19
Garcilaso de la Vega (1501-1536)

6 garcilaso de-la_vega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 6 garcilaso de-la_vega

Garcilaso de la Vega(1501-1536)

Page 2: 6 garcilaso de-la_vega

h. 1501: Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Fue miembro

de la corte de Carlos I y defensor de su causa.

1525: se casa con Elena de Zúñiga y tienen 3 hijos. Ella no aparece en

su poesía.

1526: conoce a Isabel Freyre, dama que inspirará sus poemas. Ella se

casó en 1529 y muere de parto en 1533. Su amor imposible y el dolor por

la muerte se refleja en sus poemas.

1529-30: Acompaña a Carlos V a Bologna para su coronación y se

rompe su buena relación por una desobediencia al asistir a una boda no

permitida por el emperador. Es desterrado al Danubio por 3 años.

Va a Nápoles como lugarteniente, viaje decisivo para su lírica, que entra

en contacto con la poesía italiana y el Humanismo.

1536: Muere en el asalto a la fortaleza de Muy, en Niza.

Biografía

Page 3: 6 garcilaso de-la_vega

• Fue el prototipo del cortesano renacentista definido por

Baltasar de Castiglione: culto, elegante, valeroso hombre de

armas y letras.

• La lectura de La Arcadia, de Sannazaro, sobre la naturaleza

idealizada, le lleva a incluir en sus composiciones a pastores

melancólicos en un entorno idealizado.

• Sabe de Virgilio, Ovidio, Horacio... Lee perfectamente latín y

griego. Hablaba a la perfección francés e italiano.

• Excepto en un verso de la Égloga III ("ora formado la espada,

ora la pluma") no aparece su vida pública ni de soldado.

Garcilaso no habla de su vida, sólo le preocupa el tema del

sentimiento amoroso. Es un poeta de un lirismo puro. La

poesía es el único ámbito en el que uno puede adecuar su

"deber ser". Plantea el tema del arte como refugio: el hastío,

los desengaños... pueden olvidarse gracias al arte. Actitud de

evasión y luego de idealización.

Page 4: 6 garcilaso de-la_vega

• Quiere escribir un cancionero petrarquista a lahistoria de su amor, provocado por una únicaamada (precepto literario

• Todo lo que parece circunstancial está localizado enel momento histórico, para arraigar el poema. Losespacios en blanco marcan un tiempo cronológico.

• Tono dulce, triste y melancólico.

• Epítetos: convierte la adjetivación en un placer delos sonidos.

• La claridad y el cromatismo son característicos(coral, blanco, dorado, rojo en las rosas).Importancia de los sentidos. Sonido (abejas,aliteración), suavidad (tierno, dulce, fresco...).Adjetivación de color, tacto y sonido, elegancia,sobriedad y una cuidada selección de vocablos.

Estilo

Page 5: 6 garcilaso de-la_vega

El lenguaje es aparentemente sencillo, fluido

y natural: naturalidad, elegancia y

sencillez.

Busca el equilibrio clásico entre la pasión y

la contención.

Armonía: se refleja en sus estructuras

simétrica: versos bimembres, duplicados o

triplicados, paralelismos…

Page 6: 6 garcilaso de-la_vega

• Forma poliestrófica o polimétrica, intercalandodistintos géneros.

• Versos heptasílabos y endecasílabos

• Predominio de la rima consonante

– Soneto

– Terceto encadenado

– Cuarteto

– Lira

– Octava real

– Silva

– Canción petrarquista

Métrica

Page 7: 6 garcilaso de-la_vega

• El amor: tema predominante, de concepciónneoplatónica y petrarquista.

Amor cortés:

-Indiferencia de la amada, distante, admirable,compendio de perfecciones físicas y morales.

-Sumisión del enamorado, dolor, esperanza ydesesperanza.

-Transposición de emociones religiosas.

Amor neoplatónico:-Virtud del amor para perfeccionar el alma.-Amor como dulce sufrimiento.-Mujer como reflejo de Belleza suprema. Ella es elcamino de perfección a Dios.

Temas

Page 8: 6 garcilaso de-la_vega

• La naturaleza : antecedente en la égloga

clásica de Virgilio, bajo el tópico del Locus

Amoenus y el Beatus Ille (Paz y reposo en un

marco natural que perfecciona al hombre).

-Entorno idealizado donde los poetas se

lamentan de sus cuitas amorosos.

-Confidente que escucha y consuela.

-Naturaleza exultante, en consonancia con el

sentimiento amoroso.

-Continuación temática amor-naturaleza. El

paisaje es sensorial, en consonancia con el

estado anímico.

Page 9: 6 garcilaso de-la_vega

• La mitología

-simple valor estético.

-paralelismo con actos de los

protagonistas de los poemas.

Page 10: 6 garcilaso de-la_vega

Es relativamente breve:

• Oda a la flor de Gnido

• Una epístola en verso a Juan Boscán.

• Dos elegías

• Tres églogas (poemas bucólicos en que dos o más pastores

expresan sus quejas amorosas)

• Cuatro canciones

• Cuarenta sonetos

• Algunas muestras de poesía tradicional

Obra

Page 11: 6 garcilaso de-la_vega

• Es la más célebre de Garcilaso.

• Consta de 421 versos distribuidos en estancias:versos endecasílabos y heptasílabos donde sigue elpatrón escogido en la primera estrofa.

• Tema: Todo el poema es la síntesis de su gran amorfrustrado.

-Salicio: expresa los celos por la amada (Galatea).

-Nemoroso: expresa su dolor al morir, de parto, laamada (Elisa).

Garcilaso se desdobla en los dos pastores paraexpresar, primero el dolor por el desdén de IsabelFreyre, y después el llanto por su muerte.

Égloga I

Page 12: 6 garcilaso de-la_vega

Es la más extensa de las tres y la única que

presenta acción dramática.

ALBANIO: Se centra en el amor no correspondido

de Albanio hacia Camila relatando sus

desventuras.

NEMOROSO: Cuenta sus experiencias amorosas y

elogia las hazañas del duque de Alba, protector del

poeta.

Égloga II

Page 13: 6 garcilaso de-la_vega

• Es la última de su obra.

• Supone el mayor ejemplo de perfección técnica, presidida por unasistematización formal.

• La Égloga se define más por el contenido que por la forma, no tiene basemétrica fija. Las estrofas son octavas reales. Es un género clásico querevitaliza el Renacimiento.

• Simetría: 21 estrofas centrales a las que se les anteponen y posponen 13.

A los tres mitos antiguos 9 estrofas (16-24)

Al mito contemporáneo otras 9 (25-33), que le interesa más.

• Argumento:

- Tiempo cronológico: un día. La ninfa sale de día y se va de noche.

- Dedicatoria.

- Tras una introducción la primera parte nos presenta un paisaje idílico en elque las ninfas descansan y bordan.

- Salen del Tajo 4 ninfas, una tras otra. La primera se queda sorprendida delparaje y vuelve al agua a buscar a sus hermanas. Es un juego de seduccióndirigido al lector.

Égloga III

Page 14: 6 garcilaso de-la_vega

Hay 4 ninfas que empiezan a bordar 4 tapices

donde recrean 4 amores frustrados:

- Filódoce: mito de Orfeo y Eurídice.

- Dinámene: Apolo y Dafne.

- Climene: Venus y Adonis.

- Nise: Nemoroso y Elisa == contemporáneo

Las ninfas se retiran y oyen pasar los pastores

Tirreno y Alcino que vienen lamentándose de

otra historia desgraciada de amor. Ellas se

esconden para escuchar lo cantos. Es un caso

de literatura dentro de la literatura.

Page 15: 6 garcilaso de-la_vega

MITOLOGÍA

Orfeo y Eurídice: Orfeo era poeta y músico. Al sonido desu lira y de su voz las fieras se amansaban y los ríossuspendían su curso. Eurídice, su esposa, fue retenidapor la divinidad del infierno. Orfeo descendió a buscarlay le fue restituida con la condición de que no volviera lavista para mirar si ella le seguía hasta que no saliera delas regiones infernales. Impaciente, no respetó lacondición y la perdió definitivamente para siempre. Deaquí su dolor.

• Este mito habla del vicio de la impaciencia. Eurídicesimboliza el alma y Orfeo el cuerpo. No mirar significaque esa disposición a ver es la tentación. Es laimpaciencia, el amor, la pasión. No ser firme en elpropósito. Orfeo la pierde, pierde su alma.

Page 16: 6 garcilaso de-la_vega

Apolo y Dafne: Cupido quería vengarse de

Apolo. Por ello hizo que Dafne fuese

insensible al amor de Apolo, que la persiguió.

Cuando logró asirla, ésta fue transformada en

laurel.

• La impaciencia, la osadía nos da un golpe.

Hay que ser firme y esperar, desviar el

sentimiento, la pasión, a través de la razón

hacia otro tipo más espiritual. Apolo peca de

osado y Dafne se convierte en laurel

(recreado en el soneto XIII).

Page 17: 6 garcilaso de-la_vega

Venus y Adonis: El puerco es Marte, querido

de Venus. Ella le es infiel con Adonis. Marte

ataca a Adonis y lo mata.

• El jabalí es el símbolo de la lujuria, el

desenfreno y provoca la desgracia de

Venus.

Page 18: 6 garcilaso de-la_vega

Elisa y Nemoroso: Cuadro dentro del cuadro.

Tapiz en el que se recrea el mismo ambiente,

entorno al que se desarrolla la acción de las

ninfas.

• Es el sentimiento de Garcilaso por Isabel

Freyre.

Page 19: 6 garcilaso de-la_vega

• Contrastes entre luz y sombra porque cada uno tiene un sentido moral:

Lo claro es bondad y alegría.

Lo oscuro se identifica con el dolor y el mal.

• Mundo concebido bajo los cánonesrenacentistas, donde la razón es fundamental,ella lo preside todo.

• Garcilaso vislumbra un mundo perfectamenteordenado, sujeto a las leyes de la armonía. Loque desentona es negativo. La vida deberíaser perfecta, pero como no ocurre así en larealidad, lo consigue en el arte. La Églogatransmite su perfección a través de la palabra,un mundo armónico que no tienecorrespondencia con la realidad.