64
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de Sistematización de nuestra experiencia pedagógica tiene como objetivo comprender y valorar la importancia del estudio y consumo de la quinua en nuestras vidas, a través de las prácticas alimentarias de nuestros pueblos originarios, para esto, es necesario realizar un recorrido por los distintos momentos en los que vivimos experiencias junto a nuestros estudiantes y la comunidad. La recuperación de saberes y conocimientos originarios en la elaboración de queque de quinua para conocer sus propiedades nutritivas, responde a las necesidades más urgentes de nuestra comunidad. El tema de la alimentación ha merecido la atención de los Maestros y Dirección, ya que influye en el rendimiento escolar y la seguridad en la salud de nuestros estudiantes. Entre las actividades más importantes en todo este proceso de formación en el PROFOCOM, fueron la participación en dos Ferias sobre Experiencias de implementación del MESCP de la ciudad de La Paz, con el tema que presentamos, como un antecedente de concreción a esta Experiencia Pedagógica. Posteriormente, analizamos las diferentes circunstancias por las que nuestros estudiantes no practican una buena alimentación en su vida diaria, en vista de que esta problemática tiene pertinencia con nuestro PSP “Brigadas de Seguridad Escolar”, la Seguridad Alimentaria toma en cuenta la alimentación de nuestros estudiantes. No pretendemos llegar a una solución absoluta, en la alimentación de la CP-TE, sino entregar algunos elementos iniciales que 1

6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Sistematización de nuestra experiencia pedagógica tiene como

objetivo comprender y valorar la importancia del estudio y consumo de la quinua en

nuestras vidas, a través de las prácticas alimentarias de nuestros pueblos originarios,

para esto, es necesario realizar un recorrido por los distintos momentos en los que

vivimos experiencias junto a nuestros estudiantes y la comunidad.

La recuperación de saberes y conocimientos originarios en la elaboración de queque de

quinua para conocer sus propiedades nutritivas, responde a las necesidades más

urgentes de nuestra comunidad. El tema de la alimentación ha merecido la atención de

los Maestros y Dirección, ya que influye en el rendimiento escolar y la seguridad en la

salud de nuestros estudiantes.

Entre las actividades más importantes en todo este proceso de formación en el

PROFOCOM, fueron la participación en dos Ferias sobre Experiencias de implementación

del MESCP de la ciudad de La Paz, con el tema que presentamos, como un antecedente

de concreción a esta Experiencia Pedagógica.

Posteriormente, analizamos las diferentes circunstancias por las que nuestros estudiantes

no practican una buena alimentación en su vida diaria, en vista de que esta problemática

tiene pertinencia con nuestro PSP “Brigadas de Seguridad Escolar”, la Seguridad

Alimentaria toma en cuenta la alimentación de nuestros estudiantes.

No pretendemos llegar a una solución absoluta, en la alimentación de la CP-TE, sino

entregar algunos elementos iniciales que permitan atenuar la mala alimentación del

estudiantado a través del conocimiento de la quinua.

A continuación, expresaremos los relatos y análisis individuales de nuestra experiencia

de transformación de la práctica educativa, luego realizamos una apreciación más

profunda a nivel comunitario en la comparación, análisis e interpretación colectiva de la

experiencia de transformación de las prácticas educativas.

La recuperación y desarrollo de saberes, conocimientos locales, adopta una posición

descolonizadora con relación a los conocimientos sobrevalorados del Occidente, estos

saberes de nuestros ancestros encierran un proceso de vida y no solo valernos de la

quinua como un material de alimentación en esta coyuntura, sino de comprender la

1

Page 2: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

necesidad de solidaridad entorno a la quinua y la gratitud por ella a Dios y la Madre Tierra,

promoviendo el “VIVIR BIEN”, la de contribuir a la soberanía alimentaria de nuestro

Estado Plurinacional de Bolivia.

Apoyados en la Ley 070 que nos posibilita el trabajo y transformación de nuestra aula a

través del proceso educativo.

Empezamos con la información sobre el tema, formación de sistematización en el

PROFOCOM, preparación, sensibilización de maestros y estudiantes, con talleres de

socialización, elaboración de planes de clase, reconstrucción histórica a través de

reuniones con el equipo.

Finalmente se elaboró el producto con la participación de maestras/os, estudiantes y

PP.FF., dando como resultado los nutritivos queques de quinua, el refresco de quinua y el

producto colateral que es el detergente natural de quinua (la saponina).

2

Page 3: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

1. MARCO CONTEXTUAL:

La Comunidad de Producción y Transformación Educativa: “Carlos Montenegro” –

Turno Noche, se encuentra ubicada en la zona de Tembladerani, calle José Saravia

N° 1837, pertenece a la Red 103 del Macro Distrito de Cotahuma, Distrito – 1 La Paz.

Cuenta con una infraestructura adecuada a las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes. (anexo comunitario 1)

Socio-económico:

A nivel socio-económico contamos con estudiantes de diferentes actividades

económicas, entre ellos: comerciantes, trabajadoras del hogar, albañiles, ayudantes

de cocina, mecánicos, lavadores de auto, estudiantes con capacidades especiales, la

gran mayoría de ellos con recursos económicos incipientes.

Cultural:

En lo cultural tenemos la presencia de estudiantes, con diferentes culturas familiares

provenientes de comunidades lejanas del Occidente y Oriente del departamento de

La Paz.

Este análisis nos permite proyectarnos en un ámbito de carácter intracultural,

intercultural, plurilingüe de nuestro Centro Educativo: proporcionando elementos

históricos y culturales, para consolidar la identidad cultural, desarrollar en los

estudiantes actitudes de relación intercultural, legitimando los saberes y

conocimientos de los pueblos indígenas, originarios. De esta manera se consolida

una formación histórica, cívica y comunitaria.

Educativo:

De acuerdo al nuevo modelo educativo, para así poder responder a esta nueva

transformación, donde el estudiante es el protagonista, constructor en el desarrollo de

sus capacidades sociales y aprendizaje, habilidades cognitivas, lingüísticas,

psicomotrices, socio afectivas, espirituales, artísticas que favorezcan las actitudes de

autonomía.

3

Page 4: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Así de esta manera los estudiantes puedan desarrollar todas sus capacidades,

potencialidades, conocimientos, saberes, comunicacionales, éticos, razonamiento

lógico, científico, técnico, tecnológico, productivo, deportiva y artística.

Como nos presenta la Ley 070, un conocimiento universal de formación histórica,

cívica y comunitaria.

4

Page 5: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Delimitación de la experiencia

“Recuperación de saberes y conocimientos en la elaboración de queque de

quinua para conocer sus propiedades nutritivas”.

En la Comunidad de Transformación Educativa – CPTE: “Carlos Montenegro”,

en el Tercer Semestre del Programa PROFOCOM y Tercer Bimestre de la

Gestión escolar, se desarrollo esta experiencia de Sistematización Educativa.

2.2. Objetivos de la Sistematización

a. Objetivo Teórico

Conocer las propiedades de la quinua como alimento nutritivo, a través de los

conocimientos originarios, también para combinar con otros productos alternativos

que contribuyan a una vida sana para el Vivir Bien.

b. Objetivo Práctico

Recuperar y profundizar el valor de los saberes de la quinua, las maneras de

elaboración del queque en base a este producto, a través de una receta para que

satisfaga las necesidades de nuestros estudiantes en su nutrición dentro del

establecimiento y en sus hogares con precios de bajo costo económico, para

fortalecer el Vivir Bien.

5

Page 6: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

2.3. Preguntas Clave de la Sistematización.

a. Preguntas Descriptivas

¿Cuál es el motivo para realizar la experiencia pedagógica sobre el

consumo de la quinua por los niños y adolescentes de nuestra CP-TE?

¿Cuáles fueron los primeros pasos para la realización de esta experiencia

pedagógica?

¿Quiénes han participado y cuáles fueron sus roles en esta experiencia?

¿Cuáles han sido los beneficios o impedimentos a los que se ha

enfrentado al inicio de la experiencia?

¿Cuándo y cómo se inicio la experiencia pedagógica a sistematizar?

¿Cuáles fueron los medios o instrumentos que se utilizaron para esta

experiencia pedagógica?

¿Qué factores motivaron y cuáles obstaculizaron la participación de la

comunidad?

¿Cómo se motivó a los estudiantes para que participen e inicien esta

experiencia?

¿Cuál es el ámbito en el que se realizó la experiencia a sistematizar? ¿por

qué?

¿Se realizó una planificación anual, bimestral y de aula para esta

experiencia? ¿Cómo y por quién fue guiada y revisada?

¿Hubo algún otro elemento curricular que se trabajo en esta experiencia

pedagógica a sistematizar?

¿Cómo fue la respuesta de los estudiantes y madres de familia en el

proceso de esta experiencia a sistematizar?

¿Cuál ha sido la huella o aporte de la experiencia hacia la comunidad

educativa?

6

Page 7: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

¿Cuáles son las enseñanzas y aprendizajes que nos deja esta

experiencia pedagógica?

b. Preguntas Interpretativas

¿Por qué se conformó el equipo de sistematización con solo tres

docentes?

¿Por qué la heterogeneidad de nuestros estudiantes?

¿Por qué algunos docentes mostraron indiferencia ante esta experiencia?

¿Por qué algunos estudiantes respondieron positivamente a esta

experiencia?

¿Por qué algunos estudiantes no respondieron a esta experiencia?

¿Por qué se seleccionó la quinua como motivo de experiencia?

¿Por qué hubo falta de apoyo de los padres de familia o tutores a pesar

de las invitaciones de los maestros y Dirección?

¿Por qué la experiencia resulto útil a los estudiantes?

2.4. Técnicas e instrumentos

La metodología que se utilizará para la sistematización de experiencias

es la:

Entrevista con preguntas abiertas

Diálogo

Recuperación de oralidad

La escucha

Socio-crítico

Las técnicas e instrumentos utilizados son: la observación participante, donde nuestros

estudiantes y maestros trabajaron en equipo, con las mismas responsabilidades, deberes,

siendo parte de la experiencia.

7

Page 8: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Las fotografías apoyaron a dar veracidad para que no se pierda la riqueza oral y práctica

de los saberes de los maestros de las madres de familia que colaboraron.

Por último se utilizó el círculo de la reflexión, donde la CPTE observó el producto, las

utilidades para nuestra comunidad en su alimentación y usos de la vida diaria.

Estas técnicas nos facilitaron el trabajo ordenado, el máximo aprovechamiento, recojo de

la información de acuerdo a las necesidades que exigía la experiencia.

8

Page 9: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

2.5. Cronograma de trabajo del perfil de Sistematización.

FA

SE

AC

TIV

IDA

D

RE

CU

RS

OS

/

RE

SP

ON

SA

BL

ES

CRONOGRAMA – 2013

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

5° s

em

1° s

em

2° s

em

3° s

em

4° s

em

1° s

em

2° s

em

3° s

em

4° s

em

InformaciónFormación en el Profocom.

X

Preparación y sensibilización

Socialización en las aulas

X

Elaboración del diseño técnico

Reunión de trabajo X

DesarrolloEjecución de la experiencia pedagógica

X X

Elaboración del instrumentos

Selección de materiales de acuerdo al tipo de actividad y propósitos de nuestra sistematización.

X

Reconstrucción histórica

Recolección de información.Entrevistas a los actores.Talleres.

X

Análisis e interpretación

Reunión de los responsables

X

Elaboración del informe final

Compilación de todos los documentos elaborados

X

Difusión y socialización

Elaboración de material publicitario

X

9

Page 10: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

3. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN

DE LA PRACTICA EDUCATIVA

3.1. Relato Individual

a. Relato de Experiencia, Maestro 3: Rimber Paco Gonzales

Maestro de aula del nivel Primario-Secundario, Campo: Cosmos y Pensamiento,

Área Valores Espiritualidad y Religiones, trabaja en el magisterio hace 21 años,

categoría cero, trabaja en la CP-TE “Carlos Montenegro” – Turno Noche, hace 2

años.

Motivación para la realización de la experiencia pedagógica sobre el consumo

de la quinua por los estudiantes de la CP-TE.

La iniciativa nace en la relectura de nuestro PSP, que muestra la problemática de

nuestra comunidad: INSEGURIDAD ESCOLAR, respondiendo a esta problemática

se formuló como título del PSP: “Brigadas Comunitarias de Seguridad Escolar”.

Pero no solo convivimos con la inseguridad escolar física y social, convivimos

también con una inseguridad silenciosa como es el de la mala alimentación, a través

de la observación en la ausencia de una adecuada alimentación en base a

alimentos naturales y originarios de nuestro pueblo. El alcance del PSP también

cubre la inseguridad alimentaria de nuestros estudiantes, pues es una urgencia que

vive nuestra CP-TE, buscar alternativas para atenuar esta problemática es el aporte

de esta experiencia.

La situación de nuestros estudiantes en su vida escolar se mezcla con realidades

que son parte de su diario existir, como el cansancio, que se observa cuando los

estudiantes aprovechan un poco en la clase para dormir, mostrando como una de

las causas posibles de la mala alimentación entre ellos. La inseguridad escolar

abarca la inseguridad alimentaria, a pesar de que ellos tienen el beneficio del

desayuno escolar pero solo como complemento a su alimentación y no como la

base de su alimentación y a veces no valorado en toda su importancia por los

mismos estudiantes.

Por otro lado, observando a los alrededores de nuestra CP-TE. y dentro de la

misma. Se ve el expendio de comida que se la denomina chatarra, por su bajo

10

Page 11: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

aporte a la buena alimentación de los estudiantes, como las frituras, gaseosas, etc.

Existen siete puestos cercanos de comida chatarra, también a cuatro cuadras

alrededor existen venta de pollos al spiedo o pollos a la broaster, ají de fideos o de

maní y muchos más. (ver anexo 1). Ninguna que ofrezca alternativas de alimentos

con elementos como la quinua u otros que pertenezcan a nuestros pueblos

originarios.

Otro motivo para esta experiencia es observar que los padres de familia o tutores no

tienen el espacio o tiempo para prepararse comida familiar en la casa. Muchos de

nuestros estudiantes viven con tutores, con parientes, con sus padres que ocupan

su tiempo en todo (trabajo, viajes, estudio, problemas de bebida), menos en el

cuidado y acompañamiento de sus hijos, por esta otra razón se descuida al hijo o

hija y por supuesto al descuido de su alimentación. La seguridad física está

acompañada de la seguridad alimentaria, un cuerpo sano y fuerte intimida hasta a

los ladrones, un cuerpo sano ahuyenta a los agresores, como también a la

enfermedad.

Los progenitores, tutores o empleadores piensan que darles dinero es suficiente

para la subsistencia de los estudiantes, hace falta una orientación y valoración del

alimento con gratitud por lo que tenemos en nuestra tierra. Es así que tratamos de

responder con alternativas a las necesidades más urgentes de nuestra comunidad

educativa.

También articulando el currículo regionalizado, con el currículo base, el PSP y

nuestras planificaciones respondemos a revalorizar nuestros conocimientos y

saberes ancestrales de nuestros pueblos sobre la alimentación en base a la quinua.

También aprovechamos que varios de nuestros estudiantes provienen del área rural

donde se conoce, se produce y consume la quinua como un alimento nativo. La

ciudad y sus modos de vida han ocasionado que la dieta de nuestros estudiantes

sea en base a fideo, grasa, salchicha, papa fritada, mayonesa, mostaza, kétchup,

esto por el escaso tiempo que se dedica a la preparación de alimentos hechos en

casa.

También en la oferta que realiza nuestro establecimiento para las inscripciones se

ofrece como un plus la enseñanza de repostería, esta es una buena ocasión para

cumplir este ofrecimiento.

11

Page 12: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

También el acontecimiento de la declaración del año Internacional de la Quinua el

2013 (ver anexo 2), por la ONU, fue una de las iniciativas que nos estimuló para

esta experiencia. Conocedores de que nuestro Presidente fue declarado embajador

de la Quinua en el Mundo, nos propone articular este acontecimiento en nuestra

CP-TE.

Por último, nos motivó el tener dentro de la CP-TE. un taller de cocina,

(ver anexo 3) muy bien equipada con todo lo que necesitamos para nuestra

producción del queque de quinua. Este espacio nos favorecerá para culminar esta

experiencia pedagógica a sistematizar.

Inicio y primeros pasos para la realización de la experiencia pedagógica.

En un momento general podemos empezar mencionando la relectura del PSP.

Como un primer paso, para situarnos en la realidad de nuestra CP-TE, y ver las

necesidades más urgentes a las que debe responder en nuestro trabajo educativo.

La Planificación Anual, junto con la Bimestral y de aula (ver anexo 4), fueron los

otros pasos para la realización de nuestra experiencia. En el Campo de Cosmos y

Pensamiento se tomo el contenido: “Vida armónica de la familia en reciprocidad

con la madre Tierra”, correspondiente al Tercer Bimestre, del Primer año de

Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

Reuniones de planificación durante la 5ta semana de agosto del 2013, esto

realizado con el equipo que cursan el PROFOCOM.

Implementación de la experiencia en los primeros cursos durante el mes de agosto.

Durante la gestión 2013 realizamos diferentes ferias dentro la CP-TE y fuera de ella

convocadas por el Ministerio de Educación. Estos son:

Primera feria: CP-TE. Carlos Quintanilla el 16 de noviembre del 2012, con el

título: “Feria de Producción de alimentos nativos”.

Segunda feria: Escuela de Formación Superior de Maestros/as “Simón

Bolívar”, en el 2013. “Feria de sistematización de experiencias Innovadoras del

PROFOCOM”

Tercera feria: Plaza Villarroel, “Feria Departamental del PROFOCOM”: 2013

12

Page 13: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Cuarta feria: CP-TE Montenegro 21 de octubre del 2013 – feria de

emprendimiento. Alimentos de la quinua.

Toda esta actividad y experiencia nos puso en una posición adecuada para

continuar con esta Revolución Educativa, actividades y planificaciones que nunca

realizamos en las gestiones anteriores, todo esto es nuevo.

Roles de los participantes en la experiencia pedagógica.-

La organización de los maestros para esta sistematización, responde a la nueva

visión del Modelo Educativo, se consultó a todos los maestros y maestras que si

iban a participar de esta formación que duraría dos años. Los que participarían

conformarían este equipo de trabajo, asistiendo regularmente a las clases del

PROFOCOM.

La participación fue de manera voluntaria y observando la inscripción en el

Programa de Formación de Maestros/as en ejercicio del Ministerio de Educación,

que se inicio en agosto del 2012 – Primera Fase.

El equipo de trabajo para la experiencia pedagógica y de sistematización en la CP-

TE. “Carlos Montenegro”, está compuesto por la Sra. Directora Yolanda Llanco

Mamani, que administra la CP-TE, desde la gestión 2012, luego acompaña a este

equipo la Profa. Melfi Tapia Lobatón, maestra del nivel primario y el Prof. Rimber

Paco Gonzales, profesor del nivel Primario - Secundario en el Campo Cosmos y

Pensamiento, Área Valores, Espiritualidad y Religiones. Todos ellos normalistas y

pertinentes a su Campo y Área.

Dentro del Campo Cosmos y Pensamiento se:

Planificó: El plan de clase (ver anexo 4) contiene los elementos curriculares

como las orientaciones metodológicas y las dimensiones que unen la CP-TE con la

comunidad. El Campo Cosmos y Pensamiento a través de mi persona, coordinó

con la Prof. Melfi Tapia, en el contenido que debíamos articular y realizar. Se tomó

como temática orientadora “Convivencia familiar y prácticas productivas en la

comunidad”, con el contenido “Vida armónica de la familia en reciprocidad con la

Madre Tierra”.

13

Page 14: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

El objetivo holístico responde a las cuatro dimensiones, que presento aquí:

“Asumimos responsabilidades de respeto y reciprocidad en las actividades

realizadas, mediante la observación de las prácticas de alimentación y ritos en la

familia, indagando y expresando información sobre la quinua, para promover

actitudes de solidaridad, gratitud y convivencia armónica entre las personas y la

Madre Tierra”.

Participó: Dentro de la experiencia se participó de forma integra en la elaboración

del queque de quinua, previo proceso de estudio, experiencia y reflexión del tema

ya mencionado.

La participación en las diferentes ferias durante estos dos años, muestra la

participación activa del Campo Cosmos y Pensamiento.

Nuestra experiencia pedagógica a sistematizar fue: “Recuperación de saberes y

conocimientos en la elaboración de queque de quinua para conocer sus

propiedades nutritivas a través de las orientaciones metodológicas”.

Ejecutó: De acuerdo al cronograma planificado, se realizó las diferentes

actividades, dentro del Campo de Cosmos y Pensamiento, se apoyó en los

momentos metodológicos, pues ellos contienen las actividades planteadas.

Dentro de la Práctica: Se organizó pequeños grupos de cuatro donde ellos

manipularon y observaron granos de quinua, arroz, lenteja y fideos, (ver anexo 5)

donde muchos no conocían los granos de quinua, pero si conocían perfectamente,

el arroz y el fideo, la manipulación fue con el cuidado y respeto que se merecen los

alimentos. En un momento fortuito y no intencionado se derramó algunos granos

de quinua y de arroz, los cuales fueron recogidos completamente con mucho

cuidado, esta reacción fue motivada porque se les mencionó que los alimentos son

valiosos, especialmente la quinua, llamada grano de oro u ojos de Dios, que no

debíamos desperdiciar ni uno solo. Estas palabras llevaron a apreciar y cuidar más

todos los granos mostrados.

La observación del video: “La leyenda del origen de la quinua” (ver anexo

6), que fue muy apreciada y divertida, se describió a la quinua como un alimento

sagrado de nuestra cultura, a la que debemos nuestro aprecio y consumo.

14

Page 15: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Lo novedoso y lo que los estudiantes también apreciaron fue la visita de la Sra.

Cristina Sinca (ver anexo 7), quien con mucha emoción valorizó la quinua y les

pidió a los estudiantes consumirla por lo menos dos veces a la semana,

agradecida por la invitación se fue muy contenta. Luego se invitó a los niños con

ayuda de la Directora, tajadas de queque de quinua, que sorprendió a los niños y

niñas, ya que esto no se lo esperaban, les gusto muchísimo, tanto que nos

pidieron más. El sabor y el saber van íntimamente unidas, como nos indica este

nuevo modelo educativo.

Finalmente casi al concluir la clase se realizó la representación de una plegaria de

agradecimiento a Dios y a la Madre Tierra (ver anexo 8), esta actividad causo una

gran motivación y curiosidad, del por qué lo hacíamos. Se quedó en aclarar este

momento en la siguiente clase.

En este encuentro o clase, dentro de la Teoría se describió las bondades

nutritivas de la quinua en nuestras culturas, recordando las palabras de la Sra.

Cristina y la importancia de la quinua en nuestro pueblo, recordando el video de la

anterior clase. (ver anexo 9)

Seguidamente nos pusimos en un momento de reflexión, a la que

respondieron con muy buena disposición e hicimos la lectura de la

cita bíblica de San Juan 6,1-13. “El pan de vida: La multiplicación de los panes”,

acompañado de un canto relacionado con la lectura “Un niño se te acercó”. Los

alimentos son necesarios para nuestro crecimiento, agradecer por ellos y

aprovecharlos, nos mantiene en equilibrio con la Madre Tierra, así como agradeció

Jesús a Dios, nosotros debemos agradecer siempre. Los alimentos son más ricos

cuando se comparten con los demás, así como el niño compartió con toda gente

que seguía a Jesús.

Seguidamente se entregó a los estudiantes unas hojas para que realicen una

producción escrita con palabras de gratitud a Dios y la Madre Tierra sobre la

quinua, coloreando el dibujo de la planta de quinua.

En la Valoración, se realizó la reflexión sobre la importancia de la quinua en el

crecimiento y la salud de nuestros y nuestras estudiantes, valorando la unidad del

curso, el respeto con el que nos mantuvimos y la necesidad de trabajar juntos en

forma ordenada y responsable, pues se les motivó que la siguiente clase

realizaríamos en el taller de la cocina el queque de quinua que habían probado la

15

Page 16: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

anterior semana. Se les pidió para la próxima clase traer una porción de granos de

quinua, mejor si esta molida, azúcar, leche, esencia de vainilla, huevos. Esto nos

servirá para nuestra preparación del queque de quinua, con la profesora de aula,

la Directora y mi persona en el taller de cocina.

En este encuentro se coordinó con la Dirección y la Prof. Melfí, realizar la

producción, como la culminación de todo este proceso sobre la “Recuperación

de saberes y conocimientos en la elaboración de queque de quinua para

conocer sus propiedades nutritivas”.(ver anexo 10)

La ambientación de la sala de cocina fue preparada con la representante de la

Junta Escolar a la cabeza de la Sra. Zulma Rodriguez, también participó la Sra,

Directora, Prof. Melfi y mi persona.

Comenzamos con las indicaciones de seguridad, sobre el uso del extintor de

fuego, en casos de algún accidente (ver anexo 11), también se mostró el horno, la

manera de encender, mi persona fue la encargada de orientar este momento.

Seguidamente se inició con las indicaciones y un breve recuerdo sobre la

importancia de la quinua y sus cualidades nutritivas de la misma (ver anexo 12),

Seguidamente, bajo las indicaciones de la Directora se puso en marcha el

preparado del queque de quinua. Se presentó los ingredientes (ver anexo 13), se

pidió a los estudiantes el manejo de los ingredientes, muchos de ellos accedieron,

principalmente las mujeres, ellas colaboraron rápidamente. Algunas mamás que

nos visitaban aprovecharon para hacer humintas de quinua, galletas de quinua,

conjuntamente con los estudiantes, hubo un momento en que los varones acabada

la preparación dejaron de ayudar, aún cuando se necesitaba limpiar y ordenar,

después de media hora el queque estaba listo para ser degustado.

Recordando que la motivación se realizó a través de la presentación de un video

en el área de Cosmos y Pensamiento sobre una leyenda que cuenta la importancia

y el origen sagrado de la quinua en nuestra alimentación, el valor de recuperar

nuestros valores y conocimientos sobre nuestros productos nativos y nuestra

alimentación. También degustando y ahora realizando el queque de quinua.

16

Page 17: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

En la organización se tomó en cuenta los avisos o comunicados que se realizó en

coordinación con la profesora Melfi y la Directora Yolanda hacia los padres de

familia de nuestros estudiantes.

Mi persona también se encargó de los equipos de grabación de sonidos,

fotografías. También en la previsión del extintor de fuego, como el control y

supervisión de las medidas de seguridad del horno industrial. La Profesora Melfi se

responsabilizó de la administración de los insumos e ingredientes para la

elaboración del queque de quinua, la Directora Yolanda se responsabilizó de guiar

en la elaboración del queque de quinua de nuestros estudiantes.

Las Madres de familia apoyaron en la limpieza de la cocina, limpieza del horno y

de las latas de hornear, también colaboraron en el apoyo de la disciplina de los

estudiantes.

También mi participación fue el de contribuir en la parte teórica y de rememorar los

valores y conocimientos ancestrales sobre la quinua y lo que representa en

nuestra cultura a través de la planificación de aula.

Recordando las palabras de la Sra. Cristina, se refería a que la quinua es un

alimento completo, pero que en este tiempo subió de precio, pues los extranjeros

son los que la aprecian más. Y nosotros los bolivianos apreciamos más el fideo, el

arroz, las frituras. También dijo que no nos concentremos solamente en la quinua,

pues existen muchos otros granos de igual valor nutritivo y que están baratos, por

eso debíamos aprovechar antes que suben de precio.

La Señora Cristina Sinca, nos comentó como ella cocina en su hogar y de dónde lo

aprendió. Nos habló de las siguientes características de los alimentos:

formadores, reguladores y energéticos.

Energéticos: son todos los carbohidratos: pan, arroz, tostadas, papa, queque

de casa.

Formadores: que vienen de los animales, aportan proteínas, forman el

organismo y ayudan al crecimiento: carne, huevo, pollo,  leche, queso,

pescado, etc.

Protectores: aportan las principales vitaminas, minerales y fibra: verduras y

frutas.

17

Page 18: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

La quinua tendría todas estas características, por eso es un grano completo para

la dieta de las personas, con mucha razón es llamada alimento sagrado de las

culturas andinas. Pero sus cualidades han convertido a esta planta sudamericana

en un producto cargado de futuro.

"La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es

nutricionalmente completo, es decir que presenta un adecuado balance de

proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios para la vida humana"

(http://soytrabajadoradelhogar.blogspot.com/2013/04/la-quinua.html)

Se hizo énfasis en lo sagrado de este grano de oro, y la tradición que existe en

Semana Santa, de comer pesqui, que es un puré de quinua, con queso y leche.

Dicha de tener en nuestro territorio este alimento, nos llena de orgullo. El respeto,

responsabilidad y amor a nuestro cuerpo para crear la vida armónica en la familia

y reciprocidad con la Madre Tierra, al consumir la quinua en sus diferentes

preparaciones.

Beneficios e impedimentos al inicio de la experiencia pedagógica.

El beneficio que se vivió durante el proceso fue el trabajo en equipo entre los tres

maestros, la coordinación en qué momento propicio que nos tocaba vivir,

encuentros fuera de horario para el trabajo de la experiencia, ya que en el

trascurso de los años el trabajo se realizó individualmente, independientemente

de las demás áreas y de los demás maestros. Cada quien con su mundo, por

decirlo así, las pocas veces que se coordinan son para las horas cívicas o algún

caso especial.

De esta manera surge la motivación que es colectiva y el apoyo se siente. Los

saberes van juntas con los sabores en esta experiencia, la degustación del

queque de quinua con la que se inició la experiencia motivó automáticamente a

nuestros estudiantes y a los maestros. Se originó la curiosidad por saber los

ingredientes, los procesos de preparación, el tiempo y datos de la quinua en este

queque.

Otro de los beneficios fue el relato de la Sra. Cristina, Madre de familia de

nuestra CP-TE., a nuestros estudiantes al inicio de nuestra experiencia.

18

Page 19: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Otro beneficio fue el acercamiento a los instrumentos de cocina como el horno,

utensilios de cocina, batidoras y el extintor de fuego para casos de emergencia,

seguridad industrial.

Los impedimentos que se presentaron fueron algunas ausencias de nuestros

estudiantes o retrasos que se presentaron, el desinterés se acercaba a un 25%

por parte de los estudiantes. Y un 50% de indiferencia por parte de los maestros.

También el poco apoyo de los padres de familia o tutores hacia sus hijos e hijas.

Otro de los obstáculos que se presentó en el inicio de esta experiencia fue la

poca cooperación de docentes de la CP-TE., que no participan del programa

Profocom.

También la falta de insumos e ingredientes para la preparación del queque de

quinua por parte de los estudiantes. El costo de la quinua fue otro factor que se

cuestionó como un obstáculo a largo plazo para los estudiantes.

Medios e instrumentos para la experiencia pedagógica.

Uno de los medios para iniciar esta práctica fue el diagnóstico a través del FODA,

este instrumento nos permitió ahondar más en nuestra problemática:

Fortalezas: Algunos de nuestros estudiantes provienen del área rural, donde se

consume y produce la quinua, ellos conocen la quinua. Nuestro taller de cocina o

repostería es una fortaleza, pues está equipada y con todos los servicios

necesarios. Existe entre los maestros conocimiento sobre la preparación de la

quinua y sus diferentes cmbinaciones.

Oportunidades: Sus padres o familiares, (según nuestros estudiantes), les envían

quinua de vez en cuando. El impulso del gobierno hacia el consumo de la quinua

fue otra de las fortalezas con la que contamos. El 2013 declarado año

Internacional de la Quinua.

Debilidades: La falta de apoyo de las familias y de los mismos estudiantes en el

cuidado del consumo de alimentos a través de la quinua, recuperando saberes y

conocimientos originarios de nuestro pueblo a través de la preparación del

queque de quinua para saber sus propiedades nutritivas. Las ausencias y

19

Page 20: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

retrasos, por motivos de trabajo o impedimentos familiares, otras veces por

soimple flojera.

Amenazas: El expendio de comida chatarra alrededores de la CP-TE., falta de

conciencia en el consumo de alimentos naturales y originarios. Influencia de la

Tv, con materiales y alimentos “light”, superficiales y dañinos para la salud a largo

tiempo.

Las planificaciones de aula fueron nuestros instrumentos de la aplicación de esta

experiencia.

Las citaciones, comunicados que se realizaron e en el proceso de esta

experiencia.

Los Elementos Curriculares utilizados fueron:

Planificación Anual

Planificación Bimestral

Planificación de aula

Luego:

Materiales didácticos

Proyectora

Biblia

Computadora

Avisos

Material de cocina

Horno

Extintor

Ingredientes para el queque de quinua

Mandiles de cocina

Motivación y obstáculos en la participación de la comunidad en la

experiencia pedagógica.

Los factores que motivaron la participación de la comunidad fueron:

20

Page 21: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Envió a los padres y madres de familia una invitación para poder apoyar en la

CP-TE., en el envío de la quinua e ingredientes para el queque y sugerir que en

las comidas en sus hogares la quinua sea un ingrediente más frecuente.

Dentro del aula se motivó con materiales audiovisuales sobre la quinua: “La

leyenda sobre el origen de la quinua”.

Luego a través de la historia del origen de la quinua, se hizo el reconocimiento

de la importancia de valorizar nuestros conocimientos y saberes sobre nuestra

alimentación a través de la quinua y sus variadas preparaciones como menú de

nuestra dieta diaria, ejemplo “Queque de quinua”

Las imágenes del queque de quinua fueron importantes, (ver anexo 14) ya que

visualmente ayudaron a la motivación, saber que nuestro producto sería un rico

queque de quinua. También la degustación antelada del queque de quinua.

Pero algunos no se mostraron motivados ni interesados.

La importancia de cuidar y tener una buena alimentación consumiendo

alimentos naturales, originarios de nuestros pueblos. La seguridad alimentaria

comulga con nuestro PSP., una manera de aprovechar el trabajo de seguridad

en el sentido de la alimentación valorizando nuestros conocimientos y saberes

de nuestros pueblos a través de la quinua.

El trabajo comunitario fue una forma de retarnos para trabajar en equipos, cosa

que nunca se hizo de manera procesual y sistemática.

Los obstáculos fueron el reducido tiempo con el que se contó en la práctica de

la experiencia. Docentes que no colaboraron y mostraron toda su indiferencia.

La falta de insumos e ingredientes opacaron esta actividad, pero se sobre llevó

a través del apoyo de los profesores del equipo en esta experiencia. El

cansancio de nuestros estudiantes en la noche y ausencia de algunos en esta

experiencia.

El costo de la quinua que fue cuestionado por algunos estudiantes y madres de

familia.

La motivación surgió con la presentación del queque de quinua (preparada con

anticipación por los maestros) y su degustación que hicieron los estudiantes.

21

Page 22: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Seguidamente la presentación de imágenes del queque de quinua seguido del

valor nutritivo que contiene.

A través del diálogo que realizó la Sra. Cristina Sinca con nuestros estudiantes

sobre las bondades de la quinua y la importancia de consumirla e integrarla a

nuestra alimentación. Se mencionó las diferentes preparaciones que se pueden

hacer con la quinua (huminta, refresco, galletas), pero se priorizó el queque ya

que es dulce, agradable, fácil de manipular y rápido de comer.

Ámbito de la experiencia a Sistematizar.

En un principio fue algo confuso, pues queríamos explicar todo y a la vez nos

perdíamos en todo. Pero gracias a los textos del Profocom y nuestros

facilitadores, pudimos identificar nuestro ámbito.

El ámbito en el que estamos trabajando esta experiencia se encuentra dentro

de la: “Recuperación de los saberes y conocimientos del valor nutritivo y

comunitario social de la quinua”.

Esto respondiendo a las necesidades encontradas en nuestro PSP y la de

contribuir en la aplicación del nuevo modelo en nuestra práctica pedagógica.

Planificación anual, bimestral y de aula articulada al PSP.

El equipo sistematizador realizó las planificaciones correspondientes,

articulando el currículo base con el currículo regionalizado a través del PSP.

Estas fueron presentadas a nuestra facilitadora Lic. Irma Morales Díaz en los

encuentros realizados de 8 y 4 horas del Profocom.

Fue revisada por nuestra facilitadora Lic. Irma Morales y la Directora de la CP-

TE. Profa. Yolanda Llanco Mamani. Esto propició a que participáramos en dos

ferias del Ministerio de Educación en el 2013.

Orientaciones metodológicas en la experiencia del queque de quinua.

Durante el proceso surgió otro elemento que estaba ahí como el puente y la

manera de articular y hacer posible esta experiencia, fueron las Temáticas

orientadoras que articularon el currículo base, regionalizado, diversificado y

22

Page 23: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

PSP.. a través de la recuperación de los saberes y conocimientos en la

elaboración del queque de quinua para conocer sus propiedades nutritivas.

Respuesta de la CP-TE en el proceso de la experiencia.

La CP-TE “Carlos Montenegro” respondió en la medida de la coordinación y

esto se realizó desde la dirección acompañados con los maestros, ya que los

tres integrantes de la experiencia participan en el PROFOCOM.

El obstáculo se vio con los demás maestros, pues el trabajo que realizaban fue

tradicional y aislado de esta revolución educativa, muchas veces se vio

indiferencia en ellos.

La asistencia a las reuniones por parte de los PP.FF escasas, teniendo su

representación solo con la Junta Escolar y la Sra. Cristina. (ver anexo 15)

Las madres de familia ayudaron con la limpieza, apoyo en la disciplina dentro

de la experiencia de la preparación del queque de quinua.

Los estudiantes fueron los principales actores de esta experiencia, fue con ellos

que se desarrollo el plan de clase y la experiencia del proceso de la elaboración

del queque de quinua. Su respuesta fue positiva a pesar de la ausencia de

algunos y la indiferencia de otros tantos.

La respuesta se observó en:

Participación de la experiencia

Donación de ingredientes para nuestra experiencia.

Apoyo en la limpieza del taller de cocina

Apoyo en la seguridad de mantenimiento y control de los extintores.

Apoyo en el cuidado de los uniformes de cocina e higiene de los participantes

en la experiencia.

Aportes de la experiencia a la CP-TE.

Los aportes de la experiencia fueron:

23

Page 24: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

La información y orientación sobre la importancia de cuidar nuestra salud a

través de los alimentos que integren los nutrientes necesarios y sean

alimentos naturales y originarios como la quinua.

La seguridad ciudadana, junto con la seguridad alimentaria son necesarias

en la vida para el vivir bien. Esta actividad creo conciencia en los padres de

familia que participaron y en nuestros estudiantes.

El trabajo comunitario fue uno de os aportes que se hizo a la comunidad

educativa, ya que en todo nuestro trabajo el maestro trabajaba solo (siendo

solo para horas cívicas la coordinación), aún más cuando se trataba de el

currículum, cada quien realizaba sus actividades y contenidos.

El trabajo en equipo para un fin propuesto marco en la enseñanza de

nuestros estudiantes.

La toma de conciencia de todos y todas las participantes de esta

experiencia.

Respeto y valoración de la quinua, no desperdiciar ni un grano de la quinua.

Mi madre me decía que un solo granito de la quinua en el suelo eran los ojos

de Dios, que debía ser recogido. Mirar la creación y el respeto de la misma

desde la más pequeño e ínfimo, que a los ojos del hombre moderno no tendría

ningún valor ni importancia.

Enseñanzas y aprendizajes en la experiencia pedagógica.

La articulación del Curriculum base, el curriculum Regionalizado, el

curriculum diversificado, el PSP y nuestra planificación fue un aporte a la

aplicación del Nuevo Modelo Educativo.

La urgencia de cuidar nuestra salud “somos lo que comemos”, mejor aún

cuando sean alimentos originarios de nuestros pueblos.

Nuestra alimentación influye en nuestro aprendizaje.

La elección de comer comida chatarra o alimentos que podemos producir

dentro de nuestra CP-TE, pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud.

Aprendizajes:

Se demostró un cambio de actitud con respecto al consumo de los

alimentos, por parte de nuestros estudiantes y docentes. Pero aún

24

Page 25: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

mantienen una dieta en base a los alimentos que se venden en las

tiendas.

Recuperación de una buena alimentación con el consumo de la quinua.

Prevenir y cuidar de las enfermedades con una buena alimentación.

Uso de la quinua en la dieta diaria.

Transmitir los conocimientos adquiridos en el colegio con respecto a la

preparación de queque de quinua para replicarlo en sus familias, para

ayudar en la seguridad alimentaria para el vivir bien.

25

Page 26: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

4. COMPARACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA

EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS

4.1. Momentos Claves de nuestra experiencia.

Revalorización del consumo de la quinua:

Nuestra sociedad urbana, tiene hábitos de consumo de alimentos que no

contienen los nutrientes necesarios para una vida saludable, los alimentos son

denominados “rápidos”, como por ejemplo los pollos a la broaster, salteñas,

salchipapas, silpanchos, sopitas de fideo, es decir estamos rodeados de esta

comida “rápida”, esto debido a que las personas, especialmente nuestros

estudiantes trabajan en el día, y se quedan es sus fuentes laborales, no teniendo

tiempo para preparar su alimento en la casa.

Dejan de lado la importancia de su alimentación, consumiendo lo que encuentran

al paso y esto hace que no exista rendimiento óptimo en el trabajo ni en la CP-

TE., descuidando su alimentación, a pesar que existe el programa de Desayuno

Escolar, que ayuda pero en la realidad de nuestra CP-TE, se necesita más.

En nuestra zona y principalmente alrededor de la CP-TE., existen negocios,

puestos de venta, anaqueles, vendedores ambulantes que expenden comida

chatarra y de un costo bajo. No existen alternativas de una alimentación nutritiva

en el entorno de la CP-TE., y lo curioso es que tampoco existe dentro de la CP-

TE., nos referimos a las golosinas, pastillas, gaseosas que venden las porteras.

La valoración de la quinua responde a que esta, es nuestra, se produce en

nuestra región, es conocida por nuestros ancestros y es una alternativa originaria

para responder a las necesidades urgentes de nuestra comunidad. Las familias

de muchos de nuestros estudiantes, son productores de la quinua en el campo, lo

conocen y lo consumen. Entonces nuestros estudiantes olvidaron, perdieron sus

valores de consumir la quinua como una de los alimentos más cercanos y

económicos.

26

Page 27: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

El proceso de cambio también se observa en la seguridad alimentaria de los y las

bolivianas, apoyando de esta manera al consumo de la quinua y de productos

originarios de nuestros pueblos. La crisis alimentaria que padece el mundo nos

exige a los bolivianos responder de una manera alternativa en base a nuestros

conocimientos y saberes originarios, rescatando la quinua como uno alimentos

que supera y reemplaza a muchos otros alimentos de la canasta familiar “Un

futuro sembrado hace miles de años”.

El año 2013 es declarado como “Año Internacional de la quinua”, nombrando a

nuestro Presidente como “Embajador de la Quinua en el mundo”. Esto es un

motivo fundamental que nosotros tomamos como aporte para la soberanía

alimentaria desde nuestras aulas.

Nuestra CP-TE, cuenta con una sala de repostería, la cual está equipada

adecuadamente, cosa que otras CP-TEs., no cuentan con este beneficio. Gracias

a maestros y maestras que trabajamos en anteriores gestiones. Esta razón nos

facilitó el trabajo con la preparación del queque de quinua.

Planificación curricular con la CP-TE:

Según las disposiciones formales, la Directora dentro sus atribuciones viabilizó la

planificación curricular convocando al plantel docente administrativo y de servicio,

algunos padres de familia o empleadores, Junta Escolar, de alguna manera se

ha articulado estos elementos curriculares a nivel de la comunidad con el PSP, y

regionalmente con el curriculum de la región para deliberar, analizar, contrastar la

realidad, para responder a la problemática de la alimentación de nuestros

estudiantes.

Trabajo en comunidad de docentes, estudiantes y PP.FF. Tanto profesores,

estudiantes y padres de familia, pretendemos revalorizar el consumo de quinua

en la CP-TE y la comunidad.

Primeramente el equipo de sistematización reflexionó sobre la realidad de

nuestra CP-TE y de todos sus actores. Recordando sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, bien identificadas en nuestro PSP.

La planificamos se realizó en base a los planes anuales, planes bimestrales,

planes de aula. Con la participación de los profesores que participamos en el

PROFOCOM. Se planifico reuniones con algunos padres de familia y la junta

27

Page 28: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

escolar, para informarles sobre la sistematización de experiencias en el consumo

de la quinua.

Se programó actividades con los estudiantes relacionados a la sistematización:

- Exposiciones sobre el consumo de quinua y su revalorización cultural.

- Elaboración de alimentos en base a la quinua (queque de quinua).

- Feria de revalorización de la quinua.

Para organizar se tomó en cuenta los avisos o comunicados que se realizó en

coordinación con los profesores y la Dirección hacia los padres de familia de

nuestros estudiantes.

Los maestros se organizaron de la siguiente manera, a cabeza de la Directora.

Los profesores se responsabilizaron de:

- Materiales de escritorio para la realización de la producción de textos.

- La administración de los insumos e ingredientes para la elaboración del

queque de quinua.

- La administración de la logística, utilización de los equipos de grabación de

sonidos, fotografías.

- Previsión del extintor de fuego, como el control y supervisión de las

medidas de seguridad del horno industrial.

- Utensilios de cocina ara la preparación de la experiencia.

La Directora dirigió los procesos de elaboración del queque de quinua de

nuestros estudiantes.

Las Madres de familia apoyaron en la limpieza de la cocina, limpieza del horno y

de las latas de hornear, también colaboraron en la preparación de algunos

productos en base a la quinua, la Sra. Silvia apoyó en la disciplina de los

estudiantes.

Esta experiencia gira alrededor de cinco ejes: 

Trabajo en equipo.

Desarrollo personal.

28

Page 29: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Conocimiento de las tareas de la experiencia

Asimilación del nuevo Modelo Educativo

Aplicación de los elementos curriculares.

Integración de los conocimientos teóricos y prácticos

También se enriqueció el trabajo con participación y contribución de experiencias

para contribuir en la parte teórica y de rememorar los valores y conocimientos

ancestrales sobre la quinua y lo que representa en nuestra cultura.

Falta de compromiso e indiferencia de docentes y estudiantes

En esta etapa final el equipo de sistematización ha demostrado mucha entrega

aunque siempre en algunos docentes se presento dificultades por el motivo de

tiempo y en algunos problemas familiares, esto más bien no ha perjudicado al

trabajo final. Es por eso que todos los docentes trabajamos con compromiso,

compañerismo, colaboración, entrega de nuestro tiempo con mucha

fortalecimiento para poner en práctica estos saberes y conocimientos, este

compromiso también ha demostrado en los miembros del equipo de

sistematización mucha responsabilidad y entrega del tiempo para así aportar con

más conocimientos y así nos permitirá la autoformación como profesionales en

este modelo educativo socio comunitario productivo. En la unidad educativa

recibimos muchas críticas por esta implementación, pero a pesar de eso, con el

apoyo y orientación de nuestros facilitadores que siempre estaban ahí

continuamos el trabajo hasta concluir, esto no fue fácil, tuvimos muchos

tropiezos, contratiempos y aun así desarrollamos nuestra entrega y

profesionalismo hasta la conclusión de este programa de formación

complementaria para maestros y maestras de Bolivia.

Los estudiantes mostraron una respuesta regular en la parte teórica, en la

práctica mostraron mucho interés. Con los padres de familia y empleadores se

vio ausencia, por que viven en sus comunidades o priorizan sus trabajos.

Entre los profesores: Indiferencia, critica, no existiendo colaboración. Una de las

maestras expresaba que le faltan solo 6 años para jubilarse y que no requiere

esta formación con la expresión ¿para qué ya?, además no es una buena

formación.

29

Page 30: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

La Junta escolar apoyó con mucho interés, su participación a la largo plazo,

traerá beneficios en la incorporación de los PP.FF.

Toma de conciencia de Docentes, Estudiantes y PP.FF.

Docentes: La entrega a este trabajo de sistematización fue única y los maestros

y maestras tomamos conciencia de esta revolución educativa y lo aplicamos en

nuestras aulas con mucho optimismo, también nos demostró que esta forma de

educación nos mantiene en vinculo con la vida, desde lo más profundo de las

dimensiones humanas, como la espiritual y así como maestros debemos generar

practicas educativas, participativas en la comunidad e inclusivas para detectar

las capacidades y habilidades de nuestros estudiantes para el Vivir Bien y en

comunidad.

También como docentes cumplimos y respondimos con esta Revolución

Educativa, elaboramos nuestra planificación Anual, Bimestralizado y plan de

Clase con el objetivo de aplicar los temas del diseño curricular y relacionarlo con

la recuperación de saberes y conocimientos del valor nutritivo de la quinua en

nuestras aulas, motivando a diario a nuestros estudiantes.

Estudiantes: se causo un gran impacto en nuestros estudiantes con este nuevo

modelo educativo, nuestros estudiante son inmigrantes de las provincias, viven

solos, algunos son de familias disgregadas y son trabajadores informales y no

cuentan con una orientación familiar, como también el cariño y protección de

parte de sus padres y a pesar de todo este diagnostico se llego a los estudiantes

con un cambio de conducta sobre la seguridad alimentaria, la toma de

conciencia en el cuidado de su salud mental y física, estos estudiantes se

sintieron comprometidos con todas las acciones que henos realizado y fueron

muy creativos porque se les motivo a diario, siempre con la guía y orientación

del equipo de sistematización.

Padres de familia: En la CP-TE, no contamos con la participación de algunos

PP.FF., porque los estudiantes viven solos y solo tienen a sus empleadores que

poco o nada les importa de la educación de sus hijos e hijas, tuvimos algunas

participaciones de padres de familia comprometidos con la institución y el apoyo

30

Page 31: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

fundamental e importante fue de la señora Zulma Rodríguez que es la

representante de la Junta Escolar de nuestra CP-TE, y la Sra. Cristina Sinca,

quien hizo el aporte desde su experiencia como mamá y como abuela.

La aplicación de las Orientaciones Metodológicas a través de la recuperación de

los Saberes y conocimientos en la preparación del queque de quinua, motivó al

“hacer” y “sentir”, con respecto a la responsabilidad que debemos hacia la Madre

Tierra, necesita nuestro apoyo y cuidado.

La quinua como un elemento de toma de conciencia en su alimentación

(preparaciones de la quinua), y la articulación de las dimensiones y de las

orientaciones metodológicas. Este es uno de los aportes que podemos realizar y

sentir que se puede hacer.

Este elemento como es la quinua, se tomo en la sistematización porque es un

alimento con un alto valor nutricional que remplaza a la carne, leche y otros

alimentos y observado en nuestros estudiantes con los alimentos que ellos

consumían y que no eran adecuados a su desarrollo, se vio la necesidad de

implementar esta sistematización en la recuperación de saberes y conocimientos

del valor nutritivo de la quinua. Con nuestros estudiantes se ha logrado un

cambio en su seguridad alimenticia para tener una vida larga y sana para el vivir

bien en esta sociedad.

Bolivia es el principal productor de quinua real  y en diferentes variedades, pero

no existe la suficiente oferta o propaganda para crear más consumo en los

hábitos de nuestra población; sin embargo, la CP-TE, se convierte en un espacio

de promoción y descolonización, pues se realiza la actividad directamente con los

actores de la CP-TE, con los estudiantes. Un problema con el que nos

tropezamos es el precio del grano, que está por encima de las posibilidades de la

economía de la gente. Necesitamos el accionar de nuestras autoridades en este

sentido. Pretendemos revalorizar los productos de nuestros pueblos, recuperar lo

que comían nuestros abuelos y abuelas, pero si no está al alcance de nuestras

posibilidades, no será posible, sobre todo en la ciudad.

El recurso que salva esta situación del precio de la quinua, es el envío de quinua

que sus padres hacen a sus hijos, lo hacen de manera directa desde sus

comunidades rurales. Este envío no es con frecuencia, solo cuando sus mismos

31

Page 32: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

hijos lo piden, en esta ocasión se les solicitó la quinua por razones de estudio y

de vivir la experiencia pedagógica, por eso hubo una respuesta positiva.

La importancia de recuperar los saberes y conocimientos de nuestros pueblos a

través de la quinua, es un proceso de descolonización, un proceso de amar lo

que tenemos y valorizar lo que somos.

4.2. Aportes Teóricos del MESCP.

Estructura curricular y sus elementos en la diversidad: Saberes y conocimientos

propios.

Para entender el proceso de la Revolución Educativa en Bolivia, es necesario

revisar, remirar, hacer una relectura del pensamiento y la epistemología, solo así

comprenderemos este cambio.

La Unidad de Formación 2 “Estructura curricular y sus elementos en la

diversidad” - Saberes y conocimientos propios, nos da una orientación de

cambio, hasta ahora podemos identificar diferencias entre conocimiento, saberes

y ciencia, para comprender la realidad de cada cultura, de cada sociedad o

pueblo, tienen una manera de ver la realidad y su entorno donde se encuentra.

Para esto la palabra “cosmovisión”, nos ayudará a guiar nuestro camino. ¿Qué es

la cosmovisión?, pero también las palabras pueden alejarnos de nuestro

propósito, por eso la cosmovisión no solo será entendida como la capacidad de

“ver”, por este motivo vemos por conveniente agregar las palabras de

“Cosmoaudición”, “Cosmogusto” y la “Cosmovivencia”, la capacidad de escuchar,

capacidad de convivir con el entorno. La cosmovisión se entenderá en el sentido

más profundo.

La cosmovisión es una “visión”, de lo que nos rodea, un sistema, un conjunto de

ideas y pensamientos sobre el mundo, la realidad, el ser humano, sus acciones,

que toda cultura posee. Es una forma de reconocer, reconocerse y establecer los

horizontes de sentido de vida de cada cultura y de nuestros pueblos. Todos y

todas pensamos, sentimos y hablamos desde una cosmovisión, desde una

mirada de la realidad en la que vivimos.

32

Page 33: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

El conocimiento está ligado a una cosmovisión, no hay conocimiento que pueda

abstraerse o entenderse desde su cosmovisión. El conocimiento se da siempre

en el entorno de un horizonte cultural, que señala las direcciones donde ese

conocimiento puede tener sentido. Puede ser que se mezcle con el relativismo

del conocimiento, pero no es así, o que se reduzca todo a lo cultural, lo que hay

que destacar es que existe un conocimiento, creencias y formas de entender al

mundo interculturalmente, intracultural y pluricultural, depositado en siglos de

historia de la humanidad expresada de diversas formas en las diferentes culturas

que habitan la Madre Tierra.

Entonces los pueblos originarios entendieron que no es posible hablar de un

conocimiento universal único y dominador, estos se denominan Modernos.

Estas posturas Modernas como las Posmodernos tienen un papel importante en

la compresión del conocimiento, sin embargo esta revolución educativa no se

identifica con ninguna de las dos. Desde la cosmovisión de los pueblos, en la

realidad existen cosas comunes y diferentes a la vez y por tanto ambas siempre

se complementan. De ahí que hablemos de complementariedad entre lo común y

lo diferente y no de una oposición; esto vale también para los conocimientos.

En esta reflexión se habla de “conocimiento” para hacer una diferencia de

“ciencia”, porque entendemos que ciencia es un nombramiento histórico y por lo

tanto tiene un origen preciso y concreto: “el nacimiento de la era de la

modernidad”. No se pretende devaluar a la ciencia antes de la modernidad o que

no existió “ciencia” antes de la modernidad o en tiempos antes de Cristo. La

ciencia la entendemos como un conocimiento exacto, metódico, experimental y

aplicable.

Siempre que había un conocimiento producido y desarrollado por las culturas

ancestrales, no solo en su producción sino en el lenguaje y formas de

convivencia y diálogo, se basaba en el sentido de la vida que estos pueblos

generaban.

Muchos conocimientos de nuestras culturas han sido olvidados y otros fueron

eliminados o no reconocidos por vergüenza y mentalidad colonizada.

En la experiencia pedagógica, buscamos recuperar y valorizar el alimento de la

quinua, con todas sus potencialidades y beneficios. En el mundo se valoriza y

aprecia este grano, pero los bolivianos no la consumimos.

33

Page 34: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Se la reconoce como tal y está por debajo de las comidas chatarras en la

preferencia de nuestros estudiantes.

Así se empieza a negar el carácter válido y pertinente a nuestro conocimiento y

prácticas ancestrales de alimentación. Como diría Juan José Bautista en su libro

Critica a la Razón Boliviana “Negamos y nos avergonzamos de nosotros y de

nuestras raíces, porque así nos enseñaron”, donde los demás conocimientos

pasaron a ser considerados “saberes”, con un estatuto inferior a la ciencia.

En el cuaderno de formación 8: Producción de Conocimientos en el Modelo

Educativo Sociocomunitario Productivo, nos permite como producir

conocimientos y sus exigencias a las cuales debe responder, señalamos algunas

concreciones de acuerdo a nuestra experiencia pedagógica:

Nuestro PSP nos plantea trabajar sobre seguridad ciudadana, ya que nuestra

CP-TE “Carlos Montenegro” – Turno Noche, trabaja en turno noche desde las

19:00 hasta las 22:00 de la noche, y en un barrio donde existen pandillas,

alcohólicos y vagabundos. Existe la inseguridad ciudadana y tenemos la

inseguridad alimentaria, por el expendio de la comida chatarra en la zona. Por

estas razones, nuestro trabajo se enmarca en:

La exigencia de cambiar y transformar, es decir que nuestra experiencia

pedagógica y la producción de conocimientos supone la transformación de la

realidad de nuestros estudiantes, sus modos de alimentación, los productos de

los cuales se valen para alimentarse, el desconocimiento de sus valores

nutricionales y de la propia experiencia sobre probar la quinua preparada de

diferente manera. Se busca un conocimiento concreto y práctico que permita el

cambio de actitud en los hábitos alimenticios de nuestros estudiantes en su vida

diaria.

Esta experiencia parte de nuestra realidad, esto no representa una negación del

conocimiento denominado “universal”, por el contrario, es una exigencia que

nuestros conocimientos producidos en nuestros pueblos originarios puedan estar

articulados y armonizados con los avances en el conocimiento. Esto es apoyado

por los materiales que usamos, materiales analógicos y de producción de

conocimientos, como materiales de vida.

Una tercera exigencia es la recuperación y revalorización de nuestros saberes y

conocimientos. Los estudiantes en su mayoría son del área rural donde se

34

Page 35: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

siembran y cosechan la quinua, pero en su vivencia en la ciudad fueron dejando

de lado el consumo de la quinua y otros granos originarios, reemplazando por la

comida chatarra, seducidos por la comida rápida al paso que existe en la ciudad

de La Paz, específicamente en la zona Tembladerani. Necesitamos reconstruir

nuestra identidad desde lo más necesario, nuestra alimentación, aquello que está

en nuestra pensamiento cada día, pero que lo descuidamos. Nuestra identidad,

debe ser propia y responder a nuestros problemas más cercanos, eso es

conocimiento importante para todos. Recuperar los saberes y conocimientos

más alternativos en contraposición al tipo de sociedad consumista y capitalista

actual, a partir de valorar y dignificar nuestras experiencias y prácticas, para

poder generar un proceso de producción propia para el vivir bien en nuestra

alimentación.

Otra exigencia está referida a que debemos como maestros de esta experiencia,

está en aportar a la producción de conocimientos, para el cambio, basados en

este modelo Socio-comunitario productivo. En este sentido trabajamos como

profesores que producimos conocimiento desde nuestras aulas y las necesidades

más urgentes.

En las políticas de nuestro país, el Presidente Evo Morales Ayma, en el

documento “Agenda Patriótica 2025”, en los 13 Pilares de la Bolivia digna y

soberana, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en La Paz el 22 de enero del

2013, en el punto 8, nos señala: “Soberanía Alimentaria a través de la

Construcción del Saber Alimentarse para Vivir Bien”.

“En Bolivia se combate la pobreza espiritual a través de la lucha contra el

mercantilismo y consumismo, el racismo, el fascismo, el machismo, el

autoritarismo, el egoísmo y la codicia de las personas, fortaleciendo el papel

decisivo de las mujeres, los jóvenes, las niñas y niños, y la sabiduría de nuestros

abuelos y abuelas para promover el Vivir Bien”. Este extracto del citado

documento, nos muestra la urgencia de empezar ¡ya!, con el rescate de la

sabiduría en la nutrición natural de nuestros pueblos en base al Modelo Socio-

comunitario Productivo.

4.3. Problematización de la Experiencia.

¿De qué manera nuestra experiencia ha contribuido con respuestas para

transformar las problemáticas a las que responde el MESCP?

35

Page 36: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Desde el momento que asumimos con el programa de formación complementaria

para maestros y maestras, nuestra visión cambio positivamente, como maestros

cada día que pasaba fuimos rescatando nuevas experiencias junto a nuestros

estudiantes y contribuyendo a este Nuevo Modelo Educativo, a partir de

nuestras aulas, en la comunidad fuimos orientando a nuestros estudiantes en la

comprensión de la producción de conocimientos, como un recurso pedagógico y

así poner a la práctica estos conocimientos y saberes, revalorizándolos, ya qué

estos se fueron adquiriendo a través de la vivencias, en la vida cotidiana de los

pueblos y todo esto rescatamos mediante diferentes medios para desarrollar en

nuestros estudiantes capacidades, cualidades, trabajo en comunidad, con

equidad, compañerismo, cooperación y vivir en complementariedad, donde no

exista, individualismo, egoísmo, también nuestra experiencia ha contribuido a

descolonizar las mentalidades colonizadas, demostrando un cambio de actitud en

su conducta sobre su alimentación, pensamiento para respetar al ser humano

como persona con toda sus dificultades, toda esta experiencia se ha llegado a

desabollar mediante el PSP, a través del plan anual, del los currículo base,

regionalizado y diversificado, preparando y aplicando mediante el plan de aula.

¿Cómo la experiencia nos ha transformado como maestros y maestras?

Toda esta experiencia nos despertó el interés de gran manera, aunque hasta el

momento hemos tenido muchas complicaciones y obstáculos sobre todo

familiares, recibimos criticas de nuestros propios colegas, amenazas con el veto

sindical de parte de la federación si apoyábamos el nuevo MESCP, hubo

dificultades que se sobrellevaron mediante la reflexión como equipo

apoyándonos unos a otros y decidimos seguir adelante con esta Revolución

Educativo, comprometiéndonos nuevamente con nuestra vocación de servicio,

con nosotros mismos, con la educación, con los estudiantes y la comunidad.

Con muchos tropiezos, contratiempos nos encaminamos para poder profundizar

el MESCP., a partir de esta experiencia como maestros y maestras trabajando en

comunidad. Así aprendimos el uno del otro, orientados por los facilitadores.

Como docentes aprendimos a tener tolerancia, empatía entre el grupo,

practicamos a ser socio-críticos, reflexivos, propositivos con las situaciones

negativas, innovadores, investigadores y con compromiso y entrega a este nuevo

36

Page 37: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Modelo Educativo para luego transformar la sociedad e incluir a todos los

estudiantes, desarrollando cada día nuestra vocación y formación de maestros y

maestras con un alto nivel de formación académica y valores socio-comunitarios.

¿Qué desafíos asumimos para continuar con la implementación del MESCP?

Profesionales preparados para enfrentar estos cambios con una nueva visión

transformadora.

Practicas de participación en comunidad.

Fomentar el trabajo en equipo.

Reconstrucción y relato de las experiencias.

Garantizar la permanencia de los estudiantes con este nuevo enfoque.

Apropiación del nuevo MESCP.

La sistematización de los saberes y conocimientos.

Transmitir nuevas experiencias sobre el MESCP.

¿Qué iniciativas tenemos en mente para profundizar nuestra participación en la

implementación del MESCP?

Implementación en las CP-TE., talleres, salas equipadas para los estudiantes.

Proveer materiales, insumos, herramientas para producir conocimientos.

Recuperar y rescatar saberes y conocimientos de nuestros antepasados con los

estudiantes.

Continuar con este nuevo MESCP para la recuperación de los saberes perdidos y

olvidados.

Seguir actualizándonos a través de la Maestría.

¿Qué elementos hemos empleado y enriquecido en esta experiencia?

La construcción del PSP.

Elaboración del objetivo holístico, aplicando las cuatro dimensiones en el

estudiante para el desarrollo del plan anual bimestralizado y el plan de clase.

Elaboración de la orientaciones metodológicas a través del currículo base,

regionalizado y el diversificado con el tema recuperación de saberes y

conocimientos del valor nutritivo de la quinua, aplicando la teoría, practica,

valoración y producción, para evaluar en los estudiantes las dimensiones del ser,

37

Page 38: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

saber, hacer y decidir en los diferentes temas de acuerdo a nuestra planificación

curricular.

¿Qué aportes realizamos al MESCP como equipo de sistematización?

En los estudiantes:

Cambio de actitud

La importancia de cuidar y tener una buena alimentación, con la quinua y otros

cereales originarios de nuestros pueblos.

Toma de conciencia sobre el valor nutritivo de la quinua.

Recuperación de saberes y conocimientos locales.

Prevenir algunas enfermedades con la buena alimentación.

Trabajar en equipo, en complementariedad.

Con los docentes:

Construcción del PSP.

Elaboración del plan anual, bimestralizado y plan de aula.

Apropiación del MESCP en los demás docentes.

Con la comunidad:

Trabajo en equipo comunitario.

Recuperación de los saberes y conocimientos con las experiencias vividas PPFF

y abuelo y abuelas.

Participaciones en la sistematización los estudiantes, PPFF. Y comunidad.

5. PRODUCTOS Y RESULTADOS

Al concluir nuestra sistematización de la experiencia pedagógica, miramos con mucha

satisfacción el trabajo realizado durante todo este tiempo, no solo como un producto

tangible, por sobre todo el producto intangible que encierra a todos los momentos en los

que se desarrollo el trabajo.

Productos intangibles:

38

Page 39: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Trabajo en Comunidad:

Nos permitió la conjunción de parte del CP-TE Unidad Educativa “Carlos Montenegro” –

Turno Noche, a iniciativa del MSCP, de nuestra Directora, Profesores del PROFOCOM,

Junta Escolar, Padres de Familia y principalmente estudiantes, quienes han estableció un

vínculo importante en el desarrollo de esta inagotable experiencia, que fue el inicio de

comprender de manera conjunta la importancia de un producto, que en el pasado cercano

perdió la importancia, que antes tenía en la dieta de nuestros pueblos ancestrales,

quienes consumían la quinua para mantener su estado físico, mental y psicológico de la

mejor forma, en armonía con la Madre Tierra.

Este trabajo en comunidad nos ha permitido percibir lo importante, que había sido el valor

nutricional de la Quinua, aspecto que ha conducido a que nuestro Estado Plurinacional

lance, como acometida un recurso que actualmente cobra mucha importancia en nuestro

país y el mundo en general.

Relaciones más claras y sinceras entre los integrantes de la sistematización

Cuando nos referimos a este punto, es el desafío como comunidad integradora en esta

valiosa experiencia, si bien a un principio se veía como una utopía la aplicación de este

producto, un manjar que puede ser aprovechado en diversas circunstancias, esto ha

implicado la toma de conciencia para trabajar bajo los estamentos señalados, líneas atrás.

Empatía con nuestros estudiantes en el trabajo de aula y el taller de cocina

El acercamiento de docentes, Junta Escolar y estudiantes, ha logrado equilibrar los

intereses mutuos y encontrar un sincero acercamiento por las bondades del producto. Ha

existido una predisposición positiva hacia esta experiencia.

Relaciones más cercanas con la Junta Escolar y algunos padres, madres de

familia.

Con esta experiencia lanzada en ferias y exposiciones, se ha logrado una mejor relación

entre los profesores y Dirección, los objetivos se han plasmado a través del producto

como es el Queque de Quinua, que hoy por hoy, llega a ser un producto de lujo, pero el

propósito era la mejora en la alimentación de la comunidad en su conjunto.

Valorizar nuestros alimentos nativos y originarios

39

Page 40: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Antes por los aspectos discriminatorios se ha ido menos preciando su consumo y eran los

pueblos originarios que lo consumían y no así la gente citadina, con el resurgimiento de

rescatar no sólo los valores ancestrales, sino en gran medida recuperar este valioso

producto, considerado como el “grano de oro” de la parte occidental, lanzado como uno

de los productos más valiosos dentro de la dieta moderna, de los países desarrollados y

por ende nuestra población, va comprendiendo que contamos con productos que aún se

desconocen por su alta capacidad nutritiva.

Estimación hacia nuestro cuerpo, a través de los alimentos que consumimos.

Las personas que valoran su nutrición, saben de las bondades de alimentos como la

quinua, encierran mejores grados en satisfacción y bienestar al organismo.

Productos Tangibles:

Queque de quinua

Este es uno de los productos que puede ser consumido por personas de toda edad, por

su delicadeza, su presentación y su alto valor nutricional, es elaborado por reposteros

exclusivos y ofertado para extranjeros o grupos de extranjeros. No añadir en nuestra dieta

diaria es un error, el desayuno escolar, apoya a la nutrición de los estudiantes, pero no es

suficiente, promocionar la quinua en todo momento y en las familias, sería algo muy

provechoso.

Materiales literarios de producción de textos

Se ha elaborado material literario en las diferentes áreas, tanto en lenguaje como en Artes

Visuales, Valores, Espiritualidad y Religiones, Ciencias Naturales, Matemática, Tecnica y

Tecnología, que invitan a apreciar y agradecer a la Madre Tierra y Dios por los alimentos

recibidos, especialmente por el grano de Oro: La Quinua.

40

Page 41: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nuestra experiencia, nos hace repensar nuestra actividad como maestros, la necesidad

de articular los conocimientos con la realidad, con las necesidades que requieren ser

satisfechas o por lo menos atenuadas en lo más elemental.

Para el equipo de sistematización de esta experiencia, resultó gratificante, pues saber de

la importancia de una buena alimentación con equidad y equilibrio hacia nosotros mismos

y la naturaleza, pero muchas veces no la practicamos por razones que esta realidad que

nos exige vivir apresuradamente, y olvidarnos de lo más esencial, nuestra salud física,

espiritual.

41

Page 42: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Con la sistematización sobre la recuperación de saberes y conocimientos del valor

nutritivo de la quinua, en la cual participaron los estudiantes, padres de familia y la junta

escolar se muestra muchos relatos verídicos, tomando siempre en cuenta a los actores en

la participación de esta sistematización los cuales fueron muy importantes en el trabajo en

comunidad, los maestros fuimos guías y orientadores para nuestros estudiantes,

realizamos diferentes actividades planificadas, como los elementos curriculares en la CP-

TE., los cuales se cumplieron en su totalidad, nuestros estudiantes aportaron con sus

experiencias y saberes, compromiso con el trabajo y los padres de familia también

aportaron con sus saberes y conocimientos y al final llegamos a la conclusión de que

somos responsables de tener una vida sana con una buena alimentación para el vivir bien

y armonía con la Madre tierra.

Las recomendaciones a la CP-TE con el trabajo de sistematización seria primeramente

continuar esta revolución educativa en el nuevo MESCP, con esta huella o semilla que

nosotros los maestros actores de esta sistematización, hemos dejado en nuestra CP-TE.,

que seguirán las generaciones nuevas de maestros y maestras que seguirán con estas

experiencias, que no pierdan de vista estos saberes y conocimientos adquiridos por

nuestras generaciones y recomendar a todos los estudiantes que ellos sea los

portavoces de esta experiencia y que esto se multiplique a las demás generaciones tanto

al interior como al exterior de la CP-TE. y padres de familia de nuestra comunidad

educativa, tener siempre en cuenta una alimentación sana complementaria, nutritiva con

un alto valor en proteínas y calorías y ese alimento es la “quinua” y apoyar a los hijos con

una buena alimentación para el vivir bien.

Recomendamos a las autoridades o instituciones responsables de los alimentos para que

la quinua sea accesible a todos y todas.

Sugerir a la Alcandía de La Paz y a todas del país a normar la venta de alimentos en la

calle, no solo por su higiene, también por la calidad nutritiva que ofrece a los paceños y

paceñas apresuradas por el tiempo.

La alimentación sana y nutritiva es un derecho, así lo manifiesta nuestro Presidente Evo

Morales, cuando nos dice que la alimentación no es un negocio, sino un derecho del

boliviano y boliviana. Por esta y muchas razones es nombrado Embajador de la Quinua

en el mundo entero.

42

Page 43: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Debe haber en las CP-TE., el control del expendio de diferentes alimentos que

consumen en el recreo los estudiantes, también la falta de información adecuada a cerca

de cómo alimentarse de buena manera, lleva a los estudiantes a tomar malas costumbres

y hábitos en su salud.

Esta experiencia pedagógica se desarrollo en diferentes contextos de la CP-TE Carlos

Quintanilla, Carlos Montenegro, en la Normal Simón Bolívar y en la Plaza Villarroel, como

profesores de curso y de diferentes áreas como el Área de Valores, Espiritualidades y

Religiónes y la Directora, quisimos desarrollar este contenido de la recuperación de

saberes y conocimientos del valor nutritivo de la quinua para sensibilizar, concientizar a

nuestros estudiantes de la CP-TE para que ellos sean multiplicadores de esta experiencia

con conciencia y amor a su persona.

Recomendamos revisar esta experiencia con otras experiencias de aula y de la

comunidad, para ver desde otras perspectivas por ser esta una experiencia, y como tal,

abierta a ser alimentada y mejorada.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo

Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM.

La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. “Estructura Curricular y sus

Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios”. Cuadernos de Formación

Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

43

Page 44: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Estrategias de Desarrollo

Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Medios de Enseñanza en el

Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua.

Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 5 “Estrategias Metodológicas

para el Desarrollo

Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Producción de Materiales

Educativos”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 7 “Producción de Materiales

Educativos”.

Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de

Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 9 “Gestión Curricular del

Proceso Educativo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,

Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 10 “Herramientas

Metodológicas para la Sitematización de Experiencias Transformadoras”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

44

Page 45: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 11 “Problematización de la

Experiencia de Implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para

La Sistematización”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz,

Bolivia.

Ministerio de Educaci.n (2013). Unidad de Formaci.n Nro. 12 “Concreci.n Cunicular desde

la Visi.n de los Campos y el Enfoque de las Areas”. Cuadernos de Formaci.n Continua.

Equipo PROFOCOM La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 13 Cosmovisiones, Filosofías y

Sicología - Deconstruccion del “Milagro Griego” Horizonte Descolonizador. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Valores Espiritualidad y

Religiones - Valores sociocomunitarios, religiones y cosmovisión”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Valores Espiritualidad y

Religiones - Espiritualidad y religiones en el conocimiento humano”. Cuadernos de

Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 16 “SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS: Pautas metodológicas para la elaboración del

trabajo final de egreso del PROFOCOM. Cuadernos de Formación Continua. Equipo

PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA

VOCACIONAL. Programa De Estudio - Primer Año

SERIE CURRÍCULO. Documento De Trabajo - 2012

La Sistematización de Experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores.

Colección Paulo Freire. Ed. Sistema Nacional de Imprentas – Caracas 2010.

45

Page 46: 6. CONTENIDO DE LA SISTEMATIZACION - PARA SUBIR.docx

13 Pilares de la Bolivia Digan y Soberana. Agenda Patriótica 2025. Ministerio de

Comunicación. Estado Plurinacional de Bolivia. 2013.

http://www.youtube.com/watch?v=VYDXPRubKRE

http://www.youtube.com/watch?v=8URLXIjCBZw

46