33
UD Nº 4 PRESENTA IMAGEN SECUENCIAL Y EN MOVIMIENTO

4imagensecuenciada2eso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4imagensecuenciada2eso

UD Nº 4

PRESENTA

IMAGEN SECUENCIAL Y EN MOVIMIENTO

Page 2: 4imagensecuenciada2eso

UD Nº 4 IMAGEN SECUENCIAL Y EN MOVIMIENTO

CONTENIDOS COMPETENCIAS BÁSICAS Estudiar los elementos visuales y verbales del cómic. Movimiento figurado y movimiento real. Representación del movimiento en las artes plásticas.

Cultural y artística. Social y ciudadana. Comunicación lingüística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Utilizar con fines expresivos los recursos del cómic. Reconocer en una imagen los recursos utilizados para crear sensación de movimiento. Reconocer los recursos expresivos en películas cinematográficas.

Page 3: 4imagensecuenciada2eso

4.1. ELEMENTOS VISUALES Y VERBALES DEL CÓMIC

4.1.1. La viñeta. 4.1.2. El encuadre y punto de vista. 4.1.3. El globo o el bocadillo. 4.1.4. Metáforas visuales. 4.1.5. Onomatopeyas.

Page 4: 4imagensecuenciada2eso

4.1.1. LA VIÑETA

•  La viñeta es el recuadro o espacio que contiene la imagen

•  Es la unidad mínima de narración del cómic

•  La viñeta puede tener distintas formas de contorno

Page 5: 4imagensecuenciada2eso

El transcurso del tiempo se representa a través de una sucesión de imágenes que forman una secuencia con significado.

Page 6: 4imagensecuenciada2eso

4.1.2. EL ENCUADRE Y EL PUNTO DE VISTA

•  El encuadre es el espacio que representa una viñeta

•  Puede tener distintos tamaños y puntos de vista.

•  Los diferentes encuadres utilizados en el cómic, que son los mismos que utiliza el cine, toman como referencia la figura humana.

Spiderman, de Stan Lee y Steve Ditko, 1962

Page 7: 4imagensecuenciada2eso

Gran plano general •  Es un plano muy

abierto que describe el ambiente en el que se desarrolla la acción.

•  Los personajes aparecen muy pequeños y apenas se distinguen.

Viñeta de Asterix y Cleopatra, de Uderzo y Goscinny

Page 8: 4imagensecuenciada2eso

Plano general

•  El plano se acerca un poco más. •  Aparecen los personajes y el entorno en el

que se encuentran.

Viñeta de Persépolis, de Marjane Satrapi

Page 9: 4imagensecuenciada2eso

Plano de tres cuartos o americano

•  El personaje aparece cortado por las rodillas.

•  Podemos distinguir el gesto del personaje y su movimiento

Viñeta del cómic Corto Maltés, de Hugo Pratt

Page 10: 4imagensecuenciada2eso

Plano medio

•  Este plano corta al personaje por la cintura. •  Permite distinguir la expresión del rostro del

personaje con más detalle

Page 11: 4imagensecuenciada2eso

Primer plano

•  Este plano encuadra algún detalle concreto del cuerpo y tienen un fuerte efecto dramático

Yotsuba, de Kiyohiko Azuma

Page 12: 4imagensecuenciada2eso

Plano detalle •  Es un plano muy

cercano que muestra un pequeño elemento o detalle concreto del rostro del personaje que es esencial para la comprensión de la secuencia Valentina, de Guido Crepax

Page 13: 4imagensecuenciada2eso

Los encuadres también muestran el punto de vista o angulación con que el autor representa la escena

Angulación normal:

Las figuras se representan desde la altura habitual en la visión humana.

Page 14: 4imagensecuenciada2eso

Picado:

Se representa desde un punto de vista elevado

Viñeta de Spiderman. Las historietas jamás contadas, creado por creado por Stan Lee y Steve Ditko

Page 15: 4imagensecuenciada2eso

Contrapicado:

Se representa desde un punto de vista bajo.

Ásterix y los Normandos, de Goscinny y Uderzo

Page 16: 4imagensecuenciada2eso

4.1.3. El globo o el bocadillo

•  Los textos en el cómic van recogidos en los globos o bocadillos, en los que están los diálogos y pensamientos de los personajes.

•  A veces el texto se sitúa en los cartuchos o cartelas

•  Los bocadillos están básicamente compuestos de dos partes: el cuerpo y el rabillo.

La forma del bocadillo expresa los significados de

los mensajes

Page 17: 4imagensecuenciada2eso

4.1.4. Metáforas visuales

•  Son signos gráficos que representan situaciones o estados de ánimo.

•  Por ejemplo: –  Un signo de interrogación expresa la

sorpresa o la duda. –  Una bombilla, indica que el

personaje ha tenido una idea brillante.

–  Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido.

–  Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.

Page 18: 4imagensecuenciada2eso

4.1.5. Onomatopeyas

•  La onomatopeya visual es una expresión escrita que trata de imitar el sonido de una acción o situación.

•  La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta.

•  La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido

Detalle de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibañez

Page 19: 4imagensecuenciada2eso

4.2. Movimiento figurado: Elementos cinéticos

Los elementos cinéticos son signos gráficos, que indican la trayectoria o el movimiento de personajes y objetos.

Estas líneas permiten transmitir la idea de movimiento a la viñeta y aportan el dinamismo y la acción.

Los recursos cinéticos esenciales son las líneas cinéticas y la descomposición del Movimiento.

Page 20: 4imagensecuenciada2eso

Viñeta de Las aventuras de Tintin en la que se observa cómo las líneas y las estrellas indican la velocidad y la violencia del movimiento y el impacto del perro Milú. Tintin fue creado por el dibujante belga Hergué

Page 21: 4imagensecuenciada2eso

Viñeta con elementos cinéticos de Mortadelo y Filemón de Francisco

Ibañez, uno de los grandes dibujantes del cómic español

Detalle de Zipi y Zape, de José Escobar, que representa en dos

fases el giro de la cabeza

Page 22: 4imagensecuenciada2eso

4.3. Representación del movimiento: EL CINE.

4.3.1. La visión de la imagen en movimiento: Si proyectamos en una pantalla una serie de fotografías y entre una y otra no dejamos mas de 1/22 segundo de oscuridad para cambiarlas, percibiremos solamente una sensación luminosa continua, fundiéndose en nuestra percepción cada imagen con la anterior. Si las imágenes han sido obtenidas con el mismo ritmo, la impresión de nuestro cerebro, es de movimiento .

Cuando la retina del ojo humano es impresionada por un estímulo luminoso, una vez terminado este sigue mandando al cerebro dicha impresión durante un tiempo de poco más

de 1/22 de segundo, a este fenómeno se le llama “Persistencia retiniana”.

Page 23: 4imagensecuenciada2eso

4.3.2. PRIMEROS JUGUETES ÓPTICOS:

Page 24: 4imagensecuenciada2eso

El Taumátropo Ya en 1825 el doctor John Ayton Paris se refirió al fenómeno de la inercia de nuestra visión. Este fue el inventor del Taumátropo o disco mágico. Paris sujetaba unos hilos a ambos lados de los discos de papel y los retorcía entre los dedos. Los dos lados del disco presentan imágenes diferentes, pero al imprimirles un movimiento de rotación las imágenes se perciben como una sola.

Page 25: 4imagensecuenciada2eso

El filoscopio El filoscopio fue realizado y patentado por Short en el año 1898. Está compuesto de la siguiente manera: en una palanca metálica había sujetas una serie de fotografías correlativas. Al presionar la palanca hacia abajo, las imágenes pasaban sucesivamente ante los ojos del espectador , adquiriendo movimiento.

Page 26: 4imagensecuenciada2eso

El zootropo

inventó el zootropo en 1834. En el zootropo existe un efecto de visión mantenida, que consiste en que el ojo humano sigue viendo una imagen después de que esta haya desaparecido. El zootropo consistía en un tambor de metal, con hendiduras, que giraba horizontalmente alrededor de un pivote montado encima de un pie. Iba provisto de una serie de bandas de papel de longitud igual que ocupaban el interior del tambor en la mitad de su altura.

W.G.Horner

Page 27: 4imagensecuenciada2eso

Las imágenes de las bandas eran sencillos dibujos. Por ejemplo, con e l f i n d e v e r u n c a b a l l o acercándose y saltando una valla, se pega esta secuencia de imágenes en el interior del cilindro y se hacen cortes en su circunferencia a intervalos regulares. Cuando se gira el cilindro, la rápida sucesión de las imágenes a través de los cortes produce la ilusión del movimiento.

El zootropo (CONT.)

Page 28: 4imagensecuenciada2eso

En 1878 se demostró, mediante fotografías, que cuando un caballo corre hay un momento en el que ninguna de las patas del animal se apoya en el suelo y durante este instante las dobla hacia dentro. En 1881 inventó el aparato con el cual reproducía en una pantalla carreras de caballos, el vuelo de las aves y pruebas atléticas.

Page 29: 4imagensecuenciada2eso

HERMANOS LUMIÈRE

Page 30: 4imagensecuenciada2eso

El Cinematógrafo

El 13 de febrero de 1895 se patentó el “Cinematógrafo”, cámara fotográfica y proyector en un solo aparato. El número de fotogramas era de 18 por segundo, suficiente para crear la ilusión de movimiento.

Page 31: 4imagensecuenciada2eso

Películas de los Hnos. Lumière El 22 de Marzo de 1895 los Lumière presentaron su primera película “La salida de los obreros de la fábrica Lumière” ante la “Sociedad de promoción de la Industria nacional” en París. Mas tarde siguieron proyecciones en lugares oficiales, hasta su proyección pública el 28 de Diciembre. Sus primeras películas tuvieron un carácter documental: “La salida de la fábrica...” “La llegada del tren a la estación de La Ciotat” “La comida del bebé” y la primera película de ficción: “El regador regado” (a la derecha) En 1897 apareció el primer catálogo de películas contenía 358 cintas diferentes , de hasta 17 mts.

Película de 1 perforación

Page 32: 4imagensecuenciada2eso

Espectáculo de masas

Tras la aparición del cinematógrafo una multitud d e i n v e n t o r e s s e l a n z a r o n a l perfeccionamiento del cine, pero Edison (que había creado la película de celuloide de 4 perforaciones) pleiteó con todo el mundo en lo que se llamó “la guerra de las patentes” Se considera que la primera sala de cine como tal se inauguró en Estados Unidos en 1902. Muchas salas teatrales fueron reconvertidas en lo que allí llamaron los “nickelodeons”,pues costaba la entrada una m o n e d a d e n i c k e l ( 5 c e n t a v o s ) , convirtiéndose en el espectáculo mas popular para una gran masa de emigrantes que no hablaban inglés.

Page 33: 4imagensecuenciada2eso

Las primeras películas de cine El cine se presentó ante un público muy escaso el 28 de Diciembre de 1895 en un café de París. Sin embargo la fascinación que produjo fue tal que a los pocos días produjo sustanciosas recaudaciones. Curiosamente Edison no confió tanto en su invento que no pasó de ser una atracción mas de feria.

Cartel de la primera proyección