6_contusiones_deportivas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    1/9

    N europsicologa C lnica 1,1,2016Colegio Mexicano de Neuropsicologa

    La Neuropsicologa en la Contusin

    y Conmocin Cerebral en el Deporte

    Jorge Alberto Guzmn Corts1,ngel Fernando Villalva Snchez2Jorge Bernal Hernndez1

    Resumen

    La conmocin cerebral se caracteriza por el deterioro inmediato y transitoriopostraumtico de la funcin neurolgica inducido por fuerzas biomecnicas. En lamayora de los casos cuando se realizan estudios convencionales de neuroimagen noexiste evidencia de alteraciones en la estructura cerebral, ms bien las alteraciones quese presentan son de tipo funcional. Despus de sufrir una conmocin cerebral existendificultades en diversos procesos cognoscitivos (memoria, atencin, inhibicin, velocidad de procesamiento) que en la gran mayora de casos se resuelven entre los 7 a10 das posteriores al evento. En nuestro medio profesional no existe la conciencia de laimportancia de estas condiciones, ni los protocolos para la atencin y manejo de losdeportistas. La evaluacin neuropsicolgica es una herramienta importante paraevaluar el funcionamiento cognitivo y establecer medidas de accin en caso desecuelas, evitando el deterioro serio e irreversible.

    Palabras Clave: Conmocin Cerebral, Evaluacin Neuropsicolgica, Deportes.

    Concussion is characterized by immediate and traumatic transient deteriorationof neurological function induced by biomechanical forces. In most cases whenconventional imaging studies are performed there is no evidence of brain structuralalterations rather alterations that occur are functional. After suffering a concussion arecognitively impaired in various processes (memory, attention, inhibition, processingspeed) than in the vast majority of cases are settled between 7-10 days after the event.In our professional environment there is no awareness of the importance of theseconditions, or the protocols for the care and management of athletes.Neuropsychological assessment is important to assess cognitive functioning andestablish courses of action in case of sequels, avoiding serious and irreversibleconsequences.

    Key words: Brain commotion, Neuropsychological Evaluation, Sports.

    1Universidad Nacional Autnoma de Mxico Facultad de Estudios Superiores Iztacala2 Neuropsiclogo clnico- Practica PrivadaCorrespondencia: [email protected], Av. de los Barrios No 1., Col. Los Reyes Iztacala,Tlalnepantla, Estado de Mxico.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    2/9

    Contusiones Deportivas 17

    N europsicologa C lnica, Vol. 1, No. 1, Enero-Abril 2016

    La Conmocin Cerebral (CC) en el deporte es una condicin que ha cobradogran relevancia en los ltimos aos tanto entre clnicos, investigadores y deportistas,

    debido al alto riesgo de sufrir secuelas neurolgicas a consecuencia de este evento queincapaciten a la persona. Sobre todo por la falta de atencin de los profesionalesinvolucrados en el cuidado del paciente, derivado de la ausencia de protocolos.

    El objetivo del presente artculo es sealar la importancia de la neuropsicologaen la evaluacin y monitoreo de la funcin cognitiva en deportistas que han sufrido unaCC. Como un parmetro objetivo que permita sealar si el deportista se encuentra encondiciones para regresar a su prctica deportiva (entrenamiento y/o competencia).

    En los Estados Unidos ocurren aproximadamente de 1.6 a 3.8 millones de CCpor deportes cada ao (Langlois, Rutland & Wald, 2006). Sin embargo se considera quelos datos podran estar sub estimados, ya que comnmente el diagnstico no seestablece y pasa desapercibido. En la mayora de los casos solo se reportan aquellas quecausan prdida de conciencia. Cabe sealar que el 90% de las CC relacionadas aldeporte ocurren sin prdida del estado de vigilia. El riesgo de sufrir una CC vara enrelacin al tipo de prctica deportiva, (es ms frecuente en los deportes de contacto,artes marciales y deportes extremos), as como el rango especifico de edad, siendo

    mayor en sujetos masculinos entre 18 a 30 aos. Dicha situacin se presenta tanto endeporte profesional como en el amateur y dada la gran cantidad de practicantes queestn en riesgo de sufrir una CC se convierte en un importante problema de saludpblica.

    La CC es definida como un proceso fisiopatolgico complejo que afecta alcerebro, inducido por fuerzas biomecnicas, se caracteriza por el deterioro inmediato ytransitorio postraumtico de la funcin neurolgica, puede ser a consecuencia de ungolpe directo en la cabeza o en otra parte del cuerpo con impulso que se transmite a lacabeza (McCrory et al, 2013). El diagnostico de CC puede incluir uno o ms de lossiguientes mbitos clnicos: signos somticos, cambios conductuales , alteracionescognoscitivas, trastornos del sueo (Ver tabla 1)

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    3/9

    Guzmn Corts et al.

    Tabla 1. Sntomas de la conmocin cerebral relacionada con el deporte

    Sntomas somticos Sntomas cognitivos y conductuales Sntomas emocionales

    Cefalea Confusin Irritabilidad

    Dolor en el cuello Dificultad para concentrarse Ansiedad o nerviosismo

    Visi n borrosa Dificultad para recordar el accidente. Tristeza

    Problemas de equilibrio Desorientacin espacio-temporal. Labilidad emocional

    Mareo Alteracin en la memoria inmediata. Cambio de nimo

    Nusea o vmito Alteracin en atencin y memoria detrabajo

    Mayor sensibilidad a la luz o al ruido Confusi n

    Fatiga o poca energa

    Alteracin en la coordinacin corporal .

    El mecanismo de lesin es a consecuencia de una contusin en la superficie cranealque se produce por fuerzas mecnicas que mueven los hemisferios cerebrales conrespecto al crneo. La desaceleracin del cerebro contra la parte interna del crneoproduce contusiones tanto en la zona del impacto (lesin por golpe) como en la zonacontraria (lesin por contragolpe). Las lesiones de contragolpe son debidas almovimiento del cerebro dentro del crneo, de rebote en el caso de un impacto directode la cabeza, o de aceleracin-desaceleracin en el caso de que la cabeza no golpeecontra ningn objeto (Waliko, Vianco & Bir, 2005).

    Las contusiones frontales generalmente producen lesiones en las superficiesorbitarias de los lbulos frontales y en la porcin anterior y basal de los lbulostemporales. En las contusiones laterales, la lesin se puede producir en la convexidadde los hemisferios (Shaw, 2002)

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    4/9

    Contusiones Deportivas 19

    N europsicologa C lnica, Vol. 1, No. 1, Enero-Abril 2016

    Sndrome post conmocional. El sndrome post conmocional se define como lapersistencia de tres o ms sntomas posteriores a padecer una CC por un periodoprolongado de tiempo (mayor a tres meses). Para establecer el diagnstico de estedesorden es necesaria la presencia de alteraciones neuropsicolgicas en atencin y

    memoria (APA, 2002). Daneshvar et al. (2011) sealan que se trata de una cuadro quese presenta en un porcentaje aproximado del 15% de individuos que han sufrido CC.

    Sndrome del segundo impacto. El sndrome del segundo impacto se produce cuandola persona sufre una segunda CC antes de haberse recuperado por completo del primerevento. Esto generalmente es a consecuencia de un reinicio prematuro en la prcticadeportiva, esta segunda conmocin generalmente ocurre sin prdida de concienciainicial y se produce por un impacto de menor magnitud (McKee, Daneshvar, Alvarez &

    Stein, 2014). Este sndrome se observa con mayor frecuencia en hombres adolescentes y adultos jvenes. Sufrir una CC quintuplica el riesgo de una segunda, de esta formauna segunda CC al poco tiempo de transcurrida la primera aumenta el riesgo de unalesin cerebral ms grave como edema o hemorragia cerebral. Los deportes con mayorriesgo de contacto tienen mayores probabilidades de presentar dicha condicin(Sandel, Lovell, Kegel, Collins & Kontos, 2013).

    Encefalopata Crnica Traumtica. Los golpes repetidos a la cabeza incluso sin lapresencia de prdida de conciencia, producen un efecto de lesin acumulativa, lo cualpuede conducir a cambios insidiosos que son la base del llamado punch drunk

    (borrachera por golpes), tambin conocido como demencia pugilstica (Claussen,McCrory & Andersen, 2005; Loosermore, Knowles & Whyte, 2008).

    En la actualidad la condicin es comnmente referida como EncefalopataCrnica Traumtica CTE (por sus siglas en ingls) (Clausen, McCrory & Andersen,2005). Esta nueva nomenclatura resulta ms apropiada, ya que estos problemas no selimitan al boxeo. Los participantes de diversas artes marciales y deportes de contacto

    pueden exhibir los dficits cognitivos (Tommasone & McLeod, 2006).

    Dicho sndrome se caracteriza por una constelacin de sntomas neurolgicosque afectan los dominios piramidales, cerebelosos y extrapiramidales. Existe unadisminucin en la capacidad cognitiva que se convierte en la caracterstica principal enlas fases posteriores de la condicin. En estos casos existe la presencia de alteracionesmacro estructurales como: dilatacin ventricular, atrofia cortical, perdida del volumende las sustancia blanca, presencia de cavum septum pellucidum, entre otras (Areza-Fegyveres, et al., 2007).

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    5/9

    Guzmn Corts et al.

    Neuroimagen. En el diagnstico y manejo de la CC los estudios de neuroimagenconvencionales (tomografa computarizada, resonancia magntica estructural) aportanpoca informacin, ya que en su mayora no existe la presencia de alteracionesestructurales. Los sntomas clnicos reflejan en gran medida una alteracin funcional

    ms que un dao estructural, sin embargo, se deben aplicar cuando se sospecha dealteraciones estructurales intra cerebrales (Jhonston, Lassonde & Ptito, 2001).

    Neuropsicologa. La neuropsicologa es sealada como fundamental en la evaluacin ymanejo de los deportistas que han sufrido CC (Echemendia et al., 2013). La evidenciasugiere la presencia de alteraciones cognitivas en diversas procesos como memoriaatencin, flexibilidad mental, fluidez verbal, alteracin del juicio, planeacin, memoriade trabajo, inhibicin y velocidad de procesamiento (Echenmedia, Putukian, Mackin, et

    al., 2001; Chen, Johnston, Petrides, et al., 2004; Pontifex, OConnor, Broglio, et al.,2009). Se ha observado que un gran nmero de atletas muestran recuperacin (mejordesempeo en las pruebas neuropsicolgicas) entre los 7 10 das posteriores al evento(Jhonston, Lassonde & Ptito, 2001). De igual forma, se ha sealado que la mayora dedeportistas parecen mostrar una total recuperacin en la ejecucin de pruebasneuropsicolgicas con un mes posterior al evento (Collins et al., 2002).

    La evaluacin neuropsicolgica tanto tradicional (lpiz y papel) como lacomputarizada es sensible a los efectos agudos de la conmocin. No obstante, en laactualidad las pruebas computarizadas han tenido un gran auge en la evaluacin dedeportistas, ya que permiten una valoracin rpida y sin las dificultades de aprendizajede las tareas, ya que se utilizan mltiples versiones . No obstante, se ha sealado queambos tipos de evaluacin tienen ventajas y desventajas por lo que se ha asumido queuna evaluacin combinada es la mejor opcin (Giza et al., 2013).

    Uno de los procedimientos que se han implementado es la realizacin de unalnea base del estado cognoscitivo de los deportistas antes de iniciar su prctica, para

    que en caso de sufrir una CC durante el entrenamiento o una competencia exista unparmetro de comparacin (Belanger & Vanderploeg, 2005). Algunos autores sealanque la evaluacin de la lnea base resulta un procedimiento innecesario si se cuenta conpruebas con datos normativos slidos, no obstante existe una carencia de este tipo depruebas a nivel internacional (Moser et al., 2007). La evaluacin neuropsicolgica nopuede ser sustituida por las pruebas de tamizaje breve y debe de ser realizada por unespecialista en neuropsicologa, ya que se requiere de amplia experiencia clnica paradetectar cambios sutiles en el funcionamiento cerebral.

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    6/9

    Contusiones Deportivas 21

    N europsicologa C lnica, Vol. 1, No. 1, Enero-Abril 2016

    La evaluacin neuropsicolgica es un mtodo eficaz y econmico para detectaralteraciones neuro cognitivas en deportistas que han sufrido CC, ya que ha demostradoser til para determinar la recuperacin cognoscitiva, dichas pruebas son una maneraobjetiva de determinar cuando el jugador se encuentra en condiciones de reiniciar su

    prctica deportiva, suspenderla de manera temporal o suspensin definitiva de lamisma para evitar alteraciones mayores (McCrea et al., 2005). El uso de evaluacionesneuropsicolgicas se ha vuelto frecuente en el mbito deportivo y ha incrementado sucampo de aplicacin en el cuidado de deportistas profesionales, tal es el caso de la liganacional de hockey y football americano en los Estados Unidos (NHL y NFL), las cualeshan incorporado a sus filas neuropsiclogos como parte de los programas deevaluacin y manejo de la CC.

    La CC es un tema que ha cobrado gran relevancia en el mbito internacional y amedida que se conocen sus consecuencias se ha visto la necesidad de abordar estaproblemtica desde una perspectiva cientfica. Una de las medidas principales parareducir los ndices de CC a consecuencia del deporte es la prevencin, a travs de laconcientizacin y orientacin a entrenadores, deportistas, familiares, autoridadesescolares, organizaciones y todo aquel involucrado en la prctica deportiva sobre lossntomas y consecuencias, as como sobre su evaluacin y manejo, ya que comnmenteestas pasan desapercibidas y no se reportan.

    La CC en deportistas requiere de un manejo multidisciplinario en donde seintegren diversa figuras relacionadas al mbito de la salud: mdico del deporte,neurlogo, neuropsiclogo, fisiatra, entre otros.

    Dado que una de las caractersticas clnicas de la CC son la alteracionescognoscitivas, el neuropsiclogo es un profesionista que puede aportar datos muy valiosos en el entendimiento de las alteraciones cognoscitivas que subyacen a la CC. Adems se encargar del manejo, tratamiento y monitoreo de la funcin cognoscitiva,tanto en el momento agudo, como en los casos donde las alteraciones permanecenpresentes por un tiempo prolongado o se vuelven crnicas (sndrome post conmocional y encefalopata crnica traumtica).

    Diversas asociaciones en los Estados Unidos ( American Academy of Clinical Neuropsychology , American Board of Profesional Neuropsychology, National Academy of Neuropsychology, National Athletic Trainers) han sealado la necesidad

    de incluir a un neuropsiclogo dentro del equipo de especialistas en medicina

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    7/9

    Guzmn Corts et al.

    deportiva a todos los niveles: profesional, colegial y amateur (Guskiewicz et al., 2004;Echemendia et al., 2011).

    En este sentido, la neuropsicologa es til en el diagnstico y prevencin de

    alteraciones cognitivas como consecuencia de la prctica deportiva. La aplicacin de bateras neuropsicolgicas ha mostrado tener un gran valor clnico, ya que aportainformacin importante sobre el estado cognoscitivo de los deportistas, asimismo,permitir precisar el manejo de los atletas que han sufrido una CC; si estn encondiciones de reiniciar su actividad, o retirarse oportunamente. La finalidad es darapoyo individual a los deportistas.

    No obstante, es necesario seguir realizando investigacin que permita mejoraralgunos aspecto relativos a la evaluacin neuropsicolgica en el manejo de la CC;fiabilidad test re-test, la sensibilidad de las batera utilizadas para detectar lasalteraciones neurocognitivas, as como el desarrollo de instrumentos con normas parala poblacin a la que se pretende aplicar (Randolph, McCrea & Barr, 2005). Es por elloimportante desarrollar investigacin en este campo que permita dar respuestas ysoluciones a este sector especfico de la poblacin.

    Aunque la evaluacin neuropsicolgica es una herramienta de gran valor en eldiagnstico y manejo de la CC, es necesario tener en cuenta sus limitaciones ya que esta

    aporta datos principalmente en la etapa aguda del cuadro. En los casos donde sesospecha la presencia de alteraciones de tipo crnico es necesaria la utilizacin de otrasmedidas sensibles como es caso de los Potenciales Relacionados a Eventos (PREs). Larobustez y sensibilidad de los PREs en la evaluacin del funcionamiento cerebral sonun fuerte indicador de su uso en el monitoreo y el curso clnico de la conmocin y larecuperacin de los atletas. Los PREs constituyen una herramienta objetiva para validar la sintomatologa post-conmocional. Asimismo, se vislumbran como unamedida objetiva para evaluar los efectos crnicos de las mltiples conmociones

    cerebrales, o golpes sub conmocinales -como en el caso del boxeo- (Guzmn-Corts,2015).

    La deteccin oportuna de alteraciones en el funcionamiento cerebral endeportistas, permite prevenir un dao mayor al cerebro, lo cual evitara un deterioroserio e irreversible como secuelas neurolgicas graves y dficits cognoscitivos mayores.

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    8/9

    Contusiones Deportivas 23

    N europsicologa C lnica, Vol. 1, No. 1, Enero-Abril 2016

    Referencias

    Areza-Fegyveres, R., Rosemberg, S., Castro, R. M. R., Porto, C. S., Bahia, V. S., Caramelli, P., & Nitrini, R.(2007). Dementia pugilistica with clinical features of Alzheimer's disease. Arquivos de neuro- psiquiatria , 65 (3B), 830-833.

    American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnstico y Estadstico de los TrastornosMentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

    Belanger, H. G., & Vanderploeg, R. D. (2005). The neuropsychological impact of sports-related concussion:a meta-analysis. Journal of the International Neuropsychological Society, 11(04), 345-357.

    Chen, J. K., Johnston, K. M., Frey, S., Petrides, M., Worsley, K., & Ptito, A. (2004). Functionalabnormalities in symptomatic concussed athletes: an fMRI study. Neuroimage , 22 (1), 68-82.

    Clausen, H., McCrory, P., & Anderson, V. (2005). The risk of chronic traumatic brain injury in professional boxing: change in exposure variables over the past century. British journal of sports medicine , 39 (9),661-664.

    Collins, M. W., Lovell, M. R., Iverson, G. L., Cantu, R. C., Maroon, J. C., & Field, M. (2002). Cumulativeeffects of concussion in high school athletes. Neurosurgery , 51(5), 1175-1181.

    Daneshvar, D. H., Riley, D. O., Nowinski, C. J., McKee, A. C., Stern, R. A., & Cantu, R. C. (2011). Long-termconsequences: effects on normal development profile after concussion. Physical medicine andrehabilitation clinics of North America, 22(4), 683-700.

    Echemendia, R. J., Putukian, M., Mackin, R. S., Julian, L., & Shoss, N. (2001). Neuropsychological testperformance prior to and following sports-related mild traumatic brain injury.Clinical Journal of Sport Medicine , 11(1), 23-31.

    Echemendia, R. J., Iverson, G. L., McCrea, M., Broshek, D. K., Gioia, G. A., Sautter, S. W., ... & Barr, W. B.(2011). Role of neuropsychologists in the evaluation and management of sport-related concussion: Aninter-organization position statement. The Clinical Neuropsychologist, 25(8), 1289-1294.

    Echemendia, R. J., Iverson, G. L., McCrea, M., Macciocchi, S. N., Gioia, G. A., Putukian, M., & Comper, P.(2013). Advances in neuropsychological assessment of sport-related concussion. British journal ofsports medicine,47(5), 294-298.

    Giza, C. C., Kutcher, J. S., Ashwal, S., Barth, J., Getchius, T. S., Gioia, G. A., ... & Zafonte, R. (2013).Summary of evidence-based guideline update: Evaluation and management of concussion in sportsReport of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy ofNeurology. Neurology, 80(24), 2250-2257.

    Guskiewicz, K. M., Bruce, S. L., Cantu, R. C., Ferrara, M. S., Kelly, J. P., McCrea, M., ... & McLeod, T. C. V.(2004). National Athletic Trainers Association Position Statement: Management of Sport -RelatedConcussion.Journal of Athletic Training, 39(3), 280-297.

    Guzmn-Corts, J. (2015), Alteraciones neuropsicolgicas y electrofisiolgicas en boxeadores amateur aconsecuencia del traumatismo crnico cerebral (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Autnoma deMxico. Mxico.

    Johnston, K. M., Lassonde, M., & Ptito, A. (2001). A contemporary neurosurgical approach to sport-relatedhead injury: the McGill concussion protocol. Journal of The American College ofSurgeons, 192(4), 515-524.

    McKee, A. C., Daneshvar, D. H., Alvarez, V. E., & Stein, T. D. (2014). The neuropathology of sport. Actaneuropathologica, 127(1), 29-51.

    Langlois, J. A., Rutland-Brown, W., & Wald, M. M. (2006). The epidemiology and impact of traumatic brain injury: A brief overview. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 21 (5), 375 378.

    Loosemore, M., Knowles, C. H., & Whyte, G. P. (2007). Amateur boxing and risk of chronic traumatic braininjury: systematic review of observational studies. BMJ , 335 (7624), 809.

    McCrea, M.r, W. B., Guskiewicz, K., Randolph, C., Marshall, S. W., Cantu, R., ... & Kelly, J. P. (2005).

    Standard regression-based methods for measuring recovery after sport-related concussion. Journal ofthe International Neuropsychological Society, 11(01), 58-69.McCrory, P., Meeuwisse, W. H., Aubry, M., Cantu, B., Dvok, J., Echemendia, R. J., ... & Turner, M.

    (2013). Consensus statement on concussion in sport: the 4th International Conference on Concussionin Sport held in Zurich, November 2012. British journal of sports medicine, 47(5), 250-258.

    Moser, R. S., Iverson, G. L., Echemendia, R. J., Lovell, M. R., Schatz, P., Webbe, F. M., ... & PlanningCommittee. (2007). Neuropsychological evaluation in the diagnosis and management of sports-relatedconcussion. Archives of Clinical Neuropsychology, 22(8), 909-916.

    Randolph, C., McCrea, M., & Barr, W. B. (2005). Is neuropsychological testing useful in the management ofsport-related concussion?. Journal of athletic training, 40(3), 139.

    Sandel, N. K., Lovell, M. R., Kegel, N. E., Collins, M. W., & Kontos, A. P. (2013). The relationship ofsymptoms and neurocognitive performance to perceived recovery from sports-related concussionamong adolescent athletes. Applied Neuropsychology: Child , 2(1), 64-69.

    Shaw, N. A. (2002). The neurophysiology of concussion. Progress in neurobiology, 67(4), 281-344.Pontifex, M. B., OConnor, P. M., Broglio, S. P., & Hi llman, C. H. (2009). The association between mild

    traumatic brain injury history and cognitive control. Neuropsychologia, 47(14), 3210-3216.

  • 7/24/2019 6_contusiones_deportivas

    9/9

    Guzmn Corts et al.

    Tommasone, B. A., & McLeod, T. C. V. (2006). Contact sport concussion incidence. Journal of athletictraining , 41(4), 470.

    Waliko T., Vianco D., Bir C., (2005) Biomechanics of the head for Olympic boxer punches to the face,British Journal sport Medicine; 39: 710-719

    Biografa

    Jorge Alberto Guzmn Corts. Psiclogo, Maestro en Neuropsicologa, candidatoa Doctor en Psicologa-UNAM. Ha desarrollado su trabajo principal en el campo de laneuropsicologa forense, y la electroencefalografa cognitiva. Es profesor de Psicologaen la UNAM, y secretario del Colegio Mexicano de Neuropsicologa. ngel Fernando Villalva Snchez . Psiclogo, Maestro en Neuropsicologa, ejerceprctica privada.Jorge Bernal Hernndez . Psiclogo, Doctor en ciencias fisiolgica El Dr. Bernal esuno de los principales expertos en electrofisiologa cognitiva en nuestro pas, esprofesor-investigador de tiempo completo en la FES-Iztacala de la UNAM.Jefe deLaboratorio de Neurometra Unidad de Investigacin Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud yla Educacin (UIICSE).Es miembro del SNI desde hace ms de una dcada.