19
 PSICOLOGIA MOMENTO 2 FORMULACION DEL PROYECTO DE VIDA GRUPAL PRESENTADO POR: GIOVANNY AVIL A GARCIA RONY DAVID ACEVEDO LUIZ ALIRIO PLATA TUTORA DE CURSO NARDA ACERO CARDENAS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD BUCARAMANGA BUCARAMANGA

(496184461) MOMENTO 2 giovanny avila garcia (2)------------------

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIBROO

Citation preview

  • PSICOLOGIA

    MOMENTO 2FORMULACION DEL PROYECTO DE VIDA GRUPAL

    PRESENTADO POR:GIOVANNY AVILA GARCIA

    RONY DAVID ACEVEDOLUIZ ALIRIO PLATA

    TUTORA DE CURSONARDA ACERO CARDENAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    CEAD BUCARAMANGA

    BUCARAMANGA

  • INTRODUCCIONEl siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de conocer en

    Detalle cuales son los deberes y derechos que tienen los ciudadanos, para

    tenerlos presentes y llevarlos a la realidad.

    Si bien es cierto, que muchos de estos derechos son violados, por lo que se han

    Presentado muchos atropellos contra la dignidad humana, el irrespeto por la vida

    Lo cual principalmente nace de la delincuencia y la corrupcin y es aqu donde los

    Individuos no tienen lmites, ya que por conseguir todo lo que desean, son

    Capaces hasta de asesinar a las personas que se obstaculicen el logro de sus

    Objetivos. Seguidamente, se dar a conocer las principales metas y objetivos a

    nivel familiar, De barrio, de ciudad y el pas, los cuales quiero llevar a cabo, con el

    fin de Conseguir un continuo mejoramiento en los diferentes mbitos de la vida,

    basado En valores ticos que me permitan ser una persona ntegra y con un

    Comportamiento agradable. Finalmente, se presentara un ensayo argumentativo

    sobre el video del Proyecto Venus, el cual es un diseo tcnico de la ciudad

    basada en energas renovables, En la automatizacin industrial de la produccin,

    la distribucin y el reciclaje para El beneficio de todas las personas del planeta,

    eliminando progresivamente el Paradigma de trabajar para sobrevivir o para

    acceder a los recursos, bienes y Servicios en la sociedad, eliminando tambin el

    sistema monetario y de mercado Para poder conseguir una gestin eficiente de los

    recursos y conseguir una Transicin gradual y global hacia lo que llama Economa

    Basada en Recursos.

  • APORTE GIOVANNY AVILA GARCIA

    DEBERES DE LOS CIUDADANOS

    1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

    2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con accioneshumanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de laspersonas.

    3. Respetar y apoyar a las autoridades democrticas legtimamente constituidaspara mantener la independencia y la integridad nacionales;

    4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivenciapacfica;

    5. Participar en la vida poltica, cvica y comunitaria del pas;

    6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

    7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administracin de la justicia;

    8. Proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacinde un ambiente sano;

    9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro deconceptos de justicia y equidad.

  • DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

    1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

    2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distincin alguna deraza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole.

    3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de supersona.

    4. Nadie estar sometido a la esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la tratade esclavos estn prohibidas en todas sus formas.

    5. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos odegradantes.

    6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de supersonalidad jurdica.

    7. Todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin distincin, derecho a igualproteccin de la ley.

    8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionalescompetentes, que le ampare contra actos que violen sus derechos fundamentalesreconocidos por la constitucin o por la ley.

    9. Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

    10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser odapblica-mente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para ladeterminacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquieracusacin contra ella.

    11. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocenciamientras no se pruebe su culpabilidad.

  • 12. Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, sudomicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin.

    13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir su residencia, a salirde cualquier pas y a regresar a su pas.

    14. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo encualquier pas. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicialoriginada por delitos comunes o actos opuestos a los propsitos y principios de lasNaciones Unidas.

    15. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

    16. Los hombres y mujeres, a partir de la edad nbil, tienen derecho, sinrestriccin alguna, a casarse y fundar una familia. Slo mediante libre y plenoconsentimiento de los futuros esposos podr contraerse matrimonio.

    17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadiepuede ser privado arbitrariamente de su propiedad.

    18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y dereligin.

    19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin.

    20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.

    21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas,directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

    22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridadsocial, y a obtener la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales yculturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

    23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin del mismo y a laproteccin contra el desempleo; y a percibir igual salario por igual trabajo. Todapersona tiene derecho a formar sindicatos y a sindicarse para la defensa de susintereses.

    24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute de su tiempo libre, a unalimitacin razonable del horario laboral y a vacaciones peridicas pagadas.

    25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, ascomo a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido,

  • la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. La maternidady la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

    26. Toda persona tiene derecho a la educacin; sta deber ser gratuita yobligatoria en los ciclos elementales.

    27. Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad,a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico.

    28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social einternacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracinse hagan plenamente efectivos.

    REFLEXION: DEBERES Y DERECHOS DE LOS CUIDADANOS

    Estos derechos constituyen para los ciudadanos una garanta donde el sistemajurdico y poltico orientar hacia el respeto y la promocin de la persona humana.Se pretende analizar cada uno de la variedad de derechos que se reconoce a lapersona en nuestro sistema jurdico, en el que se le da una denominacin comotal. Los derechos fundamentales por contener una sustentacin axiolgica slida yderivar de un valor tico fndate de un orden constitucional en pro de la dignidadhumana contiene un sin nmero de garantas para llevar a cabo el poder dereclamacin a que se tiene derecho cuando sean vulnerados.

    Los COLOMBIANO debe sentirse orgulloso por tener o por vivir en un pas comoCOLOMBIA en donde se disfruta de tantas riquezas naturales, culturales,humanos y materiales, por lo tanto debemos de tomar preocupacin para que laglobalizacin no afecte en gran manera nuestros valores o principios que traemosde la educacin de nuestros padres, el auge global tiende a des culturizarnos porello debemos de buscar los conocimientos histricos que renueven las ideaspatriticas y que nos dejaron nuestros prceres o precursores de la libertad

  • OBJETIVOS Y METAS A NIVEL FAMILIAR

    METAS: Aumentar la comunicacin intrafamiliar Lograr reuniones familiares que incluyan la mayor parte de la familia Lograr que todos cooperemos para el beneficio comn Fomentar el respeto y tolerancia en cuanto a las opiniones y decisiones que

    se planteen en el grupo familiar.

    OBJETIVOS: Colaborar en las diferentes labores de mantenimiento del hogar, con el fin

    de no recargar el oficio a una sola persona. Colaborar con las obligaciones econmicas para generar un nivel

    equilibrado de responsabilidad para cada uno. Expresar de manera afectiva los sentimientos hacia mis seres queridos

    para que de esta manera haya ms unin y apoyo en todo momento.

    OBJETIVOS Y METAS A NIVEL DE BARRIO, CUIDAD Y PAISMETA:

    A nivel de barrio, lograr la convivencia y armona principalmente con losVecinos, ya que ellos tienen ms cercana a m casa.

    OBJETIVO: Evitar posibles problemas que puedan surgir a partir de la intolerancia hacia

    los dems. Por eso es importante estar en comn acuerdo sobre las diferentes inquietudes que puedan presentar los dems, sin tener que recurrir a

    maltratos fsicos y verbales.

    META:

  • A nivel de cuidad, respetar las normas de trnsito como peatn y conductor,

    para evitar posibles accidentes lamentables, que puedan perjudicar a las personas

    y as mismo.

    OBJETIVO: Participar ms en asuntos polticos y democrticos de la cuidad de Floridablanca. As como tambin involucrarme en los diferentes proyectos comunitarios que tengan que ver con ayudar a las personas ms

    necesitadas.

    META: A nivel del pas, contribuir al cuidado del medio ambiente, no botando

    basura en cualquier parte, si no que por el contrario reciclarla en los debidos

    recipientes para evitar la contaminacin.

    OBJETIVO: Seguir estudiando y preparndome para ser profesional y crear una

    empresa para de esta forma generar empleos y mejorar la calidad de vida de las

    dems

  • APORTE GIOVANNY AVILA GARCIA

    ANLISIS DEL PROYECTO VENUS

    James Harvey Robinson crea que el correcto estudio del hombre era el hombre.

    No hay evidencia que respalde esta afirmacin. Una planta no puede crecer por si

    sola. Requiere un ambiente de tierra, nutrientes, luz solar, etc. Cualquier planta

    sembrada en regiones polares no crecer sin importa que tan bien est donada

    genticamente. Los seres humanos estn sujetos a las mismas leyes fsicas que

    gobiernan todo el proceso evolutivo. El comportamiento humano y los valores no

    son generados por si mismos; son productos de la cultura.

    Quizs los futuros historiadores nos verana nosotros como aberrantes con

    nuestras superficialidades, violencia, supersticiones, una sociedad que gasta una

    gran parte de su ingreso en expansiones militares, cuando los mtodos de la

    ciencia pueden ser aplicados para crear puentes entre las diferencias de las

    naciones. La inconformidad y los comportamientos socialmente ofensivos son

    productos de la privacin y del miedo a ella.

    El proyecto Venus propone un rediseo de la educacin en el cual la gente ser

    provista con la interrelacin con sistemas vivientes como un todo simbitico. Los

    nios sern educados sin intolerancia, racismo o codicia, y no se manifestarn

    patrones de comportamiento que sean socialmente ofensivos. Por ejemplo, incluso

    las familias ms sofisticadas de Alemania estuvieron peleando por comida en los

    botes de basura cerca del fin de la segunda guerra mundial.

    Al Proyecto Venus lo componen un grupo educativo de expertos ubicado en un

    Centro de Investigacin localizado en Venus, Florida, y representa un cambio

    radical en la forma en que utilizamos la tecnologa y nuestros recursos naturales.

  • El proyecto tiene como meta, entre otras, eliminar el obsoleto sistema monetario

    actual y lograr un intercambio simbitico entre humanos y naturaleza. (Palazzezi,

    07)

    Los problemas sociales son el resultado de la escasez. Cuando unas cuantas

    naciones controlan la mayor parte de los recursos del mundo, van a existir

    disputas internacionales sin importar cuantas leyes o tratados se firmen. Si

    deseamos poner un fin a la guerra, el crimen, el hambre, la pobreza, disputas

    territoriales y el nacionalismo, debemos trabajar hacia un futuro donde todos los

    recursos sean aceptados como una herencia comn a toda la gente.

    La tierra cuenta con una plenitud de recursos. Racionalizar los recursos mediante

    un control monetario es disfuncional y contra-producente para la sobrevivencia.

    Actualmente, contamos con alta tecnologa avanzada, pero nuestro desarrollo

    social y econmico no va a la par. Fcilmente pudiramos crear un mundo con

    abundancia sin servilismo y deuda mediante una civilizacin global basada en los

    recursos. (Fresco)

    La pregunta que continua es qu tanto nuestro sistema de valores est

    programado por nuestros valores sociales, diseados para perpetuarse y

    establecerse en instituciones. No es naturaleza humana, sino ms bien

    comportamiento humano por lo que tenemos que estar preocupados, y esto puede

    ser fcilmente cambiado con una educacin apropiada y relevante, junto con un

    ambiente que coincide con la sustentabilidad del planeta.

    Si eliges a gente honorable y tica para el gobierno, pero no hay una congruencia

    en el medio para implementar las leyes decentes heredadas, stas no pueden ser

    adoptadas. Por ejemplo, si no hay suficiente tierra arable para sembrar alimentos,

    entonces el comportamiento se revertir hacia el robo, y corrupcin para conservar

    la comida que hay.

    En trminos de declinar a la perfeccin, esto es como tratar de alcanzar la utopa y

    no hay utopa, estamos siempre en una transicin y aprendiendo cosas nuevas. La

    supervivencia de cualquier sistema social ultimadamente depende sobre la

  • habilidad para permitir el cambio apropiado para mejorar a la sociedad como un

    todo. El camino que escojamos determinar si es que hay o no vida inteligente

    sobre la tierra. (Fresco)

    La humanidad desde hace siglos ha basado el intercambio de bienes y servicios

    en el dinero. Todos los sistemas econmicos del mundo, incluidos el socialismo y

    el comunismo, provocan la estratificacin social porque estn basados en la

    disparidad econmica. Un sistema social que emplea dinero o el trueque provoca

    que la gente intente mantener una ventaja dentro de la competitividad econmica.

    En la busca de esa ventaja se emplean mtodos abusivos, injustos y hasta

    violentos. Este es el mtodo de intercambio que emplea hoy la humanidad, y a

    menudo no es capaz de proporcionar un nivel alto de vida para cada uno de

    nosotros, ni tampoco puede asegurar la proteccin del medio ambiente porque el

    motivo principal es el beneficio propio. La realidad es que el cambio cultural no

    ha acompaado al cambio tecnolgico. (Palazzezi, 07)

    El proyecto Venus es un proyecto relacionado con el Movimiento Zeitgeist que

    trata de concientizar a la gente de que vivimos en una sociedad que nos tiene

    esclavizados por la gente ms poderosa del mundo y que dan esta alternativa

    para vivir una vez que todas las personas despierten y se den cuenta en la

    realidad en la que vivimos. Es por esto que para entender bien al proyecto Venus

    tenemos que entender porque el mundo en el que vivimos est mal.

  • CONTRADICCIN CON LA NATURALEZA HUMANA: VALOR DEL TRABAJO

    El trabajo dentro de una sociedad es el resultado de la actividad humana y puede,

    no ser una ocupacin retribuida por terceros. El trabajo es el eje en torno al cual,

    gira la organizacin y el progreso de la humanidad y ofrece a cada hombre, la

    oportunidad de crecer, desarrollar todas sus capacidades congnitas, realizarse

    como persona y ser cada da, plenamente adulto, ahondando en los principales

    campos de la formacin integral, material, intelectual, humano y espiritual. No slo

    expresa la dignidad del hombre, sino que la aumenta, hace la vida humana, ms

    humana. El hombre que trabaja, asegura el futuro de aquellos que vendrn

    despus.

    El trabajo tambin es un medio para santificar la vida, es una de las principales

    actividades humanas, sociales y religiosas, adems de uno de los factores de la

    produccin. Lo contrario del trabajo es el ocio, ya que el descanso no es no hacer

    nada, es distraerse en actividades que exigen menos esfuerzo. No basta trabajar,

    hay que trabajar bien, a conciencia, con seriedad y compromiso, poniendo

    empeo en lo que se hace, aceptando los fracasos y aprendiendo a vivir las

    virtudes y valores humanos de la paciencia y la caridad, en su ocupacin diaria.

    Trabajar bien, significa ante todo, la actividad de trabajar, no al resultado del

    trabajo. Tambin existe la gozosa inactividad del descanso merecido y necesario.

    Se puede y debe trabajar bien, aunque el resultado no sea bueno, ya sea por una

    equivocacin involuntaria o por causas que no dependen de uno mismo. Hay que

    tratar de superar las contrariedades, en vez de rebelarse contra ellas. El trabajo

    debe estar bien realizado, a conciencia, con la mejor perfeccin humana posible,

    con sentido de responsabilidad, con amor y perseverancia, sin abandonos ni

  • ligerezas, con empeo y constancia, con rigor, con calidad humana y poniendo

    todo el esfuerzo necesario. En el trabajo deben tenerse en cuenta, el buen

    cumplimiento de todas las obligaciones familiares, profesionales, religiosas y

    sociales, sacando provecho a los talentos que cada uno ha recibido.

    Cuando no hay trabajo disponible o hay despidos, surge un problema muy grave,

    pues estas situaciones son el origen del descontento, hundimiento y frustracin de

    muchas familias. Toda persona tiene derecho a tener un trabajo, en condiciones

    dignas, a poder ser libre para elegirlo y a la proteccin social del desempleo.

    APORTE RONY DAVID ACEVEDO

    PROYECTO VENUS

    Para ser honestos me puso a pensar en cmo la humanidad reflejada en acciones,

    logra extraer ideas tan peculiares, positivas y a la vez nocivas para la humanidad.

    Primero entendamos que cada vez que un imperio era derrocado o una civilizacin

    era sometida por otra, desde el principio de los tiempos y con el pasar de los aos

    algunas personas han querido buscar el bien propio y otros el bien grupal,

    encontrar la forma de hacer que todos tengan lo necesario para poder sobrevivir.

    Dejando claro a un lado la forma de cmo y que mtodos se llevaran a cabo para

    conseguirlo. Por otro lado si nos ponemos a estudiar la historia como lo muestra el

    video, ninguna de las civilizaciones anteriores lograron erradicar por completo la

    desigualdad, racismo y pobreza existente desde el principio de los tiempos, solo

    lograron cambiar y maquillar ciertas falencias que tenemos como organismos,

    pero que al igual nos siguen llevando a la decadencia humana en la que

    actualmente vivimos. El Proyecto Venus nos muestra una nueva forma con la que

    podramos erradicar por completo todas las trasgresiones de la ley; en mi opinin

    encuentro esta propuesta humanitaria y con gran valor para la superacin de cada

    uno de nuestros sueos; es completamente peligrosa porque al querer hacer algo

    perfecto y con gran abundancia , dando la posibilidad de tener al alcance todo sin

    tener que pagar un precio monetario , estamos olvidando que el mundo y lo que lo

    rodea no es perfecto, en cambio pretendiendo vivir en un mundo tecnolgico y

  • moderno sin ningn tipo de desperfectos se estn olvidando que la raza humana

    es la ms imperfecta de todas dnde dejaramos a nuestros enfermos y ancianos

    que necesitan de cuidados, y que no se encuentran en perfecto estado como el

    autor del proyecto lo dice?; no con humanos pero si con los automviles ltimo

    modelo, deca que no quera nada que se daar , que tuvieran que reparar solo

    lo mejor y lo ms nuevo, que en su visin de mejorar al mundo erradicando el

    dinero como medio de cambio y dando todo tipo de abundancia a nuestras

    necesidades lograra erradicar el mal llamado codicia y pobreza del mundo, pero a

    un precio muy caro porque quin puede asegurar que los mismo que manejan

    hoy el mundo no lo manejaran en ese tipo de civilizacin?, tiene que haber quien

    dirija y quien obedezca , un ejemplo claro es el la edificacin de edificios,

    hospitales y dems. Veo que por ms que el ser humano quiera mejorar esta

    decadente civilizacin en la cual hoy nosotros vivimos, no ser posible porque

    siempre encontraremos la forma de volver un sistema perfecto en el ms

    imperfecto y nos desafa un punto que todos tenemos que tener en cuenta.

  • APOERTE LUIZ ALIRIO PLATA

    2)- RUMBO A UNA NUEVA HUMANIDAD?

    Seala el video que la gentica nada tiene que ver con la avaricia, la ambicin, la

    guerra; por lo tanto es un comportamiento aprehendido, cultural y

    culturalmente se tiene que combatir. Implementar un proyecto de esta

    naturaleza, requiere un gran trabajo pedaggico; de educacin, de

    consciencia, de trocar unos antivalores por los realmente que le sirvan al

    individuo y a la sociedad. Seala J.J. Rousseau, que los problemas de la

    humanidad empezaron, cuando alguien cerc un terreno y dijo: esto es mo

    . Creo entonces ejrcitos para defender sus dominios y dio origen a las

    leyes para legalizar su despojo. La fuerza impera en el orden mundial, donde

    el capital en pocas manos es su punta de lanza. Pero qu se puede hacer

    sin recursos? No es necesario luego para emprender proyectos, realizar

    acciones que conlleven un objetivo o una meta, sea cualquiera su fin?

    Phoudom manifiesta que toda mercanca tiene un costo de produccin y

    Karl Marx, que luego del producto terminado se le aade al valor uno, un

    nuevo valor dos, que denomina plusvala, que es la ganancia o utilidad para

    el fabricante. La economa parece tener unas leyes como la fsica; la ley de

    la gravedad est ah, y mover un objeto de un lugar a otro o realizar un

    movimiento fsico, para pretender cumplir un objetivo hace sudar, dando sed

    y hambre, requiriendo el cuerpo alimento para recuperarlos. El hombre cre

    el salario y as es como se renueva el ciclo de supervivencia. Cmo romper

    esto? Cmo cambiar la cultura por otra donde el monopolio, el poseer, el

    amor al dinero causante de todos los males , el dominio de unos cuantos

    sobre otros cientos de millones, es la norma ?

    Hay que declarar la tierra patrimonio comn, indica el video proyecto Venus ; si,

    pero cmo ante unos hombres que solo conocen el poder, el lujo, el dominio, como

  • se indica adems, que gobiernan a los hombres que supuestamente elegimos

    para que mejoren el estado de cosas. Poseen el negocio enorme de las armas y

    por lo tanto dominan a su antojo en las decisiones que pueden cambiar el camino

    al precipicio al destruir el medio ambiente. Ya en forma alarmante y catastrfica,

    casi no hay peces en nuestros ros; no se les deja crecer al tamao mximo que

    produce la naturaleza. Para la muestra un botn: el Bagre, un pez del rio de los

    trpicos suramericanos, alcanza un peso de hasta 90 libras, pero es capturado de

    media, una, dos, libras, porque el hambre no da espera. Un estudio alemn sobre

    la caza furtiva en frica, despus de seis volmenes escritos sobre el tema,

    concluy sucintamente que no hay cosa ms cara que la pobreza. O la

    aseveracin de la Madre Teresa de Calcuta, no puedo creer que un pas tan rico

    viva en la miseria, en su visita a Colombia en 1985, siendo presidente, Belisario

    Betancourt Cuartas. Un pas con amplios recursos e indicadores sociales que

    asombran a propios y extraos por su desigualdad evidente. La crtica, es ver las

    cosas tal y como son en realidad, no como nos la quieren hacer creer que son. No

    se trata que ellos son los malos y nosotros los buenos, sino reconocer que nos

    hemos equivocado y ha llegado la hora de pensar de otras maneras.

    Por supuesto los cambios se pueden hacer, pero la herramienta principal para

    lograrlo es la educacin, palabra que proviene del latn educcere= hacer brotar;

    es decir; hay que cambiar los paradigmas y eso requiere mucho trabajo. Estamos

    dispuestos a hacerlo y cunto tiempo tardaramos en lograrlo? Indica adems el

    video, que la mitad de la poblacin vive en ciudades atiborradas, mal planificadas,

    que hay que cambiar por ciudades ecolgicas, donde el medio ambiente, los

    humanos, el sector industrial, sean conscientes que el inters de la sociedad

    prime sobre el de las corporaciones.

    Las soluciones son tcnicas, no polticas, afirma con precisin el proyecto en

    marcha. Los ltimos cien aos, ha habido mayor avance de la ciencia que en casi

    toda la historia de la humanidad, pero paradjicamente, tenemos ms seguridad

    en autodestruirnos hoy que hace mil aos. Podemos llevar a cabo todo lo que el

    proyecto plantea, porque el conocimiento en medios masivos de transporte,

  • ecologa, produccin limpia de productos para el consumo humano, etc., ya ha

    sido alcanzado o algunos factores son muy pocos logros los que habra que

    conquistar o descubrir. Podemos vivir en paz, armona y confort, solo si

    cambiamos nuestra manera de pensar y por ende de actuar. Hay que disear un

    nuevo modelo educativo, no como un aparato ideolgico de dominacin, sino de

    convivencia entre iguales, de respeto, de buenas relaciones individuales e inter

    personales, donde la sana autoestima juega un factor fundamental y el derecho de

    los otros a disfrutar los bienes y servicios que ha conquistado la humanidad a lo

    largo de los siglos, sean equitativos. No a las patentes individualistas y si al

    patrimonio de la humanidad de los bienes que se nos ha puesto sobre la tierra y

    que el hombre con su ingenio ha querido privatizar, para un usufructo egosta y

    letal.

  • CONCLUSIONES

    los deberes y derechos para la humanidad son el centro de la vida, ya que esto

    puede moldear la sociedad en donde se promueva la igualdad para todos,

    evitando la discriminacin de sexo, raza y religin, fomentando el respeto por la

    vida y teniendo siempre presente los principios y valores. Los deberes y derechos

    del ciudadano generan un parmetro de comportamiento universal que hace sentir

    al hombre ms acogido a la dignidad de persona y no ser tratado como un bien de

    un pas o de personas individuales.

    Por otra parte, se lleg a la conclusin de que es fundamental tener presente

    cuales son nuestras metas y objetivos a nivel familiar, de barrio, de ciudad y para

    con nuestro pas, ya que de esta manera nos permite reflexionar acerca de cmo

    estamos actuando en estos mbitos y poder modificar aquellas cosas negativas

    que no contribuyen a llevar una vida correcta con nosotros mismos y con los

    dems. Como podemos observar, el trabajo significa una responsabilidad hacia la

    sociedad, y esa es la responsabilidad que la gente debera de tomar para

    satisfacer las necesidades de todas las personas dentro del proyecto Venus, pero

    el trabajo tambin es una forma de autorrealizacin, tiene que estar

    recompensado, es una extensin del esfuerzo humano, y por obvias razones

    resulta casi imposible que la gente se sienta conforme teniendo la misma

    recompensa por sus esfuerzos que personas que (a su juicio) no pongan el mismo

    esfuerzo Por ltimo, he podido comprender a cerca del Proyecto Venus, que la

    premisa principal de este sistema es que el planeta Tierra tiene recursos

    suficientes para cubrir las necesidades vitales de todos sus habitantes y si estos

    son gestionados de forma lgica y eficiente y si se respetan los lmites de la

    biosfera, es posible crear una civilizacin mundial avanzada y sostenible.

  • BIBLIOGRAFIA

    Video proyecto venus.

    http://yocomociudadana.blogspot.com/p/derechos-y-deberes-delciudadano.

    html

    Seala el video que la gentica nada tiene que ver con la avaricia, la ambicin, la guerra; por lo tanto es un comportamiento aprehendido, cultural y culturalmente se tiene que combatir. Implementar un proyecto de esta naturaleza, requiere un gran trabajo pedaggico; de educacin, de consciencia, de trocar unos antivalores por los realmente que le sirvan al individuo y a la sociedad. Seala J.J. Rousseau, que los problemas de la humanidad empezaron, cuando alguien cerc un terreno y dijo: esto es mo . Creo entonces ejrcitos para defender sus dominios y dio origen a las leyes para legalizar su despojo. La fuerza impera en el orden mundial, donde el capital en pocas manos es su punta de lanza. Pero qu se puede hacer sin recursos? No es necesario luego para emprender proyectos, realizar acciones que conlleven un objetivo o una meta, sea cualquiera su fin? Phoudom manifiesta que toda mercanca tiene un costo de produccin y Karl Marx, que luego del producto terminado se le aade al valor uno, un nuevo valor dos, que denomina plusvala, que es la ganancia o utilidad para el fabricante. La economa parece tener unas leyes como la fsica; la ley de la gravedad est ah, y mover un objeto de un lugar a otro o realizar un movimiento fsico, para pretender cumplir un objetivo hace sudar, dando sed y hambre, requiriendo el cuerpo alimento para recuperarlos. El hombre cre el salario y as es como se renueva el ciclo de supervivencia. Cmo romper esto? Cmo cambiar la cultura por otra donde el monopolio, el poseer, el amor al dinero causante de todos los males , el dominio de unos cuantos sobre otros cientos de millones, es la norma ?