57
1 -------------------------------------------------------------------------------------------- Guía de Práctica Clínica -------------------------------------------------------------------------------------------- Diagnóstico y tratamiento del Tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes adultos internados 2009 Miembros del Equipo Técnico Interdisciplinario ETI a cargo del desarrollo de la guía: Sánchez Agustín Molini Walter Juan. Redactores: Sánchez Agustín Molini Walter Juan. Servicio Clínica Médica. Residencia Clínica Médica. Hospital Provincial Neuquén. Dr. Castro Rendón.

422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

  • Upload
    vominh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

1

--------------------------------------------------------------------------------------------

Guía de Práctica Clínica --------------------------------------------------------------------------------------------

Diagnóstico y tratamiento del Tromboembolismo pulmonar (TEP) en pacientes adultos internados 2009 Miembros del Equipo Técnico Interdisciplinario ETI a cargo del desarrollo de la guía: Sánchez Agustín Molini Walter Juan. Redactores: Sánchez Agustín Molini Walter Juan. Servicio Clínica Médica. Residencia Clínica Médica. Hospital Provincial Neuquén. Dr. Castro Rendón.

Page 2: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

2

Índice de Contenidos Capítulos Páginas Introducción……………………………………………………..…….3 a 4 Justificación……………………………………………………..……….5 Metodología……………………………………………………..…….5 a 10 Tabla de Preguntas clínica………………………………………....11 a 12 Tabla de Recomendaciones preliminares…………………….…..13 a 15 Alcance…………………………………………………………….……..16 Propósito y objetivo general de la guía………………………….……16 Población diana ……………………………………………….………..16 Población de usuarios….……………………………………….………16 Planteo del problema…………………………………………………..17 Diagnostico……………………………………………………………18 a 22 Tratamiento……………………………………………………………23 a 26 Aspectos de la atención que se abordarán………………………….27 Beneficios sanitarios esperados………………………………………27 Síntesis de la Evidencia Diagnóstico...................................................................................28 a 34 Tratamiento ..................................................................................35 a 42 Anexos ………………………………………………………………...43 a 46 Referencias Bibliográficas ……………………………………….….47 a 55

Page 3: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

3

Introducción: El TEP es un problema de salud importante. Es una de las principales causas de muerte en pacientes hospitalizados. Su mortalidad sin tratamiento alcanza al 30% y solo el 30% de los TEP con un mal desenlace se diagnostican en vida. Es una patología de difícil diagnostico con signo sintomatología poco específica, amplio espectro de gravedad y posibilidad de dejar secuelas como la hipertensión pulmonar. Su diagnostico implica criterio clínico, datos de laboratorio y métodos por imagen. Obliga a decisiones que ponen en juego por un lado una enfermedad potencialmente mortal y por otro un tratamiento de larga duración, que expone al paciente a complicaciones graves y requiere de seguimiento intensivo. El manejo del tromboembolismo pulmonar históricamente ha estado sujeto a numerosas controversias, tanto para su diagnostico como para su tratamiento. Con el transcurrir de los años han sido desarrolladas nuevas herramientas que fueron incorporándose a la práctica clínica:

1. Utilización de las reglas de predicción ampliamente validadas como elemento inicial y central para estratificación por riesgo en la toma de decisiones. Aportando claridad a la subjetividad histórica a la que está sujeta esta patología.” Todos hablamos de lo mismo “.

2. Indicaciones concretas en cuanto a la utilización e interpretación del dímero “D”. Herramienta de gran valor predictivo negativo si esta correctamente indicada.

3. Utilización de la tomografía multislice como imagen pulmonar inicial. Este método supera a los ya conocidos en cuanto a accesibilidad, celeridad, y seguridad. Permite hacer diagnostico diferencial. Su sensibilidad y especificidad para el diagnostico de TEP son en términos prácticos similares a la angiografía.

4. Implementación de algoritmos simples, dicotomizados en cuanto a la estratificación del riesgo y la toma de decisiones, dentro de los cuales se conjugan reglas de predicción clínica, dímero ”d” y TAC helicoidal.

5. Incorporación de las heparinas de bajo peso molecular que han permitido un manejo inicial censillo y seguro principalmente en aquellos pacientes con alta sospecha que aguardan una confirmación por imagen.

Page 4: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

4

El desarrollo de una Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Tromboembolismo de Pulmón, válida y práctica a la vez, permitirá orientar la utilización más adecuada de los recursos diagnósticos - terapéuticos, siempre escasos y no disponibles en toda la geografía provincial. Además, de brindar respuestas con evidencia científica, ayudará a disminuir la variabilidad de la práctica médica mejorando la equidad y los resultados de la atención sanitaria. Se buscaron preguntas desde la perspectiva del clínico de un hospital de mediana complejidad, con acceso restringido a la metodología diagnóstica – terapéutica de alta complejidad, con evidencia que demuestre la utilidad de una secuencia de diagnóstico y tratamiento que comience con la menor complejidad, de amplia disponibilidad.

Page 5: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

5

Justificación: Prevalencia y repercusiones sanitarias del TEP en pacientes adultos internados. La elevada prevalencia de TEP en pacientes adultos internados y la variabilidad observable en su manejo diagnóstico terapéutico en los distintos niveles de complejidad hospitalaria, son condiciones que justifican la elaboración de una Guía de Práctica Clínica (GPC). Metodología: Esta guía se elaboró a través de un proceso de adaptación de guías internacionales de elevada calidad, teniendo en cuenta los estándares metodológicos propuestos por la Colaboración AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe). Dichos estándares incluyen: la definición del alcance y objetivos de la guía, desarrollo y revisión por un equipo multidisciplinario, identificación sistemática de la evidencia científica, formulación explícita de las recomendaciones, claridad en la presentación de la guía y sus recomendaciones, aplicabilidad en el medio, actualización periódica e independencia editorial. 1. Conformación de un grupo multidisciplinario y definición del alcance de la Guía El proceso se inició con la conformación de un Equipo Interdisciplinario integrado por profesionales potenciales usuarios de la Guía. Dicho grupo definió el alcance de la GPC, para lo cual se describieron: el objetivo general de la guía; el planteo de la cuestión a abordar, incluyendo la descripción de la epidemiología de la enfermedad ; la población diana a considerar; los ámbitos y aspectos de la atención (diagnóstico y tratamiento); las intervenciones (procedimientos empleados para el diagnóstico y tratamiento) que se incluirían y excluirían y los beneficios sanitarios esperados. A continuación se realizó la identificación y elaboración de las preguntas clínicas relevantes, utilizando el esquema Paciente/Problema, Intervención, Comparación, Outcome/ Resultado y tipo de estudio.

Page 6: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

6

2. Formulación de las Preguntas Clínicas (PC) A partir de las preguntas se desarrolló y aplicó una estrategia de búsqueda de GPC y Revisiones Sistemáticas (RS) en MEDLINE, buscadores genéricos y en los sitios Web de GPC. La búsqueda de GPC se complementó con la de RS, con objeto de evaluar el grado de actualización de las recomendaciones contenidas en las guías seleccionadas para el proceso de adaptación e incorporar evidencia reciente y relevante a dicho proceso (en caso de que la misma no estuviere contemplada en dichas guías). 3. Búsqueda Sistemática de GPC y Revisiones Sistemáticas (RS) La búsqueda de GPC se organizó en 3 componentes10: a) Bases de Datos Genéricas y Metabuscadores; b) Registros o Compiladores; c) Organismos Productores. En todos los casos, se aplicó una estrategia de búsqueda sistemática teniendo en cuenta las características de cada componente ( Tabla 1). La búsqueda de RS se realizó en las siguientes bases de datos: Medline – Lilacs – Tripdatabase y la Biblioteca de la Colaboración Cochrane, aplicando en cada caso una estrategia de búsqueda específica. Se elaboró una estrategia de búsqueda sensible, de manera de identificar el mayor número posible de revisiones sobre el tema. Las GPC y RS fueron identificadas y seleccionadas sobre la base de una serie de criterios de inclusión y exclusión (Tabla 2). Búsqueda de la Evidencia: (Tabla 1) El resultado de la búsqueda bibliográfica fue revisado de manera independiente por dos de los coordinadores del programa con el objeto de identificar los trabajos potencialmente más relevantes para la formulación de una propuesta metodológica para la adaptación de GPC. Tabla 1. Estrategia y resultados de la búsqueda sistemática de trabajos sobre TEP Guideline [ ptyp ] OR Practice +Guideline [ ptyp ] OR "Guidelines"[MeSH Terms] OR ("health planning guidelines"[MeSH Terms] OR HEALTH-PLANNING-GUIDELINES[Text Word]) OR Consensus+Development+Conference[Publication Type] AND Termino introducido para la especificidad temática.

Page 7: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

7

Tabla 2. Criterios de inclusión y exclusión de GPC Criterios de Inclusión (todos los criterios debían estar presentes para la inclusión de la GPC). a) Documentos que contengan recomendaciones explícitas para el diagnostico y tratamiento de TEP en adultos. b) Documentos que en su título o resumen contengan al menos uno de los siguientes términos: “Guía”, “Guía de Práctica Clínica”, “Recomendaciones”, “Consenso” para los documentos en castellano y “Guideline”, “Clinical Practice Guideline”, “Recommendations”, “Consensus” para los documentos en inglés. c) Documentos cuya fecha de elaboración sea igual o mayor al año2001. Criterios de Exclusión (sólo uno de estos criterios era considerado razón suficiente para excluir la GPC): d) Documentos no disponibles en idioma español, inglés o portugués. e) Documentos cuya versión completa no pueda ser recuperada. f) Documentos que constituyan revisiones narrativas de la literatura elaborados por uno o más autores, estudios de prevalencia, observacionales o experimentales Criterios de inclusión y exclusión de RS Criterios de Inclusión (todos los criterios debían estar presentes para la inclusión de la GPC). a. RS que hubieran evaluado ensayos clínicos realizados sobre el evento de interés. b. Tipos de participantes: RS que incluyan ensayos clínicos en la población blanco definida en el alcance de la Guía en elaboración. c. RS elaboradas en los últimos 10 años. d. Tipos de intervenciones: RS que se centren en la evaluación de los tipos de intervención definidos en el alcance de la GPC en elaboración (por ej. diagnóstico y tratamiento), abarcando cualquier manifestación clínica asociada, comparada con otra intervención y/o placebo. Criterios de exclusión (sólo uno de estos criterios era considerado razón suficiente para excluir la RS). a. Revisiones realizadas exclusivamente con estudios no aleatorizados. b. Revisiones narrativas. c. Documentos de consenso. d. Revisiones en que la búsqueda bibliográfica sea manifiestamente incompleta o no esté especificada. e. Documentos no disponibles en idioma español, inglés, francés,

Page 8: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

8

italiano o portugués. La calidad de las GPC se evaluó por medio del Instrumento AGREE 5, mientras que la de las RS con los criterios de evaluación propuestos por el SIGN. (Tabla 3) Sólo las GPC y RS que cumplieron con mínimos estándares de calidad fueron utilizadas como insumos para el proceso de adaptación.

Tabla 3. Niveles de evidencia y grados de recomendación adaptada de SIGN8

1 ++

Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con muy poco riesgo de sesgo.

1 +

Metanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos bien realizados con poco riesgo de sesgo.

2 ++

Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o de casos y controles o de estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad, estudios de cohortes o de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas de alta calidad con riesgo muy bajo de sesgo y con alta probabilidad de establecer una relación causal.

2 +

Estudios de cohortes o de casos y controles, o estudios de pruebas diagnósticas bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con una moderada probabilidad de establecer una relación causal.

3

Estudios no analíticos, como informe de casos y serie de casos.

4

Opinión de expertos.

Page 9: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

9

Grados de Recomendación

A

• Al menos 1 metanálisis, revisión sistemáticas o ensayo clínico clasificado como 1++ y directamente aplicable a la población diana de la guía o un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

B

• Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2++ directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 1++ o 1+.

C

• Un volumen de evidencia compuesta por estudios clasificados como 2+ directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistencia entre ellos; evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2++

D

• Evidencia de nivel 3 o 4 o evidencia extrapolada desde estudios clasificados como 2+

I

• Insuficiente evidencia para recomendar a favor o en contra de una intervención (*)

V

• Consenso del equipo redactor (#)

Nota: Tomado del SIGN 50; (*) Tomado de las categorías de la Task Force USA. 12(#) Tomado del documento de OSTEBA6.

Page 10: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

10

4. Validación Externa. La actual versión de la GPC será sometida a un consenso por parte de los actores interesados en el diagnostico y tratamiento del TEP en el Sistema de Salud Publica de Neuquén. Previamente a esta difusión más extendida de esta versión preliminar, la misma será remitida a las autoridades de la Subsecretaria de Salud de la Provincia de Neuquén.(SSPN) para su evaluación, sugerencias y convalidación. Una vez logrado el consenso interno con la SSPN ,se procederá a realizar el consenso externo a través de estrategias específicas de difusión y diseminación de las recomendaciones propuestas. Este consenso permitirá profundizar aquellos aspectos referidos a la aplicabilidad de las recomendaciones con la finalidad de modificarlas, en caso de ser necesario. 5. Autorización por autoridades oficiales La última etapa previa a su edición final consiste en una revisión externa por un panel de expertos y metodólogos seleccionado para tal fin.

Page 11: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

11

Tabla de Preguntas Clínicas En base a la aplicación de los Criterios de Adaptación a cada Pregunta Clínica (PC), según el análisis de la evidencia y recomendaciones efectuado mediante la Tabla de Guías/RS, se efectuó la siguiente categorización de las Preguntas.

Diagnostico: Nº Pregunta clínica

1

• ¿Cuál es el rendimiento diagnostico de las escalas de predicción clínica para TEP?

2

• ¿La adición del Dímero D a las reglas de predicción clínica mejora el rendimiento diagnostico?

3

• ¿El Dímero D negativo sirve para excluir TEP?

4

• ¿En pacientes con TVP confirmada por ecografía y sospecha clínica de TEP, es necesario realizar estudios adicionales?

5

• ¿Cuál es el rendimiento diagnostico de la TAC helicoidal multidetector comparada con la angiografía en pacientes con sospecha clínica moderada o alta de TEP?

6

• ¿ Cual es el estudio a realizar en un paciente Clínicamente inestable con alta sospecha de TEP ?

Page 12: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

12

Tratamiento: Nº Pregunta clínica

7

• Ante una alta sospecha clínica de TEP ¿debo iniciar tratamiento anticoagulante?

8

• ¿Es necesario realizar monitoreo de anticoagulación cuando se utiliza HBPM?

9

• ¿En que pacientes NO se recomienda utilizar HBPM?

10

• Con intención de prevenir el TEV recurrente ¿Cuánto tiempo seria prudente tratar con anticoagulantes a un paciente con TEP?

11

• ¿Cuando estaría indicado realizar tromboliticos?

• ¿Cuál de ellos debe utilizarse?

12

• ¿En que casos estaría indicado colocar filtros en vena cava inferior?

Page 13: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

13

Tabla de Recomendaciones Preliminares: Diagnostico Nº RECOMENDACIONES Fuerza de

recomendación 1

La escala de predicción clínica validada (Wells dicotomizado) debe ser usada para estimar la probabilidad clínica pretest de TEP.

A

2

En pacientes con baja probabilidad (< 4 ptos) clínica pretest de TEP obtener un Dímero D de alta sensibilidad, es una opción razonable y si es negativo indica una baja probabilidad de TEP. En pacientes con trauma o cirugía reciente el Dimero D no es útil para descartar TEP, por lo que se deben realizar estudios de imagen para TVP o TEP (ej eco doppler [con compresión] de miembros inferiores o CT helicoidal de tórax para confirmar el diagnóstico.

A

3

Un Dímero D de alta sensibilidad negativo ayuda a excluir tromboembolismo venoso en pacientes con baja probabilidad clínica pretest.

A

4

Una Ecografía doppler venoso de miembros inferiores antes de realizar TC helicoidal es opcional, si es positiva iniciar tratamiento, sin realizar otros estudios de imágenes. Una ecografía negativa no descarta TVP ni TEP.

B

5

Para pacientes con probabilidad clínica pretest alta (> 4ptos) de TEP la TC helicoidal es el estudio de primera línea. Las revisiones sistemáticas para uso de TC multidetector en TEP comunican una sensibilidad del 90% y especificidad del 95% comparado con la angiografía pulmonar.

A

6

En pacientes clínicamente inestables tanto la TAC helicoidal como el ecocardiograma transtorácico son métodos válidos. Utilizar el más accesible.

B

Page 14: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

14

Tabla de Recomendaciones Preliminares: Tratamiento

Nº RECOMENDACIONES Fuerza de recomendación

7

En pacientes con alta probabilidad clínica TEP (score de Wells >6) se recomienda anticoagulación con HBPM mientras se espera confirmar el diagnostico.

A

8

No esta indicado el monitoreo de los niveles de factor anti Xa en forma rutinaria. Solo en embarazadas.

A

9

En pacientes con insuficiencia renal severa (Clearance creatinina <30 ml/min) se recomienda el uso de HNF por sobre la HBPM.

A

10

En pacientes con TEP como consecuencia de un factor de riesgo transitorio se recomienda el tratamiento con antagonistas de la vitamina K por 3 meses. En pacientes con primer episodio de TEP no provocado en ausencia de factores de riesgo para sangrado mayor y en quienes el monitoreo de anticoagulación es factible, se recomienda tratamiento prolongado. 1 año o mas En todo paciente con un segundo episodio de tromboembolismo venoso se recomienda tratamiento prolongado.

A

Page 15: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

15

11

No esta indicada la utilización rutinaria de trombolíticos en los pacientes con TEP. Se debe utilizar trombolíticos en caso de falla hemodinámica y/o respiratoria severas. Utilizar aquel tratamiento trombolitico que este disponible y con el cual se este mas familiarizado en su uso. Por consenso del equipo redactor se recomienda: Estreptokinasa 1.500.000 U a pasar en 2 hs. EV

B

12

Se recomienda en contra de la utilización rutinaria de filtros de VCI en los pacientes con TEP en forma adicional al tratamiento anticoagulante Los filtros de VCI están indicados en casos de TEP con contraindicación de anticoagulación por alto riesgo de sangrado. Si se resuelve el factor que contraindica la anticoagulación esta indicado instaurar la misma y luego retirar el filtro de VCI.

D

Page 16: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

16

Alcance: Propósito y Objetivo General de la Guía: Esta guía tiene como propósito sistematizar la práctica diagnóstica y terapéutica del Tromboembolismo de pulmón (TEP), en hospitales de mediana y alta complejidad del Sistema de Salud de la Provincia del Neuquén, con la finalidad de disminuir las complicaciones atribuibles al TEP en pacientes adultos internados en sala general. Su objetivo general es generar recomendaciones basadas en evidencia de alta calidad, orientadas a disminuir la variabilidad en el uso de alternativas diagnóstica - terapéutica de esta patología y mejorar la precisión diagnóstica.

Población diana La población diana está constituida por pacientes adultos mayores de 18 años, internados en sala general de hospitales de mediana y alta complejidad que presenten sospecha clínica de TEP. No son incluidos en esta guía otros grupos de edad y/o pacientes embarazadas. Se incluirán los factores predisponentes, escalas de predicción clínica, el dosaje dímero D, la Tomografía Computada (TC) Helicoidal Multidetector, tratamiento anticoagulante con HBPM, trombolíticos y filtros en VC. La elección de estas tecnologías de imagen se debe a que la TC multidetector se encuentra disponible solo en el Hospital de mayor complejidad, el Hospital Provincial Neuquén (nivel VIII), con dificultades geográficas de acceso rápido para efectores del interior provincial. Población de usuarios El uso de esta guía está dirigida principalmente a profesionales con actividad asistencial en hospitales de mediana (nivel IV, VI) y alta complejidad (nivel VIII) del Sistema de Salud de la Provincia del Neuquén: médicos clínicos, médicos generales, terapistas, cardiólogos.

Page 17: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

17

Planteo del problema: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente, en la mayoría de los casos (95%), del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores (grandes venas proximales) y en menor frecuencia de las pélvicas. Otros orígenes pueden ser: vena cava, cavidades cardíacas derechas, aurícula izquierda (fibrilación auricular), válvulas cardíacas (endocarditis), ventrículo derecho (necrosis) y miembros superiores. El TEP es un problema de salud muy importante ya que: • Es la tercera causa de muerte en hospitales. • Tiene una incidencia anual de 60 a 70 casos/100.000 habitantes y una prevalencia en hospitalizados del 1% • Sin tratamiento tiene una mortalidad del 30% • Es de difícil diagnóstico, sólo el 30% de los TEP con un mal desenlace se diagnostican en vida. • La complicación más grave del TEP a largo plazo es la hipertensión Pulmonar (< 5%).

Los factores de riesgo más importantes son: • Inmovilización prolongada > 4 días aproximadamente • Lesión por traumatismo, sobre todo fractura de miembros inferiores y huesos largos. • Cirugía ortopédica, abdominal y neurológica. • Neoplasias con compresión del sistema venoso profundo y liberación de sustancias procoagulantes. • Antecedentes de TEP y TVP. • Parto y puerperio. • Anticonceptivos y terapia estrogenica. • Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva e insuficiencia venosa crónica. • Estados de hipercoagulabilidad primaria. • Accidentes cerebrovasculares. • Síndrome nefrótico. • Edad > 40 años

Page 18: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

18

La coincidencia de diversos factores de riesgo incrementa la predisposición de embolia. El 40% de los TEP no tienen un factor de riesgo conocido, son de causa primaria o idiopáticos.

-Diagnostico: Síntomas y signos clínicos:

• El diagnostico de TEP debería ser considerado en los pacientes que presentan los tres signos y síntomas mas frecuentes: Disnea, dolor toráxico tipo pleurítico y taquipnea.

• Signos y síntomas menos frecuentes son taquicardia, tos, hemoptisis, fiebre, sincope y diaforesis.

• El TEP masivo puede presentarse con inestabilidad hemodinámica e insuficiencia cardiaca derecha.

• Los signos y síntomas no son específicos y no deben ser usados como los únicos elementos en la valoración diagnostica.

Los síntomas son inespecíficos, su intensidad depende del grado de oclusión del lecho vascular pulmonar y de la reserva cardiorrespiratoria previa del paciente. El diagnóstico de la enfermedad se ve favorecido por mantener altos niveles de sospecha. La hipotensión es el indicador pronóstico más importante. El estándar de referencia para el diagnostico de TEP es la visualización de los coágulos con angiografía pulmonar. Sin embargo, lo invasivo de esta metodología, sus riesgos y la falta de disponibilidad, han llevado al desarrollo de alternativas diagnósticas no invasivas o mínimamente invasivas, junto con escalas de predicción clínica para determinar la probabilidad pre- test.

REGLAS de PREDICCION CLINICA:

• Existen 2 reglas de predicción validadas por estudios prospectivos randomizados bien diseñados: el Score de Wells y el Score de Génova.

• Se basan en la búsqueda sistemática de signos, síntomas y datos de la historia clínica, conformando así un score o regla de predicción.

Page 19: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

19

• Ayudan a clasificar y estandarizar la sospecha clínica en baja, moderada o alta probabilidad de TEP o en su forma dicotomizada en TEP “mas probable” o “menos probable.”

• Fueron jerarquizadas en una gran cantidad de guías de practica clínica de buena calidad como instrumento central e ineludible en el diagnostico de TEP. Por su capacidad de estratificación del riesgo son la puerta de entrada a los algoritmos diagnósticos.

Estudios disponibles: Dímero D

• El dímero D es muy poco específico para diagnostico de TEP. Se eleva en otras enfermedades como: IAM, ACV, neoplasias, infecciones pulmonares, cirugía, traumatismos, edad avanzada, embarazo y enfermedades inflamatorias.

• Tiene una sensibilidad del 96-100% y un alto valor predictivo negativo 98% sirve para excluir el diagnóstico.

• Si el valor del dímero-D es < 500 ng/ml y la sospecha clínica es baja, permite excluir el diagnóstico de TEP y no es necesario realizar otras pruebas complementarias.

• El dímero-D debe solicitarse siempre luego de efectuar la estratificación del riesgo a través del score de valoración pretest y debe solicitarse solo en los pacientes de baja probabilidad ya que en los pacientes con alta probabilidad un dimero D negativo no excluye TEP

Ventaja: Disponible en Hospitales de mediana y alta complejidad. TAC Helicoidal de tórax Ventajas:

• Alta sensibilidad y especificidad para detectar trombos en las arterias centrales y segmentarias,

• Método poco cruento.

• Con los equipos de ultima generación se obtiene diagnostico en pocos minutos.

• Permite hacer diagnostico diferencial (Ej. disección aórtica, neumotórax).

Page 20: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

20

Inconvenientes:

• Disminuye su sensibilidad y especificidad en los TEP periféricos subsegmentarios.

• No está disponible en todos los hospitales de nuestro Sistema de Salud.

• La utilización de contraste iodado puede alterar la función renal en pacientes con predisposición y o generar trastornos por hipersensibilidad.

Ecografía doppler de miembros inferiores. Ventajas:

• De resultar positivo para TVP, confirma el diagnostico de TEP y evita progresar en estudios.

• Es el estudio por imagen mas barato de los propuestos para el diagnostico de TEP.

• Esta disponible en hospitales de mediana complejidad.

• Es el estudio menos cruento y no tiene efectos adversos.

Desventajas:

• Es operador dependiente.

• Tiene menor sensibilidad y especificidad que la TAC, un resultado negativo no permite descartar el diagnostico.

Arteriografía

• Sensibilidad y especificidad del 99%.

• Es la prueba definitiva y de referencia.

• Es una técnica cruenta, con morbimortalidad.

• Precisa de infraestructura compleja no siempre disponible.

• Se indica en los casos poco claros, en los que se necesita diagnóstico de certeza.

• La logística que requiere para su implementación la hace una prueba poco elegible para tomar decisiones urgentes.

Page 21: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

21

Algoritmo Diagnostico: Ver Anexos Nº 1 y Nº 2 La presente guía propone un algoritmo diagnostico cuyos ejes centrales son:

• Diagnostico diferencial: Interrogatorio, examen físico, Rx tórax, electrocardiograma y laboratorio básico.

• Reglas de predicción clínica: en su forma dicotomizada como puerta de entrada. Clasifica en TEP “más probable” y “menos probable.”

• Dimero D: para los casos de TEP “menos probable”. Su resultado negativo excluye TEP.

• TAC helicoidal: para los casos de TEP “más probable” y aquellos con TEP “menos probable” y dimero D positivo. Excluye y confirma TEP.

• Ecografía doppler de miembros inferiores: como método optativo en todo paciente con signos de TVP. Su resultado positivo confirma TEP.

Puntos clave:

1. Identificar la gravedad del cuadro: Debe ser el primer reflejo diagnostico ante un paciente con probabilidad de TEP. Cuanto tiempo dispongo para estudiar al paciente. Que probabilidad hay de estar frente a un TEP masivo. (velocidad de instalación, falla hemodinámica. deterioro del sensorio, insuficiencia ventilatoria, insuficiencia respiratoria).

2. Efectuar diagnostico diferencial: Cuando se pone en juego el

diagnostico de TEP el diagnostico diferencial cobra una relevancia ineludible, sin poner en juego las reglas de predicción clínica, el hecho de no haber un diagnostico alternativo, es quizá la justificación mas importante para jerarquizar el diagnostico de TEP. Es por ello que el Interrogatorio, el examen físico, el ECG, la Rx Tórax y el laboratorio básico son centrales para el diagnostico. Por otro lado la rápida identificación de un cuadro como TEP podría resultar en el no reconocimiento de patologías quizá más frecuentes y potencialmente tratables (IAM, neumotórax, neumonía, arritmias ETC),

Page 22: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

22

3. Posicionamiento probabilístico: No existe el diagnostico clínico

de certeza de un TEP, esta patología debe ser siempre pensada en términos de probabilidad clínica hasta poder confirmar el diagnostico con otros métodos. Las reglas de predicción clínica están validadas para estandarizar la estratificación según probabilidad. .

4. Identificar signos de TVP: Resulta importante para los autores de

la presente guía jerarquizar la búsqueda exhaustiva de signos y síntomas de TVP. Para ello se puede utilizar el score de Wells para TVP que esta validado. El hecho de identificar signos de TVP orientan notablemente al diagnostico, en estos casos se puede realizar una ecografía doppler y al certificar el diagnostico de TVP se asume el cuadro como TEP, evitando así la escalada diagnostica de mayor complejidad. Esto resulta particularmente importante si se tiene en cuenta que el recurso ecografía es mas accesible que el resto de los propuestos para el diagnostico de TEP en nuestra provincia.

5. Disponibilidad de recursos: Debido a que el TEP es una

patología que requiere de métodos complementarios de diagnostico, resulta importante saber que disponibilidad y accesibilidad hay para los mismos a la hora de planear estrategias diagnosticas y terapéuticas.

6. Pronostico por comorbilidades: El TEP puede ser el evento final

para una no despreciable cantidad de pacientes con enfermedades en estadio terminal, particularmente en aquellos con cáncer. Esto debe tenerse presente a la hora de efectuar escaladas diagnosticas y terapéuticas. (Anticoagulación, tromboliticos, asistencia respiratoria mecánica, ETC).

Page 23: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

23

Algoritmo Tratamiento Ver Anexos Nº 3, 4 y 5

HEPARINA NO FRACCIONADA. Numerosos estudios demostraron que el tratamiento anticoagulante con heparina no fraccionada (HNF) disminuía la morbimortalidad en pacientes con tromboembolismo venoso. Se desarrollaron diversas estrategias de tratamiento que incluían formas EV o SC de administración y ajuste según peso y /o monitoreo de KPTT. Actualmente su utilización queda relegada a casos en que exista deterioro de la función renal o inestabilidad hemodinámica.

Ventajas Desventajas

• Vida media corta.

• Antídoto disponible. (Protamina).

• Puede ser utilizada en pacientes con deterioro de función renal.

• Menos costosa.

• Requiere de monitoreo.

• Mayor incidencia de sangrado mayor.

HEPARINAS de BAJO PESO MOLECULAR El advenimiento de las heparinas de bajo peso molecular revoluciono el manejo del tromboembolismo venoso. Por sus facultades farmacocinéticas las HBPM pueden ser administradas en forma subcutánea 1 o 2 veces al día y no tiene requerimiento de monitoreo. En los últimos años se publicaron 2 metanálisis que nuclean numerosos estudios que comparan la seguridad y eficacia de la HBPM comparada con la HNF. Se ha podido demostrar que la utilización de la HBPM es cuanto menos tan eficaz como la HNF y más segura ya que su utilización resulta en menor incidencia de complicaciones hemorrágicas mayores. Un gran numero de estudios bien diseñados compararon la eficacia y seguridad de la HBPM SC sin monitoreo, con HNF EV o SC administrada con monitoreo y ajuste de dosis en pacientes con TEP.

Page 24: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

24

Los resultados de estos estudios se combinaron en recientes meta análisis. La HBPM fue asociada con menos complicaciones trombóticas (3.6% vs. 5.4%; [OR], 0.68; 95% CI, 0.55 a 0.84), menor incidencia de sangrado mayor (1.2% vs. 2.0%; OR, 0.57; 95% CI, 0.39 a 0.83) y menor mortalidad (4.5% vs. 6.0%; OR, 0.76; 95% CI, 0.62 a 0.92). La heparina de bajo peso molecular es actualmente el tratamiento de inicio para el TEP confirmado y para pacientes con alta sospecha que aguardan confirmación. Una vez confirmado el diagnóstico se debe comenzar en forma simultanea anticoagulación con antagonistas de la vitamina K. Una limitación que tiene el uso de la HBPM es el aumento de las complicaciones hemorrágicas en pacientes con deterioro de la función renal. .Algunos estudios indican que pacientes con un clearence de creatinina menor a 30 ml/ min tienen el doble de riesgo de una complicación hemorrágica. Se ha puesto este valor para contraindicar el tratamiento con la misma. Otra potencial desventaja de la HBPM es el costo de la misma, sin embargo análisis de costos demuestran que aun en los pacientes internados esta resulta menos costosa que la HNF.

Desventajas Ventajas

• No se recomienda su uso en pacientes con deterioro de la función renal (Cl. CR < 30mil/min.)

• Más costosa.

• No tiene antídoto.

• Una vida media prolongada (12 hs.)

• No requiere monitoreo.

• 1 o 2 aplicaciones diarias.

• Menor incidencia de sangrado mayor.

• Menos complicaciones tromboticas.

• Según algunas fuentes menor mortalidad.

Fondaparinux: Recientemente incorporada como alternativa terapéutica en pacientes con TEP. The Matisse PE study (2.213 pacientes) demostró no inferioridad comparada con HNF y HBPM. Implica 1 aplicación diaria y tampoco se necesita monitoreo. Aun costosa.

Page 25: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

25

TIEMPO de TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE: Este ha sido históricamente uno de los aspectos más sujetos a controversia. Esta debidamente documentado que existe riesgo de recurrencia luego de un episodio de TEV y que dicha recurrencia puede ser potencialmente mortal. Se sabe también que riesgo de recurrencia disminuye a medida que se aleja el primer episodio. El tratamiento que impide la recurrencia implica mantener al paciente anticoagulado y expuesto a complicaciones hemorrágicas menores y mayores potencialmente mortales. De manera tal que la valoración del tiempo de anticogulaciòn implica poner en la balanza riesgo de un evento trombotico vs. riesgo de un evento hemorrágico. En los últimos años se han identificado factores que aumentan el riesgo de recurrencia trombotica cuya presencia obliga a inclinar la balanza hacia un tratamiento prolongado mayor a 1 año o en forma indefinida:

• Tromboembolismo venoso recurrente. • Primer episodio no provocado o idiopático. • Presencia de cáncer activo.

Por otro lado se ha podido demostrar que en presencia de un factor de riesgo transitorio (cirugía traumatológica, inmovilización prolongada) y en ausencia de aquellos que implican alto riesgo de recurrencia, un tratamiento de 3 meses es lo suficientemente seguro con tasas de recurrencias menores a los potenciales riesgos de sangrado mayor. Si bien durante mucho tiempo se ha pensado que un paciente que tiene como evento trombotico un TEP tiene mayor riesgo de recurrencia o un riesgo aumentado de un próximo evento mas grave que uno que tiene una TVP, esto no se ha podido probar debidamente. Por otro lado existe evidencia de que un alto porcentaje de los pacientes que tienen TVP, tienen embolia pulmonar asintomática asociada. Los estudios realizados para identificar tiempos prudentes de anticoagulacion no diferencian que tipo de evento trombotico tuvo el paciente. De esta manera las recomendaciones no tienen en cuenta esta eventualidad para tomar decisiones en cuanto a tiempo de anticoagulacion.

Page 26: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

26

FILTROS de VENA CAVA INFERIOR: La poca evidencia disponible indica que son efectivos para disminuir la incidencia de embolias pulmonares, aunque también se ha visto que aumentan la incidencia de nuevos eventos tromboticos. Ningún estudio ha demostrado que disminuyan la mortalidad. Tampoco se ha visto que modifiquen puntos finales duros como mortalidad y/o incidencia de embolia pulmonar en pacientes que están anticoagulados. Su indicación estaría reservada para aquellos pacientes con contra indicación absoluta de anticoagulacion. TROMBOLITICOS: Dentro del amplio espectro clínico de formas de presentación de un TEP está la embolia pulmonar masiva como resultado de la oclusión total o parcial de las arterias principales. El cuadro se caracteriza por una rápida velocidad de instalación, falla respiratoria, falla ventilatoria y falla hemodinámica. Este cuadro implica un alto nivel de sospecha y la forma de confirmarlo puede ser un ecocardiograma que muestre signos de sobrecarga ventricular derecha. La evidencia existente indica que no hay aún tratamiento trombolitico que modifique la altísima mortalidad de este catastrófico cuadro. Existen reportes que muestran mayor tasa de disolución del trombo o mejoría hemodinámica. No se a podido demostrar superioridad de alguno de los tromboliticos existentes y la poca evidencia hoy se inclina por los tratamientos cortos y agresivos por sobre infusiones continuas prolongadas ya que se ha visto tendencia a menores complicaciones hemorrágicas.

Page 27: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

27

Aspectos de la atención que se abordarán Con la finalidad de optimizar el diagnostico y tratamiento del TEP en pacientes adultos mayores de 18 años (no embarazadas) internados en sala general de hospitales de mediana y alta complejidad que presenten sospecha clínica de TEP, esta guía contemplará aspectos del diagnostico y tratamiento. Los procedimientos para el diagnóstico de TEP incluyen sospecha clínica a través de los factores de riesgo (score de probabilidad clínica) y confirmación diagnóstica a través de pruebas de laboratorio (Dímero D) y estudios de imagen (TC helicoidal Multidetector). Los procedimientos para el tratamiento de TEP incluyen inicio de AC, contraindicaciones de HBPM, uso de trombolíticos y de filtros en VC.

Beneficios sanitarios esperados Una GPC para el manejo diagnostico terapéutico del TEP basada en la mejor evidencia disponible tiene la ventaja de beneficiar tanto a los profesionales médicos que atienden población adulta como a sus pacientes. A los médicos, porque los orienta en el manejo óptimo de esta patología y en la utilización adecuada de los recursos sanitarios disponibles, y a los pacientes, porque se benefician de un diagnostico precoz y atención homogénea de calidad. La guía pretende uniformizar criterios de actuación entre los diferentes profesionales que atienden población adulta internada en sala general de hospitales de mediana y alta complejidad que presenten sospecha clínica de TEP.

Beneficios esperados de la implementación: 1-Mejorar la precisión clínica diagnostica de TEP. 2-Evitar la realización de estudios de mayor complejidad innecesarios. 3-Evitar derivaciones innecesarias para la realización de estudios de mayor complejidad desde los hospitales de menor complejidad. 4-Evitar el inicio de tratamiento anticoagulante innecesario. 5-Mejorar la solicitud de la TAC helicoidal multidetector. 6-En base a los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 disminución de las complicaciones derivadas del TEP, del tratamiento anticoagulante, de los estudios, del traslado de los pacientes (entre 400 y 800 Km.) y de los costos.

Page 28: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

28

Síntesis de la evidencia y recomendaciones A continuación se presenta la síntesis de la evidencia contenida en las GPC y RS seleccionadas para el proceso de adaptación que responde las PC Nº 1 a 12 así como las Recomendaciones correspondientes a cada una de las preguntas. Diagnóstico Pregunta clínica Nº 1:

¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de las escalas de predicción clínica para TEP?

Síntesis de la Evidencia:

Evidencia de buena calidad soporta el uso de escalas de predicción clínica para establecer la probabilidad pretest de la enfermedad. La escala de predicción de Wells para TEP ha sido validada y es usada para estimar la probabilidad de tromboembolismo venoso antes de realizar mayores pruebas sobre el paciente. Una escala simplificada de probabilidad clínica pretest puede mejorar la certeza diagnostica y alertar sobre de la necesidad de realizar otras pruebas diagnosticas 6,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,26

Evidencia 1++ Un reciente estudio prospectivo de 3,306 pacientes presento un algoritmo simplificado validado basado sobre el trabajo previo de Wells. 17-Effectiveness of Managing Suspected Pulmonary Embolism Using an Algorithm Combining Clinical Probability, D-Dimer Testing, and Computed Tomography. Writing Group for the Christopher Study Investigators JAMA, 2006; 295:172-9

Page 29: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

29

Estimar la probabilidad clínica pretest (Wells Score dicotomizado) Para el propósito del diagnostico de TEP, el grupo de trabajo combinó moderada probabilidad pretest y alta probabilidad pretest dentro del grupo de TEP mas probable. Evidencia 1++ Resultados Probabilidad clinica pretest: Writing Group for the Christopher Study Investigators

- TEP menos probable (score < o = 4) El Christopher Study Investigators encontró que en pacientes con score menor para TEP, niveles de Dimero D deberían ser medidos y puede proveer información diagnostica para excluir TEP. Con Dimero D negativo riesgo de tromboembolismo venoso a los tres meses es 0,5%. - TEP más probable (score > 4) Los datos de Wells y el Christopher Study Investigators hallaron que en pacientes con un score más probable, una TC debería ser la próxima prueba y esta puede seguramente excluir EP. Prevalencia de TEP 37%.

• Si el score de probabilidad clínica pretest es alto (seis o mas), iniciar heparina sin diferir. Probabilidad de TEP del 65%. de la evidencia Grado

Recomendación

A

La escala de predicción clínica validada (Wells dicotomizado) debe ser usada para estimar la probabilidad clínica pretest de tromboembolismo venoso.

A

• Ante la presencia de un valor alto (>6) en la escala de predicción clínica, se debe comenzar tratamiento anticoagulante empírico y solicitar una TAC.

Page 30: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

30

Pregunta clínica Nº 2: ¿La adición del Dímero D a las reglas de predicción clínica, mejora el rendimiento diagnostico?

Síntesis de la Evidencia: El ensayo de ELISA, cuantitativo rápido de ELISA y avanzado turbidimétrico Dimero D son ensayos altamente sensibles (Sensibilidad 96-100%) y su uso es practico en diagnóstico de tromboembolismo venoso. En pacientes seleccionados quienes tienen una baja probabilidad pretest de tromboembolismo venoso definido por el score de predicción de Wells (< o = 4 ptos), un Dímero D negativo tiene el valor predictivo negativo lo suficientemente seguro como para inhibir la necesidad de mayor estudio con imágenes. El Dímero D tiene el mas alto valor predictivo negativo (99%) cuando se usa para excluir tromboembolismo venoso en pacientes jóvenes, sin comorbilidades asociadas o historia de tromboembolismo venoso y con corta duración de los síntomas. 23,24,25,26. Evidencia 1++. Resultados del dimero D En pacientes con baja probabilidad pre test ( < o = 4 ptos), el Christopher Study Investigators demostró que pacientes con dimero D negativo podían ser seguramente observados sin mayor investigación, dado que la incidencia de TEP no fatal fue de 0.5% a los tres meses. Estos datos coinciden con otros estudios (Stein, 1993; Stein, 1995; Wells, 1998). En este grupo es seguro seguirlos clínicamente. Si el dimero D es positivo, es necesaria mayor evaluación para excluir adecuadamente TEP. La sensibilidad del dimero D puede disminuir si la duración de los síntomas o signos de tromboembolismo venoso excede los dos o tres días previos al test. Igualmente la sensibilidad puede ser reducida si el paciente ha iniciado terapia con heparina. Un procedimiento o cirugía eleva los niveles de Dimero D en plasma, la utilidad clínica del Dimero D es mayor para la evaluación de pacientes ambulatorios (ej. emergencia).

Page 31: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

31

Usualmente, pacientes con sospecha de tromboembolismo venoso con trauma o cirugía reciente son inapropiados para test de Dimero D y deberían ir directamente a estudios de imagen para TVP o TEP (ej. duplex ultrasound [con compresión] de la pierna, CT helicoidal). 23,24,25,26,27,28,29,31,32,33,34. Evidencia 1++ Grado

Recomendación

A

• En pacientes con baja probabilidad ( < o = 4 ptos) obtener un Dímero D de alta sensibilidad, es una opción razonable y si es negativo indica una baja probabilidad de TEP.

A

• En pacientes con trauma o cirugía reciente el Dimero D no es útil para descartar TEP, por lo que se deben realizar estudios de imagen para TVP o TEP (ej eco doppler [con compresión] de miembros inferiores o CT helicoidal de tórax para confirmar el diagnóstico

Pregunta clínica Nº 3: ¿El Dímero D negativo sirve para excluir TEP? Síntesis de la Evidencia: Cuatro revisiones sistemáticas evaluaron el uso de Dimero D solo (sin el uso concomitante de un score de predicción clínica) para diagnosticar o excluir TEV. Dos de estos estudios examinaron el uso de Dimero D para excluir TEP. Estos estudios mostraron que ambos ensayos ELISA y turbidimetrico tenían alta sensibilidad y alto valor predictivo negativo para embolismo pulmonar en pacientes con baja a moderada probabilidad clínica (usando un corte de Dimero D de 500ng/ml). La Especificidad disminuía para pacientes con comorbilidades, ancianos y larga duración de los síntomas. En un meta análisis Stein y colegas hallaron una especificidad para ELISA del 40-50% para el diagnostico de TVP o TEP, en resumen la evidencia sugiere que un Dimero D de alta sensibilidad negativo puede

Page 32: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

32

ayudar a excluir el diagnostico de TVP y TEP en pacientes con baja probabilidad clínica pretest. Cuando el análisis por ELISA o método turbidimétrico de dimero D resulta negativo en pacientes con baja o moderada probabilidad de TEP el likelihood ratio de tener un episodio tromboembólico es bajo y permite excluir con seguridad esta patología. En paciente con alta probabilidad de TEP un resultado negativo en el dimero D no lo excluye. Por lo tanto no esta indicado solicitar dimero D en pacientes con alta probabilidad de TVP o TEP. 23,24,25,26,27,28,29,31,32,33,34. Evidencia 1++ Grado

Recomendación

A

• Un Dímero D de alta sensibilidad negativo puede ayudar a excluir tromboembolismo venoso en pacientes con baja probabilidad clínica pretest (score < o = 4 ptos).

Pregunta clínica Nº4: ¿En pacientes con TVP confirmada y sospecha clínica de TEP es necesario realizar estudios adicionales? Síntesis de la Evidencia: La ecografía doppler de miembros inferiores detecta TVP en aproximadamente un 13 a 15 % de los pacientes con sospecha de embolia pulmonar y esta cifra crece a 29 % en casos de TEP confirmado. Comparada con la venografía, la ecografía tiene una sensibilidad del 97 al 100 % y una especificidad de 98 a 99 % para la detección de TVP proximal en pacientes sintomáticos. Es menos sensible en pacientes con TVP infrapatelar (73% a 93%) y en pacientes asintomáticos (47% a 62%) es por ello que un resultado negativo no descarta TVP.

Page 33: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

33

El tratamiento inicial para el TEP sin descompensación hemodinámica es el mismo que para una TVP y la evidencia disponible hasta el momento indica que el tratamiento a largo plazo en cuanto a duración del mismo debería ser el mismo. De esta manera pierde sentido progresar en estudios para confirmar el diagnostico de TEP habiendo confirmado una TVP por ecografía. 39,40,41,42,43,44,45,46. Evidencia 2++ Grado

Recomendación

B

• Una Ecografía doppler venoso de miembros inferiores antes de realizar TC helicoidal es opcional, si es positiva iniciar tratamiento, sin realizar otros estudios de imágenes.

• Una ecografía negativa no descarta TVP ni TEP.

Pregunta clínica Nº 5: ¿Cuál es el rendimiento diagnostico de la TAC helicoidal multidetector comparada con la angiografía en pacientes con sospecha clínica intermedia y alta de TEP?

Síntesis de la Evidencia: La arteriografía por TAC tiene alta sensibilidad y especificidad para detectar embolias en las arterias principales, lobares y segmentarias. El uso de la arteriografía por TAC multidetector permite realizar cortes más finos, reduce el tiempo de exposición y aumenta marcadamente la visualización de los vasos segmentarios y subsegmentarios. Revisiones sistemáticas y estudios prospectivos randomizados bien diseñados sugieren que pacientes con alta o moderada sospecha de TEP y una arteriografía por TAC negativa tienen buena evolución sin tratamiento, sin necesidad de realizar estudios adicionales. 47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57.Evidencia 1++

Page 34: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

34

Para pacientes que tienen alta probabilidad pretest (Score > 4) de TEP resulta esencial realizar una imagen. La angiografía por TAC es el estudio de primera línea a menos que exista una contraindicación. Grado Recomendación

A

Para pacientes con probabilidad clínica pretest alta (> 4 ptos) de TEP la TC helicoidal es el estudio de primera línea. Las revisiones sistemáticas para uso de TC multidetector en TEP comunican una sensibilidad del 90% y especificidad del 95% comparado con la angiografía pulmonar.

Pregunta clínica Nº 6 ¿Cual es el estudio a realizar en un paciente clínicamente inestable con alta sospecha de TEP? Síntesis de la Evidencia: No existen estudios adecuadamente diseñados para evaluar cual es el estudio a realizar en caso de sospecha de TEP masivo en un paciente clínicamente inestable. Se han realizado estudios donde se utilizan parámetros ecocardiográficos de disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar que ayudarían a realizar un diagnostico de urgencia. Por otro lado la TAC, si está disponible en forma urgente, permite ser mas preciso en el diagnostico y realizar diagnósticos diferenciales como la disección aórtica que contraindicaría la utilización de trombolíticos. Existe consenso general en las distintas guías internacionales en utilizar el método de más fácil acceso para no retrasar el tratamiento. 58,59,60,61,62,63,64,65. Evidencia 2++ Grado

Recomendación

B

• En pacientes clínicamente inestables tanto la TAC helicoidal como el ecocardiograma transtorácico son métodos validos. Utilizar el más accesible.

.

Page 35: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

35

Tratamiento Pregunta clínica Nº 7:

Si existe alta sospecha de TEP ¿debo iniciar tratamiento del mismo? Síntesis de la Evidencia: Existe consenso general en las guías internacionales en cuanto a iniciar anticoagulación en caso de obtener, luego de la evaluación clínica inicial y la aplicación de reglas de predicción validadas, una alta probabilidad de TEP. Esta recomendación resulta ser una medida altamente costo efectiva y de bajo riesgo gracias a las características farmacocinéticas de la HBPM. De esta manera se pretende evitar progresión en gravedad de una patología potencialmente mortal. • Si el score de probabilidad clínica pretest es alto (seis o mas), iniciar heparina sin diferir. Probabilidad de TEP del 65%. Resultados Probabilidad clinica pretest: Writing Group for the Christopher Study Investigators . Evidencia 1++

Grado

Recomendación

A

• En pacientes con alta probabilidad clínica (score >6) de TEP se recomienda anticoagulación con HBPM mientras se espera confirmar el diagnostico.

Pregunta clínica Nº 8 ¿Es necesario realizar monitoreo de anticoagulación cuando se utiliza HBPM?

Síntesis de la Evidencia Una gran cantidad de estudios probaron la eficacia y la seguridad de la HBPM sin monitoreo. Se vio que el monitoreo de tratamiento estaría solo

Page 36: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

36

indicado en los casos de insuficiencia renal, embarazo y en los pacientes obesos. En un estudio utilizando enoxaparina se vio que los pacientes obesos (> 144 Kg.) tendrían una actividad anti factor Xa aumentada si se ajusta la dosis al peso. 95 Durante el embarazo los requerimientos de HBPM podrían alterarse debido a los cambios en el volumen de distribución y en la tasa de filtrado glomerular particularmente en el segundo trimestre. La necesidad de ajustar dosis de acuerdo al aumento de peso durante el embarazo persiste aun en controversia 96

.

Algunos autores sugieren monitoreo de factor anti Xa 4 a 6 hs luego de la inyección para poder ajustar dosis y mantener niveles de 0.6 a1 U / ml cada 1 a 3 meses. Otros autores 97

sostienen que muy pocas mujeres embarazadas requieren ajuste de dosis cuando se utilizan las dosis terapéuticas propuestas. Tanto en el embarazo como en los pacientes obesos el monitoreo seria una recomendación de expertos, no hay evidencia de que en estos casos aumente el riesgo de sangrado mayor o de eventos tromboembólicos.98. Evidencia 1++

Grado

Recomendación

A

• No se recomienda el monitoreo rutinario del tratamiento con HBPM.

• Solo se recomienda en embarazadas.

Pregunta clínica Nº 9 ¿En que pacientes NO se recomienda utilizar HBPM? Síntesis de la Evidencia La HBPM fue asociada con un aumento estadísticamente significativo del riesgo de sangrado mayor en pacientes con clearence de creatinina menor de 30ml/min. comparado con aquellos con clearence superior (5.0% vs. 2.4%; odds ratio, 2.25 (95% CI, 1,19 a 4,27) P 0.013).94

Evidencia 1++

Page 37: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

37

Grado

Recomendación

A

• En pacientes con TEP e insuficiencia renal severa se recomienda el uso de HNF EV por sobre la HBPM.

Pregunta clínica Nº 10 ¿Cuánto tiempo seria prudente tratar con anticoagulantes a un paciente con TEP? Síntesis de la Evidencia: En los primeros trabajos realizados sobre anticoagulación y duración de la misma se identifico que el riesgo de recurrencia era notablemente menor en aquellos casos en que el evento de TEV se produjo como consecuencia de un factor de riesgo transitorio, que en aquellos donde no se identificaba factor desencadenante (idiopático). 126,127,138,140 al 148

También se observo que los pacientes con un segundo episodio de TEV tenían riesgo aumentado de recurrencia. Los principales factores de riesgo transitorios identificados fueron cirugía mayor, hospitalización e inmovilización dentro del último mes al evento. 139,142,149. Como factores de riesgo menor aparecen terapia estrogénica, embarazo, viajes prolongados y un factor de riesgo mayor pero ocurrido entre 1 mes y 3 meses antes del evento trombótico. La presencia de un factor de riesgo reversible 126,127,130,138,140,141 al 148

, de TEV idiopático 131,132,134,136,137,139

y/o cáncer activo 141 al 144 fueron

utilizados como criterios de selección en los trabajos mas recientes de duración de tratamiento. Estos fueron señalados como los factores determinantes de recurrencia más importantes luego de la suspensión del mismo.

Page 38: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

38

EN 5 estudios 126,127,138,139,140 que evaluaron acortar la duración de la anticoagulación de 3 o 6 meses a 4 o 6 semanas en pacientes con primer episodio de TVP proximal o TEP con o sin factores de riesgo. Se observo que acortar la duración de anticoagulación se asocia con aproximadamente el doble de frecuencia en TEV recurrente dentro de 1 a 2 años lo cual aumenta el riesgo absoluto en un 5% .126,127,140

2 estudios 133,138 compararon 6 vs.3 meses de anticoagulación en

pacientes con primer episodio de TVP o TEP sin distinguir si existían o no factores de riesgo transitorios. No hubo diferencia en cuanto al riesgo de recurrencia durante el seguimiento y un estudio mostró un menor riesgo de sangrado en el grupo de 3 meses. Agnelli y colaboradores 72 compararon suspender anticoagulación a los 3 meses con continuarla por 9 meses luego de un primer episodio de TVP proximal idiopática. Al final del primer año TEV recurrente fue menor en el grupo que persistió anticoagulado (3% vs. 8.3%). Este beneficio se pierde 2 años luego de suspender aticoagulación (RR, 1.0; 95% CI, 0.6 a 1.7). Los mismos investigadores, en un estudio similar con TEP sin factores de riesgo, obtuvieron resultados similares.131 En dichos estudios que incluyen TVP proximal y TEP como primer episodio no provocado al final del seguimiento extendido suspender el tratamiento a los 6 y a los 12 meses resulta en un riesgo similar comparado con 3 meses ( RR, 0.95; 95% CI, 0.72 a1.26;)

Un meta análisis 160 de 7 estudios que compararon duraciones de anticoagulación para VTE estimo una tasa de sangrado mayor de 1.1% paciente año comparada con 0.6 % paciente año en pacientes no anticoagulados (RR, 1.80; 95% CI, 0.72 a 4.51). El beneficio de anticoagulación indefinida en pacientes con TEP y TVP sin factores de riesgo se ve parcialmente disminuido por el mayor riesgo de sangrado. Debe tenerse en cuenta las particularidades de cada caso y sopesar valores y preferencias en la decisión de anticoagulación indefinida particularmente en los pacientes con primer episodio de TVP proximal donde el riesgo de recurrencia es menor que en el segundo episodio 79,82,,89 y el riesgo de muerte en un nuevo evento es menor que en los pacientes que tuvieron un TEP. 142

Page 39: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

39

Cuando los pacientes con TEV son cuidadosamente estudiados la mayoría de los que tienen TVP proximal tienen asociada embolia pulmonar (sintomática o sintomática) y viceversa 162

. Estudios clínicos controlados encontraron eficacia y seguridad similar del tratamiento en pacientes con TVP sola, aquellos con TVP y TEP y paciente solo con TEP. También el riesgo de recurrencia parece ser similar luego de un episodio de TEP y de una TVP proximal.142,162 El riesgo de TEP en un episodio de recurrencia es 3 veces mayor si el primer episodio fue un TEP y no una TVP. 142,162 Evidencia 1++

Grado

Recomendación

A

En pacientes con TEP como consecuencia de un factor de riesgo transitorio se recomienda el tratamiento con antagonistas de la vitamina K por 3 meses. En pacientes con primer episodio de TEP no provocado en ausencia de factores de riesgo para sangrado mayor y en quienes el monitoreo de anticoagulacion es factible, se recomienda tratamiento prolongado. 1 año o mas En todo paciente con un segundo episodio de tromboembolismo venoso se recomienda tratamiento prolongado.

Pregunta clínica Nº 11

• ¿Cuando estaría indicado realizar tromboliticos? • ¿Cuál de ellos debe utilizarse?

Síntesis de la Evidencia: La terapia trombolítica para TEP es aun controvertida. La evidencia disponible se ha resumido en 3 metanálisis publicados recientemente 99,100,101

.

Page 40: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

40

En 11 estudios 102 al 111 (748 pacientes con severidad variable) la

trombolisis fue asociada con tendencia a la reducción en el TEV recurrente (2.7% vs. 4.3%; OR, 0.67; 95% CI, 0.33 a 1.37), reducción de la mortalidad por todas las causas (4.3% vs. 5.9%; OR, 0.70; 95% CI, 0.37 a 1.30), y un aumento en la incidencia de sangrado mayor, (9.1% vs. 6.1%; OR, 1.42; 95% CI, 0.81 a 2.46). En un subgrupo de 5 estudios 102,104,106,108,111 (254 pacientes) enfocado a pacientes con TEP severo la reducción en la mortalidad fue (6.2% vs. 12.7%; OR, 0.47; 95% CI, 0.20 a 1.10) y fue mas marcado el aumento en la incidencia de sangrado mayor (21.9% vs. 11.9%; OR, 1.98; 95% CI, 1.00 a 3.92) con el uso de trombolíticos.101

Existe consenso general en cuanto a la utilización de trombolíticos en el TEP asociado a compromiso hemodinámico. Sin embargo retrasar el tratamiento trombolitico hasta el momento del compromiso hemodinámico expone a los pacientes a la posibilidad de falla multiorgánica irreversible. Resulta indispensable realizar una rápida y lo más ajustada posible estratificación del riesgo y sopesar el riesgo de muerte con el de sangrado mayor.

Dentro de los pacientes sin descompensación hemodinámica se han identificado indicadores de peor pronostico 1) disnea marcada, ansiedad y baja saturación de oxigeno 3) niveles elevados de troponina indicando micro infartos ventriculares derechos 4) disfunción ventricular derecha en el ecocardiograma. Estos pacientes están en riesgo de un desenlace fatal y deberían recibir trombolisis a pesar de no tener compromiso hemodinámico, siempre y cuando no existan contraindicaciones para el uso de los mismos.

En resumen existe evidencia de que el tratamiento trombolitico acelera la disolución del trombo y acelera la mejoría hemodinámica. La evidencia de que los trombolíticos mejoran puntos finales clínicos como la mortalidad es menos segura. En ausencia de factores de riesgo para sangrado mayor los pacientes con compromiso hemodinámico son candidatos a los trombolíticos como también lo serian aquellos con indicadores de mal pronóstico aunque la evidencia que sustenta esta última aseveración es indirecta 9 estudios randomizados 113 al 120 (621 pacientes) compararon las cifras de resolución del trombo alcanzada con distintos regimenes trombolíticos. Estos incluían Urokinasa, administrada en 2 hs o en 12 hs, estreptokinasa administrada en 2 hs, 12 hs o 24 hs y rt. PA

Page 41: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

41

administrado en 15 minutos o en 2 hs. Los resultados de estos estudios sugieren lo siguiente: 1) los regimenes de administración prolongados están asociados a cifras mas elevadas de sangrado 113,114,115 2) los regimenes de 2 hs alcanzan mas rápidamente la disolución del trombo que los de 12 o 24 hs 115,118,119. 3) cuando se utilizan regimenes de 2 hs no hay claras diferencias entre el Rt. PA y la estreptokinasa 119

.

Las dosis de Rt- PA recomendadas son 100 mg a pasar en 2 hs por vía periférica No existe una recomendación uniforme en cuanto régimen de administración de estreptokinasa, una opción seria 1.500.000 U a pasar en 2 hs. Otra opción es realizar bolos de 250.000 U a pasar en 15 min cada 2 hs y luego infusión continua hasta completar 1.500 000 U. Evidencia 2+

Grado

Recomendación

C

No esta indicada la utilización rutinaria de trombolíticos en los pacientes con TEP. Se debe utilizar trombolíticos en caso de falla hemodinámica y/o respiratoria severas. Utilizar aquel tratamiento trombolitico que este disponible y con el cual se este mas familiarizado en su uso.

I

Por consenso del equipo redactor se recomienda: Estreptokinasa 1.500.000 U a pasar en 2 hs. EV

Page 42: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

42

Pregunta clínica Nº 12 ¿En que casos estaría indicado colocar filtros en vena cava inferior? Síntesis de la Evidencia Aunque los filtros de VCI son efectivos en la reducción de la incidencia de embolia pulmonar, también aumentan la incidencia de TVP y no se han asociados con aumento en la sobrevida. La inserción de filtros en la VCI en forma rutinaria en pacientes que también están anticoagulados no altera la frecuencia de TEV recurrente (RR, 1.34 a 2 años; y RR, 1.03 a 8 años) ni la mortalidad (RR, 1.08 a 2 años; y RR, 0.95 a 8 años). Los filtros reducen la embolia pulmonar a los 12 días (RR, 0.4; incluyendo TEP asintomático detectado por centellograma pulmonar), a los 2 años (RR, 0.54), y a los 8 años (RR, 0.41). Los filtros aumentan el riesgo de TVP a 2 años (RR, 1.8) y a 8 años (RR, 1.3; hazard ratio, 1.5; 95% CI, 1.02 a 2.3) Hay notable escasez de pruebas sobre los resultados del filtro en la cava, usado en sus indicaciones aprobadas actualmente. No existen tampoco ensayos de los filtros recuperables. Se necesitan ensayos adicionales para evaluar la seguridad y efectividad de los filtros en la vena cava. 121,122,123,124,125. Evidencia 2+

Grado

Recomendación

D

Se recomienda en contra de la utilización rutinaria de filtros de VCI en los pacientes con TEP en forma adicional al tratamiento anticoagulante Los filtros de VCI están indicados en casos de TEP y contraindicación de anticoagulación por alto grado de sangrado. Si se resuelve el factor que contraindica la anticoagulación esta indicado instaurar la misma y luego retirar el filtro de VCI.

Page 43: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

43

Anexo Nº: 1

Score de

Wells.

< / = 4

Menos probable

> 4

Más probable

Dimero D

Negativo Positivo TAC

Helicoidal

Descarto TEP

Negativo

DescartoTEP

Indeterminado

Actuar de acuerdo

a juicio clínico

Positivo

Inicio o continúo

tratamiento

DOPPLER VENOSO

opcional

Page 44: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

44

Anexo Nº 2 SCORE de WELLS Puntos Signos y síntomas de TVP 3 TEP más probable que un diagnóstico alternativo 3 Inmovilización > 3 días o cirugía < 3 semanas 1.5 Frecuencia. Cardiaca > 100 lpm 1.5 Antecedentes de TVP o TEP 1.5 Hemoptisis 1 Enfermedad neoplásica 1

• <2 puntos: Probabilidad clínica baja 10% o menos de tener un TEP Incidencia: 40% a 49% de los pacientes caen en este grupo.

• 2-6 puntos: Probabilidad clínica: moderada. Probabilidad de TEP 20% a 40%, Incidencia: ocurre en el 50% de los pacientes.

• >6 puntos: Probabilidad clínica: alta. Probabilidad de TEP del 65% Incidencia: 6% al 7%

Protocolo de Wells modificado (Algoritno dicotomizado): (Writing Group for the Christopher Study Investigators)

• TEP menos probable < o = 4

Con Dimero D negativo riesgo de tromboembolismo venoso a los tres meses 0,5%.

• TEP más probable

> 4

Prevalencia de TEP 37%.

Page 45: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

45

Anexo Nº 3 Anticoagulación. Heparina de bajo peso molecular:

• Enoxaparina 1 mg /Kg. cada 12 hs Subcutánea, sin monitoreo.

Heparina no fraccionada endovenosa monitoreada:

• Bolo inicial 80 U/Kg o 5000 U EV.

• Infusión continua de 18 U/kg/h EV con dosis ajustada a alcanzar y mantener prolongación del KPTT entre 1,5 y 2,5 veces el cual se correlaciona con niveles de heparina anti Xa 0,3 a 0,7 U/ml.

Ajuste Dosis Heparina EV

Variables Ajuste Dosis Inicial Bolo 80 U/kg, luego 18U/kg/h KPPT < 35 s Bolo 80 U/kg, luego aumentar 4U/kg/h KPPT 35-45 s Bolo 40 U/kg, luego aumentar 2U/kg/h KPPT 46-70 s * No cambios KPPT 71-90 s Disminuir frecuencia infusión 2U/kg/h KPPT > 90 s Suspender 1 hora , disminuir infusión por 3U/kg/h Adaptado de Raschke et al, 1996. * Rango terapeutico de 46-70 s corresponde a actividad anti Xa de 03-07 U/ml.

Page 46: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

46

Una vez iniciada la anticoagulación con HBPM o HNF se debe: • Iniciar en forma simultánea Acenocumarol a dosis:

• Primer dia 4 mg. Via oral.

• Segundo y tercer dia 2 mg. Via oral.

• Hasta alcanzar al cuarto y quinto día RIN 2-3.

• Alcanzado RIN 2-3 al quinto día suspender heparina.

En pacientes añosos, desnutridos, insuficiencia cardiaca congestiva,

enfermedad hepática, cirugía mayor reciente o uso de medicaciones

que incrementan la sensibilidad al acenocumarol (ej, amiodarona), se

recomienda iniciar a menor dosis ( 2mg el primer día, 1mg el

segundo día y tercer día ) , con dosis subsecuentes basados en el RIN.

Anexo Nº 4 De ser necesario ¿como controlo la anticoagulación con HBPM ? El momento para el dosaje de factor anti –Xa es 4 hs luego de la última dosis, cuando los niveles de heparina están en el pico. Recomendado solo en embarazo. El rango esperado esta entre 0.6 y 1.0 UI/mL para los casos de dos colocaciones diarias y entre 1.0 y 2.0 UI/mL para los de 1 colocación diaria.

Page 47: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

47

Probabilidad

TEP masivo

Estreptokinasa

1.500.000 U a

pasar en 2 hs. EV

Ecocardiograma

o TAC

Score de

Wells

Menos

probable

< o = 4

Más

probable

> 4

Función renal

alterada

Cl Cr <30

No

HNF HBPM

Dimero d

< 500 >500

No Si

Si

TAC

HELICOIDAL

--- + Descarto

TEP

Inicio

antagonistas

vitamina K

DOPPLER

VENOSO

opcional

Page 48: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

48

Bibliografía: Citas sobre diagnostico: 1- American College of Emergency Physicians Clinical Policies Committee; Clinical Policies Committee Subcommittee on Suspected Pulmonary Embolism. Clinical policy: critical issues in the evaluation and management of adult patients presenting with suspected pulmonary embolism. Ann Emerg Med. 2003 Feb;41(2):257-70. 2 - Michiels JJ, Gadisseur A, Van Der Planken M, et al. A critical appraisal of non-invasive diagnosis and exclusion of deep vein thrombosis and pulmonary embolism in outpatients with suspected deep vein thrombosis or pulmonary embolism: how many tests do we need? Int Angiol. 2005 Mar;24(1):27-39. 3 - Uresandi F, Blanquer J, Conget F, de Gregorio MA, et al Guidelines for the diagnosis, treatment, and follow-up of pulmonary embolism Arch Bronconeumol. 2004 Dec;40(12):580-94. Spanish. 4 - Volschan A, Caramelli B, Gottschall CA, Blacher,et al Guidelines for pulmonary embolism. Arq Bras Cardiol. 2004 Aug;83 Suppl 1:1-8. 5 - Michiels JJ, Schroyens W, De Backer W, van der Planken M, et al .Non-invasive exclusion and diagnosis of pulmonary embolism by sequential use of the rapid ELISA Dimero Dassay, clinical score and spiral CT. Int Angiol. 2003 Mar;22(1):1-14. 6 - van Belle A, Buller HR, Huisman MV, Huisman PM, et al. Christopher Study Investigators. Effectiveness of managing suspected pulmonary embolism using an algorithm combining clinical probability, Dimero Dtesting, and computed tomography. JAMA. 2006 Jan 11;295(2):172-9. 7 - Perrier A, Roy PM, Aujesky D, Chagnon I,et al Diagnosing pulmonary embolism in outpatients with clinical assessment, Dimero Dmeasurement, venous ultrasound, and helical computed tomography: a multicenter management study. Am J Med. 2004 Mar 1;116(5):291-9. 8 - Katsouda E, Mystakidou K, Rapti A, et al Evaluation of spiral computed tomography versus ventilation/perfusion scanning in patients clinically suspected of pulmonary embolism. In Vivo. 2005 Sep-Oct;19(5):873-8. 9- Roy PM, Colombet I, Durieux P, Chatellier G, Sors H, Meyer G. Systematic review and meta-analysis of strategies for the diagnosis of suspected pulmonary embolism. BMJ. 2005 Jul 30;331(7511):259. 10- Snow V, Qaseem A, Barry P, et al. American College of Physicians; American Academy of Family Physicians Panel on Deep Venous Thrombosis/Pulmonary Embolism. Management of venous thromboembolism: a clinical practice guideline from the American College of Physicians and the American Academy of Family Physicians. Ann Intern Med. 2007 Feb 6;146(3):204-10. 11- Stein PD, Woodard PK, Weg JG, et al. PIOPED II investigators. Diagnostic pathways in acute pulmonary embolism: recommendations of the PIOPED II investigators. Am J Med. 2006 Dec;119(12):1048-55. 12-Chagnon J, Bounameaux H, Aujesky D, et al. Comparison of two clinical prediction rules and implicit assessment among patiens with suspected pulmonary embolism. Am J Med 2002; 112:198-203. 13-Segal JB, Eng J, Tamariz LJ, Bass EB. Review of the evidence on diagnosis of deep venous thrombosis and pulmonary embolism. Ann Fam Med. 2007;5:63-73. 14-Wells PS, Ginsberg JS, Anderson DR, Kearon C, Gent M, Turpie Ag,et al. Use of model clinical for safe management of patient with suspected pulmonary embolism.Ann Intern Med 1998;129:997-1005. 15 Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Derivation of a simple clinical model to categorize patients probability of pulmonary embolism: increasing the models utility with the SimpliRED D-dimer. Thromb Haemost 2000;83:416-20

Page 49: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

49

16-Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Excluding pulmonary embolism at the bedside without diagnostic imaging: management of patients with suspected pulmonary embolism presenting to the emergency department by using a simple clinical model and D-dimer. Ann Intern Med 2001;135:98-107. 17Writing Group for the Christopher Study Investigators. Effectiveness of managing suspected pulmonary embolism using an algorithm combining clinical probability, Dimero Dtesting, and computed tomography.JAMA 2006;295:172-79. 18-Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006a;354:2317-27. 19-Stein PD, Woodard PK, WEG JG, et al. Diagnostic pathways in acute pulmonary embolism: recommendations of the PIOPED II investigators. Am J Med 2006b;119:1048-55. 20-Dalen JE. New PIOPED recommendations for the diagnosis of pulmonary embolism. Am J Med 2006;119:1001-02. 21Goodacre S, Sutton AJ, Sampson FC. Meta-analysis: the value of clinical assessment in the diagnosis of deep venous thrombosis. Ann Intern Med 2005;143:129-39. 22-American Thoracic Society. The diagnostic approach to acute venous thromboembolism – clinical practice guideline (official statement). Am J Respir Crit Care Med 1999;160:1043-66. 23Stein PD, Hull Rd, Patel KC, Olson RE, Ghali WA, et al. Dimero Dpara la exclusion de acute venous thrombosis and pulmonary embolism: a systematic review. Ann Intern Med 2004; 140:589-602. 24-Brown MD, Rowe BH, Reeves MJ, Berminghan JM. The accuracy of the enzyme-linked inmunosorbent assay Dimero Dtest in the diagnosis of pulmonary embolism: a meta-analysis. Ann Emerg Med 2002; 40:133-44. 25Brown MD, Lan J, Nelson RD. Turbidimetric Dimero Dtest in the diagnosis of pulmonary embolism: a meta-analysis. Clin Chem 2003;49:1846-53. 26-Wells PS, Anderson DR, Rodger M, et al. Excluding pulmonary embolism at the bedside without diagnostic imaging: Management of patients with suspected pulmonary embolism presenting to the emergency department by using a simple clinical model and D-dimer. Ann Intern med 2001;135:98-107. 27Stein PD, Hull RD, Pineo G. Strategy that includes noninvasive leg tests for diagnosis of thromboembolic disease in patients with suspected pulmonary embolism based on data from PIOPED. Arch Intern Med 1995;155:2101-04. 28Stein PD, Hull RD, Saltzman HA, et al. Strategy for diagnosis of patients with suspected pulmonary embolism. Chest 1993;103:1533-59. 29-Wells PS, Ginsberg JS, Anderson DA, et al. Use of a clinical model for safe management of patients with suspected pulmonary embolism. Ann Intern Med 1998b;129:997-1005 30-Remy-Jardin M, Remy J, Artaud D, et al. Spiral CT of pulmonary embolism: diagnostic approach, interpretive pitfalls and current indications. Eur Radiol 1998;8:1376-90. 31-Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006a;354:2317-27 32-Stein PD, Woodard PK, WEG JG, et al. Diagnostic pathways in acute pulmonary embolism: recomendations of the PIOPED II investigators. Am J Med 2006b;119:1048-55. 33-Writing Group for the Christopher Study Investigators. Effectiveness of managing suspected pulmonary embolism using an algorithm combining clinical probability, Dimero Dtesting, and computed tomography.JAMA 2006;295:172-79. 34-Dalen JE. New PIOPED recommendations for the diagnosis of pulmonary embolism. Am J Med 2006;119:1001-02. 35-Segal JB, Eng J, Tamariz LJ, Bass EB. Review of the evidence on diagnosis of deep venous thrombosis and pulmonary embolism. Ann Fam Med. LJ, Bass EB. Review of the evidence on diagnosis of deep venous thrombosis and pulmonary embolism. Ann Fam Med. 2007;5:63-73. 36-Brown MD, Rowe BH, Reeves MJ, Berminghan JM. The accuracy of the enzyme-linked inmunosorbent assay Dimero Dtest in the diagnosis of pulmonary embolism: a meta-analysis. Ann Emerg Med 2002;40:133-44.

Page 50: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

50

37-Brown MD, Lan J, Nelson RD. Turbidimetric Dimero Dtest in the diagnosis of pulmonary embolism: a meta-analysis. Clin Chem 2003;49:1846-53. 38-Stein PD, Hull Rd, Patel KC, Olson RE, Ghali WA, et al. Dimero Dfor the exclusion of acute venous thrombosis and pulmonary embolism: a sistematyc review. Ann Intern Med 2004; 140:589-602. 39-Perrier A, Roy PM, Aujesky D, et al.Diagnosisng pulmonary embolism in outpatiens with clinical assessment, D-dimermeasurement, venous ultrasound, andhelical computed tomography: a multicentermanagement study. Am J Med. 2004;116:291:299. 40-Turkstra F, Kuijer PM,van Beek EJ, et al. Diagnostic utility of ultrasonography of leg veins in patients suspected of having pulmonary embolism. Ann Intern Med. 1997;126:775-781. 41-Stein PD, Woodard PK, WEG JG, et al. Diagnostic pathways in acute pulmonary embolism: recommendations of the PIOPED II investigators. Am J Med 2006b;119:1048-55 42-Matteson B, Langsfeld M, Schermer C, et al. Role of venous duplex scanning in patients with suspected pulmonary embolism. J Vasc Surg 1996;24:768-73. 43-Beecham RP, Dorfman GS, Cronan JJ, et al. Is bilateral lower extremity compression sonography useful and cost-effective in the evaluation of suspected pulmonary embolism? AJR 1993;161:1289-92. 44-Killewich LA, Nunnelee JD, Auer AI. Value of lower extremity venous duplex examination in the diagnosis of pulmonary embolism. J Vasc Surg 1993;17:934-39. 45-Oudkerk M, van Beek EJR, van Putten WJL, et al. Cost-effectiveness analysis of various strategies in the diagnostic management of pulmonary embolism. Arch Intern Med 1993;153:947-54. 46-Schiff MJ, Feinberg AW, Naidich JB. Noninvasive venous examinations as a screening test for pulmonary embolism. Arch Intern Med 1987;147:505-07 47-Rathbun SW, Raskob GE, WhitsetttI. Sensitivity and specificity of helical computed tomography in the diagnosis of pulmonary embolism: a systematic review. Ann Intern Med. 2000;132:227-32. 48-Winer Muran Ht, Rydberg J, Jhonson MS, Tarver RD, et al. Suspected acute pulmonary embolism: evaluation with multidetector row TC versus digital subtraction pulmonary arteriography. Radiology. 2004;233:806-15. 49-Stein PD, Fowler SE, Goodman LR, et al. Multidetector computed tomography for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2006a;354:2317-27. 50-Dalen JE. New PIOPED recommendations for the diagnosis of pulmonary embolism. Am J Med 2006;119:1001-02 51-Remy-Jardin M, Remy J, Artaud D, et al. Spiral CT of pulmonary embolism: technical considerations and interpretive pitfalls. J Thoracic Imag 1997;12:103-17 52-Berland LL, Brink JA, Heiken JP, et al. ACR practice guideline for the performance of computed tomography (CT) for the detection of pulmonary embolism in adults. ACR Practice Guideline 2006 53-Stein PD, Woodard PK, WEG JG, et al. Diagnostic pathways in acute pulmonary embolism: recommendations of the PIOPED II investigators. Am J Med 2006b;119:1048-55. 54-Writing Group for the Christopher Study Investigators. Effectiveness of managing suspected pulmonary embolism using an algorithm combining clinical probability, Dimero Dtesting, and computed tomography. JAMA 2006;295:172-79 55-Mullins MD, Becker DM, Hagspiel KD, et al. The role of spiral volumetric computed tomography in the diagnosis of pulmonary embolism. Arch Intern Med 2000;160:293-98 56-Rathbun SW, Raskob GE, Whitsett TL. Sensitivity and specificity of helical computed tomography in the diagnosis of pulmonary embolism: a systematic review. Arch Intern Med 2000;132:227-32 57-Greaves SM, Hart EM, Aberle DR. CT of pulmonary embolism. Seminars in Ultrasound, CT, and MRI 1997;18:323-37. 58 Wood KE. Major pulmonary embolism:review of a pathophysiologic approach to the golden hour of hemodynamically significant pulmonary embolism. Chest 2002;121:877-905.

Page 51: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

51

59 Goldhaber SZ, Haire WD, Feldstein ML, et al. Alteplase versus heparin in acute pulmonary embolism: randomised trial assessing right-ventricular function and pulmonary perfusion. Lancet 1993; 341:507-11 60 McConnell MV, Solomon SD, Rayan ME, Come PC, Goldhaber SZ, Lee RT. Regional right ventricular dysfunction detected by echocardiography in acute pulmonary embolism. Am J Cardiol. 1996;78:469-73. [PMID: 8752195] 61 Grifoni S, Olivotto I, Cecchini P, Pieralli F, Camaiti A, Santoro G, et al. Short-term clinical outcome of patients with acute pulmonary embolism, normal blood pressure, and echocardiographic right ventricular dysfunction. Circulation. 2000;101:2817-22. 62 Rosenschein U, Furman V, Kerner E, Fabian I, Bernheim J, Eshel Y.Ultrasound imaging-guided noninvasive ultrasound thrombolysis: Circulation. 2000;102:238-45 63 Dabestani A, Mahan G, Gardin JM, Takenaka K, Burn C, Allfie A, et al. Evaluation of pulmonary artery pressure and resistance by pulsed Doppler echocardiography. Am J Cardiol. 1987;59:662-8 64 Jardin F, Dubourg O, Bourdarias JP. Echocardiographic pattern of acute cor pulmonale. Chest. 1997;111:209-17. 65 Samuel Z. Goldhaber, MD Echocardiography in the Management of Pulmonary Embolism Ann Intern Med. 2002; 136:691-700

Citas sobre tratamiento: Heparina de bajo peso molecular. 66. Dolovich LR, Ginsberg JS, Douketis JD, et al. A metaanalysis comparing low-molecular-weight heparins with unfractionated heparin in the treatment of venous thromboembolism: examining some unanswered questions regarding location of treatment, product type, and dosing frequency. Arch Intern Med 2000; 160:181–188 67.Gould MK, Dembitzer AD, Doyle RL, et al. Low-molecularweight heparins compared with unfractionated heparin for treatment of acute deep venous thrombosis: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med 1999; 130:800–809 68.Van Dongen CJJ, van der Belt AGM, Prins MH, et al. Fixed dose subcutaneous low molecular weight heparins versus adjusted dose unfractionated heparin for venous thromboembolism. Cochrane Database Syst Rev 2004 69.Quinlan DJ, McQuillan A, Eikelboom JW. Low-molecularweight heparin compared with intravenous unfractionated heparin for treatment of pulmonary embolism: a metaanalysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med 2004; 140:175–183 70.Meyer G, Marjanovic Z, Valcke J, et al. Comparison of low-molecular-weight heparin and warfarin for the secondary prevention of venous thromboembolism in patients with cancer: a randomized controlled study. Arch Intern Med 2002; 162:1729–1735 71.Lee AY, Levine MN, Baker RI, et al. Low-molecular-weight heparin versus a coumarin for the prevention of recurrent venous thromboembolism in patients with cancer. N Engl J Med 2003; 349:146–153 72.Hull RD, Pineo GF, Brant RF, et al. Long-term low-molecular-weight heparin versus usual care in proximal-vein thrombosis patients with cancer. Am J Med 2006; 119:1062–1072 73. Iorio A, Guercini F, Pini M. Low-molecular-weight heparin for the long-term treatment of symptomatic venous thromboembolism:meta-analysis of the randomized comparisons with oral anticoagulants. J Thromb Haemost 2003; 1:1906–1913 74Gould MK, Dembitzer AD, Sanders GD, Garber AM. Low-molecular-weight heparins compared with unfractionated heparin for treatment of acute deep venous thrombosis: a cost-effectiveness analysis. Ann Intern Med 1999;130:789-99. 75. Breddin HK, Hach-Wunderle V, Nakov R, et al. Effects of a low-molecular-weight heparin on thrombus regression and recurrent thromboembolism in patients with deep-vein thrombosis. N Engl J Med 2001; 344:626–631 76. Decousus H, Leizorovicz A, Parent F, et al. A clinical trial of vena caval filters in the prevention of pulmonary embolism in patients with proximal deep-vein thrombosis. N Engl J Med 1998; 338:409–415

Page 52: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

52

77 Duroux P. A randomised trial of subcutaneous low molecular weight heparin (CY 216) compared with intravenous unfractionated heparin in the treatment of deep vein thrombosis: a collaborative European multicentre study. Thromb Haemost 1991; 65:251–256 78 Fiessinger JN, Lopez-Fernandez M, Gatterer E, et al.Once-daily subcutaneous dalteparin, a low molecular weight heparin, for the initial treatment of acute deep vein thrombosis. Thromb Haemost 1996; 76:195–199 79 Harenberg J, Schmidt JA, Koppenhagen K, et al. Fixed-dose, body weight-independent subcutaneous LMW heparin versus adjusted dose unfractionated intravenous heparin in the initial treatment of proximal venous thrombosis: EASTERN Investigators. Thromb Haemost 2000; 83:652–656 80 Hull RD, Raskob GE, Pineo GF, et al. Subcutaneous low-molecular-weight heparin compared with continuous intravenous heparin in the treatment of proximal-vein thrombosis. N Engl J Med 1992; 326:975–982 81 Kakkar V, Gebska M, Kadziola Z, et al. Low-molecularweight heparin in the acute and long-term treatment of deep vein thrombosis. Thromb Haemost 2003; 89:674–68 82 Girchmaier CM, Wolf H, Schafer H, et al. Efficacy of a low molecular weight heparin administered intravenously or subcutaneously in comparison with intravenous unfractionated heparin in the treatment of deep venous thrombosis: Certoparin Study Group. Int Angiol 1998; 17:135–145 83 Koopman MMW, Prandoni P, Piovella F, et al. Treatment of venous thrombosis with intravenous unfractionated heparinadministered in the hospital as compared with subcutaneous low-molecular-weight heparin administered at home. N Engl J Med 1996; 334:682–687 84 Kevine M, Gent M, Hirsh J, et al. A comparison of lowmolecular-weight heparin administered primarily at home with unfractionated heparin administered in the hospital for proximal deep-vein thrombosis N Engl J Med 1996; 334:677–681 85 Lindmarker P, Holmstrom M, Granqvist S, et al. Comparison of once-daily subcutaneous

fragmin with continuous intravenous unfractionated heparin in the treatment of deep vein thrombosis. Thrombosis and Haemostasis 1994; 72:186–190 86 Merli G, Spiro TE, Olsson CG, et al. Subcutaneous enoxaparin once or twice daily

compared with intravenous unfractionated heparin for treatment of venous thromboembolic disease. Ann Intern Med 2001; 134:191–202

87 Prandoni P, Lensing AWA, Buller HR, et al. Comparison of subcutaneous low-molecular weight heparin with intravenous standard heparin in proximal deep-vein thrombosis.

Lancet 1992; 339:441–445 88 Riess H, Koppenhagen K, Tolle A, et al. Fixed-dose, body weight-independent

subcutaneous low molecular weight heparin certoparin compared with adjusted-dose intravenous unfractionated heparin in patients with proximal deep venous thrombosis. Thromb Haemost 2003; 90:252–259

89 Simonneau G, Charbonnier B, Decousus H, et al. Subcutaneous low-molecular-weight heparin compared with continuous intravenous unfractionated heparin in the treatment of proximal deep vein thrombosis. Arch Intern Med 1993; 153:1541–1546

90 Simonneau G, Sors H, Charbonnier B, et al. A comparison of low-molecular-weight heparin with unfractionated heparin for acute pulmonary embolism. N Engl J Med 1997;

337:663–669 91 The Columbus Investigators. Low molecular weight heparin is an effective and safe

treatment for deep-vein thrombosis and pulmonary embolism. N Engl J Med 1997; 337:657–662

92 Bates SM, Greer IA, Papinger I, et al. Use of antithrombotic agents during pregnancy: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy; evidence-based guidelines. Chest 2004; 126(suppl):627S–644S

93 Venous Thromboembolism, Thrombophilia, Antithrombotic Therapy, and Pregnancy: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th

Page 53: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

53

Edition) Shannon M. Bates, Ian A. Greer, Ingrid Pabinger, Shoshanna Sofaer, and Jack HirshChest Jun 2008: 844S–886S. DOI 10.1378/chest.08-0761

94 Lim W, Dentali F, Eikelboom JW, et al. Meta-analysis: lowmolecular- weight heparin and bleeding in patients with severe renal insufficiency. Ann Intern Med 2006; 144:673–684

95 Antithrombotic Therapy for Venous Thromboembolic Disease: American Collage of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th Edition) Gary E. Raskob and Anthony J. Comerota Clive Kearon, Susan R. Kahn, Giancarlo Agnelli, Samuel Goldhaber, Chest 2008;133;454-545

96 Sanderink G, Liboux A, Jariwala N, et al. The pharmacokinetics and pharmacodynamics of enoxaparin in obese volunteers. Clin Pharmacol Ther 2002; 72:308–318

97 Crowther MA, Spitzer K, Julian J, et al. Pharmacokinetic profile of a low-moelcular weight heparin (Reviparin) in pregnant patients: a prospective cohort study. Thromb Res

2000; 98:133–138 98 Rodie VA, Thomson AJ, Stewart FM, et al. Low molecular weight heparin for the

treatment of venous thromboembolism in pregnancy: case series. Br J Obstet Gynaecol 2002; 109:1020–1024

Trombolisis: 99 Agnelli G, Becattini C, Kirschstein T. Thrombolysis vs heparin in the treatment of

pulmonary embolism: a clinical outcomebased meta-analysis. Arch Intern Med 2002; 162:2537–2541

100 Dong B, Jirong Y, Wang Q, et al. Thrombolytic treatment for pulmonary embolism. Cochrane Database Syst Rev 2006.

101 Wan S, Quinlan DJ, Agnelli G, et al. Thrombolysis compared with heparin for the initial treatment of pulmonary embolism: a meta-analysis of the randomized controlled

trials. Circulation 2004; 110:744–749 102 Urokinase Pulmonary Embolism Trial: a national co-operative study. Circulation 1973;

47(suppl II):1 103 Dalla-Volta S, Palla A. PAIMS 2-alteplase combined with heparin versus heparin in

the treatment of acute pulmonary embolism: plasminogen Activator Italian Multicenter Study 2. J Am Coll Cardiol 1992; 20:520–526

104 Dotter CT, Seamon AJ, Rosch J, et al. Streptokinase and heparin in the treatment of pulmonary embolism: a randomized comparison. Vasc Surg 1979; 13 42–52

105 PIOPED Investigators. Tissue plasminogen activator for the treatment of acute pulmonary embolism. Chest 1990; 97:528–533

106 Jerjes-Sanchez C, Ramirez-Rivera A, de Lourdes Garcia M,et al. Streprokinase and heparin versus heparin alone in massive pulmonary embolism: a randomized controlled trial.J Thromb Thrombol 1995; 2:227–229

107 Lopaciuk S, Meissner AJ, Ciesielski L, et al. Subcutaneous sodium heparin versus intravenous sodium heparin in the treatment of deep vein thrombosis: proceedings of the 6th International Meeting of the Danubian League Against Thrombosis and Haemorrhagic Disorders. Vienna, Austria: 1989; 389–393

108 Ly B, Arnesen H, Eie H, et al. A controlled clinical trial of streptokinse and heparin in the treatment of major pulmonary embolism. Acta Med Scand 1978; 203:465–470

109 Marini C, Di Ricco G, Rossi G, et al. Fibrinolytic effects of urokinase and heparin in acute pulmonary embolism: a randomized clinical trial. Respiration 1988; 54:162–173

110 Tibbutt DA, Davies JA, Anderson JA, et al. Comparison by controlled clinical trial of streptokinase and heparin in treatment of life-threatening pulmonary embolism. BMJ

1974; 1:343–347 111 Urokinase Pulmonary Embolism Trial Study Group. Urokinase pulmonary embolism

trial: phase I results. JAMA 1970; 214:2163–2172 112 Konstantinides S, Geibel A, Heusel G, et al. Heparin plus alteplase compared with

heparin alone in patients with submassive pulmonary embolism. N Engl J Med 2002; 347:1143–1150

Page 54: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

54

113 Urokinase-streptokinase embolism trial: phase 2 result.JAMA 1974; 229:1606–1613 114 Goldhaber SZ, Agnelli G, Levine MN. Reduced dose bolus alteplase vs conventional

alteplase infusion for pulmonary embolism thrombolysis: an international multicenter randomized trial; The Bolus Alteplase Pulmonary Embolism Group. Chest 1994; 106:718–724

115 Goldhaber SZ, Kessler CM, Heit J, et al. A randomized controlled trial of recombinant tissue plasminogen activator versus urokinase in the treatment of acute pulmonary

embolism. Lancet 1988; 2:293–298 116 Goldhaber SZ, Kessler CM, Heit JA, et al. Recombinant tissue-type plasminogen

activator versus a novel dosing regimen of urokinase in acute pulmonary embolism: a randomized controlled multicenter trial. J Am Coll Cardiol 1992; 20:24–30 117 Meneveau N, Schiele F, Metz D, et al. Comparative efficacy of a two-hour regimen of

streptokinase versus alteplase in acute massive pulmonary embolism: immediate clinical andhemodynamic outcome and one-year follow-up. J Am Coll Cardiol 1998; 31:1057–1063

118 Meneveau N, Schiele F, Vuillemenot A, et al. Streptokinase vs alteplase in massive pulmonary embolism: a randomized trial assessing right heart haemodynamics and pulmonaryvascular obstruction. Eur Heart J 1997; 18:1141–1148

119 Meyer G, Sors H, Charbonnier B, et al. Effects of intravenous urokinase versus alteplase on total pulmonary resistance in acute massive pulmonary embolism: a European multicenter double-blind trial. J Am Coll Cardiol 1992; 19:239–245

120 Sors H, Pacouret G, Azarian R, et al. Hemodynamic effects of bolus vs 2-h infusion of alteplase in acute massive pulmonary embolism: a randomized controlled multicenter

trial. Chest 1994; 106:712–717 Filtros de VCI: 121 Decousus H, Leizorovicz A, Parent F, et al. A clinical trial of vena caval filters in the

prevention of pulmonary embolism in patients with proximal deep-vein thrombosis. N Engl J Med 1998; 338:409–415 122 Eight-year follow-up of patients with permanent vena cava filters in the prevention of

pulmonary embolism: the PREPIC (Prevention du Risque d’Embolie Pulmonaire par Interruption Cave) randomized study. Circulation 2005; 112:416–422

123 Kucher N, Rossi E, De Rosa M, et al. Massive pulmonary embolism. Circulation 2006; 113:577–582

124 White RH, Zhou H, Kim J, et al. A population-based study of the effectiveness of IVC filter use among patients with venous thromboembolism. Arch Intern Med 2000; 160:2033–2041

125 Streiff MB. Vena caval filters: a comprehensive review. Blood 2000; 95:3669–3677

Duracion de anticoagulacion: 126 Levine MN, Hirsh J, Gent M, et al. Optimal duration of oral anticoagulant therapy: a

randomized trial comparing four weeks with three months of warfarin in patients with proximal deep vein thrombosis. Thromb Haemost 1995; 74:606–611

127 Optimum duration of anticoagulation for deep-vein thrombosis and pulmonary embolism. Lancet 1992; 340:873–876

128 Schulman S, Granqvist S, Holmstrom M, et al. The duration of oral anticoagulant therapy after a second episode of venous thromboembolism. N Engl J Med 1997; 336:393–398

129 Douketis JD, Kearon C, Bates S, et al. Risk of fatal pulmonary embolism in patients with treated venous thromboembolism. JAMA 1998; 279:458–462

130 Linkins LA, Choi PT, Douketis JD. Clinical impact of bleeding in patients taking oral anticoagulant therapy for venous thromboembolism: a meta-analysis. Ann Intern Med

2003; 139:893–900

Page 55: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

55

131 Agnelli G, Prandoni P, Becattini C, et al. Extended oral anticoagulant therapy after a

first episode of pulmonary embolism. Ann Intern Med 2003; 139:19–25 132 Agnelli G, Prandoni P, Santamaria MG, et al. Three months versus one year of oral

anticoagulant therapy for idiopathic deep vein thrombosis. N Engl J Med 2001; 345:165–169

133 Campbell IA, Bentley DP, Prescott RJ, et al. Anticoagulation for three versus six months in patients with deep vein thrombosis or pulmonary embolism, or both: randomised trial. BMJ 2007; 334:674–680

134 Kearon C, Gent M, Hirsh J, et al. A comparison of three months of anticoagulation with extended anticoagulation for a first episode of idiopathic venous thromboembolism.

N Engl J Med 1999; 340:901–907 135 Kearon C, Ginsberg JS, Anderson DR, et al. Comparison of 1 month with 3 months of

anticoagulation for a first episode of venous thromboembolism associated with a transient risk factor. J Thromb Haemost 2004; 2:743–749

136 Kearon C, Ginsberg JS, Kovacs MJ, et al. Comparison ofl low-intensity warfarin therapy with conventional-intensity warfarin therapy for long-term prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003; 349:631–639

137 Palareti G, Cosmi B, Legnani C, et al. D-dimer testing to determine the duration of anticoagulation therapy. N Engl J Med 2006; 355:1780–1789

138 Pinede L, Ninet J, Duhaut P, et al. Comparison of 3 and 6 months of oral anticoagulant therapy after a first episode of proximal deep vein thrombosis or pulmonary embolism and comparison of 6 and 12 weeks of therapy after isolated calf

deep vein thrombosis. Circulation 2001; 103:2453–2460 139 Ridker PM, Goldhaber SZ, Danielson E, et al. Long-term, low-intensity warfarin

therapy for prevention of recurrent venous thromboembolism.NEngl J Med 2003; 348:1425–1434

140 Schulman S, Rhedin AS, Lindmarker P, et al. A comparison of six weeks with six months of oral anticoagulant therapy after a first episode of venous thromboembolism. N EnglJ Med 1995; 332:1661–1665

141 Heit JA, Mohr DN, Silverstein MD, et al. Predictors of recurrence after deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a population-based cohort study. Arch Intern Med

2000; 160:761–768 142 Murin S, Romano PS, White RH. Comparison of outcomes after hospitalization for

deep vein thrombosis or pulmonary embolism. Thromb Haemost 2002; 88:407–414 143 Palareti G, Legnani C, Cosmi B, et al. Risk of venous thromboembolism recurrence:

high negative predictive value of d-dimer performed after oral anticoagulation is stopped. Thromb Haemost 2002; 87:7–12 144 Prandoni P, Lensing AWA, Cogo A, et al. The long-term clinical course of acute deep

venous thrombosis. Ann Intern Med 1996; 125:1–7 145 Pini M, Aiello S, Manotti C, et al. Low molecular weight heparin versus warfarin the

prevention of recurrence after deep vein thrombosis. Thromb Haemost 1994; 72:191–197 146 Baglin T, Luddington R, Brown K, et al. Incidence of recurrent venous

thromboembolism in relation to clinical and thrombophilic risk factors: prospective cohort study. Lancet 2003; 362:523–526

147 Christiansen SC, Cannegieter SC, Koster T, et al. Thrombophilia,clinical factors, and recurrent venous thrombotic events. JAMA 2005; 293:2352–2361

148 Hansson PO, Sorbo J, Eriksson H. Recurrent venous thromboembolismafter deep vein thrombosis: incidence and risk factors. Arch Intern Med 2000; 160:769–774

149 Schulman S, Wahlander K, Lundstrîm T, et al. Secondary prevention of venous thromboembolism with the oral direct thrombin inhibitor ximelagatran. N Engl J Med 2003;

349:1713–1721 150 Eichinger S, Minar E, Hirschl M, et al. The risk of early recurrent venous

thromboembolism after oral anticoagulant therapy in patients with the G20210A transition in the prothrombin gene. Thromb Haemost 1999; 81:14–17

Page 56: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

56

151 Eichinger S, Pabinger I, Stumpflen A, et al. The risk of recurrent venous

thromboembolism in patients with and without Factor V Leiden. Thromb Haemost 1997; 77:624–628

152 Ho WK, Hankey GJ, Quinlan DJ, et al. Risk of recurrent venous thromboembolism in patients with common thrombophilia: a systematic review. Arch Intern Med 2006; 166:

729–736 153 Lindmarker P, Schulman S, Sten-Linder M, et al. The risk of recurrent venous

thromboembolism in carriers and noncarriers of the G1691A Allele in the coagulation factor V gene and the G20210A Allele in the prothrombin gene. Thromb Haemost 1999; 81:684–689

154 176 Miles JS, Miletich JP, Goldhaber SZ, et al. G20210A mutation in the prothrombin gene and the risk of recurrent venous thromboembolism. J Am Coll Cardiol 2001; 37:215–218

155 Palareti G, Legnani C, Cosmi B, et al. Predictive value of d-dimer test for recurrent venous thromboembolism after anticoagulation withdrawal in subjects with a previous idiopathic event and in carriers of congenital thrombophilia. Circulation 2003; 108:313–318

156 Ridker PM, Miletich JP, Stampfer MJ, et al. Factor V Leiden and risks of recurrent idiopathic venous thromboembolism. Circulation 1995; 92:2800–2802

157 Schulman S, Lindmarker P, Holmstrom M, et al. Postthrombotic syndrome, recurrence, and death 10 years after the first episode of venous thromboembolism treated with warfarin for 6 weeks or 6 months. J Thromb Haemost 2006; 4:734–742

158 Simioni P, Prandoni P, Lensing AW, et al. Risk for subsequent venous thromboembolic complications in carriers of the prothrombin or the factor V gene mutation with a first episode of deep-vein thrombosis. Blood 2000; 96:3329–3333

159 Schulman S, Lockner D, Juhlin-Dannfelt A. The duration of oral anticoagulation after deep vein thrombosis. Acta Med Scand 1985; 217:547–552

160 Holmgren K, Andersson G, Fagrell B, et al. One-month versus six-month therapy with oral anticoagulants after symptomatic deep vein thrombosis. Acta Med Scand 1985;

218:279–284 161 Ost D, Tepper J, Mihara H, et al. Duration of anticoagulation following venous

thromboembolism: a meta-analysis. JAMA 2005; 294:706–715 162 Kearon C. Natural history of venous thromboembolism.Circulation 2003; 107:I-22–I30

Page 57: 422 KB 07/10/2016 1-Guia Tromboembolismo pulmonar HPN 2009

57