541

63500832 58989885 Ion y Evaluacion de Proyectos

  • Upload
    jvp202

  • View
    295

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

Preparacin y Evaluacin de Proyectos Cuarta Edicin Nassir SAPAG CHAIN Reinaldo SAPAG CHAIN INDICE

Contenido CAPITULO 1. 1. 2. 3. 4. 5. 6. El Estudio de Proyectos ......................................................................... 4 Preparacin y evaluacin de proyectos ................................................................. 4 La toma de decisiones asociadas a un proyecto ................................................... 6 Tipologa de proyectos............................................................................................. 7 La evaluacin de proyectos ..................................................................................... 8 Evaluacin social de proyectos ............................................................................. 10 Los proyectos en la planificacin del desarrollo ................................................ 11 Resumen ...................................................................................................................... 14 Preguntas y problemas ............................................................................................. 15 CAPITULO 2. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El Proceso de Preparacin y Evaluacin de Proyectos ................... 16 Alcances del estudio de proyectos ....................................................................... 16 El estudio del proyecto como proceso ................................................................. 18 El estudio tcnico del proyecto ............................................................................. 21 El estudio del mercado .......................................................................................... 23 El estudio organizacional y administrativo ........................................................ 25 El estudio financiero ............................................................................................... 26

El estudio del impacto ambiental ......................................................................... 28 Resumen ...................................................................................................................... 31 Preguntas y problemas ............................................................................................. 32

CAPITULO 3. 1. 2. 3. Estructura Econmica del Mercado ................................................... 34 Estructura de mercado ........................................................................................... 35 La demanda de un producto ................................................................................. 35 La oferta ................................................................................................................... 43 Resumen ...................................................................................................................... 46 Preguntas y problemas ............................................................................................. 47

CAPITULO 4. 1. 2. 3. 4. El Estudio de Mercado......................................................................... 50 El mercado del proyecto ........................................................................................ 50 Objetivos del estudio de mercado ........................................................................ 54 Etapas del estudio de mercado ............................................................................. 56 El consumidor ......................................................................................................... 58 5. 6. 7. Estrategia comercial ............................................................................................... 60 Anlisis del medio .................................................................................................. 65 La demanda ............................................................................................................. 68 Resumen ...................................................................................................................... 70 Preguntas y problemas ............................................................................................. 71

CAPITULO 5. 1. 2. 3. 4. 5.

Tcnicas de Proyeccin del Mercado................................................. 75 El mbito de la proyeccin .................................................................................... 75 Mtodos de proyeccin .......................................................................................... 76 Mtodos cualitativos .............................................................................................. 77 Modelos causales .................................................................................................... 81 Modelos de series de tiempo................................................................................. 87 Resumen ...................................................................................................................... 95 Preguntas y problemas ............................................................................................. 96 CASO.XV-19 ............................................................................................................... 99

CAPITULO 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Estimacin de Costos ......................................................................... 100 Informacin de costos para la toma de decisiones .......................................... 100 Costos diferenciales .............................................................................................. 100 Costos futuros ....................................................................................................... 103 Costos pertinentes de sustitucin de instalaciones.......................................... 105 Sustitucin con aumento de capacidad ............................................................. 106 Elementos relevantes de costos .......................................................................... 107 Costos sepultados ................................................................................................. 108 Costos pertinentes de produccin ...................................................................... 108 Funciones de costos de corto plazo .................................................................... 109 Anlisis costovolumen-utilidad .................................................................... 111 Costos contables ................................................................................................ 112

Resumen .................................................................................................................... 115 Preguntas y problemas ........................................................................................... 116 CAPITULO 7. 1. 2. 3. Antecedentes Econmicos del Estudio Tcnico ............................. 121 Alcances del estudio de ingeniera..................................................................... 121 Proceso de produccin ......................................................................................... 122 Efectos econmicos de la ingeniera .................................................................. 123

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Economas de escala ............................................................................................. 124 El modelo de Lange para determinar la capacidad productiva ptima ....... 126 Inversiones en equipamiento .............................................................................. 128 Valorizacin de las inversiones en obras fsicas............................................... 132 Balance de personal .............................................................................................. 134 Otros costos ........................................................................................................... 136 Eleccin entre alternativas tecnolgicas ........................................................ 138 Resumen .................................................................................................................... 144 Preguntas y problemas ........................................................................................... 145 Caso: PROFRUT S.A................................................................................................ 150

CAPITULO 8. 1. 2. 3. 4.

La Determinacin del tamao .......................................................... 153

Factores que determinan el tamao de un proyecto ....................................... 153 Economa del tamao ........................................................................................... 156 El tamao de un proyecto con mercado creciente ........................................... 161 El tamao de un proyecto con demanda constante ......................................... 164 Resumen .................................................................................................................... 165 Preguntas y problemas ........................................................................................... 166 1. "El tamao propuesto slo debe aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior a dicho tamao". Comente ......................................................... 166 CASO: Baldosines Cermicos Ltda. ...................................................................... 167

CAPITULO 9. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Decisiones de localizacin................................................................. 169

El estudio de la localizacin ................................................................................ 169 Factores de localizacin ....................................................................................... 171 Mtodos de evaluacin por factores no cuantificables ................................... 175 Mtodo cualitativo por puntos ........................................................................... 175 El mtodo de Brown y Gibson ............................................................................ 176 Maximizacin del valor actual neto ................................................................... 180 Resumen .................................................................................................................... 181 Preguntas y problemas ........................................................................................... 181 CASO: Productora de queso .................................................................................. 183

CAPITULO 10. Efectos econmicos de los aspectos organizacionales ................. 185 1. 2. El estudio de la organizacin del proyecto ....................................................... 185 Efectos econmicos de las variables organizacionales .................................... 187

3. 4. 5.

Factores organizacionales .................................................................................... 188 Inversiones en organizacin................................................................................ 191 Costos de la operacin administrativa .............................................................. 192

6. La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparacin y evaluacin de proyectos .................................................................... 194 7. 8. Impacto de un proyecto sobre la estructura administrativa existente.......... 195 Anlisis de contratos en empresas en funcionamiento ................................... 196 Resumen .................................................................................................................... 197 Preguntas y problemas ........................................................................................... 198 Caso: Compaa pesquera Quelln....................................................................... 199 CAPITULO 11. Antecedentes econmicos del estudio legal .................................. 201 1. 2. 3. La importancia del marco legal .......................................................................... 201 Principales consideraciones econmicas del estudio legal ............................. 203 El ordenamiento jurdico de la organizacin social......................................... 205 Resumen .................................................................................................................... 206 Preguntas y problemas ........................................................................................... 207 CAPITULO 12. Las inversiones del proyecto ........................................................... 208 1. 2. 3. 4. 5. 6. Inversiones previas a la puesta en marcha ....................................................... 208 Inversin en capital de trabajo ............................................................................ 211 Mtodo contable ................................................................................................... 212 Mtodo del perodo de desfase ........................................................................... 216 Mtodo del dficit acumulado mximo ............................................................ 217 Inversiones durante la operacin ....................................................................... 218 Resumen .................................................................................................................... 218 Preguntas y problemas ........................................................................................... 219 CASO: MADERERA AUSTRAL S.A. ................................................................... 221 Anexo 1...................................................................................................................... 224 Anexo 2...................................................................................................................... 224 CAPITULO 13. Beneficios del proyecto..................................................................... 225 1. 2. 3. 4. Tipos de beneficios ............................................................................................... 225 Valores de desecho. .............................................................................................. 227 Polticas de precio ................................................................................................. 233 El anlisis de rentabilidad para la fijacin de precios ..................................... 234

Resumen .................................................................................................................... 234 Preguntas y problemas ........................................................................................... 235 CAPITULO 14. Construccin de flujos de caja ......................................................... 237 1. 2. 3. 4. Elementos del flujo de caja .................................................................................. 237 Estructura de un flujo de caja ............................................................................. 240 Flujo de caja del inversionista ............................................................................. 243 Flujos de caja de proyectos en empresas en marcha ....................................... 247 Resumen .................................................................................................................... 251 Preguntas y problemas ........................................................................................... 253 CASO: NEGOCIOS PECUARIOS ......................................................................... 261 CAPITULO 15. Criterios de evaluacin de proyectos ............................................. 263 1. 2. 3. 4. 5. 6. Fundamentos de matemticas financieras ........................................................ 263 El criterio del valor actual neto ........................................................................... 270 El criterio de la tasa interna, de retorno ............................................................ 271 Tasa interna de retorno versus valor actual neto ............................................. 274 Otros criterios de decisin ................................................................................... 277 Efectos de la inflacin en la evaluacin del proyecto ...................................... 282 Resumen .................................................................................................................... 286 Preguntas y problemas ........................................................................................... 287 CAPITULO 16. Tasa de descuento ............................................................................. 290 1. 2. 3. El costo de capital ................................................................................................. 290 E1 costo de la deuda ............................................................................................. 294 El costo del capital propio o patrimonial .......................................................... 296

4. El modelo de los precios de los activos de capital para determinar el costo del patrimonio .............................................................................................................. 297 5. 6. 7. Tasa promedio de las empresas versus CAPM ................................................ 302 Costo ponderado de capital ................................................................................ 303 El problema de agencia ........................................................................................ 305 Resumen .................................................................................................................... 306 Preguntas y problemas ........................................................................................... 307 CAPITULO 17. Anlisis de Riesgo ............................................................................. 310 1. 2. El riesgo en los proyectos .................................................................................... 310 La medicin del riesgo ......................................................................................... 311

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Mtodos para tratar el riesgo ................................................................................... 313 Dependencia e independencia de los flujos de caja en el tiempo .................. 315 E1 mtodo del ajuste a la tasa de descuento ..................................................... 318 El mtodo de la equivalencia a certidumbre .................................................... 319 Uso del rbol de decisin .................................................................................... 322 Modelo de simulacin de Monte Carlo ............................................................. 325 RESUMEN ................................................................................................................ 332 Preguntas y problemas ........................................................................................... 333 Caso la escondida .................................................................................................... 337 Anexo 1...................................................................................................................... 338 Anexo 2...................................................................................................................... 339

CAPITULO 18. Anlisis de Sensibilidad ................................................................... 340 1. 2. 3. 4. 5. Consideraciones preliminares............................................................................. 340 El modelo unidimensional de la sensibilizacin del VAN ............................. 341 El modelo multidimensional de la sensibilizacin del VAN ......................... 344 El modelo de sensibilidad de la TIR .................................................................. 347 Usos y abusos de la sensibilidad ........................................................................ 350 Resumen .................................................................................................................... 351 Preguntas y problemas ........................................................................................... 352 CAPITULO 19. Preparacin y evaluacin social de proyectos .............................. 355 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. La preparacin y evaluacin social de proyectos ............................................ 356 Costos y beneficios sociales ................................................................................. 358 Incidencia de los efectos indirectos o las externalidades ................................ 361 Incidencia de efectos intangibles ........................................................................ 362 Incidencia de la tasa social de descuento .......................................................... 363 Evaluacin privada y social ................................................................................ 364 Una aplicacin ....................................................................................................... 366 Resumen .................................................................................................................... 379 Preguntas y problemas ........................................................................................... 379

1 PROLOGO A LA CUARTA EDICIN La primera edicin de este libro fue realizada con el patrocinio de la Universidad de Chile en 1983, en donde los autores han desarrollado una vasta actividad docente y acadmica. Dos aos despus, McGraw-Hill Interamericana S.A. la edita para toda Latinoamrica y Espaa. Algunos aos despus, al publicar la segunda edicin, tambin por McGrawHill, sealbamos que "todava nos queda mucho por estudiar, investigar y proponer". Al publicar la tercera edicin reiterbamos que "la brecha entre el texto y el agotamiento del tema es mayor de lo que habamos percibido nunca, a pesar de que los cambios incorporados superaron en mucho a las mejores estimaciones adicionales" y que "seguramente en algunos aos ms debamos modificar esta versin para responder a nuevas inquietudes de los usuarios de la obra que aqu presentamos". Y eso es lo que efectivamente ha ocurrido, puesto que cualquier observador que quiera comparar esta edicin con la anterior podr advertir que no slo ella ha crecido en cuanto al nmero de pginas, sino que fundamentalmente en la incorporacin de nuevos contenidos y en el enriquecimiento de otros. Han transcurrido cerca de 17 aos desde que nuestra Universidad patrocin la primera edicin de este libro, encontrndonos ahora enfrentados a un nuevo milenio con toda la experiencia lograda no tan slo durante nuestra ininterrumpida actividad docente que hemos desarrollado en esta rea desde hace ms de 25 aos, sino que adems por la que hemos logrado en la aplicacin constante y concreta de las tcnicas que forman parte de este libro en nuestras mltiples y permanentes asesoras a empresas y a proyectos concretos. Hoy, tal como lo expresamos en las ediciones anteriores, volvemos a reiterar que nuestra intencin al efectuar los cambios que aqu se incorporan no ha sido la de agotar el tema, puesto que ello significara creer con arrogancia que el desarrollo econmico, como asimismo el conocimiento cientfico y tecnolgico, podra detenerse, lo que sera una insensatez. Nuestro nimo es slo el de contribuir con propuestas para que las decisiones requeridas en la asignacin de recursos se adopten ms correctamente. Aunque todos los captulos tienen incorporadas mejoras, los cambios ms sustantivos que se incluyen en esta cuarta edicin son los siguientes: En el captulo 1 se propone una tipologa de proyectos para explicar por qu cada tipo de inversin requiere de un anlisis diferenciado que conduce a metodologas y procedimientos distintos en la elaboracin de flujos de caja, tanto para proyectos de creacin de nuevos negocios como para los de modernizacin en una empresa existente. Se complementa, adems, el marco econmico donde se desenvuelven los proyectos.

2 El captulo 2 incorpora los criterios de evaluacin del impacto ambiental de los proyectos, particularmente aquellos efectos sobre el trabajo del evaluador de proyectos, es decir, sobre la rentabilidad de la inversin. En el captulo 3 se agregan algunos conceptos que vinculan el marco econmico con la formulacin y preparacin de un proyecto de inversin. El captulo 5 reordena y actualiza la tipologa de instrumentos de prediccin del mercado y se agregan metodologas, criterios y procedimientos de muestreo para mejorar la investigacin de mercado. El captulo 6 incorpora entre los costos del proyecto los efectos tributarios de decisiones especficas de los proyectos, como la compra o venta de activos, del endeudamiento o de una variacin en los costos y beneficios. El captulo 7 agrega conceptos para determinar la vida til de los activos y complementa los balances de informacin para proveer ms antecedentes a quien debe realizar la evaluacin. En el captulo 13 se agregan conceptos de beneficio que no constituyen ingresos y se actualizan los criterios de clculo del valor de desecho y su vinculacin con la recuperacin del capital de trabajo. El captulo 14 incorpora un anlisis respecto de la construccin de flujos de caja para proyectos financiados con leasing o deuda, as como diversos comentarios metodolgicos acerca de proyectos de externalizacin (outsourcing), abandono, ampliacin, reemplazo e internalizacin. El captulo 15 explica cmo hacer uso de planillas electrnicas, como Excel, por ejemplo, para facilitar los clculos matemticos financieros. El captulo 16 se reformul completamente, actualizando y completando las metodologas de clculo de la tasa de costo de capital pertinente para evaluar el proyecto. El captulo 18 agrega los procedimientos para emplear las planillas electrnicas en la sensibilizacin de los resultados de un proyecto. Se agrega el captulo 19 para explicar los fundamentos de la evaluacin social de proyectos y cmo transformar un flujo privado en social. Se incluye un ejemplo resuelto que clarifica los procedimientos explicados en el captulo.

3 AGRADECIMIENTOS El esfuerzo que hemos desarrollado para actualizar y reformular algunos captulos, como tambin el trabajo intelectual incorporado en las nuevas metodologas y en el captulo agregado de evaluacin social de proyectos, nos obligan a reconocer las contribuciones y el apoyo que nos brindaron destacados profesores universitarios chilenos. Agradecemos las largas horas entregadas con dedicacin y entusiasmo por los profesores don Gregorio Donoso, de la Universidad Gabriela Mistral, y don Jos Manuel Sapag, de la Universidad Diego Portales, quienes siempre estuvieron disponibles para contribuir a mejorar el texto y a entregar sus conocimientos para que esta nueva edicin pudiera concretarse de acuerdo a lo planificado. Tambin tenemos que destacar los aportes y revisiones que efectuaron los profesores don Andrs Toledo, de la Universidad Adolfo Ibez, y don Gabriel Barrera, de la Universidad Diego Portales. Otro tanto para con don Rodrigo Fuentes Daz, de la Sociedad de Profesionales Sapag y Sapag Consultores Ltda., quien con dedicacin y cario se preocup de la revisin y mejoramiento de algunos de los originales. Nuestra deuda de gratitud tenemos que hacerla extensiva a nuestras secretarias, Alejandra Ortega, del Centro de Investigacin Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (CIADE), de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad de Chile, y Lorena Ahumada, de Sapag y Sapag Consultores Ltda., quienes con tenacidad y eficiencia contribuyeron significativamente en el delicado y laborioso trabajo de interpretacin de algunos originales y su posterior traspaso y ordenamiento computacional. Por ltimo, queremos agradecer por cuarta vez a nuestras familias las que, adems de brindarnos con entusiasmo su apoyo, estmulo, tiempo y cario, estuvieron tambin dispuestas a comprendernos por quitarles horas, tiempo y compaa que les pertenecan. Nuestras familias han ido creciendo con yernos, nueras y nietos, por lo que con esta edicin nuestra gratitud nos compromete con ms personas a las que tanto queremos.

Nassir Sapag Chain Reinaldo Sapag Chain

4 Preparacin y evaluacin de proyectos

CAPITULO 1.

El Estudio de Proyectos

La preparacin y evaluacin de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes econmicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignacin de recursos para implementar iniciativas de inversin. El objetivo de este captulo es introducir los conceptos bsicos de una tcnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemtica un conjunto de antecedentes econmicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia econmica y los de las distintas tcnicas que se han ido desarrollando para la adecuada medicin de esas ventajas y desventajas constituyen los elementos bsicos de anlisis a lo largo de todo este texto. Para muchos, la preparacin y evaluacin de un proyecto es un instrumento de decisin que determina que si el proyecto se muestra rentable debe implementarse pero que si resulta no rentable debe abandonarse. Nuestra opcin es que la tcnica no debe ser tomada como decisional, sino slo como una posibilidad de proporcionar ms informacin a quien debe decidir. As, ser posible rechazar un proyecto rentable y aceptar uno no rentable. 1. Preparacin y evaluacin de proyectos Un proyecto no es ni ms ni menos que la bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera sea la idea que se pretende implementar, la inversin, la metodologa o la tecnologa por aplicar, ella conlleva necesariamente la bsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto surge como respuesta a una "idea" que busca ya sea la solucin de un problema (reemplazo de tecnologa obsoleta, abandono de una lnea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de negocio, que por lo general corresponde a la solucin de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algn producto, sustitucin de importaciones de productos que se encarecen por el flete y la distribucin en el pas). Si se desea evaluar un proyecto de creacin de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria o bien a reemplazar tecnologa, cubrir un vaco en el mercado, sustituir importaciones, lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar los recursos naturales, sustituir produccin artesanal por fabril o por razones de Estado y seguridad nacional, ese proyecto

debe evaluarse en trminos de conveniencia, de tal forma que se asegure que habr de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. En otras

5 El estudio de proyectos palabras, se pretende dar la mejor solucin al "problema econmico" que se ha planteado, y as conseguir que se disponga de los antecedentes y la informacin necesarios que permitan asignar en forma racional los recursos escasos a la alternativa de solucin ms eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida. La optimacin de la solucin, sin embargo, se inicia incluso antes de preparar y evaluar un proyecto. En efecto, al identificar un problema que se va a solucionar con el proyecto o una oportunidad de negocios que se va a hacer viable con l, debern, prioritariamente, buscarse todas las opciones que conduzcan al objetivo. Cada opcin ser un proyecto. En una primera etapa se preparar el proyecto, es decir, se determinar la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En una segunda, se evaluar el proyecto, o sea, se medir la rentabilidad de la inversin. Ambas etapas constituyen lo que se conoce como la preinversin. Mltiples factores influyen en el xito o fracaso de un proyecto. En general, se puede sealar que si el bien o servicio producido es rechazado por la comunidad, significa que la asignacin de recursos adoleci de defectos de diagnstico o de anlisis que lo hicieron inadecuado para las expectativas de satisfaccin de las necesidades del conglomerado humano. Las causas del fracaso o del xito pueden ser mltiples y de diversa naturaleza. Un cambio tecnolgico importante puede transformar un proyecto rentable en uno fallido. Mientras ms acentuado sea el cambio que se produzca, en mayor forma va a afectar al proyecto. Los cambios en el contexto poltico tambin pueden generar profundas transformaciones cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha. La concepcin de un proyecto azucarero con capitales norteamericanos en Cuba, en la poca de Batista, dej de tener viabilidad con Castro. De menor importancia, pueden ser los cambios de gobierno o las variaciones de poltica econmica en un pas determinado. Pero, asimismo, cualquier cambio en la concepcin del poder poltico en otras naciones puede afectar en forma directa a algunos proyectos o tener repercusin indirecta en otros. Tambin son importantes los cambios en las relaciones comerciales internacionales, en que ciertas restricciones no previstas que pudiera implementar un pas para la importacin de productos como los que elabora la empresa creada con el estudio de un proyecto podran hacer que sta se transforme en un gran fracaso. La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros factores hacen que la prediccin perfecta sea un imposible. Lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos. Por el contrario, con la preparacin y evaluacin ser posible reducir la incertidumbre inicial respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversin. La decisin que se tome

6 Preparacin y evaluacin de proyectos con ms informacin siempre ser mejor, salvo el azar, que aquella que se tome con poca informacin. Los aspectos indicados sealan que no es posible calificar de malo un proyecto por el solo hecho de no haber tenido xito prctico. Tampoco puede ser catalogado de bueno un proyecto que, teniendo xito, ha estado sostenido mediante expedientes casusticos. Los subsidios, en cualquiera de sus mltiples formas, pueden hacer viables proyectos que no debieran serlo al eliminarse los factores de subsidiariedad que los apoyaban. As, por ejemplo, en un pas con barreras arancelarias, muchos proyectos resultan rentables por el hecho de existir trabas impositivas a la posible competencia externa. Al eliminarse estas barreras, el proyecto se transforma en inconveniente por este nico hecho. Cundo el proyecto puede ser calificado de bueno o malo? Antes o despus de eliminarse el subsidio implcito? Lo anterior lleva a determinar que un proyecto est asociado a una multiplicidad de circunstancias que lo afectan, las cuales, al variar, producen lgicamente cambios en su concepcin y, por lo tanto, en su rentabilidad esperada. 2. La toma de decisiones asociadas a un proyecto Existen diversos mecanismos operacionales por los cuales un empresario decide invertir recursos econmicos en un determinado proyecto. Los niveles decisorios son mltiples y variados, puesto que en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones en forma unipersonal. Por lo regular, los proyectos estn asociados interdisciplinariamente y requieren de diversas instancias de apoyo tcnico antes de ser sometidos a la aprobacin de cada nivel. No existe una concepcin rgida definida en trminos de establecer mecanismos precisos en la toma de decisiones asociadas a un proyecto. No obstante, resulta obvio sealar que la adopcin de decisiones exige disponer de un sinnmero de antecedentes que permitan que sta se efecte inteligentemente. Para ello se requiere de la aplicacin de tcnicas asociadas a la idea que da origen a un proyecto y lo conceptualicen mediante un raciocinio lgico que implique considerar toda la gama de factores que participan en el proceso de concrecin y puesta en marcha de ste. Toda toma de decisin implica un riesgo. Obviamente, algunas tienen un menor grado de incertidumbre y otras son altamente riesgosas. Resulta lgico pensar que frente a decisiones de mayor riesgo, exista como consecuencia una opcin de mayor rentabilidad. Sin embargo, lo fundamental en la toma de decisiones es que esta se encuentre cimentada en antecedentes bsicos concretos que hagan que las decisiones se adopten concienzudamente y con el ms pleno conocimiento de las distintas variables que entran en juego, las cuales, una vez valoradas, permitirn, en ltima instancia, adoptar en forma consciente las mejores decisiones posibles.

El estudio de proyectos En el complejo mundo moderno, donde los cambios de toda ndole se producen a una velocidad vertiginosa, resulta imperiosamente necesario disponer de un conjunto de antecedentes justificatorios que aseguren una acertada toma de decisiones y hagan posible disminuir el riesgo de equivocarse al decidir la ejecucin de un determinado proyecto. A ese conjunto de antecedentes justificatorios en donde se establecen las ventajas y desventajas que tiene la asignacin de recursos para una idea o un objetivo determinado se denomina "evaluacin de proyectos".

3. Tipologa de proyectos La evaluacin de proyectos se entender en este texto como un instrumento que provee informacin a quien debe tomar decisiones de inversin. Es obvio que para ello tendr que considerar una serie de variables; por ejemplo, de tipo poltico, estratgico o tico, entre otras. Uno de los primeros problemas que se observan al evaluar un proyecto es la gran diversidad de tipos distintos que se pueden encontrar, dependiendo ya sea del objetivo del estudio como de la finalidad de la inversin. Segn el objetivo o finalidad del estudio, es decir, de acuerdo con lo que se espera medir con la evaluacin, es posible identificar tres tipos diferentes de proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado deseado: a) estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de la inversin, independientemente de dnde provengan los fondos, b) estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto y c) estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento para su realizacin. Para el evaluador de proyectos es necesario y fundamental poder diferenciar la rentabilidad del proyecto con la rentabilidad del inversionista. Mientras en el primer caso se busca medir la rentabilidad de un negocio, independientemente de quin lo haga, en el segundo interesa, contrariamente, medir la rentabilidad de los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que lleve a cabo el proyecto. Aunque la evaluacin de proyectos de inversin en empresas en marcha tiene diferencias significativas respecto de la evaluacin de proyectos para medir la conveniencia de la creacin de nuevos negocios, los fundamentos conceptuales bsicos son comunes a ambos tipos de estudios. Segn la finalidad o el objeto de la inversin, es decir, del objetivo de la asignacin de recursos, es posible distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas y proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o

8 Preparacin y evaluacin de proyectos modernizacin en una empresa existente. En el primer caso, la evaluacin se concentrar en determinar todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversin. En el segundo, slo considerar aquellos que son relevantes para la decisin que se deber tomar. As, por ejemplo, si se evala el reemplazo de una ambulancia, el costo de la remuneracin del chofer es irrelevante, por cuanto sin importar la marca por la que se opte, el sueldo ser el mismo. Entre los proyectos ms frecuentes al interior de empresas en funcionamiento se identifican, por ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing,1 la internalizacin de servicios o elaboracin de productos provistos por empresas externas, la ampliacin de los niveles de operacin de la empresa, el abandono de ciertas lneas de produccin o el simple reemplazo de activos que pueden o no implicar cambios en algunos costos pero no en los ingresos ni en el nivel de operacin de la empresa. Una clasificacin ms profunda permitira identificar varias opciones para un mismo proyecto. Por ejemplo, proyectos que enfrentan una ampliacin mediante el reemplazo de equipos de menor a otros de mayor capacidad o que solucionan la ampliacin con una inversin complementaria que se adiciona a los activos actuales. Con ambas alternativas se soluciona el mismo problema de crecimiento, pero con fuertes y distintas implicancias sobre el trabajo del evaluador. De la misma manera, cada uno de los casos anteriores puede clasificarse, tambin, en funcin de su fuente de financiamiento, distinguindose entre aquellos financiados con leasing,2 los financiados por endeudamiento, ya sea con el sistema financiero o con proveedores, los financiados con recursos propios y los financiados con una combinacin de estas fuentes. Un proyecto que involucra la ampliacin de la capacidad de produccin obliga necesariamente a considerar el impacto de la ampliacin sobre las estructuras de costos y beneficios vigentes de la empresa. 4. La evaluacin de proyectos Si se encarga la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente el resultado de ambas ser diverso por el hecho de que la evaluacin se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian a un proyecto. Ms an, el que evala el proyecto toma un horizonte de tiempo, normalmente 10 aos, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda desear y estar en condiciones de llevarlo a cabo, y "adivina" qu puede pasar en ese perodo: comportamiento de los precios, disponibilidad de Corresponde a la externalizacin de ciertos procesos que actualmente se realizan en el interior de la empresa. 2 Es una forma de financiar la adquisicin de un activo, mediante la cual se compromete una serie de pagos futuros, bajo la forma de un arrendamiento, con la opcin de compra junto con el pago de la ltima cuota. 1

9 El estudio de proyectos insumos, avance tecnolgico, evolucin de la demanda, evolucin y comportamiento de la competencia, cambios en las polticas econmicas y otras variables del entorno, etctera. Difcilmente dos especialistas coincidirn en esta apreciacin del futuro. Pero an si as fuera, todava tienen que decidir qu forma tendr el proyecto: elaborarn o comprarn sus insumos, arrendarn o comprarn los espacios fsicos, usarn una tecnologa intensiva en capital o en mano de obra, harn el transporte en medios propios o ajenos, se instalarn en una o ms localizaciones, implantarn sistemas computacionales o manuales, trabajarn con un solo turno con ms capacidad instalada o con dos turnos con menos inversin fija, determinarn cul ser el momento ptimo de la inversin y el abandono, vendern a crdito o slo al contado, aprovecharn los descuentos por volumen y pronto pago o no, etctera. La evaluacin de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones matemticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluacin. Lo anterior no significa desconocer la posibilidad de que puedan existir criterios dismiles de evaluacin para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear premisas y supuestos vlidos que hayan sido sometidos a convalidacin a travs de distintos mecanismos y tcnicas de comprobacin. Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estar inserto y en el que deber rendir sus beneficios. La correcta valoracin de los beneficios esperados permitir definir en forma satisfactoria el criterio de evaluacin que sea ms adecuado. Por otra parte, la clara definicin de cul es el objetivo que se persigue con la evaluacin constituye un elemento clave para tener en cuenta en la correcta seleccin del criterio evaluativo. As, por ejemplo, pueden existir especialistas que definan que la evaluacin se inserta dentro del esquema del inters privado y que la suma de estos intereses, reflejados a travs de las preferencias de los consumidores (como consecuencia de los precios de mercado), da origen al inters social. Por su parte, otros especialistas podrn sostener que los precios de mercado reflejan en forma imperfecta las preferencias del pblico o el valor intrnseco de los factores. La diferente apreciacin que un proyecto puede tener desde los puntos de vista privado y social se demuestra por el hecho de que no existen en el mundo experiencias en torno a la construccin de un ferrocarril metropolitano de propiedad privada, pues no resulta lucrativo desde un punto de vista financiero. No ocurre lo mismo desde una perspectiva social, conforme a la cual la comunidad se ve compensada directa e indirectamente por la asignacin de recursos efectuada mediante un criterio de asignacin que respete prioridades sociales de inversin. El marco de la realidad econmica e institucional vigente en un pas ser lo que defina en mayor o menor grado el criterio imperante en un momento determinado para la evaluacin de un proyecto. Sin embargo, cualquiera sea el marco en que el

10 Preparacin y evaluacin de proyectos proyecto est inserto, siempre ser posible medir los costos de las distintas alternativas de asignacin de recursos a travs de un criterio econmico que permita, en definitiva, conocer las ventajas y desventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignacin de los recursos escasos a un determinado proyecto de inversin. 5. Evaluacin social de proyectos La evaluacin social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un particular es tambin rentable para la comunidad, y viceversa. Tanto la evaluacin social como la privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien. A este respecto, la evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales. Estos ltimos, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad; por ejemplo, la redistribucin de los ingresos o la disminucin de la contaminacin ambiental. De igual forma, hay otras variables que la evaluacin privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluacin social, como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relacin con la comunidad, slo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros. Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales ya sea por algn criterio particular a cada proyecto o aplicando los factores de correccin que varios pases definen para su evaluacin social. Sin embargo, siempre se encontrar que los proyectos sociales requieren, por parte del evaluador, la definicin de correcciones de los valores privados a valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, adems, las externalidades que producen. Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto provocar en el ingreso nacional mediante la cuantificacin de la venta monetaria de sus productos, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algn factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual forma, los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige tambin por un factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecucin del proyecto en la produccin y consumo de bienes y servicios relacionados con ste. Por ejemplo, los efectos sobre la produccin de los insumos

11 El estudio de proyectos que demande o de los productos sobre los que podra servir de insumo -lo cual puede generar beneficios o costos sociales- dependen de la distorsin que exista en los mercados de los productos afectados por el proyecto. Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar monetariamente, deben considerarse cualitativamente en la evaluacin, en consideracin a los efectos que la implementacin del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad. Por ejemplo, la conservacin de lugares histricos o los efectos sobre la distribucin geogrfica de la poblacin, geopolticos o de movilidad social, entre otros. Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que sobrepasan a la institucin inversora, tales como la contaminacin ambiental que puede generar el proyecto o aquellos efectos redistributivos del ingreso que pudiera tener.

6. Los proyectos en la planificacin del desarrollo La planificacin constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. Se ha sealado que el futuro es incierto, puesto que lo que ocurrir maana no es tan slo una consecuencia de muchas variables cambiantes, sino que fundamentalmente depender de la actitud que adopten los hombres en el presente, pues ellos son, en definitiva, los que crean esas variables. El futuro, construido por todos nosotros, incidir en cada agente econmico ahora, en el momento en que se debe efectuar el proceso de evaluar un proyecto cuyos efectos se esperan para maana. Ese maana afecta al presente, que es cuando se puede hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del futuro. Por lo tanto, como lo seala el profesor Carlos Matus, "el primer argumento que hace necesaria la planificacin reside en que un criterio para decidir qu debo hacer hoy se refiere a si esa accin de hoy ser eficaz maana para m".3 Siguiendo este raciocinio, se puede concluir que explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir anticipadamente en forma ms eficaz. Si no se efecta esa indagacin y no se prevn las posibilidades del maana, se corre el riesgo evidente de actuar en forma tarda ante problemas ya creados u oportunidades que fueron desaprovechadas por no haberlas previsto con la suficiente antelacin. En cualquier proyecto se debe decidir antes cunto ser el monto de la inversin que debe hacerse para su puesta en marcha. Sin embargo, esa decisin estar sustentada en proyecciones de mercado, crecimiento de la poblacin, del ingreso, de la demanda, de las caractersticas propias del bien o servicio que se desea producir, etctera. Sobre la base de esa exploracin del futuro se adopta hoy una

3

C. Matus. Adis, Sr. Presidente. Editorial Pomaire, 1987, p. 24

12 Preparacin y evaluacin de proyectos decisin, la que en definitiva ser ms o menos acertada segn sea la calidad y acuciosidad de la investigacin y de sus proyecciones. De esta, forma, el maana incierto depende, en su momento, de una multiplicidad de factores que se debe intentar proyectar. Por ejemplo, quizs no resulte muy complicado prever cul podr ser, dentro de cinco aos ms, el nivel de ingreso de la poblacin y su distribucin. Sin embargo, resultar mucho ms difcil anticipar la actitud y las decisiones que adoptarn las personas dentro de cinco aos con sus mismos ingresos. De lo anterior se desprende que la planificacin debe no tan slo prever cuantitativamente los resultados posibles del desarrollo global o sectorial, sino que, adems, el comportamiento de los distintos componentes de la sociedad. Diversos son los indicadores que van sealando el comportamiento de la economa de los pases. La autoridad pblica, poltica y econmica resulta juzgada, en definitiva, por sus resultados, razn por la cual promover y procurar el desarrollo econmico y social constituyen metas muy apreciadas de los planes de desarrollo. Sin embargo, el logro de resultados satisfactorios depende de una gran variedad de factores, de distinto origen y naturaleza, muchas veces imposibles de prever. La globalizacin de los mercados y de la economa ha creado un mundo interrelacionado en donde los resultados de unos afectan a los otros y viceversa. Las crisis econmicas, polticas o sociales de una regin o de un pas determinado podran llegar a tener importantes repercusiones en otros. De esta forma, la globalizacin de las economas y de los mercados conlleva desafos necesarios de ser considerados en cualquier proyecto, puesto que el marco preferencial en el que se pretenden incorporar las tcnicas de preparacin y evaluacin de proyectos necesariamente estar influido por la estrategia de desarrollo que el pas intenta llevar a cabo. Por cierto que el marco poltico e institucional, las leyes, reglamentos, las polticas tributarias y econmicas se encuentran en permanente evolucin y, por lo tanto, lo que resulta ser vlido y coherente en el momento actual no lo ser en el futuro. Sin embargo, en la preparacin y evaluacin de proyectos ha de estimarse un horizonte donde se pueda vislumbrar un futuro cuyas situaciones necesariamente sern distintas a las actuales. El preparador y evaluador de proyectos siempre se encontrar inserto en una determinada realidad, en que los planes de desarrollo existentes influirn necesariamente en la bsqueda de las tcnicas ms adecuadas, capaces de entregar resultados en la construccin del flujo de. fondos del proyecto, aun cuando al producirse posteriormente un cambio en la estrategia de desarrollo, esa metodologa y sus resultados no tengan la misma validez. Estos cambios que pueden influir tambin en los aspectos tecnolgicos o en los gustos, costumbres y deseos de los consumidores se encuentran incorporados en un marco de incertidumbre que no slo puede afectar los proyectos sino que la vida misma de todas las personas, como el destino de un proyecto si el pas entra en un conflicto blico con su vecino.

13 El estudio de proyectos En esa perspectiva, el raciocinio del profesor Carlos Matus adquiere de nuevo plena validez cuando seala: "Los procesos sociales, como procesos humanos ricos y complejos, estn muy lejos de poder ser precisados y explicados con variables numricas. La calidad y la cantidad se combinan para dar precisin a nuestras explicaciones y diseos. En la jerarqua de las precisiones est primero la calidad y despus la cantidad como una condicin a veces necesaria de la precisin, pero nunca como una condicin suficiente. No podemos, por consiguiente, eliminar, lo cualitativo de nuestros planes y disociarlo de lo cuantitativo con el pretexto de que lo no medible no influye".4 Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema econmico para una forma de organizacin social y para una determinada estructura poltica en un horizonte de tiempo determinado. De esta forma, la planificacin, y dentro de ella la preparacin y evaluacin de proyectos, tiene un carcter neutral y puramente tcnico, ya que no puede considerrsele como caracterstica de un determinado sistema poltico, econmico o social. Sin perjuicio de lo anterior, debe reconocerse que algunos modelos de desarrollo econmico ofrecen una gama ms amplia de instrumentos susceptibles de aplicarse en la planificacin. La caracterstica de neutralidad que asume el planificador requiere que a travs de las tcnicas de la planificacin no se establezca ningn fin ltimo implcito. Puede planificarse para la libertad o el sometimiento, para un sistema de libre mercado o para la centralizacin de las decisiones econmicas. De esto se concluye que planificacin e intervencin estatal no son sinnimos. La planificacin del desarrollo obliga a concebir los objetivos de tal manera que pueda demostrarse que ellos son realistas y viables, que los medios son los ptimos y disponibles para lograr los objetivos trazados y que stos son compatibles con aqullos. Los enfoques ms modernos del desarrollo asignan a la cantidad y a la calidad de las inversiones un papel fundamental en el crecimiento de los pases. Reconocen que ste se logra tanto ampliando la inversin como incrementando la rentabilidad de los proyectos. De aqu la necesidad de utilizar la tcnica de la evaluacin de proyectos como un instrumento para reasignar recursos desde inversiones menos rentables a otras de mayor rentabilidad. Todas estas herramientas pretenden conseguir que la asignacin de recursos se efecte con criterios de racionalidad, de previsin de hechos, de fijacin de metas coherentes y coordinadas. La preparacin y evaluacin de proyectos surge de la necesidad de valerse de un mtodo racional que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente deber estar al servicio de la sociedad y del hombre que en ella vive.

4

Op. Ct., p. 48.

14 Preparacin y evaluacin de proyectos

Resumen La evaluacin de proyectos pretende abordar el problema de la asignacin de recursos en forma explcita, recomendando a travs de distintas tcnicas que una determinada iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas de proyectos. Este hecho lleva implcita una responsabilidad social de hondas repercusiones que afecta de alguna manera u otra a todo el conglomerado social, lo que obliga a que se utilicen adecuadamente patrones y normas tcnicas que permitan demostrar que el destino que se pretende dar a los recursos es el ptimo-. Los proyectos surgen de las necesidades individuales y colectivas de la persona. Son ellas las que importan, son sus necesidades las que se deben satisfacer a travs de una adecuada asignacin de los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y poltica en la que el proyecto pretende desarrollarse. La evaluacin de proyectos proporciona una informacin ms para ayudar a tomar una decisin. En este sentido, es conveniente hacer ms de una evaluacin para informar tanto de la rentabilidad del proyecto como del inversionista y de la capacidad de pago para enfrentar deudas. Por otra parte, debe diferenciarse la forma de evaluar la creacin de un nuevo negocio con la de evaluar inversiones en empresas en marcha: outsourcing, reemplazo, ampliacin, internalizacin y abandono. Socialmente, la tcnica busca medir el impacto que una determinada inversin tendr sobre el bienestar de la comunidad. A travs de la evaluacin social se intenta cuantificar los costos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles, adems de las externalidades que el proyecto pueda generar. La planificacin constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El maana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del maana. Es por ello que en todo proyecto debe planificarse el futuro para as poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numricamente, como aqullas de carcter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo. La puesta en marcha de los programas que se definen se realiza mediante la elaboracin de proyectos, los cuales debern prepararse y evaluarse para ulteriormente aprobarse o rechazarse en funcin de su viabilidad econmica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa. El proyecto no puede entenderse como un objetivo en s mismo. Por el contrario, slo ser un medio para alcanzar los objetivos generales sobre los cuales se elabor el plan de desarrollo y los problemas sectoriales.

15 El estudio de proyectos El preparador y evaluador de proyectos tiene que trabajar con neutralidad respecto de las polticas de contexto que se dan en un momento determinado, en forma independiente de cul sea su posicin frente a ellas.

Preguntas y problemas 1. Defina la problemtica de la evaluacin de proyectos y la importancia que puede asignrsele a su preparacin y evaluacin como tcnica de anlisis. 2. Seale la utilidad que revisten los proyectos en la sociedad. 3. De acuerdo con la lectura de este captulo, explique las limitaciones que le sugiere la tcnica de evaluacin. 4. Por qu se dice que dos expertos estudiando un mismo proyecto en forma independiente obtienen resultados distintos? A su juicio, resta esto valor a la tcnica de preparacin y evaluacin de proyectos? 5. Describa cmo se clasifican los proyectos en funcin del objeto del estudio. 6. Describa cmo se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin. 7. Qu es la evaluacin social de proyectos y en qu difiere de la evaluacin privada? 8. Explique el significado y alcance de los beneficios y costos sociales directos, indirectos e intangibles y de las externalidades. 9. Relacione la preparacin y evaluacin de proyectos con la planificacin del desarrollo.

16 Preparacin y evaluacin de proyectos

CAPITULO 2: El Proceso de Preparacin y Evaluacin de Proyectos El objetivo de este captulo es presentar, como un proceso, el esquema global de la preparacin y evaluacin de un proyecto individual. Aunque no existen probablemente dos proyectos de inversin iguales, el estudio de su viabilidad puede enmarcarse en una cierta rutina metodolgica que, en general, se adapta casi a cualquier proyecto. El estudio del proyecto pretende contestar el interrogante de si es o no conveniente realizar una determinada inversin. Esta recomendacin slo ser posible si se dispone de todos los elementos de juicio necesarios para tomar la decisin. Con este objetivo, el estudio de viabilidad debe intentar simular con el mximo de precisin lo que sucedera con el proyecto si fuese implementado, aunque difcilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se lograr. De esta forma, se estimarn los beneficios y costos que probablemente ocasionara y, por lo tanto, que pueden evaluarse. En los acpites siguientes se analizan el proceso global y las interrelaciones entre las etapas de un estudio de viabilidad. Cada uno de los elementos aqu tratados se expone individualmente y con mayor detalle en los restantes captulos de este libro.

1. Alcances del estudio de proyectos Si bien toda decisin de inversin debe responder a un estudio previo de las ventajas y desventajas asociadas a su implementacin, la profundidad con que se realice depender de lo que aconseje cada proyecto en particular. En trminos generales, seis son los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, tcnica, legal, de gestin, de impacto ambiental y financiera, si se trata de un inversionista privado, o econmica, si se trata de evaluar el impacto en la estructura econmica del pas. Cualquiera de ellos que llegue a una conclusin negativa determinar que el proyecto no se lleve a cabo, aunque razones estratgicas, humanitarias u otras de ndole subjetivas podran hacer recomendable una opcin que no sea viable financiera o econmicamente. Por lo regular, el estudio de una inversin se centra en la viabilidad econmica o financiera, y toma al resto de las variables nicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los seis elementos sealados puede, de una u otra forma, determinar que un proyecto no se concrete en la realidad. El estudio de la viabilidad comercial indicar si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergacin o rechazo

17 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio econmico completo. En muchos casos, la viabilidad comercial se incorpora como parte del estudio de mercado en la viabilidad financiera. El estudio de viabilidad tcnica estudia las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados tcnicamente para garantizar la capacidad de su produccin, incluso antes de determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad econmica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la elaboracin de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la operacin de una fbrica de cervezas o si existen las condiciones geogrficas para la instalacin de un puerto. Un proyecto puede ser viable tanto por tener un mercado asegurado como por ser tcnicamente factible. Sin embargo, podran existir algunas restricciones de carcter legal que impediran su funcionamiento en los trminos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecucin; por ejemplo, limitaciones en cuanto a su localizacin o el uso del producto. El estadio de la viabilidad de gestin es el que normalmente recibe menos atencin, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir si existen las condiciones mnimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementacin, tanto en lo estructural como en lo funcional. La importancia de este aspecto hace que se revise la presentacin de un estudio de viabilidad financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversin y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestin. Los que as actan plantean que si durante la etapa de definicin de la conveniencia de un negocio se detectan inconsistencias, probablemente el inversionista podra actuar con la misma liviandad una vez que el proyecto est en marcha. El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en ltimo trmino, su aprobacin o rechazo. Este mide la rentabilidad que retorna la inversin, todo medido en bases monetarias. Una viabilidad que en los ltimos aos ha ido adquiriendo cada vez ms importancia se refiere a la del impacto ambiental del proyecto. En la evaluacin de un proyecto, concebida como una herramienta que provee informacin, puede y deben incluirse consideraciones de carcter ambiental, no slo por la conciencia creciente que la comunidad ha ido adquiriendo en torno a la calidad de vida presente y futura, sino que tambin por los efectos econmicos que introduce en un proyecto, ya sea por la necesidad de cumplir con normas impuestas a este respecto como para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual compensacin del dao causado por una inversin.

18 Preparacin y evaluacin de proyectos El cumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales como en las inversiones que debern realizarse. La profundidad con que se analice cada uno de estos seis elementos depender, como se seal, de las caractersticas de cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerir ms estudios econmicos o tcnicos. Sin embargo, ninguno de los restantes debe obviarse en el estudio de factibilidad de un proyecto. Este libro se preocupa fundamentalmente del estudio de factibilidad financiera. Aunque no se analizan las viabilidades comercial, tcnica, legal, de impacto ambiental y organizacional, se tratan sus respectivos estudios con el objetivo de definir con la mayor exactitud posible sus consecuencias econmicas; es decir, ms que con el objetivo de verificar su viabilidad respectiva, se efectuarn estudios de mercado, tcnicos, legales, de impacto ambiental y organizacionales para extraer los elementos monetarios que permitirn evaluar financieramente el proyecto.

2. El estudio del proyecto como proceso El proceso de un proyecto reconoce, para efectos de este texto, cuatro grandes etapas: idea, preinversin, inversin y operacin. La etapa de idea puede enfrentarse sistemticamente bajo una modalidad de gerencia de beneficios; es decir, donde la organizacin est estructurada operacionalmente bajo un esquema de bsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, intenta en forma ordenada identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad constituirn las ideas de proyecto. Por ejemplo, frente a un problema de fallas frecuentes de la maquinaria, surgen los proyectos de reemplazo de maquinaria, de cierre de esa planta para subcontratar el servicio e, incluso, de seguir con la situacin actual si fuese mejor que las otras. De igual forma, podrn aprovecharse oportunidades de negocio vendiendo materiales de desecho que podran estar botndose, o tambin procesndolos para darles algn valor agregado y poder venderlos. De aqu que pueda afirmarse que la idea de un proyecto, ms que una ocurrencia afortunada de un inversionista, generalmente representa la realizacin de un diagnstico que identifica distintas vas de solucin. En la etapa de preinversin se realizan los distintos estudios de viabilidad: perfil, prefactibilidad y factibilidad. Como ya se seal, en el resto de este texto se analizar slo la viabilidad financiera, por lo que la explicacin de esta etapa se concentrar exclusivamente en estos aspectos. El nivel de estudio inicial es el denominado "perfil", el cual se elabora a partir de la informacin existente, del juicio comn y de la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios, slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.

19 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos En este anlisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situacin "sin proyecto"; es decir, intentar proyectar qu pasar en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementacin. Por ejemplo, podra ser muy atractiva la idea de construir un edificio de locales comerciales si en un momento dado se detecta una gran demanda por ellos. Sin embargo, es posible que, al investigar los permisos de construccin otorgados, se descubra que la competencia que enfrentar el proyecto al terminarse la edificacin ser tan alta que ms vale abandonar la idea antes de iniciar su construccin. En el estudio de perfil, ms que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles ms acabados de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. En este nivel frecuentemente se seleccionan, por otra parte, aquellas opciones de proyectos que se muestran ms atractivas para la solucin de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad. Otro nivel de estudio es el llamado de "prefactibilidad". Este estudio profundiza la investigacin, y se basa principalmente en informacin de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximacin, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas tcnicas de produccin y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. En trminos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandar y generar el proyecto. Fundamentalmente, esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos sealados preliminarmente como crticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigacin basada en informacin secundaria, no demostrativa. As, por ejemplo, el clculo de las inversiones en obra fsica puede efectuarse con costos promedios de construccin del metro cuadrado, o la determinacin de la demanda de pasajes areos en funcin a la tasa de crecimiento de la poblacin. Ambas, sin embargo, no representan la mejor forma de medicin de las variables que se desea cuantificar. De todas maneras, se da un proceso de seleccin de alternativas. La aproximacin de las cifras hace recomendable la sensibilizacin de los resultados obtenidos, o sea, medir cmo cambia la rentabilidad ante modificaciones en el comportamiento de las variables. Como resultado de este estudio, surge la recomendacin de su aprobacin, su continuacin a niveles ms profundos de estudios, su abandono o su postergacin hasta que se cumplan determinadas condiciones mnimas que debern explicarse. El estudio ms acabado, denominado de "factibilidad", se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes primarias de informacin. Las variables cualitativas son mnimas comparadas con los

20 Preparacin y evaluacin de proyectos estudios anteriores. El clculo de las variables financieras y econmicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoracin de los distintos temes. Esta etapa constituye el paso final del estudio preinversional. Por tal motivo, entre las responsabilidades del evaluador, ms all del simple estudio de viabilidad, est la de velar por la optimacin de todos aquellos aspectos que dependen de una decisin de tipo econmico como, por ejemplo, el tamao, la tecnologa o la localizacin del proyecto, entre otros. El estudio de proyectos, cualquiera sea la profundidad con que se realice, distingue dos grandes etapas: la de formulacin y preparacin y la de evaluacin. La primera tiene por objeto definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. La segunda etapa, con metodologas muy definidas, busca determinar la rentabilidad de la inversin en el proyecto. En muchos casos ser necesario efectuar evaluaciones durante la etapa de formulacin del proyecto. Por ejemplo, para decidir si se compran o fabrican los envases, si se construye o arriendan las oficinas o si se hace una o ms plantas, entre muchas otras decisiones. Lo ms comn es realizar estudios en nivel de perfil para seleccionar la combinacin de factores que d la configuracin definitiva al proyecto, aun cuando en algunos casos se haga ms recomendable un estudio en profundidad para uno o ms de los interrogantes que debern resolverse durante la formulacin de un proyecto. En la etapa de formulacin y preparacin se reconocen, a su vez, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar informacin (o crear la no existente), y otra que se encarga de sistematizar, en trminos monetarios, la informacin disponible. Esta sistematizacin se traduce en la construccin de un flujo de caja proyectado, que servir de base para la evaluacin del proyecto. Si bien comnmente se habla de "el flujo de caja", es posible distinguir tres tipos distintos en funcin del objeto de la evaluacin. De esta manera, habr un flujo de caja para medir la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de sus fuentes de financiamiento, otro para medir la rentabilidad slo de los recursos aportados por el inversionista y otro para medir la capacidad de pago, es decir, si, independientemente de la rentabilidad que pudiera tener el proyecto, puede cumplir con las obligaciones impuestas por las condiciones del endeudamiento. Por otra parte, en la etapa de evaluacin es posible distinguir tres subetapas: la medicin de la rentabilidad del proyecto, el anlisis de las variables cualitativas y la sensibilizacin del proyecto. Cuando se calcula la rentabilidad, se hace sobre la base de un flujo de caja que se proyecta sobre la base de una serie de supuestos. El anlisis cualitativo complementa la evaluacin realizada con todos aquellos elementos no cuantificables que podran incidir en la decisin de realizar o no el proyecto. Principal dedicacin habr de darse a la identificacin de los aspectos ms dbiles del proyecto evaluado; de esta forma, la ltima subetapa se podr abocar a

21 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos sensibilizar slo aquellos aspectos que podran, al tener mayores posibilidades de un comportamiento distinto al previsto, determinar cambios importantes en la rentabilidad calculada. El anlisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, de la realizacin de cuatro estudios complementarios: de mercado, tcnico, organizacionaladministrativo y financiero. Mientras los tres primeros fundamentalmente proporcionan informacin econmica de costos y beneficios, el ltimo, adems de generar informacin, construye los flujos de caja y evala el proyecto. El Cuadro 2.1 esquematiza lo sealado. Estudio de viabilidad econmica FORMULACIN Y PREPARACIN EVALUACIN RENTABILIDAD ANLISIS CUALITATIVO SENSIBILIZACIN

OBTENCIN Y CREACIN DE INFORMACIN

CONSTRUCCIN FLUJO DE CAJA

ESTUDIO MERCADO

ESTUDIO TCNICO

ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN

ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro 2.1

3. El estudio tcnico del proyecto En el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea. Tcnicamente existiran diversos procesos productivos opcionales, cuya jerarquizacin puede diferir de la que pudiera realizarse en funcin de su grado de perfeccin financiera. Por lo general, se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologas ms modernos, solucin que puede ser ptima tcnicamente, pero no serlo financieramente. Una de las conclusiones de este estudio es que se deber definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. De aqu podr obtenerse la informacin de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacin del proyecto. En particular, con el estudio tcnico se determinarn los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente.

22 Preparacin y evaluacin de proyectos Del anlisis de las caractersticas y especificaciones tcnicas de las mquinas se precisar su disposicin en planta, la que a su vez permitir dimensionar las necesidades de espacio fsico para su normal operacin, en consideracin a las normas y principios de la administracin de la produccin. El anlisis de estos mismos antecedentes har posible cuantificar las necesidades de mano de obra por especializacin y asignarles un nivel de remuneracin para el clculo de los costos de operacin. De igual manera, debern deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, as como el de reposicin de los equipos. La descripcin del proceso productivo posibilitar, adems, conocer las materias primas y los restantes insumos que demandar el proceso. Como ya se mencion, el proceso productivo se elige tanto a travs del anlisis tcnico como econmico de las alternativas existentes. La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y costos que se derivan del estudio tcnico. Para un mismo volumen de produccin se obtienen resultados econmicos muy diferentes si el tamao considera la operacin de dos plantas a un solo turno cada una o de una planta a dos turnos. Normalmente, durante esta etapa del estudio puede optarse por una alternativa de tamao y proceso especficos para el proyecto. Sin embargo, cuando existen dudas entre dos o ms posibilidades, parece conveniente no tomar una decisin en una etapa tan preliminar. En este caso, debern desarrollarse los estadios de las distintas posibilidades tcnicas de alternativa, postergando, si fuera preciso, la decisin hasta la ltima etapa de su evaluacin. Esto parece ms obvio cuando se consideran otras variables de efectos interrelacionados con los anteriores; por ejemplo, la localizacin. Cuando sta no se encuentra predeterminada, debe elegirse mediante un proceso integral de anlisis que permita su compatibilizacin, entre otros factores, con el tamao. Los efectos de la disyuntiva de tener una o dos plantas sobre la decisin de localizacin son ms complejos de lo que parece, puesto que incorporan restricciones tcnicas a un anlisis econmico ya influido fuertemente por los costos del transporte, la cercana de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor, la disponibilidad y precio relativo de los insumos, las expectativas de variaciones futuras en la situacin vigente y otros. Todo esto debe analizarse en forma combinada con los factores determinantes del tamao, como la demanda actual y esperada, la capacidad financiera, las restricciones del proceso tecnolgico, etctera. Las interrelaciones entre decisiones de carcter tcnico se complican al tener que combinarse con decisiones derivadas de los restantes estudios particulares del proyecto. Por ejemplo, al describirse la perecibilidad de la materia prima o del producto terminado no slo se proporciona informacin interna al estudio tcnico, sino que se condicionan algunas decisiones de mercado o financieras, como las relativas a distribucin del producto final, adquisicin de la materia prima o inversin en existencias.

23 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos 4. El estudio del mercado Uno de los factores ms crticos en el estudio de proyectos es la determinacin de su mercado, tanto por el hecho de que aqu se define la cuanta de su demanda e ingresos de operacin, como por los costos e inversiones implcitos. El estudio de mercado es ms que el anlisis y determinacin de la oferta y demanda o de los precios del proyecto. Muchos costos de operacin pueden preverse simulando la situacin futura y especificando las polticas y procedimientos que se utilizarn como estrategia comercial. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la estrategia publicitaria, la cual tiene en muchos casos una fuerte repercusin, tanto en la inversin inicial, cuando la estrategia de promocin se ejecuta antes de la puesta en marcha del proyecto, como en los costos de operacin, cuando se define como un plan concreto de accin. El mismo anlisis puede realizarse para explicar la poltica de distribucin del producto final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan afectarn el calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este factor se manifiesta al considerar su efecto sobre la relacin ofertademanda del proyecto. Basta agregar un canal adicional a la distribucin del producto para que el precio final se incremente en el margen que recibe este canal. Con ello, la demanda puede verse disminuida con respecto a los estudios previos. Optativamente, podr bajarse el precio de entrega al distribuidor para que el producto llegue al consumidor al precio previsto, con lo cual los ingresos del proyecto se veran tambin disminuidos. Ninguno de estos elementos, que a veces pueden ser considerados secundarios, puede dejar de ser estudiado. Decisiones como el precio de introduccin, inversiones para fortalecer una imagen, acondicionamiento de los locales de venta en funcin de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales, polticas de crdito recomendadas por el mismo estudio, entre otros, pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluacin. Metodolgicamente, cuatro son los aspectos que deben estudiarse: a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. c) Comercializacin del producto o servicio generado por el proyecto. d) Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados. El anlisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hbitos de consumo, motivaciones, etctera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El anlisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de

24 Preparacin y evaluacin de proyectos bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precio y condiciones de venta, entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la demanda deseada de la esperada. La principal dificultad de esto radica en definir la proyeccin de la demanda global y aquella parte que podr captar el proyecto; sin embargo, existen diversas tcnicas y procedimientos que permiten obtener una aproximacin, la mayora de las veces confiable. El estudio de la competencia es fundamental por varias razones. Por ejemplo, la estrategia comercial que se defina para el proyecto no puede ser indiferente a ella. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo, se constituye en una buena fuente de informacin para calcular las posibilidades de captarle mercado y tambin para el clculo de los costos probables involucrados. La determinacin de la oferta suele ser compleja, por cuanto no siempre es posible visualizar todas las alternativas de sustitucin del producto del proyecto o la potencialidad real de la ampliacin de la oferta, al desconocer la capacidad instalada ociosa de la competencia o sus planes de expansin o los nuevos proyectos en curso. El anlisis de la comercializacin del proyecto es quizs uno de los factores ms difciles de precisar, por cuanto la simulacin de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operacin del proyecto. Son muchas las decisiones que se adoptarn respecto de la estrategia comercial del proyecto, las cuales deben basarse en los resultados obtenidos en los anlisis sealados en los prrafos anteriores. Las decisiones aqu tomadas tendrn repercusin directa en la rentabilidad del proyecto por las consecuencias econmicas que se manifiestan en sus ingresos y egresos. Una de estas decisiones es la poltica de venta, que no slo implica la generacin de ingresos al contado o a plazo, sino que tambin determina la captacin de un mayor o menor volumen de ventas. Junto a esto debe estudiarse la poltica de plazo del crdito, intereses, monto del pie, etctera. Las combinaciones posibles son mltiples y cada una determinar una composicin diferente de los flujos de caja del proyecto. Tan importantes como sta son las decisiones sobre precio, canales de distribucin, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creacin de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, caractersticas exigidas y capacitacin de la fuerza de venta. Cada una de estas decisiones originar una inversin, un costo o un ingreso de operacin que es necesario estudiar para alcanzar las aproximaciones ms cercanas a lo que suceder cuando el proyecto sea implementado. El mercado de los proveedores puede llegar a ser determinante en el xito o fracaso de un proyecto. De ah la necesidad de estudiar si existe disponibilidad de

25 El proceso de preparacin y evaluacin de proyectos los insumos requeridos y cul es el precio que deber pagarse para garantizar su abastecimiento. Como se ver ms adelante, la informacin que se obtenga de los proveedores podr influir hasta en la seleccin de la localizacin del proyecto. 5. El estudio organizacional y administrativo Uno de los aspectos que menos se tienen en cuenta en el estudio de proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administracin: organizacin, procedimientos administrativos y aspectos legales. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que ms se adapte a los requerimientos de su posterior operacin. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestin y, por lo tanto, estimar con mayor precisin los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyecto en operacin. Para ello debern definirse, con el detalle que sea necesario, los procedimientos administrativos que podran implementarse junto con el proyecto. Pueden existir diferencias sustanciales entre los costos de llevar registros normales versus computacionales, y mientras en algunos proyectos convenga la primera modalidad, en otros puede ser ms adecuada la segunda. La decisin de desarrollar internamente actividades que pudieran subcontratarse influye directamente en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, la mayor inversin en oficinas y equipamiento y el mayor costo en materiales y otros insumos. Como puede apreciarse, una decisin que pareciera ser secundaria lleva asociada una serie de inversiones y costos que ningn estudio de proyectos podra obviar. Bastara un anlisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuanta de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y procedimientos contable-financieros, de informacin, de planificacin y presupuesto, de personal, adquisiciones, crdito, cobranzas y muchos ms van asociados a costos especficos de operacin. Los sistemas y procedimientos que definen a cada proyecto en particular determinan tambin la inversin en estructura fsica. La simulacin de su funcionamiento permitir definir las necesidades de espacio fsico para oficinas, pasillos, estacionamiento, jardines, vas de acceso, etctera. Ninguna de estas consideraciones puede dejarse al azar. De su propio anlisis se derivarn otros elementos de costos que, en suma, podran hacer no rentable un proyecto que, segn estimaciones preliminares, haya parecido conveniente de implementar. Casos tpicos de esto son los mecanismos de comunicacin interna, el equipamiento de implementos de prevencin (incendios y riesgos en general) o la

26 Preparacin y evaluacin de proyectos inclusin de la variable de retiro y recontratacin de personal