31
DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 0 DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES

4Diccionario terminos medievales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 0

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES

Page 2: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 1

A.

ADAS: Malos espíritus para pueblos orientales.

ACÉMILA: Mula o macho de carga, tributo o impuesto, también persona ruda o con

poco entendimiento.

ACICATE: Espuela.

ADARGA: Escudo de cuero con forma ovalada. También se le llamada ATARECA,

ADARGA y, cuando era de cuero de vaca, la más valorada, VACARÍES.

ADALID: En árabe, explorador, caudillo, el guía de las

tropas/caravanas/embajadas cristianas a través de territorios musulmanes.

AKAL: Cordón normalmente negro con el que los árabes sujetan la KAFÍA.

ALABARDA: Lanza ofensiva, que consta de una asta de madera, en cuya punta lleva

un hierro (MOHARRA) que termina en punta. En sus costados hay dos cuchillas, una

de ellas con forma de media luna.

AL ÁNDALUS: La España musulmana.

ALAVESA: Lanza muy corta.

ALBARRAZ: Soldado profesional o duelista en las cortes españolas y andaluzas, luchaba al lado de su señor en las filas de batalla, por él mismo o por algún

miembro de su familia.

ALCÁNDARA: Soporte para las aves de cetrería.

AJORCA: Argolla con que las mujeres se adornaban las muñecas, brazos o pies.

ALFANJE: Sable corto y curvo, con filo en un solo lado, salvo en la punta.

ALFÉREZ: Abanderado árabe de un principal.

Page 3: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 2

ALGALOTA: Lo mismo que SOBREVESTE o SOBREVESTA.

ALGARRADA: Correría, fiesta popular, prisión estrecha y aislada para incomunicar

al preso.

ALJABA: Carcaj.

AL-JAZIRA: Ciudad de Algeciras, en la España musulmana.

ALLEGRET: Arnés ligero.

ALMAJANEQUES: Máquina de guerra, utilizada para lanzar grandes piedras con el

fin de destruir las murallas o almenas de los castillos. Su funcionamiento se basaba

en la palanca, brazo largo con el eje descentrado en cuyo extremo, había un

contrapeso, los más sofisticados con sistemas de reenvío mediante poleas.

Habitualmente eran sencillos y se construían a pie de las murallas a derribar.

AL-MARIYA: Ciudad de Almería, en la España musulmana.

ALMETE: Casco abierto y redondeado, también capacete.

ALMILLA: Jubón corto que cubre parte de la cota de malla.

ALMOHAZAR: Limpiar a las caballerías con una almohaza, que es un instrumento

de hierro con serrezuelas de dientes romos.

ALMOFAR: Capuchón de malla que cubría la cabeza hasta los hombros.

ALMUD: Medida antigua de áridos, variable en distintos lugares, correspondiente a

medida fanega o a un celemín.

ALMUZ: Medida para cereales y legumbres secas de aproximadamente un litro (su

peso estaría en relación con la densidad aparente del producto medido). Tenía la

forma de una pirámide truncada y era de madera.

ALQUICEL: Capa morisca.

ALSEBERGO: LORIGA con mangas, hecha de tiras de cuero recubiertas de cadenillas

de anillos de hierro entrelazados.

ALPARTAZ: Trozo de malla de acero que, pendiente del borde inferior del almete,

defendía la unión de este con la coraza.

AMBLADORES: Caballos ligeros para la marcha habitual y desplazamientos.

AMIL: Funcionario administrativo para recaudar impuestos.

ARBAN: Unidad militar básica tártara compuesta por 10 soldados.

Page 4: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 3

ARCEDIANO: Dignidad en las iglesias y catedrales, juez ordinario que ejercía

jurisdicción delegada de la episcopal.

ARCHA: Lanza larga, parecida a la pica terminada en una hoja de cuchillo,

utilizada por los arqueros.

ARIF: Capitán, jefe de tropa árabe de 40 a 100 hombres.

ARRIAZ: Cruz de la espada.

ASSAUT: Látigo en árabe.

ATARAZANA: Arsenal, astillero, cobertizo donde trabajaban los cordeleros.

ATARECA: Ver ADARGA.

AZORA: Capitulo del Corán.

Page 5: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 4

B.

BABEROL: Protector de los YELMOS y cascos que cubría la boca.

BACINETE: Casco ligero que cubría solamente la cabeza.

BALANSIYA: Ciudad de Valencia, en la España musulmana.

BALDAQUIN: Nombre de una tela procedente de Bagdad. Pabellón que cubre el

altar.

BALISTA: Máquina de guerra empleada en los asedios que lanzaba grandes

piedras.

BALZA: Estandarte o bandera utilizada por los templarios, con la cruz en el centro.

BARBA: Nombre que se le daba a la punta del escudo.

BARDA: Armadura para caballerías, cubría el pecho, costados y ancas del animal.

Estaba compuesta por: TESTERA, CAPIZANA, PETRAL, cuello, FLANQUERA y grupera.

BASTIDA: Máquina de guerra en forma de torre de asalto.

BANDEROLA: Bandera pequeña, como de 30 centímetros en cuadro y con asta,

empleada en la milicia y en marina. Adorno que llevaban los soldados de caballería

en las lanzas. Cinta o pedazo de tela que se colocaba debajo de la MOHARRA.

BARBACANA: SAETERA o TRONERA en los castillos. Obra avanzada para defender

puertas, plazas, puentes, etc.

BEAUSÉANT: Enseña de guerra de los templarios que durante el combate que

debía estar siempre en alto.

BELMEZ: Prenda que se lleva bajo de la LORIGA para no quemarse ni molestado por

las anillas.

Page 6: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 5

BESANTE: Medida de pago en el cercano Oriente y tierras dominadas por el Islam.

BILEO: LORIGA tejida con cuerda de cáñamo.

BORCEGUÍES: Calzado hasta el tobillo, abierto por delante y que se ajustaba con cordones.

BORDONOSA: Lanza hueca.

BORGOÑOTA: Casco o celada ligera que cubría la cabeza dejando libre la cara.

BRAFONERA: Calzas de malla.

BRAZA: Pieza de la armadura que cubre o protege el brazo.

BREVE: Documento pontificio, redactado de forma menos solemne que las bulas,

expedido para llevar correspondencia papal y dictar resoluciones concernientes al

gobierno de la Iglesia.

BRIGANTINA: Igual que CORACINA o BRIZANTINA. Ligera coraza, compuesta de

launas o pequeñas hojas.

BRIZANTINA: Cota o coraza de laminas o escamas.

BROQUEL: Escudo pequeño de madera o corcho, forrado de cuero y a veces con

guarnición de hierro.

BRUNIA: Ver ALSERBERGO.

BURJACA: Bolsa que llevaban los peregrinos debajo del hombro izquierdo,

colgando de una correa.

Page 7: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 6

C.

CADÍ: Noble árabe. Especie de juez o gobernador.

CAFTÁN: Vestidura o túnica mora, que cubre el cuerpo desde el cuello hasta la

mitad de las piernas.

CAHIZ ARAGONÉS: Medida que corresponde a 140 kilos o 126 litros.

CÁLAMO: Flauta antigua. Pluma de ave o metal para escribir. Parte inferior de las

plumas en las aves que se inserta en la piel.

CAMAL: Capucha de malla que cubre la cabeza y los hombros.

CAPÍTULO: Junta de religiosos, clérigos o seglares para resolver un asunto de trascendencia.

CAPIZANA: Pieza de las armaduras para caballos que cubría la parte superior del

cuello, normalmente formada por lamas como si fueran escamas.

CAPUZ: Pieza de malla que servía para proteger la cabeza y se ponía debajo del

MORRIÓN.

CENOBIO: Monasterio.

CELEMÍN: Medida de capacidad para áridos, equivalente a cuatro cuartillos.

CELLERER: Cillerero, esclavo que en Roma y Grecia se encargaba del orden

material de la casa, bajo la supervisión del mayordomo. Por semejanza de

funciones, también se llamó así al canónigo que en los cabildos se encargaba de

entregar las distribuciones, en dinero o en especie, a los asistentes en el coro.

CENTICORA: Bestia heráldica con garras de león, cuernos de cabra y escamas de

dragón.

CESTENIA: Ver ALSEBERGO.

Page 8: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 7

CHADOR: Vestimenta usada por las mujeres islámicas que les cubre todo el cuerpo

y la cara.

CIMERA: Adorno o divisa que llevan los caballeros en la cima del YELMO.

CIMITARRA: Espada curva usada por los árabes.

CODAL: Pieza de la armadura que cubría el codo.

CODESTABLE: Mayordomo real, dotado de funciones militares tales como

comandante del cuerpo de guardia real y de palacio.

COLONDRINO: Pieza de la armadura que protege la nuca.

COMES: Personaje notorio de la comunidad y mozárabe que ejercía como un

gobernador civil actual.

CONFALÓN/GONFALÓN: Bandera, estandarte, pendón.

CORACINA: Igual que BRIGANTINA. Ligera coraza compuesta de launas o pequeñas

hojas.

CORAZA: Armadura que cubre pecho y espalda.

COTA: Armadura de cuerpo al estilo de un jubón de malla, también vestidura de

los reyes de armas, sobre la cual estaban bordados los escudos reales.

Page 9: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 8

D.

DAGA: Puña o espada corta.

DESTRERO: Caballo para el combate de la caballería pesada.

DJARIA: Esclava que hacía de concubina.

DONJON: Torre del homenaje en los castillos normandos y templarios.

Page 10: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 9

E.

EITÁN: Cargo político o administrativo local.

EMIR: Caudillo de una tribu, vasallo prominente de un príncipe, equivalente en

conceptos europeos a un conde o duque.

ESCAPULARIO: Pieza de tela con abertura para la cabeza y que cuelga por el pecho y la espalda, sirve de distintivo a varias órdenes religiosas. Práctica devota en

honor de la Virgen.

ESCARCELA: Pieza de la armadura que va desde la cintura y cubre los muslos.

ESCLAVINA: Pieza sobrepuesta de la capa unida al cuello y que cubre los hombros.

Vestidura de cuero o tela que se pone al cuello y cubre los hombros sin llegar a ser

capa. Pieza del vestido de mujer que va en el cuello y cubre los hombros.

ESCARPE/ESCARPÍN: Pieza articulada de la armadura que cubría los pies.

ESPALDAR: Parte de la coraza, que sirve para cubrir y defender la espalda.

ESPALDARCETE: Pieza de la armadura, que sólo cubría la parte superior de la

espalda.

ESPOLIQUE: Mozo que camina a pie delante de la cabalgadura de su amo.

ESQUINELAS: Pieza de la armadura que cubre las espinillas.

ESTAFERMO: Figura móvil sobre un mástil, que empleaban los jinetes y arqueros

para entrenarse antes de los torneos.

ESTANDARTE: Insignia que usaban los cuerpos de ejércitos montados, también

empleado por la infantería. Consiste en un trozo de tela cuadrado, pendiente de un

asta, en el cual se bordan o sobreponen el escudo nacional y las armas del cuerpo a

que pertenece.

Page 11: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 10

ESTIPENDIO: Paga o sueldo que se da a una persona por su trabajo o servicio.

EXCEPTOR: Recaudador de tributos en las comunidades hispanomusulmanas o

mozárabes.

EXORDIO: El comienzo de la recitación del Corán.

Page 12: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 11

F.

FAJINES: Trenzado de refuerzo en los muros de tierra para dotarlos de mayor

consistencia y resistencia.

FAMILIARITAS: Miembros de la familia de un templario, que dependían

económicamente y se alimentaban de la orden.

FÁMULO: Criado doméstico, sirviente de una comunidad u orden.

FANEGA: Medida de áridos, variable según las regiones. En Castilla equivale a 55

litros y medio, por lo que era la tierra necesaria para sembrar una fanega de trigo.

FLANQUERA: Pieza de la armaduras de los caballos que cubría los flancos del

animal.

FORACÓMACO: Pieza acolchada colocada bajo la LORIGA.

FREIRE/FREILE: Caballero profeso de una orden militar, sacerdote de alguna de

ellas.

FUTA: Prenda que se vestía en los baños públicos árabes.

Page 13: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 12

G.

GAMBAX: Prenda acolchada tipo jubón, que se lleva bajo de la LORIGA de malla o la

coraza, para no quemarse ni molestado por las anillas.

GAVILANES: Parte de la guarnición de la espalda en las corazas.

GHARNATA: Ciudad de Granada, en la España musulmana.

GHILALA: Ropa interior de las mujeres distinguidas, normalmente de lino muy

fino.

GHULAM: Mozo o criado en árabe.

GOCETE: Sobaquera de la armadura. Rodete de hierro que se clavaba en la manija

de la lanza.

GOLA/GORJAL: Pieza de la armadura que protege la garganta hasta el pecho.

GONELA: Túnica de piel o seda, sin mangas que se colocaba encima de la

armadura.

GRAMALLA: Cota de malla con mangas en punta. Vestidura con forma de bata.

GREBA: Pieza de la armadura que cubría las pantorrillas.

GRIFO: Animal fabuloso, la parte superior de águila y la inferior de león.

GRIMPOLA: Insignia militar antigua, solía ser empleada por los caballeros que la

llevaban al campo de batalla y ponía en sus sepulturas. La figura de su paño era

triangular.

GUALDRAPA: Cobertura larga o faldón, que cubre las ancas de las cabalgaduras.

GUANTELETE: Manopla o pieza de la armadura, con la que se guarnecía la mano.

GUARDARRENES: Pieza de la armadura que protegía los riñones.

Page 14: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 13

H.

HACÁN: Sabio o doctor entre los judíos.

HACANEA: Jaca, es un término que proviene del anglosajón viene de Hakeney, que

era el principal mercado de caballos de la zona londinense.

HACHÓN: Brasero alto colocado en los muros, donde se quemaba incienso u otras

sustancias, en grandes celebraciones o banquetes.

HAKIM: Medico, ilustrado, doctor en ciencias y medicina.

HULLA: Traje de fiesta árabe, de esta palabra desciende la española gala.

HURÍ: En árabe, compañera de juegos.

Page 15: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 14

I.

IBLIS: Demonio.

IMAM: Jefe religioso musulmán.

ÍNCUBO: Diablo o demonio con apariencia de hombre que tiene comercio carnal

con una mujer.

INFANZÓN: Caballero feudal de baja nobleza.

ISHBILIYA: Ciudad de Sevilla, en la España musulmana.

Page 16: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 15

J.

JAMARA: Taberna, en árabe.

JARAY: Impuesto que los señores musulmanes imponían a los habitantes de sus

dominios.

JEGUN: Unidad militar tártara formada por 10 arban (100 soldados).

JÍCARA: Vasija pequeña hecha de madera (de la coteza de la güira) o de loza.

Empleada en los hogares humildes.

JORUCA: Túnica de mallas hasta la rodilla.

JUBBA: Túnica árabe con mangas para hombres y mujeres.

JUBÓN: Vestimenta desde los hombros hasta la cintura, ceñida o ajustada al

cuerpo.

JUSTA: Ejercicios de caballeros armados, que combatían con sus armas, podían

ser:

-Mantenida: Se verificaba entre aventureros (mantenedores), peleando por turno uno contra otro. -Partida: Las que se hacían por dos cuadrillas de igual número de justadores, combatiendo al mismo tiempo. -De plazón: Se hacían con lanzas para derribar por medio de choque, siendo estas de madera dura para evitar su rotura.

Page 17: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 16

K.

KAABA: Piedra sagrada para los musulmanes, de forma cúbica, edificada con

piedra gris.

KAFÍA: Tela con la que los árabes se cubren la cabeza.

KEFFIYEH: Tocado tradicional árabe.

KIBITKA: Carro tirado por bueyes, usado por los tártaros para transportar sus YURTAS.

KISWA: Cortinajes negros con bordados en oro, que envuelven a la piedra KAABA,

en La Meca.

KUFIC: Caligrafía árabe usada en monumentos.

Page 18: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 17

L.

LAMBREQUINES: Adorno que baja del alto del casco y rodea el escudo, representa las cintas o telas de adorno del YELMO, que defendían la cabeza de los rayos de sol.

LANSQUENETE: Armadura propia de infantería.

LORIGA: Toquilla o casulla de cuero con capucha (a veces no), que se utilizaba debajo de la armadura o cota de malla. También se llamaba así a la cota de malla o

formada por laminas.

LOSANGE: Figura de rombo.

LUAS: Guantes de hierro que formaban parte de la armadura.

Page 19: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 18

M.

MADRAZA: En árabe, nombre de la escuela superior o universidad.

MAENOL: Señorío con morada fortificada para su jefe o regente, en zonas rurales

inglesas o galesas.

MAGADAI: Escuadrón suicida de los mongoles perteneciente a Dios, traducción literal.

MAIDAN: Campo abierto, la estepa para los tártaros.

MAGANEL: Máquina de guerra, igual a ALMAJANEQUES, también utilizado en

buques de guerra.

MAGANA: Máquina de guerra, similar a una catapulta.

MAGÓN: Máquina de guerra, catapulta.

MAKKAH: En árabe, ciudad de La Meca.

MANGUAL: Bola con clavos atada a una cadena.

MANCUSO: Moneda morisca de oro de circulación en la España árabe. Nombre

dado al dinar califal de oro (3,90 gramos) en los reinos cristianos peninsulares.

MANOPLA: Guante de la armadura para proteger la mano.

MANTELETE: Manto que colgaba del YELMO y que caía sobre la espalda. Adorno

exterior del escudo.

MAYAL: Palo del cual tira la caballería que mueve los molinos de aceite y tahonas.

También instrumento para desgranar el centeno, formado por dos palos unidos

por una cuerda.

Page 20: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 19

MENESTRAL: Persona que gana su sustento ocupándose de trabajos mecánicos o

manuales.

MESA: Partes planas que delimitan el filo de la hoja de una espada.

MESNADA: Compañía de gente armada que servía al rey o algún noble.

METRO, MEDRO, NIEDRO: Unidad de medida equivalente a 160 litros.

MISERICORDIA: Cuchillo largo o espada corta para llevar al cinto, se utilizaba para

rematar a los heridos después de la batalla o para el cuerpo a cuerpo, usada por

tropas auxiliares.

MOHARRA: Punta metálica de una lanza, también hierro del asta de la bandera.

MORRIÓN: Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco y

que en lo alto suele tener un plumaje o adorno.

MUECÍN: El que desde el minarete de la mezquita convoca al pueblo a la oración.

MUELA: Parte del ristre y del hierro de la lanza.

MUNYA: Residencia campestre. Casa campestre en las afueras de las ciudades con

huertos y jardines.

MUSEQUÍ: Mangas de cota de malla unidas a la coraza y que llegaban hasta el

codo.

MUSLERA: Pieza de la armadura que cubría los muslos.

Page 21: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 20

N.

NACARA: Tambor grande de guerra tártaro o armenio.

NEREIDA: Ninfa, medio pez y medio mujer (sirena).

Page 22: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 21

O.

OCREA: Calzado tejido con cerdas, también medias cortas sin pie, de cuero o de

hierro, que se abrochaban por delante o al costado con 2 o 3 hebillas.

OMBLIGO: Parte céntrica y saliente del escudo.

ORDALÍA: Pruebas diversas a las que se sometía a los acusados en la Edad Media

para averiguar la verdad.

OSCUF: Obispo, autoridad religiosa de los mozárabes.

Page 23: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 22

P.

PALAFRÉN: Caballo manso para damas, príncipes o reyes. También caballo en el

que monta el lacayo que acompaña al caballero.

PALAFRENERO: Criado que lleva del freno al caballo, mozo de caballos.

PALENQUE: Valla o estacada de madera que separaba las zonas de contienda para

los caballeros en los torneos.

PANOPLIA: Armadura completa de un caballero. También conjunto de armas

ofensivas/defensivas o trofeos de armas.

PARDOS: Nombre popular de los caballeros villanos, pequeños propietarios,

plebeyos del campo o ciudades, con suficiente dinero para mantener caballo y

armamento.

PENDÓN: Insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha,

normalmente pequeña y rectangular de un tercio más de longitud que de anchura.

Se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc. Utilizado como insignia

por los señores que llevaban más de 10 caballeros y menos de 50, también insignia

personal del monarca. Dícese también del privilegio que daban los reyes a los ricos

hombres de Castilla cuando venían en su socorro con sus gentes de guerra.

PERPUNTE: Jubón fuerte, colchado y pespuntado y que servía de defensa, a veces iba encima de la LORIGA.

PICA: Lanza larga, terminada en un hierro o moharra pequeño y agudo, empleada

por la infantería.

PIHUELAS: Correa para asegurar las patas de los halcones u otras aves de cetrería. Grilletes con que se aprisionaban a los reos.

Page 24: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 23

Q.

QAMIS: En árabe, camisa o camisola, de esta palabra desciende la española

camisa.

QASR: Fortaleza, castillo, alcázar.

QAYNA: Esclava cantante, bailarina o conversadora, normalmente instruida y

culta.

QUIJOTE: Pieza de la armadura que protege el muslo.

QURTUBA: Ciudad de Córdoba, en la España musulmana.

Page 25: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 24

R.

Rabal: Barrio de las afueras en las ciudades.

Radjul: En árabe, soldado a pie.

Rafal: Casa de campo.

Rezón: Ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, empleada en barcas pequeñas o

para escalar muros.

Ristre: Soporte del peto de la armadura para apoyo de la lanza.

Roblón: Clavo remachado.

Rodela: Escudo pequeño, redondo u ovalado, usado por la caballería.

Rodillera: Pieza de la armadura que cubría las rodillas.

Page 26: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 25

S.

SAETERA: Ventana estrecha. En los castillos era empleada para disparar flechas.

SAYIDA: Esposa principal del califa, esposa principal o señora de palacio.

SARAKUSTA: Ciudad de Zaragoza, en la España musulmana.

SERRALLOS: Lugar donde los mahometanos guardan o protegen a sus mujeres.

SOBREVESTE: Casulla que se colocaba encima de la cota de malla o armadura, solía

llevar los colores y la insignia del noble, orden militar o emblema del rey.

SÚCUBO: Diablo o demonio con forma de mujer que tiene comercio carnal con un

hombre.

Page 27: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 26

T.

TAHALÍ: Cinta de cuero o cualquier material que va desde el hombro derecho a la

izquierda de la cintura, donde se juntan los dos cabos para dejar colgar la espada.

TAILASÁN: Faja de los hombres, alrededor de la cabeza y cuello.

TALAITH: Diadema de oro que identificaba al príncipe.

TARIDA: Embarcación usada por los musulmanes para pasar el Estrecho en torno

al siglo XIII.

TENENTE: Persona que custodia, administra y conserva algún sitio o plaza en

nombre del rey.

TESTERA: Pieza de la armadura de los caballos que cubría la parte anterior y

superior de la cabeza.

TOUMAN: Unidad de caballería tártara compuesta por 10 TUC (1000 hombres de

caballería).

TRONERA: Abertura estrecha, en parapetos o espadones empleada para disparar

flechas, cañones etc.

TUC: Unidad básica de caballería en los ejércitos tártaros, formada por 100

hombres a caballo.

TULAYTULA: Ciudad de Toledo, en la España musulmana.

Page 28: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 27

U.

UMBRO: Protector esférico central de los escudos/rodelas para alojamiento o

protección de la mano.

Page 29: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 28

V.

VACARÍES: Ver ADARGA.

VAINA: Funda para la espada.

VENTALLE: Parte inferior de la visera, con ranuras o taladros para respirar.

VIROTE: Saeta o flecha corta para las ballestas.

VISERA: Parte del YELMO, movible que cubría el rostro.

VITELA: Piel de vaca o ternera, adobada y muy pulida.

Page 30: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 29

Y.

YASSAQ: Código de leyes de los tártaros promulgado por Gengis Kan.

YELMO: Casco cerrado que cubre la cabeza y el rostro, suele llevar terminar en un

burlete o corona con penacho de plumas.

YAGUTÁN: Sable o ALFANJE usado por los orientales y árabes.

YURTA: Tienda grande, desmontable empleada como vivienda fija por los pueblos

nómadas asiáticos.

Page 31: 4Diccionario terminos medievales

DICCIONARIO DE TÉRMINOS MEDIEVALES EDAD MEDIA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. IES Los Cantos. Página 30

Z.

ZIHARA, ZIARA: Peregrinación que se hace a la tumba de un morabito. También

limosna que se hace al mismo y traje ligero para hombres.