18
141 Resumen El objetivo de este documento es presentar una propues- ta para medir el espacio rural en México, denominado índice de ruralidad, que considera más dimensiones que únicamente el tamaño de su población. En este caso se construye una definición operativa que parte de un enfo- que funcional de lo rural, en el cual destaca, además del tamaño del asentamiento, el uso extensivo del suelo y la construcción de un paisaje basado en los atributos del medio natural. Los resultados sugieren que las localida- des rurales presentan dos grandes lógicas, independientes entre sí, las cuales se sintetizan en las dimensiones: con- centración-dispersión poblacional, e intensidad y modo de apropiación de los recursos fijos —suelo cultivado vs. suelo con vegetación natural. Además de esta medición, el índice permitió la identificación de cuatro tipos de po- blamiento, dando cuenta de un gradiente rural-urbano. Introducción La definición de lo rural acotada exclusivamente en tér- minos del tamaño de la población sigue siendo un marco de referencia fundamental para el desarrollo de investi- gaciones y la elaboración de la política pública en Méxi- co. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) define como rural las localidades de 2 500 y menos habitantes. No obstante, desde la década de 1990 a la fecha esta posición se ha cuestionado con más insistencia por ser una visión en extremo simplificada de lo rural. Más aún cuando el desarrollo científico y tec- nológico vinculado con el análisis espacial y los sistemas de información geográfica ofrecen otras opciones para la operacionalización de conceptos complejos como éste. El contexto histórico asociado con la transfor- mación del capitalismo hacia la reestructuración neolibe- ral y la globalización ha traído grandes repercusiones en las zonas rurales del mundo. Rodríguez y Saborío (2008) destacan las siguientes: la diversificación de la estructura productiva, la cual ya no depende exclusivamente de las actividades agropecuarias; la integración más funcional entre lo rural y lo urbano; el desvanecimiento o transfor- mación en los estilos de vida y valores asociados a lo rural (tradicional) y lo urbano (moderno); y, finalmente, la des- centralización política, mediante la cual se busca otorgar mayor poder a las instancias locales y regionales. En relación con el trabajo fuera del sector agrí- cola, Kay (2009) menciona que dos quintas partes de la población rural en América Latina trabajaban sobre todo en el sector de servicios. Otra de las transformaciones des- tacadas por este autor es la flexibilización del trabajo rural. Tras la mecanización de la explotación agrícola y el des- plazamiento de las granjas campesinas, los empleos agrí- colas han disminuido. Los agricultores capitalistas han re- ducido los costos de la mano de obra y favorecen la fuerza laboral temporal y flexible por encima del empleo fijo. Asimismo, un fenómeno importante en las zo- nas rurales de América Latina y México es la migra- ción y las remesas. La crisis ocupacional de los pobres Conceptualización y medición de lo rural. Una propuesta para clasificar el espacio rural en México Salomón González Arellano 1 y Adriana Larralde Corona 2,3 1 Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa. 2 Profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, A.C. 3 Agradecemos la colaboración de la maestra Amyris Gimate por el procesamien to de la información estadística y cartográfica. Asimismo, a los dos dictamina dores asignados por el Consejo Nacional de Población, quienes realizaron valio sos comentarios para mejorar el presente trabajo.

8 Conceptualizacion y Medicion de Lo Rural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta y aplicación

Citation preview

141ResumenEl objetivo de este documento es presentar una propues-taparamedirelespacioruralenMxico,denominado ndice de ruralidad, que considera ms dimensiones que nicamenteeltamaodesupoblacin.Enestecasose construye una defnicin operativa que parte de un enfo-que funcional de lo rural, en el cual destaca, adems del tamao del asentamiento, el uso extensivo del suelo y la construccindeunpaisajebasadoenlosatributosdel medio natural. Los resultados sugieren que las localida-des rurales presentan dos grandes lgicas, independientes entre s, las cuales se sintetizan en las dimensiones: con-centracin-dispersinpoblacional,eintensidadymodo de apropiacin de los recursos fjos suelo cultivado vs. suelo con vegetacin natural. Adems de esta medicin, el ndice permiti la identifcacin de cuatro tipos de po-blamiento, dando cuenta de un gradiente rural-urbano.Introduccin La defnicin de lo rural acotada exclusivamente en tr-minos del tamao de la poblacin sigue siendo un marco dereferenciafundamentalparaeldesarrollodeinvesti-gaciones y la elaboracin de la poltica pblica en Mxi-co.Enestesentido,elInstitutoNacionaldeEstadstica y Geografa (inegi) defne como rural las localidades de 2 500 y menos habitantes. No obstante, desde la dcada de1990alafechaestaposicinsehacuestionadocon ms insistencia por ser una visin en extremo simplifcada de lo rural. Ms an cuando el desarrollo cientfco y tec-nolgico vinculado con el anlisis espacial y los sistemas de informacin geogrfca ofrecen otras opciones para la operacionalizacin de conceptos complejos como ste.Elcontextohistricoasociadoconlatransfor-macin del capitalismo hacia la reestructuracin neolibe-ral y la globalizacin ha trado grandes repercusiones en las zonas rurales del mundo. Rodrguez y Saboro (2008) destacan las siguientes: la diversifcacin de la estructura productiva, la cual ya no depende exclusivamente de las actividadesagropecuarias;laintegracinmsfuncional entre lo rural y lo urbano; el desvanecimiento o transfor-macin en los estilos de vida y valores asociados a lo rural (tradicional) y lo urbano (moderno); y, fnalmente, la des-centralizacin poltica, mediante la cual se busca otorgar mayor poder a las instancias locales y regionales.En relacin con el trabajo fuera del sector agr-cola,Kay(2009)mencionaquedosquintaspartesdela poblacin rural en Amrica Latina trabajaban sobre todo en el sector de servicios. Otra de las transformaciones des-tacadas por este autor es la fexibilizacin del trabajo rural. Tras la mecanizacin de la explotacin agrcola y el des-plazamiento de las granjas campesinas, los empleos agr-colas han disminuido. Los agricultores capitalistas han re-ducido los costos de la mano de obra y favorecen la fuerza laboral temporal y fexible por encima del empleo fjo.Asimismo, un fenmeno importante en las zo-nasruralesdeAmricaLatinayMxicoeslamigra-cinylasremesas.Lacrisisocupacionaldelospobres Conceptualizacin y medicin de lo rural.Una propuesta para clasifcar el espaciorural en MxicoSalomn Gonzlez Arellano1 y Adriana Larralde Corona2,31 Profesor-investigador de la Universidad Autnoma Metropolitana, Cuajimalpa.2Profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense, A.C.3Agradecemos la colaboracin de la maestra Amyris Gimate por el procesamien to de la informacin estadstica y cartogrfca. Asimismo, a los dos dictamina dores asignados por el Consejo Nacional de Poblacin, quienes realizaron valio sos comentarios para mejorar el presente trabajo. 142La situacin demogrfca de Mxico 2013ha incrementado la migracin hacia otros pases, no slo deMxicoaEstadosUnidos,sinodeotroslugaresde Amrica Latina a Estados Unidos, Europa (Espaa) y Canad (Banco Mundial, 2005).Encuantoalsectoragropecuario,quehasido un eje estructurador de lo rural en Mxico, la situacin esmsbiendesfavorable.Deacuerdoconunestudio de Naciones Unidas-cepal (2006), para el periodo de 1994-2004, el sector agropecuario en Mxico represen-tenpromediounpocomsdenueveporcientodel pibtotalylasexportacionesagroalimentarias,unseis por ciento del total; asimismo, continu la tendencia a la reduccin de precios reales agropecuarios y el dete-rioro de los ingresos de los productores. Elcontrastedelniveldevidaentreloruraly lourbanoessignifcativo;paraelao2010,elConse-jo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (coneval, 2012) estim que 65 por ciento de la poblacin rural vive en condiciones de pobreza, en tanto que en las ciudades desciende a 45 por ciento. De hecho, residir en un rea rural ha sido la caracterstica funda-mental para defnir el perfl de pobre en Mxico. Finalmente, en cuanto a la situacin de las lo-calidadesruralesopequeas(menoresde2500habi-tantes) se observa una tendencia decreciente. En el ao 2000 la poblacin rural signifcaba 25.4 por ciento de la poblacin total del pas, mientras que diez aos ms tar-de, en 2010, descendi a 22.2 por ciento (inegi, 2013).Asimismo,nosenfrentamosanuevosproble-mas y valores que nos obligan a repensar la posicin del espacio rural en el desarrollo de la sociedad. Es el caso delproblemaambientalyelprincipionormativodela sustentabilidad, el cual modifca la posicin de lo rural, debido a los bienes y servicios ambientales que presta a la gran urbe y a la sociedad en su conjunto.En el contexto de estas transformaciones, pare-ce necesario refexionar si los esquemas de clasifcacin debensermodifcadosconelpropsitodemantener unaideamscercanadeloqueeslorural,yconello ofrecer mejor informacin para la toma de decisiones y lapolticapblicatendienteamejorarlascondiciones de vida de esta poblacin. El objetivo de este documento es presentar una propuesta de indicador para medir lo rural en Mxico. Partimos de una defnicin terica, denominada el en-foque funcional de lo rural (Cloke, 2006), que nos sirve de gua para argumentar sobre la necesidad y el desarro-llo de un indicador multivariado, denominado ndice de ruralidad, el cual tiene la virtud de permitir la compara- el cual tiene la virtud de permitir la compara-bilidad a travs del tiempo y para todas las zonas rurales delpas,debidoaqueparasuconstruccinutilizamos dos fuentes de informacin ofciales y pblicas, elabora-das por el inegi: el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 y la Carta de uso de suelo actual y vegeta-cin Serie II. Cabe mencionar que parte de los resultados permitieronidentifcarcuatrogruposdepoblamiento que refejan un gradiente rural-urbano. Elartculoestorganizadoenseisapartados. El primero es la introduccin. El segundo contiene una revisin somera de la defnicin de lo rural y las formas demedicinquehansidoelaboradasporalgunasde lasinstanciasadministrativasypolticasnacionalese internacionales, as como por los estudios rurales des-de la academia. En el tercero se presentan los criterios tericos y metodolgicos para defnir y medir lo rural en esta propuesta de ndice de ruralidad. En el cuarto se desarrolla la metodologa. En el quinto se abordan los resultados. Finalmente, el ltimo apartado corres-ponde alas conclusiones. Revisin de la defnicin de lo rural y su medicinLa defnicin de lo rural Qu es lo rural? Es una pregunta difcil de responder segnpodemosdarnoscuentatantoeneldiscurso popular como en el debate acadmico. Los imaginarios y las prcticas de lo rural se pueden referir a un amplio espectrodeposibilidades:elcampo,lanaturaleza,el pueblo,lasociedadcampesina,elrancho,elespacio abierto,elespacionourbano,etctera.Inclusodes-pusdedcadasdedebatesalinteriordelaliteratu-raacadmicanoexisteunconsensosobreeltrmino (Paniagua y Hoggart, 2002).Enrelacinconeldiscursoacadmico,lade-fnicin de lo rural se ha nutrido de mltiples discipli-nas, entre stas destacan la geografa, la economa y la sociologa.Enelmbitodelcomportamientodelos Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico143actores econmicos en el espacio, el trabajo de El estado aislado,deJ.VonTnen(1820),hasidoclaveenla defnicin de lo rural. El autor elabora una teora de lo-calizacin sobre la distribucin de los usos agrcolas del suelo. Tambin destaca la teora de los lugares centrales desarrollada por el gegrafo Walter Christaller (1933), pues es fundamental para entender, aun hoy en da, la diferenciacampo-ciudad.Deacuerdoconsumodelo, lo urbano puede ser caracterizado como un conjunto de lugarescentrales,yloruralbsicamenteestdefnido por aquellos centros de poblacin de los que no depen-de ningn otro (Mountrakis et al., 2005: 6). Dentro de la sociologa, la defnicin de lo ru-ral debe mucho a la teora del Continuum rural-urbano, elaborada en la dcada de 1920. En su libro Principios de sociologa rural y urbana, Sorokin y Zimmerman de-fnieron los rasgos diferenciales entre las comunidades urbanas y las rurales. Las caractersticas histricas pro-pias de la sociedad rural bsicamente son: el predomi-nio del trabajo agrario, la baja densidad de poblacin, la escasa diferenciacin y movilidad social, y los vncu-los personales de naturaleza primaria. Actualmente, el panorama terico ha cambiado. El contexto socio-histrico que impuso la globalizacin en los espacios rurales de todo el mundo fue clave para replantear la defnicin y estudio de lo rural en las cien-cias sociales. Una nueva condicin y proceso en la trans-formacindelespacioruraleraladesagrarizacin.De ah que se planteaba claramente en el mbito acadmico la desvinculacin de lo rural de aquello que se conside-rabaagrario.Laprimeratendenciaseencontrabacen-trada en el estudio del espacio rural y la segunda, en los procesos agrcolas (Buttel 2001).Aqu conviene hacer referencia a un concepto que ha adquirido una gran fuerza en los discursos acadmicos ygubernamentalesenAmricaLatinayMxico,sobre todo a partir de la dcada de 1990, se trata de la Nueva Ruralidad. ste surge en el contexto de la globalizacin en Europa y, como explica De Grammont (2004), existen dosgrandesenfoques,unoestudialastransformaciones socialesquetienenlugarenlaszonasrurales,mientras que el otro constituye una visin normativa sobre las po-lticas que deben responder a las nuevas condiciones del campo, pero sobre todo para aliviar la situacin de rezago en la que se encuentran las zonas rurales.Enelao2006,PaulCloke,unodelosin-vestigadoresmsdestacadosdelosestudiosrurales enelmundo,presentensutrabajoConceptualizing Ruralityunapropuestadeclasifcacindelosmarcos tericosquehaninfuenciadoenlaconstruccinde conceptualizaciones de lo rural. Segn el autor, es po-siblereconocertresenfoques:1)elfuncional,2)elde la economa poltica, y 3) el de la construccin social. En el primero se identifcan los elementos funcionales del lugar. Lo rural se defne en trminos de reas en donde predominan los usos de suelo extensivos, existen asen-tamientos pequeos (los cuales presentan una estrecha relacin entre la construccin y el paisaje extenso) y se crean formas de vida caracterizadas por una identidad basada en las cualidades o atributos del medio natural. Elenfoquedelaeconomapolticaclarifcala naturaleza y posicin de lo rural en trminos de la pro-duccinsocialdelaexistencia.Loquereconocemos como reas rurales funcionales se conecta con la econo-mapolticanacionaleinternacional.Seaceptaquelo que ocurre al interior del espacio rural responde muchas veces a factores que operan fuera de ste. Finalmente,eltercerenfoqueinvolucralas construccionessociales de la ruralidad, y se acerca ms a lasvisionespostmodernaypostestructuralista,espe-cialmente acerca del papel de la cultura en la diferen-ciacin socio-espacial. La importancia de lo rural yace en el mundo de los valores sociales, culturales y morales que se asocian con la ruralidad. Elenfoquefuncionaldeloruralconstituyeel marco que nos gua para elaborar la presente propues-ta de medicin. La medicin de lo ruralLaoperacionalizacindeladefnicindeloruralysu medicin adquiere gran relevancia para el diseo e im-plementacin de la poltica pblica. De acuerdo con la ofcina regional para Amrica Latina y el Caribe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentacin (fao) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), en un foro de discusin sobre el tema de la clasifcacin del gasto pblico rural en los pases de Amrica Latina y el Caribe, los asistentes afrmaron que 144La situacin demogrfca de Mxico 2013la separacin del gasto rural del urbano podra mejorar la asignacin de recursos del Estado, as como la imple-mentacin y monitoreo de polticas y programas, debi-doaqueunagranpartedelosproblemasquesufrela poblacin de la regin latinoamericana se localiza en las zonasrurales.Adems,alreconocerqueexistenvarios tipos de espacios rurales, consideraron que era necesario separar el gasto al interior de lo rural con el propsito de optimizar de manera ms efciente la asignacin de recursos entre los rubros del gasto social, infraestructura y fomento productivo (Food and Agriculture Organiza-tion of the United Nations, 2006).En Mxico, la medicin de lo rural para la po-ltica pblica, y en algunos casos en la investigacin, se basa en buena medida en la defnicin censal. De acuer-do con el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000,lospobladosruralesson:todaaglomeracinde poblacin (localidad) con menos de 2 500 habitantes (inegi, 2000). Cabe mencionar que la evolucin de la defnicin ha sido estable, el volumen de poblacin es el criterio exclusivo para diferenciar lo rural de lo ur-bano,aunqueelrangodepoblacinhacambiado,de cuatro mil habitantes en el Censo de 1910 baj a dos mil en 1921, y desde el Censo de 1930 se fj el lmite de 2 500 habitantes, dada la necesidad de seguir las re-comendaciones internacionales que buscaban unifcar criteriosparapermitirlacomparabilidadentrepases (conapo, 2010).4 Lanecesidaddelosorganismospblicospara combatir los problemas que enfrentan los habitantes de las zonas rurales, aunada a los cambios sociales que han experimentadoenlasltimasdcadasyalosavances en las ciencias y tcnicas asociadas con los sistemas de informacin geogrfca, han dado lugar a la elaboracin depropuestasdemedicindeloruralqueincorporan varias dimensiones. Por ejemplo, segn la fao, la defni-cin de rea rural debe satisfacer dos criterios, uno est relacionado con el lugar de residencia y patrn de ocu-pacin de la tierra, y el otro, con el tipo de trabajo que realizan sus residentes. As pues, el rea rural es un espa-cio abierto con baja densidad de poblacin, una elevada proporcin de espacio no habitado y la tierra se destina a la produccin primaria. Asimismo, sus residentes de-penden en gran medida de las actividades primarias de produccin (Atchoarena y Gasperini, 2004:37).Es importante mencionar que el pasado Cen-so de Poblacin y Vivienda 2010 incorpora un instru-mento de captacin para las localidades pequeas, me-noresacincomilhabitantes,sobrelainfraestructura ycaractersticassocioeconmicasexistentes.stese realiza a partir del reconocimiento de las condiciones de rezago ms acentuadas, comparadas con las locali-dades de mayor tamao. Se trata de una contribucin paralatomadedecisionesparaaccionesdegobierno focalizadas (inegi, 2011).El Banco Mundial (2005) cuenta con un gra-diente y un ndice de ruralidad. El primero se basa en ladensidaddepoblacin,dondeloruralconsisteen zonasconunadensidadmenora150habitantespor km2. En el ndice, adems, se considera la accesibilidad espacial y la actividad primaria. Porotrolado,Berdegu,ModregoySancle- Berdegu,ModregoySancle-mente(2010)desarrollanunapropuestaparamedirla ruralidad en dos etapas: la primera consiste en identif-car las zonas rurales (comunas rurales), donde se inclu-yen mltiples caractersticas demogrfcas, econmicas, geogrfcas y sociales. La segunda, una vez defnidas las comunas rurales, se basa en elaborar una tipologa para agruparlassegnsuscaractersticas.Tambinesim-portante la propuesta de Chomitz et al. (2005) sobre el gradiente rural-urbano, el cual incluye las dimensiones dedensidad,accesibilidad,adecuacinagroclimticay cubierta forestal.4 Marco conceptual Elmarcotericoguaparaelaborarnuestrapropuesta demedicinprovienedelenfoquefuncionaldeCloke. Los elementos que constituyen lo rural se reconocen por las siguientes tres dimensiones: 4 Es sumamente ilustrativo revisar las propuestas mencionadas en el tex-to, tanto por su argumentacin como por la operacionalizacin. Tambin conviene revisar otras investigaciones, como las de: Waldorf, B. S. (2006); Mountrakis, Giorgos et al. (2005); y Rodrguez, A. y M. Saboro (2007).Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico145a) Predominan los usos de suelo extensivos (en el pa-sadoypresenteatribuiblealaactividadagrope-cuaria y silvcola); b)Existenasentamientospequeosydeordenbajo,los cuales presentan una relacin fuerte entre la construc-cin y el paisaje extenso, y son considerados rurales por la mayora de sus residentes; yc) Se desarrolla una forma de vida caracterizada por una identidad basada en las cualidades o atributos del me-dio natural y un comportamiento asociado al paisaje del campo (Cloke, 2006: 20).En relacin con la medicin del espacio rural, a partir de la revisin de la bibliografa correspondiente se recuperan cuatro grandes consideraciones que se incor-poran para la elaboracin de nuestra propuesta: La idea de gradiente-tipologa-multidimensionalEl desarrollo de ndices compuestos que dan cuenta de la naturaleza multidimensional de lo rural y la diversi-dad al interior de sta es un camino adoptado cada vez por ms estudios. Un ejemplo de ello es el gradiente de Chomitz et al. (2005). Importancia de la dimensin espacial: densidad y distanciaTantoladensidadcomolaaccesibilidadespacialson variablesfundamentalesparamedirlorural,segnse observaenlarevisinbibliogrfca.Estasdimensiones se incorporan en numerosas propuestas de medicin. La densidaddelapoblacin,yespecialmentelaaccesibi-lidad,muestranmuchosmaticesenbuenacantidadde indicadores. Algunos ejemplos son para el componente accesibilidad: el uso de la distancia (medida en tiempo o en unidades de longitud) a carreteras, centros urbanos, centros especializados en algn servicio (como de salud o educacin). Lo que est detrs de estas mediciones de accesibilidad es el intento de captar una estructura jerar-quizada del territorio, refejo de la organizacin de lugar central, captando un cierto gradiente entre los distintos niveles de la organizacin funcional regional. Los gradientes de densidad y accesibilidad son esenciales en el comportamiento econmico y las inter-vencionesadecuadasparaeldesarrollopuedenvariar sustancialmente.Enloslugaresdondeladensidadde poblacin es baja, los mercados son dbiles y los costos unitariosparaproveerdeserviciossocialeseinfraes-tructurasonaltos.Cuandolasgrandeszonasurbanas sondistantes,lospreciosdelosproductossonbajosy los de los insumos, altos, por tanto, ser difcil contratar personal califcado para el servicio pblico y la empresa privada. (Chomitz et al., 2005).Ladensidadpresentaalgunasdifcultadesde-rivadas principalmente de la unidad de anlisis y de la tcnica de estimacin de densidad (densidad bruta, neta, poblacional,edifcada,entreotros).Apartedeesto,la densidadpermitecaptarloquealgunosautores(vase Lvy,1999;Lussault,2009)handefnidocomoelpo- handefnidocomoelpo-tencial de interaccin social. Una relacin signifcativa con la tierraLa relacin de lo rural con respecto a los recursos natu-rales es parte importante para su caracterizacin. Aso-ciados al arreglo espacial de los territorios rurales, el uso ylapropiedaddelatierrahansido,enalgunoscasos, factores integrantes en la medicin de la ruralidad. Al-gunostrabajoshacenusodelanlisisdeimgenesde satlite para captar la cobertura y lo asocian con la rura-lidad de asentamientos humanos.Abandono de algunos supuestos de lo ruralEn el diseo y construccin de una medicin de lo rural, adems de refexionar sobre las dimensiones que debern estar representadas, se deben considerar aquellas que es necesario dejar de utilizar. Trabajos recientes han tratado este punto y es posible identifcar al menos tres dimen-siones que ya no se usan en las mediciones de lo rural: a) la ruralidad como atraso y subdesarrollo (falta de servi-cios urbanos, desempleo y empleo precario); b) la nocin dequeunabaseeconmicaesencialmenteagrcolada elpasodeformagradualaunaeconomamsdiversa (servicios, comercio e industria); y c) la defnicin de lo 146La situacin demogrfca de Mxico 2013rural a travs de la asociacin con una serie de caracters-ticas sociodemogrfcas, como pueden ser la adscripcin a ciertos grupos tnicos o la dinmica migratoria.Enrelacinconlooperacionaldelamedi-cin,otroaspectoaconsiderarparaeldiseodeuna medicindeloruraleslacomparabilidadespacialy temporal.Elseguimientodeunaevolucinrequiere de tener un marco de anlisis comparable en el tiempo y entre distintas unidades espaciales. El diseo de un instrumento de este tipo debe considerar que la cons-truccin sucesiva de estas mediciones se garantice por medio de variables estables y comparables.MetodologaLa metodologa empleada para la construccin del ndi-ce de ruralidad se describe en tres momentos. Primero, latraduccinoperativadelasdimensionesconceptua-les de lo rural en un conjunto de variables disponibles. Esteenfoqueadoptadosdimensiones:a)predominio de los usos de suelo extensivos y b) tamao y densidad de las localidades. Segundo, la discusin sobre la unidad de anlisis: la localidad. Tercero, se argumenta sobre la tcnicaadoptadaparaincorporarinformacindelen-tornosocio-territorialdecadalocalidadydelmtodo de agregacin del ndice de ruralidad. Ademsdeesteanlisisydelmtododeagre-gacinparalaconstruccindelndicederuralidad,en un apartado especfco se discute la identifcacin de una tipologadepoblamiento.Elusodeunatcnicaclasif-catoria permiti la construccin de grupos a partir de la similitud de ciertos atributos relevantes de las localidades. Dimensiones, variables y fuentes deinformacin5Dimensin 1. Predominio de los usos de suelo extensivosEsta dimensin corresponde al primer inciso del enfo-quefuncional,estoes,elquesereferealoruralpor elpredominiodelosusosdesueloextensivos.Para aproximarnos a sta utilizamos la variable uso de suelo. Lossuelosconusoextensivoestaranasociadosconla apropiacindelsueloparaactividadesagropecuariasy silvcolas, as como el suelo ocupado por reas naturales.Lainformacinprovienedelacartografadel inegi (2000), Cobertura de uso de suelo y vegetacin, Serie 2. Escala 1: 250 000 para todo el pas. En la fuente original se registran nueve categoras de uso de suelo, las cuales se reclasifcaron para obtener tres categoras: 1) suelo cultiva-do, 2) suelo natural y 3) suelo construido (vase cuadro 1).Luego, se calcula el porcentaje de suelo (superf-cie en km2) destinado a cada una de las tres categoras en relacin con la superfcie del entorno local. En el cuadro 2 se pueden observar las variables asociadas al uso de suelo.Portanto,unazonaruralseraaquelladonde predominan los suelos cultivados y naturales.5 EnprincipiointentamoshaceroperativaslastresdimensionesqueCloke (2006)especifc,noobstante,lasrestriccionesfuerondiversas,siendolas ms fuertes: 1) la comparabilidad espacial (al interior del pas y entre todas las zonas rurales); 2) la comparacin intertemporal, es decir, la posibilidad de realizar el ejercicio para varios momentos en el tiempo, pasado y futuro; por ltimo, 3) el indicador deba realizarse a partir de las fuentes de informacin ofciales y ser accesibles para todo tipo de usuarios.Cuadro 1. Categoras de uso de suelo1 Suelo cultivado 1. Agropecuario de temporal y de riego2 Suelo natural 2. Bosque3. Matorral4. Pastizal5. Selva6. rea sin vegetacin7. Cuerpo de agua8. Otro tipo de vegetacin3 Suelo construido 9. Localidades o zonas urbanasFuente: Elaboracin propia con base en el INEGI (2000), Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II, Escala 1:250 000.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico147Dimensin 2. Tamao-escala (pequea) y densidad bajaEstadimensincorrespondealsegundoincisodel enfoquefuncionaldeCloke(2006),esdecir,elque apuntaqueloruralcorrespondealosasentamientos pequeosydeordenbajo.Paraaproximarnosaesta idea se emplean dos variables, poblacin total y den-sidad de poblacin:Poblacintotaldelentornolocal.Lafuente deinformacinparaobtenerlapoblacintotalesel XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, da-tos por localidad. Densidad de poblacin en el entorno local, esto es, nmero de habitantes por km2. La fuente de infor-macin para obtener la poblacin total es el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, datos por loca-lidad; y la superfcie corresponde a la del entorno local.En sntesis, una zona rural sera aquella donde predominan los suelos cultivados y naturales, el tama-o de su poblacin es reducido y tiene una baja densi-dad de poblacin. Lapropuestacompleta,segnlasdimensio-nes,lasvariablesylasfuentesdeinformacin,puede apreciarse en el cuadro 3.Cuadro 2. Variables y formas de medicinVariable Medicin1. reas con cultivos % respecto del total del entorno local2. reas con suelo natural % respecto del total del entorno local3. reas construidas % respecto del total del entorno localFuente:ElaboracinpropiaconbaseenelINEGI(2000),Cartadeusodesuelo actual y vegetacin Serie II, Escala 1:250 000.Cuadro 3. Dimensiones, variables, medidas y fuentes de informacinDimensin Variable Medida Fuente de informacin RuralI. Predominio de los usos de suelo extensivos1. reas con cultivos % de suelo cultivado (superfcie en km2) respecto del total (entorno local)INEGI. Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II. Escala 1:250+2. reas con suelo natural % de suelo natural (superfcie en km2) respecto del total (entorno local)INEGI. Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II. Escala 1:250+3. reas construidas % de suelo construido (superfcie en km2) respecto del total (entorno local)INEGI. Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II. Escala 1:250-II. Tamao-escala (pequea) y espacio construido asociado con el uso extensivo4. Tamao de localidadNmero de habitantes del entorno local INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.Datos por localidad-5. Densidad de poblacin Nmero de habitantes por km2 del entorno localINEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000-Fuente: Elaboracin propia con base en el INEGI (2000), Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II, Escala 1:250 000 y XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.Unidad de anlisis. Entorno localUn asunto sensible en la elaboracin de esta propuesta fueladefnicindelaunidaddeanlisis.Buenapar-tedelostrabajosquehananalizadoloruralyparten de informacin a nivel de la localidad han optado por agregar los datos en una unidad espacial mayor, como el municipio, el estado, o bien en unidades geogrfcas como celdas construidas a partir de una retcula. Aun-que es una buena opcin, presenta el inconveniente de caracterizar la ruralidad de las zonas a partir del predo-minio de un nmero de atributos y no permite conocer la condicin de rural para cada localidad.El registro espacial de localidad en Mxico, ela-borado por el inegi, tiene como geotipo el punto, y no el polgono, lo que impide captar el entorno inmediato paracadalocalidadydifcultauntratamientosimilar alqueseharealizadoparaotrostiposdeunidadesde observacindetipozonal.Parasalvarestasituacin, sinperderelniveldedetalledelalocalidad,seproce-di a construir un polgono por cada una de ellas, a fn de poder integrar una serie de atributos de su entorno 148La situacin demogrfca de Mxico 2013geogrfico. Lo anterior fue posible con la tcnica de Thiessenparalaconstruccindepolgonosapartir de un conjunto de puntos.6El desarrollo de esta propuesta metodolgica se ajust a travs de un estudio exploratorio de datos para una muestra (no estadstica) de tres regiones articuladas alrededordelasciudadesde:a) Torren,Coahuila;b) Toluca,EstadodeMxico;yc)Minatitln,Veracruz. La seleccin fue intencional, con el propsito de incluir zonas que tuvieran formas de poblamiento visiblemente distintas(vasemapa1).Lasregionesseconstruyeron tomando como eje el municipio central de cada una de lasciudades.Apartirdestesegenerunacircunfe-6 Elprocedimientoconsisteenconstruirunaparticindelplanoeuclidia-no.Paraelloseutilizaunmtododeinterpolacinbasadoenladistancia euclidiana. Los polgonos se crean al unir los puntos entre s, trazando las mediatricesdelossegmentosdeunin.Lasinterseccionesdeestasme-diatricesdeterminanunaseriedepolgonosenunespaciobidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perme-trodelospolgonosgeneradosseaequidistantedelospuntosvecinosy designe su rea de infuencia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADgonos_de_Tiessenrenciaconunradiode200km.7 Todaslaslocalidades ubicadasalinteriordeestareasonobjetodeanlisis sin importar su tamao de poblacin.Las tres zonas de anlisis comprenden un conjunto de 58 367 polgonos (uno para cada locali-dad) y agrupan a una poblacin de 45 489 932 personas. La distribucin de estos polgonos en tamao poblacio-nalyensuperfciemuestraunavariacinimportante. Llama la atencin la enorme proporcin de localidades pequeas, prcticamente un tercio de las localidades de nuestras zonas de estudio tiene diez o menos poblado-res, y ms de la mitad, menos de cien personas.El elevado nmero de localidades muy pequeas nos llev a una serie de refexiones sobre la defnicin de localidad. El criterio censal no considera la distancia para delimitar una aglomeracin. La relacin entre el tamao de la localidad y su proximidad sugiere que una parte de 7 Cabe aclarar que inicialmente se cre un bufer de 250 km de radio que des-pus se recort a 200 para evitar la deformacin de los polgonos ubicados en la frontera de la circunferencia. Mapa 1. Regiones de estudio: Torren, Toluca y MinatitlnFuente: Elaboracin propia.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico149las localidades pequeas, en proximidad, mantiene una relacin funcional al menos con la localidad vecina ms cercana, especialmente cuando sta es muy pequea y se encuentra muy cerca. Con el propsito de explorar este hecho, se ha construido un segundo modelo de polgo-nos a partir de la fusin de aquellas localidades con cien o menos habitantes en nuevos polgonos construidos a partir de localidades mayores de cien habitantes.8 Esta operacin implica una reduccin importante de pol-gonos y una manipulacin marginal de poblacin. De hecho, los polgonos se redujeron un poco ms del 35 porcientoyvarimuypocolapoblacin.Laopera-cinnoimplicalaeliminacindeestapoblacin,ya que las localidades son reintegradas y su poblacin es agregada al nuevo polgono. En el cuadro 4 se compara la cantidad de pol-gonos, la superfcie promedio y la poblacin media por localidad de los dos modelos. El primer modelo mantie-ne el total de localidades y construye un polgono para cadalocalidad.Seconformade58367polgonoscon una superfcie media de 7.57 km,2 y una poblacin me-dia de 779 personas. El modelo 2 se compone de 20 161 polgonos,unareduccindel35porciento,portanto, lamediadepoblacinaumentaa2256.33habitantes, mientras que la superfcie pasa a 21.93 km2. Como es de esperarse, los patrones espaciales de poblamiento entre 8 Cabe mencionar que este ejercicio es de carcter exploratorio con el propsito de captar el efecto del tamao y proximidad de las localidades. las tres zonas de estudio refejan sus diferencias al apli-carelmodelo2.Estasdiferenciassepuedenexplicar, en parte, por la desigual proporcin de localidades con cienomenoshabitantesy,porotrolado,debidoalos patrones espaciales y las distancias medias entre locali-dades vecinas. As, Minatitln fusiona un poco ms del 27 por ciento de sus localidades, Toluca integra el 41 por ciento, mientras que Torren incorpora el 25 por ciento. Estoimplicaevidentementeunaumentodiferenciado en el tamao y superfcie de los nuevos polgonos. Seconsideramsconvenientelaconstruccin de los polgonos que toman en cuenta la relacin de ve-cindad de las localidades prximas, es decir, el modelo 2. Agregacin. Anlisis de componentes principalesEntre el amplio repertorio de tcnicas de agregacin se se-leccion una tcnica factorial, ya que permite la posibilidad de identifcar el peso relativo de cada variable en la confor-macin de los factores a partir de la estructura subyacente de los datos. Lo anterior resuelve en un primer momento el problema de ponderacin de cada variable, situacin que tienen otras tcnicas de agregacin. De manera ms espe-cfca, en el presente ejercicio se aplica el anlisis de com-ponentes principales (acp) y se busca la independencia de losfactorespormediodeunarotacinortogonal(vari-max), con el propsito de maximizar la capacidad explica-tiva de los factores y de una mejor interpretacin de stos.Cuadro 4. Comparativo de la delimitacin de polgonos, poblacin y superfcie (modelo 1 y 2)Localidades Poblacin SuperfcieModelo 1 Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2Torren 6 192 1 573 2 613 377 2 613 377 175 410.14 175 410.14Media 422.05 1 661.39 28.32 111.51Porcentaje 11 8 6 6 40 40Toluca 29 949 12 511 36 083 872 36 083 872 151 295.18 151 296.69Media 1 204.84 2 884.17 5.05 12.09Porcentaje 51 62 79 79 34 34Minatitln 22 226 6 077 6 792 683 6 792 680 115 540.83 115 540.83Media 305.61 1 117.76 5.19 19.01Porcentaje 38 30 15 15 26 26Total 58 367 20 161 45 489 932 45 489 929 442 246.17 442 247.68Fuente: Elaboracin propia con base en el INEGI, Marco Geoestadstico 2010.150La situacin demogrfca de Mxico 2013Resultadosndice de ruralidadElprocedimientoadoptadoparalaconstruccinde un ndice de ruralidad parte del modelo terico de lo rural,previamentediscutidoenestedocumento,que se compone de tres dimensiones representadas por un grupo de cinco variables. Elmodelocumplesatisfactoriamenteconlas exigencias tcnicas y los supuestos del anlisis factorial. El tamao de la muestra en relacin con el nmero de variables se cumple ampliamente (20 mil observaciones), ytodaslasvariablesrespondenaltipodeanlisispro-puesto. Un anlisis de correlacin de las variables indica que cumplen con la condicin de mantener globalmente correlaciones signifcativas (vase cuadro 5). Las comunalidades de las cinco variables para ambos modelos muestran ser aceptables. En el cuadro 6 se aprecia que las variables del modelo 2 se compor-tanligeramentemejor,situacinyaconstatadaenlas matrices de correlaciones. Los resultados del acp se sintetizan en el cua-dro 7. Como se observa, los resultados son alentado-res, pues con dos factores se sintetiza 81.8 por ciento de la varianza total. Enelcuadro8sepresentanlasnotasenfactor para el modelo. Uno de los factores se compone de la par-ticipacinsignifcativadetresvariables:poblacintotal, densidad y proporcin de suelo construido (factor 1). Las tres variables sealan notas altas en factor y con signo po-sitivo, lo que signifca una covarianza en el mismo sentido. Podemos interpretar este factor como la concentracin-Cuadro 8. Matriz de pesos factorialesVariableFactor1 2Poblacin total 0.86 -0.027Densidad 0.882 0.04Proporcin suelo natural -0.122 -0.992Proporcin suelo de cultivo -0.04 0.995Proporcin suelo construido 0.759 0.081Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Cuadro 5. Matrices de correlaciones n=20161Poblacin total Densidad Suelo con uso naturalSuelo con uso cultivoSuelo con uso construidoPoblacin total 1Densidad .682(**) 1Suelo con uso natural -.069(**) -.130(**) 1Suelo con uso cultivo -.027(**) .024(**) -.977(**) 1Suelo con uso construido .447(**) .505(**) -.201(**) -0.011 1Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Cuadro 6. Comunalidades de las variablesVariable ComunidadPoblacin total 0.740Densidad 0.779Proporcin suelo natural 0.998Proporcin suelo de cultivo 0.991Proporcin suelo construido 0.583Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Cuadro 7. Conformacin de factores del ACPFactorAutovalor inicialRotacin varimaxTotal Total % varianza % varianza acumulada1 2.212 2.11 42.196 42.1962 1.879 1.98 39.624 81.8213 0.5974 0.3125 0.000Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico151dispersin poblacional de las localidades, refejando la es-tructura espacial de la poblacin, donde pocas localidades concentran un nmero importante de pobladores y existe una gran dispersin de pequeos asentamientos. El segundo factor est conformado por la cova-rianzamuyequilibradadedosvariables:proporcinde suelodedicadoalcultivoyproporcindesuelonatural. Las dos variables exhiben una relacin con signos opues-tos, lo que indica que el factor refeja un comportamien-to polarizado del territorio esencialmente sobre el modo deapropiacindelosrecursosnaturalesfjos.Enotras palabras, podemos interpretar que a mayor presencia de superfcie cultivada, habr menos espacios naturales (bos-ques, selvas, cuerpos de agua).Laconstruccindedosfactoressemejantes en la cantidad de varianza explicada, e independientes uno de otro, difculta en un primer momento construir ungradientenicodelorural.Losresultadossugie-ren que la estructura de las localidades responde a dos dimensionesprincipales:una,basadaenlaslgicas de concentracin y dispersin de la poblacin, y otra, igualdeimportante,querefejalosmodoseintensi-dad de apropiacin de los recursos fjos naturales de su entorno inmediato. En este sentido, si se seleccionara uno de estos dos factores como gradiente de lo rural se correra el riesgo de subestimar atributos importantes de la dimensin no tomada en cuenta. Resultado de la tipologaCon el propsito de identifcar las similitudes entre las localidades a partir de los dos factores y poder clarifcar una estructura funcional entre ellas, se procedi a aplicar unanlisisdeconglomerados(clusteranalysis),tcnica estadstica que permite construir grupos homogneos en cuantoasusobservacionesymaximizarlasdiferencias entre grupos. Esta tcnica evita el uso de una defnicin aproridetipologasenlasquesepuedenagruparlas localidades, corriendo el riesgo de posibles sesgos en la clasifcacin. En lugar de una predefnicin de grupos, se buscquelamismaestructuradesimilitudesentrelos atributos de cada localidad produjera una tipologa. Los resultados del anlisis permiten identifcar cuatro grupos que se han ilustrado en la grfca 1 y que seala el agru-pamiento entre las observaciones.Fuente: Elaboracin propia.Grfca 1.Dispersin del factor 1 y factor 2, identifcando cuatro tipologas de poblamiento (cluster)2.01.00.0-1.0-2.0-3.0-20.00 .0 20.0 40.0 60.0Concentracin-dispersin poblacionalR2 lineal = 0.095Tipologa de poblamientoLnea de tendencia1234Apropiacin de recursos naturales152La situacin demogrfca de Mxico 2013Rural (cluster tipologa de poblamiento 2 en la grfca 1)Este grupo se conforma por 19 801 localidades de nues-tra muestra (98%). Se trata de la gran mayora de locali-dades. La poblacin que reside en stas es de poco ms de 17 millones (38% del total de la muestra). Las localidades que forman este grupo son las ms pequeas y dispersas en cuanto a su poblamiento, y constituye, con respecto al factor1 concentracindispersinpoblacional,elgru-podelocalidadesconunrangodevaloresmuycortoy valores bajos en este factor. Si los valores del factor 1 van de -0.215 a 42.279, este grupo de localidades se localiza entre -0.215 y 1.858 (vanse grfca 1 y cuadro 9).Enrelacinconelfactor2apropiacinde recursos naturales, estas localidades se mueven casi a todo lo largo del gradiente cultivo-natural, al contra-rio del comportamiento del factor 1, las localidades de estegrupopresentanunagranvariacin.Losvalores paraelfactor2presentanunrangode4.48(conun valormnimode-2.876y1.605comomximo)ylas Cuadro 9. Estadsticos de los tipos de poblamientoFactor 1 Factor 2Uso del sueloClusterConcentracin de PoblamientoApropiacin recursos naturales Poblacin Total Densidad Natural Cultivo Construido1 N=315Media 3.080 0.646 21 754.4 3 001.47 0.12 0.43 0.45Desviacin estndar 1.420 0.533 33 141.0 3 304.02 0.17 0.26 0.20Rango 7.083 2.430 257 224.0 19 107.35 0.76 1.00 1.00Mnimo 1.535 -0.889 106.0 4.52 0.00 0.00 0.00Mximo 8.619 1.541 257 330.0 19 111.87 0.76 1.00 1.00Suma 6 852 634.02 N=19801Media -0.087 -0.009 871.7 115.32 0.57 0.42 0.01Desviacin estndar 0.176 1.002 1 839.8 248.88 0.36 0.36 0.03Rango 2.073 2.850 64 741.0 5 477.53 1.00 1.00 0.40Mnimo -0.215 -1.244 100.0 0.04 0.00 0.00 0.00Mximo 1.858 1.606 64 841.0 5 477.58 1.00 1.00 0.40Suma 17 259 598.03 N=8Media 32.778 -1.815 1 101 223.1 51 285.52 0.12 0.12 0.76Desviacin estndar 5.875 0.974 504 450.2 30 389.01 0.13 0.28 0.28Rango 17.882 2.976 1 408 635.0 84 220.08 0.40 0.80 0.81Mnimo 24.397 -2.877 364 721.0 30 595.68 0.00 0.00 0.16Mximo 42.279 0.099 1 773 356.0 114 815.76 0.40 0.80 0.97Suma 8 809 785.04 N=37Media 13.344 -0.299 339 673.3 17 734.48 0.07 0.10 0.83Desviacin estndar 3.106 0.412 180 242.5 7 847.81 0.08 0.13 0.13Rango 11.804 1.799 684 935.0 27 186.12 0.35 0.46 0.46Mnimo 8.832 -1.178 29 800.0 6 574.58 0.00 0.00 0.54Mximo 20.635 0.621 714 735.0 33 760.70 0.35 0.46 1.00Suma 12 567 912.0Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico153localidades clasifcadas en este grupo tiene valores que vande-1.244a1.606(unrangode2.850,msdela mitad de todo el factor). El tamao promedio de estas localidades es de 871.7 habitantes. Su densidad es relativamente baja, la media es de 115.3 habitantes por km2. Por su parte, el usodesuelosemuestraconcentradodemanerabas-tante equilibrada entre cultivo (0.42) y natural (0.57), y la parte del espacio construido es baja (0.01). Entrminosdeladefnicinoperativa,estas localidadesseranruralesdadoque:supoblacines reducida,ladensidadesbajaytambinpresentanun porcentajebajodesueloconstruido.Adems,predo-minan los usos del suelo extensivos, ya sea que se trate de suelo cultivado o de vegetacin natural. Aquconvienesubrayarladiferenciaentrela poblacinruraldefnidaexclusivamenteentrminos del tamao de la localidad, que asciende a 23 por cien-to del total, y la que obtuvimos a partir de nuestro m-todo, 38 por ciento.Interfaserural-urbana(clustertipologadepobla-miento 1 en la grfca 1)Esta tipologa agrupa 315 localidades de la muestra, es decir,dosporcientodeltotal.Lapoblacinqueresi-deenstasesde6852634habitantes(15%deltotal de la muestra). La grfca de dispersin ilustra que este grupo de localidades sigue un patrn similar a la tipo-logaanterior.Aunquepresentanunamayorvariacin de valores en el factor 1, tales localidades siguen siendo relativamente pequeas y dispersas. En cuanto al factor concentracin-dispersinpoblacional,laslocalidades exponen un rango de 7.083 y van de 1.535 a 8.619, va-loresmsaltosymsdispersosconrespectoalgrupo anterior (vase la grfca 1). Comoesdeesperarse,lapoblacindeestas localidadesesmayor,cuyamediaesde21754perso-nas. Algunas localidades tienen valores extremos, lo que hace meritorio revisar a detalle estos casos (una locali-dad cuenta con 106 habitantes mientras que otra reporta 257 330). En cuanto a la ocupacin y uso del espacio, las localidades de este grupo reportan una densidad media de 3 001 personas por km2, con una variacin signifca-tiva. El primer cuartil tiene 150.0, mientras que el tercer cuartilcuentacon4489.7habitantesporkm2.Dicho grupo muestra la mejor mezcla de los tres usos de suelo utilizados en este anlisis. Un equilibrio entre lo cons-truido (0.45) y el espacio dedicado al cultivo (0.43), se-guido, en menor importancia, por el uso de suelo natural (0.12). La distribucin equilibrada del uso del suelo, su tamaoydispersin,ademsdesuestructuraespacial, permite ubicar a las localidades en la inter fase del espa-cio urbano y el rural, o el periurbano difuso. Urbano(clustertipologadepoblamiento4enla grfca 1)Esta tipologa est formada por 37 localidades, las cua-les concentran en total 12 567 912 personas, alrededor de 28 por ciento de la poblacin total de la muestra. El rango de valores de estas localidades en ambos factores esmsamplioparaelfactor1 concentracin-disper-sin poblacional, el rango de este grupo de localidades representa casi un cuarto del rango del factor 1 (11.80 y42.49,respectivamente)(vansegrfca1ycuadro 9). Como lo sealan los valores del factor 1 para dicho grupo de localidades, se trata de localidades con pobla-cin y densidad altas. En cuanto al factor 2, apropiacin de recursos naturales, las localidades se ubican entre -1.178 a 0.621. Los valores bajos en el factor 2 de este grupo muestran que se trata de localidades con una proporcin reducida de suelo destinado a la explotacin de los recursos fjos de su entorno (poca agricultura y silvicultura). Lapoblacindeestas37localidadesvades-de29800a714735habitantes.Lamediaesde339 673.3.Ladensidadmediaesde17734.48personas por km2 y el uso de suelo es predominantemente cons-truido (0.83). La estructura espacial que presentan ta-leslocalidadespermite-encoherenciaconlosdatos estadsticos de su poblacin, densidad y uso de suelo- identifcar estos espacios como urbanos. Urbano denso (clustertipologa de poblamiento 3 en la grfca 1)Por ltimo, un grupo de ocho localidades conforman la cuarta tipologa para la muestra estudiada: urbano den-so. En total comprenden 8 809 785 habitantes (alrede-154La situacin demogrfca de Mxico 2013dor de 19% de la muestra). Se trata de localidades con valores extremos del factor 1 (valores positivos: localida-desgrandesydensas)yvaloresnegativosextremosdel factor2.Segnloindicalagrfcadedispersin,estas ocho localidades son las que cuentan con mayor pobla-cin y densidad; la poblacin media es de poco ms de unmillndehabitantes.Ladensidadyelusodesue-lodeestaslocalidadesvalidansucarcterurbano.La densidadmediaesde51285.5personasporkm2,con valores que van de 30 mil a 114 mil personas por km2. Como es de esperarse, el uso de suelo de tales localida-des es, de manera semejante al cluster 4, eminentemente construido. La parte de la superfcie construida de estas localidadesrepresenta,enpromedio,el76porciento, compartiendodemaneraequilibradaun12porciento de superfcie natural y de cultivo. Apartirdeladistribucindelosvaloresdela poblacin,ladensidadyelusodesueloconrespecto alascuatrotipologasidentifcadas,esposibleesbozar una serie de intervalos para determinar el tipo de pobla-mientodelaslocalidades.Elcuadro10permitehacer operacionalestetipodecrucedevariablesenrelacin con los tipos de poblamiento: rural, inter fase rural-ur-bana, urbano, urbano denso.Los poblamientos identifcados en el grupo ru-ral pueden ser defnidos dentro de un rango de pobla-cin que va de uno a cinco mil habitantes. Como ya se mencion, buena parte de este grupo tiene una densidad menor o igual a 150 personas por km2 y una superfcie construida menor al diez por ciento. La gran variacin con respecto al modo de apropiacin de los recursos f-jos que presentan las localidades de este grupo permite construir tres subcategoras que son defnidas por la pre-dominancia del uso de suelo. Al seguir la distribucin de los valores del uso del suelo, las tres subcategoras de lo rural son: a) predominantemente cultivo, con un 60 por ciento o ms de cultivo y 30 por ciento o menos de uso de suelo natural; b) mixto, con una superfcie cultivada que va de 25 al 60 por ciento de su territorio y con una superfcie natural entre 40 y 75 por ciento; y c) con pre-dominio natural, son aquellas localidades rurales con 25 porcientoomenosdesuperfciecultivadayconuna superfcie natural de 75 por ciento o superior.La tipologa denominada rural de inter fase constituye el grupo de localidades con poblacin den-tro de un amplio rango que va de 5 001 a 50 mil habi-tantes. Las densidades de este grupo varan entre 150 y5milpersonasporkm2,ysusuperfcieconstruida vade10a50porciento.Encuantoalaslocalida-des defnidas en la categora urbano, los criterios de defnicinquearrojnuestroanlisissealanquela poblacin comprende de 50 001 a 500 mil habitantes, una densidad de cinco mil a 30 mil personas por km2, con uso de suelo construido que ocupa entre 50 y 85 porcientodelasuperfciedesuterritorio.Porlti-mo, la categora urbano denso constituye el grupo de aquellas localidades con una poblacin de 350 mil ha-bitantes y ms, una densidad de 30 mil y ms personas por km2, y un superfcie construida superior al 65 por ciento de su territorio.Cuadro 10. Valores y rangos propuestos para la delimitacin del tipo de poblamientoTamao Densidad Construido Cultivo NaturalRural 1 - 5 000 1 -150 0 -10%Predominio cultivo 60% y ms 30% y menosMixto 25 - 60% 40 -75 %Predominio natural25% y menos75% y msInter fase rural-urbana 5 001 -50 000 150 - 5 000 10 - 50 %Urbano 50 001 -500 000 5 000 - 30 000 50 - 85%Urbano denso 350 000 y ms 30 000 y ms 65 -100%Fuente: Elaboracin propia con base en resultados del modelo.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico155ConclusionesExisteunreconocimientoentreorganismospblicosy estudiososdelaszonasruralessobrelolimitadoquere-sulta medir lo rural considerando como base nicamente el tamao de la poblacin. En respuesta a ello, numerosas propuestas han incorporado un enfoque multidimensional de la ruralidad, la dimensin espacial y el dejar de lado dos aspectos que han marcado el imaginario de lo rural: su con-dicin de subdesarrollo y su base productiva agropecuaria.Estaposturarequieredeunreplanteamiento metodolgicoparalaidentifcacinyestimacindelo rural. El ejercicio desarrollado en este artculo va en este sentido. La estrategia adoptada aqu debe reconocer las limitaciones que impone la naturaleza de los datos dis-ponibles.Unadestaseselcarctergeogrfcodelas localidades, el cual, al ser captado como punto carece de una defnicin territorial propia; en otras palabras, con esta manera de registrar las localidades resulta imposible conocer la extensin y los atributos de su entorno socio-territorialinmediato.Ello,especialmenteparalorural, es de gran relevancia por las dinmicas de apropiacin del suelo y sus recursos. Para subsanar tal limitacin se delimit una extensin territorial para cada localidad, a travs de la tcnica de polgonos de Tiessen. No obs-tante, las implicaciones de esta tcnica debern ser eva-luadas en comparacin con otras alternativas para captar el entorno territorial de las localidades. Por otro lado, la adopcin de un enfoque multi-dimensional para la construccin del ndice de ruralidad comprende un proceso de seleccin de variables, adems de una tcnica de agregacin. Este proceso no es neutro e implica una serie de decisiones basadas, por un lado, en la teora y, por el otro, en la necesidad de hacerla ope-rativa por instituciones diversas (acceso a datos ofciales, reproducible, simple de comunicar y de usar). Losresultadosdelapropuestaexpuesta,ade-msdesusimplicacionesmetodolgicasytcnicas, demuestra los alcances sobre los siguientes tres aspectos: 1) La identifcacin de las zonas rurales, 2)Laestimacindeloruralentrminosde-mogrficos, y 3)Elabandonodeunavisindicotmica urbano-rural. Dichosaspectospueden,asuvez,tenerim-pactos sobre el diseo de polticas pblicas y el ordena-miento del territorio en general. Concretamente, los resultados demostraron que la integracin de la densidad y el uso del suelo permi-tieroncorroborarlatrascendenciaynecesidaddeser tomados en cuenta en la identifcacin y estimacin del espacio rural. Los resultados indicaron que la medicin de las zonas rurales acotada al tamao de la poblacin subestima la cantidad de habitantes que residen en estos espacios;mientrasqueconesteindicadorlapoblacin ruralenelpasesde23porciento,nuestrosclculos indican que asciende a casi 38 por ciento.El anlisis tambin mostr que, a partir de las dimensiones conceptuales de lo rural utilizadas en este trabajo,laslocalidadespresentandosgrandeslgicas sintetizadasenlasdimensiones:a)concentracin-dis-persin poblacional y b) intensidad y modo de apropia-cin de los recursos fjos. Estas lgicas, adems, mues-tran cierta independencia. Laincorporacindeladensidadyelusodel suelo, como se discuti antes, tiene implicaciones im-portantes en el desarrollo econmico, el modo de vida y la manera de relacionarse con el entorno. Si bien el patrn espacial (concentracin-dispersin) de la pobla-cinescentralenladiferenciacinentrepoblaciones rurales o urbanas, resulta insufciente para entender el mbito rural. Los resultados de este trabajo muestran cmo dentro de aquellas localidades identifcadas como pequeas y dispersas existe una muy amplia diversidad basada en su modo e intensidad de explotar los recur-sosfjos.Porejemplo,esposiblequedoslocalidades tenganuntamaopoblacionalsemejante(reducido) yunmododeapropiacindelsueloextensivoradi-calmente opuesto, unas con altos porcentajes de suelo cultivado,mientrasqueotrasconsuelonatural.Cabe mencionar que, en un ejercicio complementario, se en-contr que existe una correlacin signifcativa entre el tipo de explotacin extensiva (cultivado vs. natural) y el nivel de marginacin y pobreza.En trminos de la poltica pblica para las zo-nas rurales es importante avanzar y consensuar una de-fnicin operativa de lo rural que sea ms cercana a su realidad,porquedelocontrarioseestsubestimando lacantidaddepoblacinruralenmillonesdehabi-156La situacin demogrfca de Mxico 2013tantes.Asimismo,sepierdelaposibilidadderealizar unapolticapblicaparalaszonasrurales,msdife-renciada en funcin de sus caractersticas, al menos de acuerdo con nuestro anlisis, en relacin con la forma de ocupacin y uso del suelo. Es importante reiterar la importancia de reco-nocerladiversidaddeloruralyabandonarimgenes de lo rural como una economa basada exclusivamente en lo agrcola. Asimismo, es necesario deslindar la idea de subdesarrollo de lo rural y poder imaginar comuni-dades rurales prsperas basadas en un avanzado uso de sus recursos fjos, acceso a servicios de salud, educacin, cultura, etctera, manteniendo siempre la estructura so-cio-espacial y su relacin signifcativa con el uso de los recursos naturales y el espacio abierto, aspectos que les caracterizan esencialmente.Si bien los resultados permiten avanzar en un enfoquemultivariadodelorural,lapropuestaarroja como evidencia dos lgicas socio-espaciales signifca-tivas y complementarias de la ruralidad. Esta situacin difcultaelusodeunasoladimensincomondice agregadodelorural,loquedacuentajustamentede sunaturalezamultidimensionalydelanecesidadde explorar otras tcnicas de agregacin capaces de cap-tar esta complejidad. Bibliografa Atchoarena,D.yL.Gasperini(2004),Educacinpara eldesarrollorural:hacianuevasrespuestasdepoltica. fao-unesco.BancoMundial(2005),Generacindeingresosyprotec-cinsocialparalospobres:informeejecutivo,Mxico, D.F.; Banco Mundial. (2005a), La pobreza rural en Mxico.Berdegu,J.,E.ModregoyF.Sanclemente(2010), Comunas rurales de Chile. Documento de trabajo, Nm. 60. Programa Dinmicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago de Chile.Buttel, F. (2001), Algunas refexiones de la Economa Pol-tica Agraria a fnes del siglo veinte, Sociologia Ruralis, 41, 2.Cloke,PaulJ.(2006), ConceptualizingRurality.Cloke Paul; Terry Marsden; Patrick Mooney ed. Te Hand-book of Rural Studies, sage Publications.(2006), Te Handbook of Rural Studies, Tou-sand Oaks, ca.:sage Publications. conapo(2010),Variablesdedistribucindepobla-cin. Documento de trabajo, mimeo.Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desa-rrollo Social (coneval) (2012), Anlisis y medicin de la pobreza 2010, revisado en mayo de 2013. Dis-ponibleen:http://www.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspxChomitz,K.M.etal.(2005),QuantifyingtheRural-Urban Gradient in Latin America and the Caribbean. Banco Mundial.Food and Agriculture Organization of the United Na-tions (2006), Resumen de la conferencia electrnica: Discusin preparatoria para el proceso de actualizacin y reclasifcacin de la Base de Datos y Gasto Pblico Rural. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/DeGrammont,Hubert(2004),Lanuevaruralidaden AmericaLatina,enRevistaMexicanadeSociologa, Ao 66, Nm. Especial,Universidad Nacional Aut-noma de Mxico-Instituto de Investigaciones Sociales. InstitutoNacionaldeEstadsticayGeografa(2011), Sntesismetodolgicayconceptualdelainfraestructu-ra y caractersticas socioeconmicas de las localidades con menos de 5 mil habitantes del Censo de Poblacin y Vi-vienda 2010. Mxico, 2011. (2000), Carta de uso de suelo actual y vegetacin Serie II. Escala 1:250,000.(2001),XIICensoGeneraldePoblaciny Vivienda 2000.Kay, C. (2009), Estudios rurales en Amrica Latina en elperiododeglobalizacinneoliberal:unanueva ruralidad?, en Revista Mexicana de Sociologa 71(4): 607-645.Lvy,J.(1999),Letournantgographique:penserl espace pour lire le monde. Pars; Belin.Lussault,M.(2009),Delaluttedesclassesalaluttedes places. Pars; B. Grasset.Mountrakis,Giorgosetal.(2005),ModelingRurality using Spatial Indicators, Geocomputation 2005, Ann Arbor, mi, eua.NacionesUnidas-ComisinEconmicaparaAm-ricaLatinayElCaribe(cepal)(2006),Mxico: crecimientoagropecuario,TLCAN,capitalhumanoy gestin del riesgo.Conceptualizacin y medicin de lo rural. Una propuesta para clasifcar el espacio rural en Mxico157PaniaguaA.yK.Hoggart(2002),Lorural,hechos, discursosorepresentaciones?Unaperspectivageo-grfcadeundebateclsico,enGlobalizaciny Mundo Rural, noviembre-diciembre (803).Rodrguez, A. y M. Saboro (2008), Algunas conside-raciones conceptuales y metodolgicas sobre la def-nicin y medicin de lo rural, en Lo rural es diverso: evidencia para el caso de Costa Rica, A. Rodrguez y M. Saboro, eds. San Jos, Costa Rica: Instituto Intera-mericano de Cooperacin para la Agricultura (iica).Sabalain, Cristina (2005), El concepto de rural en los pa-ses de la regin- Informe de Avance, Unidad de Desa-rrollo Agrcola, cepal.Waldorf,B.S.(2006),AContinuousMulti-Dimen-sional Measure of Rurality: Moving Beyond Tresh-old Measures. Annual Meeting of American Agricul-tural Economics Associations, Long Island, California.