoria es un discurso que tiene que ver con cuestiones absolutamente políticas", dice el fiscal adjunto de la Fiscalía de Puente Alto, Patricio Vergara, para quien "no es posible hablar

de la libertad de las personas de un modo general, sino que hay que ir a los casos concretos". Agrega que, "probablemente, cuando se le imputa al juez dejar libre a alguien, dice 'pregúntele al fiscal que no trajo los antecedentes', al tiempo que el fiscal dice 'pre-gúntele al legislador porque el legislador me pone determinados

requisitos para acreditar este delito y yo no los tenía'. En esto no puede haber sentencia anticipada y así lo establecen los tratados internacionales".

Patricio Vergara ingresó al Ministerio Público en el 2003, como abogado de la Fiscalía de Rancagua después de haber sido actua-rio en el Primer Jugado del Crimen de Santiago mientras cursaba la carrera de Derecho en la Universidad Bolivariana, Subraya que "la reforma al sistema procesal penal supuso una máxima: Que la prisión preventiva sea la última alternativa, Si una persona rea-liza, comete o participa en algún delito que según el ordenamiento jurídico no merece pena aflictiva, probablemente permanecerá en libertad durante el tiempo que demande la investigación de la causa, cumpliendo algunas medidas cautelares", señala.

Frente a la crítica al Ministerio Público de que "hay demasiadas causas desestimadas preliminarmente", plantea que en "el sistema penal antiguo, en los casos de flagrancia había bastante éxito. Este sistema también está teniendo bas-tante éxito en los detenidos por flagrancia. Es decir una persona que llega a control de detención con una impu-tación grave, muy probablemente va a ser condenada en un juicio oral y en un tiempo mucho más breve", y aclara que "son casos muy aislados" aquellos en que, tratándose de un delito que merezca pena aflictiva, "los imputados quedan en libertad".

"Yo creo que faltan fiscales", declara enfático, y "faltan porque cuando se redactó la Ley Orgánica, se le encargó un estudio a la Universidad Católica de Valparaíso para que, conforme al número de habitantes y denuncias realizadas, efectuara un cálculo de cuántos fiscales iban a ser necesarios. Los estudios y los números obte-nidos están absolutamente sobrepasados. Este estudio

no consideró el aumento de población y tampoco que con la trans-parencia del sistema y el aumento de la confianza de la gente hubo un incremento sistemático de denuncias. Esas son dos variables que no se consideraron y hoy día estamos en una situación de déficit de fiscales".

Recuerda que "la Ley Orgánica regula el número de fiscales y sus grados. Entonces, para hacer algún cambio de esa naturaleza se supone la modificación de la Ley, lo que requiere de algunos quórum de impor- tanda. Eso es lo que se está tratando de mejorar ahora, y que haya carre- ra funcionaria",

concluye.

Page 22: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

que funcionan separadamente, sin perjuicio de esta interdependencia que existe en determinados campos de acción, como el sistema de nombramiento". Sobre el perfeccionamiento de dicho mecanismo, el académico dice que "en ninguna parte del mundo se ha logrado un sistema perfecto, porque alguien tiene que nombrar a los jueces. Hay sistemas de cooptación, donde el propio Poder Judicial va nombrando su sucesor, otros de elección popu-lar, y el sistema mixto que en Chile data de la Constitución de 1933, que es el que más se adapta a nuestras características".

Justicia en Chile SOCIEDAD

Roberto Nahum, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile:

"Si tengo que designar a alguien, será el más cercano"

E l abogado y actual decano de la Facultad de Derechode la Universidad de Chile, Roberto Nahum, plantea que las declaraciones del ministro de

Justicia, Teodoro Ribera, no configuran una presión para el Poder Judicial, pero que es una práctica común considerar la "cerca nía" en los nombramientos.

"Yo creo que es una opinión personal del Ministro, que se manifestó públicamen-te y que en el poder judicial se le dio una interpretación determinada. Creo que ha dicho lo que es el pensamiento de cual-quier persona que tiene la opción de elegir a alguien dentro de una quina o una terna. Si tengo que designar a alguien, elegiré al que estime más adecuado a mi pensamien- to, entonces lo que el Ministro dijo es lo que todo el mundo hace, pero que nadie dice en público", ex-plica Nahum.

El Decano manifestó que conoce a Ribera como académico y estima que en sus declaraciones "expresó, como minis-tro, criterios que podría plantear en alguna clase. Así que yo no creo que haya pretendido influir de ninguna manera en alguna decisión dentro del Poder Judicial". "Por lo demás, estas designaciones son eventuales y la ca-rrera dura hasta los 75 años, por lo tanto son dos poderes

La visión del Decano de Derecho es que es el convulsio-nado momento social el que influye en el levantamiento de estas polémicas. "Desde el punto de vista académi-co no creo que sea prudente hacer declaraciones que puedan ser objeto de interpretaciones por ninguna de las partes. Pero no creo que una opinión de un ministro vaya a influir en ninguna decisión de un juez chileno. Así que yo creo que esto es parte del debate político-ciudadano que se da en situaciones en que la sociedad está un poco más inquieta".

Carlos Espinoza, abogado y Defensor Penal Público:

"Las declaraciones golpean"

E 1 abogado explica que los jueces

siempre tienen consideraciones

con la visión que las autoridades

políticas tienen sobre la perse-

cución penal, y que si bien el Gobierno

no realiza intromisiones explícitas, las

declaraciones emitidas en los medios

de comunicación sí son una forma de

presionarlos.

"La intervención directa del Ejecutivo no se

ve, pero lo que hay son amenazas o intimi-

dación velada al decir que si no razonamos

o si no se decretan prisiones preventivas,

estas resoluciones serán tomadas en cuenta

para decidir ascensos. Eso es una presión,

todo el mundo lo considera así, inclusive la

Corte Suprema lo consideró una presión",

explica el abogado.

Aún así, Espinoza cree que el efecto no sea

el que quizás esperan los personeros que

realizan las críticas. "Yo creo que no habrá

ni más ni menos prisiones preventivas por

lo que diga un Ministro de Estado, pero las

opiniones golpean igual."

"Sí hay un cuidado de los jueces con el go-

bierno de turno, de ver los parámetros que

tienen sobre la persecución penal, y en este

22

Page 23: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Leopoldo Llanos, presidente de la Asociación de Magistrados de Chile:

"Esto es inédito desde el regreso a la democracia"

EI timonel de la Asociación que agrupa a más de mil ministros de la Corte Suprema, Cortes de

Apelaciones, Fiscales Judiciales, Jueces Civiles y de Letras, entre otros, dice que las declaraciones del ministro de Justicia, Teodoro Ribera, fueron recibidas con "sor-presa y malestar", dado que se consideraron como "una suerte de amenaza o de veto".

"En el caso de los jueces de ga-rantía, lo que se dijo apuntaba a ejercer una especie de pre-sión para que éstos resolvieran favorablemente las solicitudes de prisión preventiva ante la ex-pectativa de proseguir con sus carreras en el Poder Judicial, lo que rechazamos y así lo re-presentamos en su momento", expresa Llanos.

El presidente de los Magistrados dice que la situación es "inédita desde el regreso a la democra-cia. No hay que olvidar que la Constitución establece la inde-pendencia judicial como garantía de los ciudada-nos de ser juzgados por un tribunal impar-cial. Y prohíbe que se revise el contenido o los fundamentos de las resoluciones judiciales por otros poderes del Estado, puesto que elloatenta precisa-mente contra e s e princi-pio".

"El Poder Ejecutivo no puede anunciar anticipadamente que sólo nombrará a aquellos jueces que sigan un criterio determinado al resolver los asuntos someti-dos a su decisión y que ésta sea coincidente con el del gobierno, porque ello obligaría a los jueces a resolver no según su parecer jurídico y los antecedentes del proceso, si no conforme a c riterios políticos para así poder ascen-der. Indudablemente eso lesiona su independencia", sentenció el timonel de la Asociación.

Respecto de las responsabili-dades que se le endosan a la justicia ordinaria en la llamada lucha contra la delincuencia, el abogado plantea que "al Poder Judicial y a los jueces en particu-lar no les asiste dentro de sus facultades la lucha contra la de-lincuencia como erróneamente se cree. Los jueces están para juzgar, y sólo si se prueba en un debido proceso que el acusado es culpable, deben condenar."

Llanos llama a las autorida-des atener mayor "claridad

respecto de cómo opera nuestro sistema pro-cesal penal, porque de lo contrario se induce a la opinión

pública a percepciones erradas".

REVISTA OCCIDENTE

caso son a ultranza y la cantidad de con-troles de detención han aumentado, porque además se ven, en dichas audiencias, cosas bastante pequeñas como faltas o discusiones domésticas", explica.

El Defensor Público enfoca su argumento en el mecanismo de los ascensos en el Poder Judicial: "Yo creo que el nombramiento de los jueces por medio de una terna en la que decide el Presidente de la República, per-judica la independencia del Poder Judicial. Creo que debería ser un poder completa-mente independiente y que se autogenere con los controles correspondientes".

Respecto de las polémicas por los casos en que los jueces dejan sin efecto formaliza-

ciones y decretan sobreseimiento definitivo, como en el llamado "caso bombas" o la no aplicación de la Prisión Preventiva de los "encapuchados", Carlos Espinoza dice que el problema corre por parte de los fis-cales y de las policías, que hacen el trabajo operativo.

"Ellos sufren la presión por ser eficientes, y para eso deben llevar al juez la mayor can-tidad de evidencias. Dependerá entonces de los fiscales la pulcritud con que se presen-ten estas evidencia y en su momento el ex

fiscal (Alejandro) Peña no fue lo suficien-

temente pulcro, presentó unas 6.500 evidencias y cerca de 4 mil

fueron descartadas inmediatamente",

puntualiza

23

Page 24: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

SOCIEDAD

¿Qué tan transparentes son las redes sociales...?

La controversia está en si las redes democratizan la información o incrementan la desinformación

Enrique Contreras González Periodista U. de Chile

u na definición básica de redes sociales, también conocidas por su sigla en inglés SNS, que corresponde a Social Network Sites, establece que se trata de servicios basados

en la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coor-dinar acciones y, en general, mantenerse en contacto, lo que es mucho más elaborado y todavía más poderoso y de mayor alcan-ce que acudir a un motor de búsqueda de internet para indagar y acceder a una información,

Son muchas y variadas las razones por las cuales una persona está dispuesta a cons-truirse una identidad on-line y crear una cuenta en alguna de las numerosas redes sociales que hoy existen. Encontrar a los compañeros de liceo o de universidad, a amistades de infancia o adolescencia o bien a familiares cuya existencia nos es descono-cida o están geográficamente muy lejos son algunos de esos propósitos. La mismo, fomentar relaciones de trabajo o investigar posibles oportu-nidades de negocios.

Lo concreto, y para realmente sor-prenderse, es que hoy existen 2,1 mil millones de cuentas de SNS en el mundo, las que en el 2014 se estima que serán sobre 3,6 mil millones, Asimismo, el número de usuarios de redes sociales se espera que aumente desde los más de 770 millones actuales a más de 1,2 mil millones en el 2014.

Como todos ustedes deben de imaginar, no soy un nativo digital -ojo, que hay varias categorías: nativos, early adopters, inmi-grantes y rezagados digitales-, y salvo una dirección web, no tengo cuenta en las redes sociales. Sin embargo, me conmueve pro-fundamente la manera como los distintos

modos de relacionamiento surgidos de interne! se han posicionado no sólo en la manera de estudiar, de trabajar y de rela-cionarse entre las personas más jóvenes sino que, más aún, en su forma de pensar y proyectar sus vidas.

Sin ir más lejos, realmente me admira la forma en que nuestros pingüinos del 2006 y ahora nuestros jóvenes indignados, hacen uso de las redes sociales para concertarse y adoptar decisiones sobre la marcha de sus movilizaciones y la búsqueda de los con-sensos que resultan indispensables para sostener sus planteamientos. Es algo que hasta no hace muchos años era sido impo-sible prever y, salvo por algunos iluminados a los cuales tenemos mucho que agradecer, encabezados por el recientemente fallecido Steve Jobs, para la gran mayoría estos temas estaban reservados a la ciencia ficción.

En este sentido, no se puede dar por sentado

que la definición de redes sociales dada al comienzo de este comentario es la definiti-va, y nuestros estudiantes son una prueba de ello. Las redes sociales evolucionan día a día y, por la naturaleza de internet, las conexio-nes y los contactos pueden aumentar hasta límites inimaginables. Pero, más aún, en lo que respecta a las propias propuestas que nos hacen las redes, aún estamos en una fase experimental, probablemente de tran-sición, donde el propósito o sentido que un

inventor da a una red puede ser aceptado, rechazado, ampliado o modificado por los grupos sociales que la utilizan,

Los nuevos "parques públicos"

Investigadores de los procesos que se produ-cen en la red y que han buscado un concepto o una analogía apropiada para explicar estos nuevos fenómenos, señalan que éstos son una evolución de las plazas o los "parques públicos", cuya nueva forma de interacción genera unos cambios culturales que están produciendo enormes transformaciones en nuestra sociedad, donde lo "público" ya no significa lo mismo que hasta ahora, y eso es especialmente efectivo en las nuevas generaciones de jóvenes y adultos jóvenes. Para ellos los medios de comunicación per-tenecen al pasado y la gran mayoría de esos jóvenes forman parte de redes globales múl-tiples y superpuestas, entre las cuales las más conocidas son Facebook, Fijar, Twitter,

Foursquare, foros de usuarios, blogs y wikis.

Gracias a las enormes posibilida-des de interacción que generan los medios digitales, los públicos -ya que ahora "el público" de antaño se ha fragmentado en muchos espacios o tendencias que dan cuenta de una gran diversidad de intereses-, se co-munican a través de redes complejas que no son sólo de arriba a abajo, sino que también de abajo a arriba

y de lado a lado. Así, lo que solía ser un "one way message", mensaje en un solo sentido, ha mutado a una comunicación bidireccional y multidireccional donde ya no se produce un monólogo descendente entre conductores y conducidos, entre polí-ticos y votantes, sino que un diálogo activo y opinarte. Una interacción simultánea donde todos los conectados opinan, dis-cuten, critican, evalúan y, finalmente, van co-creando los contenidos y las formas.

24

Page 25: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

El crecimiento vertiginoso de estas co-munidades virtuales, aun cuando en sus comienzos haya sido un poco así, no tiene que ver con una moda sino que responde al hecho definitivo que a través de ellas se pueden expresar puntos de vista y opinio-nes diversas que las personas -todavía me cuesta hablar de usuarios-, generalmente no son capaces de decir de otra manera, Esto puede explicarse tanto desde el punto de vista de quienes no tienen posibilidad alguna de influir en la sociedad porque no tienen acceso a los canales pertinen-tes para generar los cambios que esperan -léase nuestros jóvenes estudiantes o los indignados del mundo-, como aquellos que aprove- chan las redes sociales para

mostrarse tal y cual ellos quisieran que los vieran pero que no se atreven a hacerlo por temor a las convenciones sociales. Y no pocos pasan de una raya marcada por la decencia hacia posturas mucho más radicales y

transgresoras, repudiables

por la gran mayoría.

En este punto nos encontramos con una de las controversias que enfrenta a los es-tudiosos de la red. El sentido principal de estas redes, especialmente de nviter, es con-formar un espacio autónomo de relación social. Una de sus aplicaciones más utili-zadas en esa línea es el desarrollo de redes de información generadas por las personas y que son carentes totalmente de controles corporativos o políticos. Desde ese punto de vista, efectivamente las redes sociales con-tribuyen a una mayor democratización de la información, pero también hay quienes estiman que con ello también aportan sig-nificativamente a la desinformación.

Mirado desde el ángulo del periodismo, estamos totalmente de acuerdo en que hoy es muy difícil ocultar una información, ya que con certeza ella saldrá a la luz pública más tarde o más temprano, poniendo en el foco a quienes confiaban en mantenerla oculta. Sin embargo, existe el contrapun-to que deriva del hecho que un medio de

"...el modo digital está creando personas distintas,

más interesadas en el colectivo que en los individuos aislados,

más transparentes pero también más pragmáticas..."

comunicación formal sólo está en condi-ciones de difundir una Información si al menos tiene clara conciencia de su origen e implicancias, aunque ello suene pareci-do a censura previa, pero indudablemente que esa es una condición que en las redes sociales habitualmente no se cumple y la mayoría de las veces informaciones ya di-fundidas se convierten recién en el punto de partida para una posterior investigación formal que provoque los efectos esperados por quienes defienden este avance tecno-lógico devenido en medio alternativo de comunicación masiva.

El "mito" Wikileaks

La polémica, de este modo, tiene que ver con el dilema de la transparencia, y en esa controversia el caso de Wikileaks ha sido paradigmático. La idea original de este sitio era que todo aquel que quisiera justicia podría publicar documentos e in-formación sin miedo a la represión, pues no tenía que revelar quién era ni de dónde había obtenido los datos.

Según Julian Assange, su propósito al filtrar 250 mil cables diplomáticos del gobierno de Estados Unidos era "desen-mascarar mentiras y actos de corrupción, en aras de la verdad y la transparencia". Antes, Assange -un australiano que en 1991 estuvo preso por penetrar redes con-fidenciales-, ya había entregado miles de documentos sobre la guerra en Irak, entre los cuales había videos que mostraban ata-ques donde morían civiles. Si bien muchas de esas denuncias ya eran investigadas en el Congreso norteamericano, la crudeza de las Imágenes alimentó un debate profundo sobre las conductas militares y le permitie-ron al fundador de Wikileaks posicionarse como un héroe del nuevo periodismo, lo que le llevó poco tiempo después a recibir el Premio 2009 de Nuevos Medios, de Amnistía Internacional, por mostrar al mundo viola-ciones a los Derechos Humanos en Kenya.

La discusión tiene que ver con determinar cuál es la ética que hay detrás de revelar secretos. Para muchos filósofos, revelar secretos tiene un sentido ético cuando la acción de revelarlos se fundamenta en lograr el bien social y no existe detrás de

la intencionalidad una finalidad negativa o un deseo manifiesto de causar un daño irreparable a la integridad de otros.

En ese sentido, muchas de las filtraciones de Wikileaks son éticas, pero otras no lo son. Por ejemplo, la filtración de archi-vos diplomáticos norteamericanos, más que desenmascarar mentiras y actos de corrupción, en la mayoría de los casos lo que logró fue avergonzar a la diplomacia estadounidense, mientras que otras de esas revelaciones referidas en especial a la resolución de conflictos, lo que hacían era exponer la seguridad de varios países y poner en riesgo la vida de no pocos funcio-narios internacionales.

Al respecto, los cinco grandes diarios que han recibido en primera instancia las filtraciones de Assange, las han justifi-cado aduciendo al derecho a informar, a la transparencia y al interés público. En este sentido, The Guardian ha enfatizado derechamente que ante estas filtraciones no existe un deber de la prensa a guardar secreto, al tiempo que Le Monde, frente a la posibilidad de poner vidas en riesgo, lo que ha hecho es editar cuidadosamente los documentos en que aparecen nombres de personas.

Pero el tema sigue en pie. ¿Es lícita la filtración y publicación? El diario italia-no La Stampa se ha preguntado sobre la pertinencia de pedir a Assange la misma transparencia que predica y otros medios han reconocido que se trata de un robo de documentos y que si bien los políticos no ofrecen muchas veces esa información de buena gana, ello no autoriza que se les pueda robar.

¿Hasta dónde ser transparentes? Lo que aparece con fuerza con esta polémica es la necesidad de revisar pro-fundamente hasta donde se puede ser transparente. No cabe dudas que la in-formación entregada por Wikileaks sobre Estados Unidos es verídica y así lo demues-tra el gobierno de ese país al perseguir a Assange y presionar a entidades financieras para que corten relaciones con ese sitio, lo

25

Page 26: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

T s SOCIEDAD

que en las últimas semanas lo ha puesto al borde de la quiebra. Lo mismo, Cuba, Corea del Norte, China y el narcotráfico también han salido perdedores en la ba-talla contra el poder de la transparencia y Wikileaks y Assange pasarán a la historia por haberlo demostrado.

Pero, de nuevo la pregunta. ¿Hasta dónde es posible ser transparentes? ¿Estamos todos dispuestos a aprobar el conocimiento pú-blico de nuestras conversaciones de correo electrónico con nuestras familias, nuestros amigos, compañeros de trabajo o relaciones afectivas? ¿Apoyaríamos a quienes quisie-ran divulgar nuestras cuentas financieras o los expedientes de todos los empleados del lugar en que trabajamos?

Por mi parte, quisiera profundizar en el debate que surgió de la filtración de 852 cables intercambiados por el gobierno norteamericano y el Vaticano y que se re-ferían básicamente a la sorpresa que causó en Estados Unidos la elección de Joseph Ratzinger como Papa.

Al respecto, resulta interesante revisar un acápite del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el derecho a la comunicación de la verdad que ha sido citado a propósito de la pertinencia que tenía difundir esos documen-

tos. Tiene que ver con la incondicionalidad que supuestamente obliga a dar a conocer la verdad al que la pide. Y la respuesta es que son "la caridad y el respeto los que deben dictar la respuesta a toda petición de información o de comunicación. El bien y la seguridad del prójimo, el respeto de la vida privada y el bien común son razones suficientes para callar lo que no debe ser conocido, o para utilizar un lenguaje dis-creto. Nadie está obligado a revelar una verdad a quien no tiene derecho a conocer-la", concluye el párrafo del texto católico.

Creo que a nadie escapa que estas palabras hacen una hermosa defensa de lo íntimo y pone de relieve el contrapunto muy común en nuestra sociedad respecto de vicios que no tienen reparos para exponerse en pú-blico mientras que los sentimientos y los afectos más puros se protegen en la intimi-dad del hogar o de la conciencia.

Es éste un tema de tal relevancia que no escapa a los propios creadores de la red. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, y Christopher Poole, inventor de 4chan, tienen ideas totalmente opuestas en cuanto a privacidad on-line. Mientras uno apuesta por la transparencia absoluta, el otro de-fiende el derecho al anonimato.

Según Zuckerberg, todos debemos tener una sola identidad y esa integridad se debe reflejar en nuestras vidas on-line y off-line, por lo que Facebook está impulsando que todos utilicen sus nombres reales cada vez que participen en la red. Él piensa que la sociedad será mejor si las personas se hacen transparentes, si son honestas en todos los ámbitos de la vida y se muestran siempre igual.

Una caótica libertad

Por su parte, Poole es una de las personas que más se opone a esa visión totalmente abierta y transparente de las redes socia-les y de internet en general. De hecho, la regla principal del lugar que el fundó es el anonimato, bajo el cual personas de todo el mundo conversan sin miedos. Allí se han forjado grupos como Anonymous, en cuyos foros se respira efectivamente un ambiente de caótica libertad.

Señala Poole que equiparar anonimato con falta de autenticidad o con cobardía es equivocado. "Pienso que el anonimato es autenticidad, ya que permite compartir sin adornos ni filtros y eso es extremada-mente valioso" Añade que a la vergüenza, el temor, represión y represalias que pueden derivar de una identidad abierta y pública, se oponen la creatividad, la honestidad, la libertad y el compartir el contenido autén-tico que surge del anonimato.

¿Dónde se traza la línea? Eso es algo para lo cual parece que existen planos separados pero superpuestos: nuestra vida personal y familiar, nuestras relaciones de amistad y de grupo, nuestro trabajo y nuestra ne-cesaria mirada sobre la sociedad en que vivimos y que deseamos mejorar para bien de todos.

Personalmente, creo que el modo digi-tal está creando personas distintas, más interesadas en el colectivo que en los individuos aislados, más transparentes pero también más pragmáticas y ca-

paces de adaptarse a los cambios de una manera que para mi generación resultaría imposible.

El consumidor ingenuo e inocente que resultaba fácil de persuadir y capturar ha dado paso a otro híper informado, &ba-lizado, con diversas formas de chequear, comparar, evaluar y descartar información; personas más reflexivas y conscientes, cuya modalidad de pensamiento está transfor-mando nuestros conceptos antropológicos tradicionales de tiempo, espacio, lenguaje, bien, verdad y belleza. Un pensamiento donde confluyen y se entrelazan globaliza-ción, virtualidad, ubicuidad, conectividad, bidireccionalidad, diálogo y transparencia.

Estamos viendo como los medios digita-les tan pronto permiten la existencia de comunidades digitales que sostienen pro-yectos de carácter social o empresarial, como también la comunicación práctica-mente instantánea de muchas personas que pueden así generar puntos de vista o provo-car acontecimientos de gran trascendencia para la sociedad, con lo que las redes están asumiendo día a día un rol que tan muy pocos años atrás resultaba impensable.

Resulta obvia la responsabilidad que recae en nuestras instituciones más respetables de analizar estos temas y de asumir y pro-poner puntos de vista, así como también de utilizar esas redes sociales como una valiosa oportunidad para crear nuevos y más poderosos vínculos para promover el bien general centrado en la educación, la inacabable búsqueda de la verdad, el per-feccionamiento de todos los seres humanos y, en definitiva, una humanidad más orien-tada a lo bello y lo bueno.

Lo que no debemos olvidar ni pasar por alto es que todos nosotros, jóvenes, adul-tos y personas mayores, estamos viviendo, querámoslo o no, la misma revolución, por lo que estamos obligados a cambiar los pa-radigmas personales así como la forma de entender y organizar nuestros mundos in-dividuales y colectivos; debemos avanzar en un involucramiento que es del tipo tómalo o déjalo, pero teniendo en claro que el tren se aleja a una velocidad insospechada y sin vuelta atrás. [M]

"...revelar secretos tiene un sentido ético cuando la acción de revelarlos

se fundamenta en lograr el bien social y no existe

detrás de la intencionalidad una

finalidad negativa..."

26

Page 27: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Profesor Luis A. Riveras Rector de la Universidad de Chile (1998-2006)

Temores Fundados

La economía mundial está al borde de una marcada desaceleración en su crecimiento o, simplemente, de una marcada recesión. La raíz de este problema se encuentra en el significativo endeudamiento que han alcanzado algunas economías europeas —y

el evidente riesgo de default con que amenaza Grecia—, junto a la aún vigente situación derivada del problema de deuda en los EE.UU. En este último caso, la deuda se vinculó al incen-tivo provisto por la política pública hacia el sector privado, el que contrajo compromisos mucho mas allá del propio valor de los activos, llevando a la llamada crisis sub-prime; las institu-ciones financieras colapsaron por la falta de un respaldo real de la deuda documentada. En el caso europeo la deuda es funda-mentalmente del gobierno, el cual contrajo compromisos mas allá de su capacidad de pago, sosteniendo programas de difícil financiamiento en la actual situación económica: el crecimiento no fue lo suficiente para sostener un nivel de gasto considerado un objetivo político de la autoridad de turno. En ambos casos, sin embargo, la cuestión crucial reside en un gasto mayor al po-tencial de ingreso de las economías, un fenómeno no extraño a la economía chilena y otras del ámbito latinoamericano en que, por cuestiones de expectativas, la población mayoritariamente ha estado ejerciendo un gasto superior al ingreso, acumulando deuda que por cierto lleva a un reclamo abierto una vez que la misma empieza a demandar un ajuste del consumo.

Grecia en su problema de deuda es seguida principalmente por Italia, España, Irlanda y Portugal. Todos estos países deben entrar a una fase de restricciones en el gasto que demanda sacri-ficios importantes y un reclamo social basado en la desigualdad de condiciones de los distintos grupos socioeconómicos. Ajuste en el volumen financiero del empleo público, reducción de salarios y pensiones, mayores exigencias para acceder a una pen-sión, menor gasto y producción que lleva a mayor desempleo, son, entre otros, los síntomas del "ajuste" que las economías

afectadas deben llevar a cabo, Asimismo, se han hecho necesarios ciertos "paquetes" de ayuda financiera para que las economías puedan salvar el escollo decisivo de pagos a los que no pueden hacer frente por la propia situación económica. Estos "paquetes" significan un peso financiero hacia el futuro, puesto que, en el actual esquema, "alguien debe pagar la cuenta" adquirida por compromisos políticos insostenibles. Si los países no pagan su deuda (default), se pone en peligro a los bancos envueltos en el manejo financiero, esto es, los avales intermediarios que canali-zan recursos desde el sector de ahorrantes hacia la demanda por fondos prestables. Una banca en problemas de la magnitud que se advierte en Europa pone en riesgo a todo el sistema global de canalización de fondos hacia las necesidades de inversión.

El reclamo de muchos es por qué no nos preocupamos de la gente y de sus necesidades ante esta aguda situación de ajuste, en lugar de salvar a los bancos de una potencial catástrofe financiera. Y el problema es que no es posible hacer una cosa a costa de la otra, sino que debe obtenerse una solución que se preocupe de la gente y salve a los bancos para evitar una catástrofe que perjudicaría el devenir productivo y financiero del mundo, especialmente de los países menos desarrollados. La cuestión es cómo lograr un ajuste que minimice el costo que deben pagar los más pobres, objetivo que reclama por adecuadas políticas sociales y una efectiva red de protección social. Pero, al mismo tiempo, la cuestión es hacer también que el sector financiero pague parte del costo del ajuste, porque efectivamente con su accionar se validó una senda de consumo insostenible.

Días duros y decisivos para la economía mundial. China está a la expectativa y ha ofrecido ayudar, puesto que en su calidad de motor de la economía mundial debe mostrar su liderazgo con ac-ciones decisivas para calmar los mercados y facilitar una vuelta al crecimiento, quizás más moderado pero sostenible en el con-texto del largo plazo.

27

Page 28: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

El septuagésimo aniversario de la creación de la Orquesta Sinfónica de Chile. los fundamentos de un proyecto cultural paradigmático en la

historia de la música nacional Profesor Luis Merino Montero Premio Bicentenario 2004 Universidad de Chile Dr. en Musicología Universidad de California (UCLA)

MUSICA

28

Page 29: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

I Como todo proyecto humano, el hacer realidad hace 70 años la Orquesta Sinfónica de Chile, fue

el fruto de la concatenación de múltiples factores.

La fortaleza del proyecto se radicó en un grupo de personas aunadas por un férreo amor por la música. Cabeza de este grupo fue don Domingo Santa Cruz Wilson. Ha sido calificado por el eximio musicólogo norteamericano, Dr. Robert Stevenson, como un "Aconcagua entre los líderes culturales de nuestra época"1. Fue la Universidad de Chile el marco dentro del cual don Domingo obtuvo una sólida for-mación en leyes y ciencias políticas que le sirvieron de base para obtener su título de abogado. Posteriormente desarrolló en su seno una labor señera y plena de logros como profesor de composición y musicología, maestro inspirador, músico creador, investigador y teórico inquisiti-vo, además de organizador del más alto nivel académico y político, Alrededor de don Domingo se nucleó un grupo de personas que se atrevió a concebir el pro-yecto. Ellos pertenecieron al mundo de la música, de la Universidad de Chile, de la política, de la cultura y de la alta socie-dad chilena de la época. Desde la óptica de diferentes miradas y capacidades lle-varon a la práctica la materialización de la Orquesta Sinfónica de Chile, como parte de un ambicioso programa de reno-vación de la actividad musical en el país.

Inicialmente este programa de reno-vación musical de Chile se canalizó a través de una instancia que se entronca con la tradición del salón decimonónico chileno. Se trata de la Sociedad Bach, denominación que surge de la profunda admiración de don Domingo Santa Cruz

Luis Merino Montero (de aquí en adelante LMM),"Editorial", Revista Musical Chilena (de aquí en adelante RMCh), X11/167 (ene-ro-junio, 1987), p.3.

REVISTA OCCIDENTE

por la obra y el genio del gran Cantor de Leipzig, y que se aplicó a un coro de afi-cionados que se reunía periódicamente a partir de junio de 1917 en las casas de sus miembros, para ejecutar música de grandes maestros, entre los que se des-taca Palestrina, a la sazón un perfecto desconocido en Chile. El mismo Santa Cruz ha señalado la semejanza entre la Sociedad Bach y el Grupo "Los Diez" en los siguientes términos: "No solo el carác-ter semi-esotérico y casi de logia asemejó a ambos cenáculos, sino que su proximi-dad está en que, en buena parte, tuvieron hombres comunes", entre los que sobre-sale Alfonso Leng2. Además de ser un importante compositor este último fue odontólogo y el primer decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

A partir de la asamblea inaugural de la Sociedad Bach, como entidad pública, el 1 de abril de 1924, se es-tablecieron las líneas directrices que condujeron a la institucionalización definitiva de la vida musical chile-na. Se impulsó una vigorosa actividad encauzada a ampliar el vocabulario musical y el repertorio que debe ofre-cérsele al público chileno. A través de conciertos y conferencias, se difundie-ron las obras de los maestros de la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco (Johann Sebastian Bach, principalmen-te), el Romanticismo e Impresionismo, muchas de ellas totalmente descono-cidas hasta ese momento. Un logro notable es la fundación y organización del Conservatorio Bach, en 1927. Su estructura curricular es la base del ul-terior Conservatorio Nacional (hoy día, Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de

Domingo Santa Cruz, "Mis recuerdos sobre la Sociedad Bach", RMCh, V1/40 (verano 1950-1951), pp.8-62 (p.56).

Chile). En el Conservatorio Bach se ad-vierte un sentido pedagógico funcional, un énfasis en la formación integral del músico y la preocupación por el estu-dio sistemático de la composición y la pedagogía. Asimismo, se incorporó la historia de la música y el análisis con enfoque musicológico moderno, además de destacar la importancia de la música contemporánea chilena y europea.

Bach

Finalmente, cabe recordar la fundación de la revistaMarsyas en 1927, comienzo efectivo de la actividad musicológica en Chile.

Como debilidad del proyecto se puede señalar la duración efímera que habían tenido en el país los anteriores intentos de establecer una institucionalidad sinfóni-ca de carácter estable en el país. El desafío formidable que conlleva la actividad de una orquesta en términos artísticos, musicales, financieros, administrativos y de gestión no se puede abordar sin que exista una sólida institución que la res-palde. Resulta significativo en tal sentido el planteamiento del musicólogo alemán Carl Dahlhaus en cuanto a que la caren-cia de una solidez institucional conlleva

29

Page 30: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MARSM

H./mielo foliskid de lo So-eirdaLl KIWI, dr Chilr llllll en) npecial dedicado •

conmemorar el centenario de la muerte de deedurren.

MARZO 26 Llt

• ricm xx vil

Amo

MUSICA

Beelboven

fi

que la recepción de la música se haga aleatoria y efímera3.

Esta carencia de una solidez institu-cional hizo que uno de los primeros proyectos tendientes a impulsar la actividad sinfónica en Chile- la Sociedad Orfeón, durara cinco años solamente (1869-1874), en el marco del inicio de la transición política en el país entre el predominio de la ideología conservadora y la con-solidación de la ideología liberal, que alcanzaría preeminencia política a partir de la década de 18704 En el financia-miento de las actividades de la Sociedad Orfeón no le cupo participación alguna al Estado, una instancia que, en lo que a la música respecta, canalizó enton-ces sus recursos hacia el Conservatorio Nacional de Música, en concordancia con la prioridad que en esa época revistió la educación dentro de las políticas pú-blicas. El financiamiento de la Sociedad Orfeón provino de la subvención privada de sus mismos miembros, en términos de tiempo y de recursos financieros, combi-nados con una Rama de reunir recursos mediante un mecanismo incipiente en base al mercado,

También de breve duración fue la serie de conciertos sinfónicos realizada en Santiago, a cargo de Nino Marcelli, en la segunda década del siglo XX. El año de 1910 Nino Marcelli fue nombrado profesor de solfeo y como francés del Conservatorio Nacional de Música gra-cias al apoyo de su anterior maestro de

3 Carl Dahlbaus, Foundations of Music History, traducción de J. B. Robinson (Cambridge: Cambridge University Press), p. 100.

4 Cf. LMM, "El surgimiento de la Sociedad Orfeón y el periódico Las Bellas Artes. Su contribución al desarrollo de la ac-tividad musical y de la creación musical decimonónica en Chile", Neuma (Revista de Música y Docencia, Escuela de Música, Universidad de Talca), 11/9 (2009), pp. 10-43.

armonía y contrapunto, el destacado compositor Enrique Soro, quien se des-empeñaba a la sazón como Subdirector del Conservatorio. Tres años después le correspondió a Marcelli dirigir en orden correlativo las nueve Sinfonías de Beethoven, en lo que probablemente cons-tituye una de las primeras presentaciones en Chile de este Novenario5. Después de iniciativas diversas en la década de 1920, se constituyó el 27 de agosto de 1931 la comisión organizadora de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos. Sus actividades se extendieron por un perío-do de ocho años, entre 1931 y 1938, las que fueron financiadas por aportes de privados, de la Universidad de Chile y del Estado. Armando Carvajal fue el director

5 Robert Stevenson, "Nino Marcelli: fundador de la Orquesta Sinfónica de San Diego", MICA )11/167 (enero-junio, 1987), pp.27-29.

artístico de esta asociación y direc-tor titular de la orquesta. En este período se ofrecieron un total de 234 conciertos, de los cuales 125 conciertos correspondieron a las temporadas de abono en Santiago, 52 conciertos se ofrecieron a pre- cios populares en la capital y 57

conciertos correspondieron a los presentados en provincias del país.

Más de 200 de estos conciertos estu-vieron a cargo de Armando Carvajal, quien fue secundado en esta titánica cruzada por los directores Victor Tevah, Juan Casanova Vicuña, Theo Buchwald, Edouard van Dooren y Burle Max junto a 48 destacados so-listas nacionales y extranjeros en-cabezados por tres pianistas chilenos de fama inter-nacional, Rosita Renard, Claudio Arrau y Arnaldo Tapia Caballero. De acuerdo a Domingo Santa Cruz, el reperto-rio que abarcaron estos conciertos fue vastísimo. "El país, en ocho años se puso al día en lo que al pasado y al pre-sente respectan y adquirió conciencia de sus propios compositores; todo lo posible y de valor fue escuchado"6. La actividad de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos constituyó la primera ins-tancia en el país de actividad sinfónica con un sólido respaldo institucional. En muchos aspectos se prefiguran en ella los fundamentos del proyecto que desarrolló

Domingo Santa Cruz, "El Instituto de Extensión Musical, su origen, fisonomía y objeto", RMCb, XIV/73 (septiembre-octubre, 1960), pp.14-16.

Enrique Sera

30

Page 31: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

la Orquesta Sinfónica de Chile a contar de la siguiente década, dentro del marco del Instituto de Extensión Musical.

La principal amenaza a este programa de reno-vación de la actividad musical chilena la constituyó la fuerte institucionalidad que respaldaba el cul-tivo de la ópera en el Teatro Municipal, siguiendo una tradición que se inició en Chile en la década de 1840 con la introducción a nivel masivo de la ópera italiana en el país.

Por contraste, una gran oportunidad fue brindada por el conjunto de los cambios profundos y dinámicos que se produjeron en el país durante la década de 1920, a raíz de la crisis del sistema político que imperara en Chile después de la Guerra Civil de 1891. Las cabezas políticas señe-ras de estos cambios fueron los presidentes Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo. Estos cambios culminaron en transformaciones de envergadura en la institucionalidad chilena de este siglo, el encauce del proceso político por una vía evolutiva más que revolucionaria, la transformación del Estado en agente activo del desarrollo económico-social del país (papel que mantiene hasta los inicios del Gobierno Militar que se establece en 1973), y la aplicación de objetivos, políticas y estrategias de desa-rrollo enmarcadas en un nacionalismo económico y político con una orienta-ción moralizadora de la gestión pública. Una importante consecuencia de estos cambios fue el desplazamiento de la estructura de poder de la oligarquía diri-gente de sustentación económica agraria, y su reemplazo por los sectores medios de una burguesía industrial comercial tanto de la capital como de las provincias.

Domingo Santa Cruz

En el terreno de la música la primera gran concreción de esta década fue la creación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Universitario promulgado en 1929 por

el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Gracias a la decisiva intervención de Domingo Santa Cruz, por primera vez en Chile la música (incluido el Conservatorio Nacional) junto a las artes plásticas lograron el rango de disciplinas universitarias dentro de una institución como la Universidad de Chile que, des-pués de haber sido declarada autónoma ese año, ofrecía las mejores garantías posibles para la proyección de los ideales formulados por la Sociedad Bach durante la década de 1920. Domingo Santa Cruz ocupó el cargo de decano interino de la Facultad en 1932 y de decano en propie-dad entre 1933 y 1953. Su fructífera labor pública en pro de la música durante este período encontró un apoyo irrestricto en el Rector Juvenal Hernández Jaque, en cuyo largo rectorado (1933-1953) la Universidad de Chile consolidó un lide-razgo de gran nivel e influencia en el país tanto en las artes como en el conjunto de las disciplinas del conocimiento.

Gracias a la gestión del grupo de perso-nas liderado por Domingo Santa Cruz, se inició en 1936 la tramitación de una ley en el Congreso de Chile para crear una orquesta sinfónica nacional y estimular la creación musical chilena. Este proceso culminó en 1940 con la promulgación de la ley N° 6.696 que dispone la crea-ción de un Instituto de Extensión Musical y señala como sus fines esen-ciales los siguientes: "Atender a la formación y mantenimiento de una Orquesta Sinfónica, un Cuerpo de Baile y de entidades adecuadas para ejecutar música de cámara

o cualquier otra actividad musical. Proveer los elementos necesarios para dar permanentemente espectáculos mu-sicales, como ser conciertos sinfónicos, óperas o ballets en todo el territorio de la República. Estimular la creación de obras nacionales, mediante concursos anuales de composición, y difundir su conocimiento. Fomentar, por medio de subvenciones, las iniciativas musicales del país".

Esta iniciativa legal constituyó otro apro-vechamiento visionario de las múltiples oportunidades que ofrecía el Estado chileno de la época, una vez que se su-peraron los efectos de la crisis económica mundial de fines de la década de 1920, y se produjo una estabilización social, económica y política a partir del segundo período de gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma (1932-1938), En cierta medida la ley N°6.696 constituyó una modalidad singular de las estrategias de desarrollo con participación estatal directa y planificada que se impulsaron durante el gobierno radical del presi-dente Pedro Aguirre Cerda (1938-1942), y que continuaron durante la gestión de los ulteriores gobiernos radicales de Juan Antonio Ríos (1942-1946) y Gabriel

González Videla

31

Page 32: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MUSICA

(1946-1952). Como fruto de esta ley se creó el Instituto de Extensión Musical (IEM), que sirvió como el instrumento institucional para las iniciativas decisi-vas que se llevaron a cabo a contar de la década de 1940.

La consolidación institucional de los logros alcanzados durante las décadas de 1920 y 1930 se produjo en la década de 1940. En 1942 se incorporó el Instituto de Extensión Musical (IEM) ala Universidad de Chile en virtud de la reorganización de la administración pública dispuesta por el gobierno chileno. La Universidad, junto con ratificar como los fines esen-ciales del IEM aquellos fijados por la ley, dictó las normas relativas a su depen-dencia y organización interna, contando para ello con el apoyo de los mecanis-mos de financiamiento estipulados por la ley. Quedaron bajo dependencia del IEM la Orquesta Sinfónica de Chile, in-augurada oficialmente el 7 de enero de 1941, además del Coro Universitario y el Ballet Nacional Chileno, fundados en 1945. Este mismo año se creó la Revista Musical Chilena, la única publicación periódica musicológica de habla hispana que ha sido editada ininterrumpidamen-te durante más de 65 años, durante los cuales se han publicado un sinnúmero de trabajos dedicados prioritariamente al

-- •

Mozart

estudio riguroso de la creación musical del país, junto a otras temáticas vincu-ladas a la cultura musical de Chile y América. A esto se agregan dos sistemas de estímulo a la creación musical na-cional, los Festivales de Música Chilena y el de los Premios por Obra, creados en 1947. De esta manera se llega a una de la épocas más brillantes de la historia de la música nacional, con la consolidación de una infraestructura cuyo objetivo priori-tario es promover vigorosamente tanto la música como a los compositores chile-nos. Esto a su vez encuentra un perfecto complemento en la importante función que cumple el Conservatorio Nacional, incorporado, según ya se ha señalado, a la Facultad de Bellas Artes en 1929. Armando Carvajal, nombrado director del Conservatorio en 1928, estableció las bases que permitieron que profesores de jerarquía desarrollaran una importante labor formativa de músicos y composito-res nacionales.

La inserción de la música en la Universidad de Chile se engarza en una tradición especifica del Chile republi-cano, nutrida durante ciento sesenta y nueve años por las ideas germinales del fundador de la Universidad de Chile, el eminente sabio y humanista venezolano Andrés Bello. Él define la misión de la Universidad como la de generación, pre-servación y difusión del conocimiento,

dentro de sus propios contraes (intra- ' \ muros) y hacia el medio externo ' (extramuros), a fin de contri-

buir al desarrollo del país y a su libertad e independencia intelectual. Asimismo, en el célebre discurso pronuncia-do en 1843, Bello estableció que la Universidad está in-disolublemente ligada en su esencia educativa al arte,

/ enfocado desde un punto de vista genérico, en la medida

/ /

en que la vivencia integrada de lo bello, el equilibrio y la proporción encauzan la imaginación del genio hacia concre-ciones superiores7. Fue precisamente en estas ideas que se fundamentó la incor-poración de la música en la Universidad de Chile y la difusión de lo artístico como tarea de la Universidad, estableciendo como paradigma aquel de las grandes universidades europeas, en cuanto al equilibrio entre la permanencia y el cambio, entre lo estable y lo dinámico, entre el rigor del pensamiento, la dispu-tado y el vuelo de la creación artística.

Considerar in extenso los 70 años de vida artística y cultural de la Orquesta Sinfónica de Chile en beneficio del país excedería con creces las dimensiones del presente trabajo. Por lo tanto, este artícu-lo enfocará prioritariamente el período comprendido entre 1941 y 1953 de la fecunda trayectoria de la Orquesta. Este período se puede considerar como el mo-mento fundacional en que se despliegan las bases de un proyecto cultural que re-sulta paradigmático en la historia tanto de la música nacional como de la cultura del país.

En el monumental libro sobre su vida en la música, publicado con una ma-

gistral edición y revisión musicológica de Raquel Bustos Valderrama, el propio

7 Cf. LMM, "Don Andrés Bello y la música", RMCh, XXXV/153-155 (enero-septiembre, 1981), pp.5-51.

32

Page 33: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Domingo Santa Cruz explica los pilares de este proyecto cultural°.

"Al Instituto de Extensión Musical le es-taban encargadas dos tareas: estimular la vida de la música y desarrollar en ello una acción educadora. Con recursos estatales provenientes del impuesto a los cines del país debían nuestros conciertos llegar a todo su territorio y a los diversos niveles sociales y culturales de Chile. No éramos una organización comercial y la idea del auto financiamiento no en-traba en nuestros cálculos previos. Los presupuestos contuvieron en un comien-zo sólo dos clases de Ingresos: aquellos

provenientes del citado impuesto y

Tabla N°1

N° de partida

2

Tipo de concierto

241 conciertos ofrecidos en las temporadas oficiales de Santiago, como conciertos ordinarios de temporada o extraordinarios, fuera de abono.

172 conciertos populares a precios reducidos o gratuitos al aire libre; es decir, los conciertos matutinos dominicales en el Teatro Municipal, a precios reducidos, los conciertos populares en teatros de barrios y los conciertos de verano. 144 conciertos educacionales ofrecidos gratuitamente a los estu-diantes universitarios, secundarios y primarios, con programas adecuados al fin que en ellos se persigue.

110 conciertos ofrecidos en temporadas de verano en Viña del Mar yen Valparaíso o en repeticiones durante la temporada de invierno de buena parte de los conciertos ejecutados. 247 conciertos en giras a provincias, de las que la Orquesta rea-lizara nueve a las provincias del sur desde 1941, y dos a las del norte, en 1950 y 1951.

Porcentaje

26.4%

18.8%

3

15.8%

4

5

12%

27%

Domingo Santa Cruz W., Mi vida en la música. Contribución al estuelio de la vida musical chilena durante el siglo Jai edición y revisión musicológica de Raquel Bustos Valderrama (Santiago: Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional del Libro y la Lectura; Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008), p. 768. Sobre el Instituto de Extensión Musical, d: de Domingo Santa Cruz, "El Instituto de Extensión Musical, su origen, fisonomía y objeto", RMCh, XIV/73 (septiembre-octubre, 1960), pp.7-38.

las entradas propias que, previstas por la Ley N°6696, debían ir en conjunto sirviendo para establecer sucesivamente las entidades enumeradas taxativamente en el Artículo 8, es decir una Orquesta de ochenta profesores y después de atendi-da esta finalidad, costear el Coro y el Cuerpo de Baile, enseguida incrementar la Orquesta y cumplir los demás fines de la ley".

La acción educadora a que se refiere don Domingo Santa Cruz se engarza con una de las grandes prioridades del país en el siglo XIX al momento histórico de su inserción en la modernidad decano-nónica, Significativas en tal sentido son

las palabras formuladas por Andrés Bello, en cuanto a que en Chile había menester de "instruccion, mas instruccion, mucha instruccion"9. En tal sentido resulta significativo el hecho de que merced a la sugerencia de Mariano Egaña, la Constitución de 1833 incorporara el concepto de que la educación pública constituía una "atención preferente del Estado"1°.

9 LMM, "Don Andrés' Bello y la música", p.9. ID ¡bid

Para considerar desde una perspecti-va de conjunto los logros del proyecto dentro del marco de tiempo que abarca este trabajo, resulta significativo exami-nar las cifras que entrega el musicólogo hispano-chileno Vicente Salas Viu para la década comprendida entre el 1 de enero, 1941 y el 1 de enero, 195111.

Durante este período la Orquesta Sinfónica de Chile ofreció un total de 914 conciertos, desglosados en las siguientes partidas.

Desde una perspectiva de cobertura re-gional, 557 conciertos, que corresponden a las partidas N°1, 2 y 3, se efectuaron en Santiago. Esto significa que un 61% de ellos se realizó en la capital. Por otra Parte, 357 conciertos, que corresponden a las partidas N°4 y 5, se efectuaron en lo que entonces correspondían a provin-cias. Esto significa que un 38.4% de los conciertos se efectuó fuera de la capital, en ciudades aledañas, tales como Viña del Mar y Valparaíso, y en provincias del sur y del norte del país. En otras palabras, la actividad de la Orquesta Sinfónica

" Vicente Salas Viu, la creación musical en Chile: 1900-1951 (Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 11951D, pp.65-66.

33

Page 34: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MUSICA

Heilor Villa-Lobos

de Chile se irradió a todo el país, con la excepción entonces de la Región de Magallanes la que se visitó el año 1984, siendo Víctor Tevah director titular de la Orquesta y Fernando Cuadra Pinto, decano de la Facultad de Artes.

En lo que respecta a la cobertura social, 351 conciertos, que corresponden a las partidas N°1 y 4, corresponden a conciertos or- din arios de temporada o conciertos extraordinarios, fuera de abono, Esto asciende a un 38.4% del total. Por otra parte, 563 conciertos que corresponden a las partidas N°2, 3 y 5, fueron conciertos po-pulares a precios reducidos de conciertos regulares de abono, conciertos populares ofrecidos en teatros de barrio, conciertos de verano ofrecidos muchas veces al aire libre y conciertos educacionales ofrecidos a estudiantes de educación básica, educa-ción media y estudiantes universitarios. Esto asciende a un 61.6%, un porcentaje que demuestra con creces el propósito inclusivo en términos de cobertura social que tuvo desde sus inicios el quehacer de la Orquesta

En lo que respecta al repertorio se inter-pretó, de acuerdo al mismo musicólogo, un total de 566 obras entre 1941 y 1951. De ellas, 307 obras constituyeron estrenos en el país. Esto asciende a un 542%, por-centaje en el que confluyen las dos tareas señaladas por don Domingo Santa Cruz de estimular la vida de la música y de-sarrollar en ella una acción educadora. El compromiso de la Orquesta con la música escrita por compositores del país se refleja en las cien obras que corres-ponden a músicos chilenos (17.7%), una gran parte de las cuales constituyeron estrenos. A ellas se agregan las 47 obras (8.3%) que corresponden a estrenos de compositores americanos.

Para impulsar el desarrollo musical y ar-tístico de la Orquesta Sinfónica de Chile durante el período se puso en práctica una política de gran inteligencia y sen-tido práctico. Por una parte, se puso al frente del conjunto a renombrados direc-tores europeos y americanos de la época aprovechando, en el caso de algunos de ellos, las complejas circunstancias de-rivadas de la Segunda Guerra Mundial.

En orden cronológico se puede señalar a los directores alemanes Erich

Kleiber (1941, 1942, 1943, 1945, 1950, 1951),

Fritz Busch

(1942, 1944, 1945, 1946, 1947), Herbert von Karajan (1949), el director ruso-estadouni-dense Jascha Horenstein (1945) y los directores franceses Eugene Ormandy (1946), Paul Paray (1947) y Jean Martinon (1948), el director suizo Hermann Scherchen (1947, 1948), el director rumano Sergiu Celibidache (1951, 1952, 1953), el director británi-co Sir Malcolm Sargent (1950, 1952),

el director ucraniano radicado en Suiza Igor Markevitch (1953) y el director es-pañol Gustavo Pittaluga (1952). Junto a ellos, estuvieron en el podio de la or-questa el compositor y también director norteamericano Aaron Copland (1941), el director y flautista norteamericano David Van Vactor (1945, 1946) y el di-rector norteamericano Hans Kindler

(1946, 1948), De América Latina fueron directores de la Orquesta, el compositor mexicano Manuel Ponce (1941), el com-positor argentino Juan José Castro (1941, 1942, 1944), los compositores del Brasil Lleitor Villa-Lobos (1944) y Camargo Guarnieri (1945), junto al director de orquesta y compositor también del Brasil Oscar Lorenzo Fernández (1941).

De estos artistas fueron Erich Kleiber y Fritz Busch quienes contribuyeron deci-sivamente a plasmar un sonido propio de

gran calidad de la Orquesta Sinfónica de Chile. Desde una perspectiva

de conjunto le correspondió además a los directores

europeos un papel

muy importante en la comu-nicación al público

Oscar Lorenzo Fernández

34

Page 35: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Vklar Tetah

REVISTA OCCIDENTE

nacional de la obra sinfónica de importantes compositores europeos, con un énfasis par-ticular en la música del siglo XX, que constituía en la época la vanguardia del arte musical del mundo, en grandes ciclos de obras del período clásico-ro-mántico y en importantes obras sinfónico-corales de los siglos XVIII, XIX y XX. Por otra parte, les correspondió a los directores americanos la comuni-cación de importantes obras sinfónicas de compositores del continente, desde una amplia perspectiva americanista. Asimismo, cabe señalar la importante labor que muchos de estos directores vi-sitantes cumplieron en la comunicación al público del país de la obra sinfónica de los compositores chilenos. Este fue el caso de Juan José Castro (1941, 1944), Fritz Busch (1942, 1945, 1946, 1947), Erich Kleiber (1942, 1943, 1950, 1951), David van Vactor (1945), Hans Kindler (1948), Sir Malcolm Sargent (1950), Sergiu Celibidache (1951, 1952) e Igor Markevitch (1953). Desde una perspecti-va americanista, Erich Kleiber estrenó en Chile la Segunda Sinfonía del afamado compositor argentino Alberto Ginastera el año 1950.

Por otra parte estos grandes directores ex-tranjeros sirvieron sin duda de modelo a los emergentes directores nacionales, en una época en que no existían en Chile instancias de formación sistemática en la dirección de orquesta. En orden cronológico se puede mencionar a los compositores Juan Casanova Vicuña (1941, 1942, 1945, 1948), Enrique Soro (1942, 1943, 1947) y Carlos Melo Cruz (1942), además del húngaro residente en Chile Emeric Stefaniai (1949, 1950) entre otros. No obstante dos directores chilenos se destacan con nítidos relieves. Ellos son Armando Carvajal, director ti-tular de la Orquesta hasta el año 1948

Erich kleiber

y Víctor Tevah, quien a contar del concierto efectuado el 28 de mayo de 1948 lo susti-tuye en igual calidad en

adelante.

Mucho le debe Chile a Armando Carvajal por la encomiable labor que le cupo des-empeñar como director artístico y director titular de la orquesta de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos, como director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile y como director del Conservatorio Nacional de Música. Otro tanto le debe al país a Víctor Tevah, inicialmente por la colaboración que le brindara a Armando Carvajal, en el marco de la Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos y la Orquesta Sinfónica de Chile, además de los 22 años que se desempeñara como director titular de esta Orquesta (1948-1957, 1962-1966 y 1976-1985).

Víctor Tevah es el director que ha detenta-do la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Chile por el más largo período de su historia, Por la cantidad y calidad de su contribución a la música nacional fue

distinguido en 1980 con el máximo ga-lardón que el Estado de Chile discierne a sus artistas: el Premio Nacional de Arte en Música.

Para calibrar el aporte de Víctor Tevah a la cultura musical del país se puede seña-lar que sólo entre 1941 y 1980 estrenó en Chile ciento noventa y dos obras. Ciento cuarenta obras son de compositores eu-ropeos y latinoamericanos y ochenta y ocho son de compositores chilenos. Entre las primeras es dable destacar a monumentos de la música universal, tales como La Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach; los concier-tos para violín y orquesta de Béla Bartók (con Enrique Infesta) y de Alban Berg (con Pedro d'Andurain); el Requiera alemán op. 45 de Johannes Brahms; El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla; los oratorios Israel en Egipto y Judas Macabeo de Georg Friedrich Hándel; el salmo sinfónico El Rey David de Arthur Honegger (cantado con el texto traducido al castellano, al igual que otras obras sinfónico-corales, para facilitar su comprensión por el público); La can-ción de la tierra de Gustav Mahler; la Misa N°16 K.V. 317 De la coronación de Wolfgang Amadeus Mozart; el Octeto para

35

Page 36: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MUSICA

Carmina Burana (Uthoff-Carl Orff), estrenado el 12 de agosto de 1953, junto al Coro de la Universidad de Chile, diri-gido entonces por Mario Baeza, y El hijo pródigo (Uthoff-Sergei Prokofieff, estre-nado el 20 de julio de 1955). En el caso de Don Juan, estrenado el 5 de agosto de 1950, la música de Gluck que sirve de base al ballet, fue revisada y reorquesta-da por Víctor Tevah. Esta fue otra de sus facetas, la del orquestador, que conoció a fondo los secretos de la orquesta, y que siempre estuvo dispuesto a dar un con-sejo oportuno a los compositores. Acario Cotapos, entre ellos, supo sacar partido de la experiencia de Tevah14. El país le debe agradecer, además, su orquestación del Himno Nacional de Chile, completada en 1957 y dedicada al Instituto de Extensión

Musical, como un recuerdo, al dejar ese año la dirección de la Orquesta Sinfónica de Chile15.

Su aporte a la Orquesta se puede ilustrar con el recuerdo que de Tevah hizo Cancio Maltea, primer oboe solista de la Orquesta hasta comienzos de 2010.

"Este hombre prácticamente marcó a la Orquesta, fue como un padre para ésta, Además de ser un destacado músico, con gran capacidad técnica y sensibilidad, tenía grandes dotes de pedagogo y hacía que los músicos se sintieron cómodos to-cando con él Durante sus períodos como

director titular hubo mucho trabajo y es-treno de obras".

Solamente doce de los solistas que par-ticiparon con la Orquesta Sinfónica de Chile en el período comprendido entre 1941 y 1953 fueron extranjeros. Ellos

14 Cf Victor Tevah [Acario Cotaposl, RA1Ch, XV/76 (abril-junio, 1961), pp. 56-57.

15 Himno Nacional de Chile, música de Ramón Carnice4 letra de Eusebio lillo, orquestación de Víctor Tevah (serie 01, Santiago: Facultad de Ciencias y Artes Musicales, Instituto de Extensión Musical, [1964])

Tabla N0 2

Solistas nacionales o extranjeros residentes en el país en piano o ins-trumentos de teclado (señalados expresamente) que participaron con la Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953, agrupados en orden cronológico.

Rosita Renard (1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1, ,.:); Hugo Fernández (1941, 1943, 1944, 1945, 1947, 1953); Elena Waiss, clavecín (1941, 1943); Claudio Arrau (1941, 1942, 1944, 1948, 1949, 1950); Armando Moraga (1942); Herminia Raccagni (1942, 1943, 1945, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1953); Arabella Plaza (1942); Elvira Savi (1942, 1944, 1946, 1953); Julia Searle (1942, 1949); Rebeca Chechilnitzky (1942, 1949);Armando Palacios (1943, 1944, 1945, 1946, 1949, 1951); Luis Landea (1944); Julieta Goldschwartz, clavecín (1945); Oscar Gacitúa (1944, 1945, 1949, 1953); Alfonso Montecillo (1945, 1952); Flora Guerra (1946, 1953); Roberto Ide (1947); Margarita Laszloffy (1948, 1949); Edith Fischer-Waiss (1948, 1949, 1951, 1952); Mireya Almarza (1948); María Angélica Castelblanco (1948); Elma Miranda (1948, 1949); Inés Santander (1949); María E. Villar (1949); Marisa Regules (1950); Jutta Matthei (1950); Juan Lémann (1951); Galvarino Mendoza (1951); Arnaldo Tapia Caballero (1951); Mario Miranda (1952); Germán Bemer (1953), Flora Guerra (1953).

corresponden a los pianistas Alejandro Uninsky (1942), Paquita Madriguera (1943), Lidia Simoez (1945), Gyorgy Sandor (1946-1949), Eliane Richepin (1947), Héctor Tosar (1947) y Reah

instrumentos de viento de Igor Stravinsky y muchas otras. Sus estrenos de obras chilenas cubren una parte importante de la producción sinfónica nacional, escrita en una muy amplia variedad de lengua-jes y estilos. Cabe agregar las numerosas grabaciones en disco de obras de compo-sitores chilenos que culminaron, hasta 1980, con la Antología de la Música Chilena editada en 1978, bajo el auspi-cio conjunto de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Igualmente significativa resultó la par-ticipación de Víctor Tevah en el ballet nacional. Fue él quien dirigió la música para el estreno del Umbral del Sueño, el 8 de agosto de 1951, el primer ballet creado exclusivamente por chilenos, con música de Juan Orrego-Salas, coreogra-fía de Malucha Solari y escenografía de Fernando Debesa12. El 4 de septiembre de 1980, cumplió igual cometido en el estreno del hermoso ballet Leyenda del mar, con música de Juan Lémann y co-reografía de Fernando Beltramí13. Víctor Tevah participó en el estreno y la difusión de muchos otros ballets que jalonan la época de oro de la danza en Chile, los que en su gran mayoría tienen coreografías del gran artista Ernst Uthoff. Cabe men-cionar entre ellos, La leyenda de José (Uthoff-Richard Strauss, estrenado el 26 de noviembre de 1947), los dos grandes ballets de Stravinsky, Petruschka (estre-nado el 2 de mayo de 1952 con coreografía de Ernst Uthoff) y Orfeo (estrenado el 30 de julio de 1952 con coreografía de Heinz Fall), el monumental ballet-oratorio

12 LMM, "Visión del compositor Juan Orrego-Salas", MICA MOGI/142-144 (abril-diciembre, 1978), p.11.

13

Cf. LMM, "Los Festivales de Música Chilena: génesis, propósitos y perspectivas", RiliCh, XXXIV/149-150 (enero-junio, 1980), pp.91- 93 y Juan Lémann, -Leyenda del Mar': música para ballet, en tres actos", RMCh, XXXIV/152 (octubre-diciembre), 1980), pp. 23-36.

36

Page 37: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Tabla N" 3

Solistas nacionales o extranjeros residentes en el país en instrumentos de cuerda que participaron con la Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953, agrupados en orden cronológico.

Fredy Wang, violín (1941, 1942, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1952); Victor Tevah, violín (1941, 1942, 1943); R. Vásquez, violín (1941); Raúl Martínez, viola (1941, 1942); Ángel Cerutti, violoncello (1941); Ricardo Odnoposoff, violín (1942); Adolfo Odnoposoff, violoncello (1942, 1943, 1944); Ernesto (Tito) Ledermann, violín (1942, 1945, 1946); Zoltan Fischer, viola (1942, 1943, 1944, 1947, 1950); Luis Fuentes, contrabajo (1942); Willie Mc Dermott, violín (1942); Cuarteto Chile (Fredy Wang, Willie Mc Dermott, Raúl Martínez, Adolfo Odnoposoff (1942); Clara Pasini, arpa (1945, 1951); Hans Loewe, violoncelo (1945); Ernesto Xangó, violoncelo (1945); Adolfo Simek-Vojik, violoncello (1945, 1948); Pedro d'Andurain, violín (1945); Alberto (11to) Dourthé, violín (1945, 1948, 1949, 1950); Nicolas Arene, violoncello (1946); Joseph Schuste4 violoncelo (1947); Eduardo Sienkewicz, violoncello (1948, 1950), Jorge Arenan°, violín (1948, 1949, 1951); Enrique Iniesta, violín (1949, 1950, 1951, 1952, 1953); Dobrila Franulic, violoncello (1949); Arnaldo Fuentes, violoncello (1949, 1951), Teresa FRIfter, arpa (1951),

Tabla N' 4

Solistas nacionales o extranjeros residentes en el país en instrumentos de viento que participaron con la

Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953, agrupados en orden cronológico,

Enrique Salazar, corno (1943); Julio Vaca, flauta (1943, 1945, 1951); Carlos Romero, oboe (1943, 1945, 1951); Luis Torres, trompeta (1943); Julio Toro, clarinete (1945, 1951); Fritz Bergmann, fagot (1945, 1951); Enrique Salazar, corno (1945); Luis Mella, saxofón (1948); Gaetano Girardello, oboe (1949); Juan Bravo, flauta (1950); Benjamín Silva, corno (1951); David Jandorf, trompeta (1951); Abraham Rojas, trombón (1951).

Tabla N° 5

Solistas o recitantes vocales nacionales o extranjeros residentes en el país que participaron con la Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953, agrupados en orden cronológico.

Blanca Hauser (1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1951), Elba Fuentes (1941); Humberto Neveu (1941); Alberto López (1941, 1944); Matilde Broders (1941); Irdam Stuparich (1941); Ruth Gonzalez (1941, 1944, 1945, 1946); Emilio Joanes (1941); Erasmo Castillo (1941); Ruth Hennig (1943); Urna Munita (1943); Ilse Pola (1943); Marta Petit (1943); Lydia Kindermann (1944, 1945); Margarita Xirgu, recitante (1944); Jorge Sicard (1944); Juan Orrego-Salas, recitante (1944); Graciela Sander (1944); Carmen Suárez (1944); Oscar Ilabaca (1944,1950); Berta Singermann, recitante (1945); Ilse Hagemann (1945, 1952); Socorrito Villegas (1945); Inés Tapia (1945); Clara Oyuela (1946, 1950, 1951, 1952, 1953); Adriana Herrera de López (1947); Genaro Godoy (1947, 1949, 1950, 1951, 1953); Carmen Barros (1947); Teresa Orrego (1947, 1949); Olinfa Parada (1948, 1949, 1950, 1951); Ría Focke (1948, 1953); Elena Ciuffardi (1948); Juan Matteuci, recitante (1948); Olimpia Silva (1948); Teresa Yrarrázaval (1949, 1950, 1953); Marta Rose (1949, 1950, 1951, 1952, 1953); José Menich (1949, 1950, 1953); Laura gratin (1949); Aída Saavedra (1949, 1950, 1951, 1952, 1953); Regina Middleton (1950); Blanca Renard (1950); Graciela Sander (1950); Margarita Valdés de Letelier (1950, 1953); Humberto Saavedra (1950); Hernán Würth (1950, 1951, 1952, 1953); Pablo Sommer (1950); Miguel Concha (1951, 1953); Nelly Suarez (1951); Luisa Darlos (1951); Margot Strauss (1951); Raúl Fabres (1951); Gabriel de los Ríos (1951,1953); Inés Moreno, recitante (1951, 1953); Roberto Parada, recitante (1952); Fanny Fischer, recitante (1952); Sylvia Soublette (1953); Zdenka Lieberon (1953).

Tabla N° 6

Conjuntos corales nacionales que participaron con la Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953, con excepción del Coro Universitario, agrupados en orden cronológico.

Coro del Conservatorio Nacional de Música (1941, 1942, 1944); Coro Orfeo Catalá (1941, 1944); Coro Yugoeslavo (1941, 1942); Coro del Teatro Municipal (1941); Coro del Embajador Británico (1941,1942); Coro de la Sociedad Bach (1942); Coro de la Universidad Católica (1942); Coro Palestrina (1942); Coro Escuela Moderna de Música (1942); Coro de Alumnas del Conservatorio Nacional de Música (1943); Coro del Sindicato Coral Único (1944); Coros Polifónicos de Concepción (1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953); Coro Ana Magdalena Bach (1947); Coro Femenino de Madrigalistas (1953).

37

Page 38: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MUSICA

Sadowsky (1949, 1950), además del guitarristaAndrés Segovia (1942), los vio-linistas Yehudi Menuhin (1943), Rodolfo Zubrisky (1946) y John Pennington (1952) y del violoncellista Bernard Michelin (1946, 1948, 1949).

Por contraste, 125 solistas corresponden a artistas nacionales o extranjeros resi-dentes en Chile. Este número se desglosa en 31 solistas en piano o instrumentos de teclado (ver tabla N°2), 24 solistas en instrumentos de cuerda (ver tabla N°3), 13 solistas en Instrumentos de viento (ver tabla N°4) y 57 solistas o recitantes vocales (ver tabla N°5). A estos se agre-gan 14 conjuntos corales nacionales, excluyendo el Coro Universitario, entre los que se destacan los Coros Polifónicos de Concepción, dirigidos a la sazón por el recordado maestro Arturo Medina, con-junto que entre 1947 y 1953 actuó junto a la Orquesta Sinfónica de Chile, tanto en la ciudad penquista como en la capital.

Una somera revisión de los nombres permite constatar que entre ellos apare-cen artistas consagrados y de proyección internacional, destacadas figuras que desarrollaron su carrera en el país e intérpretes que entonces iniciaban sus carreras y que ulteriormente alcanzarían una proyección internacional. A modo de ejemplo, se constata en la tabla N°2 pianistas de la talla de Rosita Renard, Arnaldo Tapia Caballero y Claudio Arrau, junto a artistas como Hugo Fernández, Herminia Raccagni, Elvira Savi, Armando Palacios, Oscar Gacitúa, Elma Miranda y los entonces jóvenes Alfonso Montecino, Flora Guerra y Edith Fischer-Waiss, quienes posteriormente alcanzarían renombre internacional. En estos y en los restantes casos se obser-va el fruto que rindiera la acción de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Instituto de Extensión Musical de estimular la vida musical del país en conjunto con la labor

formativa que desarrollara entonces el Conservatorio Nacional de Música. Estos intérpretes abordaron, además de obras tradicionales de la música europea, a nuevas obras del siglo XX, tanto de com-positores europeos como de compositores chilenos.

Se ha señalado que uno de los mandatos de la ley N°6.696 fue el de "estimular la creación de obras nacionales, median-te concursos anuales de composición y difundir su conocimiento". También se indicó que este mandato se puso en prác-tica con la interpretación de no menos de 100 obras de compositores chilenos entre 1941 y 1951 las que corresponden a un 17.7% del total de obras ejecutadas por la Orquesta en dicho período.

A lo anterior cabe agregar, que este número de obras corresponde a 26 compositores nacionales o extranjeros residentes en el país cuyos nombres se se-ñalan en orden alfabético en la tabla N°7. Desde un punto de vista cualitativo ellos corresponden a la totalidad de los com-positores con obra sinfónica vigente entre 1941 y 1953. Algunos de ellos, v.gr. René Amengual, Gustavo Becerra, Alfonso Letelier, Juan Orrego-Salas y Carlos Riesco emergieron a la palestra entre 1941 y 1953, mientras que los restantes contaban en su mayoría con obra crea-tiva en 1941. Desde una perspectiva de

Hans lander

conjunto las obras sinfónicas de estos compositores fueron interpretadas rei-teradamente entre 1941 y 1953, lo que permitió plasmar un canon de la música orquestal chilena de la época. Por ende, no se produjo aquel síndrome de la carencia de la segunda audición, tan característico de la comunicación de la música del siglo XX, que redunda en que con posterioridad a su estreno, las obras de muchos creadores se interpretaron muy raramente, o, simplemente pasaron al olvido.

Los concursos de composición previstos en la ley N°6.696 no resultaron ser anua-les sino que bienales16. Se realizaron cada dos años, en el lapso comprendido entre 1948, año del primer festival, y 1969, año del XI festival, después del cual entran en receso hasta 1979, para extin-guirse hasta hoy día en su modalidad original. La médula de los festivales con-sistió en conciertos de música sinfónica y de cámara, programados sobre la base de las obras seleccionadas por un jurado de admisión, junto a composiciones galar-donadas con Premios por Obra en el lapso comprendido entre un festival y otro. Los

16 Gf. LMM, "Los Festivales de Música Chilena: génesis, propósitos y perspectivas",passim,

Tabla N0 7

Compositores nacionales o extranjeros residentes en el país cuyas obras fueron interpretadas

por la Orquesta Sinfónica de Chile, 1941-1953

Pedro Humberto Allende, Remigio Acevedo, René Amengua', Gustavo Becerra, Próspero Bis quertt, Armando Carvaj al, Juan Casanova Vicufia, Acario Cotapos, Free Focke, Luigi Stefano Giarda, Hans Helfritz, Carlos Isamitt, Alfonso Leng, Alfonso Letelier, Carmela Mackenna, Carlos Melo Cruz, Héctor Melo Gorigoitfa, Juan Orrego-Salas, Carlos Riesco, Celerino Pereira Montes, Giuseppe Quintano, Domingo Santa Cruz, María Luisa Sepúlveda, Enrique Soro, Emeric Stefaniai, Jorge Urrutia Blonda

38

Page 39: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

39

REVISTA OCCIDENTE

compositores podían ser chilenos o ex-tranjeros con residencia ininterrumpida en el país durante cinco años o más. Las obras se encontraban en los conciertos de selección, eligiéndose un grupo de ellas para integrar los conciertos finales o con-ciertos de premios.

Uno de los rasgos originales era la parti-cipación del público como

jurado

fuera de concurso), las que en su abru-madora mayoría constituyeron estrenos mundiales. Esto significa un promedio de diez obras aproximadamente por año en un lapso total de 21 años. De acuerdo a lo señalado en la tabla N08, 76 de estas composiciones fueron obras sinfónicas las que en su totalidad

de los conciertos de las temporadas de abono. Por el contrario en ambos primó un sentido ecuménico del repertorio que abarcó música de los siglos XVI al XX. Si bien estos conciertos estuvieron general-mente a cargo de los directores chilenos,

en algunos de

Tabla N914

Número de obras

estrenarlas

20 27 18 13 9 11 26 21 15 25 30

215

del festival, lo que tendió a cerrar la

brecha entre el compositor y la audiencia, tan característica del siglo XX. Se buscó crear un público com-prometido con la música chilena, que expresara su opinión y que de manera creciente desarrollara una actividad crí-tica hacia la música nacional, De esta manera, el compositor chileno partici-paba en un proceso abierto y dinámico de comunicación con el público, cuyo interés se manifestó desde un principio, según lo demuestra el número total de votantes inscritos en los cuatro primeros festivales: 981 en 1948; 737 en 1950; 1500 en 1952 y 802 en 1954.

Entre 1948 y 1969 se presentaron 215 composiciones en los Festivales de Música Chilena (sin contar las obras ejecutadas

fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Chile.

Los conciertos de más amplia irradiación social jamás fueron meros apéndices

Ario de realización

1948

II 1950

III 1952 1954

V 1956

VI 1958

VII 1960

VIII 1962

ix 1964 1966

xI 1969 Total:

Composiciones sinfónicas

Composiciones de cámara

9 11 8 19 7 11 4 9 6 3 4 7 7 19 6 15 5 10 8 17 12 18 76 139

ellos también participaron afamados maestros extranjeros que habían diri-gido conciertos de abono. Al respecto, Domingo Santa Cruz acota lo siguiente.

Festival

Page 40: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

AOnso Leng

"Nuestra doble función, artística y educacio-nal, requería además de los precios bajos aludidos, programas adecuados; ambos casos se cumplieron...

nuestras plateas jamás sobrepasaron de uno de estos dólares [norte-americanos] o un peso cincuenta centavos, ni aún en 1952 en que la moneda nuestra había bajado más de cuatro veces frente a la norte-americana... En cuanto a programas... el criterio fue de no diferenciarlos entre las temporadas denominadas oficiales y las repeticiones domi-nicales, asimismo con respecto a los conciertos en Valparaíso o Viña del Mar. Todo el público de estos conciertos tuvo oportunidad de escu-char igual música y los

mismos directores y solistas. Cuando los conciertos fueron anunciados como po-pulares, educacionales, al aire libre o en las giras a provincias, la programación varió según los casos; en ellos actuaron, salvo raras oportunidades únicamente los directores de orquesta chilenos. La ciudad de Concepción tuvo un tratamiento especial como centro importante univer-sitario donde existían actividades locales tan únicas como su Coro Polifónico"17.

Ataron Copland

Rarita Renard

MÚSICA

17 Domingo Santa Cruz, Mi vida en la p, 769. En relación a Concepción

g. la tesis de grado de Nicolás Masquiarán Díaz, La construcción de la instituciona-lidad musical en Concepción, 1934-1963 (Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Artes, Magister en Artes con mención en Musicología, 2011; profesor guía LMM). Un

Coadyuvaron a este proceso la radiodi-fusión de los conciertos de la Orquesta a nivel de todo el país, tanto en transmisión directa como en diferido, especialmente a contar del año 1950. A ello se agrega el aporte de la musicología, según lo revelan los programas de mano que acompaña-ban los conciertos. En estos programas se presentaba información biográfica de los directores y solistas junto a un análisis de los principales rasgos estilísticos y valóri-cos de las obras que se interpretaban y de sus correspondientes contextos históricos. Al respecto, Domingo Santa Cruz acota que cuando de obras nacionales se trató "éstas recibieron consideración especial, a menudo con análisis prolijos, que son fuente preciosa para quien se ocupe del curso de nuestra creación"'. La casi to-talidad de los programas del período bajo consideración estuvieron a cargo del mu-sicólogo hispano-chileno Vicente Salas VIII, una de las grandes figuras fundacio-nales de la historiografía de la música del siglo XX en Chile19. Al respecto, Domingo Santa Cruz agrega que, en estos progra-mas, Vicente Salas Viu, "además de su excelente lenguaje, calaba bien a fondo las obras, su valor y significado'.

Igualmente coadyuvaron a la sustenta-bilidad de este proceso la sólida gestión que se realizó en términos de comple-mentar los recursos provenientes de la ley NG6.696, con los ingresos provenientes de la venta de entradas y con una gestión personal del mismo Domingo Santa Cruz de buscar apoyos diversos en embajadas y

resumen de esta tesis aparece en la RMCh, LXV/215 (enero-junio, 2011), p. 75. Este trabajo contiene una completa y actualizada visión de este proceso, desde la perspectiva de la ciudad de Concepción. Domingo Santa Cruz, op.cit., p.800, Cf. Juana Corbella Roig, "Salas Viu , Vicente" , Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores), 2002, tomo 9, pp569-571. Domingo Santa Cruz, op.cit., p.800,

servicios culturales, tanto de países ame-ricanos como europeos, en las que puso en juego sus acabadas competencias como diplomático. También coadyuvó la integración en el Consejo Directivo del Instituto de Extensión Musical de de-legados de las principales universidades, teatros y asociaciones musicales del país, junto con la participación de importan-tes compositores chilenos en las tareas administrativas del Instituto, lo que además sirvió como otro instrumento de integración a nivel de país.

Al autoevaluar Domingo Santa Cruz el proyecto, al dejar el decanato de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales en 1953, además de la dirección del Instituto de Extensión Musical y junto con su ale-jamiento transitorio del país ese mismo año, ha declarado que "Chile se hallaba muy prestigiado: poseía una vida musi-cal próspera, inteligente y equilibrada en cuanto a estructura de pro ar amas. '21.

En igual tenor, don Juvenal Hernández Jaque, al expirar su cuarto período como Rector, el 26 de septiembre de 1953, concluyó en los siguientes términos el capítulo dedicado a "La Universidad y el desarrollo de la Música en Chile", en la

memoria sobre todo lo realizado por él en la Universidad de Chile durante veintiún años y medio de rectorado",

"Esta es, en apretada síntesis, la obra cumplida en la música por nuestra Universidad de Chile, durante los años que he tenido el honor de regirla. El proceso cultural reseñado no precisa de adjetivos ni de extenderse en mayores co-mentarios. Quiero insistir tan sólo en que para mí, como Rector de esta ilustre Casa de Estudios, lo realizado en la música y por la música nacional lo tengo por una de mis satisfacciones más hondas, por uno de mis orgullos más legítimos. Al mismo tiempo, quiero expresar mi íntimo

" Domingo Santa Cruz, op. cit., pp.776-777.

18

19

22

40

Page 41: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

deseo de que esta fibra, la más sensible y delicada de nuestras actividadys univer-sitarias, sea atendida y cuidada como lo merece por quien me suceda frente a los destinos de nuestra Universidad. Porque esta delicada, pero llena de vida, fibra de nuestro ser universitario es a la vez una de las raíces más puras y entrañables del alma nacional" u.

Este íntimo deseo de Iese gran rector que

fuera don Juvenal Hernández Jaque ha sido debidamente atendido y cuidado tanto por los ul-teriores rectores de la Universidad de Chile, como por los ulteriores decanos de las Facultades de Ciencias y Artes Musicales (entre los cuales está el se-gundo decanato de don Domingo Santa Cruz, 1962-1968)23, de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación, de la Facultad de Artes y de los directores que han tenido a su cargo los organismos que, en cierto modo, han sido sucesores del Instituto de Extensión Musical; la Dirección General de Espectáculos y el Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC-DSC).

De manera similar, los fundamentos de este proyecto paradigmático en la histo-ria de la música nacional han orientado el quehacer de los directores que, bajo denominaciones diversas, han tenido la responsabilidad principal en el podio de la Orquesta después de Víctor Tevah: los maestros chilenos, Héctor Carvajal, Agustín Cullell, David Serendero, Eduardo Moubarak, Francisco Rettig y Juan Pablo Izquierdo,

" C/". "Don Juvenal Hernández Jaque", RMCh EMII/146-147 (abril-septiembre, 1979) p.111.

23 03: LMM, "Don Domingo Santa Cruz, se-gundo decanato (1962-1968) y labor en el Instituto de Chile (1964-1985)", RMCh, XL1/167 (enero-junio, 1987), pp. 22-25.

además de los siguientes maestros ex-tranjeros: el director húngaro Gyulia Nemeth, el director norteamericano Irwin Hoffman, el director peruano David del Pino Klinge y el director polaco Micha' Nesterowicz, quien desde 2008 a la fecha se desempeña como director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile24.

Igualmente, los fundamentos de este proyecto se han hecho carne entre la to-talidad de los miembros de la Orquesta que desde 1941 a la fecha se han sucedido en los diferentes atriles que la componen. Revelador de esta mística y sentido de grupo son las siguientes palabras pro-nunciadas por Alberto Dourthé, actual concertino de la Orquesta Sinfónica de Chile e hijo de Alberto (Tito) Dourthé, quien durante el período fundacional, materia de este artículo, se desempeñara en la fila de los primeros violines junto

24 Agradezco a Nury Constela, encargada de comunicaciones del CEAC-DSC, su apoyo en la confección de esta lista, fruto de su acucioso trabajo acerca de la historia de la Orquesta Sinfónica de Chile.

Francisco Rettig

con destacarse, al igual que su hijo, como un solista de alto nivel.

"Sabemos quiénes somos y qué quere-mos... La Orquesta Sinfónica de Chile está llena de sueños y quiero recordar una frase escuchada en la inaugura-ción del Teatro del Lago [Frutillas] que creo nos representa en lo que se refiere a la concreción de nuestros deseos. los sueños son como las estrellas: inalcanza-bles, pero nos guían-.

Este sueño se ha mantenido vigente a pesar que, a partir de 1980, se modificó por el Gobierno Militar la viga maestra de la superestructura en que se asentara la labor de la Orquesta Sinfónica de Chile entre 1941 y 1953, A partir de 1980, el Estado de Chile abandonó su papel como el agente activo principal del desarrollo económico y cultural que iniciara en la década de 1920. Esto implicó una fuerte reducción del aporte estatal directo a la Universidad de Chile. A esto se sumó la reorganización del sistema universita-rio nacional en 1980, lo que provocó profundos cambios en los sistemas de financiamiento público y de política de apoyo a la música en Chile. Así surgió una nueva conformación del sistema universitario nacional, la que, con cam-bios menores, se mantiene hasta hoy día.

A este respecto, quien escribe estas líneas, señaló en un artículo publicado en el

diario El Mercurio del 28 de octubre de 2005, que tanto el Estado de Chile como la socie-dad en su conjunto deberían abordar el desafío de lograr la masificación de un arte musical y danzario de alta complejidad y excelencia cultural, de modo que toda la ciudadanía pueda acceder y disfrutar de estos bienes simbólicos,

I I

Juan Pablo Izquierdo

41

Page 42: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

MUSICA

a fin de enriquecer su calidad de seres humanos. En ese artículo el infrascri-to manifestó que, en contraste con el subsidio que el Estado de Chile entrega al Teatro Municipal, un organismo pri-vado, mediante diferentes instrumentos de financiamiento, la situación de los conjuntos artísticos de la Universidad de Chile, agrupados en el CEAC-DSC, resulta francamente patética.

El monto que al CEAC-DSC le entrega el Estado es inferior en dos tercios al monto que percibe el Teatro Municipal por actividades de igual tenor. Peor aún, co-rresponde a menos de la mitad de lo que fuera la fuente de financiamiento esta-blecida originalmente en la ley N°6.696, la que ascendiera al 2.5% de los ingresos devengados por el Estado como impuesto a los espectáculos25.

25 Por un análisis más a fondo del tema cf. LMM, "La Orquesta Sinfónica de Chile, el

Esta situación debe ser revisada, espe-cialmente en el día de hoy en que se ha

Ballet Nacional Chileno, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile ante una encrucijada crítica", RMCh, LX/206 (julio-diciembre, 2006), pp.102-107.

Juvenal Hernández

puesto en el tapete de la discusión sobre la educación pública las inequidades del aporte que el Estado de Chile entrega a las universidades estatales, entre las cuales la Universidad de Chile reviste la mayor antigüedad, complejidad y calidad. En el caso de la Orquesta Sinfónica de Chile los ideales con que fuera fundada se han proyectado a nivel de todo Chile, como parte del patrimonio cultural intangible del país. No obstante, la Orquesta no es un conjunto más. Al cumplir 70 años de fecunda existencia la Orquesta se proyecta gallardamente al futuro como el referente fundacional de la actividad sinfónica de Chile.Z

42

Page 43: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Compositores Orquestales de Música Chilena

Escudriñando el horizonte de la creación y dirección de van uardia

11'111

(1! ue duda cabe que Chile es país de poetas; dos Premios Nobel marcan este hecho en el concierto

internacional y en la literatura hispáni-ca, y también una pléyade de fulgurantes escritores, representantes de las diver-sas etapas de nuestra historia nacional. Asimismo, la música, con su lenguaje propio y la gran amplitud de sonidos y variedad de instrumentos que los gene-ran, conforma otro pilar a través del cual nuestra cultura manifiesta su identidad y fija su lugar en el mundo. Aun cuando para esta disciplina no hay Premios Nobel, sí cuenta con un masivo reconoci-miento pese a las dificultades inherentes a su complejo recorrido si consideramos que muchas veces no existe apoyo sufi-ciente por parte del Estado o de la misma sociedad, situación que da cuenta de todo lo que

• • • •

• -in •

• . • -

hay aún por hacer si nos comparamos con otras latitudes en donde esta actividad se ha forjado en plenitud para satisfacción y placer de creadores y auditores.

De ahí que fijamos nuestro recorrido en tres íconos de la creación y dirección orquestal que determinan la vanguar-dia de nuestro tiempo, en una sucesión generacional que nos permite compartir aspectos fundamentales del quehacer que les es tan propio. Considerando, además, las dificultades del medio, un escenario donde aún hace falta mucho apoyo para fortalecer una de las disciplinas artísticas más preciadas del orbe, a objeto de que el talento creador y la identidad social que determinan sus obras formen parte de nuestro patrimonio nacional, que tras-ciende a las personas, las épocas y todo tipo de fronteras.

Vicente Bianchi

En tal contexto, vislumbramos como un gran logro el encontrarnos con uno de los grandes referentes musicales de nuestro país, quién, a sus 91 años de

edad, sigue vibrando y trabajando en su veta de inagotable creatividad, el

maestro Vicente Bianchi, pianista, compositor y director de orquesta y coros de vasta trayectoria, re-

conocido por sus innumerables obras que nos hablan de la

chilenidad. Una muestra de ello es la musicalización de

la primera Misa a la chilena y de varios legendarios poemas de Pablo Neruda. En la recién pasada Feria Internacional del Libro de Santiago fue lanzada la obra "Vicente Bianchi, Músico por manda-to divino", realizada por la periodista Sylvia León, donde expone la vida y obra de este destacado músico nacional en un verdadero referente biográfico desde una mirada propia de su ambiente familiar.

Así nos introducimos en el mundo de la música, de la composición e interpreta-ción de la música chilena, acercándonos a la perspectiva del maestro Bianchi, quién -a pesar de no haber sido galar-donado aún con el Premio Nacional, lo que por más de una década ha sido causa de críticas y malos ratos para la organi-zación gubernamental a cargo de esta distinción-, es sin discusión alguna re-conocido por toda nuestra sociedad como uno de los principales creadores y forja-dores de la música orquestal nacional.

Su figura es representativa de varios mo-mentos en la historia musical chilena de buena parte del siglo n pues nos acerca al mundo de las orquestas de radios, de los coros, de los repertorios religiosos, del folclor y las tonadas, pero también a la transversalidad del quehacer del músico, de los compositores, arreglistas,

. . • ...•••-". . • . ,, kl,,13* _____------

y __ . 1 s ,„....• i 1 1 , .41, T, . .........• „.......--

1-. . • • 1; '.;.;-- 14 i% \. . ..... 12- . • .. • ' s '5..---- VI 1 l'''.".;..; -. r ; sli.......i r $ s

...----. • ,• • s 5 o 5.4.-- —..." 1 '. ' .1 1 ..-- ----.

. • Vs - • ; 1.s;

• •

Carolina Salvo González Magíster en Estudios Latinoamericanos

\ • • $ 4 • •

Page 44: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

CR ORCA

intérpretes y directores de orquestas que desde distin-tas orillas han trabajado por fundar y difundir la música chilena.

En su hogar, la conversación se inicia cuando el maestro Bianchi nos habla del momento personal en que se encuentra, En un tono afable y ameno nos comenta sobre el libro seña-lado que, de alguna manera, resume su obra y de paso nos muestra parte de la creación musical chilena que ha desarro-llado en los últimos 60 años. "El trabajo que se hizo para ese libro demoró más o menos un año y son entrevistas que se hicieron ami familia, principalmente a mis hijos, donde ellos cuentan detalles de mi forma de trabajo y de mi obra a lo largo de los años que he dedicado a la música".

En su extensa y prolífica trayectoria musical ha incursionado en varios es-tilos. Comenzó a practicar lo sinfónico buscando en lo chileno, "porque le da a uno la oportunidad -luego de hacer estudios- de hacer experimentos, espe-cialmente en nuestra música". Y agrega que "siempre vi que a la música chilena no se le daba la importancia que merece en nuestro país, ya que, además, nos sirve como presentación al mundo". Desde su perspectiva esta situación se ha dado por mucho tiempo y actualmente en el marco de la globalización es aún poca la salida que ésta tiene hacia el exterior.

Empezó a estudiar música desde muy pequeño y de ahí no paró, "me gustó siempre", nos cuenta. Escuchaba los antiguos discos que había en su casa y en su juventud —a los 17 años- formó un conjunto de estudiantes que tocaba el jazz de la época. Piensa y acota que "la práctica de todos los géneros va haciendo más profesional al músico. Me dediqué más a lo sinfónico, a recrear mucha de la música existente; música folclórica y de algunos autores actuales que me

pedían adaptaciones o que les acompañara en alguna orques-

ta". Sin embargo, agrega que "siempre estuve muy ligado a los ritmos de nuestra tierra y con el folclor".

En esta línea cabe desta-car la conocida Misa a la chilena, en la cual

el maestro fusionó ritmos nortinos, mapuche y cueca,

entre otros. "La Misa chilena fue algo raro al

inicio, cambió todo, in- cluso la actitud de

los curas hacia

la gente. El cardenal Raúl Silva

Henríquez me apoyó mucho en ese pro-yecto, él era muy chileno, la estrenamos juntos. Se cantó en varios países latinos y en todas partes funcionó", nos cuenta. En la misma línea nos comenta que al hacer la Tonada de Manuel Rodríguez (1955), ésta se constituyó también en un hito hacia la apertura de la música chile-na de aquellos años.

"En nuestro país hay tantas cosas lindas que en Europa no tienen idea que existen, por ejemplo nuestros instru-mentos", comenta. A su parecer y como gran conocedor de América, piensa que lo más difundido a nivel popular es la cueca, "pero no es lo único", agrega. Ha habido grandes músi-cos -tanto de música selecta como popular- que han hecho cosas chilenas, pero no se conoce mucho de ellos y la razón es que "no los tocan", señala.

En el ámbito de las orquestas sin-fónicas ha ocurrido algo muy similar.

"No entiendo por qué a los directores de orquesta no les gusta dirigir música de ellos siquiera". Al maestro esto le parece un fenómeno al menos curioso. "Cuesta -nos dice-, ya que en Chile no hay una identidad bien definida y, además, no hay suficiente apoyo a la cultura y a la música". En su opinión, deben existir los apoyos necesarios para que la cultura se difunda a nivel popular, cosa que no sólo ocurre con la música, sino también con los bailes.

Aun cuando reconoce que existen algunas iniciativas importantes como las orques-tas juveniles o algunas nuevas orquestas sinfónicas, ve con admiración lo que ocurre en nuestra región. "Es fabuloso lo que pasa con estas nuevas iniciativas. Ocurre algo similar a lo que se hizo años atrás en Venezuela con las orquestas, ahí formaron grandes sinfónicas en los años `50, contrataron muchos músicos europeos para formar una de las orquestas más re-conocidas a nivel latinoamerica-no". Y agrega que "una or-

44

Page 45: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

para las orquestas sinfónicas del país en la actualidad. Desde esta cantera de la formación académica nacional surge el maestro Guillermo Rifo, compositor, in-térprete percusionista y director.

Referirnos a Guillermo Rifo y sus lazos con la música chilena es establecer un precedente de quién ha marcado la crea-ción, orquestación y arreglos musicales de las últimas décadas en nuestro país. Su historia conjuga el quehacer docto con el popular, el jazz y la fusión latinoameri-cana, en donde como percusionista logró resonancia internacional como primer vibrafonista del jazz chileno, lideran-do agrupaciones de cámara de fusión como Aquila (1973), Sexteto Hindemith 76 (1975) y Latinomúsicaviva (1978) todas en nuestro país. Son múltiples los reconocimientos que lo han distingui-do como un versátil músico chileno y sólo por mencionar algunos, obtuvo el Premio Altazor 2001 en música docta; en el 2010 recibió el Premio Bicentenario del Círculo de Críticos de Arte y recientemen-te el Premio Presidente de la República a la Música Nacional 2011.

En palabras del critico de arte Iñigo Díaz, "fue un dilema interno el que Rifo vivió desde temprano. Gustaba de la música de Duke Ellington y de Lionel Hampton sin saber que eso se llamaba "jazz", En su casa su padre escuchaba ópera y él, a es-condidas, prefería la música de las orquestas populares de Vicente Bianchi transmitida en directo desde la confitería Goyescas por radio Cooperativa Vitalicia".

Se integró a la Orquesta Sinfónica de Chile en la década de los '60 cuando tenía 19 años (1964). "Una

orquesta sinfónica es algo maravilloso, están las grandes familias de instru-mentos: las cuerdas, los vientos y la percusión con sus diferentes divisiones", nos comenta. Para el maestro Rifo la ex-periencia de vivir en una Sinfónica por 29 años -como ocurrió en su caso-, fue algo muy significativo que le permitió re-correr todo el repertorio clásico habitual: Mozart, Beethoven, Ravel, compositores del siglo XX, etc.

Desde su perspectiva, nos comenta que estar en una orquesta sinfónica equivale a ir a clases. "Para mí fue eso, la mejor escuela para formarse en instrumenta-ción, donde uno no sólo era músico sino también un atento auditor. Se aprende de forma musical, de estructura y conoce qué es una sinfonía, entre otras cosas, porque uno lo vive". Cuenta que fue allí donde obtuvo la mayor parte de sus cono-cimientos musicales. Según su parecer, hay varios elementos que caracterizan a la Sinfónica de Chile. "Es una orquesta donde la re- novación de

perso- nas

questa sinfónica es una especie de obra de teatro donde los instrumentos son los actores que van entrando en escena. Así funcionan como una comedia, uno juega con ellos, pues sabe las posibilidades que tiene cada músico e instrumento". A su entender, la única orquesta que ha se-guido trabajando sistemáticamente es la Sinfónica de la Universidad de Chile, "pero tampoco tiene un repertorio chile-no", nos comenta.

Ya nonagenario sigue muy activo. "Sigo componiendo, algunas cosas bastante originales y activando algunas otras que tengo guardadas. Estoy arreglando y orde-nando todo lo que he escrito en cuanto a orquesta, coros, composiciones de piano, instrumentales, en fin. Todo eso lo estoy organizando de tal forma que quede un buen recuerdo, pues nadie quiere irse sin dejar algo de lo que ha vivido" nos dice con cierta desazón. Y es que a pesar de su vasta producción musical ha debido en-frentar -como la mayoría de los músicos chilenos-, la adversidad de no contar con los recursos necesarios para ampliar la cobertura de su obra en un legado que pueda llegar a la sociedad, Lo que más le interesa es que su obra llegue a la juven-tud. "Que ellos se interesen en algo de lo que yo he hecho sobre Chile, defendiendo el sabor de lo nuestro".

Nos vamos tras haber compartido una hermosa tarde con él y aún me resuena una de sus últimas frases "Somos un país tan lindo, tan hermoso, pero tan ignora-do, somos tan poco conocidos afuera".

Guillermo Rifo

Como nos señalara el maestro Bianchi, la orquesta de mayor trayectoria en Chile es, sin duda, la Orquesta Sinfónica, fun-dada en enero de 1941(1) y cuyo primer director fuera el maestro Armando Carvajal. Verdadera escuela musical que ha enrolado en sus filas a grandes músi-cos nacionales y, además, gran referente

Page 46: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

CR RICA

que la componen se produce de manera orgánica, vale decir, unos salen y otros llegan. Pero lo importante es que cada uno enseña lo que sabe al otro. Entonces se produce un intercambio muy rico. Eso hace que la Sinfónica sea la orquesta de mayor tradición y que, además, tenga un sonido propio". Una especie de persona-Wad propia que la hace única, "Es una orquesta que va ariPlante en el ámbito de la relación íntima entre el instrumentista y la orquesta. Los instrumentistas no espe-ran una indicación, sino que se adaptan a cualquier director, lo cual constituye una constante ayuda". Cabe señalar que ha dirigido la orquesta en más de veinte oportunidades en el marco de conciertos de extensión, por lo cual tiene una visión muy completa de ésta.

Para el maestro, la Sinfónica es, sin dudas, la primera de Chile, pero también agrega que existen otros referentes impor-tantes a nivel nacional, como la Orquesta Sinfónica de Concepción. "También es una orquesta de calidad y con per-sonalidad", es decir, una "orquesta de ataque, de reacción rápida y de mucha calidad. Cuando tocan uno ve a los músicos disfru- tardo. Se les ve comprome- tidos, al igual que en la Sinfónica de Chile" nos comenta.

También conversamos con el maestro Rifo sobre las orquestas juveniles, iniciativa que ha llevado ade-lante la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y que llene como misión brindar oportunidades a niños y jóvenes para mejorar su calidad de vida

integrándose a una orquesta (2). En su opinión, están en pleno auge y su impac-to ha sido extraordinariamente positivo. "Cumplen una función social y musical. Pienso que es un proyecto muy necesa-rio y su desarrollo ha sido muy rápido y muy reconocido por mucha gente. Incluso hay lugares que han cambiado gracias a esas orquestas". Ejemplo de ello es el caso de Curanilahue, donde había altos niveles de alcoholismo. "Ahí cam-biaron los hábitos de los padres al ver a sus hijos tocar en la orquesta. Al verlos participar en un escenario cambia toda la perspectiva". Por ello, "la función social que realizan es muy importante y por otra parte, lo musical también ha ido en ascenso". Otro ejemplo es el caso de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, que es como una especie "seleccionado". Ésta alberga a alumnos de conservatorios --de la Universidad de Chile, la Católica, La Serena, etc.- y tiene una orientación de orquesta profesional. La creación y

desarrollo de las orquestas juveniles ha ido en aumento. "Hace unos años atrás había unas 300 or- questas; hoy hay muchas más. Además, otro fenómeno que ocurre es que muchos de los

músicos de las orquestas juve-niles luego se han insertado en orquestas profesionales e inclu- so algunos se han ido becados al extranjero" agrega.

De este modo, su visión del pa-norama

actual en el marco de los espacios para la creación de orquestas es muy positiva, ya que existen proyectos e instancias que están fomentando su desarrollo como el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, "que está financiando un progra-ma de creación de orquestas sinfónicas que partió hace dos años y medio, En los últimos años, en tanto, se han forma-do cinco nuevas orquestas en el país: la Orquesta Marga Marga, en Quilpué; la Orquesta Regional del Maule; la Orquesta de Cámara de Valdivia, se revitalizó la Sinfónica de La Serena y se apoya tam-bién a la Sinfónica de Concepción. Además, nos comenta, es probable que en los próximos años se formen dos or-questas más. Así, la idea de este proyecto nacional apunta a tener una orquesta en cada capital regional".

Para el maestro Rifo, estas acciones tienen efectos multiplicadores. "Si hay una orquesta, habrá una escuela de música. Y si pasa eso, empiezan a for-marse músicos ahí, así se comienzan a dar muchas cosas positivas a partir de una orquesta". Otro aspecto desta-cable de este proyecto se relaciona con los repertorios. Se les pide que el 25 % de éstos sea música chilena. Así también se contribuye a la creación musical nacio-nal, "Una orquesta que no toca música nacional no se entiende, tiene que haber una conexión, pues vivimos en Chile".

Actualmente es Director Académico del Instituto Profesional Escuela Moderna de Música, uno de los focos más importan-tes de la formación en música popular y clásica de nuestro país. Este pionero de la música chilena efectivamente ha sabido lo que significa hacer camino al andar, ya que ha instalado un nuevo referente del curso de la música chilena, en donde la fusión ha marcado una nueva fase para las jóvenes generaciones surgidas de esa escuela en donde el maestro Rifo

ha sido no sólo su forjador sino que también un ícono de emulación para

46

Page 47: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

estudiantes y futuros compositores. Una de las últimas orquestaciones del maes-tro fue sobre música de Violeta Parra para la Orquesta Sinfónica de Concepción. Actualmente está trabajando en un disco con la orquesta Marga Marga y en otro con la orquesta del Maule, que estarán listos en los primeros meses del 2012.

Orión Morales

Egresado de la Escuela Moderna de Música en el año 2005 y discípulo del maestro Rifo, surge este nuevo talento nacional que a poco andar en el campo de la composición y arreglos musica-les orquestales comienza a mostrar su empuje y capacidad en la promoción de nuevos grupos de jazz fusión Fue elegido por el diario El Mercurio como uno de los 100 Líderes Jóvenes Chilenos del año 2007.

Ha encabezado una de las experiencias más interesantes en el ámbito de las or-questas chilenas de la última década al liderar la fundación de la Orquesta de Jazz de la Universidad de Chile. Este pro-

yecto, que nace en el Campus Juan Gómez Millas de

dicha casa de es-tudios el año 2005, surge de la necesidad de ampliar el horizonte cultural uni-versitario de los propios estudian-tes, el que

ha tenido u n a

falencia de larga data en la principal institución universitaria del país, "La idea era crear una Orquesta de Jazz para motivar e integrar a alumnos de las di-ferentes facultades, tanto en el ámbito recreativo como en el espacio del desa-rrollo personal", nos comenta el joven maestro compositor y director de la misma, cuyonombre artístico es Orión Lion (3).

La particularidad de esta orquesta es que reunió tanto a estudiantes intérpretes provenientes de carreras de música como también de otras áreas disciplinarias universitarias y que en lo personal, de manera complementaria, se abocan al estudio de algún instrumento. De modo que, junto con ser un espacio de apertu-ra al cultivo de la música de Jazz y Jazz fusión en el medio universitario, per-mitió mostrar que también en la propia Universidad de Chile se podía ampliar el circunscrito espectro de la música docta, que lidera el Conservatorio de la Facultad de Artes, al grueso restante del alumnado que busca otras expresiones musicales.

Este nuevo referente musical que en sus primeros años de vida se enmarcó en la ejecución de obras clásicas del Jazz, con arreglos y adaptaciones de su propio direc-tor Orión Lion, fue generando un medio apropiado y de alto nivel en la ejecución instrumental por parte de sus integrantes para luego abrir espacio a la interpreta-ción de obras de su propia creación. Este trabajo de alta producción interpretativa los condujo a grabar su primer disco el año 2006, para posteriormente, en enero del año 2008 ser invitados a las Semanas Musicales de Frutillas con un recorrido que se extendió por diferentes ciudades del sur de Chile.

Esta innovadora experiencia le permitió apreciar la calidad

interpretativa de cada músico de la orques-

ta, En su calidad de Director fue

produciendo composiciones y arreglos orquestales de acuerdo a los talentos interpretativos de cada integrante del grupo. "Así la Big Band logró un buen sonido, ya que no dependía de traer arre-glos de partituras foráneas. Fue, además, una estrategia acertada la que, sin estar en el marco de una planificación estraté-gica, fue más bien una adaptación a las circunstancias económicas limitadas con que contábamos, lo que me obligó a rea-lizar yo mismo los arreglos si quería sacar mejor sonido orquestal", nos cuenta,

El trabajo con la orquesta ha tenido un desarrollo sostenido de producción crea-tiva en el tiempo, a lo que se han ido sumando nuevas experiencias y desafíos. "En particular creo que fue muy positi-vo haber producido un disco en toda su complejidad previo ami incursión con la orquesta, lo que me dio una dimensión apropiada para los desafíos venideros. A su vez, este trabajo productivo vino a enriquecerse con el espíritu constructivo con que sus integrantes aportaron desde el primer momento en que nos consti-tuimos como orquesta", comenta Orión Lion al referirse a las características per-sonales de los 28 músicos con los que se dio el vamos a la banda, cuyos integran-tes fluctuaron mayoritariamente en tomo a los 22 años. Acota que "en una primera etapa de cualquier orquesta es muy im-portante que se intemalice, incluso antes que el concepto artístico, la importancia y la práctica de la lealtad, la fraternidad y el compromiso con los ideales que el grupo humano esta dispuesto a sacar adelante".

Su segundo disco con la Big Band fue la conocida obra "Suite Cascanueces" en una versión de Jazz y Danza Moderna estrenada en diciembre de 2007. Con una adaptación y arreglos de su autoría, se realizó su estreno con el auspicio de la Municipalidad de Ñuñoa en el Teatro Municipal de la comuna. "Durante los tres días programados las funciones

Page 48: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

CR RICA

tuvieron un lleno total y finaliza-mos la presentación en el frontis del municipio —en plaza Ñuñoa-en un escenario al aire libre con más de mil espectadores". Agrega que "ese año también se hicieron muchos conciertos en diversos campus de la Universidad de Chile, de modo que, con el objeto de hacer conciertos y grabar un disco, así nos comprometíamos a en-sayar muy duro con una meta específica, además de seguir ampliando nuestros re-corridos con giras a ciudades del norte y del sur del país, en conciertos a beneficio. Por ello me atrevería a decir que todos los músicos que pasaron durante estos años por la Big Band aprendieron con mucha rigurosidad y hoy están tocando en las mejores orquestas de Chile".

Quienes recuerdan sus palabras al in-augurar la Orquesta Big Band de la Universidad de Chile refiriéndose al alero que les proporcionaba la Facultad de Ciencias en el Campus Juan Gómez Millas, recuerdan que la mencionó como "Orquesta Big Bang", en alusión a la teoría de formación del universo, plan-teando en ese juego de palabras que no dudaba que de esta orquesta saldrían muchas estrellas para el medio nacional, cuestión que se ha ido materializando al pasar algunos años desde comienzos del 2006.

Orion Lion no sólo ha liderado esta or-questa sino que simultáneamente ha trabajado en otros ensambles y también como solista en el piano, pues piensa que algo fundamental en el quehacer del músico es el hecho de estar constantemen-te tocando y tener proyectos transversales. "El artista -nos dice- va a vivir de lo que sea capaz de hacer en el campo creativo para generar su propia identidad, pero junto con ello, de lo que sea capaz de hacer para liderar nuevos movimientos, pues la música es un lenguaje que se conduce en pos de un objetivo, no es tan solo algo en sí misma. Es el lenguaje por

el cual se puede llegar a comunicar algo superior. El músico es algo así como un activista social", nos señala.

Otro de los proyectos en el cual se en-cuentra trabajando es el ensamble "Orion Lion y Lautarinos", proyecto que fusiona música de raíz folclórica con la aspiración de poner en el mundo a la música chilena, "La idea que me llevó a formar esta banda es contribuir a po-sicionar la música chilena en el ámbito internacional, principalmente a través de creaciones propias que vamos ponien-do en escena en giras y conciertos". La música que hace con Lautarinos efecti-vamente evoca ritmos latinoamericanos y chilenos, generando una conexión con nuestras raíces musicales. Hace poco realizaron una gira por Argentina donde tuvieron una excelente recepción y se suma a ello el Premio Luis Advis 2011 en Composición de Música Popular que obtuvo con su obra musi-cal "Decentes en Tiempos Indecentes", con la interpretación de Lautarinos: Diego Letelier en percusión, Francisco Villarrroel en violín, Cristián Álvarez en la tuba, Orlando Araya en el saxofón y el propio autor en el piano.

En enero próximo estarán presentándose en el IX Festival de Jazz de Panamá que organiza el conocido músico y compositor y ex Ministro de Turismo panameño Rubén Blades, y que en esta oportunidad contará por primera vez con un ensamble chileno, "Este festival es muy importante, pues es la puerta para los festivales de Jazz en Nueva York. Además se nos ha solicitado hacer algunas clases

de música chilena (clínicas) y haremos dos conciertos adicionales". En la misma línea, Orión Lion y Lautarinos participa-rán en la apertura de la nueva versión del Festival Internacional de Jazz de Providencia, el 11 de enero de 2012, siendo este año la única banda de música chilena invitada al evento. Otra muestra más de la versatilidad y del trabajo de este joven músico nacional que lucha por posicionar en distintos escenarios a la música chilena, integrando ritmos e incursionando en diversos estilos donde es posible mostrar nuestra variada rique-za musical.

Excelentes noticias si consideramos las di-ficultades inherentes que generación tras generación de compositores orquestales han debido enfrentar, a pesar de consti-tuirse en verdaderos referentes musicales de la escena nacional. Debemos conside-rar que aún somos un medio que no sólo es escaso en condiciones para estrenar nuestra música, sino que también carece de apoyos para las orquestas de música popular y big bands como las agrupacio-nes que más interpretan música chilena, Incluso, si nos remitimos a la trayec-toria de la gran Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, aún es preciso enfatizar que nuestro país sigue man-teniendo una gran falencia en el apoyo económico y en los estímulos necesarios para premiar y destacar el aporte creativo de este fundamental segmento de creado-res que, sin duda, con su labor, ponen el elemento diferenciador y trascendente al sentido de la chilenidad en el mundo de la música universal. CE

(1) Véase reportaje a los 70 arias de la Orquesta

Sinfónica en este mismo número de la revista

(2) www,orquestajuvenil,c1

(3) www.orionlian.cl

48

Page 49: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Disminución de Niveles de Ozono Estratosférico en la

Primavera Antártica 2011 Dr. Raúl Morales Segura

\ •

1. Las mediciones satelitales de monitoreo perma-

nente que se desarrollan en el Territorio Antártico durante el período primaveral que se inicia en septiembre de cada año, muestran en esta oportu-nidad, de acuerdo a los informes entregados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

(NOAA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), ambas de EE.UU., los niveles más bajos de ozono estratosférico observados en los últimos años.

Efectivamente, debemos saber que la formación de ozono estra-tosférico obedece a una reacción natural que se produce entre la radiación ultravioleta solar de más alta energía (UV-C) y el oxígeno molecular existente en nuestra atmósfera. Esta reac-ción de naturaleza fotoquímica se inicia con la ruptura de una molécula de oxígeno (02) por parte de la radiación UV-C, libe-rando dos átomos de oxígeno que, a su vez, pueden reaccionar con otra molécula de oxígeno para dar origen a una molécula triatómica (03) conocida como ozono.

Sin embargo, este proceso fotoquímico tiene una segunda etapa debido a que la radiación ultravioleta de menor energía (UV-B), al incidir sobre las moléculas de ozono que se han formado, es absorbida por estas nuevas moléculas, las que se rompen, repo-niéndose el oxígeno molecular pre-existente, Estas reacciones de formación y destrucción de ozono producto de la radiación solar UV-C y UV-B, fueron propuestas por primera vez por el cien-tífico inglés Sydney Chapman en 1930. De esta manera, en la estratósfera, por sobre los 10 kilómetros de altura, este ciclo de reacciones fotoquímicas da como resultado neto un consumo significativo de la radiación ultravioleta solar, actuando este gas de ozono como un verdadero filtro de la radiación ultravioleta, que también ha sido interpretado como una eficiente pantalla protectora solar. De este modo, estas fotorreacciones van consu-miendo la radiación ultravioleta de alta energía impidiendo que pueda llegar a la superficie y producir daños irreversibles a los sistemas vivos, dejando pasar tan sólo la radiación ultravioleta de más baja energía (UV-A), y las radiaciones visible e infra-rroja, las que contribuyen de manera significativa a nuestro sistema Tierra.

Profesor Molar y Senador Universitario Universidad de Chile

Debe tenerse en consideración que en el entorno a la línea del Ecuador, o entre los trópicos, corresponde la zona de mayor pro-ducción de ozono del planeta, debido a la más alta exposición a la radiación solar que ahí se da respecto de las latitudes medias y de los polos.

Con posterioridad a los estudios de Chapman, nuevas investi-gaciones permitieron evidenciar que otras especies moleculares producidas de manera natural en los océanos, continentes y biósfera, también viajan hasta la estratósfera y participan de estas reacciones fotoquímicas. Así, la producción de ozono surge como la resultante de varios procesos simultáneos, pero que en definitiva alcanzan un equilibrio con una producción lo suficientemente significativa para regular el paso de radiación ultravioleta solar hasta la superficie terrestre.

El espesor de la capa de ozono se suele usar como criterio de la concentración existente de este gas en la atmósfera. Sin embargo, dado que la concentración de los gases depende de la temperatura y la presión, no resulta fácil hacerse una idea de la cantidad existente cuando este se localiza en una zona tan amplia de la atmósfera, particularmente cuando este gas se forma principalmente entre los 10 y los 60 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. De ahí que, en superficie o de manera satelital, se suele medir la totalidad de la columna de ozono haciendo alusión a que este gas se distribuye a través de toda la atmósfera. La cantidad de moléculas de ozono que se registran en dicha columna, que varía de acuerdo a la la-titud, se mide en unidades Dobson (UD.), en reconocimiento al meteorólogo británico Gordon Dobson (1889). Una unidad Dobson corresponde a la cantidad de 2,69 1016 moléculas por centímetro cuadrado existentes en el espesor de 0,01 milíme-tros, a la condición de 1 atmósfera de presión y 0° Celcius de temperatura. Esto determina que aproximadamente se en-cuentren en la columna atmosférica de ozono del orden de 300 U.D. o en su equivalente, un espesor promedio de 3 milí-metros. Esta delgada capa, por sutil que nos parezca, resulta ser suficiente para protegernos de la radiación ultravioleta solar de nuestra estrella madre.

49

Page 50: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

• Owne. • Li+

e. 2010 e-. 2011

111U1n7IM ' 'J1~

ime ole ara mil stv ,_ Jir1 1144 1/, 1111f DK I Nes

CIENCIAS

Sin embargo, con el advenimiento de una nueva familia de compuestos químicos a base de Cloro-Fluoro-Carbonos (CFC) en el sector productivo, que irrumpieron con un amplio espectro de aplicaciones, particularmente en el campo de la refrigeración y del aire acondicionado, su producción industrial se masificó tanto que las pérdidas por fuga de estos gases a la atmósfera, dada su gran estabilidad química, les permitió incorporarse de manera significativa en la estratósfera. Su transporte hasta la zona de formación del ozono estratosférico los ha inducido a participar en nuevas reacciones que han afectado finalmente la tenue concentración de tan preciado gas, reduciéndolo en porcentajes que van desde un 3% a un 70%, según la latitud, con efectos significativos de aumento de la radiación ultravio-leta solar en la superficie, particularmente en el hemisferio sur antártico.

El Ozono en el Territorio Antártico

Efectivamente, la extensión que ha alcanzado esta zona de mayor debilitamiento de la capa de ozono estratosférico cubre ya toda la superficie del territorio antártico y gran parte de su contorno oceánico, que además incorpora la zona del extre-mo sur de nuestro continente sudamericano. En este año 2011 esta superficie se ha extendido a un máximo de 26 millones de kilómetros cuadrados, según se muestra en la Figura 1, en un equivalente a la superficie de todo el continente norteamerica-no. En esta misma figura se aprecia de manera comparativa cómo se ha ido ampliando esta zona crítica de disminución del ozono estratosférico antártico en las últimas décadas,

Figura 1. Zona superficial en donde se extiende el hoyo de ozono antártico (en rojo). Además se indican los límites promedios cubiertos en los líos

1981 y 1991. Fuente NOAA de U.SA 2011.

En la Figura 2 se muestra gráficamente la variación de su-perficie que dicho fenómeno ha venido experimentando día a día, desde que se inicia la primavera antártica en septiembre, mostrando además lo ocurrido en el año 2010 y los promedios observados en una década, así como sus niveles máximos y mí-nimos para el mismo período. De acuerdo a los datos registrados en años anteriores, se observa que con posterioridad al mes de

octubre comienza a cerrarse esta zona denominada el hoyo de ozono para alcanzar niveles normales hacia fines del mes de diciembre.

1911 MI* — 11.9 — 91 1* lkn — 91.1.141 --.I I. ME 1

Figura 2, Área que cubre la zona correspondiente a la formación del hoyo

de ozono antártico durante los meses de la primavera austral tanto para el presente año (2011) como 2010 y promedios máximos y mínimos históri-cos para el rango de 2001 al 2010. En unidades de millones de kilómetros

cuadrados. Fuente NOAA de USA 2011,

La fenomenología cíclica del invierno y verano austral, sumado a las condiciones meteorológicas del entorno oceánico polar, además de las particulares nubes estratosféricas de la Antártica, han transformado a este sector del planeta en el principal y mayor sumidero de los gases de CFC, generando de forma es-tacional la liberación de estos compuestos desde los reservorios nubosos acopiados en invierno al comenzar cada primavera en septiembre de cada año.

De ahí que, como se muestra en la Figura 3, en septiembre se inicia el descenso de la concentración de ozono, período que dura hasta diciembre, alcanzando su máximo nivel de des-protección a comienzos del mes de octubre. En particular, el presente año bordeó los niveles de 100 U,D,, lo que representa del orden de un tercio de su espesor normal,

Figura 3. Columna de Ozono en el continente antártico, en unidades Dobson.

Fuente: NOAA de U.SA 2011.

50

Page 51: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Impactos en la Zona Central de Chile

La gravedad de los efectos que este fenómeno de disminución de la protección de la capa de ozono trae para los ecosistemas acuáticos y terrestres, por los incrementos de radiación ultravio-leta solar en nuestro territorio, particularmente en los sectores aledaños al círculo polar antártico, nos llevó a investigar las variaciones de concentración de ozono estratosférico que se experimenta en el mismo período de primavera-verano en la zona central de Chile, mediante el empleo de globos sonda con registros de variables meteorológicas y medición de ozono con la altura (Figura 4),

Los registros comparativos que hemos realizado mensualmente del perfil de la concentración de ozono con la altura (Figura 5), a diferencia de la medición de la columna total de ozono, nos permiten observar como este gas se concentra a diferentes alturas durante el ciclo de un año (2010-2011), Nuestras me-diciones, realizadas en un proyecto conjunto entre el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) y el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile, dejan de manifiesto que en los meses de noviembre, diciembre y enero se produce un em-pobrecimiento del ozono en nuestro espacio estratosférico. Este fenómeno, que fue avistado por primera vez en Australia y que se denominó "efecto de dilución por migración de masas de aire ricas en ozono hacia la zona polar", se repite en nuestra zona continental, dejándola expuesta a mayores dosis de radiación ultravioleta solar a nivel de la superficie, situación que se ha acrecentado en relación con años pasados.

Recomendaciones útiles para la población

Esta nueva condición atmosférica que está experimentando nuestro territorio nacional, especialmente a nivel de latitudes medias (Chile Central), nos mueve a recomendar medidas pre- ventivas a la población, a fin de que, ante la mayor incidencia de radiación solar, particularmente al comenzar nuestro período

veraniego, no se expon-gan innecesariamente ya sea por fines recreacio-nales o actividad laboral al aire libre,

De ahí la importancia en la adopción de nuevas conductas, particu- larmente por quienes trabajan en el campo,

Figura 4. Lanzamiento de un Globo Sonda de medición de Ozono en la Plaza de la Ciudadanía. En la fotografía aparecen investigadores del Centro Nacional del Medio Ambiente y, al centro, la Ministra del Medio Ambiente, Sra. María Ignacia Benítez y el autor del artículo junto a directivos del CENMA (Diciembre de 2010).

como temporeros, o en el borde costero, como pescadores, así como quienes se exponen al sol en busca del descanso y de un supuesto embellecimiento saludable, Es por ello que debemos ser enfáticos en cuanto a que la exposición excesiva y prolonga-da al sol es dañina y peligrosa y que en caso de prolongarse sin mayores cuidados, esto puede ser delicado para la salud futura de las personas. Especialmente quienes gustan del bronceado deben saber que ello tiene riesgos implícitos, en donde se paga un alto costo de salud el día de mañana. Efectivamente, el debi-litamiento de la capa de ozono hace que los rayos del sol afecten más directamente a la piel y los ojos, sobre todo en los días alta-mente luminosos, El cáncer a la piel es la principal amenaza si no se toman las medidas adecuadas en estos meses veraniegos,

Un dato que debe ser considerado es la calidad de la reflexión solar o efecto espejo, puesto que la exposición no sólo es un efecto de la acción directa del sol, sino que también de la reflexión que se produce por diferentes tipos de superficies, no dando lo mismo el lugar donde uno esté. Así, en el pasto la radiación se refleja en un 5%; en el agua 10%; en la arena 15% y en la nieve 85%. Por tanto, resulta aconsejable evitar exponerse entre las 11 y las 16 horas, además de obligarse a usar lentes que protejan de la radiación ultravioleta. Otros tipos de vestuarios livianos deben contemplar el cubrirse gran parte del cuerpo y usar sombreros, y los quitasoles y sombrillas también pasan a ser complemen- tos necesarios en esta 35

temporada y si insiste en dormir en la playa, evite quedar expuesto E zs al sol.

.42 También es reco-mendable el uso de bloqueadores solares, aun cuando su efec-tividad es limitada y sólo por un par de horas. Menos aún si tras protegerse con estos protectores de crema se introduce al agua en las piscinas o el mar, ya que la durabilidad se reduce drásticamente. En el caso de los niños se hace perentorio el uso de estos protectores, los cuales deben em-plearse a lo menos un par de horas antes de la exposición y, en lo posible, evitar que queden expuestos al sol de manera directa. Recuerde que más del 90% de la exposición solar de toda su vida la habrá tomado durante su infancia y adolescencia y con ello habrá trazado gran parte del destino de la enfermedad más cruel de la piel a futuro, puesto que la radiación solar tiene un efecto de acumulación y, a mayor exposición, mayor riesgo.1]

Ozono, mPa Figura 5. Perfil típico de la variación de la concentración de ozono con la altura en la Región Metropolitana. Registro realizado por los investigadores Carlos Mancilla y Rodrigo Seguel del Centro Nacional del Medio Ambiente.

51

Page 52: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Guillermo Arriaga, escritor cinematográfico:

La creación es uin mistes,

incluso para el propio creador

D efine una buena película como "la que te permite ver una parte de ti mismo que no tenías idea que exis-tía"; a Amores Perros como "una historia de amor" y manifiesta una

relación directa entre algunos de sus guio-nes y la cacería con arco y flecha. Nacido en Ciudad de México hace 53 años, autor de éxitos cinematográficos como 21 gramos y Babel, ganador en el Festival Internacional de Cine de Cannes por el guión de Los tres entie-rros de Melquiades Estrada, Guillermo Arriaga piensa su oficio como el de un escritor y, ante su joven audiencia del Salón de Exposiciones de la Universidad Finis Terrae, invita al Rector Nicolás Cubillos "a que cambie el nombre de guión por escritura cinematográfica, porque el calificativo de guión es peyorativo. Significa que alguien solamente se dedica a hacer

guías para que otro haga la obra. La escritura de cine debe respetarse".

Autor de novelas como Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994) y El búfalo de la noche (1999), relata que varias veces le han preguntado cuándo regresa a la literatura, de la que, en su opinión, nunca se fue. Compara con el teatro y pregunta "¿por qué a alguien que escribe teatro no le dicen cuándo te fuiste de la literatura? Harold Pinter ha obtenido el Nobel de Literatura (2005) por ser dramaturgo; a Dario Fo (1997) se lo dieron por ser dramaturgo. ¿Por qué un escritor de cine no es merecedor de un Premio Nobel? ¿Porque es una dramaturgia menor? No, no lo creo. Entonces, yo creo que cambiar una palabra sí puede cambiar el significado com-pleto de una profesión y puede dignificar una profesión como la de escritor de cine".

52

Page 53: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

Expulsado de una escuela pri-maria "en la cual tenían la certeza absoluta de que era un retrasado mental, y lo que tenía era déficit atencional", apunta a dos docentes: "el profesor de deportes y mi profesora de teatro", como fundamenta-les en su vida. El primero "me enseñó a botar la pelota y eso me empezó a dar confianza en mí mismo" y la clase obligatoria de teatro donde entre los 12 y los 14 años "he tenido que leer a Shakespeare, he tenido que leer a Esquilo, a Sófocles y las grandes tragedias, a Calderón de la Barca. Y no solamente los teníamos que leer, los teníamos que dirigir, actuar, producir. Empecé a hacer teatro y empecé a entender la construcción dramáti-ca casi por osmosis".

Desde niño "siempre quise estar en el cine y en la literatura. De hecho le prometí a mis padres que iba a ganar un Campeonato Mundial de Fútbol o que iba a ganar Cannes o el Oscar", le comenta a su interlocutor, Marco Antonio de la Parra, en la Cátedra Siglo XXI de la Universidad Finis Terrae, para quien los protagonistas de Arriaga "más que personajes completos, deta-llados, de gran investigación psicológica, son como víctimas de pasiones tremendas como la venganza, la traición, el enamoramiento, muchas pasiones vicarias. ¿De dónde vienen estos temas?", consulta De la Parra.

"Te voy a confesar algo; no tengo idea", dice Arriaga, "creo que las pulsiones creativas no son del todo claras. Como en la creación lo que juega es el inconsciente, tú lo sabes perfectamente —le señala al psiquiatra, drama-turgo y director de la Escuela de Literatura—, el inconsciente es quien te indica, y hay cosas que no me he dado cuenta que repito hasta que alguien me las hace ver. Por ejemplo, la cantidad de amputaciones o de amenaza de amputación que tienen las películas, y como baso casi todo en experiencias de vida son temas que me tocan, que me mueven, me con-mueven. Creo que la creación es un misterio, incluso para el propio creador".

Consultado por su método de trabajo sobre bocetos previos, sobre primeras versiones, sobre estructuras, Guillermo Arriaga declara 72 versiones de 21 gramos y señala: "Me siento a escribir. No hago bocetos, no hago nada, me siento a escribir".

Continúa. "Muchos de los pro-fesores de escritura para cine

y muchos de mis colegas tienen las siguientes reglas: Una, nunca escribas si no conoces el final. Yo nunca sé el final. No tengo la menor idea de qué es el final. ¿Por qué?, porque me gusta descubrirlo. Si ya conozco el final, para qué lo hago".

"Segunda, lo han dicho muchos. El verdadero escritor es un investigador. Investiga, investi-ga, investiga. Como yo escribo de las cosas que conozco, para qué investigo. Aparte que es flojera; de verdad me da mucha flojera investigar".

"Otra, ciertos gurús de estos que dan pláticas de cine, dicen que tienes que saber todo de tus personajes; hasta qué marca de ropa interior. Si yo sé todo de mis personajes, cómo me van a sorprender. No sé nada de mis personajes".

"Cuarta, no es- cribo líneas argumentales. Ni escribo estructu-ras previas. Yo me siento y las estructuras que ustedes ven en las películas que he escrito, si las han visto, vienen

Page 54: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

naturales. La mayor parte de esto no se puede es-cribir lineal y luego cortar y pegar; tiene que escribirse de la manera en que se va a estructurar y la estructu-ra la tienes que descubrir mientras escribes".

Somos una sociedad completamente alienada

Si 21 gramos es la unión de dos eventos separados en el tiempo, haber estado enfermo del corazón y luego ser testi-go de un fatal accidente carretero, y "poco a poco, a través de la imaginación —que la ima-ginación es el puente que une experiencias personales— empecé a crear. Dije, bueno qué tal si este tipo se convierte en el donante de alguien con una lesión como la que yo tuve", Arriaga reconoce en la cacería una fuente de inspiración para sus películas. "Mis perso-najes se comportan como cazadores", dice. "Naomi Watts caza a Benicio, Sean Penn caza a Naomi, el chivo caza al tipo que va a asesi-nar, Gael caza a su hermano. Todos se están cazando permanentemente. Entonces, si yo no cazara no podría entender el mundo y yo creo que mucha gente no entiende el mundo porque se pierde de algo que es fundamental en la vida, que es la muerte".

Para Guillermo Arriaga, "somos una sociedad que ha perdido el sentido de los ritos. Somos una sociedad completamente alienada. Alienada me refiero a que no sabemos de dónde vienen las cosas. Las damos por hecho. Ni cómo funciona nuestro celular, ni cómo funciona el refrigerador, ni cómo vuela un avión. No sabemos cómo matan a lasvacas que nos comemos. Muy pocos

lo saben, o cómo matan a las gallinas. Ni siquiera saben cómo se siembran las zanahorias que se comen".

"Estamos sentados en un trono de fuego. Y lo que me permite a mí la cacería es romper la alienación. ¿Qué significa eso?, que yo sé de dónde vienen

las cosas. La mayor parte de la gente no está acostumbrada a cerrar círculos y no sabe cuál es la identidad de la naturaleza".

"La estructura de una narración tiene que ver también con la cacería con arco y flecha. Cuando tú letiras a un animal, no hay un charco de sangre como uno se podría imaginar, hay pequeñas gotitas que tienes que ir siguiendo. Aquí hay una gota, si yo fuera animal, hacia dónde iría. Y hay una pregunta que te haces para encontrar el otro lugar, y tienes que empe-zar a pensar y reconstruir toda una historia del animal y eso es lo que a mí me ha impulsado quizá más que cualquier cosa en mi vida como escritor".

De sus tiempos como docente recuerda que siempre le dijo a sus alumnos "nunca, jamás traten de ser profundos. Jamás. Ustedes cuen-ten la historia. Si ustedes son profundos, la historia será profunda. Pero no se puede ser profundo por voluntad. Ni se puede ser inteli-

gente ni interesante por voluntad. En "\, el arte no hay voluntad. Si hubiera

voluntad real, yo ahorita me iría a escribir la novela que me diera el Premio Nobel, o el Oscar. O, si fuera más ambicioso, el nuevo Harry Potter. No se puede".

"Entonces, mejor escri-bir". E.:1

CINE

54

Page 55: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

1 etell2011111 "

/19/kfrv ti%

dol A n o G REBELIONES 2.0

Turbulencias en la vida liquida

VISTA OCCIDENTE

Zygmunt Bauman es un reconocido sociólogo judío polaco residente en Inglaterra que se mantiene per-

fectamente lúcido pese a haber sobrepasado ya los 90, y Stéphane Hessel, también judío y coincidente-mente también un hombre harto mayor (nació en

1917) concurren de un modo inexorable en este modesto in-

tento de análisis de la actual tensión mundial que recorre

como un nuevo fantasma 2.0 los cinco

continentes del planeta.

Bauman es autor de Vida líquida, un

detallado catastro de los comporta-

mientos de nuestra actual y tensionada

realidad social, donde el dentista afirma se vive "una vida devoradora que asigna al mundo y a todos sus fragmentos animados

e inanimados el papel de objetos de consu-mo". Esto es una vida en que "los individuos,

reducidos a su condición más indigente de so-

ledad y desamparo, con el mercado como único

vínculo social, juegan el doble papel de consumidores y de mer-cancías y viven en el temor permanente de precipitarse por la tolva de los desechos que van a parar al tacho de la basura".

Por su lado, Hessel, en su pequeño y ultra difundido libro

"Indignaos", publicado primero en francés ("Indignez-vous!")

y hoy traducido a casi todos los idiomas ima- ginables, nos propone "indignarse" ante lo que está sucediendo en nuestra sociedad y en

el mundo, propiciando un cambio basado en la creación, la no violencia y la resis-

tencia. Hessel nos llama a indignarnos

precisamente frente a esa sociedad mo-

derna líquida de Bauman, la cual otorga a cada sujeto social la condición irre-

nunciable de individuo, asignándole la

improbable tarea de ser un individuo "único" entre sus iguales de una so-

ciedad masificada, modalidad que se ha vuelto en que El Sistema,

55

Page 56: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

ti r.

INTERNACIONAL

cuya única forma imaginable de sobre-

vivir reside en que se consuma y, más

que nada, que se deseche, cada vez en mayor cantidad y más velozmente.

En las conclusiones de su Historia del siglo XX Eric Hobsbawm redondea su análisis lla-

mando a "pensar en tiempos oscuros" un umbral frente a las tinieblas en el que el autor detiene sus pasos

para alertamos, como seres humanos, acerca de la urgencia de cambiar el rumbo de todo "si, en el siglo XXI, no quería preci-

pitarse al abismo". Pues bien, si miramos el entorno, todo nos

indica que ya entramos en la oscuridad. Un negror ante el cual Hessel no imagina más alternativa que una indignación radical tanto individual como colectiva, la misma que, inexorablemen-

te, vemos condenada al fracaso, dado que mientras la búsqueda de la felicidad que el hombre moderno entendía como un co-

metido colectivo, hoy ha sido depositada por la globalización unilateralmente empresarial de la ya mentada "modernidad líquida" como una responsabilidad exclusiva de cada indi-viduo. Una felicidad que

debe pues ser rastreada

por nosotros mismos y para

nosotros mismo con total

prescindencia de grupos, ya que los sueños colectivos, las utopías, no existen y

han sido reemplazados por un sinnúmero de causas

más o menos vagas o más

o menos sólidas, que surgen como hongos en mitad

de un clima social donde predomina la inestabilidad

constante y la pertinacia

brutal de lo efímero.

Los supuestos "líquidos" de Bauman señalan cómo

una "precarización laboral,

consolidada por una educación funcional a

los mercados globales, se ha conver-

tido en la nueva estrategia de dominación que ha sustituido el control del panóptico

por el miedo inducido por la inseguridad

y la vulnerabilidad". Allí una élite trans-

nacional se ha adaptado y ha prosperado, llegando a lograr grados crecientes de confort

en la hibridación y la "vida líquida", mientras lo

que existe de otro lado, la "multitud", concepción que ha

venido a superar el viejo concepto de "pueblo", alcanza niveles

de angustia extrema en medio de una realidad que devora a la vez que es devorada por ella.

En este escenario aparece el "Indignaos" de Hessel y, utilizando

las masivas redes sociales, ha llamado a pequeños pero acti-

vos grupos a indignarse. Pero, ¿debemos recordar que es tal la

potencia del actual modelo de sociedad, tan apabullante su

superioridad en la oferta de felicidad frente a otros modelos al-

ternativos y frágiles, que nos ha cegado su fulgor? ¿A cuántos les importa realmente el cambio climático aparte de Al Gore,

que se ha hecho multimillonario con sus monsergas? ¿Cuántos

56

Page 57: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

hay de verdad preocupados por el agostamiento de los recursos naturales? ¿Qué o quiénes se manifiestan inquietos por la con-

taminación del planeta?

Ahí está la multitud, por completo incapaz de contener su gula de consumo. Un mundo vuelto un escaparate rutilante que

representa, también para el que habita la precariedad, una pro-

mesa y un suplicio de Tántalo. Una ilusión óptica la vista de

esas fuentes de leche y miel a las que están dispuestas a sacrifi-carlo todo, incluyendo su propia libertad más esencial. Bienes que brotan y brotan, tecnologías que se renuevan y se perfec-

cionan sin freno para ser disfrutadas y excretadas en medio del individualismo sin contrapeso real. En su autorreferencia, el

sistema de consumo ha sacado de la chistera a grandes conejos que analizan su realidad más íntima: MacLuhan, Baudrillard,

Lasch, Servan-Schreiber, Friedman, Rifkin y un interminable listado de "sistemólo-gos" que pueden ser leídos como se mira

el reporte metereológico.

¡INDIGNAOS!, grita hoy Hessel a los

jóvenes, "porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con

la historia. De la indignación nació la Resistencia contra el nazismo y

de la indignación tiene que salir

hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos

resistimos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas. " Hessel reconoce sabiamente que para un joven de su tiempo

indignarse y resistirse fue más claro, porque la invasión del país

por tropas fascistas es más evidente que la dictadura del entra-mado financiero internacional. La indignación del viejo judío

Hessel nos señala que en el mundo "líquido" del viejo judío

Bauman el demonio del totalitarismo no ha muerto. Bástenos recordar los campos de concentración de Guantánamo y Abu Gharaib. Los muros que se alzan en ciudades sagradas. Los

actos abominables que se cometen a diario contra un "terroris-mo" de sello hollywoodense. Ahí los dos viejos y sus miradas

de este viejo mundo nuestro, donde Facebook y los Mails hacen

temblar a los sistemas periféricos, pero mantienen incólume al Sistema en eterna ronda ascendente de producción-consumo-

defecación, como un Gran

1 Dios Omnisciente frente

al que, valga o no el es- fuerzo, tenemos el deber

moral de indignarnos,

41NPrjRfIAT E 2. INDIGNA-FE

ACTUA es TE ES EL CA/139,

57

Page 58: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

LITERATURA

El Una chispa de original fantasía

Internet soñado por Orrego Luco Roberto Pliscoff Vásquez

una cuestión que siempre ha interesado a los entendidos y, sobretodo, a los fans de la literatura chilena de ciencia ficción, es determinar cual

fue el primer cuento escrito en Chile que se podría encuadrar en los temas que hoy se reconocen como propios de la literatura de cienciaficción y, por su-puesto, quién fue su autor, el año en que se escribió y cuándo se publicó.

Para dar respuesta a esta inquietud he analizado la obra literaria de muchos escritores

que en el siglo XIX centraron su pro-ducción literaria en los cuentos. De esta investigación he podido colegir que, aparte de una que otra excepción, la facultad innovadora y el uso de las tecno-logías, temas tan propios de las obras de ciencia ficción, no han estado presentes en la narrativa de los escritores decimo-nónicos chilenos, cuando la producción literaria estaba más orientada a temáti-cas tradicionales chilenas centradas en asuntos del diario vivir, del romanticismo costumbrista o sobre temas militares.

La excepción, y aquí lo presento como el primer cuento chileno de ciencia ficción, es el relato titulado Historia inverosímil, del escritor y diplomático Luis Orrego Luco, quien, en el año 1887, desarrolló un cuento que, en su narración, utiliza la tecnología de punta mas revoluciona-rias de la época, el Telégrafo, conjunto de técnicas que, como la red de Internet de hoy, en los años en que fue escrito el cuento, cubría todo el planeta interco-nectando al mundo como la primera

gran red global de comunicaciones. Al leer el cuento apreciamos que sin esa tecnología este relato no podría haber sido escrito, ya que

su tema principal se valida por "la co-rtectividad de las redes".

La narración en cuestión es breve —sólo comprende 20 páginas— y es

uno de los 19 cuentos que conforman la an-

tología Páginas Americanas, compilación de los cuen-

tos escritos por Orrego Luco entre

58

Page 59: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

REVISTA OCCIDENTE

los años 1887 y 1891, editada en España en 1892,

Luis Orrego Luco (1866-1945), abogado egresado de la Universidad de Chile en 1887, fue también diplomático y periodista, pero principalmen-te escrito, oficio que le sirvió para abarcar sus intereses más diversos. Así, desde el papel y las palabras, supo satisfacer sus ansias políticas e intelec-tuale,s, convirtiéndose en uno de los mayores cronistas de la realidad de una época. Sus primeras incursiones en el ámbito periodístico las efectuó en los diarios la Época y La libertad elec-toral, donde comentaba acerca de la contingencia política chilena y publi-caba cuentos. En aquella época trabó amistad con otros escritores recién ini-cia,dos, al igual que el, en el mundo de las letras, como Rubén Darío y Pedro Balmaceda Toro, quienes influyeron en su producción literaria al igual que los autores europeos Benito Pérez Galdós y Honoré de Balzac. Luchó en la revolución del 91 y luego, ya en el gobierno, se desempeñó en la política, no dejando por ello de escribir. incluso en Madrid, cuando ejercía el cargo de Secretario de la Legación Chilena, editó su primera compilación de cuentos que, como ya hemos señalado, llevaba el título de Paginas Americanas.

Otras obras literarias de Luis Orrego Luco fueron El gobierno Local y la des-centralización,. Un mundo muerto, referido al fin de los imperios europeos, y sus novelas Un idilio nuevo, El tronco herido y Playa Negra. Sin embargo, su obra más calificada es Casa Grande, de

1908, cuando el escritor tenía 81 años de edad.

Es importante señalar que en esa época en varios países de habla hispana ya se estaba incursionando en la forma lite-raria del cuento en temas de fantasía o, mejor dicho, de ciencia ficción. En Argentina, Eduardo Ladislao Holmberg, con su cuento "Los Autómatas" de 1879; en México, Pedro Castera, con su cuento "Un viaje celeste", de 1872, y en Uruguay, Francisco Piria, "El Socialismo triunfante o Lo que será mi país dentro de 200 años", de 1898.

Pero, regresemos al cuento. Dice el relato...

Durante mi residencia en Paris en 187... fui testigo de un suceso de lo más singular. Era entonces un niño, aunque tenía todas las pretensiones de un hombre y acompañaba a mi madre en sus visitas sociales.

Un martes, día de recepción en casa de la señora C.. . , americana algo avanzada de edad, asistieron á casa de ésta un mayor número de personas que otras veces. Luego describe la situación de la reunión, muy en el contexto de la vida social de la época: una joven canta, una dama toca el

piano y un formal caballero habla sobre las novedades científicas del día. Y prosigue el relato, .

A las diez y media nos servimos un té exquisito, que había recibido

la señora C, con grandes recomen-daciones. Mientras lo tomábamos, la conversación recayó sobre magnetis-mo, y el barón Reynald aprovechó la ocasión para exponer sus teorías. He hecho un descubrimiento, nos dijo, que se relaciona con el hipnotismo y demás ciencias magnéticas, Ustedes se ríen, como se han reído muchos otros que ahora tienen fe ciega en la verdad. El magnetismo, la influencia de cierto fluido animal existente en el hombre, no es discu-tido por nadie a la fecha. Puede ser que algunos duden de que por medio del magnetismo sepamos los acon-tecimientos futuros y de que nos pongamos en comunicación con los espíritus; pero lo que es indiscutible y ha quedado demostrado por la ciencia, es la existencia de un fluido que co-

munica de una persona á

otra, haciendo que la más débil ceda á los impulsos del más

fuerte. Mi teoría parte del hecho,

59

Page 60: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

LITERATURA

reconocido por la ciencia, de un fluido nervioso.

—De manera que si nosotros quisié-ramos comunicarnos con la India, ¿podríamos hacerlo en este mismo instante? Preguntó una acongojada niña, pensando en su amor distante.

—Sin duda —respondió el señor Reynald— podríamos hacerlo con toda facilidad.

—¿De qué manera?

—7bdas las personas presentes, unién-donos de la mano y concentrando toda nuestra voluntad con ese fin, ejerceríamos presión sobre el emplea-do de turno en el Telégrafo central. La voluntad de éste cederá á la nuestra, y unida á ella dominaríamos la del empleado correspondiente en el Telégrafo Moral, nos comunica-ríamos con Lyon, Génova, Roma, / Suez, Adén y la ciudad de la I India que ustedes quisieran. --.¿Y quien nos diría lo que sucede en esta ciudad de la India?

—La persona más nerviosa y más débil de las que se encuentran reunidas. ¿Quieren ustedes hacer la experiencia? Y, de esta manera, utilizando a la bella joven como médium "computador", se conectan a la red mundial del Telégrafo —"Internet"—. Los telegrafistas de las es-taciones en las distintas ciudades actúan como repetidores de la señal, y una vez en la ciudad India de Singapur, utilizan a un transeúnte como cámara de video para ver el quehacer de la ciudad. Lo que sucedió luego..., queda para la lectura del cuento. O

Ficha Técnica del Libro

Titulo: Paginas Americanas. Editorial; Sucesores de Rivadeneyra.

Imprenta de la Real Casa, Madrid, en el año 1892,

Formato; 165 mm por 105 mm. 237 paginas, Tapa: Dura.

Se puede obtener copia del libro en www.memoriachilenacl

60

Page 61: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Comentario de libros Antonio Rojas Gómez

)CCIDENTE

Yo tenía un compañero Juan Villegas Morales

Ril Editores, 298 páginas

E1 compañero, que ya no tiene, es su padre. Un mi-litar, Suboficial Mayor del Ejército de Chile al que ha servido con lealtad y patriotismo. La novela comienza cuando el "compañero", el militar, está muriendo. Y el protagonista —si así pudiéramos lla-

marlo— regresa del extranjero para estar a su lado y 'forzarlo a contarte su historia, no querías verlo morir llevdndose a la tumba sus recuerdos de todo un siglo nacional" (Pág. 11).

Ahí está, en el primer párrafo del relato, el profundo sentido de este libro que refleja, desde la óptica familiar e íntima de sus personajes, el sentido de la historia de Chile en el siglo recién pasado.

El narrador, que relata en segunda persona —lo que representa un difícil dominio técnico narrativo— es un profesor de literatura que ha emigrado a los Estados Unidos. Yen esto coincide con los datos biográficos del autor. Ha vivido su infancia en Cochamó, valle del río Puelo, Ha cursado estudios superiores en Santiago y se ha exiliado en el extranjero, como tantos compatriotas, en el último cuarto del siglo veinte. Tiene una exitosa carrera aca-démica y reconocimiento internacional, Pero sus raíces están en

nuestra tierra y en nuestro sur. Y su espíritu ha sido forjado por el ejemplo de un padre admirado desde la distancia, porque, como ocurría hace sesenta años, los padres eran figuras lejanas, no hablaban con los hijos, no interactuaban con ellos, Lo que no obsta para que el amor filial, y el amor paternal, tuviesen

la avasalladora fuerza que da continuidad a la especie. Y que ahora, en el momento definitivo de la partida, el hijo se esfuer-za por recuperar creando una instancia de diálogo a través de imágenes fotográficas con el progenitor que ha perdido la palabra.

Juan Villegas Morales es, como el protagonista del libro, un exitoso profesor de literatura española y portuguesa que ostenta nu- merosos reconocimientos internacionales como investi-gador y docente. Es, también, un novelista destacado, Ha pu-blicado cuatro novelas, en México, España y Chile. Ésta, la más reciente, es también la más ambi-ciosa. Porque, más allá de la historia de los personajes, de por sí interesante,

pretende un acercamiento al devenir del país durante el último siglo. Un devenir que, aun cuando nos enorgullecíamos de nuestra democracia y civilidad, estuvo marcado por la actua-ción castrense, hecho común en el subcontinente y que tuvo su manifestación extrema con el golpe militar de 1973.

El hombre que muere, que ya no habla, que mantiene apenas sus funciones vitales, los familiares cercanos, la cuidadora, el hijo que llega desde lejos para ser testigo de su deceso, concurren a gene-rar un ambiente cargado de sentido profundo de la vida. Porque cuando la vida se va es cuando procuramos encontrarle sentido. ¿De qué sirvieron todos aquellos episodios que nos parecieron tan trascendentes en su momento y que hoy ya nadie recuerda, a nadie le importan? Sin embargo, para alguien revisten importan-cia extrema, para quien los vivió, por supuesto, y para su hijo, que quiere saber lo que realmente significaron para su padre porque eso le ayudará a explicase su propia vida, las decisiones que debió adoptar y que aún hoy marcan su existir y deciden, de manera inesperada y sorprendente, su propio destino.

Y aunque su anhelo más profundo es entender la vida de su padre, que se extingue, también necesita imperiosamente enten-der la suya propia vida, que se sigue desarrollando lejos del país. La soledad del exiliado, la recuperación de su historia personal, el reencuentro con el amor limpio de su juventud son hitos espe-ranzadores que pueden conducir a un paroxismo de realización feliz, tanto como a un brutal desengaño.

Ya lo hemos dicho, más que la historia de los personajes, esta novela abarca en su mirada la historia del país. Y al país le

sucedieron cosas macabras, que tal vez nunca con-sigamos entender del todo. Tal vez aquí el lector encuentre un lúcido intento por explicarlas. Tal

vez.

Juan Villegas conoce a la perfección las técni-cas narrativas y las estructuras novelescas, Ha elegido aquí, como dijimos, la segunda per-sona: el narrador le habla al protagonista.

Pero hay también otros formatos: las cartas, el relato epistolar; el monólogo interior del moribundo; los diálogos.

Se trata de una novela ambiciosa, de estructura compleja, que obliga al lector a incorporarse activamen-te para entender su profundo significado.

Page 62: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

AGENDA CULTURAL

Misteryland: tres días de música electrónica, dj's y mucho sol

Todo un fin de semana de fiesta, baile, diversión y música electrónica para todos los gustos promete este evento que se realiza hace 17 años en Holanda y que este 16, 17 y 18 de diciembre llega hasta la Hacienda Picarquín, en San Francisco de Mostaza', que, con tres mil hectá-reas puede, recibir hasta 15 mil personas. Con mucha música, relajo y una "Pool Party" (fiesta de piscina) el día domingo, pretende transformarse en el evento electrónico más im-portante de este año. Existen distintas modalidades de entradas, por el día y para campistas, en la web www.zona.entel,c1.

Babasónicos en las Ruinas de Huanchaca, Antofagasta Una experiencia única vivirán quienes asistan al primer concierto de rock que se realiya en el hermoso e histórico es-cenario arquitectónico de Antofagasta. La banda argen-tina Babasónicos, fundadores de una nueva camada de roc-keros trasandinos aparecidos a inicios de los noventa, apro-vechará la idffica locación para presentar su nuevo disco "A propósito", el décimo de la agrupación que está celebran-do veinte años de existencia. El concierto es el jueves 8 de diciembre a las 21:00 horas y las entradas están disponibles a través de la página puntotic-ket.com, con precios entre los $ 22.000 y los $ 44.000.

Roberto Matta en Centro Cultural La Moneda

Hasta el mes de febrero se podrá visitar la expo-sición "Matta: Centenario 11-11-11", que exhibe más de 100 obras del artista chileno considerado uno de los grandes del siglo XX en todo el mundo, en el contexto de las celebraciones de los 100 años de su nacimiento. La muestra cuenta con los aportes de 28 museos y coleccionistas de todo el mundo. Además se presentarán documen-tales y charlas sobre el artista. Todo esto en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, Plaza de la Ciudadanía N° 26, de 9:00 a 19:30 horas.La entra-da general tiene un valor de $ 1.000 y de $ 500 pesos para estudiantes y tercera edad, pero si va de lunes a viernes antes de las 12:00 horas, la entrada es liberada.

Informaciones en www.ccplm.cl.

VESITRIAY 1S Com TODAY 15 A 611 TOMORROW ISA minnal

,"Tolik., :1E17P `;idifJ'AQI - ,•'. MYSTERYLAND

62

Page 63: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

Vuelven Los Tetas

EXPOSICION

METALURGIA PREHISPÁNICA C( ,r...,.; .r. -

REVISTA OCCIDENTE

Tras siete años de separación, la icónica banda del funk nacional volverá a reunirse para dar un concierto con sus integrantes ori-ginales: Tea Time, Rulo, C-Funk y Pepino. El grupo, que golpeó la escena desde la aparición de su primer disco, "Mama Funk" (1995), en el que mezclaron rock, hip-hop, rap y funk, se reunirá

BALLET

Cascanueces: Un clásico remozado El Teatro Nescafé de las Artes trae una nueva versión, con nuevas di-námicas y nuevos personajes, del clásico navideño de Tchaikovski, "Cascanueces y las princesas encantadas" es interpretada por el Ballet Metropolitano de Buenos Aires dirigido por Leonardo Reale. La compa-ñía se formó en el 2007 con las primeras figuras de los teatros Colón y Argentino de la Plata, y para representar en Santiago esta versión, acla-mada por la crítica trasandina, incluirán en sus presentaciones a niños de la escuela de danza de Sara Nieto. Las funciones son los días martes 20 y miércoles 21 de diciembre a las 19:30 horas, y Jueves 22 a las 16:00 y 19:30 horas, Entradas en boleterías del teatro de $ 8.000 a $ 38.000. Con cargo en www.licketrnastetcl, Consultas: al 236 3333.

para regocijo de sus fanáticos el próximo miércoles 14 de diciem-bre en el Teatro Caupolicán de Santiago, con entradas que fluctúan entre $ 15.000 y $ 25.000, El show comienza a las 21:00 horas y las entradas pueden adquirirse en la boletería del teatro o con cargo en www,puntoticket.com.

Metalurgia prehispánica en Antofagasta

Hasta fines de diciembre se exhibe la colección de piezas precolombinas pertenecientes al Museo de Colchagua en la mues-tra "Metalurgia prehispánica", trabajos en metal realizados por los primeros habitantes de nuestro continente, Una mues-tra que, además, explica la forma en que se realizaba la recuperación, procesamiento y

manufactura de los minerales y la utilización de estos en la vida cotidiana y en ritos de distintas culturas americanas. Instalada en el Centro Cultural Estación de Antofagasta, Bolívar 280, se puede visitar de lunes a vier-nes de 9:00 a 19:00 horas y los sábado, domingo y festivos de 10:30 a 20:30 horas, con entra-da gratuita.

63

Page 64: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

AGENDA CULTURAL

Encuentros "Pedro de la Barra" 2011. Teatro, política y memoria

Tres montajes de compañías jóvenes son las encargadas de dar vida a estas jornadas de reflexión sobre el quehacer artístico teatral que organiza el Teatro Nacional Chileno, de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, en el contex-to de las celebraciones de sus 70 años de existencia.

FI encuentro, que recuerda al actor, académico y dramaturgo chileno Pedro de la Barra (1912-1976), se desarrolla-rá entre el 1 y el 10 de diciembre en el Teatro "Antonio Varas" y este año indagará en los nuevos lenguajes tea-trales y en las lecturas de los procesos históricos, sociales y políticos que han sacudido al país.

El evento pretende además contribuir al encuentro entre teatristas jóvenes, a quienes da la posibilidad de confrontar experiencias, técnicas escénicas, co-nocimientos y metodologías utilizadas durante sus carreras profesionales.

Los tres grupos realizarán una mini temporada que finalizará con una con-versación entre los actores y el público, poniendo énfasis en los fundamentos metodológicos y en las dificultades sur-gidas durante el montaje.

El encuentro comienza con la presenta-ción de "La Matanza", de la compañía Teatro Kapital, obra basada en el texto "Las grandes matanzas en Chile", de Patricio Manns, recopilación que relata momentos de la historia de nuestro país en las que, por medio del uso de la fuerza, se han aplastado movimien-tos sociales. "La Matanza", dirigida por Iván Insunza, se presentará los días 1, 2 y 3 de diciembre a las 20:00 horas.

Los días 7 y 8 de diciembre es el turno de "El once", de la compañía "La Junta". Con dirección y dramaturgia de Juan Pablo Troncos°, la obra trata sobre un grupo de escolares que deben realizar un trabajo sobre el golpe de Estado de 1973, lo que lleva a los jó-venes a reflexionar sobre los derechos ciudadanos y a poner en tela de juicio

conceptos como el individualismo y el consumismo.

"Celebración", de la compañía Teatro Público, cierra este encuentro con una mirada sobre el Bicentenario Nacional, pero esta vez recordando a héroes que no pertenecen a la oligarquía civil y militar que ha go- bernado Chile, sino que a personajes comunes y corrien-tes. La obra, dirigida por Patricia Artés, se presentará los días 9 y 10 de diciembre y desarrolla una intere-sante reflexión sobre problemas sociales históricos de nuestra nación.

El encuentro no tiene un afán competitivo, sino que se plantea como una iniciativa que conecte las dis-tintas realidades de los participantes, facilitar que intercam-bien experiencias y darles la posibilidad de plantear sus propuestas escénicas y compartir su proceso creativo y de mon-taje. Todas las obras se presentan a las 20:00 horas y la entrada es liberada.

64

Page 65: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

luEs

CINE

El Ciclo de Cine de la Fundación Presidente Balmaceda ofrece una variada cartelera con filmes lejanos al circuito comercial y, además, con entrada liberada. Las funciones san los martes a las 19:00 horas en Huelén 102, segun-do piso, a pasos de Providencia y de la estación Salvador del Meta A continuación la cartelera para el mes de diciembre: Martes 06: "Fría Tempestad", de Chuan Lu, China, 2004. Martes 13: "Kuroi Ame", de Shohei Imamura, Japón, 1989. Martes 20: "La Science des Réves", de Michel Gondry, Francia, 2006. Martes 27: "Honey", de Semih Kaplanoglu, Turquía/Alemania, 2010.

.111M Cine gratis en Fundación Balmaceda

Para nadie es un misterio que los Noticieros de la televisión chilena son una lata, que

son todos iguales y que adolecen de los grandes temas de la cultura e internacionales. Con el agravan-te que ahora se alargan unos 20 minutos, que todos copian como loros y que se esconde en ellos una entelequia que facilita meter más avisaje publicitario, del más alto costo. Y es más de lo mismo.

El informe que publicó en enero de este año la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, estudio liderado por la decana Silvia Pellegrini, mostró un Noticiero falto de ideas y de pers-pectiva. En los llamados "medios de referencia", TVN, Canal 13 LIC, Chilevisión y Mega, reafirma la falta de originalidad entre ellos y las diferencias mínimas en las categorías: "La inclusión en todos ellos de un alto número de notas de deporte, de tribunales y policía contribuye a alejarlos del perfil de pauta de un medio de significación social". Sólo el fútbol ocuparía una cuarta parte del bloque de prensa. Algo similar sucede con las noticias policiales, que abren

los noticieros apoyados en el morbo de la gente (que da raiting) y que levanta un mundo sesgado por los robos y los asaltos, en lo que se denomina perversamente "seguridad ciudadana".

Las noticias son construidas sobre una exigua exigencia en las fuen-tes de la información. Muchos se sorprenden por el escaso número de fuentes utilizadas por los perio-distas y por el exceso de fuentes meramente testimoniales que no aportan información dura ni datos relevantes a las notas de los infor-mativos. Esto limita la mirada de los televidentes sobre los hechos tratados y la toma de decisiones libres e informadas en el desarro-llo de la vida en sociedad.

Las noticias se dan cojas. Sin contextualización y el carácter inmediatista las mutila en la pro-fundización y reflexión. Aquí hay un tema pendiente, como lo señala el informe, de "aumentar la relevan-cia de los contenidos".

Las decisiones de aumentar la cobertura de las noticias interna-cionales en un mundo globalizado aparecen como una obligación, al menos. ¿Y qué decir de la cultura? Cuando en Chile existen más de 200 grupos teatrales que estrenan

todas las semanas y que nadie da cuenta de aquello, por dar un ejem-plo. ¿Cuántos poetas, grupos de danza, conciertos, descubrimien-tos c ientíficos, publican y estrenan esta semana? La televisión los ignora.

El informe de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica da cuenta en sus conclu-siones que el modelo de noticiero popular "descuida la función no-tarial del periodismo" con los grandes temas y denuncia la falta de pertinencia de las fuentes ele-gidas y "la asignación de sentido" que se le atribuye a través de la jerarquización y profundización de las noticias.

Antonio Delfau,directordela revista "Mensaje" y Manuela Gumucio, di-rectora de Fucatel, el Observatorio de Medios, señalaban en un pro-grama radial que era hora de crear un "Sernac televisivo" , donde la gente pudiera quejarse de la falta detalento,creatividad,credibil idad y discriminación a la hora de crear programas y ver estos noticieros. Si fuese así, no tengo dudas que los grandes canales tendrían que pagar multas todos los días.

S41..ruft,ix2e,

Yo acuso a los noticieros

REVISTA OCCIDENTE

EXPOSICIÓN

Pintura Colonial en Concepción Hasta el 31 de diciembre estará abierta al público la exposición "Pintura Colonial, arte y religiosidad popular", en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Se trata de una muestra compuesta de 22 obras de autores anónimos que son parte de la creación artística en la América de los siglos XVII y XVIII. Martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, sábado de 11:00 a 17:00 horas y domingo de 11:00 a 14:00 horas. La galería está ubicada en Chacabuco esquina Paicaví s/n, en el Barrio Universitario de Concepción.

65

Page 66: 413 Revista Occidente 11_2011 PDF_BQD

R E V I S 1- A.

O Occidente REVISTA DE CULTURA, POLITICA, ARTE, OIENOOLS SOCIALES, hIL.M ANIDAD.. CIENCIA Y TECDOLODIA

i—i Transferencia Li Electrónica

n Cheque

Depósito

EVDeseo suscribirme aRevista Occidente por un año ( 11 ediciones ). Cancelaré el valor de la suscripción ( $15.000 ), de la siguiente forma:

Transferencia Electrónica en la cuenta corriente: 20801-09 Banco Chile Rut: 9,6882.090-7, Razón Social. Editorial Librería y Servicios EeneralesOccidente SA, email: [email protected]/

Cheque 1-1 Depósito (Ti) cuento corriente .ENVIAFILHEDUE CRUZADO v osociansa HL NOEIIEDE sonost,rnssis s somos EENITIALES OCCIDENTE EA

N°20801-09 Banco Chile NINFICDLETA ESE SANTIAGO

Nombre:

Rut.: Dirección de envío de Revista: Comuna: Ciudad: Fono: Email.

llenar sólo si necesita factura:

Nombre: Rut

Dirección:

Giro:

I I

Firma:

Occidente

• Ocadente Revista de Cultura, Política, Arte, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología

• Juicio a 4 Justici

Chilena

44-

,1 Mirel .idepiu cane silm rn. u

• • • s •

ISU S ati9 1151

1.101111*