7. PROYECTOS - MGA.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • Formulacin de Proyectos Metodologa General Ajustada MGAFuente:

  • ProyectoBsqueda de una alternativa viable al planteamiento de un objetivo que esta concebido para resolver un problema o necesidad y que para ello requiere de la produccin de bienes y servicios.La identificacin del problema permite establecer qu tipo de bienes y servicios son necesarios producir e implementar para su solucin.

    Se debe determinar la poblacin y el rea o zona directamente afectada por el problema o necesidad.

  • Mtodo ZOOPMirada del proyecto como una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, esta debe ser efectuada en un cierto perodo de tiempo, en una zona geogrfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas especficos o mejorando una situacin existente.sigla alemana de"Ziel Orientierte ProjectPlanung":Planificacin de Proyectos Orientada a ObjetivosMatriz de planificacin que presenta la estructura bsica del proyecto. Los objetivos solo pueden ser formulados claramente si las causas y los efectos de los problemas a resolver han sido analizados previamente.Todos los grupos afectados y sus intereses correspondientes deben ser tomados en cuentaAnlisis de problemasAnlisis de participacinSe ordena un esquema de objetivos para el proyecto, teniendo en cuenta las siguientes caractersticas:coherencia, justificacin y realismo.Anlisis de objetivos123

  • El objetivo al cual apunta el proyectoen el contexto social u organizacional. Cambios en la variable en la que se busca influir durante el proyecto.Los objetivos especficos:medios a travs de los cuales se logra el objetivo general.Las actividades necesariaspara lograr el objetivo.Los resultados/productosalcanzados.Esquema de objetivos3A su vez se establecen indicadores para objetivos y resultados/productos.Especificacin de insumos y costosResultados esperadosProductos concretos, de acuerdo con los objetivos propuestosMetasCuantificables y verificablesSe convierten en los elementos centrales para seguimiento y evaluacin.

  • El anlisis de problemas se realiza mediante un conjunto de tcnicas que permiten:

    Definir el tema objeto de anlisis.Identificar los problemas principales.Visualizar las relaciones de causa y efecto en el rbol de Problemas.Definir el problema principal.

  • Cmo hacer el rbol de problemas?Se escoge eltema especficode anlisis.Se plantean ideas negativas relacionadas con el tema objeto de anlisis (lluvia de ideas). Se deben usar frases cortas.A partir de lalluvia de ideas se identifican causas y efectos del problema central. Se elabora unesquemade relaciones de causa y efectoen forma de rbol.Una vez identificadas las causas e identificados los efectos se formula brevemente el problema central.Serevisa el esquema completoy se comprueba su lgica e integridad.Hay que identificar los problemas existentes, no los posibles, ficticios o futuros.Hay que formular el problema como un estado negativo.Identificar problemas reales.

  • Ejemplo

  • Ejercicio prcticoTema:Fraude en las universidades

  • Anlisis de participacinPanorama de todas las personas, grupos y organizaciones, que de alguna manera estn relacionados con el proyecto, para incorporar sus intereses y expectativas que pueden ser importantes para el proyecto. 1. Identificar los grupos: Grupos, personas e instituciones claves relacionados con el proyecto o los que se encuentran en su mbito de influencia. 2. Establecer categoras: Por ej.: beneficiarios, cooperantes, oponentes, perjudicados. 3. Caracterizacin y anlisis: Los grupos, personas e instituciones se caracterizan y analizan para identificar sus roles en el desarrollo del proyecto.

  • Caracterizacin anlisis de participacin1. Caractersticas generales:Conformacin: miembros, origen social, religin, aspectos culturales.Organizacionales: formal, informal, estado legal, misin y objetivos.Estructura: jerarqua, liderazgo, funciones.Situacin actual: del grupo y sus problemas; puntos de vista del grupo.2. Intereses, motivos y actitudes:Necesidades y aspiraciones.Motivacin: esperanzas, expectativas, temores.Actitudes positivas, neutrales o negativas frente al cambio (opiniones, prejuicios, tabes). 3. Capacidades, potencialidades y limitaciones: Fortalezas y debilidades en su rea de trabajo y sus funciones (conocimientos, habilidades, comportamiento, compromiso).Ventajas y desventajas del grupo.Poder e influencia del grupo.Tipo de contribucin del grupo.

  • Lectura Mapeo de actoresEjemplo Mapa de pblicos Gobernabilidad

  • Indagacin principal en funcin de la planeacin Cul debera ser la relacin entre el proyecto y los grupos en cuestin?

    Cul debera ser la relacin entre los diferentes grupos?

  • PasosDescribir la situacin futura que ser alcanzada mediante la solucin de problemas. Se identifican posibles alternativas para el proyecto. Anlisis de objetivosParte del anlisis de la situacin actual (problema o necesidad) para proponer la situacin esperada, la que se visualiza en la formulacin del objetivo general y los objetivos especficos del proyecto.Lo que en el rbol de problemas se denomin como causa, en el rbol de objetivos se llama medios u objetivos especficos.Lo que en el rbol de problemas eran efectos, en el rbol de objetivos se convierten en fines.Lo que en el rbol de problemas era el problema principal, se vuelve el objetivo general.

  • rbol de objetivos

  • Redactar el rbol de objetivosPasos: Formular todas las condiciones negativas del rbol de problemas redactadas en forma de condiciones positivas que son deseables y realizables en la prctica. Palabra inicial: verbos en infinitivo.2. Verificar las relaciones medios fines establecidas para garantizar la lgica e integridad del esquema.Si es necesario:Se modifican las frases existentes. Se aaden frases nuevas en el contexto de las relaciones medios - fines. Se eliminan objetivos que no sean efectivos o necesarios. Debe coincidir con las capacidades del proyecto y responder al cunto, al cmo y al cundo, para lo cual se requiere la definicin de metas alcanzables, medibles y delimitadas en el tiempo.

    Debe incluir indicadores, considerando como mnimo: nombre del indicador, categora, frmula, unidad de medida y descripcin.

  • Ejemplo tomado de: Caso 1 curso MGA Planeacin Nacional

  • rbol de objetivos

  • Poblacin objetivoUna de las variables que tiene incidencia en el planteamiento de los objetivos es la identificacin de la poblacin u rea objetivo. En algunos casos a la poblacin objetivo es igual a la poblacin afectada, en otros casos la poblacin u rea objetivo es menor a la poblacin afectada.

  • Anlisis de alternativas: Embudo de soluciones Determinar la viabilidad de las acciones que podran contribuir a concretar los medios identificados en el rbol de objetivos.Los objetivos se filtran a travs del embudo usando para criterios pre- establecidos.Criterios:

    PresupuestalesCapacidad operativaTiempo Priorizacin indispensable / necesarioSostenibilidad Ambientales

  • EjemploEjemplo tomado de: Caso 1 curso MGA Planeacin Nacional

  • Alternativas de solucinAnalizar diferentes posibilidades de implementacin de las soluciones para elegir la ms pertinente.

  • ProyectoRealizar, entre otros, los siguientes estudios: - Legal - Mercados - Tcnico - Institucional, Administrativo, Organizacional - Ambiental - Desastres y/o Riesgos - Comunitario - Financiero.FormulacinPreparacinCon base en las alternativas de solucin propuestas.

  • Pasos:Recopilacin y procesamiento de la informacin a travs de los diferentes estudios.Sistematizacin de la informacin monetaria, es decir de: Los beneficios e ingresos. Los costos.Preparar alternativas:

    Describir, por cada alternativa, aspectos bsicos, tcnicos, fsicos, de mercadeo, vida til, entre otros, as como los costos, beneficios y/o ingresos que stos generan.

  • Evaluacin del proyecto Anlisis de:

    PertinenciaEficaciaEficiencia Impacto del proyecto / alternativas de solucin. Se parte de la informacin recopilada en la preparacin de las alternativas de solucin.

    Se comparan las alternativas de solucin mediante indicadores definidos.

    Se elige la mejor alternativa, de acuerdo con el criterio seleccionado.

  • Evaluacin de alternativasLas alternativas de solucin se pueden evaluar segn diferentes puntos de vista y criterios.FinancieroEconmicoSocialInstitucionalTcnicoLegalAmbientalCultural

  • Evaluacin financiera:

    Identifica, desde el punto de vista de un inversionista, los ingresos y egresos atribuibles a la realizacin de la alternativa y su rentabilidad financiera (a precios de mercado).Evaluacin econmica:

    Desde la perspectiva de la sociedad o el ente gubernamental, indaga el aporte que hace la alternativa al bienestar socioeconmico.

  • Evaluacin social:

    Analiza el aporte neto de la alternativa al bienestar socioeconmico, pero adems, pondera los impactos de la alternativa sobre los grupos a intervenir.

    Analiza efectos directos, indirectos y externalidades (efectos de segundo plano originados tras la ejecucin del proyecto, por ejm: contaminacin aos despus de construir una red de alcantarillado en sector sin ubicacin cercana)

  • Aspectos clave en la evaluacinLa evaluacin se realiza de acuerdo con la naturaleza de la alternativa y los objetivos de los inversionistas o ejecutores.

    Una alternativa se descarta si no se obtiene un resultado favorable de la evaluacin escogida, despus de haber analizado las diferentes opciones y las modificaciones generadas por el propio proceso.

    La evaluacin apoya la toma de decisiones, con el fin de contribuir a una mejor utilizacin de recursos y al cumplimiento de los objetivos de los inversionistas o ejecutores.