36
Comisión Calidad ETSIA Página 1 de 28 Comisión Calidad ETSIA Acta de Sesión Ordinaria de la Comisión de Calidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Acta Nº: 052015 Fecha: 3 de noviembre de 2015 Hora: 11:00 h Lugar: Sala de Juntas de la ETSIA Asistentes: Presidente y representante de la Dirección de la ETSIA: Mª Ángeles Ferrer Ayala Secretario y representante del Dpto. de Ciencia y Tecnología Agraria: Manuel Munuera Giner Representante del Dpto. de Producción Vegetal: Encarna Conesa Gallego (disculpa su inasistencia). Suplente: César Petri Representante del Dpto. de Economía de la Empresa: Narciso Arcas Lario. Suplente: Francisco Alcón Provencio Representante del Dpto. de Ingeniería Química y Ambiental (Dpto. no específicos adscritos a la ETSIA): José Manuel Moreno Angosto Representante del Dpto. de Matemática Aplicada y Estadística Ambiental (Dpto. no específicos adscritos a la ETSIA): Teresa Montero Cases Director de la ETSIA: Alejandro Pérez Pastor Coordinadora del Máster TAIDA: Eva Armero Ibañez Alumna del Máster TAIDA: María José Sánchez Martínez Delegación de alumnos ETSIA: Sergio Rodríguez Ros Subdirectora de Relaciones Internacionales de la ETSIA:, Arantxa Aznar Ausentes: Representante del Dpto. de Ing. de Alimentos y del Equipamiento Agrícola: Paula Periago Bayonas (disculpa su inasistencia). Suplente: José Miguel Molina (disculpa su inasistencia). Representante de los alumnos del Grado IASBIA: Diego Meex Martín (disculpa su inasistencia) Representante del Dpto. de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica Ambiental (Dpto. no específicos adscritos a la ETSIA): Manuel Torres Picazo Representante de los alumnos del Grado IIA: Marta Clemente Carazo Representante de los alumnos del Grado IASBHJ: Francisco Benedicto Méndez Representante de los alumnos del Grado IHJ: Miguel Ángel Casanova de la Rosa (disculpa su inasistencia). Invitados: Director de la ETSIA: Alejandro Pérez Pastor Subdirectora de Relaciones Internacionales de la ETSIA:, Arantxa Aznar Coordinador del Máster Universitario de Ingeniería Agronómica: Javier Calatrava Leiva (disculpa su inasistencia) Alumno del Máster UIA: Jesús David Llopis Martínez ([email protected]) Coordinadora del Máster TAIDA: Eva Armero Ibañez Alumnas del Máster TAIDA: Noelia Castillejo Montoya ([email protected]) y María José Sánchez Martínez ([email protected]) Delegación de alumnos ETSIA ([email protected])

Acta%de%Sesión%Ordinaria%de%la%Comisión%de%Calidad%de ... · Acta%de%Sesión%Ordinaria%de%la ... detectan un bajo rendimiento académico’en ... • La’consecución’deun’claro’compromiso’de’todo

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión Calidad ETSIA Página 1 de 28

Comisión Calidad ETSIA

Acta  de  Sesión  Ordinaria  de  la  Comisión  de  Calidad  de  la  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  Agronómica    

 Acta  Nº:  05-­‐2015  Fecha:  3  de  noviembre  de  2015  Hora:  11:00  h  Lugar:  Sala  de  Juntas  de  la  ETSIA    Asistentes:  -­‐  Presidente  y  representante  de  la  Dirección  de  la  ETSIA:  Mª  Ángeles  Ferrer  Ayala  -­‐  Secretario  y  representante  del  Dpto.  de  Ciencia  y  Tecnología  Agraria:  Manuel  Munuera  Giner  -­‐   Representante   del   Dpto.   de   Producción   Vegetal:   Encarna   Conesa   Gallego   (disculpa   su  inasistencia).  Suplente:  César  Petri  -­‐  Representante  del  Dpto.  de  Economía  de  la  Empresa:  Narciso  Arcas  Lario.  Suplente:  Francisco  Alcón  Provencio  -­‐  Representante  del  Dpto.  de  Ingeniería  Química  y  Ambiental  (Dpto.  no  específicos  adscritos  a  la  ETSIA):  José  Manuel  Moreno  Angosto  -­‐   Representante   del   Dpto.   de   Matemática   Aplicada   y   Estadística   Ambiental   (Dpto.   no  específicos  adscritos  a  la  ETSIA):  Teresa  Montero  Cases  -­‐-­‐  Director  de  la  ETSIA:  Alejandro  Pérez  Pastor  -­‐-­‐  Coordinadora  del  Máster  TAIDA:  Eva  Armero  Ibañez  -­‐-­‐  Alumna  del  Máster  TAIDA:  María  José  Sánchez  Martínez  -­‐-­‐  Delegación  de  alumnos  ETSIA:  Sergio  Rodríguez  Ros  -­‐-­‐  Subdirectora  de  Relaciones  Internacionales  de  la  ETSIA:,  Arantxa  Aznar    Ausentes:  -­‐   Representante   del   Dpto.   de   Ing.   de   Alimentos   y   del   Equipamiento   Agrícola:   Paula   Periago  Bayonas  (disculpa  su  inasistencia).  Suplente:  José  Miguel  Molina  (disculpa  su  inasistencia).  -­‐-­‐   Representante   de   los   alumnos   del   Grado   IASB-­‐IA:   Diego   Meex   Martín   (disculpa   su  inasistencia)    -­‐  Representante  del  Dpto.  de  Ingeniería  Minera,  Geológica  y  Cartográfica  Ambiental  (Dpto.  no  específicos  adscritos  a  la  ETSIA):  Manuel  Torres  Picazo  -­‐  Representante  de  los  alumnos  del  Grado  IIA:  Marta  Clemente  Carazo  -­‐  Representante  de  los  alumnos  del  Grado  IASB-­‐HJ:  Francisco  Benedicto  Méndez  -­‐  Representante  de  los  alumnos  del  Grado  IHJ:  Miguel  Ángel  Casanova  de  la  Rosa  (disculpa  su  inasistencia).      Invitados:  -­‐-­‐  Director  de  la  ETSIA:  Alejandro  Pérez  Pastor  -­‐-­‐  Subdirectora  de  Relaciones  Internacionales  de  la  ETSIA:,  Arantxa  Aznar  -­‐-­‐  Coordinador  del  Máster  Universitario  de  Ingeniería  Agronómica:  Javier  Calatrava  Leiva  (disculpa  su  inasistencia)    -­‐-­‐  Alumno  del  Máster  UIA:  Jesús  David  Llopis  Martínez  ([email protected])  -­‐-­‐  Coordinadora  del  Máster  TAIDA:  Eva  Armero  Ibañez    -­‐-­‐  Alumnas  del  Máster  TAIDA:  Noelia  Castillejo  Montoya  ([email protected])  y  María  José  Sánchez  Martínez  ([email protected])  -­‐-­‐  Delegación  de  alumnos  ETSIA  ([email protected])    

Comisión Calidad ETSIA Página 2 de 28

Comisión Calidad ETSIA

   Orden  del  día:    

1. Informe  de  la  subdirectora.  2. Análisis  de  los  indicadores  de  rendimiento  académico  de  las  titulaciones  de  Grado  y  de  

Máster  (tasas  de  presentados,  de  éxito  y  de  rendimiento).  Ver  documentos  adjuntos:  informe  y  procedimiento  P17.  

3. Aprobación,  si  procede,  de  la  política  de  calidad  del  centro.    4. Ruegos  y  preguntas  

 Deliberaciones  y  acuerdos:    Como  en  la  sesión  ordinaria  de  la  CC  de  hoy  se  van  a  evaluar  los  resultados  académicos  de  las  titulaciones   de   Grado   y   de   Máster,   se   ha   invitado   a   la   misma   al   director   del   Centro,   a   los  coordinadores  del  Máster  UIA   y   TAIDA  así   como  a   los   representantes  de   alumnos  de  dichos  máster  y  a  la  delegación  de  alumnos  de  la  ETSIA.  

1. Informe    

La   subdirectora   informa   que   se   ha   solicitado   a   los   profesores   que   envíen   los   conocimientos  mínimos   necesarios   para   el   correcto   desarrollo   de   las   asignaturas   del   Grado   IASB.   Hasta   el  momento   hay   24   asignaturas   que   han   enviado   dichos   conocimientos   mínimos.   Esta  información   junto   con   todas   las   actividades   realizadas   hasta   la   fecha   en   relación   con   la  coordinación   se  han   recogido  en  un  documento  que   se   ha   analizado  en   la   reunión   y  que   se  incluye  al  final  del  acta  (Anexo  1).    

 2. Análisis  de  los  resultados  académicos  del  curso  2014/2015.  Procedimiento  P17    

 

Para  llevar  a  cabo  dicha  evaluación  se  han  analizado  la  tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento   global   en   las   tres   titulaciones   de   Grado:   Ingeniería   de   las   Industrias  Agroalimentarias   (GIIA),   en   Ingeniería   de   la   Hortofruticultura   y   Jardinería   (GIHJ)   e   Ingeniería  Agronómica  y  de  Sistemas  Biológicos  (GIASB)  correspondiente  al  curso  académico  2014/2015.  La  subdirectora  comenta  que  para  evaluar  los  resultados  de  los  títulos  y  su  desarrollo  según  los  objetivos   planteados   se   han   analizado  de   forma   separada   las   tasas   académicas   del   curso  de  adaptación  al  Grado  en  Ingeniería  de  la  Hortofruticultura  y  Jardinería  y  el  curso  cuarto  de  dicha  titulación.  En  relación  con  las  tasas,  un  aspecto  a  destacar  es  la  alta  tasa  de  rendimiento  que  se  ha   obtenido   en   todas   las   titulaciones,   tanto   de   Grado   como   de   Máster,   a   excepción   del  segundo   curso   del   Grado   IASB   en   el   que   la   tasa   de   rendimiento   fue   de   un   37%   y   de   las   9  asignaturas   de   este   curso   sólo   una   presentó   una   tasa   de   rendimiento   superior   al   50%   ,   en  concreto  la  asignatura  de  “Física  Ambiental”  con  una  tasa  del  55%.  La  subdirectora  insiste  en  la  importancia   de   proponer   un   plan   de   mejora/refuerzo   por   parte   de   los   profesores   cuando  detectan   un   bajo   rendimiento   académico   en   sus   asignaturas.   En   el   procedimiento   P17   se  propone   que   “se   analizará,   junto   con   los   departamentos   afectados   y   los   profesores  responsables  las  posibles  causas  de  los  datos  que  queden  fuera  de  los  límites  establecidos  por  la   normativa   de   evaluación   de   la   UPCT.   Se   recomienda   a   los   profesores   que   envíen   a   los  

Comisión Calidad ETSIA Página 3 de 28

Comisión Calidad ETSIA

coordinadores   de   curso   los   conocimientos  mínimos   necesarios   para   cursar   sus  materias”.   El  procedimiento  se  aprueba.    

 3. Aprobación,  si  procede,  de  la  política  de  calidad  del  centro  

La  subdirectora  comenta   las   líneas  de  actuación  de   la  política  de  calidad  del  centro  que  son:  diseñar   la   oferta   formativa,   ejecutar   los   programas   y   mejorarlos   teniendo   en   cuenta   los  resultados   de   los   mismos,   gestionar   los   recursos   y   promover   actividades   que   despierten   el  interés   por   las   titulaciones   ofertadas   tanto   para   los   alumnos   de   bachillerato   como   los   del  grado.  En  base  a  esas  líneas,  los  objetivos  marcados  se  van  a  centrar  en:  favorecer  la  movilidad  de   los  estudiantes,  compromiso  de  todo  el  personal  con   los  procesos  de  mejora  continua  de  los  títulos  y  con  las  políticas  de  calidad  del  Centro  y  revisión  y  control  del  sistema  interno  de  garantía  de  calidad.  La  comisión  da  el  visto  bueno  a  la  política  de  calidad  del  centro  (Anexo  2).  

   

4. Ruegos  y  preguntas  

En   relación   con   las   líneas   de   actuación   del   centro,   el   representante   de   los   alumnos   comenta   que   la  charla  informativa  del  Servicio  de  Idiomas  que  se  imparte  en  primer  curso  de  Grado  le  ha  sido  de  gran  ayuda   para   la   planificación   de   estancias   Erasmus.   Pregunta,   asimismo,   si   para   realizar   unas   prácticas  obligatorias  los  alumnos  tienen  que  comprar  material.      La  profesora  Teresa    Montero  comenta  que  para  sus  clases  necesita  la  pizarra  y  por  la  disposición  de  las  dos   pantallas   en   el   aula   2.6+7   sólo   dispone   de  media   pizarra.   Sugiere   que   entre   las   dos   pantallas   se  coloque  una  pizarra  corrida.    

 Sin  más  asuntos  que  tratar,  el  presidente  levanta  la  sesión  a  las  12:30  h.    Vº  Bº  El  presidente                 El  Secretario              Mª  Ángeles  Ferrer  Ayala             Manuel  Munuera  Giner  

   

Comisión Calidad ETSIA Página 4 de 28

Comisión Calidad ETSIA

ANEXOS    

Anexo  I.  Actividades  de  coordinación  vertical  Curso  2015/2016  Conocimientos  mínimos  que  se  requieren  de  otras  asignaturas  Fecha:  3  noviembre  2015  

 CURSO     ASIGNATURA   CONOCIMIENTO  MÍNIMOS  1   MATEMÁTICAS  E  

INFORMÁTICA  -­‐Saber  derivar  e  integrar  antes  del  comienzo  del  curso*  

1   FISIOLOGÍA  VEGETAL   -­‐Biología  Celular,  Bioquímica,  Estequiometría.  -­‐Manejo  y  conversión  de  unidades  

2   HIDRAULICA   -­‐Matemáticas  y  Física  -­‐Los  alumnos  tienen  problemas  con  el  manejo  de  unidades  físicas  y  su  conversión  a  distintos  sistemas  de  medida  

2   ELECTROTECNIA   -­‐Utilizar  de  forma  coherente  y  correcta  las  unidades  adecuadas  para  cada  magnitud  -­‐Cálculo  matemático  básico.  Cálculo  vectorial,  diferencial,  integral  y  trigonométrico  

2   ESTADÍSTICA  APLICADA  

-­‐  Funciones  de  variable  real  -­‐  Cálculo  diferencial  e  integral  en  una  variable  -­‐  Funciones  de  varias  variables    -­‐  Cálculo  diferencial  e  integral  en  varias  variables.  Temas  que  cursan  en  las  asignaturas  de    “Matemáticas  e  Informática”  y  “Ampliación  de  Matemáticas”  en  primer  curso.  

3   GESTIÓN  COMERCIAL  DE  LA  EMPRESA  AGRARIA  

No  se  requieren  

  MEJORA  VEGETAL   -­‐Los  incluidos  en  el  programa  de  la  asignatura  previa  Genética,    referentes  a:    mendelismo,  ligamiento  y  recombinación,  genética  cuantitativa,  genética  de  poblaciones  y  naturaleza  y  función  de  los  ácidos  nucleicos  

3   JARDINERÍA,  ÁREAS  VERDES  Y  PAISAJISMO  

AUTOCAD  

3   BIOQUÍMICA  AGROALIMENTARIA  

No  se  requieren  

3   CONSTRUCCIONES  AGROINDUSTRIALES  

No  se  requieren  

3   GESTIÓN  COMERCIAL  DE  LA  EMPRESA  AGROALIMENTARIA  

No  se  requieren  

3   EQUIPAMIENTO  DE  PROCESADO  Y  ENVASADO  DE  ALIMENTOS  

-­‐Termodinámica.  Hidráulica.  Balances  de  energía  (Operaciones  de  las  Industrias  Alimentarias)  

3   TECNOLOGÍA  DE  LAS  INDUSTRIAS  EXTRACTIVAS  

-­‐Conocimientos  en  equipos  de  proceso  -­‐Problema:  No  haber  cursado  asignaturas  previas  como  “Tecnología  de  Procesos  Alimentarios”  y  “Equipamiento  de  las  Industrias  Agroalimentarias”  (plan  de  estudios)    

3   TECNOLOGÍA  DEL  FRÍO  Y  DE  LOS  PROCESOS  ALIMENTARIOS  

-­‐Manejo  con  soltura  de  los  cambios  de  unidades  de  diferentes  magnitudes  -­‐Conceptos  básicos  de  termodinámica  

3   DISEÑO  DE  INDUSTRIAS  E  INGENIERÍA  DE  INSTALACIONES  AGROALIMENTARIAS  

 

Comisión Calidad ETSIA Página 5 de 28

Comisión Calidad ETSIA

3   OPERACIONES  DE  LA  INGENIERÍA  DE  LOS  ALIMENTOS  

-­‐Manejo  con  soltura  de  los  cambios  de  unidades  de  diferentes  magnitudes  -­‐Conceptos  básicos  de  termodinámica  

4   DINÁMICA  Y  RESIDUOS  DE  AGROQUÍMICOS  

-­‐Química  general:  reacciones  químicas  básicas,  clasificación  de  los  elementos  químicos  

4   PROYECTOS  EN  HORTOFRUTICULTURA  Y  JARDINERÍA  

-­‐Tener  superadas  las  asignaturas  relacionadas    con  ingeniería  y  tecnología.  En  especial:  Expresión  gráfica;  Geomática  en  agronomía;  Electrotecnia,  motores  y  máquinas  agrícolas;  Bases  tecnológicas  de  la  producción  animal;  Bases  de  la  producción  hortofrutícola;  Ciencia  y  tecnología  del  medio  ambiente;  Construcciones  Agroindustriales;  Diseño  de  Industrias  e  Ingeniería  de  Instalaciones  Agroalimentarias;  Valoración  agroalimentaria.  

4   FRUTICULTURA   -­‐Los  impartidos  en  Tecnología  de  la  producción  hortofrutícola:  morfología  y  fisiología  del  árbol  frutal,  medio  ecológico  (clima  y  suelo)  del  árbol  frutal,  propagación  de  frutales  y  técnicas  de  cultivo  de  frutales  

4   PROYECTOS  AGROINDUSTRIALES  

-­‐Tener  superadas  las  asignaturas  relacionadas    con  ingeniería  y  tecnología.  En  especial:  Expresión  gráfica;  Geomática  en  agronomía;  Electrotecnia,  motores  y  máquinas  agrícolas;  Bases  tecnológicas  de  la  producción  animal;  Bases  de  la  producción  hortofrutícola;  Ciencia  y  tecnología  del  medio  ambiente;  Construcciones  Agroindustriales;  Diseño  de  Industrias  e  Ingeniería  de  Instalaciones  Agroalimentarias;  Valoración  agroalimentaria.  

4   VALORACIÓN  AGROALIMENTARIA  

-­‐Buena  base  en  Matemáticas,  Estadística,  Economía  y  Economía  de  la  Empresa  -­‐Conocimientos  a  menor  nivel  de  Fitotecnia,  Producción  Animal,  Tecnología  de  la  Producción  Hortofrutícola,  Construcciones,  Instalaciones  de  riego,  Edafología  y  Climatología,  Geomática  y  Jardinería  -­‐Problema:  Alumnos  mención  IA  no  han  cursado  ni  producción  hortofrutícola  ni  jardinería.  

4   TECNOLOGÍA  DEL  VINO  Y  OTROS  PRODUCTOS  FERMENTADOS  

No  se  requieren  

4   FITOPATOLOGÍA  Y  ENTOMOLOGÍA  AGRÍCOLA  

-­‐Es  aconsejable  tener  aprobadas  asignaturas  básicas:  Biología,  Geología,  Edafología  y  Climatología,  Fisiología  Vegetal  y  Química.    -­‐También  es  aconsejable  tener  conocimientos  básicos  de  botánica,  bacteriología,  virología,  zoología,  micología  y  genética  

4   FITOPATOLOGÍA  DE  LA  POSTRECOLECCIÓN  

-­‐Es  aconsejable  tener  aprobadas  asignaturas  básicas:  Biología,  Geología,  Edafología  y  Climatología,  Fisiología  Vegetal  y  Química.    -­‐También  es  aconsejable  tener  conocimientos  básicos  de  botánica,  bacteriología,  virología,  zoología,  micología  y  genética  

     

Comisión Calidad ETSIA Página 6 de 28

Comisión Calidad ETSIA

Anexo  2.  Política  de  Calidad  del  Centro    

La  Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  Agronómica  (ETSIA)  es  el  Centro  de  la  UPCT  responsable  de  la  organización  de  las  enseñanzas  y  de  los  procesos  académicos,  administrativos  y  de  gestión  conducentes  a  la  obtención  de  títulos  oficiales  de  la  rama  agroalimentaria.    

La  ETSIA  considera  de  especial  importancia  consolidar  una  cultura  de  calidad  en  el  ámbito  universitario  con   el   fin   de   conseguir   que   las   competencias   de   sus   egresados,   sean   reconocidas   y   valoradas   por   los  empleadores  y  por  la  sociedad  en  general.    

Por  dicho  motivo,  la  ETSIA  se  orienta  fundamentalmente  hacia  la  formación  de  profesionales  altamente  cualificados,   promoviendo   su   formación   continua   tanto   en   estudios   de  máster   como   el   de   Ingeniería  Agronómica  que  habilita  para  el  ejercicio  de  la  profesión  de  Ingeniero  Agrónomo  (Orden  CIN/325/2009,  de  9  de  febrero;  BOE  nº  43,  de  19  de  febrero  de  2009)  y/o  máster  de  investigación  (TAIDA)  y  Doctorado.  

Para   ello   el   centro   ha   marcado   las   siguientes   líneas   de   actuación   para   satisfacer   las   necesidades   y  expectativas  de  los  diferentes  grupos  de  interés  respecto  a  su  actividad:    

• Diseñar  la  oferta  y  los  programas  formativos  teniendo  en  cuenta  las  necesidades  y  expectativas  de  la  sociedad.    

• Ejecutar  los  programas  formativos  diseñados  apoyando  a  los  estudiantes  que  los  cursan  con  los  elementos   necesarios   de   manera   que   adquieran   las   competencias   marcadas   en   el   tiempo  establecido.    

• Mejorar  de  forma  continua  sus  títulos,  a  través  del  seguimiento  y  el  análisis  sistemático  de  los  programas   formativos   y   sus   resultados,   con   objeto   de   cumplir   los   estándares   de   calidad  educativa  exigidos  por  la  Agencia  Nacional  de  Evaluación  de  la  Calidad  y  Acreditación  (ANECA).  

• Gestionar  adecuadamente  los  recursos  de  que  dispone  el  Centro  para  desarrollar  su  actividad.    • Desarrollar   actividades   destinadas   a   los   estudiantes   de   enseñanza   secundaria   con   el   fin   de  

promover  el  interés  por  las  titulaciones  de  grado  y  despertar  vocaciones,  así  como  promover  la  difusión  de  sus  titulaciones  de  máster.  

Teniendo  en  cuenta  los  procedimientos  de  su  Sistema  de  Garantía  de  la  Calidad,  la  ETSIA  establece  los  objetivos  generales  de  calidad  que  se  relacionan  a  continuación:  

• La  promoción  de  la  movilidad  nacional  e  internacional,  y  de  la  realización  de  prácticas  externas  en  empresas  de  los  estudiantes,  con  el  fin  de  favorecer  la  adquisición  de  competencias  que  les  faciliten  su  futura  inserción  laboral.  

• La   incorporación,  en   los  procesos  de  mejora  de   los   títulos,  de   los   informes  de  expectativas   y  necesidades   de   todos   los   grupos   de   interés   relacionados   con   el   centro   así   como   las   posibles  incidencias  que  se  observen  en  cualquiera  de  sus  ámbitos  de  actuación.  

• La  garantía  de  que  el  Sistema  de  Gestión  de  Calidad  se  revisa  y  controla  de  forma  periódica.    • La   consecución   de   un   claro   compromiso   de   todo   el   Personal   Docente   e   Investigador   y   del  

Personal  de  Administración  y  Servicios  con  las  políticas  de  calidad  del  Centro  y  con  los  procesos  de  mejora  continua  de  los  títulos.    

 

Comisión Calidad ETSIA Página 7 de 28

Comisión Calidad ETSIA

Anexo  3.  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  en  la  ETSIA.  Curso  2014/2015  

1.  Indicadores  analizados    Los  indicadores  que  se  han  analizado  para  evaluar  los  resultados  académicos  de  las  titulaciones    que  se  imparten  en  la  ETSIA  fueron:    

Tasa  de  rendimiento:  Cociente  entre  el  número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  matriculado.  Tasa  de  éxito:  Cociente  entre  el  número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico.  Tasa   de   presentados:   Cociente   entre   el   número   de   estudiantes   que   se   han   presentado   a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  matriculados.  

 2.  Tasas  académicas  globales  por  planes  de  estudios  En   el   informe   de   la   CRUE   “La   universidad   española   en   cifras”   correspondiente   al   curso   académico  2013/2014   la   tasa   de   rendimiento   académico,   en   las   universidades   públicas   presenciales,   en   las  titulaciones  de  Grado  y  dentro  de  la  rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”  fue  de  un  66,8%.  Las  tasas  globales  de  rendimiento  en  los  distintos  títulos  que  se  imparten  en  la  ETSIA  se  muestra  en  la  Tabla   1.   Se   observa   que   tanto   en   el   Grado   de   Ingeniería   Agroalimentaria   y   de   Sistemas   Biológicos  (GIASB)   como   en   el   Máster   Universitario   en   Ingeniería   Agronómica   (MUIA)   las   tasas   de   rendimiento  académico  fueron  inferiores  al  60%.      Tabla  1.  Tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  global  correspondiente  al  curso  2014/2015  en  las  titulaciones  de  Grado  y  de  Máster  que  se  imparten  en  la  ETSIA       TASA  DE  

PRESENTADOS  TASA  DE  EXITO  

TASA  DE  RENDIMIENTO  

GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LA  HORTOFRUTICULTURA  Y  JARDINERÍA   77%   86%   66%  

GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LAS  INDUSTRIAS  AGROALIMENTARIAS   79%   83%   65%  

GRADO  EN  INGENIERÍA  AGROALIMENTARIA  Y  DE  SISTEMAS  BIOLÓGICOS   73%   77%   56%  

MÁSTER  UNIVERSITARIO  EN  TÉCNICAS  AVANZADAS  EN  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO  AGROALIM   94%   100%   94%  

MÁSTER  UNIVERSITARIO  EN  INGENIERÍA  AGRONÓMICA   65%   87%   57%  

INGENIERO  AGRÓNOMO  (B.O.E.  24/08/2000)   71%   80%   57%  

3.    Tasas  académicas  por  curso  y  por  asignaturas  

El  número  de  alumnos  matriculados,  la  tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  por  curso  y  por  asignatura  durante  2014/15  en  las  titulaciones  de  Grado  e  Ingeniero  Agrónomo  se  muestran  en  las  Figuras  3.1-­‐3.16  .  No  se  han  representado  ni  los  resultados  del  Máster  IA  debido  al  bajo  número  de  alumnos  matriculados  durante  el  curso  2014/2015,  ni  los  del  Máster  TAIDA,  por  las  elevadas  tasas  de  éxito  registradas  en  todas  las  asignaturas  de  dicho  Máster.  En  el  procedimiento  P17  hay  información  más  detallada  sobre  las  asignaturas  que  han  presentado  tasas  que  difieren  del  valor  medio.  

Comisión Calidad ETSIA Página 8 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

       

3.1.  GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LA  HORTOFRUTICULTURA  Y  JARDINERÍA  (GIHJ)  

Este  título  esta  en  fase  de  extinción.  En  el  curso  académico  2014/2015  no  se  ha  impartido  el  primer  curso  de  esta  titulación.  Las  tasas  globales  de  los  tres  indicadores  evaluados  del  Grado  IHJ  son  superiores  al  60%  en  todos  los  cursos  a  excepción  del  primer  curso  que  presenta  una  tasa  de   rendimiento   del   19%   (ver   tabla   3.1).     Cabe   destacar   la   alta   tasa   de   rendimiento   académico   en   tercero   y   cuarto   curso   (>70%)   que   es  superior   a   la  media   de   las   universidades   españolas   públicas   presencial   según   el   informe   de   la   CRUE   “La   universidad   española   en   cifras”  correspondiente  al   curso  académico  2013/2014,   con  un  valor  de   rendimiento  académico  de  un  66,8%  dentro  de   la   rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”.  

 

Tabla  3.1.  Tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  global  y  por  curso  durante  2014/15  en  GIHJ  

Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   77   86   66  Primero   21   75   19  Segundo   78   77   61  Tercero   90   93   83  Cuarto   76   95   74      

 

Comisión Calidad ETSIA Página 9 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

       Figura  3.1.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  1º  de  la  titulación  GIHJ.  

4   5  9  

1   2   1  6  

2   3  0  

20  

89  

0   0   0  

50  

0  

33  

0  

100   100   100  

0   0  

89  

0   0   0  

50  

0  

33  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

MAT  E  INF   QUÍMICA   FÍSICA   EXPR  GRÁFICA   BIOLOGÍA   GEOL  ED  CLIM   AMPL  MAT   FIS  VEGET   GEOMÁTICA    

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 10 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 

Figura  3.2.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  2º  GIHJ.  

21  24   22  

19  

29   27   27   28   27  

86   88  

77  

89  

55  

63  

81  86  

78  

71  

79   77  

84  

34  

44  

56  

46  52  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

ELECTROTECN   B  PRODUC  VEGET  

CÁL  ESTRUCT  CONST  

CIENC  TEC  MEDIO  AMB  

B  TEC  PRODUC  ANIMAL  

ESTADÍST  APL   ECON  EMPR  AGROAL  

HIDRÁULICA   FÍSICA  AMB  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 11 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 

Figura  3.3.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  3º  GIHJ.  

20   19   18   20   19  22  

18  21   19   20   21  

75  

95  100  

95  

84  

95  

72  

86  

95   95   95  

80  

100   100   100   100   100  

92  89  

72  

84  

100  

60  

95  100  

95  

84  

95  

67  

76  

68  

80  

95  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

INST  MAQ  HJ       JARDINER   TEC  PRODUC  HORTOFRUT  

DIAG  QUÍM  AGRÍC  

RIEGOS  DRENAJES  

GENÉTICA   PROTEC  CULTIV  

FITOTECNIA   MEJORA  VEGET  

GEST  COMERC  EMPR  AGR  

GEST  POL  MEDIOAMB  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 12 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

   

Figura  3.4.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  4º  GIHJ    

8   6   8  5  

11  7  

13  

3   2   3   2   2   2   3   3  

88  

100  

75  

100  

73  

100  

15  

100   100   100   100   100   100   100  

67  

100   100  

83  

100  

88  

100   100   100   100   100   100   100   100   100   100  

88  

100  

63  

100  

64  

100  

15  

100   100   100   100   100   100   100  

67  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 13 de 28

Comisión Calidad ETSIA

   

 

   Figura  3.4-­‐A.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  del  curso  de  adaptación  (pasarela):  Valoración  Agraria,  Electrotecnia,  Bases  Tecnológicas  de  la  Producción  Animal,  Genética,  Mejora  Vegetal  e  Instalaciones,  Degradación  de  Ecosistemas    y  Maquinaria  en  Hortofruticultura  y  Jardinería  

2   1  

11  

1  4  

1   1  

50  

0  

55  

100  

75  

0  

100  100  

67  

100  

67  

100  

50  

0  

36  

100  

50  

0  

100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

VALOR  AGRAR   ELECTROTEC   BTP  ANIMAL   GENÉTICA   MEJORA  VEGETAL   INST  MAQ  HJ       DEGRAD  ECOSIST      

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 14 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 

 

3.2  GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LAS  INDUSTRIAS  AGROALIMENTARIAS  (GIIA)  

Este  título  esta  en  fase  de  extinción.  En  el  curso  académico  2014/2015  no  se  ha  impartido  el  primer  curso  de  esta  titulación.  Las  tasas  globales  de  los  tres  indicadores  evaluados  del  Grado  IIA    son  superiores  o  iguales  al  59%  en  (ver  tabla  3.2).    Cabe  destacar  la  alta  tasa  de  rendimiento  académico  en  cuarto  curso  (88%)  que  es  superior  a  la  media  de  las  universidades  españolas  públicas  presencial  según  el  informe  de  la  CRUE  “La  universidad  española  en  cifras”   correspondiente  al   curso  académico  2013/2014,   con  un  valor  de   rendimiento  académico  de  un  66,8%  dentro  de  la  rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”.  

 

Tabla  3.2.  Tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  global  y  por  curso  durante  2014/15  en  GIIA  

Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   79   83   66  Primero   73   76   59  Segundo   82   84   69  Tercero   85   76   65  Cuarto   88   100   88  

 

 

Comisión Calidad ETSIA Página 15 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

     

 Figura  3.5.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  1º  de  la  titulación  GIIA.        

 

5   7  3   5   3   1  

60  

71  67  

40  

100   100  

67  

40  

100  

50  

100   100  

40  

29  

67  

20  

100   100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

MAT  INFORM   QUÍMICA   FÍSICA   AMP  MAT   FIS  VEGET   GEOM  AGR  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 16 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 

Figura  3.6.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  2º  GIIA.    

16   14  11  

14  18   17   17   18  

15  

100  

79  82  

79  

67  

76  82  

89   87  81  

100  

89  

100  

83  77  

57  

88  85  

81  79  

73  79  

56  59  

47  

78  73  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

ELECTROTÉCN   B  PRODUC  VEGET  

CÁLC  ESTRUCT  CONST  

CIEN  TEC  MEDIOAMB  

B  TEC  PRODUC  ANIMAL  

ESTADÍST  APL   ECON  EMPR  AGROAL  

HIDRÁULICA   FÍSICA  AMB  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 17 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

   Figura  3.7.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  3º  GIIA.    

11   10   11   11  14  

19  

12   12   10   9  

82   80   82   82  

100  

89  

83  

58  

100  

89  

100   100  

56  

78  

93  88  

80  

43  

50  

75  

82   80  

45  

64  

93  

79  

67  

25  

50  

67  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

CALIDAD   DISEÑO  IND   TEC  FRÍO     CONSTRUC  AGR  

MICROB  AL   BIOQ  AGR   OPER  ING  AL   TEC  IND  EXTR   GEST  COM  EMPR  AGR  

EQUIP  PROCES  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 18 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

     Figura  3.8.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  4º  GIIA.  

3   2   2   1   3  10  

1   2   1   3   2   1   1   2  

100   100   100   100   100  

30  

100   100   100   100   100   100   100  

0  

100   100   100   100   100  

30  

100   100   100   100   100   100   100  

0  0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 19 de 28

Comisión Calidad ETSIA

         

3.3.  GRADO  EN  INGENIERÍA  AGROALIMENTARIA  Y  DE  SISTEMAS  BIOLÓGICOS  (GIASB)  

 

Las   tasas   globales   de   los   tres   indicadores   evaluados   del   Grado   IASB     son   superiores   al   50%.   Cabe   destacar   la   baja   tasa   de   rendimiento  académico   de   segundo   curso   (37%)   y   el   alto   rendimiento   (>90%)   en   cuarto   curso   (tabla   3.3).   En   el   informe   de   la   CRUE   “La   universidad  española   en   cifras”   correspondiente   al   curso   académico   2013/2014   la   tasa   de   rendimiento   académico,   en   las   universidades   públicas  presenciales,  en  las  titulaciones  de  Grado  y  dentro  de  la  rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”  fue  de  un  66,8%.    

 

Tabla  3.3.  Tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  global  y  por  curso  durante  2014/15  en  GIASB  

Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   73   77   53  Primero   76   76   60  Segundo   63   60   37  Tercero  Mención  HJ   86   92   79  Tercero  Mención  IA   75   100   75  Cuarto  Mención  HJ*  Sin  TFG   93   99   92  Cuarto  Mención  IA*  Sin  TFG   96   100   96  *Trabajo  Fin  de  Grado   36   100   36  

Comisión Calidad ETSIA Página 20 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 

 

Figura  3.9.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  1º  de  la  titulación  GIASB.  

89  85  

91  

66  60   61  

93  

79  

71  

60  

68  

88  

76  

88  92  

62  

84  

69  

58  

52  

99  

86  

98  93  

76  

65  61  

35   35  

87  

65  

87   85  

47  

54  

42  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

MAT  INFORM   QUÍMICA   FÍSICA   EXP  GRÁF   BIOLOGÍA   GEOLOG   AMP  MAT   FIS  VEG   GEOMÁT  AGR  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 21 de 28

Comisión Calidad ETSIA

   

     Figura  3.10.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  2º  GIASB.    

25  28   27  

31  

37  

27  

19   17  20  

72  

82  

41  

55  

49  

63  58  

71  75  

50  

39  

91  88  

33  

65  

55  50  

73  

36  32  

37  

48  

16  

41  

32  35  

55  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

ELECTROTEC   BP  VEGET   CÁL  ESTR  CONST  

CIEN  TEC  MEDIOAMB  

BTP  ANIMAL   ESTAD  APLIC   ECON  EMPR  AGROAL  

HIDRÁULICA   FÍSICA  AMB  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 22 de 28

Comisión Calidad ETSIA

   

     Figura  3.11.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  3º  GIASB  mención  HJ      

13  

5  9  

4   6   5   6  9  

12  8   7  

62  

100   100  

50  

100   100  

83  78  

92  

100  

86  

100   100  

89  

100   100   100  

80  

100  

73   75  

100  

62  

100  

89  

50  

100   100  

67  

78  

67  

75  

86  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

INST  MAQ  HJ    

JARDINERÍA  FITOTÉCNIA   DIAG  QU  AGR  

RIEG    DREN   GENÉTICA   PROTEC  CULTIVOS  

TEC    PRODUC  HORTOF  

MEJ  VEGET   GEST  COM  EMP  AGR  

GEST    POL  MEDIOAMB  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 23 de 28

Comisión Calidad ETSIA

     

   Figura  3.12.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  3º  GIASB  mención  IA  

3   3   1   2   2   1   1  6  

3   2  

67  

33  

100  

50  

100   100   100  

83  

67  

50  

100   100   100   100   100   100   100   100   100   100  

67  

33  

100  

50  

100   100   100  

83  

67  

50  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

CALIDAD   DISEÑO    IND     TEC  FRÍO     CONSTR  AGROIND  

OPER  INGEN  AL  

MICROB  ALIM   BIOQ  AGROALIM  

EQUIP    PROC   TEC  IND   GEST  COMER  EMP  AGR  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 24 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

   Figura  3.13.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  4º  GIASB  mención  HJ  

9  12   10  

13  16  

10  

1   2   1   2  5   6   7   5  

100   100   100  

92   94  100   100   100   100  

50  

80  

100  

86  

100  100   100  

90  

100  93  

100   100   100   100   100   100   100   100   100  100   100  

90   92  88  

100   100   100   100  

50  

80  

100  

86  

100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 25 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 

 Figura  3.14.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  4º  GIASB  mención  IA  

2   2   2   2  5  

1   3   1   3   1   1  

100   100   100   100  

60  

100   100   100   100   100   100  100   100   100   100  

60  

100   100   100   100   100   100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

TEC  CONSERV  VEGET  

TEC  POSTREC   PROY  AGROIND  

TEC  VINO     VALOR  AGROALIM  

TRATAM  AGUA  IND  

ACUICULT   TEC  PRODUCT  CÁRN  

BIOTEC  ADIT  IND  

DIS  INST  FRIG   TEC  EMERG  PROCESADO  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 26 de 28

Comisión Calidad ETSIA

         3.  4.  INGENIERO  AGRÓNOMO  (B.O.E.  24/08/2000)  

Tabla  3.4.  Tasa  de  presentados,  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  global  y  por  curso  durante  2014/15  en  la  titulación  de  Ingeniero  Agrónomo  

Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Cuarto   92   76   72  Quinto   68   80   51        

Comisión Calidad ETSIA Página 27 de 28

Comisión Calidad ETSIA

 Figura  3.15.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  4º  de  la  titulación  de  Ingeniero  Agrónomo          

3   5   4   4   3   5  2  

5  2  

100   100   100   100  

67  

80  

100  

80  

100  100  

80  

100  

50  

0  

60  

100  

60  

100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

AMPL  HIDRAUL  

BP  ANIMAL   CONST  AGR   FITOTECNIA   GENET  MEJ  VEG  

INGE  PROC  AGR  

MET  NUMER   ORG  GEST  EMPR  

TEC  MED  RURAL  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión Calidad ETSIA Página 28 de 28

Comisión Calidad ETSIA

   Figura  3.16.  Tasas  académicas  y  número  de  alumnos  por  asignaturas  englobadas  en  el  Curso  5º  Ingeniero  Agrónomo      

1   3   4  1  

18  

6  2  

5  2   2  0  

67  

50  

100  

39  

67  

100  

60  

100   100  

0  

67  

50  

100  

39  

67  

50  

40  

0  

100  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

CULT  FORZADOS  

GEST  COMER  EXT  

ING  PRODUC  INDUST  AGROAL  

PROTEC    CULTIVOS  

TFC   PROYECTOS   RIEG  DREN   TEC  PRODUC  ANIMAL  

BIOTEC  VEGET   CONS  GEST  SUELOS  

Nº  ALUMN  

TASA  PRESENT  (%)  

TASA  ÉXITO  (%)  

TASA  RENDIM  (%)  

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  1  de  8    

  GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LA  HORTOFRUTICULTURA  Y  JARDINERÍA  (GIHJ)  

Resultados  a  analizar   Evidencias  analizadas   Comentarios  /  Punto  fuerte  /  Punto  débil   Recomendaciones  

Tasa  de  presentados  Cociente  entre  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  

matriculados.  

Informe  de  análisis  de  resultados  globales  de  las  titulaciones  de  Grado  en  la  ETS  Ingeniería  Agronómica.  Curso  2014/2015  (Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17).  

TASAS  ACADÉMICAS:  GLOBAL  Y  POR  CURSO    Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   77   86   66  Primero   21   75   19  Segundo   78   77   61  Tercero   90   93   83  Cuarto   76   95   74  

 Este  título  esta  en  fase  de  extinción.  En  el  curso  académico  2014/2015  no  se  ha  impartido  el  primer  curso  de  esta  titulación.  Las  tasas  globales  de  los  tres  indicadores  evaluados  del  Grado  IHJ    son  superiores  al  60%  en  todos  los  cursos  a  excepción  de  primer  curso  que  presentó  una  tasa  de  rendimiento  del  19%.    Cabe  destacar  la  alta  tasa  de  rendimiento  académico  en  tercero  y  cuarto  curso   (>70%)  que  es  superior  a   la  media  de   las  universidades  españolas  públicas  presenciales  con  un  valor  de  rendimiento  académico  de  un  66,8%  dentro  de  la  rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”,    según  el  informe  de  la  CRUE  “La  universidad  española  en  cifras”  correspondiente  al  curso  académico  2013/2014.  

TASAS  ACADÉMICAS  POR  ASIGNATURAS  Primer  curso  El  número  de  alumnos  matriculados  en  primer  curso  de  esta  titulación  fue  bajo,  siendo  la  asignatura  de  “Física”  la  que  tiene   el   mayor   número   de   alumnos   matriculados   (9   alumnos)   y   las   que   menos   “Expresión   Gráfica”   y   “Geología,  Edafología   y   Climatología”   (1   alumno).     Varias   asignaturas   tienen   una   tasa   de   presentados   del   0%   (Matemáticas   e  Informática,   Expresión   Gráfica,   Biología   y   Fisiología   Vegetal).   La   asignatura   con   mayor   tasa   de   éxito   (100%)   y   de  rendimiento    (89%)  es  Física.    “Geomática  en  Agronomía”  también  tiene  una  tasa  de  éxito  del  100%,  mientras  que  la  tasa  de  rendimiento  es  del  33%  [1].    Segundo  curso    De   las   nueve   asignaturas   de   este   curso,   dos   de   ellas   presentaron   una   tasa   de   rendimiento   inferior   al   50%:   “Bases  Tecnológicas   de   la   Producción   Animal”   (34%)   e   “Hidráulica”   (34%)   [2].   La   tasa   de   éxito   de   la   asignatura   de   “Bases  Tecnológicas  de  la  Producción  Animal”  ha  pasado  del  38%  en  el  curso  anterior  a  un  63%  en  2014/2015.  La  asignatura  de  mayor  tasa  de  éxito  (100%)  es  “Cálculo  de  Estructuras  y  Construcción”  seguida  de  las  asignaturas  “Ciencia  y  Tecnología  del  Medio  Ambiente”  con  una  tasa  de  éxito  del  94%  y  “Bases  de  la  Producción  Vegetal”  con  un  90%.  Destacar  que  “Bases  de  la  Producción  Vegetal”  fue  una  de  las  asignaturas  que  presentaron  en  2013/2014  una  de  las  tasas  de  éxito  más  bajas  (37%)  [2].    Tercer  curso    De   las   11   asignaturas,   10   presentaron   una   tasa   de   rendimiento   >   65%.   La   asignatura   “Instalaciones   y  Maquinaria   en  Hortofruticultura  y  Jardinería”  tiene  una  tasa  de    rendimiento  del  60%.  Todas   las  asignaturas  presentaron  una  tasa  de  

 [1]   Realizar   actividades   de   apoyo   para   reforzar  los   conocimientos   de   aquellos   estudiantes   que  pudieran   tener   dificultad   para   seguir   las  asignaturas  de  primer  curso.  Se  ha  pedido  a   los  profesores  de  primer  curso  que  realicen  tutorías  grupales.  [2]   Se   ha   pedido   a   los   profesores   responsables  de  las  asignaturas  que  presentan  tasas  de  éxito  y  rendimiento     inferiores  al  valor  medio  del  curso  que   expliquen   las   posibles   causas   y   propongan  un  plan  de  actuación.  Asimismo,  se  propone  que  los   Departamentos   lleven   a   cabo   un   control   y  seguimiento   de     las   guías   docentes   de   dichas  asignaturas   y   de   aquellas   que   presentan  elevadas   discrepancias   respecto   a   los   valores  medios   de   otras   asignaturas   del  mismo   curso   y  titulación.   Se   analizará,   junto   con   los  departamentos   afectados   y   los   profesores  responsables     las   posibles   causas   de   los   datos  que  queden  fuera  de  los  límites  establecidos  por  la   normativa   de   evaluación   de   la   UPCT.   Se  recomienda   a   los   profesores   que   envíen   a   los  coordinadores   de   curso   los   conocimientos  mínimos   que   se   requieren   de   otras   materias  para   poder   llevar   a   cabo   una   coordinación  vertical   de   los   títulos   que   se   imparten   en   la  ETSIA.        

Tasa  de  éxito  Cociente  entre  el  número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  

vez  en  ese  curso  académico.  

Tasa  de  rendimiento  Cociente  entre  el  número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  matriculado  

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  2  de  8    

éxito  >  70%.  En  2013/2014   la  asignatura  con  menor  tasa  de  éxito  (62%)  y  de  rendimiento  (44%)  fue  “Tecnología  de   la  Producción  Hortofrutícola”,  este  curso  tiene  unas  tasas  del  100%.      Cuarto  curso  Todas   las   asignaturas   presentan   una   tasa   de   éxito   >   65%,   incluidas   las   7   asignaturas   de   carácter   obligatorio   y   las  optativas.  La  asignatura  de  “Proyectos  en  Hortofruticultura  y  Jardinería”  que  en  2013/2014  registró  las  tasas  más  bajas  tanto  de  éxito  como  de  rendimiento,  un  43%  y  del  33%,  respectivamente,  en  el  curso  2014/2015  tuvo  unas  tasas  del  88%  y  del  64%,   respectivamente.  En  relación  con  el  número  de  alumnos  matriculados,   la  asignatura  obligatoria  con  mayor  número   de   alumnos   fue   el   “Trabajo   Fin   de   Grado”   (13   alumnos)   y   5   alumnos   matriculados   tuvo   la   asignatura   de  Floricultura.  El  número  de  alumnos  de  las  asignaturas  optativas  osciló  entre  2  y  3  alumnos.      En   el   curso   de   adaptación   (pasarela)   de   las   5   asignaturas:   Valoración  Agraria,   Electrotecnia,   Bases   Tecnológicas   de   la  Producción  Animal,  Genética,  Mejora  Vegetal  e  Instalaciones  y  Maquinaria  en  Hortofruticultura  y  Jardinería,  la  que  más  alumnos  matriculados   tuvo   fue   “Bases   Tecnológicas  de   la  Producción  Animal”   con  11  alumnos.   Está   asignatura   fue   la    única    que  presenta  una  tasa  de  rendimiento  <50%  (36%)    [2].      Mencionar  que  en  el  curso  2013/2014  habían  11  alumnos  matriculados  en  esta  materia  y  tuvo  una  tasa  de  presentados  del  27%  y  una  tasa  de  éxito  del  0%.    

   

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  3  de  8    

GRADO  EN  INGENIERÍA  DE  LAS  INDUSTRIAS  AGROALIMENTARIAS  Resultados  a  analizar  

Evidencias  analizadas   Comentarios  /  Punto  fuerte  /  Punto  débil   Recomendaciones  

Tasa  de  presentados  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  

vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  

de  estudiantes  matriculados.  

Informe  de  análisis  de  resultados  globales  de  las  titulaciones  de  Grado  en  la  ETS  Ingeniería  Agronómica.  Curso  2014/2015  (Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17).  

TASAS  ACADÉMICAS:  GLOBAL  Y  POR  CURSO    Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   79   83   66  Primero   73   76   59  Segundo   82   84   69  Tercero   85   76   65  Cuarto   88   100   88  

 Este   título   esta   en   fase   de   extinción.   En   el   curso   académico   2014/2015   no   se   ha   impartido   el   primer   curso   de   esta  titulación.   Las   tasas  globales  de   los   tres   indicadores  evaluados  del  Grado   IIA     son   superiores  o   iguales  al   59%  en   (ver  tabla).    Cabe  destacar   la  alta   tasa  de  rendimiento  académico  en  cuarto  curso   (88%)  que  es  superior  a   la  media  de   las  universidades  españolas  públicas  presenciales  con  un  valor  de  rendimiento  académico  de  un  66,8%  dentro  de  la  rama  de  conocimiento   “Ingeniería   y   Arquitectura”   según   el   informe   de   la   CRUE   “La   universidad   española   en   cifras”  correspondiente  al  curso  académico  2013/2014.    TASAS  ACADÉMICAS  POR  ASIGNATURAS    Primer  curso    El  número  de  alumnos  matriculados  en  primer  curso  de  esta  titulación  fue  bajo,  siendo  la  asignatura  de  “Física  “la  que  tiene  el  mayor  número  de  alumnos  matriculados  (7  alumnos)  y  “Geomática  en  Agronomía”  la  que  menos  (1  alumno).  Las  asignaturas  de  mayor  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  (100%)  son  Fisiología  Vegetal  y  Geomática  en  Agronomía.    La  asignatura  con  menores  tasas  de  rendimiento  son  “Ampliación  de  Matemáticas”  (20%),  “Química”  (29%)  y  “Matemáticas  e   Informática”   (40%)   [1].   La   asignatura  de   “Física”  que  en  el   curso  2013/2014   registró   los   valores  más  bajos  de  éxito  (32%)  y  de  rendimiento  (16%),  este  curso  tiene  unas  tasas  de  éxito  del  100%  y  de  rendimiento  del  67%.    Segundo  curso    De   las   9   asignaturas   de   este   curso,   8   de   ellas   presentaron  una   tasa  de   éxito   ≥   77%,   siendo   “Ciencia   y   Tecnología   del  Medio  Ambiente”  y  “Bases  de   la  Producción  Vegetal”   las  que  presentaron  una   tasas  de  éxito  del  100%.  La  asignatura  “Economía  de  la  Empresa  Agroalimentaria”  es  la  que  presentó  las  tasas  de  éxito  (57%)  y  de  rendimiento  (47%)  más  bajas  [2].  Destacar  que  en  el  curso  2013/2014  las  asignaturas  que  presentaron  una  menor  tasa  de  éxito  fueron    “Bases  de  la  de  la  Producción  Animal”  (18%)  y  “Física  Ambiental”  (21%)  y  en  este  curso  las  tasas  de  éxito  han  sido  del  59%  y  del    69%,  respectivamente.    Tercer  curso    De   las   10   asignaturas   de   este   curso,   solo   una   “Tecnología   de   las   Industrias   Extractivas”   presenta   una   tasa   de   éxito  inferior  al  50%  (43%)  y  la  tasa  de  rendimiento  de  dicha  asignatura  fue  también  la  más  baja  (25%)  [2].  Dos  asignaturas:  “Calidad,  Seguridad  y  Trazabilidad  de  Alimentos”  y  “Diseño  de  Industrias  e  Ingeniería  de  Instalaciones  Agroalimentarias”  

 [1]  Realizar  actividades  de  apoyo  para  reforzar  los  conocimientos   de   aquellos   estudiantes   que  pudieran   tener   dificultad   para   seguir   las  asignaturas   de   primer   curso.   Se   ha   pedido   a   los  profesores   de   primer   curso   que   realicen   tutorías  grupales.  [2]  Se  ha  pedido  a  los  profesores  responsables  de  las   asignaturas   que   presentan   tasas   de   éxito   y  rendimiento     inferiores   al   valor   medio   del   curso  que  expliquen  las  posibles  causas  y  propongan  un  plan  de  actuación.  Asimismo,   se  propone  que   los  Departamentos   lleven   a   cabo   un   control   y  seguimiento   de     las   guías   docentes   de   dichas  asignaturas  y  de  aquellas  que  presentan  elevadas  discrepancias   respecto   a   los   valores   medios   de  otras  asignaturas  del  mismo  curso  y  titulación.  Se  analizará,   junto   con   los  departamentos   afectados  y   los  profesores  responsables     las  posibles  causas  de   los   datos   que   queden   fuera   de   los   límites  establecidos  por   la  normativa  de  evaluación  de  la  UPCT.  Se  recomienda  a  los  profesores  que  envíen  a   los   coordinadores   de   curso   los   conocimientos  mínimos  que  se  requieren  de  otras  materias  para  poder   llevar   a   cabo   una   coordinación   vertical   de  los  títulos  que  se  imparten  en  la  ETSIA.          

Tasa  de  éxito  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  

evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  

académico.  

Tasa  de  rendimiento  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  

han  matriculado  

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  4  de  8    

presentaron  una  tasa  de  éxito  del  100%.  La  asignatura  de  mayor  rendimiento  fue  “Microbiología  Alimentaria”  (93%).        Cuarto  curso  A   excepción   de   Trabajo   Fin   de   Grado   con   10   alumnos   matriculados,   el   resto   de   asignaturas   tienen   un   número   de  alumnos  matriculados   igual  o   inferior  a  3.  En  general,   las  asignaturas  presentan  altas   tasas  de  éxito  y  de   rendimiento  (100%).  

 

   

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  5  de  8    

 

GRADO  EN  INGENIERÍA  AGROALIMENTARIA  Y  DE  SISTEMAS  BIOLÓGICOS  (GIASB)  Resultados  a  analizar  

Evidencias  analizadas   Comentarios  /  Punto  fuerte  /  Punto  débil   Recomendaciones  

Tasa  de  presentados  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  

vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  

de  estudiantes  matriculados.  

Informe  de  análisis  de  resultados  globales  de  las  titulaciones  de  Grado  en  la  ETS  Ingeniería  Agronómica.  Curso  2014/2015  (Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17).  

TASAS  ACADÉMICAS:  GLOBAL  Y  POR  CURSO    Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   73   77   53  Primero   76   76   60  Segundo   63   60   37  Tercero  Mención  HJ   86   92   79  Tercero  Mención  IA   75   100   75  Cuarto  Mención  HJ*  Sin  TFG   93   99   92  Cuarto  Mención  IA*  Sin  TFG   96   100   96  *Trabajo  Fin  de  Grado   36   100   36  

 Las  tasas  globales  de  los  tres  indicadores  evaluados  del  Grado  IASB    son  superiores  al  50%.  Cabe  destacar  la  baja  tasa  de  rendimiento  académico  de  segundo  curso  (37%)  y  la  alta  tasa  de  rendimiento  (>90%)  en  cuarto  curso.  En  el  informe  de  la  CRUE   “La   universidad   española   en   cifras”   correspondiente   al   curso   académico   2013/2014   la   tasa   de   rendimiento  académico,  en  las  universidades  públicas  presenciales,  en  las  titulaciones  de  Grado  y  dentro  de  la  rama  de  conocimiento  “Ingeniería  y  Arquitectura”  fue  de  un  66,8%.    

En  este  curso  académico,  2014/2015,  se  procedió  a   la   impartición  de   los  4  cursos  de  este  nuevo  Grado.  El  número  de  plazas  ofertadas  por  curso  en  este  Grado  es  de  60  alumnos.  La  nota  de  corte  de  la  primera  lista  del  mes  de  junio  fue  de  8,161  y  en  la  tercera  lista  de  5,020  (http://www.upct.es/estudios/grado/).    TASAS  ACADÉMICAS  POR  ASIGNATURAS    Primer  curso      Las  asignaturas  de  menor  tasa  de  éxito  y  de  rendimiento  académico  fueron  “Química”  (52%  y  35%,  respectivamente)  y    “Matemáticas   e   Informática”   (58%   y   35%,   respectivamente).   Dos   asignaturas   presentaron,   además,   una   tasa   de  rendimiento  inferior  al  50%:  “Geomática  en  Agronomía”  (42%)  y  “Ampliación  de  Matemáticas”  (47%).  Las  asignaturas  de  mayor   tasa   de   rendimiento   académico   fueron   “Física”   y   “Biología”,   ambas   con   una   tasa   de   rendimiento   del   87%.   En  relación  con  el  número  de  alumnos  osciló  entre  los  91  matriculados  en  la  asignatura  de  Física  y  los  60  en  la  asignatura  de    Biología.      Segundo  curso      Este  curso  es  el  único  de  este  Grado  que  presentó  una  tasa  de  rendimiento  académico  global  inferior  al  50%  (37%).  De  

 [1]  Realizar  actividades  de  apoyo  para  reforzar  los  conocimientos   de   aquellos   estudiantes   que  pudieran   tener   dificultad   para   seguir   las  asignaturas   de   primer   curso.   Se   ha   pedido   a   los  profesores   de   primer   curso   que   realicen   tutorías  grupales.  [2]  Se  ha  pedido  a  los  profesores  responsables  de  las   asignaturas   que   presentan   tasas   de   éxito   y  rendimiento     inferiores   al   valor   medio   del   curso  que  expliquen  las  posibles  causas  y  propongan  un  plan  de  actuación.  Asimismo,   se  propone  que   los  Departamentos   lleven   a   cabo   un   control   y  seguimiento   de     las   guías   docentes   de   dichas  asignaturas  y  de  aquellas  que  presentan  elevadas  discrepancias   respecto   a   los   valores   medios   de  otras  asignaturas  del  mismo  curso  y  titulación.  Se  analizará,   junto   con   los  departamentos   afectados  y   los  profesores  responsables     las  posibles  causas  de   los   datos   que   queden   fuera   de   los   límites  establecidos  por   la  normativa  de  evaluación  de  la  UPCT.  Se  recomienda  a  los  profesores  que  envíen  a   los   coordinadores   de   curso   los   conocimientos  mínimos  que  se  requieren  de  otras  materias  para  poder   llevar   a   cabo   una   coordinación   vertical   de  los  títulos  que  se  imparten  en  la  ETSIA.            

Tasa  de  éxito  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  

evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  

académico.  

Tasa  de  rendimiento  Cociente  entre  el  

número  de  estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  

han  matriculado  

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  6  de  8    

las  9  asignaturas  de  este  curso,  6  de  ellas  presentaron  una  tasa  de  rendimiento  académico    ≤  37%:  “Bases  de   la  de   la  Producción  Animal”  (16%),  “Bases  para  la  Producción  Vegetal”  (32%),  “Economía  de  la  Empresa  Agroalimentaria”  (32%),  “Hidráulica”  (35%),  “Electrotecnia,  Motores  y  Máquinas  Agrícolas”  (36%)  y  “Cálculo  de  Estructuras  y  Construcción”  (37%)  [2].  La  única  asignatura  que  presentó  una  tasa  de  rendimiento  superior  al  50%  fue  “Física  Ambiental”,  con  una  tasa  del  55%.      Tercer  curso  Mención  Hortofruticultura  y  Jardinería    De  las  11  asignaturas  de  este  curso,  todas  ellas  presentaron  una  tasa  de  éxito  ≥  60%.  Tres  de  ellas  presentaron  una  tasa  de   rendimiento   del   100%:   “Jardinería,   Áreas   Verdes   y   Paisajismo”,     “Riego   y   Drenajes”   y   “Genética”.   La   asignatura  “Instalaciones   y  Maquinaria   en   Hortofruticultura   y   Jardinería”   tuvo   una   tasa   de   rendimiento   del   62%.   El   número   de  alumnos  matriculados  oscila  entre  los  13  alumnos  de  la  asignatura  de  “Instalaciones  y  Maquinaria  en  Hortofruticultura  y  Jardinería”  y  el  mínimo,  4  alumnos,  de  “Diagnóstico  y  Química  Agrícola”.        Tercer  curso  Mención  Industrias  Agroalimentarias    Las  10  asignaturas  de  este  curso  presentaron  una  tasa  de  éxito  del  100%.  En  cuanto  al  número  de  alumnos  matriculados  en  este  curso  oscila  entre  los  6  de  “Equipamiento  de  Procesado  y  Envasado  de  Alimentos”  y  1  alumno  en  “Bioquímica  Agroalimentaria”  y  “Microbiología  Alimentaria”.    Cuarto  curso  Mención  Hortofruticultura  y  Jardinería    Todas  las  asignaturas  de  carácter  obligatorio  de  este  curso  como  las  optativas  presentaron  una  tasa  de  éxito  ≥  90%.  El  número  de  alumnos  matriculados  en  este  curso  fue  en  las  asignaturas  obligatorias  de  9-­‐16  y  en  las  optativas  osciló  entre  1-­‐7  alumnos.    Cuarto  curso  Mención  Industrias  Agroalimentarias    Todas  las  asignaturas  tanto  obligatorias  como  optativas  presentaron  una  tasa  de  éxito  del  100%.  El  número  de  alumnos  matriculados  en  este  curso  fue  en  las  asignaturas  obligatorias  de  2-­‐5  y  en  las  optativas  osciló  entre  1-­‐3  alumnos.      

 

   

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  7  de  8    

 

 

MÁSTER  UNIVERSITARIO  EN  INGENIERÍA  AGRONÓMICA  (MUIA)  Resultados  a  analizar   Evidencias  analizadas   Comentarios  /  Punto  fuerte  /  Punto  débil   Recomendaciones  

Tasa  de  presentados  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  de  

estudiantes  matriculados.  

Informe  de  análisis  de  resultados  globales  de  las  titulaciones  de  Grado  en  la  ETS  Ingeniería  Agronómica.  Curso  2014/2015  (Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17).  

TASAS  ACADÉMICAS:  GLOBAL  Y  POR  CURSO    Curso   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   65   87   57  

   Este  Máster  Universitario  se  implantó  en  el  curso  2014/2015  y  el  número  de  alumnos  matriculados  fue  de  2  alumnos  [3].  El  número  de  plazas  ofertadas  por  curso  en  este  máster  es  de  20  alumnos.    TASAS  ACADÉMICAS  POR  ASIGNATURAS    Todas  las  asignaturas  presentaron  una    tasa  de  éxito  del  100%,  excepto  “Organización  y  Dirección  de  la  Empresa  Agroalimentaria”  con  una  tasa  de  éxito  del  0%  [4]  y  “Gestión  de  Comercio  Exterior  de  la  Empresa  Agroalimentaria”  con  una  tasa  del  50%.              

 [3]  Potenciar  la  fidelización  de  alumnos.  Promover  entre  los  titulados  de  grado  la  formación  continua,  fomentando   los   cursos   de   especialización,   tanto  de  Máster  como  de  Doctorado.    [4]  Detectar  posibles  necesidades  de  refuerzo  para  que  los  estudiantes  puedan  seguir  sin  dificultad  las  asignaturas  del  máster.      

Tasa  de  éxito  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  

presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico.  

Tasa  de  rendimiento  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  

matriculado  

 

Comisión  de  Calidad  de  la  ETSIA  Informe  de  análisis  de  los  resultados  académicos  de  los  estudiantes  de  la  ETSIA.    

Curso  2014/2015  

Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17   Fecha:  03/11/2015   Página  8  de  8    

 I  

 MÁSTER  UNIVERSITARIO  EN  TÉCNICAS  AVANZADAS  EN  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO  AGRARIO  Y  ALIMENTARIO  (TAIDA)  

Resultados  a  analizar   Evidencias  analizadas   Comentarios  /  Punto  fuerte  /  Punto  débil   Recomendaciones  

Tasa  de  presentados  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico  y  el  número  de  

estudiantes  matriculados.  

Informe  de  análisis  de  resultados  globales  de  las  titulaciones  de  Grado  en  la  ETS  Ingeniería  Agronómica.  Curso  2014/2015  (Registro  de  P-­‐CENTROS-­‐17).  

 TASAS  ACADÉMICAS:  GLOBAL      Global   Presentados  (%)   Éxito  (%)   Rendimiento  (%)  Global   94   100   94  

 Las  tasas  globales  de  los  tres  indicadores  del  Máster  TAIDA  son  superiores  al  94%,  lo  que  se  considera  excelente.  

 

TASAS  ACADÉMICAS  POR  ASIGNATURAS    La  tasa  de  éxito  de  todas  las  asignaturas  fue  del  100%.  Las  asignaturas  que  presentaron  una  tasa  de  presentados   inferior   al   100%   fueron   “MODELIZACIÓN   Y   OPTIMIZACIÓN   DEL   CLIMA   EN  INVERNADEROS”  (65%),  “PRÁCTICAS  EN  EMPRESA”  (95%)  y  “PROYECTO  FIN  DE  MÁSTER”  (86%).  

En  cuanto  al  número  de  alumnos  matriculados  en  este  máster  osciló  entre  1  alumno  en  la  asignatura  de     “BIOTECNOLOGIA   Y   GENETICA   EN  MEJORA   ANIMAL”   y   21   alumnos   en   el   “PROYECTO   FIN   DE  MÁSTER”.    El  número  de  alumnos  máximo  que  se  pueden  admitir  en  este  máster  es  de  25  alumnos.  

 

   

       

Tasa  de  éxito  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  presentado  a  evaluación  al  menos  una  vez  en  ese  curso  académico.  

Tasa  de  rendimiento  Cociente  entre  el  número  de  

estudiantes  que  han  superado  la  asignatura  en  un  curso  académico  y  el  número  de  estudiantes  que  se  han  

matriculado