186
INNOVACIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES CULTURALES Actas de las 8as Jornadas de Museología: Patricia Centeno del Canto Coordinación León, 19 y 20 de Noviembre de 2015

Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

INNOVACIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES CULTURALES

Actas de las 8as Jornadas de Museología:

Patricia Centeno del CantoCoordinación

León, 19 y 20 de Noviembre de 2015

Page 2: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y
Page 3: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

3

ISBN: 978-84-697-9964-2EDITA: Fundación Sierra Pambley (León)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada3.0 Unported.

Page 4: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

8AS JORNADAS DE MUSEOLOGÍA:

INNOVACIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES CULTURALES

INDICE

PRESENTACIÓN 6

PONENCIAS

María Toledo Gutiérrez y María Zozaya Álvarez. Fundación Juan

March. Del caracter pionero al talante reflexivo. La búsqueda de la

excelencia y la innovación en las exposiciones temporales de la

Fundación Juan March.

7

Rufino Ferreras Marcos. Museo Thyssen. EducaThyssen como

laboratorio: Universo NUBLA.

23

Diego Romón Moreno. Consultora PDP y Miramusei. Como

trasladar un museo a un smartphone. Miramusei: una aventura de

aciertos y errores.

31

Jorge Martínez Montero, María Cabezas Rodríguez y Miguel

Mielgo Torices. Escuela de Arte de León. Nuevas metodologías

gráfico-digitales en la conservación y restauración de bienes

culturales: el caso del retablo relicario de las setenta reliquias.

38

Alfonso Palacio Álvarez. Museo de Bellas Artes de Asturias. La

ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias.

67

4

Page 5: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

COMUNICACIONES

Eduardo Ramil Rego. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de

Vilalba. Tic, tic...tack! Sorprender, divertir, embelesar, instruir… El

discurso expositivo del MUPAV como pretexto.

72

Raquel Jaén González. Museo de San Isidoro (León). Los museos

eclesiásticos camino del 2.0.

91

Begoña Rodríguez Yuncal. ESNE Asturias. El Ecomuseo Minero

Valle de Samuño.

109

Luis Walias Rivera. Palacio de la Magdalena (Santander). El

Palacio de la Magdalena. Ejemplo de innovación cultural en la

gerencia museística.

122

Laura Bécares Rodríguez. Universidad de Oviedo. Hacia la

integración de discursos de género en los museos arqueológicos.

139

Miguel Pérez Cabezas. Imagen M.A.S. (León). Una app para el

Museo Sierra-Pambley.

154

Ramón Maciá Bobes. Universidad de Oviedo. La exposición como

medio de comunicación. Interactividad semiótica a través de sistemas

multimedia.

161

Ana Isabel Macón Gutiérrez. Universidad de Valladolid. Plan

museos + sociales, evaluación del impacto social de las entidades

museísticas.

170

PATROCINADORES 186

5

Page 6: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

PRESENTACIÓN

“Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para

las Octavas Jornadas de Museología que organiza anualmente el Museo Sierra-Pambley.

Partiendo de la premisa de que cada vez son mayores los requerimientos que se les

exigen a estas entidades museísticas y culturales, los ponentes de esta edición

procedentes de la Fundación Juan March, el Museo Thyssen, la consultora PDP

Talentum y Miramusei, EMPTY, la Escuela de Arte de León, el Museo de Bellas Artes

de Asturias y el Museo Arqueológico Nacional compartieron sus experiencias en

relación a programas culturales, educación, arquitectura, discursos museográficos o

nuevas tecnologías, en general con proyectos que han supuesto cambios o novedades de

relevancia en las instituciones propias o en su campo de trabajo.

Así pues, los días 19 y 20 de noviembre, el Salón de Actos de la Fundación

Sierra-Pambley acogió este encuentro de profesionales e interesados en la materia que

incluyó en la programación de las Jornadas un turno de comunicaciones con

representantes del Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, el Museo de San

Isidoro de León, ESNE Asturias, el Palacio de la Magdalena de Santander, la

Universidad de Oviedo, Imagen MAS y la Universidad de Valladolid.

Agradecer aquí a todos los ponentes y personas que presentaron una comunicación así

como a todos los asistentes a las Jornadas que con su presencia hicieron posible, una

edición más, el disfrutar y poner en común ideas innovadoras sobre museos e

instituciones culturales.

(Nota Aclaratoria: El director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero Pérez, y la jefa de

proyectos de EMPTY. S.L., Elena Gigosos Martínez fueron ponentes en las 8as Jornadas de Museología,

y aunque su texto no aparece en esta publicación, nuestro agradecimiento a ellos también).

Patricia Centeno del Canto

(Responsable del Museo Sierra-Pambley)

Coordinación

6

Page 7: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

PONENCIAS

DEL CARÁCTER PIONERO AL TALANTE REFLEXIVO. LA BÚSQUEDA DE LA

EXCELENCIA Y LA INNOVACIÓN EN LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DE LA

FUNDACIÓN JUAN MARCH

María Toledo Gutiérrez y María Zozaya Álvarez.

Coordinadoras de exposiciones, Fundación Juan March, Madrid

María Toledo Gutiérrez. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte, por la Universidad

Autónoma de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados en el área de conocimiento de Estética y Teoría de las Artes de

la UAM. Magister en Museografía y Exposiciones por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de

Madrid. Su experiencia profesional comienza en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y prosigue en el Museu

d’Art Espanyol Contemporani de Palma, donde desarrolla actividades educativas vinculadas a la colección permanente

y a las exposiciones temporales. Desde 1999 y hasta la actualidad se ocupa de organizar, gestionar y coordinar

exposiciones temporales y sus correspondientes ediciones en la Fundación Juan March, Madrid.

María Zozaya Álvarez. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad en Historia del Arte, por la Universidad

Complutense de Madrid. Ha trabajado en la coordinación de exposiciones y publicaciones para diversas instituciones

como la Fundación la Caixa de Madrid (1995-1996) y la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de

San Fernando (1996-2001). Es funcionaria del cuerpo de Archivos, Museos y Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid

(en excedencia). Ha escrito publicaciones e impartido conferencias relacionadas con arte gráfico, museografía y gestión

de exposiciones. Desde 2008 forma parte del Departamento de exposiciones de la Fundación Juan March, Madrid,

donde coordina exposiciones temporales y sus correspondientes catálogos.

Para hablar de la innovación en la Fundación Juan March es necesario comenzar por el principio,

por el origen de la institución y su evolución, en particular en lo que se refiere a su manera de hacer

exposiciones.

La Fundación Juan March fue creada en 1955 por Juan March Ordinas (1880-1962), empresario

mallorquín que en 1926 había establecido en Palma el grupo financiero que posteriormente se

denominaría Banca March. Su objetivo fue el de mejorar la cultura y la ciencia en un país que sufría

entonces un importante retraso, instalado en la autarquía y la pobreza, aislado de la modernización

que comenzaba a producirse en Europa en los años cincuenta. Para ello se fijó en el ejemplo de las

7

Page 8: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

grandes fundaciones privadas norteamericanas que se desarrollaban en un ambiente de libertad y

democracia muy diferente al que existía entonces en España, donde tanto la legislación como las

autoridades oficiales ponían todo tipo de obstáculos. Pese a las dificultades, Juan March Ordinas

creó el 4 de noviembre de 1955, con su patrimonio personal, la primera fundación privada en

España destinada a fines culturales y científicos de interés social. La aportación inicial fue de 300

millones de pesetas (más otros 84 millones de pesetas en dólares americanos), cantidad a la que se

sumaron 1.000 millones de pesetas en 1962 y otras contribuciones puntuales por parte de la familia.

Los intereses generados por esta suma constituyen el capital con el que desde entonces y hasta hoy

se financian las actividades que se ofrecen al público de forma gratuita. Esta autofinanciación

garantiza tanto su independencia económica como institucional y jurídica. La Fundación Juan

March no depende de ninguna institución pública, de patrocinadores externos, ni de la Banca

March, lo que le permite trabajar con máxima libertad pero también con un presupuesto limitado.

Desde su creación en 1955 hasta hoy, la Fundación ha vivido tres etapas:

1. PRIMERA ETAPA: 1955-1975

Durante estos primeros años de vida, la actividad de la Fundación se centró en la concesión anual de

Premios y Becas de Estudios y Creación a artistas e investigadores para ampliar sus estudios en el

extranjero y en España, en la financiación de publicaciones, la conservación y restauración del

patrimonio artístico o la adquisición de bienes que donó al Estado español –como el Poema del Mío

Cid en 1960–. Cumplió un papel que ni las administraciones públicas ni otras instituciones privadas

asumían. Hay que tener en cuenta además que en esos años no estaba aún liberalizado el cambio de

pesetas por divisas extranjeras, por lo que a los jóvenes españoles les era prácticamente imposible

encontrar financiación para continuar sus estudios fuera de nuestro país. Fueron más de 5.800 los

becarios que se beneficiaron de estas ayudas, figuras tan relevantes como Carmen Martín Gaite,

Gonzalo Torrente Ballester, Gregorio Marañón, Azorín, Miguel Delibes, Ramón Tamames, Jordi

Teixidor, Eusebio Sempere, Cristina García Rodero o Juan Navarro Baldeweg, por citar solo

algunos nombres.

8

Page 9: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

2. SEGUNDA ETAPA: 1975-2005

Durante los años setenta España fue evolucionando y, poco a poco, modernizándose, las

administraciones comenzaron a dar becas, se liberalizó el cambio de divisas... La sociedad requería

otro tipo de intervención por parte de la Fundación Juan March y se decidió construir una sede en la

que ofrecer al público actividades culturales y científicas. Con este fin, en 1970 el presidente Juan

March Servera (hijo del fundador y padre del actual presidente) convocó un concurso para la

construcción de un edificio en la calle Castelló 77 de Madrid que albergara la sede de la institución.

Lo ganó el arquitecto José Luís Picardo y en 1975 se inauguró el nuevo edificio de 18.000 m².

Desde ese año y hasta hoy, la Fundación ofrece en su sede acceso gratuito a ciclos de conferencias y

conciertos, exposiciones, Biblioteca (en la que destacan los fondos de Teatro y Música españoles,

Ilusionismo y Julio Cortázar) y el Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones de Ciencias

Sociales (actualmente integrado en la Universidad Carlos III de Madrid).

Fig. 1. Vista exterior de la fachada de la sede de la Fundación Juan March, C/ Castelló, Madrid

Además, la Fundación gestiona dos museos:

-Museo de Arte Abstracto Español: situado en las Casas Colgadas de Cuenca, un edificio medieval

9

Page 10: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

de finales del siglo XV. Alberga una importante colección de pintura y escultura de la generación

abstracta española de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, reunida por Fernando Zóbel y

donada en 1980 a la Fundación.

-Museu Fundación Juan March: abierto desde 1990 en una casa del siglo XVII de Palma que

perteneció a la familia March. Expone una relevante colección de arte español del siglo XX.

En ambos museos, además de conservar y presentar sus fondos, la Fundación Juan March organiza

exposiciones temporales que suelen itinerar entre las dos sedes y, en muchos casos, están dedicadas

a artistas de sus propias colecciones.

El programa de exposiciones de la Fundación Juan March comienza dos años antes de iniciarse esta

etapa, en 1973, con una muestra de arte español contemporáneo que, bajo el título Arte ’73, se había

mostrado en nueve ciudades españolas y europeas (Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Palma,

Londres, París, Roma y Zúrich) antes de llegar a Madrid para inaugurar la nueva sede de la

Fundación en 1975. En ese momento no había en España en general y en Madrid en particular la

oferta cultural que existe hoy día en el ámbito de las exposiciones, excepto la iniciativa desarrollada

en el Museo Español de Arte Contemporáneo en la Ciudad Universitaria y las exposiciones

organizadas por el Ministerio de Cultura en los bajos de la Biblioteca Nacional. La Fundación Juan

March, en ese sentido, vino a poblar el gran desierto cultural que separaba a España de los países

europeos más activos artísticamente hablando. Asumió así la gran responsabilidad de ofrecer a la

sociedad española exposiciones de los artistas o movimientos más representativos de la

modernidad; exposiciones casi siempre de carácter retrospectivo, pero también temático, que

ayudaron de forma ejemplar a la formación estética del gran público. Fue pionera en dar a conocer

por primera vez en España obras de los máximos representantes de las vanguardias históricas, los

llamados “clásicos de la modernidad”, las grandes figuras artísticas internacionales del siglo XX.

Entre 1975 y hasta la celebración del L aniversario de la Fundación Juan March, en 2005, se

organizaron, en sus diferentes sedes, en Madrid, Palma y Cuenca, 560 exposiciones que fueron

visitadas por diez millones de personas, algunas de las cuales viajaron a otras ciudades españolas y

extranjeras. La primera exposición internacional fue la de Oskar Kokoschka, que tuvo lugar en

1975, veinte años después de la creación de la Fundación.

10

Page 11: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Le siguieron otras exposiciones monográficas como la de Jean Dubuffet (1976), Picasso (1977)

–primera exposición organizada en España sobre el artista desde 1936–, Bacon y Kandinsky (1978),

Braque (1979), Matisse (1980) –primera exposición sobre el artista organizada en España que llegó

a alcanzar los 155.000 visitantes–, Robert y Sonia Delaunay (1982), Malevich (1993), o

Toulouse-Lautrec (1996) –la exposición más visitada de la historia de la Fundación, con más de

240.000 visitantes–, por citar solo algunas.

Fig. 2. Exposición Jean Dubuffet, Fundación Juan March, Madrid, 1976

Especial atención merecieron los artistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en

las exposiciones dedicadas a los noreteamericanos –con motivo del desplazamiento de la capital

cultural de París a Nueva York–, como: Robert Motherwell (1980), Roy Lichtenstein (1983), Mark

Rothko (1987), Edward Hopper (1989) –de nuevo se trató de la primera exposición organizada

sobre este artista en España–, David Hockney (1992), Tom Wesselmann (1996) y otros muchos.

También se dedicaron muestras a la escultura, como las de Julio González en 1980 (nueve años

antes de que en Valencia abriera sus puertas el IVAM con la colección más importante del artista) o

11

Page 12: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Isamu Noguchi (1994). Exposiciones que prestaban atención a otras latitudes como Nueva Guinea y

Papúa (1977) o Tesoros del arte japonés: Periodo Edo (1615-1868), del Museo Fuji de Tokio (en

1995).

Se cerraba este primer periodo expositivo en 2005 con dos muestras: una centrada en el arte más

actual que, bajo el título Contemporanea, ofrecía una selección de obras procedentes del

Kunstmuseum Wolfsburg y, la otra, con motivo del L aniversario titulada La celebración del arte,

medio siglo de la Fundación Juan March, que presentaba una visión panorámica del trabajo

realizado por la Fundación en el ámbito de las exposiciones hasta ese momento, reuniendo en una

sola muestra una selección de obras de aquellos artistas que han representado las grandes tendencias

del arte contemporáneo. Fue una exposición de exposiciones que trazaba un discurso por los ejes de

la modernidad, cerrando con ella una etapa de la Fundación Juan March.

Todas las muestras organizadas en estos primeros treinta años de actividad expositiva perseguían la

excelencia, que fue posible por la gran libertad de la que disfrutó una fundación de carácter privado

que adoptó un método de trabajo propio, donde no existía la figura de un comisario, que

habitualmente era sustituido por colaboradores o asesores externos, expertos en determinadas áreas

o figuras de la historia del arte. La definición de contenidos, la selección de las obras, el diseño del

montaje y la producción del catálogo fueron desarrollados desde el departamento de exposiciones,

dirigido en aquella época por José Capa, que dio continuidad y coherencia a todas las exposiciones

organizadas hasta ese momento.

3. TERCERA ETAPA: 2005-2015

Después del L aniversario de la Fundación Juan March, y coincidiendo con la nueva dirección del

departamento de exposiciones y museos por parte de Manuel Fontán del Junco, se inició una nueva

etapa que llega hasta hoy. Retomando la idea inicial del fundador de promocionar la cultura y la

ciencia respondiendo a lo que la sociedad requiere en cada momento, la Fundación intensificó aún

más si cabe la reflexión sobre el sentido de su propia actividad –una reflexión que para las

instituciones, si quieren seguir teniendo vigencia, debe ser algo permanente–. Y, consciente de que

ya existían otras muchas instituciones que hacían aquello en lo que había sido pionera y de que el

panorama del mundo del arte en general, y de las exposiciones en particular, era absolutamente

12

Page 13: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

diferente al de veinte años atrás, la Fundación decidió dar un enfoque distinto a sus exposiciones.

Comenzó entonces a organizar muestras de tesis o de concepto, es decir, exposiciones basadas en

ideas.

¿Qué quiere decir esto? Cuando comenzamos a trabajar en un proyecto, lo hacemos a partir de una

idea, una tesis sobre la que llevamos a cabo una investigación. Se trata de investigación aplicada, es

decir, frente a la investigación que se realiza en las universidades y cuyos resultados o conclusiones

quedan plasmadas en publicaciones, nosotros convertimos esas conclusiones en un caso real que

mostramos al público en forma de exposiciones de producción propia. Nuestro propósito es que una

exposición no sea simplemente una exhibición de un conjunto de piezas que apele al disfrute

estético, sino, también, el resultado de una investigación aplicada. Se trata de no duplicar la oferta

de lo que ya hacen, y muy bien, otras instituciones con más colección, presupuesto y medios, sino

especializarnos en un modo de hacer exposiciones que quizás no sea muy convencional en el campo

de las fundaciones, pero que consideramos necesaria.

A continuación vamos a enumerar algunas de las exposiciones que se han celebrado en la

Fundación en los últimos años y que servirán de ejemplo de lo que llamamos exposiciones de tesis.

El primer grupo lo forman aquellas que han supuesto acercamientos no convencionales a figuras y

movimientos canónicos de la historia del arte, de algunos de los cuales ya se habían organizado

exposiciones retrospectivas en los años ochenta:

-Roy Lichtenstein. De principio a fin (2007): ilustraba el proceso de trabajo del artista, desde la

fuente de inspiración, el primer boceto, el dibujo… hasta llegar a la escultura o pintura final.

-Paul Klee: maestro de la Bauhaus (2013): reunía por primera vez una selección de documentos

manuscritos, las notas de las clases que Paul Klee impartió en la renombrada escuela, junto a una

selección de obras agrupadas en cinco secciones: naturaleza, color, ritmo, movimiento y

construcción.

-Surrealistas antes del surrealismo (2013): a través de dibujos, estampas, fotografías y

publicaciones, se confrontaron obras de artistas surrealistas con las de sus predecesores, desde el

Medievo tardío hasta la modernidad, con el propósito de dotar de un árbol genealógico a este

13

Page 14: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

movimiento de vanguardia.

Un segundo grupo lo forman las exposiciones monográficas y colectivas que se han centrado en

figuras, épocas o aspectos de la historia y la cultura modernas, poco conocidos o explorados en

España:

-Tarsila do Amaral (2009): artista emblemática de la pintura brasileña e introductora de las

vanguardias europeas en su país, su obra se ponía en contexto con las principales figuras del

panorama de la vanguardia brasileña de los años veinte.

-Wyndham Lewis, 1882-1957 (2010): una de las figuras clave del modernismo europeo de la

primera mitad del siglo XX, fue pionero de la abstracción, pintor de guerra, retratista, escritor,

editor y fundador del Vorticismo, el único movimiento significativo británico de vanguardia.

-Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado (2011): se mostró por

primera vez en España la obra de la figura principal del realismo socialista soviético en el doble

contexto del final de la vanguardia y el advenimiento del realismo socialista.

-América fría (2011): presentaba, organizada por países, la abstracción geométrica latinoamericana

de los años treinta a los setenta del siglo XX.

-La vanguardia aplicada (2012): con más de 700 obras, ilustraba el impacto de los ideales de la

vanguardia en los ámbitos de la tipografía y el diseño gráfico.

-La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney (2012): a pesar de la importancia política e

histórica de Gran Bretaña, las peculiaridades de su historia del arte no eran tan conocidas para el

público español. Nunca hasta entonces se había ofrecido un itinerario visual por las diversas

manifestaciones artísticas ocurridas a partir de la Reforma del siglo XVI y hasta el XX.

-Josef Albers: medios mínimos, efecto máximo (2014): primera retrospectiva en España que

exploraba el proceso de trabajo y la labor pedagógica de un artista que fue alumno y después

maestro de la Bauhaus, y que trasladó en los años treinta las ideas de esta revolucionaria escuela al

14

Page 15: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Black Mountain College y a la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

-Depero Futurista (1913-1950) (2014): constructor de todo un universo futurista, artista

polifacético, multimedia y global, verdadero precursor de una serie de rasgos tan propios del artista

actual, como la autopublicidad en los medios o la práctica del diseño gráfico.

Fig.3. Exposición Depero futurista (1913-1950), Fundación Juan March, Madrid, 2014

-El gusto moderno. Art déco en París (2015): primera muestra dedicada en España al art déco , un

estilo discriminado de la historia del arte a pesar de la belleza de sus piezas y que reivindicamos por

el interés y la complejidad cultural y artística de su carácter moderno.

-Max Bill (2015): primera retrospectiva completa que incluía de manera concentrada la obra del

artista en todas las disciplinas que abarcó: pintura, escultura, arquitectura, diseño gráfico y diseño

de objetos y muebles.

4. MÉTODO DE TRABAJO

En el departamento de exposiciones y museos de la Fundación se organizan dos exposiciones

principales al año de tres meses de duración cada una (marzo-junio y octubre-enero). Además,

desde 2012, también se han presentado ocasionalmente dos exposiciones de pequeño formato

15

Page 16: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

durante el mes de febrero y los meses de verano.

El equipo del departamento está formado por el director, cuatro jefes de proyecto expositivo –que

vamos rotando y que trabajamos durante dos-tres años en el proyecto–, dos personas responsables

de las ediciones y los transportes, seguros y montaje y, por último, un importante e imprescindible

equipo de becarios. Además, contamos con el apoyo del equipo multimedia de la Fundación.

Todo proyecto empieza con una idea que parte del director, del equipo o, en algunos pocos casos, de

la propuesta o sugerencia de un especialista o institución externos. El primer paso consiste en

estudiar la propuesta (¿está dentro de nuestra línea expositiva?, ¿es el tipo de aproximación que nos

interesa?, ¿se ha hecho antes en España?) y realizar una valoración tanto conceptual como

económica. Una vez que está aprobado y definido el proyecto, fijamos las fechas de la exposición

(normalmente entre dos y tres años después de empezar a trabajar en ella), comenzamos el proceso

de estudio e investigación, y definimos el equipo de trabajo (director, coordinadora y asesores

externos a los que invitamos a colaborar). Somos un equipo muy pequeño que hace la gestión

integral de todo el proyecto, de la exposición y del catálogo. Esto abarca tanto aspectos intelectuales

como prácticos, y significa que nos aseguramos de que esa idea o reflexión esté presente en el

conjunto del proyecto.

El paso siguiente es la elaboración del concepto expositivo, un primer documento descriptivo del

proyecto. Planificamos el catálogo, las publicaciones complementarias –si las hay–, el programa de

mano, la invitación, etc., y elaboramos un calendario de plazos. Comenzamos también a pensar en

las actividades de música y conferencias que programarán de manera complementaria los

departamentos respectivos de la Fundación. Se suceden después las fases de gestión de préstamo de

obras, diseño y montaje de la exposición, acto inaugural, desmontaje y devolución de obras, de

forma paralela a la coordinación y edición del catálogo y otras publicaciones, y sobre las que no nos

vamos a extender ahora por no ser el tema de esta comunicación.

Hasta aquí la historia abreviada de la Fundación Juan March y de la evolución de sus exposiciones,

marcadas en la última década por el deseo de una absoluta innovación conceptual.

Esta innovación se refleja también en otros aspectos, como el nuevo acento puesto en sus

16

Page 17: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

publicaciones o el proyecto de reordenación y renovación de la planta baja de su sede en Madrid,

que tuvo lugar en 2009, treinta y cuatro años después de la inauguración del edificio, y que afectó al

vestíbulo de entrada, la tienda, los almacenes y la sala de exposiciones. Esta reforma supuso pasar

de un espacio expositivo de 400 m2 de superficie, 106 m de superficie lineal y 2,80 m de altura a

una sala de 480 m2, 150 m lineales –ampliables en paneles portantes– y 3,10 m de altura. Los

antiguos espacios en forma de “L” invertida se transformaron en una gran “U” invertida, divisible,

con entrada y salida independiente, y que permite acoger hasta dos exposiciones simultáneamente.

Los arquitectos Juan González de las Cuevas y Aurora Herrera llevaron a cabo una intervención

cuidadosa, que consistió básicamente en modernizar, ampliar y dotar de mayor polivalencia a los

espacios expositivos con un equipamiento técnico más completo y actualizado, dirigido a optimizar

la climatización de las salas de exposición, y la iluminación y la seguridad de las obras de arte. La

sala de exposiciones de la Fundación se situaba así en los niveles más exigentes de la tecnología

aplicada a los espacios museísticos y su proyecto museográfico enriqueció el carácter emblemático

que el edificio había adquirido durante más de tres décadas.

Respecto a nuestros catálogos y publicaciones, la primera consecuencia de esa apuesta decidida por

exposiciones que respondan a ideas novedosas o se ocupen de autores o aspectos poco conocidos

del arte y su historia, ha sido la de considerar que –puesto que si son nuevas, entonces no existen

publicaciones equivalentes tampoco en el mercado internacional del libro– la difusión de éstas no

debía restringirse al público que atiende al evento local de la exposición o a aquel cuya lengua es el

español. Así, la inmensa mayoría de nuestros catálogos y publicaciones –cuyos editores natos

somos los miembros del equipo de la Fundación, en algunos casos junto con los comisarios

invitados o asesores externos– se han publicado en dos ediciones distintas (español e inglés) y han

sido distribuidas internacionalmente. Además, intentamos que su diseño y contenido se ajusten a la

especificidad de cada proyecto, y en algunos casos las hemos proyectado, en cuanto a sus

contenidos, como publicaciones con vocación de constituirse en repertorios de fuentes para la

investigación, con traducciones y ediciones críticas de textos, manifiestos y diversos documentos

históricos en muchos casos inéditos, en absoluto o en lengua española.

Fruto de su investigación continua, la Fundación ha hecho en los últimos años un esfuerzo

destacable en el análisis, diseño e implementación de su página web. En ella se ofrece al usuario

una información completa de todas las actividades que en ella se desarrollan mediante recursos que

17

Page 18: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

no buscan la espectacularidad, pero que ponen de manifiesto la firme voluntad de hacer accesible el

gran volumen de contenidos que se genera en sus diferentes ámbitos culturales.

Se ha puesto también todo el empeño en cumplir con el criterio de máxima accesibilidad en su

página web y, si bien es un objetivo aún en proceso de alcanzarse íntegramente, se intenta que la

información colgada en ella alcance al mayor número y tipo de público posible. Para ello se

intentan evitar las barreras digitales y se ofrece al usuario con discapacidad visual o auditiva

información fácilmente interpretable, introduciendo códigos accesibles y compatibles con los

programas que utilizan, y permitiendo la traducción de la información que buscan a sus lenguajes

correspondientes. Cabe también destacar el diseño adaptativo [responsive design] de la página web.

Permite utilizar navegadores distintos, se adapta a la calidad de la línea de conexión y desarrolla un

diseño adaptado a cualquier dispositivo, ya sea móvil, tableta o escritorio.

En el ámbito de las exposiciones la mayor innovación en la web se ha desarrollado en la

información que ofrece en la sección dedicada a los catálogos publicados. En febrero de 2014 se

puso a disposición del público un portal de conocimiento que, bajo el título Todos nuestros

catálogos de arte desde 1973, incluía el contenido completo de los 181 catálogos de las

exposiciones organizadas desde 1973 hasta entonces, en sus sedes de Madrid, Cuenca y Palma. Este

fondo bibliográfico en continua actualización tiene como objetivos primordiales la difusión,

promoción, investigación y conocimiento del arte y sus exposiciones. Ofrece las distintas ediciones

publicadas por idiomas (español e inglés) de cada catálogo, que se suben al portal habitualmente un

año después de clausurarse la exposición a la que acompaña o cuando se agota su edición impresa.

El portal se hizo accesible al público con más de 27.000 páginas, textos de más de 400 autores e

imágenes de 18.000 obras de casi 1.400 artistas. El sistema de navegación que utiliza permite hacer

búsquedas y obtener resultados por fecha, título, artista, autor de ensayos e idioma. Incorpora

además un sistema de recomendaciones para consultar otros catálogos afines y permite la lectura en

línea del catálogo o su descarga en formato pdf. Ofrece la digitalización completa del catálogo,

desde la cubierta a la totalidad de las páginas interiores, e incluye las ilustraciones encriptadas por

una cuestión evidente de derechos de reproducción.

18

Page 19: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig. 4. Todos nuestros catálogos de arte desde 1973. www.march.es

La página web incluye información no sólo de los catálogos, sino también de las propias

exposiciones a las que acompañan. Bajo el título Todas las exposiciones desde 1973, el portal de

exposiciones de la Fundación incluye una información básica de todas las muestras que ha

organizado desde sus inicios: título, lugar, fechas, breve texto informativo, un par de imágenes y un

vídeo de la exposición, además de proporcionar una información genérica sobre horarios y visitas

(guiadas, para grupos, escolares, etc).

En la actualidad, y dando continuidad al esfuerzo desarrollado en el portal de catálogos, se está

trabajando en un portal más complejo y sofisticado de las exposiciones que permita hacer accesible,

en un futuro próximo, la digitalización de toda la documentación generada durante la preparación y

desarrollo de alguna de las exposiciones desde 1975. Esta información incluirá material procedente

de cuatro archivos diferentes de la Fundación:

-Archivo fotográfico: documentación de sala (fotos y planos del montaje de las exposiciones) y de

actividades (material generado para el acto de inauguración, ciclos de conciertos y conferencias,

etc.).

-Archivo histórico: material digitalizado (cartas, faxes, contratos de préstamo, etc.). Esta sección,

19

Page 20: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

por evidentes motivos de confidencialidad, será de uso restringido al personal de la Fundación, al

departamento de exposiciones o a investigadores que lo soliciten y justifiquen la necesidad de su

consulta.

-Archivo del departamento de exposiciones: recogerá información sobre el material editado con

motivo de cada exposición: catálogos –en este caso el portal de exposiciones re-direccionará al

usuario al portal de catálogos–, programas de mano, carteles, programas didácticos e invitaciones.

-Archivo de prensa: dosieres que se elaboran y distribuyen a los distintos medios en las ruedas de

prensa, recortes de prensa escrita, de blogs, vídeos, audios, etc.

Este portal permitirá relatar cómo la Fundación Juan March ha sido la institución que ha dado a

conocer el arte moderno en este país a través de las exposiciones que ha organizado desde 1973.

Contribuirá por tanto a difundir su actividad expositiva y servirá de herramienta pedagógica a

especialistas del mundo curatorial, investigadores y al público en general. La intención es dotar al

portal de los máximos contenidos posibles para que cada usuario, en función de sus necesidades,

encuentre toda la información que precise. Por otro lado, requiere una labor exhaustiva de síntesis y

de recopilación selectiva del material.

Se pretende que la presentación de este portal coincida en el tiempo con un programa de estudios y

prácticas curatoriales, un proyecto en el que el departamento de exposiciones trabaja desde 2006 a

iniciativa de su director, Manuel Fontán del Junco. Como consecuencia de ese proyecto, la

biblioteca de la Fundación ha creado una sección especializada en estudios y prácticas curatoriales,

museología y museografía, y técnicas museísticas, de libre acceso a estudiosos, investigadores y al

público interesado en el tema.

Desde 2011 la Fundación ha producido –y ofrecido en su página web– vídeos de todas las

exposiciones organizadas en Madrid, con una duración de entre cinco y ocho minutos, en los que se

ofrece un recorrido por las salas y una presentación de la muestra, con sus correspondientes

subtítulos en inglés o español, por parte del director de exposiciones, el comisario invitado y el jefe

de proyecto expositivo. Con la reciente incorporación de Guillermo Nagore, nuevo director creativo

y de comunicación, a la Fundación en septiembre de 2015, la tendencia actual apunta a la

producción de un mayor número de vídeos de cada exposición, pero más cortos: pastillas de rápida

visualización, más acordes al tiempo medio que un usuario de redes sociales suele dedicar a este

20

Page 21: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

tipo de productos. Así, además del vídeo de presentación de la muestra, se ofrecen otros vídeos

breves –con una duración aproximada de un minuto o minuto y medio– que pueden visualizarse de

manera independiente o conjunta, y que buscan la aproximación individualizada a determinadas

obras de la exposición.

La página web de la Fundación cuenta además con un canal propio –canalmarch.es– de vídeos de

las conferencias y conciertos organizados en su sede de Madrid desde 1975 hasta hoy (casi 2.500

conferencias impartidas y 3.400 conciertos celebrados). En 2014-2015 se colgaron 200 vídeos y se

está realizando un gran esfuerzo por aumentar la calidad de los mismos.

Se han colgado igualmente en su sitio web los audios de todas las conferencias y conciertos desde

1975. Los podcasts –archivos de sonido que se distribuyen a través de la tecnología RSS– de las

conferencias pueden además descargarse libremente desde cualquier dispositivo, y muchos de los

conciertos celebrados y de las conferencias impartidas en la Fundación pueden seguirse en directo.

Todas las actividades son gratuitas, lo que ha generado largas colas de espera a la entrada del

edificio durante años. Hasta 2014 se abrían las puertas de los auditorios de la sede de Madrid hasta

que se llenaba el aforo. Desde entonces es posible reservar, a través de su página web, la entrada a

los diferentes actos organizados para los siete días siguientes a la fecha de reserva. La Fundación

está aplicando su innovación tecnológica también en el ámbito de la cartelería digital al exterior y al

interior del edificio de su sede en Madrid mediante tótems y pantallas informativas que ofrecen

pantallazos simples, directos y visualmente atractivos de sus principales actividades.

Recientemente se ha subido a la página web el Archivo fotográfico, que incluye una selección de

7.500 fotografías y recoge cerca de 5.000 nombres de personas y entidades desde 1955 hasta la

actualidad, que son reflejo de las actividades celebradas en sus sedes de Madrid, Cuenca y Palma, y

una muestra de las realizadas en otras ciudades como Albacete, Barcelona, Logroño, etc. Se trata de

un proyecto interdepartamental para la recuperación de la memoria gráfica de la Fundación con

ocasión de su LX Aniversario.

Con esta presentación hemos querido hacer un breve recorrido por la historia y las actividades de la

Fundación Juan March, prestando especial atención al carácter innovador de una institución que

21

Page 22: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

pasó de ser pionera en el ámbito de las exposiciones en los años setenta y ochenta del siglo XX a

una institución que en la actualidad concentra sus esfuerzos en la investigación y la reflexión que

hay tras sus proyectos, que busca la calidad y la excelencia de sus contenidos y que genera un

considerable volumen de conocimiento con el desarrollo de actividades culturales de elevado

contenido intelectual, que se proyecta al exterior poniendo todos los medios tecnológicos a su

alcance para organizar digitalmente ese conocimiento y seguir insistiendo, al servicio de la

educación y la formación crítica, en la excelencia de la producción cultural en general y de la oferta

expositiva en particular.

5. BIBLIOGRAFÍA

BONET, J.M., FUSI, J.P., MUÑOZ MOLINA, A. et al, 2005, Celebración del arte. Medio siglo de

la Fundación Juan March, Madrid, Fundación Juan March.

JULIÀ, S., BOLAÑOS M., VILLALBA, A. et al., 2006, La Ciudad abstracta 1966: El nacimiento

del Museo de Arte Abstracto Español, Madrid, Fundación Juan March.

SÁNCHEZ RON, J.M., 2005, Cincuenta años de cultura e investigación en España: la Fundación

Juan March (1955-2005), Barcelona, Crítica.

Fundación Juan March, Memoria anual 1956-2014

(http://www.march.es/informacion/anales/?l=1).

Fundación Juan March, Boletín infomativo (1972-2003)

Fundación Juan March Revista (2004-2015)

(http://www.march.es/publicaciones/boletines-y-revistas/?l=1).

Fundación Juan March, Todos nuestros catálogos de arte desde 1973

(http://www.march.es/arte/catalogos/).

22

Page 23: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

EDUCATHYSSEN COMO LABORATORIO: UNIVERSO NUBLA

Rufino Ferreras Marcos. Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Responsable de Desarrollo Educativo del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y coordinador de

EducaThyssen.org, es licenciado en Pedagogía e Historia y experto en diseño de aplicaciones multimedia. Su

relación con el Museo Thyssen-Bornemisza se inició en 1995 con el diseño de los primeros programas educativos

a través de la empresa Artdidáctica, de la que fue socio fundador.

Ha colaborado en varios libros sobre innovación educativa y museos, realizado varios libros de texto sobre

educación plástica y visual, y participado en varios proyectos de investigación en varias universidades. Ha

impartido cursos y conferencias en una gran número de lugares, entre ellos más de una docena de países,

especialmente Iberoamérica y ha coordinado y realizado materiales para varios cursos a distancia de postgrado

sobre museología.

“NUBLA” es un laboratorio de innovación en el campo de la gamificación desarrollado en el

Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza que, entre otros proyectos, ha realizado

“NUBLA, THE GAME” en colaboración con Gammera Nest y el apoyo de Sony Computer

Entertainment Europe. Se trata de uno de los principales proyectos de la Estrategia Digital del

Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza que comprende además de una amplia

estrategia de formación de profesionales de museos y educación en el uso de las tecnologías

en la enseñanza del Arte, la web del Área EducaThyssen.org, Quiosco Thyssen, o las apps

Crononautas, Viaje al Oeste y Experiment Now!.

Como laboratorio de innovación, su objetivo principal es el de desarrollar acciones en torno a

la tecnología y los videojuegos, con la premisa de que la conceptualización, desarrollo y

producción de acciones y juegos sea realizada por jóvenes en un ambiente abierto y

colaborativo que les permita apropiarse del Museo. Desde esta perspectiva Sony Computer

Entertainment Europe lo apoya inscribiéndolo dentro de PlayStation Talents y Sony

Entertainment Spain en el vivero y cantera de referencia para la industria del videojuego que

es Lanzadera MAD

23

Page 24: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Además de desarrollar “NUBLA, THE GAME” para Playstation 4, dentro del proyecto

“NUBLA” hemos producido el juego para tabletas digitales “LAS ISLAS DE NUBLA” y

estamos trabajando el “METROPOLIS”, juego que continúa la historia de “NUBLA, THE

GAME” y que será la segunda entrega de una trilogía en la que secuencialmente indagamos en

conceptos como las nuevas tipologías de juego, estrategias innovadoras de carácter educativo

en Museos, Realidad Aumentada en el entorno patrimonial, la gamificación de la cultura, etc.

“NUBLA, THE GAME” –del mismo modo que el resto de los juegos de la trilogía- es un

videojuego que potencia las capacidades creativas de los usuarios gracias al mundo del arte y

pretende acercar el Museo a través de la tecnología, estableciendo un diálogo entre el jugador

y las obras de arte albergadas por el Museo Thyssen-Bornemisza.

En el juego, un personaje, único habitante de un mundo fantástico que existe en el interior de

los cuadros del Museo, busca saber quién es, conocer su pasado y entender su vinculación con

las obras de arte a través de diversos puzles. Estos puzles con los que se enfrentan los

jugadores tratan –nunca de manera explícita- conceptos relacionados con el arte y su

conservación, que ponen en conexión distintas disciplinas al relacionar lo plástico con la

música o la literatura desde un punto de vista transversal.

24

Page 25: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Una transversalidad que enriquecen las narrativas presentes en el juego y que unido a la

variada procedencia disciplinar de los participantes, nos hace hablar de un completo y

complejo proyecto transmedia.

El desarrollo de estos juegos y otras acciones como cursos formativos de desarrollo de

videojuegos en el entorno de los museos, debe ser visto como parte de un complejo proceso

educativo. “NUBLA” es, por encima de un juego, un universo educacional y transmedia en

torno al Museo en el que los protagonistas son un grupo de jóvenes, de distintas procedencias

formativas, que son los que desarrollan estos juegos.

Hasta el momento han compuesto el equipo de desarrollo del juego casi un centenar de

jóvenes menores de veinticinco años. Jóvenes que están en los últimos años de su formación

universitaria y que gracias a Nubla tienen la posibilidad de poner en práctica sus

conocimientos en un contexto profesional de desarrollo de un proyecto complejo como es un

videojuego. En el equipo han participado programadores, diseñadores, guionistas, ilustradores,

pintores, historiadores, especialistas en audiovisuales, músicos, escritores y un largo listado de

expertos que han aportado su impronta en el juego.

25

Page 26: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

De manera paralela “NUBLA, THE GAME” es una reflexión sobre el hecho educativo en sí

mismo, una reflexión desde la tecnología sobre como los museos transmiten el conocimiento a

la sociedad y, al mismo tiempo un experimento sobre la educación informal en estas

instituciones al dejar en segundo plano las cuestiones más canónicas de la historia del Arte y

primar la experiencia estética personal de los participantes en su desarrollo y de los jugadores

finales.

Y es que “NUBLA, THE GAME” es ante todo una aventura gráfica moderna con toques de

otros géneros como plataformas o puzles de ingenio que, a diferencia de otras propuestas de

gamificación en instituciones culturales, profundiza en el concepto de entorno puro de

videojuego, no dejando que la narratividad propia del medio o la jugabilidad del producto

final, se viese influido por el discurso habitual en este tipo de instituciones. Uno de los

principales objetivos era hacer un videojuego cuyo diseño, desarrollo y producción fuese el de

cualquier otro producto de la industria sin perder el Museo Thyssen-Bornemisza como

referencia.

26

Page 27: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Desde el punto de vista metodológico, en el Área de Educación del Museo

Thyssen-Bornemisza, se ha dado una gran importancia desde siempre a la visión lúdica de lo

educativo. El juego ha estado en nuestros genes desde nuestros orígenes, diseñando en los

años noventa acciones educativas, actividades o recursos donde el juego era protagonista.

Entre estos recursos fueron muchos artefactos y juguetes los que diseñamos y los que nos

dieron una solida experiencia para desarrollar artefactos lúdicos digitales en el museo durante

los primeros años del siglo XXI.

Durante estos años desarrollamos en el entorno digital un total de tres juegos web y de dos

acciones amplias de gamificación. En 2010 comenzamos un proyecto de colaboración con

NINTENDO llamado “AQUÍ PINTAMOS TODOS” que tenía como objetivo el desarrollo de

un programa educativo destinado a las escuelas que tenían un difícil acceso a nuestro Museo.

Con este proyecto comienza un proceso de refuerzo de nuestras acciones de deslocalización

del Museo usando tecnologías digitales y la conceptualización de un futuro proyecto de

desarrollo de un juego “educativo” en contexto puro de videojuegos.

Es durante la segunda década del siglo XXI cuando realizamos los primeros juegos digitales

en dispositivo móviles (Crononautas, Experiment Now! Y Viaje al Oeste) y empezamos a dar

forma a lo que sería el universo NUBLA, que comienza a conceptualizarse en 2012 y que tras

más de tres años de desarrollo, empieza a dar sus frutos.

27

Page 28: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La expectación que el juego ha creado entre los profesionales en el ámbito de los museos

iberoamericanos es muy importante, contribuyendo a ampliar nuestra posición de referencia en

el campo de la innovación en Educación en Museos, siendo objeto de estudio desde otros

museos y desde el mundo académico y universitario.

También ha sido muy destacable su incidencia en los habituales visitantes de museos que han

visto en NUBLA una nueva forma de entender el Museo a través de lo digital. Pero a nuestro

modo de ver la repercusión más importante ha sido la que el juego ha tenido entre personas

que habitualmente no acudían a museos, especialmente entre los jóvenes y especialmente entre

los “gamers” al tratarse de un juego de entorno de videojuego puro.

A ello ha contribuido enormemente el soporte en distribución que SONY ha hecho al

videojuego a través de su Play Store y con su eficiente sistema de marketing que ha permitido

que el juego se distribuya a nivel europeo desde diciembre de 2015 y que se comience a

distribuir en América a partir de mayo de 2016.

Esta distribución gracias al apoyo de Sony ha permitido una amplia difusión que ha sido

reforzada con una campaña de marketing que ha dado visibilidad al proyecto en más de

doscientos medios de comunicación (Televisiones y radios de cobertura nacional, prensa

escrita, revistas…) y, lo más destacable, por lo que supone de visibilidad del Museo entre un

28

Page 29: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

público poco habituado a su visita, en medios de comunicación sectoriales propios de la

cultura del videojuego, unos medios más consumidos por uno de los públicos más complejos

en los museos: los jóvenes. Jóvenes que, haciendo uso de nuevos medios de comunicación

como son las Redes Sociales, han contribuido al éxito del juego entre este perfil de público.

De este modo, miles de personas, a través del juego se han acercado al Museo

Thyssen-Bornemisza, decenas de miles han conocido nuestro compromiso educativo con los

jóvenes y hemos creado una herramienta que permite interactuar con el museo desde lugares

lejanos, permitiendo una accesibilidad que también facilita el acceso virtual, educativo y

lúdico al Museo, de personas con estancias de larga duración en hospitales.

NUBLA es un proceso orgánico y abierto que a pesar de haber producido un juego para

tabletas como “LAS ISLAS DE NUBLA” y un videojuego como “NUBLA, ART GAME”, no

está cerrado. En estos momentos estamos inmersos en el desarrollo del segundo juego de la

trilogía “METROPOLIS” y en una exposición en el Museo sobre los procesos de

conceptualización, diseño y desarrollo de estos juegos y de la narrativa transmedia creada en

torno a NUBLA.

29

Page 30: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Un proceso en el que la formación continuada de profesionales de la educación en museos en

torno al arte y la de otros profesionales de la educación, complementarán este universo

“transeducacional”

PARA SABER MÁS SOBRE NUBLA

NUBLA, THE GAME puede ser descargado en Play Station Network

“LAS ISLAS DE NUBLA” pueden descargarse en la App Store y en Google Play

Para conocer más sobre el proyecto NUBLA y sobre “NUBLA, THE GAME”

http://www.educathyssen.org/nubla_the_game

Documental sobre “NUBLA” https://youtu.be/8SMNF-4UBmI

Teaser de “NUBLA, THE GAME” https://youtu.be/Wo2Swrp8i3o

Teaser de “LAS ISLAS DE NUBLA” https://youtu.be/uLZ9F384STE

Si desean ver demostraciones realizadas por los jugadores de “NUBLA, THE GAME”

https://youtu.be/B5uWz61pldI

https://youtu.be/J51lOVMBHN4

30

Page 31: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

COMO TRASLADAR UN MUSEO A UN SMARTPHONE.

MIRAMUSEI: UNA AVENTURA DE ACIERTOS Y ERRORES

Diego Romón Moreno. Consultora PDP y Miramusei

Experto en Desarrollo de Habilidades y acumula una amplia experiencia en formación y desarrollo, y es emprendedor

en diversos ámbitos.

Es socio fundador de la Consultora PDP Talentum, es socio fundador de Miramusei (una app para Smartphone orientada

a museos) es profesor de universidad y de diferentes escuelas de negocio, y participa como conferenciante en distintos

ámbitos relacionados con emprendimiento y habilidades directivas.

Los museos no están en la calle. Esto, lejos de ser y parecer una contrariedad, resume muy bien el

hermetismo y la mirada centrípeta con la que cuentan numerosas instituciones de divulgación,

principalmente los museos.

Basta acudir a algunas cifras para soportar este análisis un tanto desolador. En España, y son datos

oficiales del Ministerio de Cultura, un tercio de la población no acude nunca a un museo, otro tercio

lo visita menos de una vez al año, y el restante reconoce acudir a un museo como mínimo una vez al

año. En otras palabras, 2 de cada 3 personas o no visitan museos, o lo hacen menos de una vez al

año. Si comparamos este erial cultural con “el auge de los museos costoso y absurdo” (en palabras

de Nekane Aramburu, Directora del museo Es Baluard en su entrevista en El País) del panorama

museístico español, observaremos una deriva de recursos, programaciones, profesionales, ofertas,

subvenciones y en definitiva frustraciones, difícil de reconducir.

Mientras que el espejismo de que el número total de visitantes aumenta, y aquí viene el dato

desgarrador, el número de visitantes cuyas edades oscilan entre los 15 y los 24 años, desciende un

15%. Si a esto le añadimos que el 70% de la población no frecuenta los museos, entonces nos

encontramos con la realidad de que los museos están en la calle, pero no se asoman a ella, e inciden

en la vocación elitista que les vio nacer.

31

Page 32: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Decía el filósofo alemán Hegel “si mis principios no coinciden con la realidad, tanto peor para la

realidad”. Pues la realidad está ahí, en la misma acera de la calle y conviene hacer un ejercicio de

reflexión.

La primera aproximación a la pregunta de cómo es el perfil del visitante medio de museos en

España ya se antoja complicada; resulta una tarea de rata de biblioteca navegar en la red para

encontrar estudios serios y contundentes sobre la realidad de los visitantes de museos en nuestro

país, más allá de algunos ejemplos (nada representativos) bienintencionados. Si cada museo realiza

sus propios análisis, si el Laboratorio Permanente de Públicos de Museos del Ministerio de Cultura

no puede ir más allá de sus reducidas muestras, y si los grandes catalizadores de flujos de visitantes

no aúnan sus radiografías, será muy difícil cumplir la máxima de que sólo se puede gestionar

aquello que se puede medir.

Propongo detenernos, al menos, en el hecho de que la población joven que visita los museos está

descendiendo. Siempre se ha sostenido que los jóvenes son los visitantes del futuro, sin reparar que

quizá son también los visitantes del presente. Si deciden no ir, y cada vez son más los que lo hacen,

es motivo más que suficiente para colocar las estrategias en la mesa del quirófano.

Hoy los jóvenes, como casi siempre, son la punta de lanza de la tecnología, y van abriendo camino

a través de las posibilidades que la movilidad y la conectividad ofrecen a cualquier usuario del

mundo desarrollado. Los datos (y aquí sí hay información contrastada) son claros: el 85,3% de los

jóvenes de entre 16 y 24 años se conectan diariamente a internet, sea a través de sus teléfonos

inteligentes o a través de su ordenador. Los jóvenes son dinámicos, se comunican (los servicios de

SMS han descendido un 20% mientras que los servicios de Messenger aumentan a un ritmo del

30% en el pasado 2012). España está a la cabeza en el uso de teléfonos de última generación, y

ostentamos la cuota de mercado más alta de Europa con un 63% sobre el total de los teléfonos.

Facebook ya se utiliza más desde teléfonos móviles que desde un ordenador.

En España, además, se descargan diariamente, 2,7 millones de aplicaciones, lo que supone un

incremento del 140% respecto del 2011, ya que más de la mitad de los usuarios de Smartphone

utilizan aplicaciones a través de sus dispositivos.

32

Page 33: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Esta realidad se impone, y es ya un fenómeno social que representa la democratización total de la

tecnología en su uso personal integrado en la comunidad, cada vez más conectada.

Ahora la pregunta es qué están haciendo los museos y los espacios culturales de divulgación para

mirar cara a cara a este fenómeno y participar del universo infinito de posibilidades que presenta.

Me temo que la respuesta no es muy alentadora. Basta hacer un recorrido por los entornos web de

los museos, o por las posibilidades que ofrecen a los visitantes en la experiencia de acudir a recorrer

un museo. Aquí va otro dato, sólo el 30% de los visitantes de Museo del Prado son recurrentes.

Hoy el teléfono es un hilo conductor entre el individuo y su comunidad. La comunicación “one to

one” ha quedado desbancada por el paradigma de las redes sociales y el nuevo “one to all”, de

modo que algo tan cotidiano como un paseo, una comida, un viaje, un paisaje urbano o un charco en

el suelo, constituyen un elemento de comunicación suficiente para conectar a las personas y

permitirles interaccionar

Si nos fijamos en más muestras de este tipo de fenómenos que vinculan las experiencias con el uso

de Smartphones, encontramos algo como Instagram, la aplicación gratuita número uno en descargas

en el Apple Store, que cuenta con 100 millones de usuarios activos, que publican más de 40

millones de fotos al día y que genera más de 8.500 “likes” por segundo. Bueno, pues en el Museo

del Prado está prohibido hacer fotos. Frenazos en seco de este tipo son los que alejan la

consideración de una experiencia de una visita a un museo como algo atractivo a valorar cuando

una persona decide invertir su tiempo libre.

El museo como espacio de entretenimiento es quizá una de las asignaturas pendientes de la forma

de diseñar la oferta cultural de estos espacios. Los museos siguen centrando sus esfuerzos en ser la

opción elegida por los visitantes (una élite cada vez más homogénea, como ya hemos comentado)

de entre la oferta museística, cuando en realidad los museos son una opción más de esparcimiento o

de ocio. Por tanto son actividades como el cine, el teatro, una cena, un paseo o tomarse “unas

cañas”, las opciones con las que los museos deben batirse el cobre en su afán por atraer a más y a

nuevos visitantes. Es absolutamente clave que el museo, desde centro, empiece a colocar su foco en

33

Page 34: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

el visitante como cliente, que tiene unas expectativas y que además experimenta una percepción de

lo que ve, de lo que hace y de lo que consume.

Los museos siguen siendo, a mi juicio (aunque no de manera uniforme y generalizada) espacios que

priman el elemento investigador, docente y científico, en detrimento del dinamismo, la creación de

espacios alternativos y la transmisión del poder al visitante, que apenas tiene capacidad de decisión.

El ejercicio no es sencillo, pero si el museo no gira en torno al visitante y no se entiende éste como

el verdadero protagonista, y no como ahora que es un mero elemento más de la estrategia, los

museos seguirán viendo pasar los acontecimientos de la sociedad sin formar parte jamás de ellos.

Sirva como ejemplo mi propia experiencia en un proyecto que dirigí en el año 2010 consistente en

el análisis durante meses de 4 ciudades europeas a través del rastreo de las opiniones publicadas en

internet, tanto de aquellos visitantes que lo hacían por primera vez, como de aquellos que repetían.

La muestra se realizó con Madrid, Barcelona, Berlín y Londres. El estudio, muy pormenorizado,

arrojó algunas conclusiones reveladoras. Por citar algunas de ellas, por ejemplo: aquellas personas

que no habían visitado las ciudades de la muestra, asociaban como elemento diferencial la oferta

cultural a Berlín por encima de las demás. En cambio, en el caso de los visitantes recurrentes, era

Madrid la ciudad que más y mejor oferta cultural presentaba. La moraleja es sencilla, y es que

Madrid no vende la cultura como un elemento vinculado al turismo, y por tanto al ocio o el

entretenimiento. Por citar otro ejemplo, sólo una ciudad de las analizadas ofrecía una fuerte

correlación con un atributo en todas las fases y en todos los segmentos de opiniones: Madrid y su

vida nocturna. Pues bien, son muy escasos los ejemplos de museos que alineen su oferta o parte de

ella a ese atractivo que perciben las personas que nos visitan; ¿por qué no sesiones nocturnas en

todo o parte de los museos? ¿Por qué no habilitar espacios gastronómicos en los museos, música en

vivo, etc.? ¿Por qué no establecer plataformas de co-creación, de participación directa con los

ciudadanos? Ideas como éstas, aún hoy, suenan como aberraciones para buena parte de las

instituciones museísticas españolas

Hoy en día asistimos a un continuo revisionismo, apoyado en una fuerte corriente rupturista donde

lo ortodoxo empieza a dejar de ser aceptado por el mero hecho de serlo, y porque el motivo

34

Page 35: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

“siempre se ha hecho así” carece ya de toda fuerza. Todo se reinterpreta con ojos contemporáneos:

el cine, la moda, la música, el papel de los poderes públicos y sus instituciones, y es la tecnología el

verdadero catalizador de tendencias y superador de toda barrera. Hoy la conectividad total es

posible desde un teléfono mientras asistimos a la democratización radical de la comunicación. Esto

es lo que está ocurriendo en la calle y los museos tienen que salir ahí afuera, ser partícipes y ponerse

a la cabeza de la divulgación y de la generación de experiencias a su alrededor. No hay límites y las

barreras son cada vez más efímeras.

Muchos museos, centros de arte y otras instituciones cuyo fin último es la divulgación de

contenidos culturales, siguen siendo reticentes a la hora de incorporar las nuevas tecnologías a su

día a día. Al mismo tiempo, son conscientes de que el futuro (y ya casi el pasado) pasa por la

utilización de los nuevos canales para poder llegar a los nuevos públicos. Miramusei aceptó el

desafío de diseñar y desarrollar la aplicación para Smartphone en un museo madrileño.

El planteamiento fue una aplicación para museos donde el visitante pudiera escoger entre diferentes

itinerarios según sus necesidades, elegir perfiles de visita, como moverse dentro del museo y lo más

35

Page 36: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

importante, concectar al usuario con el museo y que el usuario pudiera generar contenidos, como

por ejemplo comentar una obra y compartir ese comentario.

La aplicación por tanto se organizó en varios ámbitos: el museo, como llegar, recorre el museo o

busca tu obra, con un formato de texto con audio y vídeos, y además permitió el conectar con las

redes sociales de Facebook y Twitter.

36

Page 37: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La travesía no ha sido fácil, pero el resultado ha merecido la pena. Hoy, tener al alcance de una

pantalla táctil un mundo de posibilidades que enriquecen la experiencia museística demuestra que

otra forma de divulgar es posible y es una realidad que avanza cada día. Gracias a la pasión por

nuestro trabajo, hoy contamos con una de las plataformas móviles más atractivas para museos y ya

estamos trabajando en más optimizaciones y funcionalidades para mejorar la experiencia que

ofrecemos a los visitantes de museos a través de la aplicación.

Muchas son las lecciones aprendidas, que van desde la forma de enfocar el despliegue inicial y el

diseño de la funcionalidad, pasando por la gestión de contenidos o la comunicación (interna y

externa). Contar con un instrumento tan potente, no sólo impacta en el visitante, sino que además

revoluciona la forma tradicional de gestionar un espacio cultural.

37

Page 38: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

NUEVAS METODOLOGÍAS GRÁFICO-DIGITALES EN LA CONSERVACIÓN

Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES: EL CASO DEL RETABLO

RELICARIO DE LAS SETENTA RELIQUIAS

Jorge Martínez Montero, María Cabezas Rodríguez y Miguel Mielgo Torices.

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León

Jorge Martínez Montero. Doctor en Historia del Arte con premio extraordinario de Doctorado por la

UNED, Graduado en Información y Documentación por la Universidad de León y Máster en Evaluación

y Gestión del Patrimonio por la Universidad de Salamanca. Profesor asociado del área de Historia del

Arte en la Universidad de León, así como profesor del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño en la

especialidad de Historia del Arte en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de

Bienes Culturales de León.

María Cabezas Rodríguez. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, Diplomada en

Conservación y Restauración de Pintura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de

BB.CC. de Madrid, Licenciada en Antropología y Máster en técnicas de investigación por la UNED.

Profesora del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Conservación y Restauración en la

Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

Miguel Mielgo Torices. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Diploma de

Estudios Avanzados en el área de Historia del Arte por la Universidad de León. Artista gráfico y profesor

del cuerpo de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Dibujo Artístico y Color. En la actualidad es

Director de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León.

1. INTRODUCCIÓN

Durante el curso 2014-2015 un conjunto de docentes de la Escuela de Arte y Superior

de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, inició un grupo de

trabajo para aunar criterios en relación a la presentación de los informes generados tras

las intervenciones de restauración de obras que se llevaban a cabo en el centro. Para

ello, bajo la tutela del Centro de Formación de Profesorado e Innovación Educativa de

León, se reunieron periódicamente desde diversos ámbitos educativos, programando

actividades durante un año para obtener un protocolo común, que sirviera a posteriori

como guía para la presentación de trabajos del alumnado.

38

Page 39: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La obra seleccionada para el estudio y aplicación de nuevas metodologías

gráfico-digitales era un retablo relicario, procedente del convento de las madres

concepcionistas franciscanas de Berlanga de Duero en Soria. Esta obra había ingresado

en la escuela durante el curso académico 2010-2011, cedida por la Fundación Las

Edades del Hombre y en ella habían trabajado tres grupos de alumnado hasta el año

2014.

Durante estos años, los profesionales que imparten docencia en tales enseñanzas, se

percataron de las carencias existentes, tanto del alumnado como del profesorado, en

cuanto a criterios comunes a la hora de elaborar informes de conservación y

restauración. El objetivo fundamental de dicho proyecto era llevar a cabo un trabajo de

puesta en común de los diversos criterios de actuación en cuanto a las metodologías,

diversos tratamientos, análisis histórico-artísticos, generación de informes y otros

factores de interés para el procedimiento de conservación y restauración en cada una de

las obras; todo ello desde un enfoque multidisciplinar abierto a la necesaria aplicación

de las nuevas tecnologías gráfico-digitales.

Para ello fue necesaria una ardua labor de coordinación, teniendo en cuenta que la

colaboración se efectuaría desde el profesorado de los Departamentos de Conservación

y Restauración, Historia del Arte, Vidrieras, Dibujo Artístico, Volumen y Textiles.

Implicando a otras instituciones educativas como la Escuela de Arte y Superior de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca, cuya especialidad de

Documento Gráfico, había llevado a cabo la intervención de conservación-restauración

de los documentos presentes en la obra. También colaboraron otros organismos

formativos y académicos como el Centro de los Oficios de Puente Castro dependiente

del Ayuntamiento de León, con el fin de elaborar diversas piezas específicas para la

obra, la Universidad Politécnica de Valencia, en la realización de ensayos

microquímicos de pigmentos, y finalmente la Universidad de León, en el estudio de

microscopia electrónica y análisis elemental.

39

Page 40: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

El bien cultural fue seleccionado atendiendo a las múltiples técnicas artísticas que

aglomeraba y a la cantidad de materiales de la que estaba compuesto, ya que de este

modo serviría de base para iniciar los análisis necesarios de cara a la puesta en común

de los conocimientos.

En su composición general, el retablo relicario se mostraba dentro de un armario de

madera de pino rojo, pensado para exponer con las puertas abiertas, ya que al interior de

las mismas se albergaban veinte reliquias. En el centro de dichas puertas, al interior de

las mismas, presentaba sendas representaciones de la Virgen María a la izquierda, en

técnica de óleo sobre cobre y de San Juan con el Niño a la derecha, en óleo sobre tabla.

Al exterior de dichas puertas nos encontrábamos dos lienzos en mal estado que

representaban la escena de la Anunciación.

El relicario, también tallado en madera de pino rojo, mostraba una decoración de dorado

y estofado, albergando otras cincuenta reliquias, y en el área central una pintura sobre

cobre que representa a Cristo con la bola del mundo en sus manos. En el banco o

predela se mostraban cuatro medallas metálicas con la representación de los cuatro

evangelistas y en el vano central una imagen de la Virgen en papel impreso sobre tabla.

En el ático del retablo se mostraba una figura de bulto redondo, realizada en tela

encolada con yeso, y cerámica para la cabeza, manos y pies.

Tras una primera valoración, la pieza presentaba múltiples materiales y variadas

técnicas artísticas, lo que permitiría abrir un camino y sentar las bases para futuros

informes. De cara a la presentación de los mismos, se llegó a la conclusión de elaborar

una misma ficha técnica de cada una de las obras, desde cada taller-aula, que mostrara

los mismos puntos a tratar y que sirviera como presentación de la obra, recogiendo un

resumen de la descripción, estado de conservación, tratamientos realizados y consejos

de conservación preventiva preestablecidos.

40

Page 41: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

A continuación, se tomaron decisiones respecto a la exposición de los contenidos del

estudio histórico-artístico, teniendo en cuenta que primero se debía llevar a cabo una

descripción del bien cultural, que incluyera un origen histórico, el análisis iconográfico

y un estudio morfológico y estilístico. La búsqueda de información sobre la obra y la

revelación de testimonios de interés, se llegara, como veremos, a unas conclusiones.

2. ORIGEN HISTÓRICO DE LA OBRA

La congregación de las madres concepcionistas franciscanas de la localidad soriana de

Berlanga de Duero, fue fundada el 21 de junio de 1547 por doña Juana Enríquez de

Ribera y Portocarrero, segunda mujer de don Juan Sánchez de Velasco y Tovar

(1529-1540) I marqués de Berlanga de Duero. Villa ducal que había experimentado

desde principios del siglo XVI un intenso proceso de transformación, pasando de ser

una villa medieval a una ciudad renacentista, todo ello bajo el poder de la familia

Fernández de Velasco.

Doña Juana Enríquez de Rivera ejercía una gran capacidad de decisión sobre la

congregación, llegando incluso a influir en la elección de la madre superiora. Una orden

en la que llegaron a ordenarse numerosas damas de la nobleza y realeza castellana,

como el caso de su hija doña Bernardina de Tovar, que ingresó al convento a la edad de

diez años.

Será su hermano, don Íñigo Fernández de Velasco y Enríquez (1540-1585), condestable

de Castilla y II marqués de Berlanga, casado en primeras nupcias con doña María Girón

y en segundas, con doña Ana Ángela de Guzmán y Aragón, quien lleve a cabo un apoyo

promocional en el convento a través de donaciones a la orden. Fruto de este matrimonio

nacen don Pedro Sánchez de Tovar y Velasco (1585-) III marqués de Berlanga, quien

fallece sin descendientes; don Juan Fernández de Velasco Tovar y Guzmán (1550-1613),

41

Page 42: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

IV marqués de Berlanga, doña Juliana Fernández de Velasco y Aragón, y doña Isabel

Fernández de Velasco y Aragón, ambas monjas profesas del convento.

Fig. 1. Genealogía de los marqueses de Berlanga de Duero

Su segunda esposa, doña Ana Ángela de Guzmán y Aragón, será el nexo de unión con la

protagonista de la ejecución material del relicario, doña Ana de Sotomayor, camarera de

la duquesa y esposa de don Martín Ladrón de Garibay. La casa de Garibay entronca sus

orígenes en la figura de doña Juana de Garibay, señora de la casa y fundadora del

vínculo y mayorazgo de ella en el año 1569. Contrajo matrimonio con Francisco Ibáñez

de Alvis, natural de Oñate, y murió sin sucesión en 1583; le heredó su sobrina doña Ana

María de Garibay, hija única de don Martín Ladrón de Garibay y doña Ana de

Sotomayor, el cual, don Martín Ladrón, fue, a su vez, hijo natural de don Ladrón de

Garibay.

Pocos años gozó de su herencia doña Ana María, pues falleció en 1586, a los 18 años de

edad, sin sucesión ni haberse casado; al extinguirse con ella el tronco de Garibay,

pasando esta casa con su vínculo y mayorazgo a la rama de Galarza.

Como promotora del relicario, doña Ana de Sotomayor, camarera de la duquesa de

Berlanga de Duero, relacionada con la Casa de Velasco y Tovar, lo encargaría, muy

42

Page 43: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

probablemente y con motivo de la muerte de su marido, don Martín Ladrón de Garibay

en 1578, para ensalzar la figura de la heredera, doña Ana María de Garibay de 10 años

(1568-1586), heredera universal y sucesora de la Casa de Garibay desde 1583 hasta

1586.

Es por ello que, nos encontramos ante una obra concebida para ensalzar la figura de

doña Ana María de Garibay, heredera universal y sucesora de la Casa de Garibay, por

parte de doña Ana de Sotomayor, su madre, promotora e impulsora del relicario, quien

aprovechando su posición social como camarera de la duquesa de Berlanga de Duero,

encargó la obra a los mismos maestros que trabajaron en otro de los relicarios que los

duques promovieron para el convento de las Concepcionistas Franciscanas.

2.1. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

La iconografía de todo el conjunto presenta concordancia entre sí, las partes que la

integran son de carácter religioso, a excepción de la escultura de pequeñas dimensiones

que remata el relicario.

Este tipo de obras, en algunas ocasiones han hecho referencia a las reliquias que los

contienen mediante la representación de ese santo, aunque no es nuestro caso, porque

contiene reliquias de santos y santas, sí bien destacamos la representación de San

Francisco de Asís y de Cristo, ya que ambos aparecen representados en el relicario y

tenemos constancia de sus reliquias.

Los retablos relicarios se concibieron para aumentar el número de feligreses, es decir

adquirir un carácter devocional, en este caso, existen tres tipos de representaciones: la

anunciación, representada como símbolo de pureza virginal, en estrecha relación con la

ideología de las madres concepcionistas, que creían en la castidad de la Virgen. Por otro

lado, aparecen imágenes devocionales de la Virgen, San José con el niño y Cristo,

considerados pilares sobre los que se construye la iglesia, representados sin formar una

escena, por lo que la propia imagen era el símbolo de oración y ejemplo; y por otro

lado, las propias reliquias, que representan la iglesia militante, ejemplos a seguir,

43

Page 44: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

mediante restos de mártires, santos y santas, relacionados con la fe y el sacrificio por la

iglesia.

Los lienzos del exterior de las puertas, representan la imagen de la anunciación en el

interior de una estancia acomodada, donde la Virgen se ve sorprendida por el arcángel

San Gabriel. La escena cuenta con un referente directo en la obra del pintor Alessandro

Allori (1525-1607), cuyo éxito a nivel europeo fue tal que encontramos múltiples

representaciones muy similares en uno de los retablos colaterales del Hospital Simón

Ruiz Embito de Medina del Campo, actualmente en el Museo de las Ferias de la misma

localidad, otra en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial de Madrid o en el Museo

Nacional de Escultura de Valladolid.

Fig. 2. Comparativa de la anunciación del retablo relicario (ángel y la virgen) con la obra de Alessandro

o Cristofano Allori, copia dell'annunciazione della annunziata di firenze, 1590-1610. Museo Masaccio,

Reggello

En cuanto a la placa de la virgen que aparece en la puerta interior derecha, alude a un

retrato de pequeño formato de Santa María, prototipo de “Verónica Mariana”.

44

Page 45: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La pintura, ubicada en la puerta interior izquierda, representa la imagen de San José

portando de la mano al niño Jesús, en su papel de padre y guía durante la infancia,

mientras que en su mano izquierda porta la vara, como referencia a su condición de

artesano carpintero.

En la puerta exterior derecha, bajo el lienzo con la representación del arcángel, se

representa el monograma del nombre de Jesucristo “IHS” (abreviatura de la expresión

latina IesHuS, “Iesus Hominum Salvator”, Jesús salvador de los hombres.) bajo una

pequeña cruz, símbolo del martirio, dentro de un círculo en forma de sol, como probable

alusión a la sagrada forma de la eucaristía. En la puerta exterior izquierda, bajo el lienzo

de la representación de la Virgen María, aparece el monograma de la Virgen María

“MAR” (abreviatura de la expresión latina Maria), a partir del nombre griego Μαριάμ,

dentro de un círculo rodeado de rayos solares que en ambos casos pudiera simbolizar la

Sagrada Forma, símbolo de la divinidad y lo iluminado.

En el banco del retablo se disponen cuatro placas en relieve de bronce, con las

representaciones de imágenes marianas y diferentes Santos, inspiradas todas ellas en

obras maestras de la pintura o la escultura, muchas veces transmitidas a través de

estampas.

La primera imagen de la derecha es la de la Inmaculada Concepción, símbolo del

dogma Concepcionista, cuya representación viene a reforzar la posibilidad de que los

monogramas de las puertas puedan hacer referencia a las órdenes jesuíticas y

concepcionistas.

La segunda, alusiva a la imagen de San Juan Bautista, aparece cobijada por la

inscripción “NON SUR EXIT MAIOR”, extraída del Evangelio de San Lucas, 7:28.

La tercera, constituye una excepción en el conjunto, ya que al perderse la placa

broncínea original, presenta una imagen impresa, en la que figura la Virgen con el niño

en sus brazos, enmarcada por una cenefa decorada con elementos vegetales y formas

45

Page 46: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

que simulan engastes de pedrería, sobre una cartela en la que reza: “QVAM PULCHRA

ES AMICA MEA, QVAM PULCHRA ES” (cuán bella es, amiga mía, cuán bella es).

Esta pintura sobre papel, es una de las numerosas copias del famoso icono de María

“Salus Populi Romani” que se conserva en la capilla Paulina de la basílica de Santa

María la Mayor de Roma, mandada construir para albergar esta imagen por el papa

Pablo V en 1605 y que los investigadores datan de fines del siglo X.

La cuarta, representa la imagen de San Antonio de Padua, como joven imberbe vestido

con el hábito franciscano, ceñido con cordón y con ancha tonsura monacal. Uno de sus

atributos más comunes es la presencia del libro abierto, en este caso en un segundo

plano, a su derecha.

La quinta y última es la de San Francisco de Asís, como fundador de la orden

franciscana. Viste el hábito de la orden, con capuchón largo y cordón nudoso ceñido,

barba corta y ancha tonsura monacal.

Este tipo de placas, contaron con una gran difusión en el Renacimiento, realizándose

numerosas copias de las mismas, con el fin de favorecer la irradiación de modelos

iconográficos de santos prototípicos de la fe católica, como el caso del santo titular de la

orden franciscana.

La imagen central de todo el conjunto que aparece inserta en el centro de la parrilla, es

la de Cristo con la bola del mundo entre sus manos. Una representación que queda

asociada a la frase “Ego sum lux mundi”, de la biblia Vulgata, de larga tradición en la

historia del arte, en la que en este tipo de representaciones relacionan a Cristo con su

papel redentor de la humanidad.

En el reverso aparece la firma de “Doña Ana de Sotomayor”, pieza principal en el

encargo de la obra, quien como camarera de la duquesa de Berlanga y esposa de don

Martín Ladrón de Garibay, mandaría su ejecución. Una obra que ensalzaría la figura de

su hija, doña Ana María de Garibay, materializada en la representación de una pequeña

46

Page 47: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

niña en la cúspide del retablo, sentada en un sillón y vestida con un faldellín brocado

hasta el cuello. Su principal función sería la de aparecer en la obra, a modo de exvoto,

con el fin de pedir por la salud de la representada, como heredera universal y sucesora

de la Casa de Garibay.

Este tipo de imágenes las encontramos en numerosos retratos de niños e infantes

españoles de finales del siglo XVI e inicios del XVII, tal es el caso del retrato de las

infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela por la pintora Sofonisba Anguissola en

el año 1570 o en el retrato doble del pintor Alfonso Sánchez Coello, fechado hacia

1575.

2.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y ESTILÍSTICO

Históricamente el relicario se convirtió en un elemento fundamental del culto religioso,

respondiendo su uso durante la Edad Media a prácticas devocionales y convirtiéndose

tras el Concilio de Trento (1545-1563) en una parte importante del culto cristiano.

Su diseño fue evolucionando con el paso del tiempo, acorde a las corrientes estilísticas

imperantes en cada momento, presentando, en el caso de los armarios con reliquias, dos

tipologías distintas: en una de ellas el interior se divide en varios cuerpos y

encasamentos, adoptando diversas formas, mientras que el segundo tipo, está

constituido por estantes, dentro de los cuales se colocan los distintos relicarios.

Este tipo de piezas devocionales, más pequeñas y con un carácter más íntimo,

permanecían cerradas y eran abiertas cuando se iba a proceder al rezo, sirviendo además

de guía en el camino espiritual del fiel, ya que las reliquias y representaciones que

encontramos se corresponden fundamentalmente con Santos y Santas.

Estilísticamente presenta formas clasicistas “a lo romano”, propio de los retablos

romanistas de finales del siglo XVI, y su ornamentación queda reducida a la mínima

expresión, predominando las formas claras y puras, concentradas en motivos vegetales

47

Page 48: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

de las pilastras, el friso y el frontón, así como añadidos a base de estrellas en la

hornacina superior y el fondo del armario.

Estructuralmente está formado por dos piezas independientes: la caja del armario y el

propio retablo relicario. La caja de armario está realizada en madera de pino rojo,

presentando diversas policromías con técnicas de dorado y óleos, cuyas medidas son

119,5 cm de alto, 83,8 de ancho y 14,5 de profundidad.

Se cierra con dos puertas, en cuyo anverso se encuentra claveteado un lienzo, realizado

al óleo, dividido en dos partes y enmarcado en todo su perímetro por unas molduras de

madera doradas. El anverso original de las puertas presenta el mismo marmoreado de la

caja del armario, y en el centro de las mismas los anagramas de Cristo y de la Virgen,

también realizados al óleo.

Las puertas se unen a la caja del armario mediante unas bisagras en la parte inferior; y

unos herrajes metálicos tanto en la inferior como en la superior. Éstas en su origen

estaban unidas a la caja mediante anclajes metálicos, aunque posteriormente se sustituyó

uno de ellos, añadiéndose una bisagra. Como detalle ornamental, en la zona inferior de

la puerta izquierda, se localiza decoración vegetal y la figura de un ave muy estilizada.

En el interior de cada una de ellas, se han realizado diez encasillamientos que presentan

un temple pobre en aglutinante a base de minio, sobre capa de preparación de yeso, para

albergar las veinte reliquias. La puerta derecha presenta una pintura sobre cobre con la

imagen de la Santa María y la izquierda una pintura sobre tabla, con la de San José y el

Niño, ambas enmarcadas por una moldura dorada.

La representación de la Virgen María está hecha en óleo sobre una lámina de cobre de

17,7 cm de alto por 13,4 cm de ancho. Está realizada con una gran maestría sobre un

fondo verde, el manto en tonos azules y amarillo de Nápoles, mostrándonos un rostro

de la Virgen con gran preciosismo y detalles, a través de unas carnaciones de gran

calidad.

48

Page 49: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La imagen alude a la representación de la Virgen como “verónica mariana” y cuenta con

una clara similitud con otra que aparece en el retablo relicario de San Francisco, de

finales del siglo XVI, contemporáneo a éste y ubicado en la misma capilla del convento.

Esta tipología presenta la imagen mariana como ejemplo de virtudes, cuyo atuendo a

base de tonos azules y blancos, refleja el valor de la virginidad, acentuado

ornamentalmente con la presencia de un lujoso broche.

Los pliegues del hábito se disponen de forma natural, dejando entrever el reflejo de la

luz en el lateral izquierdo del tejido, en consonancia con los haces de luz que emanan de

la aureola.

Ambas imágenes, si bien pudieron salir de una misma mano, suponen un prototipo

común para dos de los relicarios conservados en el convento, aunque el que nos ocupa

es de mejor calidad estética.

La representación de San José y el Niño, está realizada mediante dos tablas de madera

unidas a unión viva, que conforman un único panel de 18,7 cm de alto por 13,7 cm de

ancho. Esta imagen, representa la relación paterno-filial como imagen de “exempla”

cristiano, en la que San José, retratado con barba y nimbo sobre su cabeza, aparece

siguiendo con su mirada al niño, al que agarra con su mano derecha en señal de

protección, mientras se apoya con la izquierda en una vara. El niño porta en su mano

una cruz como preludio de la pasión, mientras mira en señal de admiración y respeto a

su padre.

Esta obra es de una factura diferente a la descrita anteriormente, por lo que

posiblemente fuese ejecutada por otro maestro.

La imagen principal con las que se completa el relicario es la situada en el centro de la

parrilla, donde se representa la imagen de Cristo con la bola del mundo. Una obra

realizada al óleo sobre una lámina de cobre de 22,7 cm de alto por 17 cm de ancho, que

49

Page 50: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

no presenta capa de preparación, mientras que el óleo, así como la decoración dorada

sobre la cabeza, se realiza directamente sobre la lámina de cobre.

Cristo, con la bola del mundo entre sus manos, representa la imagen de la salvación y la

redención de los fieles a través de su veneración. Representado como un joven barbado

en un interior, sobre cortinaje verde, vestido con manto azul y saya rosa, junto a una

aureola que emana de su cabeza, símbolo de la redención.

En la zona central y superior de la obra encontramos un orificio, evidencia que nos

podría indicar que habría formado parte de otra obra. En el reverso de la lámina, aparece

la firma de doña Ana de Sotomayor y está hecha con tinta ferrogálica, compuesta por

ácido tánico, sal de hierro o de vitriolo, goma arábiga y agua, actuando de mordiente.

Fig.3. “Doña Ana de Sotomayor” firma en el reverso del cobre

En el exterior de las puertas del relicario se disponen dos lienzos, cuyo origen sería una

única obra que se muestra dividida en dos para adaptarla a las puertas. Representa el

pasaje de la Anunciación, de manera que cada uno de los personajes, la Virgen y el

arcángel San Gabriel cubren cada una de las puertas.

Sobre la capa de preparación se llevaría a cabo el dibujo de las figuras realizadas a

través de carboncillo, con precisión y minuciosidad. Este hecho lo confirmamos porque

en el reverso de estos lienzos observamos dos dibujos a carboncillo que representan un

busto desnudo de un hombre y un niño. Se tratarían de dos estudios anatómicos

realizados por el autor sobre este soporte, como mero ejercicio de representación gráfica

en los que aparecen un hombre en actitud de penitencia que podría aludir a la

50

Page 51: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

representación de un santo o personaje religioso ante su martirio y el cuerpo de un niño

arrodillado, vestido con una gola, en actitud observadora.

Fig. 4. Vistas U. V. de las figuras del penitente y el niño arrodillado aparecidas en

el reverso de los lienzos

También se realizan con exactitud los dibujos de los nimbos ayudándose de un compás,

cuyo orificio de apoyo encontramos en la frente de la Virgen y del arcángel San Gabriel.

En cuanto al relicario, la predela o basamento presenta cinco encasillamientos en los

que se insertan cuatro relieves en bronce, así como la pintura sobre papel en el centro.

Tales placas están realizadas con la técnica del moldeado en arena con un molde

bivalvo, sobre el que se ha vertido la aleación de cobre y estaño. Una vez desmoldado,

las placas han sido retocadas con un buril para realizar pequeños detalles.

En el cuerpo central se distribuyen cuarenta y seis reliquias, embutidas en

encasillamientos de distinta morfología, que junto a las cuatro que se encuentran en los

óculos del friso, hacen un total de cincuenta.

Un estilizado friso, formado por triglifos y metopas en las que se hallan cuatro óculos,

deja paso al ático, que posee una estructura en forma de tímpano truncado con

diferentes molduras y motivos decorativos tallados sobre él y en cuyo centro se dispone

51

Page 52: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

una caja de forma rectangular para albergar la figura del doña Ana María de Garibay, y

que está rematada con otro tímpano más pequeño de diferentes decoraciones.

Finalmente, las columnas cajeadas adosadas al casillero y dispuestas de forma

rectangular, albergan cinco reliquias cada una, cuya basa y remate poseen una similitud

decorativa. Tales columnas, se corresponden con unos salientes moldurados, fruto del

retranqueo de la predela.

3. ESTUDIOS FÍSICO-QUÍMICOS

Para llevar a cabo los análisis físico-químicos a la obra, se contó con la colaboración de

diversas instituciones, coordinadas bajo las directrices del profesorado de química

aplicada a la conservación y restauración del centro. Se decidió presentar estos estudios,

partiendo de una propuesta y justificación de los mismos, previamente a la descripción

de cada una de las pruebas realizadas.

Asimismo, a la hora de presentar los análisis, se concluyó que para las técnicas no

invasivas de macrofotografía, microfotografía, fotografía de UV, reflectografía UV,

reflectografía IR, etc., se mostrarían siempre mediante imagen y texto explicativo. No

obstante, para la presentación de las técnicas invasivas, dependientes de los resultados

hallados en laboratorios, se establecieron pautas de presentación mediante cuadros y

tablas con imágenes, acompañados de textos explicativos. Por ejemplo, en el caso del

análisis de maderas, análisis de fibras y en los ensayos microquímicos de pigmentos se

mostraron a través de los siguientes esquemas:

52

Page 53: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Plano transversal (Tr)

Se observan las secciones transversales de las traqueidas. Las más gruesas

corresponden a la madera de primavera y las más densas a la de verano (Fig. c y d),

formando en su conjunto el llamado anillo anual. Perpendicularmente a estos

anillos pueden observarse los radios leñosos en su sección longitudinal.

Análisis de fibras

Reactivo de Hezberg. El reactivo Herzberg tiñe la muestra, haciendo posible esta

observación longitudinal: las células primarias están constituidas por células en forma

de tubo que se va adelgazando paulatinamente hacia las extremidades terminando

en punta, de paredes muy gruesas y un lumen muy pequeño. Presenta dislocaciones

transversales o nódulos a intervalos frecuentes. Igualmente presenta unos

abultamientos o nudos, que es por donde habitualmente fractura la fibra. Tienden a

continuar unidas en los respectivos manojos, tal y como se encuentran en el tallo.

53

Fig.5. a) Corte Tg 50X; b) Corte Tg 100X; c) Corte Tr 100X;

d) Corte Tr 50X

Page 54: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Reactivo yodo sulfúrico. El reactivo yodo sulfúrico tiñe la celulosa de azul (complejo

yodo-celulosa) y la lignina en amarillo. (fig. c y d)

Reactivo de Schweitzer. Este reactivo disuelve la pared celular de ambas fibras. En el

caso del lino (Fig. b), el filamento protoplasmático del interior de la fibra permanece

insoluble, si bien experimenta un acusado encogimiento formando ondulaciones.

Los reactivos nos hacen concluir que se trata de lino.

Fig. 6. a) Lino reactivo de Hezberg 50X; b) Lino reactivo yodo- sulfúrico;

c) Lino reactivo yodo-sulfúrico 50X;d) Lino reactivo yodo-sulfúrico 100X

54

Page 55: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Análisis de pigmentos y cargas M3 PDRDV

FOTOGRAFÍA ESPECTRO DESCRIPCIÓN

Se trata de una capa de

preparación gruesa a

base de yeso.CaSO4 · 2(H2O)

Silicato de aluminio o

bol como base para el

oro.

Este área también sería

bol en una capa más

fina con trazas de oro.

Oro de excelente

cantidad.

Fig. 7. Análisis de pigmentos

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO

Para comprender el estado de conservación de la obra en el momento en que entró en el

taller, fue necesario realizar un examen organoléptico, que a simple vista general se

55

Page 56: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

podía resumir en problemas estructurales de los diferentes soportes, que estaban

deteriorados y debilitados debido a distintos factores.

De cara a ofrecer un buen diagnóstico debemos tener siempre presente la base

fundamental del conocimiento de los materiales constitutivos, así como su evolución a

través del tiempo.

En primera instancia por paso del tiempo, pero a su vez por movimientos, factores

medioambientales que produjeron pérdidas de la estructura del soporte, y evidentemente

a golpes, visibles en las partes más exteriores. También cabe decir que existen

alteraciones producidas a causa de la mala ejecución de la obra y a la gran variedad de

materiales y aplicaciones de distinta naturaleza, que llevan a alteraciones por contacto

unas con las otras.

Todo esto produce patologías, unas de gran relevancia y otras puntuales, en las diversas

piezas que componen la obra en su totalidad.

El estado de conservación de la misma era bastante malo, puesto que sufría alteraciones

propias de su envejecimiento, pero también algunas debidas a una errónea ejecución y

por supuesto, a una nefasta manipulación. Como la presentación de cada una de las

alteraciones se convertía en una labor ardua y difícil, se llegó a la decisión de describir

las mismas, siguiendo el mismo esquema establecido en el análisis morfológico y

estilístico. Es decir, partir del continente, para después ir describiendo cada una de las

obras y detalles del contenido.

La madera que conformaba la caja del armario mostraba fisuras, grietas y fendas propias

del envejecimiento. También presentaba pérdidas matéricas, ataques de insectos

xilófagos, y un combamiento excesivo de las puertas, que condicionaba el resto de

alteraciones de la obra.

56

Page 57: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

En toda la obra se encontró suciedad generalizada, así como desgastes por la fricción

del uso del armario y del relicario. En las pinturas de óleo sobre cobre aparecían

barnices envejecidos, suciedad, lagunas pictóricas y craquelados. En la pintura de óleo

sobre tabla también aparecían barnices oxidados, lagunas y grandes grietas

estructurales. La falta de molduras exteriores hacía que los lienzos estuvieran

destensados, con muestras de oxidación en las fibras, lagunas pictóricas, áreas

quemadas, craquelados, y un amarilleamiento generalizado por la polimeración de las

capas de protección.

En el relicario, el soporte de madera también presentaba grietas y fendas estructurales,

que condicionaban las alteraciones de la decoración de dorado. Los relieves

sobredorados de la predela mostraban suciedad superficial, acúmulos de polvo, barniz

de recubrimiento oscurecido, así como oxidaciones en el reverso. La figura de doña Ana

María de Garibay nos había llegado fragmentada, con áreas faltantes, grietas, falta de

aparejo y lagunas en la policromía. En cuanto a las reliquias presentaban una suciedad

generalizada que prácticamente no permitía visualizarlas a través de los vidrios.

Algunos restos óseos se encontraban totalmente pulverulentos, y las cartelas sobre las

que se sustentaban, mostraban degradación de tintas metaloácidas, manchas de

humedad, foxing, restos de adhesivos y ceras.

El tratamiento que se llevó a cabo utilizó una metodología que se desarrolló mediante

una labor continuada, para marcar las pautas a seguir a la hora de elegir el proceso más

idóneo.

Los criterios de actuación partieron de las premisas de una intervención mínima y en

que las técnicas empleadas sean reversibles. Lo importante es el mensaje del objeto,

respetándose al máximo el paso del tiempo, confiriéndole a la pieza la mayor estabilidad

estructural posible para poder realizar el estudio sin riesgo alguno para la misma.

57

Page 58: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

El estudio de esta obra había aportado una información previa que permitía fijar entre

otras las siguientes características básicas: materiales, estructura, forma, etc. En este

caso concreto se trataba de una retablo relicario cuyos materiales eran muy variados y

complejos, una obra muy completa, que resultaba muy vulnerable a la manipulación.

Antes de efectuar el tratamiento se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: la

estructura, partes, formas, tamaños de la pieza. Todos los tratamientos realizados se

fueron describiendo con el fin de poder consultarlos a través de documentación

fotográfica así como gráficamente, dejando constancia del estado inicial, del proceso y

del estado final.

Continuando con el mismo esquema de la descripción morfológica y del estado de

conservación, por cuestiones de organización se analizaron por separado los

tratamientos de conservación y restauración a los que se había sometido la caja de

armario con las puertas por un lado y el relicario por otro, con todas las obras que en

ellas contuvieran.

Empezamos por la caja del armario, a la que pertenecían las puertas con diez reliquias

cada una, una pintura sobre cobre, una pintura sobre tabla y dos lienzos cubriendo cada

una.

El primer tratamiento que se llevó a cabo fue la preparación de sistemas de protección y

de control de los materiales de soporte para evitar dañar las obras originales. Se atendió

también a una correcta manipulación de todas las piezas que constituían la obra original.

A continuación se realizó el desmontaje de puertas, una limpieza inicial, labores de

desinsección y desinfección, consolidación y estabilización del soporte, reintegración de

zonas faltantes, limpiezas, reintegración volumétrica, reintegración cromática y

protección por barnizado.

58

Page 59: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Empaco de algodón en la limpieza

de la capa de protección del

marmoreado exterior de la caja

del armario

Eliminación de los empacos de

algodón

Cata de limpieza que

demuestra el resultado tras

retirar la capa de barnices

oxidados

Fig. 8. Detalles del tratamiento

Fig. 9. Lienzo de arcángel San Gabriel: antes y después de la intervención

59

Page 60: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Una vez retirada la tapa de la parrilla central aparecieron una suerte de amasijo de

papeles que cubrían las oquedades de cada una de las reliquias. Se decidió extraer por

completo los documentos que servían de relleno para que no se moviesen las reliquias.

En cuanto se extrajo el primer grupo de papeles con su reliquia, se pudo observar el

contenido de los documentos comprobándose que se trataba de una serie de inventarios

del convento. Pero los papeles se encontraban en muy mal estado, presentando una gran

fragilidad, por ello se decidió llevar a cabo una documentación exhaustiva (haciendo

corresponder cada grupo de papeles con su reliquia), tanto a nivel fotográfico como de

forma escrita.

Para favorecer su óptima conservación se generó un sistema de almacenamiento y

embalaje adecuado, de cara a poder enviarlos a la Escuela de Arte y Superior de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca, dedicada a la

especialidad de conservación y restauración de Documento Gráfico.

Fig. 10. Detalles del tratamiento de las reliquias

En cuanto a la conservación preventiva de la pieza, se tuvo en cuenta que no es un

método, una terapia o una orientación, sino un principio ético fundamental que rige

60

Estado del reverso de las reliquias tras laapertura de la tapa de la parrilla

Documentación de cada una de las reliquias,previamente para su envío a la Escuela Superior deConservación y Restauración de Bienes Culturales

de Salamanca

Page 61: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

cualquier acción que tenga que ver con el patrimonio. El reflejo de un criterio de vuelta

a lo esencial, que dirige una atención renovada hacia la razón de ser del patrimonio, que

nos es otra que la de su conservación para su deleite. La restauración en sí misma no

sirve si no se modifican las condiciones causantes del deterioro, por lo que a la hora de

llevarse a la práctica se tuvieron en cuenta las explicaciones de recomendaciones

generales y particulares respecto a su posterior instalación y exposición de la obra.

Fig. 11. Imagen final del retablo relicario

5. TECNOLOGÍAS APLICADAS

Finalmente y en relación con la labor de conservación y restauración acometida en la

obra, se desarrollaron una serie de pautas metodológicas que sirvieron para unificar

criterios de trabajo a nivel documental y gráfico.

Una vez determinado el software a utilizar, se estableció un libro de estilo para la

realización de informes, donde especificar la tipografía, tamaños tipográficos, colores,

61

Page 62: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

maquetación de la caja de texto, pautas estilísticas, relación de imagen texto, etc. así

como el orden y los apartados que debían figurar en los informes.

Fig. 12. Dibujos previos para la elaboración de iconos en mapas de daños

También se acordaron los formatos de archivo para su almacenaje, envío, preparación

para impresión, etc. favoreciendo la unificación visual y estructural de todos los

informes generados.

Los protocolos de toma fotográfica acordados, evitaron los problemas más habituales de

diferencias de temperatura de color en las tomas, hechas con diferentes cámaras

fotográficas, planos, distancias focales inapropiadas, almacenajes y catalogaciones

fotográficas sin criterios claros.

Tal vez los resultados más satisfactorios se obtuvieron en la confección de mapas de

daños, en los que a través del procesado digital de la fotografía de la obra y de su

posterior vectorizado planimétrico y lineal, se confeccionó un archivo Photoshop que

permitiría capturar las zonas en las que localizar los diferentes daños y/o intervenciones

en capas separadas.

62

Page 63: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Esta técnica, una vez perfeccionada permitió prescindir del dibujado de contornos y

perfiles que hasta ahora se venía haciendo con tableta gráfica y que tantas horas de

trabajo suponía a los restauradores.

Este proceso, entre dos softwares, Coreldraw y Photoshop, se completó con la

generación de un código iconográfico común de daños e intervenciones. Una vez

instalados en el Photoshop a modo de tampones de motivo o pinceles, se configuró una

biblioteca gráfica, compartida por todos para estandarizar la representación gráfica en

los mapas de daños.

Fig. 13. Mapas de daños del retablo relicario y una de las placas de la pieza

Otra de las aplicaciones fue la elaboración de imágenes en 3D a través del programa

Autodesk 123D Catch, en el caso concreto de la escultura exenta, para poder representar

los mapas de daños desde todos los puntos de vista.

63

Page 64: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig. 14. Imagen en 3D de la escultura exenta de doña Ana María de Garibay

En resumen, la experiencia con el alumnado y el compromiso con la educación superior

en el ámbito de la conservación y la restauración, nos obliga a una constante búsqueda

de soluciones a todas las cuestiones que diariamente se plantean en el centro,

constituyendo la aplicación de las nuevas tecnologías un punto de especial interés y

aprovechamiento en las tareas diarias del trabajo colaborativo.

6. BIBLIOGRAFÍA

ALEGRE CARVAJAL, ESTHER. “La configuración de la ciudad nobiliaria en el

Renacimiento como proyecto ideológico de una élite de poder”, Tiempos modernos.

Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 6, nº 16, 2008, pp. 1-19.

ALEGRE CARVAJAL, ESTHER. “Prestigio, ciudad y territorio. El papel de Berlanga

de Duero dentro de la estructura de poder de los Velasco, duques de Frías”. Tiempos

modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, vol. 6, nº 18, 2009, pp. 1-21.

ALONSO RUIZ, BEGOÑA. Arquitectura tardogótica en Castilla: Los Rasines.

Santander: Universidad de Cantabria, 2003.

BRANDI, CESARE. Teoría de la Restauración. Madrid: Alianza Editorial, 2007.

64

Page 65: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

CALVO MANUEL, ANA. Conservación y Restauración de pintura sobre lienzo.

Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.

CALVO MANUEL, ANA. Conservación y Restauración. Materiales, técnicas y

procedimientos de la A a la Z. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2003.

CASAS HERNÁNDEZ, MARIANO. “Retablo relicario”, en Paisaje interior. Las

Edades del Hombre. Soria: Fundación Edades del Hombre, 2009, pp.366-369.

CTS [en línea]. <http://www.ctseurope.com/> [consulta: 18/1/2016].

DE AIZQUIBEL, JOSÉ; MOGUEL, JUAN ANTONIO; GARIBAY Y ZAMALLOA,

ESTEBAN DE. “Memorias de Garibay” en Memorial histórico español: colección de

documentos, opúsculos y antigüedades, de la Real Academia de la Historia, t. 7,

Madrid, 1854, pp.13-14.

DE SALAZAR Y CASTRO, LUIS. Árboles de costados de gran parte de las primeras

casas de estos reinos, cuyos dueños vivían en el año 1683. Madrid: Imprenta de D.

Antonio Cruzado, 1795.

DUCHET-SUCHAUX, GASTON; PASTOUREAU, MICHEL. Guía Iconográfica de la

Biblia y los santos. Madrid: Alianza Editorial, 2009.

ESTELLA MARCOS, MARGARITA. “El retablo mayor de la basílica”, en La

escultura en el Monasterio del Escorial: actas del Simposium, San Lorenzo del

Escorial. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 1994,

pp. 103-140.

FERRANDO ROIG, JUAN. Iconografía de los santos. Barcelona: Ediciones Omega,

1999.

65

Page 66: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

FRANCO SILVA, ALFONSO. “Aportación al estudio de los señoríos sorianos. El caso

de Berlanga de Duero y los Tovar”, Mayurga: revista del departamento de Ciénces

Históriques i Teoría de les arts, t. 1, nº 22, 1989, pp. 255-268.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Mª LUISA. La Restauración. Examen científico aplicado a la

conservación de obras de arte. Madrid: Cátedra, 2008.

LLAMAZARES RODRÍGUEZ, FERNANDO. “Mecenazgo arquitectónico y pictórico

de Juan de Aparicio y Navarro, de los Martínez de Aparicio y Martínez Rodrigo, en las

localidades sorianas de Brías, Abanco y Burgo de Osma”, Liño: revista anual de

historia del arte, nº 16, 2010, pp.33-46.

MONTES, JOSÉ MARÍA. Los Santos en la historia. Tradición, leyenda y devoción.

Madrid: Alianza Editorial, 2008.

RAMALLO ASENSIO, GERMÁN. “Reactivación del culto de las reliquias en el

barroco. La catedral de Oviedo y su cámara Santa en 1639”, Liño: revista anual de

historia del arte, nº 11, 2005, pp.77-91.

VILLARQUIDE, ANA. La pintura sobre tela II. Alteraciones, materiales y

tratamientos de restauración. San Sebastián: Editorial Nerea, 2005.

VIVANCOS RAMÓN, VICTORIA. La Conservación y Restauración de Pintura de

Caballete. Pintura sobre tabla. Madrid: Editorial Tecnos, 2007.

VV.AA. Diccionario de las Religiones. Madrid: Espasa Calpe, 1998.

66

Page 67: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Alfonso Palacio Álvarez. Director del Museo de BBAA de Asturias

El actual director del Museo de BBAA de Asturias ha sido profesor titular interino de Historia del Arte de

la Universidad de Oviedo y ha orientado su trabajo de investigación principalmente al estudio del arte

asturiano, español e internacional del siglo XX.

Junto a la Universidad, su trayectoria personal y profesional ha estado ligada al mundo de los museos y ha

colaborado con el Centro Regional de Bellas Artes mediante el comisariado de exposiciones, la redacción

de textos para muchas de las muestras temporales celebradas entre 2000 y 2012 o a través de la

elaboración del único catálogo razonado de su colección de arte asturiano del siglo XX.

Ha publicado monografías, ha impartido conferencias y ha moderado mesas redondas y ha ejercido de

ponente en el programa Rutas por el Museo de Bellas Artes de Asturias.

Hasta llegar a la recién inaugurada Ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias,

realizada por el arquitecto navarro Francisco Mangado, la historia arquitectónica de esta

institución resulta realmente interesante. Abierto al público el 19 de mayo de 1980, el

museo se asentó en un primer momento en el palacio que en 1765 construyera el

arquitecto candasín Manuel Reguera González para Don Pedro Velarde. El edificio, que

es una de las grandes joyas de la arquitectura de la Ilustración en nuestra región, había

sido utilizado como instituto por las religiosas del Santo Ángel entre 1905 y 1971, año

en el que fue comprado para servir como sede del actual museo, después de la

rehabilitación realizada por Florencio Muñiz Uribe.

Tan sólo dos años después de su inauguración, en 1982, el Museo de Bellas Artes de

Asturias vivió su primera ampliación. Esta se proyectó sobre el vecino inmueble

conocido con el nombre de Casa de Oviedo-Portal. Construido en 1660 por el arquitecto

cántabro Melchor de Velasco para Don Fernando de Oviedo-Portal, se trata de un

ejemplo destacado del estilo barroco. A partir de 1878 fue utilizado como casa de

vecinos. Tras una reforma realizada por Fernando Nanclares y Nieves Ruiz, en 1986

abrió definitivamente sus puertas al público.

67

Page 68: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Los dos edificios, Palacio de Velarde y Casa de Oviedo-Portal, junto con el denominado

edificio de servicios, construido a mediados del siglo XX, y que constituía hasta ahora

el tercer inmueble que integraba nuestra institución, experimentaron una nueva

intervención entre 1993 y 1996 de la mano de los arquitectos Jorge Hevia y Cosme

Cuenca.

Desde el momento de su apertura, y a lo largo de todo ese tiempo, el crecimiento

experimentado por las colecciones del museo fue enorme. Ello trajo consigo que a

finales de los años noventa del pasado siglo comenzara a hablarse ya de la necesidad de

acometer una nueva ampliación de sus instalaciones que permitiera, por un lado,

exponer más obra de la hasta aquel momento exhibida y, en segundo lugar, dotar a la

institución de unos nuevos almacenes para obras de arte acordes al volumen e

importancia de las mismas, pues los viejos se encontraban absolutamente

congestionados. Dicha ampliación se concretó en el concurso que se convocó en 2006,

ganado por el arquitecto Francisco Mangado y la empresa constructora SEDES. La

primera piedra no se pondría hasta diciembre del año siguiente. La inauguración de la

misma al público se realizó el 31 de marzo de 2015.

Esta última ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, la más ambiciosa de la

historia de la institución, y que ha sido cofinanciada por el Gobierno del Principado de

Asturias y la Unión Europea a través del Programa Operativo FEDER, comprende el

espacio ocupado hasta ese momento por cinco inmuebles, que fueron comprados,

permutados o expropiados a lo largo del tiempo, y que están situados en los números 10

(Casa de Solís-Carbajal, s. XVII, arquitecto: Melchor de Velasco), 12 (Casa de Omaña,

s. XVI), 14 y 16 de la calle de la Rúa de Oviedo y en el número 1 de la plaza de Alfonso

II el Casto (finales del siglo XIX, arquitecto: Juan Miguel de la Guardia). En dicho

lugar, Mangado ha levantado la primera fase de un proyecto de ampliación para el

citado museo de bellas artes más ambicioso, que se articula en un total de cuatro, y que

ha adoptado la forma, para el caso concreto de este primer tramo, de un edificio

68

Page 69: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

organizado en torno a dos plantas-sótano (salas de instalaciones, salas de seguridad,

depósitos, vestuarios y sala de exposiciones temporales), una planta baja (recepción y

arranque del discurso de la colección permanente del arte de los siglos XX y XXI del

museo), dos plantas más por encima de esta última (en las que continúa ese discurso) y

una última, en este caso no visitable, dedicada a determinadas instalaciones del museo.

En la descripción del proyecto, Francisco Mangado destacaba la importancia de haber

creado un nuevo edificio en el interior de un conjunto urbano, aceptando la secuencia de

fachadas previa:

como un condicionante contextual, las mismas adquieren en el nuevo proyecto

dimensión de "telón" urbano, indiscutible y aceptado, dentro del cual se

construye un nuevo edificio que, incluso, posee su propia fachada. Fachada que

se descubre, se adivina, a través de los huecos desnudos, desposeídos de

cualquier carpintería, que constituye el tributo ciudadano. Desde el exterior se

podrá contemplar una gran construcción luminosa, mitad vítrea, mitad de

aluminio, que se proyectará al exterior superpuesta a la historia urbana,

elaborándose así una imagen fuerte pero compleja para el nuevo Museo de

Bellas Artes de Asturias.

De hecho, para Mangado la fachada es uno de los dos elementos singulares de la nueva

construcción:

Es el elemento de la nueva imagen del museo, pero siempre tamizado por la

realidad de la historia, del pasado. Conforma también la escalera pública que

permite el acceso a todos los niveles del Museo.

El programa de la nueva edificación, la cual aporta 5.024,06 m2 de superficie construida,

3.525,46 m2 de superficie útil y 1484,2 m2 de superficie expositiva a la institución, y

para la que se han empleado como materiales hormigón, hierro, vidrio, aluminio, piedra

(fachadas históricas) y madera de roble, trata de responder a las necesidades que el

69

Page 70: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

rápido crecimiento del museo ha impuesto. Entre ellas destaca la habilitación de nuevas

zonas para depósito de obras, la aparición de nuevas salas para exposiciones temporales,

la gestación de ámbitos distintos para nuevos servicios, como salas de instalaciones o

salas de seguridad, así como la creación de modernos espacios para la colección

permanente. Y todo ello en el contexto de una magnífica propuesta arquitectónica que

tiene en la luz natural y en la diafanidad y pureza de los espacios sus puntos más fuertes.

El hecho, además, de que la puerta de acceso principal, así como una de sus fachadas, se

orienten ahora hacia la plaza de la catedral, dota a la institución de una mayor

visibilidad, permitiéndole asomarse a uno de los lugares de mayor espesor histórico,

artístico y turístico de la capital asturiana, con el posible incremento de visitantes que

esto pueda generar.

Junto a ello, hacer un museo más cómodo y accesible para el visitante, tener capacidad

para exponer un mayor número de obras de arte, incrementar la oferta de actividades

por parte del centro y afrontar, a corto plazo, la reubicación de los fondos en los nuevos

almacenes, es lo que espera conseguir la institución con la inauguración del nuevo

edificio. En este sentido, para alcanzar esa deseada modernización, resulta urgente y

necesario preparar adecuadamente el museo dotándolo de suficiente personal, así como

acometer, a corto o medio plazo, la esperada segunda fase de esta ampliación, prevista

ya en el proyecto inicial por el propio Mangado, y que por razones presupuestarias de

momento no ha podido acometerse. En definitiva, se trata de hacer del Museo de Bellas

Artes de Asturias un museo del siglo XXI, modelo de esa cuádruple estructura que toda

institución de estas características debe aspirar a encarnar: la de preservación y

conservación de su propio fondo patrimonial, la de conocimiento e investigación, la de

educación y la de, directa o indirectamente, fomento de la creación.

Para ello, consciente como ha de ser de que las misiones principales de un museo no

han cambiado, pero sí lo han hecho la sociedad y el medio cultural, económico y

tecnológico en que esta se desenvuelve, este museo deberá aspirar a hacer de su rica e

importante colección el pilar fundamental sobre el que levantar su identidad, cuidando

mucho la manera en que esta se despliegue y presente en sus salas, así como también se

70

Page 71: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

complete a través de una acertada política de adquisiciones. La reflexión constante que

esta institución habrá de hacer sobre sus colecciones, determinará igualmente el

programa de exposiciones, de educación y de difusión que proyecte, procurando

también fomentar el trabajo en red y colaborativo con otras instituciones, así como su

proyección desde la red, gracias a la cual se pueda implementar la participación de

todos los posibles públicos potenciales.

Y todo ello, en definitiva, para conseguir un museo más abierto a la sociedad, capaz de

mostrarse más inteligentemente a su público y de alcanzar esa proyección nacional e

internacional que por sus colecciones merece.

71

Page 72: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

COMUNICACIONES

TIC, TIC...TACK!

SORPRENDER, DIVERTIR, EMBELESAR, INSTRUIR.…

EL DISCURSO EXPOSITIVO DEL MUPAV COMO PRETEXTO

Eduardo Ramil Rego. Director del Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de

Vilalba, MUPAV

Licenciado con grado en Geografía e Historia, Especialidad en Prehistoria y Arqueología, Diploma de Estudios

Avanzados en Arqueología e Historia de la Antigüedad y Doctor en Historia (Prehistoria) por la Universidad de

Santiago de Compostela; Máster en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de Henares.Director del MUPAV (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba); director de “Férvedes. Revista de

investigación”; miembro, entre otras entidades, de la Société Préhistorique Française y del ICOM (Internacional

Council of Museums).Su línea principal de investigación se centra en la Prehistoria Antigua del Noroeste de la Península Ibérica y, de modo

más concreto, en la caracterización tecnocultural de los últimos cazadores-recolectores. Además, se ha ocupado de

temas que van desde lo Megalítico hasta la Época Romana, pasando por el Fenómeno Castreño; prestando especial

atención a cuestiones museológicas y museográficas.Ha dirigido más de un centenar de proyectos arqueológicos, así como otras actuaciones de documentación y puesta en

valor de elementos patrimoniales. Es autor o coautor de una quincena de libros y numerosos artículos en revistas de

investigación, nacionales y extranjeras; así como de varios capítulos en libros y monografías de carácter científico. Ha

participado como ponente en numerosos congresos a nivel nacional e internacional, siendo miembro de algunos de sus

comités ejecutivos o científicos. También ha comisariado algunas exposiciones temporales de tipo divulgativo y

ofrecido conferencias sobre distintos aspectos de la Prehistoria e Historia Antigua de Galicia.

En esta intervención esbozaremos algunas reflexiones sobre la innovación en museos,

haciendo especial hincapié en la implantación de las TIC’s y su relación con los

discursos expositivos. Reflexiones que, antes de exponerlas en este foro, hemos utilizado

a modo de recapitulación previa en el actual montaje del Museo de Prehistoria e

Arqueoloxía de Vilalba, MUPAV.

Tomando como base la Nueva Museología, sus secuelas, y también sopesando otras

corrientes más actuales, la primera reflexión que cabe se centra en determinar la misión

que cada museo reconoce como propia, y asociada a ella, su función y la imagen que

desea proyectar hacia la sociedad. Esta cuestión puede parecer baladí dentro de algún

discurso que camine por la senda de aquella canción de Los Panchos que decía así: “Qué

72

Page 73: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

importa saber quién soy/ ni de dónde vengo ni por dónde voy...” (1974); pero en realidades de importancia para cualquier centro que anhele ser considerado como museo, y no

convertirse en aquel Vagabundo al que únicamente le importaban los lindos ojos de su

morena.

Fig. 1. Normas de un museo divertido o feliz, basadas en las reglas que se establecen en muchas casas de

los abuelos

En estos tiempos de tribulación, cuando muchos de nuestros colegas parecen haber

perdido el Norte, desatendiendo las funciones principales de los museos para salir en

mansa estampida hacia fórmulas de “museo feliz”; semejantes a ludotecas o “casa de los

abuelos”, donde todo vale para que los peques lo pasen bien (Fig. 1). Como

consecuencia de esta primera reflexión, el museo debe tener clara la vocación de su

escaparate: bien sea de tipo sensorial, lúdica o educativa; o bien su vocación se limite a

73

Page 74: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

ser una mera yuxtaposición de piezas más o menos ordenadas. Pues, aunque estas tres

funcionalidades puedan interrelacionarse, es obvio que en un discurso coherente una de

ellas ha de ser potenciada sobre las demás.

Fig. 2. Banco de Loiba (Ortigueira, A Coruña), “el más bonito del mundo” protagonista de un anuncio de

Ikea y destino de peregrinación multitudinaria.

Nosotros, valorando nuestra situación periférica, en una pequeña población de

provincias, lejos de focos de atracción turística, y las limitaciones de espacio físico

motivadas por el volumen del continente arquitectónico, no hemos querido entrar en liza

con lugares de concurrencia masiva ya consolidada, como campos de fútbol, el paso de

cebra de Abbey road, o el banco de Loiba (Fig. 2). Quizá sea la nuestra una actitud de

cobardía, al no plantearnos siquiera competir con escenarios sorprendentes, con lugares

grandiosos de esparcimiento o con lujuriosos objetos de deseo; pues apenas contamos

con unas simples piedras y algunos cacharros rotos. Sea, pues, por cobardía que

elegimos la instrucción como principal función de nuestro escaparate, intentando

establecer sinergias con centros educativos y grupos socio-culturales, pero sin descuidar

ni al usuario individual, ni a los grupos familiares.

Trasladamos al montaje la noción de la arqueología como único medio para reconstruir

el pasado remoto: Bajo esta perspectiva los objetos arqueológicos se configuran como

teselas con las que urdir el conocimiento histórico, y, por consiguiente, el mensaje de la

muestra se centra en la explicación de las sociedades ocultas tras estos objetos. La pieza

74

Page 75: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

arqueológica pasa a un segundo plano, cediendo el protagonismo a quienes la

concibieron, la hicieron, la usaron y la abandonaron: Al despojarnos de la terrible

obsesión del culto a la pieza, logramos extirpar al objeto museado (mejor que

husmeado), de todo interés simbólico o icónico, y puede convertirse en mero pretexto

para enseñar divulgando, o mejor, para divulgar enseñando.

Una segunda reflexión orbitó en torno a cómo abordar el trabajo museográfico. No nos

interesaba saturar las vitrinas para presumir de las piezas iguales con las que

contábamos, o para mostrar variantes formales de objetos que nada importan, ni siquiera

a los más concienzudos usuarios. Nos interesaba instruir, enseñar, educar… Y así nos

encontramos de nuevo con la generosidad de nuestros simples objetos, cuando muchos

de ellos asumieron su condena a permanecer ocultos, resignándose modestamente a no

exhibirse ante los visitantes. Se trataba de un sacrificio enorme si consideramos los

siglos que ya habían pasado bajo nuestra inclemente tierra: Ahora este ostracismo los

instalaba en el inframundo del museo, pero no bajo la tiranía de Hades, sino bajo los

cuidados de Atenea, alojados en unas condiciones muy dignas, donde nos preocupamos

por su salud, donde puede recibir visitas, e incluso pueden disfrutar de períodos

vacacionales cuando viajan con destino a exposiciones temporales.

La búsqueda de estos espacios se realiza no tanto por huir del “horror vacui”, al que han

sucumbido muchos de nuestros colegas, como para sembrar estos yermos parajes de

información, contenida primero en los paneles explicativos de las vitrinas, y que luego se

propagaría como una hiedra por las paredes de las salas de exposición.

Así llegó el momento en que nos atrevimos a valoraron las posibilidades de introducir

TIC’s en el montaje, conscientes del riesgo de sufrir la incomprensión que padece

Moderna de Pueblo -demasiado moderna para el pueblo, demasiado de pueblo para la

ciudad- (2014). En nuestros proyectos de investigación arqueológica estamos

acostumbrados a utilizar tecnologías punteras en el ámbito de la documentación

patrimonial. Nos propusimos incorporar esta tecnología a la muestra; para ello

valoramos no sólo las posibilidades técnicas, sino las experiencias de otros museos. Lo

que vimos en otros centros mostraba un panorama desolador: pegotes de lucecitas,

pantallitas y ruidos atronadores; todo ello como complemento o distracción del propio

75

Page 76: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

mensaje expositivos. Muchas veces iban en compañía, o franca disputa, con algunos

módulos interactivos de alto coste y escaso aprovechamiento; podríamos considerar

estas producciones como una especie de “test de estupidez poliédrico”, que escudriña el

alcance de esta cualidad: sobre el usuario, sobre el padre de la idea, o sobre quién

destinó parte del erario público a su realización. Demasiado moderno para nosotros.

Pese a ello, no queríamos renunciar a innovar. Entonces nos dimos cuenta que la

verdadera innovación podría venir de la mano, no de la “iluminación LED”, sino de la

“iluminación EGO”. Queríamos iluminar, alimentar la mente y, para conseguirlo,

partíamos de un claro mensaje expositivo que desarrollaríamos con una combinación de

tradición y de modernidad: por un lado, paneles con textos, gráficos, esquemas, etc.; y

por otro, con la incorporación de pantallitas a los módulos y vitrinas. Pero nada se

presentaría de forma aislada o inconexa, sino integrada en el propio discurso.

Fig. 3. Utilizando un recurso educativo de espaldas a las obras, campaña sobre los riesgos de las nuevas

tecnologías, o sala de “wasap” con decoración “vintage” (según Norris, 2014).

El tema de las pantallitas es un tanto espinoso. Ya que de modo general se asume su

76

Page 77: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

tremenda utilidad, pero con demasiada frecuencia vemos ejemplos sobre su inferencia

negativa en las relaciones sociales por su poder de atracción y de embebecimiento: como

cuando se visita a la abuelita y, tras una buena pitanza, cada uno a su pantallita. Este

impacto también se produce en el propio aprendizaje, sobre todo por su efecto de

abstracción y por el riesgo de propiciar la desconexión momentánea; como ocurre en el

“Multimedia tour” del Rijksmuseum, donde los participantes parecen estar más

pendientes de las dichosas pantallitas que de las obras de Rembrant (Fig. 3). Resulta

sorprendente que esa misma población educativa, que utiliza diariamente nuevas

tecnologías, tanto para relacionarse como para entretenerse, muestre niveles

preocupantes de baja comprensión tecnológica, como refleja el informe PISA 2012;

evidencia de que el uso frecuente no equivale necesariamente a aprovechamiento.

Como consecuencia de ello, y como no estaba en nuestro ánimo distraer al usuario, sea

visitante fisgón o concienzudo, pensamos en reducir al mínimo las posibilidades de

interacción manual. No queríamos que nadie se enredase en una pantalla, o perdiera el

hilo manipulando algo cuyo significado desconocía, a la vez que optamos por el diseño

de un esquema lineal basado en un único hilo conductor, que para sorpresa de algunos

resulta ser: la aborrecida cronología. Por un lado el discurso se enriquece con una puesta

en escena que fomenta la transversalidad de contenidos, con el objetivo de estimular la

percepción de lo perdurable y lo cambiante a lo largo de los procesos históricos

mostrados. Y por otro lado se complementa con algunos elementos tecnológicos

diseñados para facilitar una visita poco intensiva (audioguías) o para satisfacer la

demanda de mayor información puntual (manual de visitas y visita interactiva) (RAMIL,

ARCE, 2009).

Tras esta declaración de objetivos viene lo verdaderamente complicado, intentar

desarrollar un proyecto museográfico bajo el hándicap de “Moderno de Pueblo” y con

una estrategia presupuestaria inconcebible para los “Museos Estatales”. Dicho con otras

palabras, salvando las limitaciones financieras con soluciones de bajo coste y

practicando la política del “home made” o del “made by self”, pero sin renunciar a la

incorporación de pantallitas y equipos microonda o inalámbricos. O sea, un poco

moderno y un tanto cutre.

77

Page 78: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

El MUPAV es un museo temático, de arqueología, que asume como misión el acrecentar

y difundir el conocimiento sobre la Prehistoria e Historia Antigua, con Galicia como

marco geográfico preferencial (RAMIL, RAMIL, 2004). Para no apartarse de esta

misión se prioriza la investigación y la conservación de los bienes que custodia, así

como el estudio de aquellos elementos que faciliten el conocimiento de sus contextos

cronoculturales. A nuestro juicio la investigación debe entenderse como la única base

para una divulgación de calidad. Con demasiada frecuencia nos topamos con errores de

bulto en libros de texto utilizados por escolares, y escuchamos perplejos discursillos,

eslóganes o argumentaciones tan enraizadas en nuestra sociedad como la boina, que

hablan de estos tiempos con insultante desconocimiento (P.E.: Convivencia de humanos

y dinosauros, Celtismo como parte de nuestro ADN, etc.). Nos agrada pensar que

contribuimos a mitigar esta plaga.

Detrás del despliegue museográfico queda patente la vocación educativa de la muestra.

Se presenta de forma muy didáctica una visión general de la Prehistoria y la Historia

Antigua del Noroeste Peninsular señalando la evolución de las sociedades, de sus

manifestaciones artísticas y de sus tecnologías. Optando por el discurso lineal, de lo más

antiguo a lo más reciente, donde se recogen las características diferenciales de cada

bloque temático, así como los elementos y tradiciones perdurables. Se fomenta así un

pensamiento activo, facilitando la interrelación entre contenidos de los distintos bloques.

Transversalmente, se ofrecen contenidos vinculados a las Ciencias de la Naturaleza y

otras disciplinas, ejemplificadas en la presencia de faunas extintas, que personifican los

cambios climáticos y ambientales sucedidos en nuestro pasado (RAMIL, 2007).

78

Page 79: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig. 4. Planta del MUPAV con la Expo

Para desarrollar el programa contamos con un teatro de operaciones: la exposición

permanente que, con una planta en forma de “L” y una superficie de 168 m 2, se

configura como una caja negra en la que se han colocado unos semitabiques para

fragmentar el espacio y dar una sensación más acogedora (Fig. 4). Su iluminación se

centra en las paredes con unos bañadores que proyectan luz reflejada, para crear un

ambiente sin estridencias y una iluminación que facilite la contemplación de las piezas y

la lectura de los paneles; la necesidad de iluminación específica para algunas piezas se

resuelve con el empleo de nuevas tecnologías (imágenes en pantallas). La sala se debe

iluminar correctamente para crear un diálogo fluido entre los paneles, las piezas y los

visitantes, especialmente con los escolares que deben entender esta sala como una

79

Page 80: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

proyección del aula. La sala posee varias líneas de fluido eléctrico, una por el techo

removible, y otra por las paredes con abundantes tomas; también está dotada de balizas

Wi-Fi para favorecer la conexión a la Red con dispositivos móviles. Nos molesta

profundamente la idea de relacionar oscuridad y tinieblas con la Prehistoria, como

vemos en demasiados museos de gran dimensión (esquivando la denominación de

grandes museos, que es cosa bien distinta). Esa puesta en escena consagra atávicos

prejuicios sobre la Prehistoria y despoja a la arqueología de la toga académica para

vestirla con la mugrienta capa de un hechicero.

Fig. 5. Vistas de la exposición permanente.

La muestra permanente no se concibe como algo inmutable, sino como una museografía

dinámica, donde ocasionalmente se cambian los contenidos de la misma y, con cierta

frecuencia, se transforma totalmente su aspecto (cuatro montajes permanentes en 24

años). Este dinamismo se hace más visible en las exposiciones temporales y en el panel

de “temas trimestrales”, que mudan periódicamente sus contenidos. Todo ello es posible

gracias a soluciones “home made” de bajo coste, donde sólo se externalizan algunas

producciones materiales, como la impresión de paneles de gran formato y los soportes

iniciales.

80

Page 81: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La museografía se compone de seis módulos introductorios, trece vitrinas con paneles,

19 paneles externos y otros módulos para albergar maquetas y otros contenidos (Fig. 5).

Tanto los módulos introductorios, como las vitrinas, disponen de pantallas de

reproducción multimedia. Cada bloque temático comienza con un módulo introductorio;

los paneles externos profundizan en la contextualización de las características culturales

de cada bloque, mientras que los paneles de las vitrinas hacen hincapié en explicar el

cómo, el por qué y el para qué de los restos que contienen.

La exposición permanente ofrece varios niveles de información adaptados a distintas

inquietudes y sensibilidades; además incluye una serie de elementos que favorecen la

comprensión transversal de sus contenidos y otros que muestran las innovaciones y

perduraciones desde una óptica diacrónica. Para potenciar una mejor comprensión y para

facilitar la asimilación transversal de los contenidos, se ha diseñado un sistema rígido

que permite estructurar la información dentro de cada tipo de soporte.

Fig. 6. Módulos introductorios de bloque. Aspecto general y detalles.

En los Módulos Introductorios de bloque hemos optado por un esquema vertical (Fig. 6).

En la parte superior se sitúa el título, la expresión cronológica y un texto introductorio.

81

Page 82: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La franja central es diferente en el Módulo 0, de introducción, en el cual se presenta un

cuadro cronológico que incluye la periodización cultural, junto a los tipos de hábitats

característicos y las distintas formas de subsistencia, recalcándose la aparición y

perdurabilidad de estas últimas (caza, agricultura, recolección, comercio...). Los otros

módulos, en la franja central, presentan un esquema rígido donde se muestran las

viviendas, enterramientos y utensilios característicos de los bloques (Edad de la Piedra

Lascada, Edad de la Piedra Pulida, Edad del Bronce, Edad del Hierro y Época Romana).

En la parte inferior se sitúa un dispensador de folletos en tres idiomas (gallego,

castellano e inglés); a su lado un plano muestra la situación del bloque en la planta de la

exposición permanente; y un cuadro cronológico, que sirve para comparar hechos

acontecidos en nuestro contexto geográfico con los de otros más o menos distantes (p.e.:

construcción pirámides en Egipto y ocupación de cuevas y abrigos en Galicia).

Fig. 7. Ejemplo de panel externo. Vista general y detalles (título, lema, introducción y denominación del

bloque).

Los paneles externos, a pesar de sus dos formatos, mantienen el mismo esquema (Fig.

7). En la parte superior izquierda se coloca el título del panel a modo de lema (Grandes

Cazadores y Artistas, Aldeas Efímeras, Arte en las Tumbas, etc.) y, a su lado, una frase

que sintetiza la temática; en la parte inferior izquierda aparece siempre la denominación

82

Page 83: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

del bloque temático, para no perder la necesaria contextualización. En el cuerpo central

se recalca un texto con el desarrollo del tema, que es acompañado por una ampliación de

contenidos basándose en aspectos parciales. De esta forma se ofrecen hasta cuatro

niveles de información para que el visitante pueda escoger el que más le interese en cada

momento.

Fig. 8. Ejemplo de vitrina y detalles del panel (título, lema, esquema técnica, numeración de vitrina y

denominación del bloque).

Hemos diseñado un modelo único de vitrina, en forma de mesa-atril con fondo elevado

para colocar un panel y una pantalla reproductora (Fig. 8). Las características de la

vitrina, acristalada frontal y superiormente, permiten una mejor observación de las

piezas, facilitado la aproximación incluso a usuarios de sillas de ruedas. Hemos

descartado el empleo de soportes tipo engarce (que con el tiempo suelen producir

rozaduras) para suspender las piezas como si se tratara de objetos voladores. Apostando

por la innovación dejando reposar los objetos sobre cubos y paralelepípedos de distintas

dimensiones, a los que se les ha aplicado una pintura neutra, desterrando así de las

vitrinas los odiosos brillos y reflejos producidos por el acero y el metacrilato. En la

posición de las piezas sobre estos soportes hemos privilegiado el punto de vista que

permita la mejor observación de las características distintivas de cada objeto, lo que nos

83

Page 84: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

ha obligado a no adoptar la canónica posición para muchas de ellas, pues no queríamos

dar un excesivo protagonismo a culos y bases, como hacen muchos de nuestros colegas:

También hemos innovado al colocar las piezas de menor tamaño en posiciones más

próximas al observador, algo poco frecuente y no baladí (pues aunque acostumbramos a

ir con prismáticos a conferencias para visualizar adecuadamente algunas presentaciones,

nos resistimos a llevarlos a los museos acompañados de una lupa, aunque muchas veces

los echamos en falta). Cuestión de gran trascendencia es el modo de identificación de las

piezas de cara al visitante; nosotros preferimos prescindir de sistemas ingeniosos, a la

vez que farragosos, como el de señalar las piezas con un número y colocar grandes

cartelas con un listado de objetos numerados, optando por sencillas cartelas donde

únicamente se exprese la denominación de los objetos o grupo de objetos (raspador,

buriles, etc.) substantivos que han sido definidos y explicados en el panel de vitrina. El

interés sobre otros datos de los objetos se puede satisfacer en las fichas de vitrina, que

están a disposición del usuario en el área de recepción; aunque a algunos visitantes de

mínima interacción les pueda interesar el lugar de procedencia de los objetos por cierto

chauvinismo, consideramos que es un elemento de distorsión al apartar la atención sobre

el discurso histórico y llevarlo al geográfico-sentimental.

Para nosotros la vitrina, esa caja acristalada, no se debe entender como la máxima

expresión del “no tocar” al que estamos acostumbrados en los museos, sino que se ha de

concebir como un continente protector, sí, pero que puede abrirse al público en

ocasiones para que el usuario pueda tocar alguna pieza. Esto es posible gracias al diseño

de un sistema de tapa abisagrada con cerradura, que permite que todas las vitrinas se

abran con una única llave. Tema este último de transcendencia no menor, cuántas veces

hemos sido testigos de maniobras imposibles en otros museos, con el concurso necesario

de varias personas y el necesario uso de varias llaves y destornilladores para abrir una

simple vitrina. Cabe plantearse qué sucedería en muchos museos si, por alguna

catástrofe, se tuvieran que evacuar piezas muebles de suma relevancia…

En cuanto a los paneles de las vitrinas, siguen un esquema semejante al de los paneles

externos; pero mientras los externos se centran en caracterizar los fenómenos culturales

de cada bloque, los de las vitrinas ofrecen información sobre las formas de elaborar y

84

Page 85: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

usar los objetos que contienen, al tiempo que muestran su variabilidad cronoespacial.

Hemos optado por representar las figuras en tonalidades grises y color piel para destacar

el cromatismo de las piezas de las vitrinas. Las pantallas de 17” que se encastran en las

vitrinas muestran imágenes con detalles de los objetos, microfotografías, imágenes de

utilización o elaboración de los utensilios, etc. En la actualidad, estas pantallas, y

también las de los módulos introductorios, ofrecen un ciclo de imágenes fijas, para las

visitas guiadas estas se pueden avanzar o parar a voluntad con un mando a distancia (el

mismo para todas las pantallas).

Fig. 9. Módulo maqueta. Fig. 10. Módulo molino.

La exposición también incorpora algunos módulos con maquetas (un túmulo megalítico,

una planta y el detalle de un castro), y hemos montado un molino rotatorio para poder

interactuar con el (Fig. 9 y 10). En la actualidad estamos produciendo un diorama de un

asentamiento paleolítico (abrigo y tiendas de piel) y algunos elementos de interacción

manual (telar vertical, corte con lasca de sílex, etc.).

Fig. 11. Panel de resumen y encuesta.

85

Page 86: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Al final del recorrido expositivo se encuentra un panel de resumen y conclusiones de los

temas abordados; a su lado hemos instalado un buzón-atril en el que el público puede

cumplimentar la encuesta facilitada en este punto (Fig. 11). La encuesta se estructura en

dos partes: la primera se centra en calificar el grado de satisfacción sobre el Museo y su

exposición; en la segunda se valora en tres niveles (básico, medio y superior) la

percepción sobre los contenidos. Los resultados obtenidos muestran un alto grado de

satisfacción sobre la muestra. Obviamente, el hecho de no controlar parámetros del

muestreo que se ven limitados a la declaración que hace el encuestado sobre su edad, su

nivel de estudios y su procedencia, no permite sacar muchas conclusiones. Sin embargo,

a nivel de asimilación de contenidos, los resultados son realmente buenos, ya que la

mayoría de los encuestados obtiene buena puntuación, incluso en el nivel medio y

superior.

Fig. 12. Audio guías. Ejemplo de identificativo de alocución situado en módulos introductorios y vitrinas;

Aparatos reproductores.

Se cuenta con un sistema de AudioGuías, que reproduce los textos principales de los

módulos introductorios de cada bloque y de sus vitrinas. Intenta desempeñar, en cierta

medida, las funciones de “visita interpretativa” (no guiada, ya que esta función en

Galicia es, por decreto, exclusiva de los guías turísticos) para que el público pueda

acceder de forma cómoda a los contenidos de la exposición permanente. Para su

materialización se escogió un reproductor MP3 de bajo coste. Los contenidos,

disponibles en varios idiomas, están individualizados en pistas o “tracks” y señalados

auditivamente en cada alocución; sus iconos identificativos se encuentran en la esquina

superior derecha de módulos y vitrinas (Fig. 12).

También se dispone de una utilidad de apoyo denominada “Visita Interactiva”, que está

86

Page 87: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

basada en la estructura de la página web del Museo. Se puede utilizar tanto desde los

puntos informáticos instalados en la recepción y en la mitad de la sala de exposición,

como desde los equipos móviles de navegación que porten los visitantes. Estamos pocos

satisfechos con esta “utilidad”, ahora estamos pensando en cómo mejorarla. También

disponemos de varios complementos informativos impresos relacionados con la

Exposición Permanente: Guía Breve (RAMIL, RAMIL; 2004), Manual do Profesorado

(RAMIL, 2008), Manual de Visitas, etc.

Fig. 13. TIC, TIC… Tack!

Para terminar nos gustaría recapitular sobre algunas cuestiones prácticas relativas a los

programas de innovación, especialmente a los obstáculos que nos vimos obligados a

sortear en su implantación en el MUPAV y a algunos problemas que emergieron tras

unos años de funcionamiento.

Una primera cuestión, sin duda la más importante, es que la innovación y las TIC’s por

sí mismas no son útiles (Fig. 13). Un mal montaje no puede ser remediado por una buena

App, porque su utilización es minoritaria entre los usuarios de los museos, y porque con

ella se pierde el contacto con el original. Aunque muchos de nosotros nos sintamos

atraídos por imágenes luminosas, sonidos, e incluso olores, si estos elementos no se

integran debidamente en el discurso expositivo, son pegotes de ilusión, y se convierten

en interferencias o elementos de distracción que no contribuyen a conseguir el objetivo

87

Page 88: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

del montaje. Porque en verdad, algunos montajes insólitamente tienen un objetivo, y el

nuestro es uno concreto: instruir.

Una de las grandes ventajas de la incorporación de nuevas tecnologías, si estas se han

implementado cabalmente, es su gran versatilidad. Una vez instalados los equipos, la

ampliación o modificación de sus contenidos se puede realizar sin recurrir a externalizar

estos trabajos, mediante la adaptación a la difusión de las técnicas y sistemas que

habitualmente utilizamos en la investigación y documentación. Porque, además de

preparar meriendas y hacer competencia desleal a guarderías y ludotecas (en aras de la

conciliación familiar y del desahogo de educadores), nosotros documentamos e

investigamos.

La incorporación de TIC’s oculta un grave problema: la obsolescencia programada. Esta,

combinada con la volatilidad empresarial, conduce a la prematura caducidad tecnológica

de un montaje innovador, máxime si no se dispone de fondos para afrontar una

renovación de los equipos cada siete o diez años. A los cinco años comienzan a fallar, a

los siete no hay quien los arregle, y a los diez ni siquiera se pueden reemplazar sin

modificar la instalación. Actualmente en el MUPAV estamos la segunda etapa, “de

consumo preferente”, intentando que algunas pantallitas vuelvan a funcionar. Pero como

esas puñeteras están empotradas en los módulos y vitrinas, tenemos problemas para

sustituirlas utilizando los huecos creados en su momento; en caso de no encontrarlas,

tendríamos que sustituir también el panel donde se encajan. Estas dificultades de

reemplazo tecnológico también surgen en temas menores, como en el caso de la

iluminación, lo que nos ha llevado a sustituir secuencialmente, por dificultades con los

proveedores de suministros, el tipo de lámparas de la exposición pasando de unas de luz

cálida (3.000K), a otras más frías, tipo blanco natural (4.0000K).

En suma, la exposición permanente del MUPAV tiene una adecuada capacidad

expositiva, la versatilidad de su diseño permite realizar cambios menores sin coste

alguno (reemplazo o incorporación de objetos), y cambiar la museografía de paneles,

módulos y vitrinas con un coste bajo (vinilos de 2 X 1 m como máximo), si los cambios

son puntuales. Pero el mayor problema que nos encontramos en la producción externa de

estas grandes pegatinas es la fidelidad cromática: la dificultad de que coincidan los

88

Page 89: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

colores escogidos, los que vemos en pantalla, con los que después nos imprimen. Y eso a

pesar de trabajar con un mismo perfil cromático resulta una odisea, que se convierte en

misión imposible cuando se han de hacer nuevas impresiones. Otro inconveniente que

tiene la producción del montaje en impresiones de gran formato es la corrección de

erratas, que implica una nueva impresión.

Al principio pensábamos que la circulación de los visitantes estaba suficientemente

especificada, con numerosas referencias numeradas y claves temáticas, además de la

lógica progresión en el sentido de la lectura (salvo en el bloque de introducción). Pues

no, parece que no llega con destacar los módulos introductorios y numerarlos del 0 al 5,

incluyendo la denominación del bloque (Edad de la Piedra Lascada, Edad del Hierro,

etc.), y con una planta de la exposición que lo acota superficialmente. Tampoco parece

ser suficiente el repetir en cada panel y vitrina el nombre del bloque, ni numerar

correlativamente las vitrinas. Quizá debamos complementar estos tan sutiles indicativos

de itinerarios con la colocación de flechas o marcas de pisadas, además dotar de

cromatismos diferenciales a cada bloque. Y aun así, para alguno todavía será insuficiente

la señalización.

Por otra parte, hemos recibido algunos comentarios relativos a una mayor

“humanización” de las instalaciones, para ofrecer un espacio más amable y cómodo,

similar al de una recepción de un gran hotel. Somos conscientes de nuestras carencias:

no tenemos sofás para sentarse cómodamente y dormitar, ni percheros lujosos para poner

a lucir finas pieles, ni alfombras mullidas para que los niños, si viene el caso, se puedan

tumbar con sus juguetes. Aunque no tengamos vocación de plácido lugar de descanso,

tendremos que hacer algunas concesiones en este sentido.

En la actualidad estamos desarrollando un programa de difusión, que se centra en la

renovación de los recursos web, con la implantación de estrategias 2.0 y vinculado a él,

una acción de expansión de las TIC’s. Esta acción combina la incorporación a las

pantallas de la exposición permanente de animaciones, videos y piezas en 3D, con la

instalación de códigos de identificación visual con los que se pueda acceder a

información detallada sobre las piezas y los yacimientos arqueológicos de su

89

Page 90: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

procedencia. También se está trabajando en el diseño de una nueva funcionalidad

adaptada a pantallas de teléfonos móviles, tablets y otros dispositivos móviles, con la

que se pueda interactuar y completar las informaciones contenidas en la exposición

permanente.

BIBLIOGRAFÍA

LOS PANCHOS (Ovidio Hernández) (1974 ca.). El Vagabundo.

MODERNA DE PUEBLO (2014). Soy de pueblo. Ed. Lumen, 128 pp.

NORRIS, L. (2014). What Do You See in This Picture from the Rijksmuseum?

http://uncatalogedmuseum.blogspot.com.es/2014/12/what-do-you-see-in-this-picture-fro

m.html. Acceso: 19/12/2015.

PISA. Programme for International Student Assessment. (2012). Informe PISA 2012.

http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/informe-pisa-2012. Acceso:

19/12/2015.

RAMIL REGO, E. (2007). “Espazos e discurso expositivo no Museo de Prehistoria e

Arqueoloxía de Vilalba”. IX Coloquio Galego de Museos (Lugo, 2006). Museos, espazo

e discurso, pp. 43-54. Santiago.

RAMIL REGO, E. (2008). Manual do Profesorado. Programa Educativo. Museo de

Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba. 75 pp.

RAMIL REGO, E., ARCE MÉNDEZ, A. (2009). “As TICs como recurso didáctico na

exposición permanente do Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba”. X Coloquio

Galego de Museos (Ribadavia, 2008). Museos e comunicación, pp. 137-145.

RAMIL SONEIRA. J., RAMIL REGO, E. (2004). Museo de Prehistoria e Arqueoloxia

de Vilalba. Guia Breve. Vilalba, 125 pp.

90

Page 91: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

LOS MUSEOS ECLESIÁSTICOS CAMINO DEL 2.0

Raquel Jaén González. Directora Técnica del Museo San Isidoro de León

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de León. Licenciada en Derecho por la Universidad de

León. Diplomada en Turismo por la UNED. Master en Museología y Museos por la Universidad de Alcalá de

Henares. Diploma de Estudios Avanzados en el área de Historia del Arte por la Universidad de León.

Abogada en ejercicio, Colegiada 1714 del I.C de Abogados de León desde el año 1999. En la actualidad está

cursando el Master de Gestión Cultural de la UOC, está realizando su tesis doctoral “ Estudio comparado de

los Planes Museológicos. El caso de los museos eclesiásticos españoles” y desempeña su labor como

directora técnica del Museo San Isidoro de León.

De conformidad con las encuestas llevadas a cabo por la Museums Association londinense,

la asociación de museos más antigua del mundo, la finalidad que lleva a los museos a

incluir las nuevas tecnologías son dos: mejorar la visita aportando más información y crear

un lazo más fuerte entre las salas expositivas y sus visitantes1.

Gracias al empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

el lenguaje del museo ha ganado en cercanía y proximidad con el visitante, la información

se hace más clara y accesible y, en consecuencia, el museo logra estar más cerca del

público. Además, las TIC hacen accesible la visita a los museos para personas con algún

tipo de discapacidad, al permitir la adaptación de sus exposiciones a los diferentes

colectivos.

Si nos remontamos al año 1952 cuando el Stedelijk Museum de Amsterdam puso a

disposición de sus visitantes la primera audioguía, pocos pensaban en el alcance que esto

iba a tener. Pero a esta iniciativa le siguieron los walkman en los años 70, para llegar a la

PDA introducida por primera vez en el museo del Louvre en 1993.

Como de todos es conocido, se podría decir que los museos eclesiásticos no han sido

precisamente pioneros a la hora de aplicar las nuevas tecnologías, pero a través de esta

comunicación me gustaría resaltar los esfuerzos que, en los últimos años, se están llevando

a cabo por incorporarlas en su actividad , en muchos de ellos, motivados por el mismo

1. GEOFFREY, L., (1989) “For Instruction and Recreation: A Centenary History of the Museums Association”. London. Quiller Press.

91

Page 92: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

interés con el que se utilizan en el resto de los museos “civiles”2 con el claro objetivo de

acercarse al público.

1. LOS MUSEOS ECLESIÁSTICOS

Partiendo de la normativa vaticana, sería Juan Pablo II quien, en el año 1988, reorganizaría

la Curia Romana mediante la Constitución Apostólica “Pastor Bonus” y procedería a crear

la “Pontificia Comisión para la conservación del Patrimonio cultural de la Iglesia Católica”

que se regula en los artículos 99 a 104. En ellos se define el patrimonio cultural como:

“Las obras de cualquier arte pasado que es necesario custodiar y conservar con la máxima

diligencia”3.

Es preciso señalar que a diferencia de lo que ocurre con otros bienes culturales, la Iglesia

conserva los objetos artísticos para que cumplan la finalidad de culto para la que se

crearon, por eso en muchas ocasiones han de salir de sus lugares de custodia y

conservación para ser utilizados.

Es preciso por tanto determinar que entendemos por museos eclesiásticos, pues por lo

anteriormente reseñado existen algunas diferencias con el resto de los museos que han de

ser tenidas en cuenta.

En efecto, el museo es una institución para la conservación y exposición, que tiene una

ideología y objetivos propios, su arquitectura se resuelve en función de las situaciones

locales, por lo que se aplica esta denominación a los tesoros de basílicas, catedrales,

santuarios y todo tipo de iglesias, así como a las colecciones de piezas artísticas que se

encuentran en monasterios, colegiatas, conventos o espacios papales y episcopales4.

Pues bien. D. José Félix de Vicente y Rodríguez, en las 9 º Jornadas de Museología

organizadas por la Asociación Profesional de Museólogos de España, celebrada en Gijón

en 2006, definió los museos de la Iglesia, como “aquellas instituciones de carácter

2. Se ha utilizado el término civil en oposición a religioso, en este caso a eclesiástico.

3. MARTÍNEZ GARCÍA. J. A. (2009). Enchiridion del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Comisión Episcopal Española. Madrid. Ed.

Edice.

4. PIACENZA, M. (2006) “Los museos de la Iglesia al inicio de un nuevo milenio” Actas del I Congreso Internacional Europae

Thesauri.

92

Page 93: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

permanente que la Iglesia misma ha creado para la conservación, custodia, valoración,

exposición y difusión de aquellos bienes histórico-artísticos que testimonian la vida de la

Iglesia y cultivan su memoria”5.

Así para este caso tomaremos una definición en sentido amplio de lo que se entiende por

museos eclesiásticos al incluirse por lo tanto los museos diocesanos y catedralicios,

colecciones de piezas que se conservan en monasterios, abadías, basílicas, santuarios, …

etc. Por ello, se ejemplificarán las distintas aplicaciones tecnológicas en museos y

colecciones de diferentes tipologías, pero con el denominador común de ser eclesiásticos.

2. JUSTIFICACIÓN PARA QUE SE APLIQUEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

EN LOS MUSEOS ECLESIÁSTICOS.

La base principal que recoge la posibilidad de aplicar nuevas tecnologías en estos museos

la encontramos fuera de nuestro país. El 15 de agosto de 2001 la Comisión Pontificia para

los bienes culturales de la Iglesia, con sede en el Vaticano, recogió en la carta circular

sobre la función pastoral de los museos eclesiásticos, al citar las funciones que tienen estos

museos, lo siguiente: “Todas estas funciones sugieren, cuando sea posible, la contribución

de las nuevas tecnologías multimediales, capaces de presentar virtual, sistemática y

visualmente la íntima conexión del museo con el territorio del que provienen los bienes

que contiene. En este sentido, el concepto de museo eclesiástico se define como un museo

integrado y difundido”6.

Así, será el propio Vaticano quien señalará el camino hacia el uso de las nuevas

tecnologías con la misma finalidad que tienen en el resto de los museos, la de convertirse

en museos integrados y acercarse a sus visitantes.

5. DE VICENTE Y RODRÍGUEZ, J. F. (2006) “El patrimonio eclesiástico. Los museos eclesiales: modos de organización.” Museonº11: 47-55.6. Extraído de la “Carta circular sobre la función pastoral de los museos eclesiásticos”. Ciudad del Vaticano, 15 de agosto de 2001.

MARTÍNEZ GARCÍA. J. A. (2009). “Enchiridion del Patrimonio Cultural de la Iglesia”. Comisión Episcopal Española. Madrid. Ed.

Edice.

93

Page 94: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

3. APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS MUSEOS

ECLESIÁSTICOS Y BIENES CULTURALES DE LA IGLESIA.

Partiendo de estas premisas, se van a analizar y ejemplificar las aplicaciones que se están

llevando a cabo en España en museos eclesiásticos de tipologías muy diversas y con

finalidades también diferentes.

3.1 PARA POTENCIAR LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LAS

PIEZAS ARTÍSTICAS.

En España, es preciso aludir a las actuaciones previstas dentro del Plan Nacional de

Catedrales en las que se da relevancia al papel de difusión y estudio del patrimonio

inmaterial que conservan, que ponemos en relación con el Plan Nacional de Investigación

en Patrimonio aprobado en 2011 por el Consejo de Patrimonio que incide en la utilización

de las nuevas tecnologías en el estudio de procesos de conservación y restauración

patrimonial, como primer punto de aplicación de estos métodos7.

Como ejemplo la restauración de los frescos de Palomino, datados en el siglo XVII, en la

Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. El sistema que se ha utilizado es crear frescos

digitales. Un sistema que ya ha sido utilizado en Italia, donde existen experiencias

similares como la llevada a cabo por el “Laboratorio Mantegna” sobre los frescos de la

Iglesia de los Ermitaños de Padua.

Fig. 1. Frescos de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia antes de la restauración

7. QUEROL, M.A.(2010) “ Manual de Gestión del Patrimonio Cultural”.Madrid. Ed Akal.

94

Page 95: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Para ello, se han utilizado unas fotografías anteriores al incendio que se han tratado

mediante programas informáticos, se han coloreado y se han trasladado a una especie de

impresora que reproduce fielmente el mural original a través de inyecciones de tinta.

Primero se imprimió la imagen en un gel rígido que se convierte en una especie de gelatina

en contacto con el agua y se coloca con un sistema al vacío sobre la pared. Cuando se

retira esta capa, la tinta ha impregnado el mortero8. El resultado se asemeja en gran medida

a los frescos originales, pues lo que se realiza en realidad es colocar una imagen idéntica a

la de los frescos con anterioridad al incendio. La técnica hace que el aspecto final sea el de

un fresco auténtico.

Fig. 2. Proceso de restauración llevado a cabo por la empresa Arsus Paper

3.2. PARA EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS PIEZAS ARTÍSTICAS.

El 25 de marzo de 2004 se firmó un Acuerdo de colaboración entre el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte y la Iglesia Católica para establecer el Plan Nacional de

Abadías, Monasterios y Conventos con el objetivo de acercar a la sociedad este

patrimonio. Dicho plan afecta a más de 600 Bienes de Interés Cultural con titularidades

muy diversas9.

8. ROIG PICAZO, P. (2009) “Restauración en pintura mural. Iglesia de los Santos Juanes de Valencia”. Valencia. Ed Universidad

Politécnica de Valencia.

9. España. Plan Nacional de Abadías, Monasterios y Conventos. Boletín de la Conferencia Episcopal Española de Marzo de 2004.

95

Page 96: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

En 2011 se ha actualizado el Plan incluyéndose el estudio del patrimonio inmaterial,

paisaje, actividades económicas y religiosas, música y literatura. Para lo que aquí nos

interesa, también incluye la siguiente idea: “propone llegar al mejor conocimiento posible

del bien utilizando una visión interdisciplinar aplicando todos los medios disponibles de la

ciencia y de la técnica”10.

Como ejemplo, el Proyecto “Rinascimento Virtuale”, ha servido para recuperar textos de

códices así como libros litúrgico-musicales. La Institución Fernando el Católico, a través

de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, ha utilizado las nuevas tecnologías para la

recuperación del pasado litúrgico–medieval aragonés, entre otros de valiosos códices

custodiados en el archivo capitular de

La Seo de Zaragoza.

3.3. PARA MEJORAR LA MUSEOGRAFÍA.

En general se han modernizado los sistemas expositivos. Un ejemplo de ello lo

encontramos en el Museo Diocesano de Zaragoza, en el que se ha incluido una instalación

propia de los museos de arte contemporáneo. Esta consiste en la denominada vitrina de la

Procesión Eucarística en la que se exponen relicarios, cruces y custodias en conjunción de

la luz y el espacio11

Fig. 3. Instalación de la Procesión Eucarística. Museo Diocesano de Zaragoza.

http://www.mecd.gob.es/planes- nacionales

10. Ibidem.

11. BUESA CONDE, J. y BOROBIO SANCHIZ (2014) “El Museo Diocesano de Zaragoza. Su proceso de creación” Artigrama. Ed.

Universidad de Zaragoza n º 29.

96

Page 97: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Los responsables de este museo, inaugurado en 2011, consideran que debería ser tenido en

cuenta como modelo para el resto de museos diocesanos, al introducir el uso de las nuevas

tecnologías en su exposición. El museo contiene 3 audiovisuales con forma de documental:

Uno de ellos proyectado en las paredes y techo del Aula gótica del siglo XV visualiza

cómo debió de ser la Venida y presencia de María de Nazaret a orillas del Ebro. Un

segundo vídeo permite conocer la historia de la diócesis y un tercero, como despedida de

la visita, habla del mensaje de Juan Pablo II y Benedicto XVI sobre la importancia del

arte12.

Fig. 4. Grabación. Museo Diocesano de Zaragoza

El ejemplo más reciente del uso de este tipo audiovisuales es el realizado por la Fundación

de Las Edades del Hombre en 2015 con motivo de la exposición: "Teresa de Jesús: maestra

de oración", que contaba con 4 sedes, tres en Ávila y una en Alba de Tormes. El Convento

de Nuestra Señora de Gracia, la Capilla de Mosén Rubí y la Iglesia de San Juan Bautista

en la capital abulense más la Basílica de Santa Teresa en Alba de Tormes. En este caso el

video sobre la vida de la Santa se proyectaba en forma de cuatro capítulos, uno en cada

sede, sirviendo de hilo conductor de la exposición.

Fig. 5. Video de Santa Teresa. Las Edades del Hombre 2015.

12. Ibidem.

97

Page 98: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

3.4. MEJORAR LA INTERCONEXIÓN ENTRE LOS MUSEOS

Parafraseando a D. Luis Grau, “el futuro de los museos, sobre todo el de los pequeños y

medianos museos, pasa por su interconexión en red”13. Esta sería otra de las finalidades sin

duda de estos desarrollos tecnológicos que permiten unir museos tanto eclesiásticos como

civiles, para que puedan realizar actividades de forma conjunta con mayor facilidad, por

ejemplo ha permitido crear tarjetas de acceso a varios museos como la “León Pass” que

une a museos de titularidades diversas sitos en León, como son el Museo Sierra-Pambley,

el Museo San Isidoro de León, Museo Egipcio, Museo de León, MUSAC, Museo Bíblico

y Oriental entre otros.

3.5. MEJORAR LA DIFUSIÓN

En cuarto lugar quisiera destacar, aquella finalidad que desde mi punto de vista, resultaría

la más relevante: Mejorar la difusión. Para conseguir este objetivo, podemos

preguntarnos, ¿Qué tipo de recursos tecnológicos se viene utilizando en los museos

eclesiásticos? En respuesta a esta pregunta, paso a analizar algunos de ellos, tratando de

ejemplificar su uso.

A) El uso de portales web es algo que todo museo y monumento eclesiástico utiliza de

forma habitual. Normalmente con páginas traducidas a varios idiomas y en algunos casos

dando la posibilidad de hacer reserva de entradas como en el Museo San Isidoro de León,

lo que permite a los visitantes preparar la visita con antelación, lo que es muy apreciado

por ellos. En otros casos estos portales pueden incluir plataformas de pago para la compra

de entradas o de objetos de la tienda del museo, como la web del Monasterio de

Montserrat.

Fig. 6. Portal web del Museo de Montserrat (Barcelona).

13. GRAU LOBO, L. (2006) “Redes de Museos: un ensayo de supervivencia”. Museo Nº 11: pp17-28

98

Page 99: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Los hay de varios tipos, con información acerca del museo (horario de cierre, de apertura,

un sumario de las obras…) o abarcando cuestiones más didácticas puesto que

complementan la información de las exposiciones.

B) Las visitas virtuales. Consisten en la elaboración de una aplicación de realidad virtual

que muestre monumentos desaparecidos o las partes más interesantes de los edificios

museísticos. El recorrido que se realiza suele ser el mismo que el de la visita y se puede

observar todo aquello que llama la atención a la vista, puesto que el espectador, por norma

general, maneja el programa de la misma forma en que vería con sus ojos la realidad del

enclave.

Algunos ejemplos de visitas virtuales son las que ofrecen el monasterio de Montserrat

( Barcelona), el Monasterio de Veruela (Zaragoza), la Cartuja de Sevilla o la Abadía

benedictina de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Por ejemplo, la visita virtual a Silos incluye la sacristía que normalmente no se puede

visitar, lo que conlleva un valor añadido. Además, se muestra la reconstrucción de este

patrimonio histórico utilizando Realidad Virtual. La visita permite total libertad por las

salas gracias al render 3D interactivo en tiempo real. El Render es una imagen digital que

se crea a partir de un modelo en 3D realizado con programas especializados, con el

objetivo de dar una apariencia realista. En este caso la visita también permite interactuar

con el entorno cogiendo partituras para poder oirlas o simulando visitar las salas por la

noche con una tenue luz en la mano14.

Fig. 7. Sacristía de la Iglesia del Monasterio de Silos (Burgos)

14. Video Publicado en youtube consultado el 20 feb. 2014 http://www.itcl.es/

99

Page 100: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

C) En cuanto a la visita “in situ”. Son varios los avances tecnológicos utilizados para la

mejora de la misma.

1. En primer lugar he de citar al Instituto Tecnológico de Materiales del que seguro se

hablará en referencias al Museo Arqueológico Nacional y su proyecto Imaginarte, pero que

yo también quiero traer a este foro por su intervención en la Catedral de Oviedo, y en

concreto en la Cámara Santa.

En el hall de acceso a la Cámara Santa se instalaron tres pantallas multitáctiles de 55

pulgadas, pensadas para que mientras el visitante espera para poder entrar, pueda conocer

las piezas más importantes que va a visitar con todo lujo de detalles y una amplia

información. Una de estas pantallas muestra las Joyas de orfebrería, otra el Santo Sudario

y las Reliquias, y la tercera muestra una visita virtual desde el hall15.

Fig 8. Elaboración 3D hiperrealista en la Cámara Santa de Oviedo. Fundación ITMA.

En concreto, las piezas de las que se realizaron modelos en 3D hiperrealistas, así como su

implementación en el Visor 3D fueron: el Arca Santa, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los

Ángeles, la Caja de las Ágatas y el Cristo de Nicodemus. También las columnas del

apostolado.

2. Por otro lado, las mediatecas son espacios que se pueden encontrar en algunos museos

15. RUIZ, J. ROVÉS L. Y OTROS (2015) “Visualización tridimensional hiperrealista e interactiva: Cámara Santa y Joyas de la

Catedral de Oviedo. VAR Volumen 6, n º 12: pp. 69 -76.

100

Page 101: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

como el de la Catedral de Murcia y que están destinadas al almacenamiento y al servicio

de préstamo o de visualización de diferentes materiales audiovisuales, vídeos, música, CD

ROM, consulta de Internet... Por ejemplo, en el museo de la Catedral de Murcia la sala

mediateca permite comprender como fue el claustro mediante una maqueta a escala y la

proyección del audiovisual que lo recrea.

3. Quizá uno de los ejemplos más populares de la aplicación de las nuevas tecnologías para

mejorar la experiencia del visitante es el uso y alquiler del servicio de audioguías, que

permiten realizar de manera autónoma un recorrido guiado.

Fig. 9. Foto audioguía Catedral de Burgos.

Estas suelen encontrarse habitualmente en las catedrales pues permiten moverse por las

basílicas y las diferentes salas. Una característica muy interesante de este servicio es que

incluye locuciones en varios idiomas, lo que facilita la accesibilidad de visitantes

extranjeros. Este servicio podemos encontrarlo, entre otros sitios, en las catedrales de

León, Santiago de Compostela, Cuenca, Toledo, Salamanca, Plasencia o Córdoba.

4. La evolución de estos sistemas son las signoguías que suelen funcionar sobre PDAs,

iPods o Smartphones de manera similar a una audioguía. Cuando se pulsa el número que

identifica cada obra en vez del audio, obtenemos el vídeo de un intérprete de lengua de

signos así como el subtitulado. Es por tanto un servicio destinado específicamente a

personas con discapacidad auditiva.

101

Page 102: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig. 10. Signoguía Iglesias de Orense.

Este sistema se presentó por vez primera en el Tate Modern de Londres, llegando a España

de la mano del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Posteriormente se extendió a

otros museos estatales, gracias al patrocinio de la Fundación Orange o la Fundación Once.

Como ejemplo cercano, aunque no específicamente museístico, está el Signoguía Xacobeo.

Esta guía es una invitación a recorrer el camino de Santiago en lengua de signos española.

5. Respecto a la adaptación para personas con discapacidad visual o invidentes, podemos

encontrar el uso del lenguaje braille en varios soportes. En general se encuentra en paneles

aunque también han surgido otro tipo de iniciativas.

Por ejemplo en la Catedral de Córdoba se han transcrito en braille los folletos explicativos.

En otros lugares, como la catedral de Coria tiene una visita adaptada para invidentes.

Quizá el sistema ideal es hacer reproducciones de las piezas para ser tocadas, como ocurre

con la réplica de la Catedral de Burgos que está en el Museo Tiflológico de Madrid , pero

el coste es aún demasiado elevado para realizar esta adaptación; quizá se pudiera realizar

con las técnicas de impresión en 3D.

Fig. 11. Imagen Catedral de Córdoba. Fundación ONCE

102

Page 103: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Si continuamos con la evolución de estas iniciativas, nos encontramos con las nuevas

tecnologías como una simbiosis entre la electrónica y la comunicación. Siguiendo a

Mirabito, la multimedia describe la integración de gráficos, audio y otros medios en una

sola presentación16.

6. Esta integración tiene lugar con el uso de APPs. Que un museo cuente con una

aplicación para móviles ha dejado de ser una novedad; en las tiendas móviles App Store de

Apple y Google Play podemos encontrar ya más de 350 aplicaciones de museos que sirven

para17:

1. Proporcionar servicios de interpretación adicional a los visitantes.

2. Atraer y dinamizar a los visitantes.

3. Proporcionar una experiencia más interactiva.

4. Mantenerse al día de las prácticas actuales de los museos.

Estos sistemas suelen valerse de códigos QR del inglés, Quick Response o respuesta

rápida, también denominados Códigos Bidi, que no son otra cosa que un nuevo tipo de

sistema de lectura de código de barras, creada en 1994 por la compañía japonesa Denso

Wave.

Fig. 12. Código QR. Logotipos App Store y Google Play.

Un ejemplo de esta aplicación sería la creada por la Santa e Insigne Catedral Magistral de

Alcalá de Henares, que puede descargarse gratuitamente tanto en la AppStore como en la

PlayStore, para entornos Apple y Android. Fue realizada con ocasión de la inauguración de

la exposición "500 años de la Magistral de Cisneros" y permite conocer a fondo, mediante

vistas panorámicas, imágenes de los diversos recursos del templo, fichas históricas y

vídeos, los tesoros del principal templo complutense.

16. MIRABITO, M.A, (1998) “Las nuevas tecnologías de la comunicación”. Barcelona. Ed. Gedisa

17. PAJARES, J.L.y SOLANO, J.( 2012) ” Museos del futuro: El papel de la accesibilidad y las tecnologías móviles”. Madrid. Ed

Gvam

103

Page 104: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig. 13. App Catedral de Alcalá de Henares (Madrid)

En el Museo San Isidoro de León se están elaborando apps para permitir la visita libre al

museo en diferentes idiomas, utilizando imágenes y sonido. Al igual que ocurre con este

Museo Sierra Pambley.

7. Otro peldaño dentro de esta aplicación tecnológica a los museos sería la iniciativa que

desde 2010 se lleva a cabo por el Museo Thyssen junto con la empresa Nintendo. Lo que

hacen es utilizar el juego Art Academy para aprender a pintar algunas de las obras más

significativas del museo. Esta idea fue acogida por el Museo del Louvre, que decidió

aplicar la versión en 3D de la consola portátil del Nintendo, sustituyendo las audioguías

del museo por 5.000 Nintendo 3DS que desde marzo de 2012 están a disposición de los

usuarios. La consola es, a todos los efectos, una guía interactiva y cuenta con un software

creado expresamente por Nintendo para este fin.

Traigo aquí esta aplicación aunque no ha sido utilizada por museos eclesiásticos, pero sí

para uno de los fines que corresponden a estos museos. En el año 2012 el museo Thyssen

desarrolló un proyecto educativo que conjugaba arte, religión y nuevas tecnología para

abordar el curriculum del área de religión católica.

Para ello ReliThyssen, denominación del proyecto, se centraba en la obras religiosas de la

colección del museo, utilizando los videojuegos y la consola Nintendo 3DS XL como

elemento motivador. El museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo apoyaron el proyecto

mediante la cesión de 30 consolas Nintendo y 30 videojuegos “New Art Academy”, así

104

Page 105: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

como reproducciones de las obras de arte del propio museo18.

Fig. 14. Nintendo DS. Proyecto ReliThyssen.

Con todo ello lo que hicieron fue abordar y contextualizar distintos acontecimientos

religiosos descritos en la Biblia a través del arte. En esta iniciativa participaron 15 grupos,

desde 1º a 6º de Educación Primaria. Esta idea podría ser retomada por los museos

eclesiásticos para cumplir sus fines didácticos y acercarse a sus visitantes más jóvenes.

4. APUNTANDO HACIA EL FUTURO.

El siguiente paso, sería geoposicionar los hitos como ya ocurre con muchos pasos

procesionales y aplicar la realidad aumentada a aquellos monumentos o restos que no se

han conservado hasta nuestros días en buen estado, o por ejemplo a aquellas

manifestaciones o celebraciones que se dan solo en momentos puntuales del año.

La realidad aumentada consiste en que la información y los objetos virtuales se añaden al

mundo real, superponiéndolos a él. Así los museos eclesiásticos podrían incluir la realidad

aumentada siguiendo los pasos dados por el Museo de América de Madrid. Esta nueva

herramienta es aprovechada en Murcia, de forma experimental, para poner en valor el

Patrimonio inmaterial. Se mostró la custodia del Corpus recreando su escenografía cuando

sale en procesión, con el montaje correspondiente, acompañada de los ornamentos

particulares que requiere de color blanco y de piezas de orfebrería. Se ha documentado la

procesión con fotografías, vídeos y recursos interactivos que han sido puestos al alcance

del visitante para aportar más información sobre lo que acontece en la festividad, evitando

18. BONILLA ALCAIDE, P.J. "ReliThyssen: una clase con mucho Arte" Proyecto en colaboración con el

Museo Thyssen-Bornemisza y Nintendo. http://relithyssen.maestropedro.com/

105

Page 106: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

desvirtuarla o exhibirla como si fuera un espectáculo19.

http://espanol.istockphoto.com

El empleo de las nuevas tecnologías como son los multimedia, posibilita una experiencia

museística interactiva y una comunicación bidireccional entre el museo y sus visitantes. El

museo adquiere una función social y educativa al adaptar su discurso expositivo a todo

tipo de visitantes. Este hecho no ha sido ignorado por los museos eclesiásticos que

caminan por la senda de las nuevas tecnologías aunque, eso sí, a diferentes velocidades.

5. BIBLIOGRAFÍA

BUESA CONDE, J. y BOROBIO SANCHIZ (2014) “El Museo Diocesano de Zaragoza.

Su proceso de creación” Artigrama. Universidad de Zaragoza n º 29.

DE VICENTE Y RODRÍGUEZ, J. F. (2006) “El patrimonio eclesiástico. Los museos

eclesiales: modos de organización.” Museo nº11: 47-55.

GEOFFREY L., (1989) “For Instruction and Recreation: A Centenary History of the

Museums Association”. Londres: Quiller Press.

GÓMEZ RASCÓN, M. (2004) “Organización del Museo de la Iglesia: exposición

pedagógica. Función Pastoral del Museo”, Patrimonio Cultural: Documentación,

Estudios, Información, n º 39: pp. 66-83.

19. PEÑA VELASCO, C. (2012) “El Patrimonio Inmaterial. Oportunidades tangibles para el desarrollo expositivo de los museos

catedralicios” Revista electrónica del Patrimonio histórico.

106

Page 107: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

GRAU LOBO, L. (2006) “Redes de Museos: un ensayo de supervivencia”. Museo Nº 11:

pp17-28.

ÍÑIGUEZ RUIZ-CLAVIJO, M. (2006) “Memoria de la reunión de directores de los

museos de la Iglesia”. Patrimonio Cultural: Documentación, Estudios, Información

(Conferencia Episcopal Española), N º 43 : pp. 31-33.

MARTÍNEZ GARCÍA. J. A. (2009). “Enchiridion del Patrimonio Cultural de la Iglesia.

Comisión Episcopal Española”. Madrid. Ed. Edice.

MIRABITO, M.A, (1998) “Las nuevas tecnologías de la comunicación”. Barcelona. Ed.

Gedisa

PAJARES, J.L. y SOLANO, J. (2012) ” Museos del futuro: El papel de la accesibilidad y

las tecnologías móviles”. Madrid. Ed Gvam

PEÑA VELASCO, C. (2012) “El Patrimonio Inmaterial. Oportunidades tangibles para el

desarrollo expositivo de los museos catedralicios” Revista electrónica del Patrimonio

histórico.

PIACENZA, M. (2006) “Los museos de la Iglesia al inicio de un nuevo milenio” Actas

del I Congreso Internacional Europae Thesauri.

QUEROL, M.A. (2010) “ Manual de Gestión del Patrimonio Cultural”. Madrid. Ed Akal.

ROIG PICAZO, P. (2009) “Restauración en pintura mural. Iglesia de los Santos Juanes de

Valencia”. Valencia. Ed Universidad Politécnica de Valencia

ROMEO GARRE, T. (1998) “Breve aproximación a los museos y colecciones

eclesiásticas”. Boletín de la ANABAD (Confederación de Asociaciones de Archiveros,

Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas), N º 38: pp. 47-62.

107

Page 108: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

RUIZ, J. ROVÉS L. Y OTROS (2015) “Visualización tridimensional hiperrealista e

interactiva: Cámara Santa y Joyas de la Catedral de Oviedo”. VAR Volumen 6, n º 12: pp.

69 -76.

VV.AA. (2003) “Louvre. Paris (grandes museos del mundo)”. León. Ed, Everest.

108

Page 109: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

EL ECOMUSEO MINERO VALLE DE SAMUÑO

Begoña Rodríguez Yuncal. Profesora en ESNE Asturias y Colegio San Ignacio de Oviedo

Licenciada en Historia del Arte con Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Oviedo.

Doctora en Historia del Arte por la misma universidad con la tesis Nuevos espacios museísticos en el

Área Central de Asturias 1990-2010. Su línea de investigación, centrada en el ámbito de la Museología,

queda reflejada en varias publicaciones. Ha impartido docencia en la Universidad de Oviedo (programa

FPU) y en diversas titulaciones de ESNE Asturias (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y

Tecnología). En la actualidad es profesora del Colegio San Ignacio de Oviedo.

El Ecomuseo Minero Valle de Samuño se encuentra en Langreo, un municipio asturiano

localizado en la cuenca minera del Nalón, cuya historia está marcada por el peso que

durante décadas ejerció la actividad minera e industrial en este territorio. La

reconversión industrial, iniciada en los años setenta del siglo pasado dejó su huella al

traer consigo el cierre de fábricas y explotaciones mineras, con sus consecuentes efectos

de desempleo y pérdida de población, dejando tras de sí un panorama de ruina industrial

con elevados índices de contaminación.

En un deseo de encontrar una solución para afrontar la nueva situación socioeconómica,

el Ayuntamiento de Langreo viene apostando desde finales del siglo pasado por una

política cultural orientada a la rehabilitación de su ingente patrimonio industrial con

fines museísticos, lo que fue posible gracias a una inyección de capital procedente de

fondos estructurales de la Unión Europea, conocidos popularmente como “fondos

mineros”.

Esta medida se sustenta en la convicción de que los museos funcionan como elementos

estratégicos de dinamización del territorio, dada su capacidad para atraer al turismo. La

importancia que se concede a estos equipamientos en la regeneración del tejido urbano

se explica por varios procesos que confluyen en las dos últimas décadas. Por un lado,

vivimos en una civilización en la que el ocio ha pasado a ocupar un lugar destacado en

nuestra escala de valores, y por otro, la democratización de la cultura ha generado un

cambio de conducta de la población, que ha dejado de considerar la cultura como algo

superfluo e inútil para pasar a convertirse en uno de los consumos más habituales. Esta

demanda social ha supuesto un auge del turismo cultural, favoreciendo la proliferación

109

Page 110: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

de iniciativas museísticas de muy diversa índole en las que el patrimonio industrial no

va a ser ajeno. A todo ello hay que sumarle el despertar de una “conciencia social” en un

sector de la población que trata de salvaguardar los elementos propios de actividades

industriales, reivindicando el reconocimiento de este patrimonio cultural y luchando por

su recuperación, puesta en valor y difusión.

Es en este contexto donde debemos inscribir esa línea de actuación emprendida por el

Ayuntamiento de Langreo, fruto de la cual vieron la luz el Museo de la Siderurgia,

inaugurado en 2006 en una torre de refrigeración de Duro Felguera, y un año más tarde,

la Pinacoteca Municipal “Eduardo Úrculo”, ubicada en las instalaciones del antiguo

macelo langreano1.

El Ecomuseo Minero Valle de Samuño fue concebido como el producto estrella de los

equipamientos culturales del municipio. Se inscribe en el ya conocido como “turismo

minero”, fruto de diferentes experiencias de musealización del rico legado patrimonial

presente en las cuencas mineras, concebidas como una solución de futuro para estos

territorios desfavorecidos. Así, este ecomuseo va a sumarse a toda una serie de museos

mineros consolidados a nivel europeo entre los que se encuentran: la Mina Zollverein y

el Museo de la Minería de Bochum en Alemania, el Museo Minero de Wieliczka en

Polonia, Le Grand Hornu en Bélgica, el Museo de Ironbridge en el Reino Unido para

terminar en Francia con el Ecomuseo de Le Creusot-Montceau-Les Mines y el Museo

Minero de Lewarde. En el panorama nacional cabe destacar el Museo Minero de

Riotinto (Huelva), el Parque Minero de Almadén y el Museo de la Minería de

Puertollano (ambos en Ciudad Real),y el Museo Minero de La Unión (Murcia).

También contamos con interesantes ejemplos a nivel regional, ya que Asturias es

probablemente uno de los territorios donde se concentra un mayor número de

experiencias orientadas a la puesta en valor del patrimonio minero a través de la

musealización. Se trata de iniciativas que responden a toda una pluralidad de tipologías

museísticas, para así poder hablar de museos propiamente dichos al referirnos al Museo

de la Minería y la Industria de San Martín del Rey Aurelio, y ya en Mieres, nos

1. RODRÍGUEZ YUNCAL, B., “Dos modelos de musealización del patrimonio industrial de Langreo: ElMuseo de la Siderurgia y la Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo”, en Anales de Historia del Arte, vol.23, Núm. Especial, Madrid, 2013, pp. 447-459.

110

Page 111: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

encontramos con centros de interpretación, como el del Poblado Minero de Bustiello y

aulas didácticas como la dedicada al Ferrocarril Minero de Loredo.

El proyecto del Ecomuseo Minero Valle de Samuño surge a partir de una iniciativa

popular, al ser la Asociación de Vecinos de La Nueva, quien a mediados de los años

noventa plantea por vez primera la posibilidad de reutilizar las antiguas instalaciones

mineras para crear un complejo cultural que contribuyese a la dinamización del Valle de

Samuño. Poco después, Aladino Fernández García, geógrafo y ex alcalde de Langreo,

realiza un estudio de este valle, destacando su potencial como museo del territorio al

estar integrado por un espacio en el que la intensa actividad minera ha generado un

paisaje que en sí mismo constituye un valioso patrimonio. En él se conservan vestigios

de diferentes épocas de explotación minera que van desde bocaminas, como testimonio

de la minería de montaña, hasta las singulares construcciones del Pozo San Luis, o las

viviendas obreras del poblado de La Nueva, sin olvidar la existencia de cuatro líneas de

ferrocarril construidas por las empresas mineras para dar salida a sus carbones. El

modelo museológico para vertebrar un proyecto en un contexto como éste no podía

ajustarse a una mera exposición de edificios y maquinaria, sino que debía aportar una

opción integradora de base territorial, que facilitase a los visitantes la percepción de la

realidad histórica de la minería y de los paisajes generados por esta actividad en el Valle

de Samuño durante el último siglo y medio2. Por todo ello, la fórmula idónea para

materializar este proyecto es el ecomuseo, una tipología orientada a la musealización

del territorio que surge en Francia a principios de la década de los setenta del siglo

pasado de la mano del etnólogo y museólogo Georges Henri Rivière.

Para poner en marcha este ecomuseo se disponía de una financiación de ocho millones

de euros procedentes de los fondos mineros, gracias a la cual este equipamiento fue

concebido englobando dos ambiciosos proyectos: la rehabilitación de las instalaciones

del Pozo San Luis en el pueblo de La Nueva y la recuperación del trazado de ferrocarril

de Hermanos Felgueroso con fines lúdicos y culturales.

2. FERNÁNDEZ GARCÍA, A., “El Valle de Samuño: argumentos para su consideración comopatrimonio histórico de la minería asturiana”, en Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía, nº 50,Oviedo, 1999, pp. 279-290.

111

Page 112: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

1. LA REHABILITACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL POZO SAN LUIS

La historia del Pozo San Luis se remonta a los años veinte del siglo pasado. Fue

entonces cuando Carbones de La Nueva, empresa minera de larga tradición en el Valle

de Samuño, fue adquirida por la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM), de

capital mayoritariamente belga. A partir de entonces se implantó una nueva modalidad

de explotación basada en la profundización de un pozo vertical, para ir abandonando

paulatinamente la minería de montaña. Nace así el Pozo San Luis, y con él toda una

serie de instalaciones dispuestas en torno a la plaza del pozo, que albergaban los

servicios necesarios para el funcionamiento de la explotación, siendo las principales las

siguientes: la Casa de Máquinas y el Castillete, fechados entre 1928 y 1930, y la

Lampistería y la Casa de Aseo construidas en los años 30. A mediados de siglo fueron

apareciendo otras construcciones, como es el caso de las Oficinas, el Taller Mecánico y

la hilera de edificios dispuesta en el extremo oriental de la plaza, que acogía una serie

de servicios auxiliares como el almacén, el botiquín, los depósitos…3

De entre todas estas edificaciones cabe destacar, por su singularidad, el bloque

constituido por la Casa de Máquinas y el Castillete. La primera, se nos presenta como

un edificio imponente que preside el conjunto minero desde el extremo meridional de la

plaza. Desde el punto de vista formal, es una gran nave con sótano, en cuya fachada

principal, integrada por tres cuerpos separados por pilastras coronadas con pináculos, se

abren enormes ventanales de desarrollo vertical. La Casa de Máquinas del Pozo San

Luis se diferencia del resto de las existentes en otras explotaciones mineras, en que no

reinterpreta los modelos tradicionales de la arquitectura industrial asturiana, sino que en

ella se aprecia la influencia de la arquitectura culta. En el diseño de su fachada se

introducen nuevos materiales y elementos decorativos, como los hastiales escalonados

que rematan los tramos laterales, que le confieren una estética original en la línea del

Art Decó y que la hacen convertirse en uno de los más bellos edificios de carácter

industrial no sólo de Asturias, sino a nivel europeo. El empleo del zinc para las chapas

de la cubierta y los pináculos que rematan las pilastras, se convierte en un símbolo que

pretende evidenciar la relación que este pozo mantenía con la RCAM, cuya actividad

3. SUÁREZ ANTUÑA, F., El Pozo San Luis en Langreo. Geografía, historia y patrimonio industrial,Gijón, CICEES, 2009, p. 27.

112

Page 113: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

por aquel entonces, estaba centrada principalmente en la metalurgia del zinc en la

localidad asturiana de Arnao (Castrillón).

El interés de la Casa de Máquinas no radica únicamente en su arquitectura, sino también

en la colección de máquinas que alberga en su interior, donde se conserva la máquina de

extracción en el tramo oeste del edificio, mientras que en el central se encuentran

instalados el grupo convertidor y los compresores.

Por otra parte la singularidad del castillete reside en el hecho de conservar su estructura

original de perfiles de hierro roblonado, es decir, son perfiles unidos mediante clavos de

hierro llamados roblones, una técnica que desde mediados del siglo pasado fue

sustituida por la de la soldadura, siendo éste uno de los pocos ejemplos que se

conservan en el panorama minero asturiano.

La conservación de la Casa de Máquinas y del Castillete fue posible gracias a que en

1969, poco después de la integración del Pozo San Luis en Hunosa, éste pasó a

desempeñar labores auxiliares del cercano Pozo Samuño, en el que quedaría

concentrada la explotación del valle. Esta circunstancia fue determinante, ya que las

máquinas tuvieron que mantenerse en funcionamiento y el patrimonio industrial

permaneció a salvo, al no ser necesaria su modernización de cara a labores extractivas.

Fig.1. Casa de Máquinas y Castillete del Pozo de San Luis. (Fotografía de la autora)

113

Page 114: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Cuando el 31 de agosto de 1998 el Pozo San Luis abandonaba su vida activa como

auxiliar del Pozo Samuño, el estado que presentaban sus instalaciones dejaba mucho

que desear. La rehabilitación de este conjunto recayó en distintas escuelas taller de la

Fundación de las Comarcas Mineras (FUCOMI), que trabajaron entre 2000-2008 con la

finalidad de recuperar una destacada muestra de patrimonio minero-industrial, y al

mismo tiempo adecuar sus instalaciones sin desvirtuar su esencia y aspecto original,

para acoger el centro neurálgico del futuro ecomuseo. En el caso de la Casa de

Máquinas, por tratarse del edificio más destacado del conjunto, Hunosa encargó el

proyecto de rehabilitación al arquitecto Carlos Marqués Rodríguez, cuya actuación

estuvo centrada a devolver al edificio su aspecto original, eliminando algunos añadidos

realizados a mediados del siglo pasado, que ocultaban parte de la fachada meridional4.

Paralelamente a estas primeras intervenciones en las instalaciones del Pozo San Luis,

los técnicos de la Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad del Valle del Nalón

redactaron en 2001 el Plan de uso y gestión del Pozo San Luis, con la finalidad de servir

de asesoramiento a las labores de rehabilitación que debían llevarse a cabo en este

conjunto minero para transformarlo en un ecomuseo. En líneas generales, se proponía

un uso museístico para las principales instalaciones de la explotación; y también se

planteaban propuestas más originales, como la habilitación de apartamentos de uso

turístico en la hilera de edificios dispuesta en el extremo oriental de la plaza minera, o

el uso pedagógico del Taller Mecánico, que pasaría a acoger un aula-taller de escultura.

Además, haciendo gala de su buen criterio, se proponía la incorporación de elementos

del patrimonio cultural y natural, con sendas verdes por un paraje que muy pronto iba a

quedar integrado en el Paisaje Natural de las Cuencas Mineras, algunas de ellas con

valores etnográficos como es la Ruta de los Molinos5.

Dos hitos marcan la historia reciente del Pozo San Luis: por un lado en agosto de 2008

el Ayuntamiento de Langreo adquiere la propiedad de este conjunto minero con la

finalidad de poner en marcha el ecomuseo, encargando el proyecto museográfico y

museológico a la Consultoría Turística Zeppelin, por entonces encargada de la gestión

4. MARQUÉS RODRÍGUEZ, C., Proyecto Básico y de Ejecución: Restauración y Rehabilitación de laCasa de Máquinas del Pozo Minero San Luis en La Nueva, Langreo, Gijón, Septiembre de 2000.5. VV. AA., “Plan de uso y gestión del Pozu San Luis”, en ÁLVAREZ ARECES, M. A., (coord.),Estructuras y paisajes industriales. Proyectos socioculturales y turismo industrial, Gijón, CICEES,2003, pp. 197-206.

114

Page 115: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

del Museo de la Siderurgia. Por otro, aunque la reutilización del patrimonio constituye

un valioso recurso para su conservación, se hacía necesario garantizar la protección

jurídica de esta explotación minera, objetivo que se cumpliría con el Decreto 14/2013 de

6 de marzo, que declaraba Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto

Histórico el Pozo San Luis, convirtiéndose en el primer elemento del patrimonio

minero-industrial de la Cuenca del Nalón en recibir ese máximo grado de protección.

2. LA RECUPERACIÓN DEL TRAZADO DE LA LÍNEA DE HERMANOS

FELGUEROSO

El segundo proyecto que integra el Ecomuseo Minero Valle de Samuño está centrado en

la recuperación de una de las cuatro antiguas líneas ferroviarias construidas a finales

del siglo XIX que llegaron a estar en funcionamiento de manera simultánea en el Valle

de Samuño6. Se trata del ferrocarril Hermanos Felgueroso, que une el área de

explotación del Pozo San Luis con un lavadero de carbón situado en Camellera (Ciaño).

Para llevar a cabo la rehabilitación de esta línea férrea con fines lúdicos y culturales, el

Ayuntamiento de Langreo encargó en 2003 un estudio preliminar a Javier Fernández

López, director del Museo del Ferrocarril de Gijón7. Este trabajo sirvió de base para la

redacción del proyecto museológico y museográfico de este trazado de ferrocarril,

llevado a cabo por la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (SADIM), siendo la

empresa Tragsa la que ejecuta las obras.

No se recupera todo el trazado, sino el tramo comprendido entre el Pozo San Luis y El

Cadavíu, donde se crea un centro de recepción de visitantes que funciona al mismo

tiempo como estación para el tren turístico. Dicho tren, integrado por dos locomotoras

DLP 50F y cinco vagones fabricados por una empresa checa especializada en la

construcción de parque móvil de minería, constituye una réplica de los que se utilizan

6. La más antigua de las líneas ferroviarias que circulaban por el Valle de Samuño era la de CarbonesSanta Ana (1884), que se extendía desde la Bocamina Trechora hasta la Estación de Ferrocarril deLangreo de Sama. Otra era la de Carbones Asturianos, que partía del Pozo Samuño y llegaba hasta laparte alta del Cadavíu, donde enlazaba con una tercera, el ramal Sama- Samuño, que a diferencia de lasanteriores estaba construido en ancho internacional y comunicaba la Estación de Ferrocarril de Langreode Sama con el Cadavíu. La cuarta línea era la de Hermanos Felgueroso.7. FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., Ferrocarril histórico a vapor del Valle de Samuño. Estudio preliminar,2003.

115

Page 116: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

actualmente en las instalaciones mineras, si bien teniendo en cuenta su uso turístico. De

ahí que uno de los vagones esté adaptado para personas con movilidad reducida y que

todos ellos cuenten con megafonía, iluminación interior, y medidas especiales de

seguridad que incluyen el freno automático.

Desde el punto de vista turístico, el principal atractivo de este ecomuseo reside en este

tren minero, haciendo que la visita adquiera un carácter lúdico, sin perder su dimensión

cultural. Tras recorrer un pequeño tramo al aire libre, se adentra en las entrañas de la

tierra para realizar un recorrido a través de una mina real, siendo éste uno de sus

principales reclamos. Algunos museos mineros, como el de Puertollano y el de El

Entrego, ofrecen la visita a tramos de galerías recreadas mediante minas-imagen, una

experiencia no exenta de interés, pero desde luego nunca comparable con la sensación

que se experimenta al entrar en una mina auténtica, donde el visitante puede percibir su

olor y humedad, es decir, el ambiente que respiran los mineros, pudiendo hacerse una

idea de sus duras condiciones de trabajo. En este sentido, el Ecomuseo Minero Valle de

Samuño oferta una autenticidad de la que carece el Museo de la Minería y la Industria

de El Entrego, situado a escasos kilómetros, que fue erigido en los años noventa como

un gran pastiche, al tratar de recrear en su interior una serie de espacios que están

presentes en numerosos pozos de la comarca.

Fig. 2 y 3. A la izquierda, el tren minero a su llegada a la primera planta del Pozo San Luis. A la derecha,

las antiguas jaulas del Pozo San Luis. (Fotografías de la autora)

116

Page 117: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La propuesta de una incursión en una galería minera a bordo de un pequeño tren se

inspira en experiencias pioneras llevadas a cabo por otros equipamientos museísticos

como el Museo de las Minas de Cercs (Barcelona), inaugurado en 1999 e integrado en

el Museo Nacional de la Ciencia y Tecnología de Cataluña, y el Museo Minero de

Escucha (Teruel), que abrió sus puertas en 2002 con un tren en el que los visitantes,

equipados como antiguos mineros, descienden hasta galerías ubicadas a 200 metros de

profundidad8.

3. UNA VISITA AL ECOMUSEO MINERO VALLE DE SAMUÑO

El Ecomuseo Minero Valle de Samuño se inaugura el 15 de junio de 2013 tras más de

una década de negociaciones y obras para su puesta en marcha.

La visita, planteada como toda una aventura, se inicia en la estación de El Cadavíu,

donde se expone una colección de fotografías antiguas de la minería en el Valle de

Samuño, así como diversas herramientas y equipamiento minero que, junto con un

audiovisual, sirven como carta de presentación de los contenidos del ecomuseo. De allí

parte el tren minero, cuya primera etapa discurre al aire libre a orillas del río Samuño, lo

que nos permite contemplar los vestigios del pasado minero, insertos y en ocasiones

camuflados entre la vegetación del paisaje natural del valle. Tras poco más de un

kilómetro, el tren se adentra en el Socavón Emilia, un antiguo transversal minero de

finales del siglo XIX, a través del cual realiza un recorrido de 980 metros en línea recta

para desembocar en la primera planta del Pozo San Luis, a 32 metros de profundidad. A

lo largo de este trayecto, que es el más largo que se puede realizar en España a través de

una auténtica galería minera, se pueden ver distintos tipos de entibación, capas de

carbón y maquinaria original, aspectos que se nos van explicando a través de una

grabación orientada al público profano en esta materia.

El tren se detiene al llegar a la llamada zona de embarque, donde un guía nos recibe

para mostrarnos un panel de los pozos mineros que estuvieron activos en el valle, en el

8. SERRA ROTÉS, R., “El Museo de las Minas de Cercs: Un centro de interpretación sobre la mineríadel carbón en Cataluña”, en ÁLVAREZ ARECES, M. A., (coord.), Estructuras y paisajes industriales.Proyectos socioculturales y turismo industrial, Gijón, CICEES, 2003, pp. 157-166.

117

Page 118: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

que se pueden apreciar las comunicaciones existentes entre ellos, y un cuadro de señales

de Siemens de 1930 que utilizaba el señalista para avisar al maquinista que desde el

exterior manejaba las jaulas a qué planta las debía dirigir y si llevaba mineral o mineros

(ya que la velocidad dependía de ello). A continuación, un ascensor que evoca las

antiguas jaulas mineras, nos conduce hasta el exterior a través de la caña del Pozo San

Luis. Una vez en la superficie se inicia una visita guiada a las principales instalaciones.

Se comienza en la Sala de Máquinas y el castillete. A continuación se pasa junto al

Edificio de Oficinas, una construcción de dos pisos de mediados de los años cincuenta

que presenta una estética muy diferente al resto de los edificios de la plaza, siendo

además el único que tenía acceso directo desde el exterior. Como elemento singular,

cabe destacar la pagaduría, una ventanilla situada en la planta baja, a través de la cual se

devengaba semanalmente el salario a los trabajadores.

Se visita a continuación el edificio de la Lampistería, destinado a depósito y

mantenimiento de las lámparas de mina. Cada minero poseía su propia lámpara y

asociada a ella existía una ficha que se depositaba en la lampistería al recogerla. Este

sistema permitía un doble control de los trabajadores: por un lado administrativo, ya que

el no pasar a recoger esta pieza era señal de falta al puesto de trabajo, dada la

imposibilidad de adentrarse en la mina sin luz, y por otro, servía como medida de

seguridad, al despertarse la alarma en caso de que alguien no hubiese devuelto su

lámpara al finalizar el turno.

Más adelante, el guía nos conduce a la planta baja de la Casa de Aseos, donde se

pueden ver las duchas y las taquillas, así como las perchas cenitales a modo de platillos

que pendían de un entramado metálico del techo y que funcionaban con un sistema de

polea. El minero, al final de su jornada, colgaba de esas perchas la ropa de faena, para

que estuviese seca al día siguiente. En el piso superior, que originariamente albergaba

los vestuarios y las calderas para la calefacción y el agua caliente, se encuentra la sede

del Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

El resto de la visita se realiza por libre, teniendo tiempo suficiente para explorar el resto

de las instalaciones del pozo: el taller mecánico con una exposición de locomotoras, el

botiquín, la carpintería, y la fragua, para terminar el recorrido frente al Socavón Isabel,

una bocamina de finales del siglo XIX que constituye un vestigio de la minería de

118

Page 119: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

montaña. También se puede salir de la plaza minera para visitar el pueblo de La Nueva,

moldeado en gran medida por la política social de la empresa Carbones de La Nueva,

que creó viviendas y servicios para los trabajadores (economato, escuela, dispensario

médico), reservándose los espacios centrales del poblado para localizar instalaciones

industriales que daban servicio al conjunto minero, como almacenes, cocheras, cuadras

etc.

El regreso puede realizarse en tren, recorriendo el mismo trayecto en sentido inverso, o

a pie, a través de una senda que parte de las inmediaciones de la plaza minera.

El ecomuseo, cerró su primera temporada con 22500 visitantes, para alcanzar el año

siguiente las 29500 visitas, cifras nada desdeñables si tenemos en cuenta que este

equipamiento permanece cerrado entre noviembre y marzo. A lo largo de su breve

historia, ha ido incorporando elementos del patrimonio cultural de la zona, como el

Mercado de la Revolución Industrial, que venía celebrándose en La Nueva. Asimismo,

dado su interés y su éxito de afluencia, cabe destacar las Jornadas del Vapor organizadas

en colaboración con el Museo del Ferrocarril de Asturias, que permiten al visitante

disfrutar de un viaje en un auténtico tren de vapor.

A modo de conclusión, el Ecomuseo Minero Valle de Samuño constituye una iniciativa

muy acertada en cuanto a la recuperación y puesta en valor de un patrimonio a través de

su reutilización. La buena acogida de este equipamiento reside en su capacidad para

presentar los contenidos de una manera atractiva para un público masivo, al entender

que el ocio está directamente vinculado al turismo cultural. La visita constituye una

experiencia enriquecedora, ya que la recuperación de instalaciones reales permite una

percepción sincera de la realidad histórica de la minería.

En el entorno próximo han ido surgiendo iniciativas muy similares, entre las que se

encuentran la ampliación del Museo de la Minería y la Industria con el futuro Museo del

Movimiento Obrero, que ocupará las instalaciones de un pozo minero al que los

visitantes llegarán a bordo de un tren, el Ecomuseo de Coto Musel en Laviana, dedicado

a la minería de montaña, cuya inauguración está pendiente, y el Pozo Sotón, que tras ser

declarado Bien de Interés Cultural se ha convertido en la única mina en activo visitable

119

Page 120: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

de Europa9. Son ejemplos que revelan una falta de ideas, reflejada en equipamientos

redundantes en los que se repiten una y otra vez fórmulas y contenidos, dando lugar a

una competencia absurda entre ellos, en lugar de configurarse como centros que se

complementen unos a otros para ofrecer una visión global que contribuya a dar a

conocer el patrimonio cultural de este territorio.

4. BIBLIOGRAFÍA

CAÑIZARES RUIZ, M.C., “Patrimonio, Parques Mineros y Turismo en España”,

Cuadernos de Turismo, 27:133-153.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A., 1980, Langreo: Industria, población y desarrollo urbano,

Oviedo, Facultad de Letras de la Universidad de Oviedo.

FERNÁNDEZ GARCÍA, A., “El Valle de Samuño: argumentos para su consideración

como patrimonio histórico de la minería asturiana”, Ería: Revista Cuatrimestral de

Geografía, 50:279-290.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J., 2003, Ferrocarril histórico a vapor del Valle de Samuño.

Estudio preliminar. (Documento inédito).

GONZÁLEZ ROMERO, J.F. y MUÑOZ DUARTE, P., 2004, Minería del Carbón y

Arquitectura Industrial en Asturias, Gijón, Gráficas Apel.

HIDALGO GIRALT, C., “La puesta en valor turística del patrimonio minero-industrial

y ferroviario del Arco Cantábrico. Las experiencias de los Valles Mineros, la Montaña

Palentina y el Bierzo, De Re Metallica: Boletín de la Sociedad Española para la

Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 17:75-84.

RAMOS LIZANA, M., 2007, El turismo cultural, sus museos y planificación, Gijón,

Trea.

RIVIÈRE, G. H., 1993, La Museología, Madrid, Akal.

9. RODRÍGUEZ YUNCAL, B., “El Pozo San Vicente. Patrimonio vivo del sindicalismo minero”, enÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (coord.), Patrimonio inmaterial e intangible de la industria:artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, Gijón, CICEES, 2012, pp. 249-256.

120

Page 121: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

RODRÍGUEZ YUNCAL, B., “El Pozo San Vicente. Patrimonio vivo del sindicalismo

minero”, en ÁLVAREZ ARECES, M. A. (coord.), Patrimonio inmaterial e intangible

de la industria: artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria, Gijón, CICEES,

2012, pp. 249-256.

RODRÍGUEZ YUNCAL, B., “Dos modelos de musealización del patrimonio industrial

de Langreo: El Museo de la Siderurgia y la Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo”,

Anales de Historia del Arte, 23:447-459.

SERRA ROTÉS, R., “El Museo de las Minas de Cercs: Un centro de interpretación

sobre la minería del carbón en Cataluña”, en ÁLVAREZ ARECES, M. A. (coord.),

Estructuras y paisajes industriales. Proyectos socioculturales y turismo industrial,

Gijón, CICEES, 2003, pp. 157-166.

SUÁREZ ANTUÑA, F., 2009, El Pozo San Luis en Langreo. Geografía, historia y

patrimonio industrial, Gijón, CICEES.

VV. AA., 2000, Asturias y la mina, Gijón, Trea.

VV. AA., “Plan de uso y gestión del Pozu San Luis”, en ÁLVAREZ ARECES, M. A.

(coord.) Estructuras y paisajes industriales. Proyectos socioculturales y turismo

industrial, Gijón, CICEES, 2003, pp. 197-206.

121

Page 122: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

EL PALACIO DE LA MAGDALENA.

EJEMPLO DE INNOVACIÓN CULTURAL EN LA GERENCIA MUSEÍSTICA

Luis Walias Rivera. Técnico Palacio de la Magdalena

Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria, Magister en Gestión de Patrimonio Cultural por la

Universidad Complutense de Madrid y Postgraduate in the Interpretation of Cultural and Natural Heritage

por el C.E.I. de la Manchester Mentropolitan University. Ha desarrollado su labor profesional en el

ámbito museístico como técnico del Museo Etnográfico de Talavera de la Reina (Toledo) y becario tanto

del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira como de la Subdirección General de

Fundaciones y Mecenazgo del Ministerio de Cultura. Miembro del Comité Español del ICOM.

A principios de 2015 el Ayuntamiento de Santander, a través de un programa de

colaboración del Servicio Cántabro de Empleo con las entidades locales de Cantabria

para la contratación de desempleados en la realización de obras y servicios de interés

general y social, decidió destinar a un total de 52 personas al Palacio de la Magdalena

para el desarrollo de muy diversas actividades. En este caso el programa, cofinanciado

por el Fondo Social de la Unión Europea y la Consejería de Economía, Hacienda y

Empleo del Gobierno de Cantabria, tenía por objetivo el desarrollo de servicios

culturales, turísticos y de patrimonio dentro de dicha infraestructura. El capital humano

empleado, seleccionado previamente a través de un riguroso concurso de méritos, estaba

destinado a la realización de diversas competencias, como mantenimiento, limpieza,

gestión, atención al público, etc. Pero fue el grupo más próximo a la dirección del

centro, debido a la ejecución de sus funciones, el que tomó el protagonismo en el caso

que nos ocupa.

122

Page 123: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

1. EL PALACIO DE LA MAGDALENA

El edificio del Palacio de la Magdalena1 corona una península que bajo la misma

denominación se ha convertido por derecho propio y a lo largo de los años en la carta de

presentación de Santander y, casi sin discusión, en uno de los reclamos

turístico-culturales más destacados del norte de España. Este entorno cultural, turístico y

natural, bordeado de magníficas playas, aglutina una serie de recursos que lo convierten

en un espacio altamente competitivo, hasta el punto de ser capaz de albergar a más de

un millón de visitantes al año, en pugna directa con centros de ámbito museístico tan

destacados como el Museo Guggenheim Bilbao, con cifras de visitantes similares, o el

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, con unos números que apenas

superan los trescientos mil.

Fig. 1. Fachada principal del Palacio de la Magdalena

Sobre este espacio, máximo referente simbólico de la ciudad, se desarrollan múltiples

actividades a lo largo de todo el año, aprovechando destacadas infraestructuras como las

Caballerizas Reales, el Paraninfo, el mini-zoo, el Museo del Hombre y el Mar, el

Campo de Polo, etc. convirtiendo así al conjunto en un verdadero centro de atracción,

lugar de disfrute habitual de todos los santanderinos y en uno de los mejores recursos

que ofrece Cantabria para los turistas.

1. http://palaciomagdalena.com/es/

123

Page 124: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Pero sin duda, la piedra angular, la joya de este espacio se configura a través de la

silueta del magnífico edificio que majestuosamente da forma al más característico

skyline de la bahía santanderina, el Palacio de la Magdalena. Este singular inmueble

construido entre 1908 y 1912 fue un regalo que los santanderinos hicieron, a través de

suscripción popular, a los reyes de España, en ese momento Alfonso XIII y Victoria

Eugenia, como residencia de verano para su disfrute familiar. Con cierta sana intención

el municipio pretendía promocionar, a través de la presencia regia en la ciudad, el

turismo de cierto poder adquisitivo asociado a los baños de ola en las playas del

Sardinero (Casado y Crespo, 2007). El palacio fue diseñado por los arquitectos

cántabros Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho con un marcado aire

historicista en el que se conjugaban magistralmente una muy destacada influencia

británica, con toques marcadamente franceses y características típicas del más puro

estilo regionalista montañés.

Fig.2. Proyecto Palacio Real de la Magdalena, alzado sur (1908).

124

Page 125: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

El 7 de septiembre de 1912 se hizo entrega de las llaves del palacio al rey Alfonso XIII.

Así de forma ininterrumpida y a lo largo de 17 años, desde el 4 de agosto de 1913 hasta

finales del verano de 1930, el edificio cumplió magníficamente, junto con el resto de la

península, funciones como residencia regia estival. Con la proclamación de la II

República, exactamente desde 1933, el palacio, enajenado por el Gobierno, comenzó a

albergar la primigenia Universidad Internacional de Verano de Santander, refundada en

1946 como Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Durante la Guerra

Civil el inmueble se convirtió en un hospital para atender a los heridos en el frente y en

cuartel general de las tropas italianas que apoyaban al bando sublevado. Incluso en 1941

hizo las veces de residencia temporal forzosa para los damnificados de un devastador

incendio que redujo a cenizas prácticamente la totalidad del casco antiguo de la capital

cántabra (Guía del Real…, 2010).

En 1977 el Ayuntamiento de Santander llegó a un acuerdo con el propietario legítimo

del espacio arquitectónico y natural de la Península de la Magdalena, Don Juan de

Borbón, para adquirir el entorno y edificios con la intención de prestárselo al conjunto

de la ciudadanía. De esa forma, una vez en feudo municipal, llegado 1982 tanto el

Palacio de la Magdalena como sus jardines fueron declarados Monumento Histórico

Artístico de Carácter Nacional (“Real Decreto 911…”, 1982). Afortunadamente en

1995 el periplo de esta morada, tras una azarosa vida, culminó a través de una

rehabilitación en profundidad, que ha otorgado a la edificación, antaño residencia regía

estival, un magnífico valor de uso real como singular palacio de congresos y reuniones,

desarrollando entre sus suntuosas paredes desde encuentros gubernamentales o cumbres

internacionales, a conferencias, eventos de todo tipo y bodas civiles, transformándose

anualmente durante el periodo estival en la sede principal de los prestigiosos cursos de

verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

125

Page 126: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig.3. Familia Real en el Palacio de la Magdalena.

Afortunadamente, para el público en general, hace apenas unos pocos años el

consistorio municipal decidió abrir las puertas del palacio, más allá del desarrollo de

eventos, para presentárselo gustosamente al conjunto de la ciudadanía mediante la

ejecución de visitas guiadas a lo largo de una destacada zona del inmueble totalmente

musealizada. Gracias a esta iniciativa se ha conseguido poner en valor el rico

patrimonio cultural de este espacio, siempre desde una perspectiva totalmente didáctica

y con cierto peso turístico, ganando en valor e interés con el paso de los años. Hoy en

día decenas de miles de visitantes anuales pueden tanto deambular como conocer unos

espacios que albergan las costumbres regias asociadas a los periodos estivales de la

belle époque santanderina, disfrutando al mismo tiempo de la belleza propia a una

magnífica colección mueble que con varios siglos de antigüedad procede, en su

mayoría, tanto del Palacio del Pardo como del escocés Castillo de Balmoral (Walias,

2015b).

126

Page 127: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

2. DESARROLLO DEL MODELO DE GESTIÓN MUSEAL

Retomando el momento en el cual el Ayuntamiento de Santander decidió dotar al

Palacio de la Magdalena con una serie de profesionales, garantes de muy diferentes

perfiles, para su adecuado funcionamiento, surgió a través de éstos la posibilidad de

implementar en cierto modo el desarrollo de las visitas guiadas y las actividades a ellas

asociadas, es decir: la perspectiva museal del palacio. Con ello pretendían conjugar

tanto el aspecto turístico y congresista del edificio con la promoción de su magnífico

valor cultural. Desde el principio se contó con el apoyo absoluto, predisposición y

motivación de la directora del centro, Lola Sainz González, muy interesada también en

el desarrollo de esta apariencia patrimonial. Por desgracia y en principio la labor

planteada, más allá de los intereses del personal de la institución, era en cierto modo

complicada ya que el conjunto histórico contaba con una serie de importantes

hándicaps adquiridos a lo largo del tiempo que dificultaban en gran medida su

evolución museal.

El más importante de todos ellos tiene que ver, como he comentado con antelación, con

el marcado valor de uso del palacio. Éste está concebido como un fantástico espacio

para el desarrollo de encuentros y eventos de muy variada tipología en el que la función

museística ocupa, sin duda, un segundo plano. Este papel secundario la obliga a

convivir y permanecer subyugada por las demás, especialmente durante todo el periodo

estival y la llegada de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo2. Por si eso fuera

poco las visitas estaban lastradas a un máximo de cincuenta participantes por grupo, sin

contar niños, con una frecuencia de tan solo dos “pases” matutinos y tres en horario de

tarde, llegando al extremo con la limitación exclusiva a tan sólo dos durante las

mañanas de los domingos y festivos, ya fueran nacionales, autonómicos o locales. Para

2. Ininterrumpidamente entre el 15 de junio y 15 de septiembre la UIMP ocupa gran parte del Palacio dela Magdalena para el desarrollo de sus actividades académicas. Aunque ambas instituciones conviven sinproblemas esto repercute tanto en la ejecución de los eventos normales del palacio como, especialmente,en las visitas. Por desgracia éstas quedan suspendidas parcialmente, desarrollándose únicamente durantelos días de fiesta no lectivos y los fines de semana, a lo largo de la mañana y en tan sólo tres ocasiones.Lamentablemente en verano es cuando existe una mayor afluencia a la Península de la Magdalena graciasa que ésta está jalonada de excelentes playas y a la bonanza climatológica de Santander,desaprovechándose por completo.

127

Page 128: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

enredar más la madeja dichas visitas se desarrollaban únicamente en español, salvo

contadas excepciones, y no permitían adentrarse libremente en una serie de rincones del

palacio, ya que la denominada “zona pública” cuenta con determinados espacios

restringidos o bloqueados, a lo largo de todo el año, no ya para la celebración de actos

singulares sino para el uso casi exclusivo de la Casa Real y la UIMP.

Otro hándicap singular tiene que ver con las reglamentaciones de acceso para visitantes,

tanto al edificio como al propio recinto. De esa forma los grupos, organizados, que

exceden los diez miembros, están obligados a contratar previamente, según indica la

legislación autonómica vigente, los servicios de un guía oficial de Cantabria y a

concertar con antelación dicha visita. La cuestión del precio de las entradas también es

un tanto singular. Éstas alcanzan los tres euros, realmente una cantidad no muy elevada.

Sin embargo el precio es prácticamente general, dado que el palacio realiza una

discriminación absolutamente positiva en este sentido. Así mantiene el mismo para las

diversas tipologías de públicos (jubilados, estudiantes, parados, etc.), restringiendo la

gratuidad de acceso a los niños menores de once años.

Pero sin duda la guinda del pastel tiene que ver directamente con el acceso al edificio, el

cual en la mayor parte de los casos y salvo contadas excepciones debe hacerse a pie

puesto que el tránsito de vehículos por el interior de la Península de la Magdalena se

encuentra restringido a lo largo de todo el año. Así que si a todo lo anterior sumamos la

extrema climatología asociada al más que severo invierno cántabro, que excede con

creces los límites establecidos por el calendario, tenemos un excelente caldo de cultivo

muy poco apto para que las audiencias se acerquen en cierto volumen hasta esta

instalación.

De esa forma, a sabiendas de la situación real del complejo turístico-cultural, tras

realizar una especie de análisis DAFO al más puro estilo mercadotécnico de Philip

Kotler, en el que analizamos fortalezas y debilidades del palacio (Kotler y Kotler, 2001),

decidimos plantear en conjunción con todas las áreas adscritas a la dirección del palacio

128

Page 129: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

(comunicación, gestión de eventos, protocolo y visitas guiadas) el desarrollo de una

especie de proceso para implementar el ámbito museístico del mismo, aumentando así

tanto su función y repercusión sociocultural como el número de visitantes. Para ello

hubo que plantarse seriamente, y en primera instancia, la aplicación de un determinado

modelo de gestión museal que se adaptara adecuadamente a dicha iniciativa. Como bien

sabemos España se encuentra imbuida dentro del ámbito de influencia museística

mediterránea, pero conscientemente entendimos que ésta quizá no fuera la opción

principal. El problema alegado a este sistema, que fija su mirada en el modelo

tradicional de gestión francés, es que, como podemos ver en la inmensa mayoría de

nuestros museos, suele definirse como un tanto estático, conservador y elitista. Por lo

tanto la opción gerencial no pasaba por ahí, dado que el Palacio de la Magdalena

precisaba una tendencia algo más dinámica y rupturista con los modelos tradicionales

por tratarse de un recurso atípico.

Fig. 4. Emplazamiento del palacio en la Península de la Magdalena

129

Page 130: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Sin duda los peros esgrimidos a la influencia museística tradicional no representaban

una opinión subjetiva, especialmente al fijarnos en las propuestas expuestas negro sobre

blanco en Criterios para la elaboración de un plan museológico (2005) como máximo

referente español del modelo de gestión francés. El recurso patrimonial que teníamos en

nuestras manos necesitaba un nuevo impulso en lo museístico. Por lo tanto no quedaba

más remedio que ventilar mediante una metafórica apertura de ventanas para permitir

así la entrada de una bocanada de aire fresco que favoreciese, en cierto modo, la

participación del público a través de una diferente puesta en valor de los bienes

culturales custodiados. Por lo tanto, lógicamente, el sistema tradicional quedó

rápidamente desechado al entender, de forma unánime, que no era el más indicado para

alcanzar los objetivos planteados en nuestro caso.

Pero cuidado, a través de esta decisión no estábamos considerando, ni pretendíamos

esgrimir, que el modelo de gestión tradicional francés fuera malo, cadencioso o negativo

para los museos españoles. Nada más lejos de la realidad. Para nosotros, en cierto modo,

este método no era el más idóneo de cara al proyecto de desarrollo museal que teníamos

entre manos. Así pues elegimos rápidamente una segunda opción quizá algo más

adecuada.

Nuestra mirada, transformada, se dirigió en cierto modo al otro lado del Atlántico, tanto

hacía un norte cercano (Reino Unido) como hacia un oeste lejano (Estados Unidos). Sin

duda comulgamos abiertamente con el ámbito de influencia museística anglosajón,

inmerso desde hace varias décadas en una guerra sin cuartel ideológica con los

planteamientos museales mediterráneos (Gómez, 2006). Éste representaba, a priori, el

efecto transgresor y revolucionario que estábamos buscando, proyectado especialmente

a través de los planteamientos esgrimidos por el modelo americano de gestión (Moore,

1998) que transcurrían completamente paralelos y alejados del francés.

Como era de esperar su implantación en el palacio debía realizarse con cierto tacto y

pulso de cirujano, ya que no podíamos ni pretendíamos transformar a la institución en

130

Page 131: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

un espacio caracterizado por la tan marcada tendencia economicista que representaba el

modelo norteamericano (McLean, 2003). Nuestros objetivos pasaban por buscar,

encontrar o diseñar una especie de término medio, un rara avis o sistema híbrido de

gestión en el que pudiésemos maridar con facilidad los conceptos más destacados y

contrastados del modelo tradicional francés con las innovaciones dinamizadoras

trasatlánticas.

Al dar por hecho que in medio vistus nos pusimos rápidamente manos a la obra en dicho

sentido. Para ello hicimos una serie de pequeñas propuestas de gestión, siendo

plenamente conscientes tanto de nuestra situación eventual como del propio valor de

uso real del centro. Éstas se definían por ser completamente asumibles y representar una

mínima inversión para la institución. Así, en primer lugar, entendimos la inherente

necesidad de implementar de alguna manera las visitas. Para ello había que desarrollar

las mismas mediante la participación de varios grupos a la vez, ya que el número de

visitantes no se podía incrementar. La cuestión de mantener los cincuenta visitantes por

grupo nada tenía que ver con un capricho originado en la dirección, sino con cuestiones

relativas a la seguridad y la conservación del patrimonio, por lo tanto se tornaba vital.

No hay que perder de vista que los grupos deambulan acompañados por un solo guía a

través de estancias jalonadas con diversos y valiosos objetos asociados a colecciones

reales. Al mismo tiempo tampoco es muy adecuado aumentar el número de visitantes

por grupo para el disfrute de las propias audiencias, ya que el murmullo generado por

éstos puede ahogar fácilmente la voz de los guías. Y para finalizar, algunas zonas

cuentan con un difícil acceso, impidiendo la entrada de un volumen mayor de visitantes

que el establecido. Por lo tanto aumentar el número no era, para nada, la solución más

adecuada.

Así pues entendimos que la respuesta quizá pasaba por destinar un mayor volumen de

recursos humanos al hecho de desarrollar tanto varias visitas al mismo tiempo, mediante

el solapamiento de las mismas, como al aumento de la frecuencia de éstas, siempre y

cuando fuera necesario. Afortunadamente, contábamos con una importante ventaja, ya

que el personal encargado de las mismas poseía un claro perfil académico y profesional

131

Page 132: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

basado en el turismo y la historia. Por si todo lo anterior fuera poco, los guías estábamos

dispuestos a dejar atrás el trasnochado estilo aburrido y academicista que caracterizaba

el antiguo proceso de visitas, causante de la distancia entre objeto cultural, técnico y

espectador, para abrazar un nuevo método de interactividad generado a través de la

interpretación patrimonial.

De igual modo decidimos que la comunicación real se hiciera con las riendas de la

visita, transformando así los cincuenta minutos que duraba ésta en una agradable

estancia para el público, convirtiendo a ésta en una experiencia absolutamente

entretenida y agradable. Para ello se ofrecieron nuevas perspectivas y sensaciones

mucho más amenas y con una gran capacidad para involucrar a las audiencias, muy en

la línea de la labor que venía desarrollando exitosamente el colectivo Museum Hack3 en

instituciones como el Metropolitan Museum of Art, el Museum of Natural History,

ambos en Nueva York, o la Smithsonian Institution y la National Gallery of Art de

Washington, DC., casualmente todos ellos centros del ámbito museístico anglosajón.

La forma de proceder con los visitantes estaba establecida, pero lógicamente

precisábamos de dicha materia prima. En un principio se realizó un exhaustivo mailing

entre los centros de educación infantil, primaria, secundaria y universitaria de la región.

En éste se proponían varios atractivos, como la eliminación de la guía oficial de

Cantabria gracias a la realización de la visita por parte del personal técnico de la

institución. Al mismo tiempo se ofertaron una serie de precios especiales grupales, para

aquellos visitantes mayores de once años. Pero desgraciadamente el resultado no fue el

esperado, ya que éste marchaba lastrado por una serie de condicionantes con cierto

aroma mercantilista. Sin duda el desarrollo de un mailing invasivo, muy en la línea de

las estrategias comerciales economicistas (Kotler y Kotler, 2008) ejecutadas en otros

ámbitos empresariales no suele ser la solución más adecuada y menos dentro de la

óptica propuesta para este centro por nuestro sistema de gestión. Este comportamiento

nada tenía que ver con el sistema de comunicación propuesto (Mateos, 2012) sino más

bien con una anquilosada difusión (Valdés, 1999). De esa forma y desde un principio

3. https://museumhack.com/

132

Page 133: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

intentamos huir del proceso, al considerarlo un tanto desfasado y erróneo para la

consecución de los objetivos planteados. Nuestra propuesta se basaba, entre otras cosas,

en la atracción del público a través del boca a boca tras el disfrute de una experiencia

singular. Si éste quedaba satisfecho con el desarrollo de la visita guiada se convertiría

sin duda en el mejor altavoz posible para la llegada de nuevas audiencias. Por supuesto,

el público cautivo que en primera instancia representaban los centros educativos no

respondía ni lejanamente a nuestras expectativas.

La segunda propuesta, desde el punto de vista de la gerencia, incluía el desarrollo de

una documentación, entendida como herramienta auxiliar, cuya función tenía que ver

con las futuras tomas de decisiones, en cuanto a la gestión del público y el diseño de

actividades. Al carecer de desarrolladores informáticos básicos y financiación ésta fue

realizada de forma rudimentaria, recurriendo a Microsoft Office (Word, Excel y

Access), aunque los resultados y la información obtenida fuesen de lo más interesante.

Sin pensarlo dos veces pusimos en marcha tanto un pormenorizado estudio de visitantes

(Goldstein, 2008) como el desarrollo de un cuestionario de satisfacción. En el primer

caso, mediante la consulta a todos los visitantes en el momento exacto de acceder al

palacio, tratamos de obtener una definición de público objetivo real. Para ello

consultábamos sexo, origen, franja de edad (<11, 11-18, 19-39, 40-65, y >65) y

tipología de visita realizada (individual, pareja, familia o grupo). Gracias a los datos

obtenidos, a los que sumamos otros procedentes del cuestionario de satisfacción,

conseguimos avanzar un poco más tanto en el conocimiento de las audiencias como en

el de sus necesidades. Al final, el tipo de visitante medio del Palacio de la Magdalena

marchaba muy en la línea de los perfiles aportados por el Laboratorio Permanente de

Público de Museos4 (Conociendo a…, 2011) o grandes instituciones como el Museo

Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el Museo

Guggenheim Bilbao. Así tras seis meses de análisis los datos obtenidos indicaron que el

perfil típico de público respondía al de una mujer de unos cuarenta años, con estudios

universitarios y empleo, que realzaba la visita de forma individual atraída por el interés

4. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/laboratorio-museos/inicio.html

133

Page 134: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

cultural del centro. Con respecto al origen de los visitantes éstos eran mayoritariamente

españoles, exactamente de Castilla y León, Euskadi y Madrid, en ese orden. Mientas

que los extranjeros eran en su mayoría franceses, quizá por la proximidad a la frontera,

seguidos por ingleses y alemanes.

Como ya he mencionado, diseñamos al mismo tiempo un completo cuestionario de

satisfacción, trilingüe (español, inglés y francés), que a libre disposición del público en

la recepción del palacio, nos permitió concretar muchas asuntos que tenían su origen en

el estudio de visitantes, como la edad exacta, el nivel formativo, la ocupación, el tipo de

visita, el conocimiento del palacio, la recomendación del mismo, etc. Este documento

también servía para averiguar las necesidades e intereses del público ya que en el mismo

se aprovechaba la oportunidad para consultarlos de forma directa. Finalmente el

cuestionario de satisfacción servía como un instrumento de evaluación del palacio y sus

servicios, al valorar el interés de la visita, la limpieza y acondicionamiento de la

infraestructura, junto al trato recibido por el personal. En este caso y después también de

seis meses los datos eran reveladores y muy reconfortantes ya que sobre una puntación

de 0 a 10 el interés de la visita obtenía un 9,07, mientras que la limpieza y

acondicionamiento llegaba al 9,19 y el trato recibido por el personal a un destacado

9,71.

Finalmente el “tercer pie del gato” de nuestra propuesta de gestión museística pasaba

por una adecuada colaboración interdepartamental. Ésta se alcanzó fácilmente, por

ejemplo, en el desarrollo de ciertas labores comunicativas que pretendían el acertado

desarrollo de actividades culturales y eventos. Para ello marcharon de forma coordinada

y al unísono las áreas de comunicación, protocolo y gestión de eventos del palacio,

funcionando prácticamente como un reloj de maquinaria suiza con una capacidad de

respuesta envidiable que apenas he podido observar en otros centros patrimoniales o

museos.

Dentro del ámbito de la comunicación es necesario destacar la ingente labor realizada

por el equipo de communitys managers de la institución. Éste desde un principio se

134

Page 135: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

tomó con mucha seriedad la cuestión comunicativa de cara a las audiencias, como

hemos podido ver. Esta vinculación se multiplicó mediante una implementación

tangible en el funcionamiento de las redes sociales, al lograr que dichas plataformas

fueran garantes de un feedback real con el público, evitando así las perceptibles

carencias con las que en este sentido cuenta el museología mediterránea (Walias, 2015).

Así en vez de abarcar un número elevado de redes 2.0 se optó por trabajar

adecuadamente con Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, centrando en ellas todo el

esfuerzo.

Sin duda hay que recalcar que el éxito general del proyecto recayó sobre la cooperación

interdepartamental. Ésta llegó además a su máxima expresión a través del desarrollo de

las visitas guiadas y la atención a los visitantes. En este caso todo el personal del palacio

trabajó codo con codo y al unísono, independientemente del área a la que perteneciese o

su formación. Algo sumamente parecido ocurrió con la elaboración de actividades

culturales y eventos, los cuales precisaban de la coordinación constante por parte de

todos. En este caso destaca el desarrollo de la Nuit Européenne des Musées 2015 donde

todas las áreas se unieron para hacer frente a las actividades programadas mediante una

teatralización histórica muy singular caracterizada por un éxito total de afluencia.

Fig. 5. Equipo humano del Palacio de la Magadelna en la Nuit Européenne des Musées 2015

135

Page 136: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Finalmente la colaboración interdepartamental también tuvo un papel estelar en el

desarrollo coordinado de actividades cuulturales con otras instituciones. En este sentido

destacaron las actuaciones emprendidas con la Concejalía de Turismo y Relaciones

Institucionesles del Ayuntamiento de Santander, como entidad administradora del

palacio; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de cara a la participación en el

programa Museos +Sociales; el Ministère de la Cultura et de la Communication francés

para la ejecución de la Nuit Européenne des Musées; el International Council of

Museums (ICOM) para el desarrollo del International Museum Day; y otros centros

culturales como el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS), en

el desarrollo de todo tipo de actividades artísticas que implicaban a ambas instituciones.

Fig. 6. Carteles promocionales de la Noche Europea y el Día Internacional de los Museos

136

Page 137: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

En conclusión, el Palacio de la Magdalena ha querido superarse e ir más allá, sin apenas

medios económicos ni vinculación museística real pero sí con un gran capital humano

garante del éxito alcanzado. Para ello han optado por la humilde implementación de un

nuevo sistema de gestión museística, donde el público, la interpretación y la

comunicación han tomado definitivamente las riendas. Hasta ahora dicha revolución

está repercutiendo directa y positivamente tanto en el número como en la satisfacción de

las audiencias, quedando sin duda reflejado en los datos globales de 2015. Sin duda las

estrategias de gerencia empleadas pertenecen a un programa cultural que a día de hoy

está en construcción y que esperemos siga evolucionando paso a paso, mediante la

implementación de nuevas actividades, a lo largo de los próximos años. Eso sí, siempre

de la mano de un mix de modelo gerencial entre los ámbitos mediterráneo y anglosajón

pero con una marcada cadencia hacia este último.

3. BIBLIOGRAFÍA

CASADO CIMIANO, Crespo, y Mario CRESPO LÓPEZ (2007): Isabel II y los inicios

de Santander como ciudad de veraneo, Santander: Cantabria Tradicional.

CONOCIENDO a nuestros visitantes. Estudio de público en los museos del Ministerio

de Cultura. Informe general (2011): Madrid: Ministerio de Cultura.

CRITERIOS para la elaboración de un plan museológico (2005): Madrid: Ministerio

de Cultura.

GUÍA del Real Sitio de la Magdalena (2010): Santander: Ayuntamiento de Santander.

GOLDSTEIN, Bernadette (2008): “Estudio sobre los visitantes en los museos de

Francia. Una nueva estrategia en los establecimientos culturales”, Revista de los

museos de Andalucía. El público y el museo, 10, pp. 38-44.

137

Page 138: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier (2006): Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y

mediterránea: diferencias y contactos, Gijón: Trea.

KOTLER, Neil, y Philip KOTLER (2001): Estrategias y marketing de museos,

Barcelona: Ariel.

KOTER, Neil, Philip KOTLER, y Wendy I. KOTLER (2008): Museum Marketing &

Strategy. Designing Missions, Building Audiences, Generation revenue & Resources,

San Francisco (California): Jossey-Bass.

MATEOS RUSILLO, Santos M. (2012): Manual de comunicación para museos y

activos patrimoniales, Gijón; Trea.

MCLEAN, Fiona Combe (2003): Marketing the Museums, Londres y Nueva York:

Routledge.

MOORE, Kevin (ed.) (1998): La gestión del museo, Gijón: Trea.

“REAL Decreto 911/1982, de 12 de febrero, por el que se declara monumento

histórico-artístico, de carácter nacional el palacio de la Magdalena y sus jardines, en

Santander (Cantabria)” (1982): Boletín Oficial del Estado, nº 111: Madrid, pp. 12.032.

VALDÉS SAGÜÉS, María del Carmen (1999): La difusión cultural en el museo.

Servicios destinados al gran público, Gijón: Trea.

WALIAS RIVERA, Luis (2015): “The Museum 2.0 Divide. Approaches to Digitization

and New Media”, Museum International. Museum Collections Make Connections, Vol.

65, 257-260, pp. e1-e8.

WALIAS RIVERA, Luis (2015): “El Palacio de la Magdalena. Un emplazamiento de

todos”, Santander en tu mano, Nº 1, pp. 7-11.

138

Page 139: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

HACIA LA INTEGRACIÓN DE DISCURSOS DE GÉNERO EN LOS MUSEOS

ARQUEOLÓGICOS

Laura Bécares Rodríguez. Personal Docente Investigador en el Departamento de

Historia de la Universidad de Oviedo

Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo, realiza el Máster de Arqueología por la Universidad

de Granada. Allí se especializa en arqueología de Género prestando especial interés a la visibilidad de las

mujeres en los museos arqueológicos, tema de su trabajo fin de máster.

Actualmente está en su tercer año del doctorado de Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo

realizando su tesis doctoral Identidades y Representaciones de Género en los museos arqueológicos

asturianos dirigida por Rosa Cid López y Margarita Sánchez Romero. Disfruta de una beca predoctoral

Severo Ochoa en el Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo y es miembro del grupo de

investigación Deméter, Género, Mujeres y Familia dirigido por la profesora Rosa María Cid López

(Investigación financiada por el Gobierno del Principado de Asturias con cargo a los fondos provenientes

del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Asturias).

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día nadie duda del importante y significativo cambio en las entidades dedicadas

a divulgar la cultura y el pasado. Un momento fundamental en esta transformación será

mayo de 1968, fecha tras la cual, los museos buscan convertirse en mediadores

culturales y abrirse al público. Ya no se trata de ser meros depositarios de artefactos

antiguos o de obras maestras comprensibles para unos pocos; sino de crear espacios de

interacción entre el patrimonio y la sociedad para que esta sea capaz de admirar, valorar

y proteger el legado custodiado por estas instituciones.

A partir de aquí las posibilidades de divulgación del patrimonio se multiplican ya que se

reflexiona sobre las colecciones y exposiciones. Al igual que en las corrientes

historiográficas, se busca mostrar otras historias, otras perspectivas, otros patrimonios y

otros actores que habían pasado desapercibidos. Estos aspectos vienen de la mano de la

denominada Nueva Museología que se preocupa por el impacto social de la cultura. No

139

Page 140: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

obstante, en la España franquista, los museos sobrevivían sin apenas recursos y con

escasez de ideas, por lo que esta revolución apenas se vive en dichas instituciones

(LAYUNO ROSAS, 2002). Posteriormente, con la instauración de la democracia, se

observó la necesidad de acondicionarlos como reflejo del cambio y la evolución de la

sociedad del momento. En la actualidad estamos en un periodo de cambio donde

muchos y muchas de los y las responsables de los museos se preocupan por el tipo de

divulgación que muestran y buscan la mejor manera de implicar a la sociedad y fidelizar

a su público.

Una de las propuestas que mayor acogida tiene en nuestro país es potenciar las

actividades didácticas y de difusión. A la vez, también se empieza a plantear la

necesidad de mostrar la labor investigadora y de conservación para hacer ver a la

sociedad este cambio de definición de los museos, es decir su evolución como depósito

de objetos de valor, hacia un espacio de construcción de conocimiento para todas y

todos.

No obstante, existe hoy en día una reivindicación en la divulgación del pasado histórico

que consideramos una tarea pendiente y muy poco tratada. Se trata de la integración de

discursos de género en los museos arqueológicos, ya sea en su vertiente más didáctica,

es decir en las actividades que realizan, talleres, visitas guiadas, piezas del mes etc,

como en el discurso que estas instituciones generan en las exposiciones permanentes.

Aunque a un nivel macro pueden pasar desapercibidos, existen esfuerzos de muchas

investigadoras que tratan de fomentar la divulgación del pasado en clave de género.

Encontramos tanto críticas como propuestas de mejora que merecen ser analizadas y

valoradas.

140

Page 141: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

2. ¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON INTEGRACIÓN DE DISCURSOS DE

GÉNERO?

2.1. LOS ORÍGENES DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO

El concepto de identidad de género surgió dentro de la psicología médica de la mano de

Robert Stoller, en 1964. Este psicoanalista estudiaba los trastornos de la identidad

sexual y defendía que las identidades de género eran subjetivas y culturales. Todas estas

ideas están plasmadas en su libro Sexo y Género que provocó una gran polémica.

Asimismo, es dentro del movimiento feminista donde comenzaron a surgir más voces

que observaron que los géneros eran construidos tanto en investigaciones dentro de su

propia disciplina como en la Antropología o la Sociología hasta llegar a la Historia.

En los estudios históricos esta perspectiva será introducida de la mano de Joan Scott

quien con un brillante artículo ¿Es el género una categoría útil para la Historia?

defiende en 1986 la necesidad de incluir en los análisis históricos los cambios, rupturas

y transformaciones en las relaciones de género; así como el estudio de las mujeres como

agentes del devenir histórico y de otras categorías de genero fuera del binomio hombre

y mujer. Estas categorías de estudio estaban siendo ignoradas por la historiografía de

forma que cuando se trataba a las mujeres, en algunos casos se solían plantear

estereotipos actuales sobre la posición de la mujer en la historia, y en otros se la

invisibilizaba (SCOTT, 1986). No obstante, la influencia del artículo de Scott ha variado

según el país, aunque ha conseguido que el debate sobre la forma de escribir la historia

en general y sobre la invisibilidad de las mujeres en los discursos sea prácticamente

global (THÉBAUD, 2006).

El gran impacto de este estudio hizo replantearse a la propia autora la validez de sus

ideas en la sociedad del siglo XXI (SCOTT, 2011). Esto se debe a que la popularidad

141

Page 142: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

del término en la esfera política ha creado gran confusión sobre su significado. En sus

inicios dio marco teórico para repensar las identidades que existían pero ahora, en

muchos casos, se intenta limitar a los dos géneros heterosexuales o se usan como

sinónimo de estudios de mujeres. No obstante, concluye con la necesidad de seguir

utilizando el género como una perspectiva de análisis dentro de la historia ya que la

crítica que conlleva su uso sigue siendo enriquecedora para la disciplina (SCOTT, 2011,

7-14).

Aunque Scott trabaje sobre periodos históricos recientes, época moderna y

contemporánea fundamentalmente, tiene conceptos muy interesantes que se pueden

aplicar a la hora de divulgar el pasado. Por ejemplo, la necesidad de romper con la

noción de fijeza, de verdad universal para evitar mostrar que el género tiene una

permanencia intemporal en la representación binaria (SCOTT, 1986, 1060-1070).

También destaca la necesidad de estudiar la función legitimadora del género según las

culturas, para comprender y determinar cómo se construyen las relaciones sociales y

cómo se establecen significados y diferencias entre los miembros de las comunidades

(SCOTT, 1986: 1071).

Consideramos que se puede aplicar al análisis de las colecciones museísticas y que

muchas de las reflexiones que realiza se pueden llevar a la divulgación para comprender

mejor a las sociedades del pasado.

2.2. MUSEOLOGÍA Y MUSEO: ¿EXISTE UNA MUSEOLOGÍA DE GÉNERO?

Desde el ámbito de la museología se ha prestado atención a los grupos sociales

“ausentes”. Un ejemplo de ello es La Declaración de la ciudad de Salvador (Bahía,

2007), aunque en ella no se habla de perspectiva de género específicamente.

Desgraciadamente, debemos afirmar que no existe una museología de género entendida

142

Page 143: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

como una corriente que reivindica la construcción cultural de las identidades y busca la

visibilización de las relaciones entre los géneros para explicar las colecciones.

Existen, sin embargo, investigaciones como las de Aida Rechena sobre museología

social y de género en las que reflexiona sobre la representación de mujeres y la

identidad femenina en los museos portugueses (RECHENA, 2012). Sus conclusiones

son negativas ya que observa que el público tiene su propia percepción del pasado

estereotipada y que no se modifica después de la visita al museo. A través del análisis de

algunas exposiciones de arqueología portuguesas verifica que apenas hay imágenes de

mujeres y que los objetos se describen con lenguaje técnico y neutro, lo que invisibiliza

las tareas femeninas (RECHENA, 2012: 266). Observa que para poder hablar de las

mujeres es necesaria la transversalización de la perspectiva de género, ya que esto

permitiría analizar los criterios de constitución de las colecciones y museos, tener

precaución con los estereotipos, valorar la importancia de las colecciones para la

sociedad actual y evitar la tiranía de los objetos.

2.3. REIVINDICACIONES DE DISCURSOS DE GÉNERO EN LOS MUSEOS

ARQUEOLÓGICOS

Será en el norte de Europa, en los países escandinavos donde surjan los primeros

estudios sobre género y arqueología con una marcada intención política

(DOMMASNES&MONTÓN, 2012: 367). A partir de ahí se crearán varias escuelas en

distintos países con diferentes características y etapas de desarrollo. En sus inicios el

principal objetivo era hacer visible a las mujeres y encontrar las causas por las que se las

había apartado del discurso histórico para posteriormente reclamar la visibilización,

importancia y contribución de las mujeres en las sociedades.

A principios de los años noventa del siglo XX en España se empieza a reivindicar la

necesidad de una divulgación de la arqueología en clave de género. Todos estos estudios

143

Page 144: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

tienen un denominador común que es la preocupación por la faceta educativa de los

museos (QUEROL&HORNOS, 2011).

Vienen de la mano de la arqueología de género y unas de las primeras investigadoras

que se preocupan por la divulgación de los museos que invisibilizan a las mujeres son

María Ángeles Querol y Francisca Hornos. En distintos trabajos observan que los

museos tienden a presentar un evolucionismo clásico de protagonista masculino de clase

media alta y la presentación de actividades propias de los hombres. Se buscaba plantear

en los museos que las mujeres y los trabajos que han realizado a lo largo de la historia

humana son igual de importantes y es necesario hacerlas visibles. Finalmente, también

realizaron visitas guiadas y charlas sobre la presencia de las mujeres en la arqueología,

sus posibles trabajos y la necesidad de plantear exposiciones que las muestren

adecuadamente (QUEROL & HORNOS, 2011).

3. AVANCES EN LA MATERIA: ENTRE LOS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN Y LAS EXPOSICIONES TEMPORALES.

Como hemos visto, desde el campo de la arqueología existen desde principios de los

años noventa del siglo XX, críticas para denunciar la escasa representación femenina en

los museos arqueológicos. Esto se ha traducido en los últimos años en proyectos para

sacar del olvido a las mujeres.

Uno de los trabajos pioneros fue el proyecto I+D “La mujer en el Origen del Hombre.

Análisis empleado en el tema del evolucionismo humano en la España de los siglos XIX

y XX”, dirigido por Mª Ángeles Querol de 1999 a 2002. En este proyecto se analizan,

desde posturas feministas, documentos escritos sobre el origen del Hombre durante los

dos últimos siglos. Su objetivo principal es denunciar la falsa neutralidad del lenguaje

en el uso exclusivo del masculino para tratar el tema del género homo (QUEROL,

2000). Para estas investigadoras, la ausencia del femenino ha afectado a todas las

144

Page 145: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

esferas de la ciencia, la sociología y la política. El objetivo es poner de manifiesto que

cuando se utiliza la palabra “hombre” no se hace referencia a toda la humanidad, que no

son hombres y mujeres de cualquier color y cultura, sino que hace referencia exclusiva

al estereotipo de hombre blanco europeo de clase media. Finalmente se observa que el

uso del masculino para referenciar a ambos sexos elimina a la mujer de la Historia y

oculta la necesidad de investigaciones de género.

No solo trabajan con documentos escritos, sino que también utilizan la exposición

“Atapuerca. Nuestros orígenes” del Museo Nacional de Ciencias Naturales como objeto

de estudio. A través del análisis iconográfico se observa la escasez de testimonios

femeninos (3 figuras femeninas de 23). Además, se concluye que el uso de estas

representaciones no es algo consciente, sino un mensaje interiorizado del que nadie se

da cuenta y aún menos se analiza (QUEROL, 2000: 171:173), de ahí la capital

importancia de investigaciones de este tipo.

Desde 2007 a 2010 encontramos el proyecto Los trabajos de las mujeres y el lenguaje

de los objetos: renovación de las reconstrucciones históricas y recuperación de la

cultura material femenina como herramienta de transmisión de valores, dirigido por

Paloma González Marcen. Su principal objetivo es rellenar el vacío femenino en la

divulgación arqueológica a través de la recopilación de materiales gráficos y

documentales para poder incluir a las mujeres y sus acciones en libros de textos, museos

arqueológicos, prensa o páginas web (GONZÁLEZ MARCÉN, 2007-2010).

Más reciente es el Proyecto I+D+I “Estudio de los fondos museísticos desde la

perspectiva de género: Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,

Museo Arqueológico Nacional y Museo del Traje” dirigido por Marian López

Fernández Cao, que han realizado itinerarios en femenino por estos museos, y en 2015,

han inaugurado un itinerario femenino por la sala de Roma del Museo Arqueológico

Nacional.

145

Page 146: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

También en estos momentos se desarrolla el proyecto Recursos para la investigación de

la Arqueología de las Mujeres y de Género en España, dirigido por Carmen Risquez.

Uno de los objetivos es la creación e introducción de contenidos con perspectiva de

género en dispositivos de audio-guías y códigos QR en los centros de interpretación

sobre el mundo ibérico de la provincia de Jaén, ya que pese a que la mayoría de ellos se

han construido en los últimos diez años, el contenido está centrado en varones y las

experiencias femeninas están relegadas casi a aspectos anecdóticos.

Por su parte, Lourdes Prados Torreira dirige el proyecto “La discriminación de la mujer:

los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos

en la lucha contra la violencia de género”. Uno de sus aspectos más interesantes es la

colaboración con universidades latinoamericanas para repensar los museos desde la

cooperación internacional. Han planteado una exposición itinerante llamada “Mujeres

mesoamericanas prehispánicas y mujeres ibéricas”, buscando el elemento común entre

estas dos culturas a través de los restos materiales relacionados con las actividades de

mantenimiento: el procesado y transformación de alimentos, el cuidado de los miembros

de la comunidad y el reemplazo generacional, la manufactura textil o los procesos de

socialización y aprendizaje.

Como vemos, estos proyectos han hecho surgir itinerarios específicos, complementos a

la exposición permanente y exposiciones temporales para intentar modificar la ausencia

de la perspectiva femenina.

Fuera ya del ámbito de los proyectos, hay que insistir que durante estos últimos años

han surgido con fuerza en nuestro país las exposiciones temporales con temática mujer.

Marc Maure desde la nueva museología plantea que “la exposición es un método;

constituye uno de los más importantes útiles de diálogo y concienciación de que dispone

la museología con la comunidad” (MAURE, 1996). Este tipo de exposición, al hablar de

una temática que no se encuentra en las salas permanentes, se encuentra en la

vanguardia al representar necesidades e intereses de la sociedad que todavía no se

incorporan en las exposiciones permanentes de los museos. Su carácter móvil le da

características muy atractivas ya que puede llegar a un grupo social amplio y diferente

146

Page 147: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

al público de los museos ya que no solo cabe la posibilidad de usar este espacio, sino

que la universidad o un centro comercial puede ser un facilitador del encuentro entre la

cultura y un público reacio a acudir a ella porque no se suele ver representado.

Es interesante mostrar algunas de estas exposiciones temporales que han tenido éxito en

nuestro país. En un lugar destacado debemos situar la exposición “Las Mujeres en la

Prehistoria” del Museu de Prehistòria de Vàlencia. Esta muestra recorre, desde 2006,

museos y centros culturales con el objetivo de descubrir a las mujeres prehistóricas.

Hasta 2010 tuvo una media de diez itinerancias al año (prueba del interés social de la

temática) pero, debido a la crisis económica, a partir de ese momento se redujo a tres

exposiciones anuales. Aun así hay que reconocer un éxito rotundo, ya que lleva en

activo desde su inauguración1. Esta exposición se divide en seis bloques temáticos. El

primero narra las tareas de la mujer en el Paleolítico, el segundo los espacios

domésticos donde la mujer neolítica realizaba su trabajo. El tercero expone

representaciones de la mujer en la Prehistoria. El cuarto aspecto de la exposición es el

papel de la mujer en la reproducción y la socialización de los individuos. El quinto

explica las interpretaciones de los ritos funerarios de mujeres y el sexto analiza el papel

de la antropología y la etnoarqueología para conocer a la mujer del pasado2.

Otra exposición que podemos mencionar es “Miradas a la mujer ibérica. Una exposición

itinerante en el contexto de la arqueología de género”, cuyos contenidos nos acercan a la

situación de las mujeres en la sociedad íbera. Se representa a las mujeres en la vida

cotidiana y religiosa y su representación en el arte. Según sus fuentes, la exposición

tuvo gran acogida tanto social como de los medios de comunicación y dan por superado

el objetivo principal de dar a conocer el papel de la mujer en la cultura íbera ya que

desempeñó un activo papel en los ámbitos cotidiano, social, festivo, religioso y

funerario.

1 He de agradecer esta información a Begoña Soler Mayor, comisaria de la exposición “Las mujeres en laPrehistoria”.2http://www.laguiago.com/granada/evento/2680/exposicion-as-mulleres-en-a-prehistoria-en-granada/.

147

Page 148: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La reproducción tiene historia fue un seminario interdisciplinar que tuvo lugar en

Barcelona en diciembre de 2014. Paralelo al seminario se inauguró la muestra “La

reproducción en imágenes: indicadores materiales etno y arqueológicos del proceso

reproductivo”. Era un recorrido fotográfico por las distintas percepciones culturales de

la reproducción desde ejemplos arqueológicos y etnográficos, que incluía culturas

presentes y pasadas de todo el mundo. Se trataba de historiar el proceso reproductivo a

través de la discusión científica acerca de los planteamientos arqueológicos actuales

sobre el proceso reproductivo en las sociedades prehistóricas. El objetivo era visibilizar

la reproducción, no como proceso natural biológico, sino como un proceso cultural y de

trabajo en el que se genera un producto fundamental para el desarrollo de una sociedad:

el capital humano; y en el que las protagonistas son un sujeto histórico que ha sido

invisibilizado por la comunidad científica durante siglos: las mujeres.

En este sentido también encontramos la exposición de 2015 “Evolución en clave de

género”. Es una muestra del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución

Humana que analiza la evolución del ser humano en el que la mujer, la reproducción y

las tareas de cuidado son esenciales para el éxito evolutivo. Se trata de un esfuerzo por

desterrar los estereotipos sobre las mujeres en la Prehistoria y tratar con objetividad un

periodo como la Prehistoria, donde la reproducción y el papel de las mujeres ha sido un

tema muy poco estudiado hasta la entrada de los estudios de género.

Estos son unos pocos ejemplos de exposiciones temporales sobre mujeres y arqueología

que existen en estos momentos en España. Todas tratan de visibilizar el papel de las

mujeres en distintos periodos históricos y tienen una recepción muy positiva por parte

de los públicos.

Por último, debemos destacar un paradigma único de integración de perspectiva de

género en exposiciones permanentes en España. Se trata de la sala de dedicada a la

cultura de Grecia en el Museo Arqueológico Nacional, reinaugurado en 2014. Fue

concebida de principio a fin para narrar la ideología de la identidad griega a través de la

148

Page 149: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

cerámica. En un ejemplo claro de cómo evitar la tiranía de los objetos para contar una

historia y no describir evoluciones estilísticas. Esta sala parte de la identidad masculina

a través de las imágenes del ciudadano griego y sus contramodelos: el sátiro, como

contramodelo natural; la mujer, como contramodelo social; el guerrero tracio como el

opuesto étnico; y la Amazona como contramodelo mítico de todos los aspectos

negativos anteriores, al ser mujer salvaje y extranjera. (CABRERA BONET,

CASTELLANO HERNANDEZ, & MORENO CONDE, 2014). A partir de ahí se abren

dos caminos paralelos en la sala, la casa y la ciudad (oikos frente a polis), vida femenina

frente a vida masculina para señalar la desigualdad social y la exclusión en base a la

diferencia de género.

4. CONCLUSIONES: UNA TAREA PENDIENTE

Después de comentar estos avances es necesario preguntarnos sobre cual es el camino a

seguir. ¿Es necesario integrar discursos de género en las exposiciones permanentes de

los museos o hay que poner todo el énfasis en hacer exposiciones itinerantes o tal vez

crear museos específicos sobre el tema?

En nuestra opinión para buscar una respuesta hay que partir del objetivo de los museos

de ser una herramienta didáctica al servicio de la sociedad y en este sentido hay que

optar por una exposición permanentemente igualitaria de hombres y mujeres en los

museos arqueológicos donde la perspectiva de género forme parte del plan museístico y

existan agentes de género que participen en la creación de estas entidades.

Hay que incidir en que no hay ningún ejemplo donde se represente en igualdad de

condiciones a los hombres y a las mujeres, por lo que queda un camino largo. No nos

debemos quedar em exposiciones temporales ni limitarnos a talleres didácticos en el Día

Internacional de la Mujer.

149

Page 150: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

La introducción de la cultura material femenina dentro de las salas de los museos

arqueológicos es una forma de articularlas dentro no solo del discurso general sino

también del imaginario patrimonial de la sociedad. Al excluirlas y encontrarlas en

exposiciones temporales estamos creando dos categorías con dos niveles, la cultura

material “sin género”, que se encontraría en las exposiciones permanentes, y representa

actividades tradicionalmente asignadas al género masculino como la guerra, la caza o la

arquitectura.

También es obligatorio plantearse que otorgar a los museos una perspectiva de género

no se puede parar en sacar a las mujeres de la exclusión histórica, sino insistir en lo

dicho por Scott: la necesidad de romper con la noción de fijeza y de verdad universal

(SCOTT, 1986, 1060-1070) y estudiar la función legitimadora del género según las

culturas, para comprender y determinar cómo se construyen las relaciones sociales y

cómo se establecen significados y diferencias entre los miembros de las comunidades

(SCOTT, 1986: 1071).

No obstante, estas iniciativas son un principio alentador, al que habrá que sumar otras

perspectivas y otras voces aún hoy olvidadas, como las de la diversidad sexual en la

Historia. Como insistió Scott en 2010, no debemos plantear la historia como un binomio

basado en hombres y mujeres heterosexuales sino abrir las perspectivas a otros géneros

a los que la cultura patriarcal y heteronormativa, ha invisibilizado por completo.

5. BIBLIOGRAFIA

ALARIO TRIGUEROS, M. T. (2010). Sobre museos y mujeres. Un nuevo dialogo.

Her&Mus, 19-24.

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (2012). Nueva Museología. Madrid: Alianza Forma.

150

Page 151: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

BAENA ALCÁNTARA, M. D. (2012). La historia contada: Museo Arqueológico de

Córdoba. El protagonismo de las mujeres en los museos (pp. 128-138). Madrid:

Fundamentos.

BOLAÑOS ATIENZA, M. (2011). Las mujeres en los museos: entre museólogas y

coleccionistas. Patrimonio en Femenino, 36-41.

BOSQUE, I. (2012). Sexismo lingüistico y visibilidad de la mujer. Madrid: Real

Academia de la Historia.

CABRERA BONET, P., Castellano Hernandez, A., & Moreno Conde, M. (2014).

Descubrir la Grecia antigua: un viaje. Boletín del Museo Arqueológico Nacional 32,

525-540.

DOMMASNES, L. H., & MONTÓN, S. S. (2012). European Gender Archaeologies in

Historical Perspective. European Association of Archaeologists 15, 367-391.

ESCORIZA-MATEU, T., & CASTRO-MARTÍNEZ, P. V. (2011). ¿Tal y como éramos?

Reconstrucciones, ficciones y diseños en la interpretación de las representaciones

figurativas de las sociedades agrafas. Revista atlántica-mediterránea de Prehistoria y

Arqueología Social(13), 97-118.

FERNÁNDEZ VALENCIA, A. (2012). La historia de las mujeres en los museos:

discurso, realidades y protagonismos. El protagonismo de las mujeres en los museos

(pp. 11-30). Madrid: Fundamentos.

GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2008). La otra prehistoria: creación de imágenes en la

literatura científica y divulgativa. Arenal, 91-109.

GONZÁLEZ MARCÉN, P. (2007-2010). Los trabajos de las mujeres y el lenguaje de

los objetos: renovación de las construcciones históricas y recuperación de la cultura

material como herramientas de transmisión de valores. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona.

HEIN, H. (2010). Looking at Museums from a Feminist Perspective. In A. K. Levin,

Gender, sexuality and museums (pp. 53-64). Oxon: Routledge.

151

Page 152: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía.

Gijón: Trea.

HERNANDO, A. (2006). ¿Por qué la Historia no ha valorado las actividades de

mantenimiento? Dones i activitats de manteniment en temps de canvi, 115-134.

IZQUIERDO PERAILE, I., LÓPEZ RUIZ, C., & PRADOS TORREIRA, L. (2012).

Exposición y género: el ejemplo de los museos arqueológicos. Series de Investigación

Museológica en Iberoamérica (pp. 271-285). Madrid: Universidad Autónoma de

Madrid.

LAYUNO ROSAS, M. (2002). Los nuevos museos en España. España: Edilupa.

LEVIN, A. (2010). Gender, sexuality and museums. Oxon: Routledge.

MARTÍNEZ LATRE, C. (2009-2010). ¿Tiene sexo el patrimonio? Museos.es, 138-152.

QUEROL, M. Á. (2000). El espacio de la mujer en el discurso sobre el origen de la

humanidad. Arqueología espacial, 22, 161-173.

QUEROL, M. Á., & HORNOS, F. (2011). La representación de las mujeres en los

modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. Revista

Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social(13), 135-156.

QUEROL, M. D. (2013). Las mujeres en los discursos y representaciones de la

Prehistoria: una visión crítica. Política y género en la propaganda en la Antigüedad (pp.

63-80). Gijón: Trea.

RECHENA, A. (2012). Museología (d)e Género. Series Iberoaméricanas de

Museología, 4, 259-269.

SADA CASTILLO, P. (2010). ¿Mujeres invisibles? La presencia de la mujer en los

discursos expositivos de la historia. Mujeresen la Antigüedad Clásica: género, poder y

conflicto (pp. 229-248). Madrid: Sílex.

SÁNCHEZ LIRANZO, O. (2005). Hacia una arqueología mas "social". Arqueología y

Género (pp. 53-72). Granada: Universidad de Granada.

152

Page 153: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

SCOTT, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil. La manzana de la discordia,

Vol. 6, No. 1, 95-101.

SCOTT, J. W. (1986). A useful Category of Historical Analysis. The American

Historical Review, 91(5), 1053-1075.

SOLER MAYOR, B. (enero-junio 2008). De la investigación a la difusión: el museo

como vehículo de mediación. Arenal, 179-194.

153

Page 154: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

UNA APP PARA EL MUSEO SIERRA PAMBLEY

Miguel Pérez Cabezas. Director ejecutivo Imagen M.A.S.

Imagen M.A.S. es una empresa que comenzó hace más de 25 años realizando fotografías de viajes y

patrimonio para editoriales, instituciones y museos de todo el mundo. En estos momentos el número de

publicaciones en los que ha colaborado supera los 500 títulos. Además de participar en catálogos de arte de

los más importante museos del mundo han sido de los pocos fotógrafos españoles cuyos reportajes se han

publicado en revistas como National Geographic o FMR, siendo para esta última editorial, la más prestigiosa

del mundo en arte, los únicos fotógrafos de éste país que han llegado a realizar una monografía.

Conforme han evolucionado los medios tecnológicos han actualizado sus métodos de trabajo generando

nuevas y sorprendentes maneras de producir imágenes: gigapixel, audiovisuales, time lapse, ortofotos, etc. En

estos momentos, bajo la marca SOVIEWS, son la principal empresa europea en divulgación y difusión del

patrimonio español con más de 150 aplicaciones de los monumentos más importante de la península. Miguel

Pérez realiza las labores de director ejecutivo y coordinador de proyectos desde su creación.

La aplicación del Museo Sierra Pambley está incluida dentro del proyecto “SOVIEWS” de

la empresa Imagen M.A.S. Un proyecto privado de divulgación del patrimonio español para

dispositivos móviles que se puede considerar el más importante de Europa en la actualidad.

Cerca de 40 profesionales del arte, la fotografía, la historia, la programación, el diseño y la

dirección de empresas han formado el equipo que a lo largo de los últimos tres años ha

documentado, de manera sistemática, los monumentos más singulares de la península

ibérica. Esta tarea ha generado alrededor de 4.000 entradas de arte e historia, más de 5.000

imágenes y en estos momentos suma 200 aplicaciones que divulgan toda esta información,

tanto en español como inglés, en las dos grandes plataformas de aplicaciones para

dispositivos móviles: IOS y ANDROID.

El proyecto tiene sus inicios en la respuesta que Imagen M.A.S., una empresa con más de

25 años en la generación de contenidos culturales y de patrimonio en los más diversos

formatos, quiere dar al reto que supone enfrentarse a las nuevos métodos de hacer llegar la

información al visitante y usuario del patrimonio cultural. Una respuesta que

154

Page 155: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

intencionadamente hemos querido que fuese sencilla.

A partir de la pregunta de qué conocimientos esenciales puede necesitar el visitante tipo de

un bien cultural hemos construido el proyecto. Nuestro convencimiento es que esa

necesidad se cubre con una información básica (rigurosa y sistemática) y un uso sencillo

de la herramienta utilizada.

La información de patrimonio en el mundo de la tecnología analógica se traduce

habitualmente en productos de papel donde los costes obligan a producir elementos básicos

en cada segmento de artículo y/o cliente: un folleto para miles de usuarios, guías para los

más interesados y monografías para minorías. Productos, en su mayoría, afinados en sus

acabados y métodos de utilización a lo largo de cientos de años de historia de la imprenta,

tremendamente prácticos y fáciles de usar. (No negaremos que en ocasiones han existido

experimentos fallidos, casi siempre por el afán de innovar y la aparición de nuevas

máquinas, como los creados con dobleces endiablados que hacían imposible su apertura y

un autentico suplicio su cierre correcto. En el caso de llegar a conseguirlo).

Sin embargo en el proceso imparable que vivimos de tecnificación de todos nuestros

aspectos vitales (también en la cultura, el patrimonio y los museos) creemos que no hemos

sido capaces de dimensionar de manera adecuada lo que podemos hacer con las

herramientas y dispositivos tecnológicos y nuestra capacidad como seres humanos para

acceder a todas sus posibilidades. En demasiadas ocasiones hemos confundido las

capacidad de la herramienta para almacenar datos y más datos con nuestra capacidad para

asimilarlos. Esta situación ha provocado la aparición de productos tan cargados de

contenidos y tan complejos de uso, que llegamos a utilizar más tiempo en conocer cómo

funcionan que en contemplar las obras de arte o disfrutar de los recorridos de los

monumentos que visitamos.

Esto no significa que en Imagen M.A.S. estemos en contra de herramientas sofisticadas, de

cuidada y compleja elaboración - hay magníficos ejemplos -, sino que nos gusta

dimensionar los proyectos a sus posibles usos y para quienes van dirigidos.

155

Page 156: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

¿Qué hemos intentado, en este sentido, hacer desde Imagen M.A.S. con el proyecto

tecnológico de difusión del patrimonio SOVIEWS, en el que está incluida la aplicación del

Museo Sierra Pambley?

Fig. 1. Logotipo del proyecto SOVIEWS

Romper las barreras del antiguo folleto sin levantar otras nuevas, dando una respuesta

sencilla a un problema sencillo; aportar información básica, veraz y fiable al visitante.

Ayudándole a comprender lo que ve y a guardar un recuerdo de lo vivido.

La información básica en papel de cualquier monumento suele ser un folleto que

normalmente contiene un plano con un listado, más o menos exhaustivos, de los elementos

principales de la visita. Nuestras aplicaciones se basan en esa misma estructura y

valiéndonos de los dispositivos móviles y su tecnología aprovechamos para aportar mayor

información, añadiendo una descripción de todos y cada uno de los puntos de interés sin

complicar la vida al usuario con el funcionamiento.

Hemos creado unas aplicaciones sencillas, útiles y de acceso simple. Una herramienta que

únicamente pretenden cubrir los conocimientos que el común de los visitantes de un museo

o monumento puede necesitar, sin dificultarle la manera de acceder a los mismos. Y todo

156

Page 157: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

ello sin renunciara al rigor en los contenidos, que han sido realizados expresamente por

expertos en la materia, evitando la información tan discutida y cuestionable de muchos

canales digitales. Hemos intentado además ser especialmente metódicos de tal manera que

ningún espacio o sala de visita de un lugar se ha quedado sin su información por mínima

que esta sea.

Fig. 2. App SOVIEWS Museo Sierra-Pambley

Imagen M.A.S. pretende que estas aplicaciones sean utilizadas por los visitantes sin manual

de instrucciones, que las guarden como recuerdo de su viaje y las enseñen como muestra de

la experiencia vivida.

El proyecto resuelve los aspectos del acceso al conocimiento en tres toques de pantalla.

Tres “clips” para obtener la información fundamental de lo que se está observando:

1. Con el primero se accede a información general del lugar: plano y puntos de interés.

Fig.3. App Museo Sierra-Pambley

157

Page 158: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

2. El segundo permite conocer, mediante una etiqueta, la denominación del punto de

interés.

3. El tercero aporta la información necesaria mediante una fotografía y una breve

descripción de los que estamos viendo.

Fig.4. App Museo Sierra-Pambley

¿Qué papel juega la tecnología en nuestras aplicaciones?. Más allá de que son un producto

tecnológico, mucho y muy importante dado que aporta posibilidades impensables hasta el

momento.

Distribución universal. Posibilidad de replicar por miles sin apenas coste. Comodidad de uso. Se guarda en nuestro móvil y siempre la tenemos disponible. Supresión del papel para usos simples y por tanto protección del medio ambiente.

158

Page 159: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Fig.5. App Museo Sierra-Pambley

Finalmente en nuestra respuesta siempre tuvimos presente que al igual que en los “viejos

tiempos” el que mejor hacia las cosas era el que sabía a qué profesional debía encargar cada

paso y generaba equipos para ello, creemos que esta máxima sigue siendo fundamental en

la “nueva era”.

Los buenos productos editoriales no los han creado las imprentas sino los editores. En la

actualidad no deberíamos creernos que las buenas aplicaciones las hacen los informáticos,

ni siquiera ayudados por los autores; o los autores con la colaboración de los informáticos.

Los técnicos desarrollan la arquitectura interna de funcionamiento en los dispositivos (en

muchas ocasiones de manera magnífica y fascinante) pero, en líneas generales, al igual que

hacer un libro era y es mucho más que imprimirlo, también hacer una aplicación es algo

más que conseguir que funcione ingente cantidad de información en un dispositivo móvil.

159

Page 160: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Si para crear un libro existe todo un equipo de colaboradores necesarios (escritores,

fotógrafos ilustradores, diseñadores, maquetadores, impresores, etc.) alrededor de la figura

singular del editor que coordina y da coherencia a los proyectos, así creemos que debe

seguir siendo la manera de elaborar aplicaciones relacionadas con las difusión del

conocimiento.

Por eso SOVIEWS desde el primer momento fue un proyecto de equipo, en el que Imagen

M.A.S. ha realizado la labor de coordinador de todos los profesionales que han participado

en el mismo, desde la experiencia que nos ha dado el haber realizado más de 150 títulos de

publicaciones en papel como editores.

Referencia de aplicaciones de SOVIEWS www.soviews.com

Aplicaciones en IOS

https://itunes.apple.com/es/developer/imagen-mas/id720019422

Aplicaciones en ANDROID

https://play.google.com/store/apps/developer?id=Imagen+MAS

160

Page 161: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

LA EXPOSICIÓN COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN. INTERACTIVIDAD

SEMIÓTICA Y A TRAVÉS DE LOS SISTEMAS MULTIMEDIA

Ramón Maciá Bobes. Universidad de Oviedo

Licenciado en Derecho y en Historia del Arte. Vocal del Consejo de Patrimonio Cultural de Asturias. Ha publicado

diferentes artículos relativos a las instituciones de comunicación cultural (“El derecho de participación en la reventa de

obras plásticas”; “El contrato de exposición”; “El museo como servicio de interés general no económico”). En la

actualidad se encuentra realizando la tesis doctoral “Museos de Bellas Artes y otras instituciones de comunicación

cultural. Ordenación jurídica” con la profesora Isabel Ruiz de la Peña en la Universidad de Oviedo

La Ley de Propiedad Intelectual (LPI)1 parte de la diferencia entre derechos patrimoniales y

derechos morales del autor de la obra. Respecto de los primeros, el art. 17 LPI señala que

corresponde al autor el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de sus obras en cualquier

forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y

transformación.

El art. 20.1 LPI nos da una definición de lo que la ley entiende por comunicación pública. Señala al

respecto que: “se entenderá por comunicación pública todo acto por el cual una pluralidad de

personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas”.

Realiza, acto seguido, una enumeración de actos de comunicación pública, y así en el art. 20.2.h)

señala que son actos de comunicación pública: “la exposición pública de obras de arte o sus

reproducciones”. Es decir desde un punto de vista legal, al menos, el primer apartado del título de

esta comunicación se encuentra justificado.

Nos quedaría por explicar y justificar la segunda parte del título de la comunicación: “La

interactividad semiótica y a través de sistemas multimedia”.

1. INTERACTIVIDAD SEMIÓTICA

La interactividad semiótica es intersubjetiva, es decir se da entre personas mientras que cuando

hablamos de interactividad dentro del ámbito de los sistemas multimedia nos estamos refiriendo a

1. RDLeg. 1/96, de 12 de abril por el que se aprueba el TR de la L. de Propiedad Intelectual.

161

Page 162: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

una relación objeto-persona.

En el llamado proceso semiótico básico, intervienen dos sujetos (Emisor y Receptor) y un elemento

objetivado (Mensaje/Comunicación).

Dentro de los procesos semióticos2 nos interesa el llamado proceso de transducción expuesto por el

profesor Dolezel3. La transducción presupone una retransmisión y una transformación.

La retransmisión alude a una doble comunicación. Existe un primer proceso de comunicación que

va del emisor al receptor y un segundo proceso en el que el receptor asume una doble función de

receptor-emisor y transmite un mensaje a otro receptor. El transductor asume la doble función de

receptor–emisor y con ello vincula los dos procesos de comunicación.

El proceso de transducción se da particularmente en el teatro pero puede darse en otros ámbitos

como el artístico. En el teatro un autor (emisor) hace una tragedia que va dirigida a los receptores

(lectores). De esa lectura se pueden obtener diferentes interpretaciones ya que la obra es abierta

(diferentes interpretaciones de una misma realidad cultural). Hasta aquí se da un proceso de

comunicación. La obra de teatro está llamada a ser representada. Caso de representarse, el director

de escena le dará su interpretación que será diferente a la puesta en escena de otro director. Al ser

representada el público actúa como receptor y el director, antiguo receptor, se convierte en emisor.

Existe un segundo proceso de comunicación que se encuentra enlazado con el primero por el

transductor.

Ese esquema, aplicado a las instituciones de comunicación cultural, puede darse en diferentes

situaciones:

1.- En los museos de sitio constituidos por los yacimientos arqueológicos intervienen tres sujetos,

el investigador, el comunicador y el público. Por un lado existe un emisor (científico) con un

lenguaje científico que transmite al comunicador (receptor) un mensaje. Este último transforma el

2. BOBES, M.C. (1989), La semiología. Madrid. Síntesis. pag. 115-131.

3. DOLEZEL, L. (1998). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid, Arco libros. Pese a partir de la teoría de latraducción sin embargo ese primer concepto ha sido absorbido por el segundo ya que la traducción no sería más que unamodalidad de transducción.

162

Page 163: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

lenguaje científico en lenguaje divulgativo para que pase a ser inteligible para el público. Una vez

transformado en lenguaje divulgativo el comunicador pasa a ser emisor y el público será el receptor.

El comunicador asume la doble condición de receptor-emisor4.

2.- En los centros de arte contemporáneo. El artista al realizar la obra pretende transmitir un

mensaje (emisor). El comisario se constituye en receptor de la interpretación que de sus obras hace

el artista. Posteriormente el comisario al realizar la exposición, a través de la selección de obras de

ese autor, de la determinación de las condiciones técnicas en que son expuestas (iluminación), de su

ubicación dentro de la sala de exposición, de la concreción de su mensaje expositivo mediante la

nominación de la exposición, asume la función de emisor de su mensaje expositivo que puede o no

coincidir con el del artista ya que la obra se ha objetivado, ha adquirido independencia y puede

tener diferentes interpretaciones. El comisario asume la función de transductor, ya que desempeña

la doble función de receptor-emisor y el público al que va dirigida la exposición se constituye en

receptor. Existe un segundo proceso de comunicación.

La importancia de la transmisión del mensaje expositivo, desde un punto de vista legal, se

manifiesta en la atribución de un derecho de propiedad intelectual al comisario por la presentación y

selección de las obras de arte que constituyen la exposición. En este sentido el art. 12 LPI dice:

“También son objeto de propiedad intelectual…las colecciones de obras ajenas que por la selección

o disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales”.

3.-Otro proceso de transducción dentro de las instituciones de comunicación cultural se dará en lo

que se denomina empoderamiento del público. El público ya no actúa como sujeto pasivo sino

que manifiesta sus opiniones (en el año 2008 el Ministerio de Cultura pone en marcha el

Laboratorio Permanente de Público). Existe un primer proceso comunicativo que va del

comisario-emisor al público receptor. Posteriormente puede existir un segundo proceso de

comunicación en el que el público actúa como emisor dando su parecer sobre la exposición

actuando el comisario como receptor de las opiniones. El público viene a desempeñar la doble

función de receptor-emisor y sirve de enlace a los dos procesos de comunicación5.

4. CABALLERO GARCÍA, L. (1999) “La comunicación en los espacios patrimoniales. Una crítica a las propuestaspara la gestión del patrimonio desde la arqueología”, Revista de la Asociación profesional de museólogos de España, 4,pags. 27-37. En la segunda parte de este artículo Caballero habla de “La puesta en valor comunicativa del parquearqueológico; construcción relacional del discurso expositivo”, y es aquí donde aborda el proceso semiótico decomunicación considerando que los arqueólogos no pueden servir para ser emisores del mensaje y necesitan de unapersona intermedia (comunicador) que reelabore el mensaje para que éste resulte inteligible al público.

5. WAN-CHEN, C. (2012) “Empoderar al visitante: proceso, progreso, protesta”, 34 Simposio anual del Icofom, Túnez,

163

Page 164: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

4.- El proceso semiótico de transducción puede darse entre artistas. El receptor en el primer

proceso de comunicación puede ser un artista que a su vez realiza una interpretación de una obra

preexistente (v.gr. Picasso en la interpretación de Las Meninas de Velázquez o Francis Bacon con la

interpretación del retrato de papa Inocencio X).

En estos cuatro casos expuestos existe una interactuación entre personas, no entre objeto y persona.

Con la transformación se alude a que la obra artística es polisémica y que el mensaje expositivo

que el comisario pretende transmitir es uno de los muchos a los que se puede llegar partiendo de

una misma realidad cultural.

El museo y en mayor medida el objeto artístico, se caracterizan por su singularidad. Son cosas

contingentes. Su estudio puede ser abordado desde diferentes perspectivas. El objeto artístico es un

ente complejo que se caracteriza por la polivalencia semántica6. Es una obra abierta susceptible de

diferentes interpretaciones. La obra como signo tiene un significado. Ese significado no es unívoco

ya que el lenguaje artístico no es un lenguaje referencial (lenguaje que informa de modo que lo

comunicado no ofrece dudas ya que tiene un solo sentido que conocen previamente receptor y

emisor, sin que sea necesario realizar una labor interpretativa), sino emotivo (lenguaje a través del

que se suscitan sentimientos y que puede ser interpretado de diferentes formas al ser polisémico)7.

En nuestro caso podemos hablar de un lenguaje referencial y un lenguaje artístico por asimilación al

emotivo al presentar las mismas características.

pags. 23-24.6. RAMSON J.C. (1941) The New Criticism. Autonomía, unidad, falta de referencia externa, estructura propia ypolivalencia semántica son rasgos distintivos de la obra literaria según los nuevos critico. Estas características sonpredicables de la obra artística.

7. Los nuevos críticos (New criticims) distinguen entre el lenguaje referencial y el emotivo, oposición que tomaron deRichards. El primero tiene un solo sentido, es puramente informativo. De aquí se derivan dos ideas: la polivalenciasemántica y el papel activo que desempeña el espectador. El abanico de significados puede ser enorme ya que no solo separte de un lenguaje artístico plurisémico sino que a ello se une el que el espectador pueda multiplicar el espectro designificados a través de la interpretación que hace del objeto cultural.

RICHARDS, I.A. (1924), Fundamentos de crítica literaria. Buenos Aires, Huemul.RICHARDS, I.A. (1967), Literatura y crítica. Barcelona. Seix Barral.

164

Page 165: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Debemos partir de la realidad cultural como entidad autónoma independiente del autor que la ha

creado. La objetividad se logra desde el momento en que a pesar de poder estudiar esa realidad

cultural desde diferentes puntos de vistas sin embargo dos personas considerando la misma realidad

cultural llegan a conclusiones similares por lo que obtiene conocimiento intersubjetivamente

válidos. Para llegar a la objetividad el público del museo debe de evitar las tres falacias: la falacia

intencional al considerar que la obra artística tiene un solo significado que es el que le haya dado el

artista (emisor) ya que de adoptarse esta posición se estaría derivando hacia una crítica historicista

en la que se considera que las circunstancias del autor o las circunstancias externas históricas que

rodean al autor determinan o condicionan el significado que habrá que darle a la entidad cultural.

Con ello estaríamos negando la polivalencia semántica de la obra y en buena medida la capacidad

comunicativa de los museos como instituciones de comunicación cultural. Ese posicionamiento del

espectador frente a la obra artística es fácilmente criticable ya que con independencia de que la obra

adquiere sustantividad propia desde el momento de su creación con lo que esto conlleva, el autor

pudo querer transmitir más de un mensaje o queriendo transmitir un mensaje concreto no lo ha

logrado. El lenguaje artístico no puede constreñirse y pretender obtener de él un solo mensaje que

se encontraría fuera de la obra y se haría coincidir con lo que el autor ha pretendido transmitir con

independencia de si ha llegado o no a conseguir lo que pretendía. La segunda de las falacias que se

pretende evitar es la falacia afectiva. No nos es dable indagar sobre las impresiones emotivas que

han determinado al artista a realizar la obra ya que de seguir esta vía estaríamos de nuevo ante una

crítica autorial. Tampoco es posible atender a las impresiones emotivas del espectador ya que para

que se produzca la comunicación o en su caso el proceso transductivo es necesario que el público

esté en situación de recibir el mensaje para lo cual es necesario que previamente sea informado

salvo que se trate de un experto en la materia. En todo caso puede que el autor haya intentado

despertar en el espectador unos sentimientos que si se corresponden con el mensaje de la obra y éste

a su vez coincide con la interpretación que le da el espectador haría que coincidiese un subjetivismo

de autor con un subjetivismo del receptor.

La tercera de las falacias es la experimental que considera que la interpretación correcta será

establecer la significación conceptual de la obra. Se puede contraponer a las dos anteriores falacias

que parten de una postura subjetiva. En este caso para interpretar la obra artística se parte de la

misma obra (objetividad) pero se llega al absurdo de considerar que la obra tiene un solo

significado.

165

Page 166: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

El hecho de lograr una validez intersubjetiva del conocimiento alcanzado partiendo de la

polivalencia semántica y de la posibilidad de diferentes enfoques para con el objeto de estudio nos

permite afirmar la posibilidad de un estudio científico de lo contingente.

Si partimos de un concepto dinámico de museo (predicable también de otras instituciones de

comunicación cultural como pueden ser las colecciones museográficas o los centros de

interpretación) entendido como centro didáctico de proyección cultural, opuesto al concepto estático

de museo entendido como depósito de objetos artísticos su objetivo será la comunicación, de tal

modo que el público pueda llegar a interpretar el objeto artístico. La interpretación que el público

puede realizar del objeto artístico, una vez recibida la información, puede o no coincidir con el

mensaje expositivo que el comisario quiere transmitir.

En “Los conceptos clave de museología” el ICOFOM señala bajo el término Comunicación, las

diferentes clases de procesos que puede haber, atendiendo a las teorías semióticas que se habían

formulado principalmente en la segunda mitad del siglo XX, y que se incorporaron a la museología

en forma progresiva a partir de la década de los noventa del pasado siglo, precisamente cuando se

generaliza la idea de que el museo tiene, entre otras funciones, la de dar a conocer el arte, es decir,

una función comunicativa y didáctica.

Con el término “mediación” en el diccionario del ICOFOM se alude a toda una variedad de

intervenciones llevadas a cabo en el contexto museal, destinadas a establecer puentes entre lo que

está expuesto (ver) y el significado que dichos objetos y sitios pueden revestir (saber). Se parte de

diferenciar entre lo que se percibe de modo inmediato y el significado subyacente del fenómeno

cultural8

2. INTERACTUACIÓN DENTRO DE LOS SISTEMAS MULTIMEDIA

Con el término interactuación dentro de los sistemas multimedia nos estamos refiriendo a la

relación objeto-sujeto. El público puede interactuar con el objeto (réplica del original), con la

8. DESVALLÉES, A. Y MAIRESSE, F., (2010) Conceptos claves de museología, ICOM.

166

Page 167: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

réplica virtual interactiva o bien con los sistemas multimedia que le proporcionan la información

para interpretar el objeto artístico. La interactuación con el objeto no está exenta de complicaciones

por ello se tiende a sustituir la interfaz explícita (periféricos de entrada como el teclado, el ratón,

etc.) por la interfaz implícita (movimientos, focalización de mirada, pantallas táctiles, etc.). La

interfaz debe ser intuitiva de tal modo que no requiera para su manejo de conocimientos previos

pues ello puede suponer un obstáculo o hándicap para el público.

Una primera clasificación de los sistemas multimedia es la que diferencia entre elementos

multimedia no interactivos y elementos multimedia reactivos.

Señala Luis Hernández que la diferencia entre un museo tradicional y otro interactivo está en que en

el primero el público contempla mientras que en el segundo experimenta9. Considera este autor que

la exposición no debe limitarse a proporcionar información sino que debe ofrecer una experiencia

entendida como un proceso que desemboca en la adquisición de conocimiento.

Dentro de las instituciones de comunicación cultural es posible que las dos “interacciones” se

solapen. En el diseño de un centro de interpretación participan diferentes disciplinas (diseño

gráfico, diseño industrial, escenografía, producción multimedia y producción audiovisual) pero

también se produce la interactuación desde el punto de vista semiótico desde el momento en que el

museógrafo sintetiza la información de los expertos locales y configura el mensaje que finalmente

transmitirá al público10.

Traigo dos ejemplos de sistemas multimedia interactivos:

1.-Museo Arqueológico de Asturias. Para la Exposición temporal “Del original a la réplica”

celebrada entre el 19-12-2014 y el 11-1-2015 en el Museo Arqueológico de Asturias se realizó por

la empresa DOGRAM una réplica del original mediante técnicas de impresión 3D en resinas de alta

definición. El original es un colgante magdaleniense en diente de cachalote de la cueva de Las

9. HERNANDEZ L. (2009), “Nuevas tecnologías en los museos: de la contemplación a la experiencia” pag. 34-36dentro del libro RICO J.C. (coord.) ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital. Gijón, Trea.

10. BATISTA CARISSIMI R., (2010) “Diseñando centros de interpretación. De la idea al resultado, un proceso lleno deseducciones”, Revista Her&Mus, Vol. II, nº 2, pags. 88-93.

167

Page 168: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Caldas (Piñera-Oviedo). Para la digitalización se emplearon técnicas fotogramétricas y

estéreo-fotométricas para alcanzar resoluciones micrométricas a fin de reproducir los detalles del

relieve tanto en el anverso (un bisonte) como en el reverso (una beluga o cría de cachalote).

También se muestra una réplica virtual interactiva utilizando un sistema interactivo de visualización

en tiempo real sobre el motor Nvidia Optix. Basta un dedo para mover la réplica virtual; dos dedos

para hacer zoom y 3 para cambiar la luz que incide en la réplica. Con ello se permite a los

investigadores identificar aspectos muy detallados sin tener que manipular el original y a su vez

permite al público en general interaccionar con la con la pantalla y descubrir el patrimonio cultural.

Fig. 1. Réplica de colgante de la cueva de Las Caldas (Piñera-Oviedo). Museo Arqueológico de

Asturias.

2.- Santiago de Peñalba. Actuación llevada a cabo en 2013. Colaboración de la empresa Dogram

con Advisión en el levantamiento del estado actual del conjunto arquitectónico de la Iglesia de

Santiago de Peñalba para el Servicio de restauración de la D.G. de Patrimonio Cultural de la Junta

de Castilla-León.

Se realizó una documentación fotogramétrica mediante toma de fotografías en condiciones de luz

variables. El levantamiento fotogramétrico está apoyado en una red de puntos tomados directamente

del monumento sin técnicas intrusivas. Posteriormente se obtienen modelos tridimensionales. El

color, textura, detalles de relieve, etc. se obtienen por métodos estero-fotométricos. La entrega final

168

Page 169: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

se realizó en formato de imágenes digitales métricas, éstas a su vez embebidas y referenciadas en

CAD mediante capas superpuestas.

Fig.2. Fotogrametría de la fachada sur de la Iglesia de Santiago de Peñalba (León).

169

Page 170: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

PLAN MUSEOS + SOCIALES, EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DE

LAS ENTIDADES MUSEÍSTICAS

Ana Isabel Macón Gutiérrez. Universidad de Valladolid

Licenciada en Historia del Arte en la Universidad de Valladolid en el año 2013 y Máster Oficial de

Economía de la Cultura y Gestión Cultural en la misma universidad en 2014. En la actualidad está

realizando su tesis doctoral sobre evaluación de impacto social en museos nacionales en el Programa de

Doctorado de Patrimonio Cultural y Natural: Historia, Arte y Territorio (Uva). Es voluntaria en el Museo

de Arte Africano de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid.

1. INTRODUCCIÓN

Los estudios de impacto social aplicados a museos suponen un proyecto innovador

dentro del panorama nacional. Si es cierto que cada vez se da mayor importancia al

hecho de evaluar y son más los museos que dentro de sus memorias anuales publican

estudios de este tipo. Aún así tenemos mucho que aprender respecto a museos de otros

países, como puede ser Estados Unidos o Australia en los que la evaluación de impacto

es algo normalizado.

Generalmente la evaluación de impacto suele darse en un sentido económico, sobre todo

en los últimos años, teniendo en cuenta la situación de crisis en la economía y más aún

si de lo que se habla es de fondos públicos, muy controlados últimamente con las

políticas de transparencia y rendición de cuentas.

Pero no podemos olvidar que un museo es algo más allá de una entidad económica, hay

una dimensión social inherente a los mismos que no siempre ha sido centro de atención

en las corrientes museológicas, ni siempre se ha tenido en cuenta a la hora de estudiar

los museos y su gestión.

170

Page 171: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

2. CONTEXTO MUSEOLÓGICO

Para poder entender la importancia del valor social de los museos es necesario

remontarse por la historia de la museología. Es de sobra conocida la labor del ICOM en

este sentido, que desde su creación ha tratado de definir la figura de los museos.

Siguiendo las sucesivas definiciones proporcionadas por el ICOM a lo largo del tiempo,

los museos tienen cuatro funciones básicas: documentar, conservar, investigar y

difundir. Estas son las cuatro funciones elementales que caracterizan la identidad

tradicional. Ya solamente en este punto si nos paramos a pensar, podemos ver museos a

nuestro alrededor que no cumplen estas cuatro funciones, que en principio son las

definitorias de estas instituciones. El ICOFOM manifiesta claramente que un museo que

no expone no es considerado museo y del mismo modo que una institución que expone

pero no investiga ni conserva tampoco lo es.

A estas funciones que podríamos llamar clásicas se le han ido sumando otra serie de

conceptos que ya corresponden a la misión de un museo del siglo XXI. En todas ellas,

tanto en las clásicas como en las adquiridas subyace la dimensión social de los museos,

que se entiende como una vocación de servicio al conjunto de la población, pero que no

se establece explícitamente en las funciones del museo. Si hacemos caso a la definición

vigente del ICOM, de la Conferencia General de Viena de 2007: “Un museo es una

institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público,

que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de

la humanidad con fines de estudio, educación y recreo.” Vemos como las funciones

siguen siendo las clásicas, aunque aparece la expresión “al servicio de la sociedad”.

Esta expresión que la museología más contemporánea asume por completo, junto con la

función pedagógica o de dinamización cultural, está causando controversias entre

gestores, directores e historiadores del arte. Como se apuntó anteriormente, si nos

paramos a pensar en los museos que nos rodean veremos que algunos de ellos no

cumplen las funciones que deberían cumplir, a veces por falta de medios, pero otras

veces por falta de voluntad de los directores o gestores. La falta de medios es una de las

171

Page 172: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

reivindicaciones tradicionales de las instituciones museísticas, ya que estas han

avanzado a un ritmo que no ha sido proporcional al aumento presupuestario.

Los museos en la actualidad pueden y deben ser entendidos de diferentes formas. Un

museo no puede ser un edificio cerrado, opaco, al que de miedo o rechazo entrar, todo lo

contrario, los museos se convierten en lugares donde compartir redes de conocimiento y

experiencias, donde disfrutar de actividades educativas y de ocio, donde se crea la

identidad individual y colectiva. Son prácticas para con la responsabilidad pública

porque permiten circular ideas, valores, deseos, estereotipos, que configuran la forma de

pensar de la sociedad y moldean la personalidad, por lo que su papel cultural y social es

claro y manifiesto en los cambios que ocurren en la sociedad. En la época actual, un

posmodernismo desorganizado, caótico, de consumismo, frenético, en cambio constante

y con un énfasis claro en la imagen gracias a los medios de comunicación de masas, es

fácilmente entendible que la museología crítica vaya ganando terreno a la primitiva

concepción de museo como entidad que divide entre sabios y noveles.

No se debe abordar la práctica sin teoría, ni la teoría sin práctica, de modo que el

concepto a tratar se basa en conseguir una simbiosis entre ambos polos, que no es que

sean opuestos, sino que a pesar de tener la posibilidad de ir de la mano, apenas han

cruzado sus caminos. Es necesaria la colaboración entre expertos académicos, como

conocedores teóricos, y profesionales de museos y de diferentes campos , como

personal conocedor de la práctica, para conseguir las interconexiones que son requeridas

en la sociedad actual en la que se redefine el concepto de museo. Cada vez más la

ciencia se hace multidisciplinar y en vez de dividir se tiende a multiplicar una vez

sumadas las fuerzas, por ello en todos los ámbitos, incluido el de la museología, son

necesarias las sinergias entre académicos, profesionales de museos, educadores,

mediadores, profesionales del marketing, sociólogos, etc.

En la evolución de la museología y su trayectoria investigadora se pueden encontrar tres

focos principales de estudio, cuyos cambios más notables en concepto se deben a la

perspectiva de espectador y de funcionalidad de la entidad cultural. En primer lugar la

“museología tradicional o formalista” con las funciones principales de adquirir,

172

Page 173: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

conservar e investigar. El museo se concibe como el lugar del saber disciplinario, de la

alta cultura, a modo historicista y enciclopédico, de tal manera que el visitante es pasivo

y solo se dedica a la contemplación. Se basa en una estructura estrictamente jerárquica,

en la cual las funciones de conservación y adquisición son las superiores, relegando a

otras funciones como comunicación o educación a un segundo plano. A esta museología

tradicional le sigue la denominada “museología analítica”, en la cual las funciones

principales se mantienen pero se le añade la accesibilidad tanto física como cognitiva a

las colecciones. El primer paso en esta transformación es que ahora las instituciones son

dirigidas para ser vistas y experimentadas. Es el lugar de la democratización del saber

disciplinario, en el que el visitante se sitúa entre una situación activa y pasiva, puesto

que aprende, pero solo lo que el museo le dice que aprenda. Se enfatiza la labor de

gestión cultural, organización expositiva, difusión y comunicación. Surgen nuevos

puestos profesionales vinculados a estas funciones, como marketing y pedagogía. Como

última corriente de investigación museológica se encentra la “museología crítica”. No es

una ruptura absoluta con las tendencias anteriores como podría dar a entender la

denominación, sino que las funciones tradicionales también se mantienen. La principal

novedad es que se busca fomentar las diferentes lecturas, desde un conocimiento

interdisciplinario y enclavado en la cultura posmoderna, como se apuntaba al principio

de la introducción. Es un lugar de duda y pregunta, de conflicto, controversia y

múltiples soluciones, de democracia cultural. Es el trabajador cultural el que se hace

cargo de procurar el acceso a las diferentes interpretaciones. Los museos se convierten

en centros de investigación, de comunidad práctica, de conversación cultural entre una

infinidad de participantes. El visitante es creador de conocimiento, en un museo con un

perfil social para fomentar la ciudadanía crítica.

Y tirando de este hilo se llega a uno de los núcleos del museo, el

espectador/asistente/público. Solamente con ver la variedad de términos para referirnos

a este concepto nos podemos hacer a la idea de la cantidad de matices que se le pueden

dar, dependiendo nuevamente de las interpretaciones museológicas. A pesar de ser una

de las partes fundamentales para los museos ha sido omitido o ignorado en buena parte

de la historia de los museos. El museo, al igual que el arte, se crea para que pueda ser

“utilizado”, en un sentido no solamente práctico. Dentro de las actividades museísticas

173

Page 174: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

con más poso social y más ampliamente aceptadas están las relacionadas con la

educación. En la actualidad es quizá en la que más énfasis se está haciendo, ya no solo

en educación formal, sino también con actividades educativas para familias, colectivos

con necesidades especiales, etc. Las actividades educativas y formativas son las que

tienen mayor recorrido histórico, incluso con la creación de departamentos específicos

dentro de las instituciones como son los DEAC (Departamentos de Educación y Acción

Cultural), pero no son las únicas actuaciones de los museos que consiguen impacto

social.

En el caso de los museos públicos es aún más relevante este hecho. No tiene sentido

crear un museo con el apellido público para mantenerlo cerrado o en condiciones de

infrautilización. Y no me refiero solo a un uso físico, sino a una apertura intelectual o

espiritual se podría decir. Si uno de los factores más importantes en la actualidad es el

servicio a la sociedad, es necesario que la mayor parte de la sociedad pueda acceder a

los museos, eliminando todo tipo de barreras. Contar con un museo público cuya

concepción sea la de un museo decimonónico no tiene ningún sentido estando en el año

2015. Es muy necesaria una actualización del concepto y una revisión de la gestión a

través de la museología crítica enfatizando esos valores públicos de impacto social.

Cabe destacar en este punto la preocupación administrativa en cuanto al impacto social.

Es una preocupación real y relevante que ha sido trabajada desde las instituciones en los

últimos años y que ha supuesto incluso la realización de un plan estratégico presentado

recientemente: “Plan Museos + Sociales”. Nos encontramos entonces ante una

actuación administrativa que abarca esta problemática y que centra los esfuerzos de

gestión en la apertura social de los museos, proyectando generar un impacto social

mayor que el que se tenía hasta ahora.

Es importante señalar la realización y puesta en marcha de este plan aunque hay que

realizar algunas aclaraciones. En primer lugar, es un plan llevado a cabo por el

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y aplicado en su mayor parte a los museos

estatales, pero no quiere decir que hasta ahora no hubieran realizado este tipo de

acciones, sino que la actuación administrativa ha servido como compendio y regulación

174

Page 175: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

de lo que ya venían haciendo esas instituciones. Pero por otro lado, hay instituciones

fuera del amparo del Ministerio que llevan mucho tiempo teniendo este tipo de

museología incorporada a su concepto de gestión y que no entran dentro del Plan por

diversos motivos. Ejemplo de esta museología con enfoque social es la Red Museística

de Lugo, reconocida en su labor por el ICOM y con una trayectoria consolidada en

cuanto a concepto social del museo encabezada por la gerente Encarna Lago que cuenta

con un equipo de profesionales que comparten esta visión.

3. PLAN MUSEOS + SOCIALES

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte plantea un proyecto mediante el cual se

consiga que las instituciones museísticas se adapten a las distintas realidades sociales

actuales, para que estos museos puedan ser centros de conocimiento al alcance de la

sociedad, pero que también sirvan de dinamizadores, abiertos al diálogo y actores de

cambio social, con participación ciudadana. La idea principal es la de progreso, que el

museo deje de ser un ente elitista descontextualizado para ser un lugar de acogida, de

creación de identidad, que respondan a las inquietudes de los diferentes públicos, en

especial de los que están en un mayor riesgo de exclusión social. Se busca que el

público abandone la pasividad impuesta y reaccione, siendo receptivo, creativo y crítico,

convirtiéndose en generador de actividad económica, social y con un desarrollo

sostenible y socialmente responsable.

Según la página web del proyecto y los dossieres hechos públicos por el Ministerio el

Plan tiene una de sus bases en la Nueva Museología que desde la Declaración de

Santiago de Chile en 1972, la de Quebec de 1984 y la de Caracas de 1992 supusieron

que el museo fuera considerado como modelo de expresión de un nuevo desarrollo

social, político y económico. Estas novedades museológicas no hacen más que recoger

teóricamente las necesidades que la práctica venía desarrollando., que es posteriormente

la base de la museología crítica.

175

Page 176: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

En resumen, el Plan Museos + Sociales, hace hincapié en que la inclusión social, en su

más amplia expresión, no es más que la intención de hacer factible el acceso a la

cultura, como marcan los derechos de los ciudadanos.

Los museos que participan en el Plan Museos + Sociales son aquellos que dependen de

la Secretaría de Cultura, los que también están incluidos en la Red Nacional de Museos

Estatales además de entidades independientes como pueden ser el Prado o el Museo del

Teatro. Son los siguientes: Museo Arqueológico Nacional, Museo Casa de Cervantes,

Museo Cerralbo, Museo de América, Museo de la Biblioteca Nacional, Museo Lázaro

Galdiano, Museo del Greco, Museo del Traje Centro de Investigación del Patrimonio

Etnológico , Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de

Antropología, Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA, Museo Nacional

de Arte Romano, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional de Cerámica y

Artes Suntuarias González Martí, Museo Nacional de Escultura, Museo Nacional del

Prado, Museo Nacional del Romanticismo, Museo Nacional del Teatro, Museo Nacional

y Centro de Investigación de Altamira, Museo Sefardí, Museo Sorolla,

Thyssen-Bornemisza.

La trayectoria de este plan procede de los primeros contactos por intentar hacer

accesibles los museos, primero eliminando barreras arquitectónicas y después abriendo

las fronteras de concepto. En otro sentido de apertura y como conato de prácticas

evaluativas ya en 2007 se empiezan a realizar los estudios de públicos con el

Laboratorio Permanente de Público de Museos, que es uno de los primeros pasos hacia

la evaluación normalizada.

Cada vez más los museos tienen en cuenta que su valor social no es el de tener una

buena colección solamente, sino que con la sensibilidad social que se tiene en la

actualidad el compromiso es con la conciencia social que les invita a realizar

actividades que permitan descubrir cosas nuevas, nuevas experiencias, nuevos saberes a

diferentes públicos.

176

Page 177: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Como bien dicen desde la Red Museística de Lugo en una de sus máximas de actuación,

no se trata de realizar actividades de efemérides que se convierten en un escaparate de

cara a la galería pero sin ningún tipo de compromiso real, sino de dotar a estas

efemérides de un contenido real que permitan crear identidad, uno de los pilares del

proyecto, el atraer a público cercano y que en su trayectoria vital no contempla el museo

como lugar de ocio.

Es importante destacar en este momento el decálogo de actuación del Plan Museos +

Sociales:

I. Potenciar su dimensión social y la difusión de valores democráticos y de

ciudadanía, estableciéndose como instituciones participativas y activas en la

configuración de una sociedad plural. II. Promover los valores de igualdad, convivencia y tolerancia.

III. Incentivar la interlocución con la sociedad y alentar su participación activa en el

museo. IV. Impulsar su papel como herramientas estratégicas para lograr la cohesión y la

integración social. V. Renovarse como una opción de ocio cultural atractiva para personas de cualquier

edad, procedencia o formación. VI. Facilitar la accesibilidad integral a sus espacios, contenidos, discursos y

programación. VII. Reafirmar su papel como espacios de conocimiento, de educación y formación,

y de enriquecimiento personal. VIII. Fomentar el dialogo intercultural propiciando el conocimiento y el respeto

mutuos. IX. Contribuir a la consecución de una igualdad real y efectiva entre mujeres y

hombres. X. Participar en la creación de una conciencia medioambiental y progresar en el

desarrollo de comportamientos sostenibles.

Analizando estos puntos básicos se ve como coinciden con los pilares principales de

concepto de museo que promovía la museología crítica. Desde mi punto de vista, es esta

corriente museológica la que debería marcar las líneas de gestión de los museos,

siempre y cuando se haga de una manera real, para lo cual se cuenta con el arma de la

evaluación de impacto.

177

Page 178: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

4. MUSEO DE ARTE AFRICANO. FUNDACIÓN ALBERTO JIMÉNEZ

ARELLANO ALONSO

Para hacer una breve referencia a las actividades que se realizan en línea con el Plan

Museos+Sociales me voy a basar en la entidad que más conozco, por ser voluntaria

cultural en ella, el Museo de Arte Africano de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano

Alonso. Esta entidad museística es una de las dos admitidas en el proyecto que son

ajenas a la Secretaría de Estado de Cultura.

De acuerdo al decálogo de actuación del plan y a modo de resumen las actividades que

se realizan en el Museo de Arte Africano son las siguientes: actividades para colectivos

con necesidades especiales; eliminación de barreras arquitectónicas desde la concepción

museográfica a pesar de estar ubicados en un edificio histórico; atracción de público

local para crear identidad mediante talleres infantiles y familiares; introducción del

museo como recurso educativo escolar dentro de los currículos normalizados;

integración de personal laboral con discapacidades y diferentes capacidades; inclusión

de colectivos con riesgo de exclusión social como inmigrantes, refugiados, etc;

voluntariado con la Universidad de la Experiencia para tomar como propio el espacio;

prácticas universitarias.

Para que todas estas actuaciones realmente sirvan para algo y se logre un impacto

positivo en la sociedad los puntos clave de esta estrategia de actuación son tres:

planificación que incluye un análisis interno y externo de debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades, comunicación tanto interna como externa con la finalidad de

rendición de cuentas y transparencia y finalmente un proceso de evaluación en el que es

importante conocer tanto el factor externo de público como el factor interno de personal.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

Es en este punto en el que introducimos la necesidad de evaluación de impacto social,

una necesidad que tiene una demanda creciente en la actualidad y que tiene objetivos

178

Page 179: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

muy concisos que sirven a las entidades museísticas para gestionar con mayor eficacia y

eficiencia sus escasos recursos.

Los momentos de austeridad y crisis económica son los mejores para los procesos

evaluativos, porque es cuando se empieza a plantear la rentabilidad de los programas, si

son adecuados o no, es decir, cuando se empieza a evaluar por qué y para qué se hacen

las cosas, lo que da pie a introducir novedades que resulten mucho mejores que otras

actividades más tradicionales que realmente a ser evaluadas no cumplen lo que se

espera de ellas.

Es en estas épocas de crisis cuando parte de la sociedad realiza la pregunta clave: “¿si

los museos no son beneficiosos en términos económicos, por qué hay que sostenerlos

con dinero público?” Esta cuestión hace necesaria la aparición de un método de

evaluación de impactos, con la finalidad de demostrar que no solamente el factor

económico es relevante cuando se habla de cultura. Los museos nacionales, que es a los

que inicialmente se aplicó el Plan Museos+Sociales, forman parte de las partidas

presupuestarias públicas, por lo tanto se convierten en bienes públicos que cumplen con

dos características básicas: no rivalidad y no exclusividad. La primera de ellas, la no

rivalidad, se define como que su uso por un agente no impide a otro hacer el mismo uso.

La no exclusividad, segundo de los puntos definitorios de un bien público, se refiere a la

no discriminación de ningún agente, por ejemplo por motivos de precio de entrada que

sea excluyente.

La investigación doctoral en curso en este momento se centra en el valor intrínseco de

los museos, ese que hace referencia a lo educativo, a lo cultural, social, etc., puesto que

en cuanto a impacto económico pocos museos resultan rentables, no siendo esa su

función principal. No se trata de que un museo como entidad no se preocupe de la

rentabilidad económica, sino que se logre un equilibrio entre los diferentes pilares que

componen la institución.

La evaluación permite hacerse una idea de este equilibrio, puesto que logra una

eficiencia de los recursos, ya que al revisar los procesos permite obtener unos objetivos

179

Page 180: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

claros y poder invertir los recursos en la consecución de los mismos con metodologías

que permitan la racionalización de recursos. La evaluación de impactos es a su vez uno

de los motores del desarrollo sostenible, tanto el impacto económico, como ambiental y

social son tres factores determinantes a la hora de que una institución genere valor a la

sociedad.

En cuanto a la trayectoria histórica de la evaluación de la cultura se pueden diferenciar

cuatro fases. Si en los ochenta la cultura empezó a ser tratada como un agente

económico más, en los noventa se le dio el cariz social inherente a ella, que evolucionó

a un equilibrio entre ambos parámetros. En el momento actual las tendencias se dirigen

a un análisis más amplio, abarcando medio ambiente, responsabilidad social, etc.

Una vez centrado el foco de atención en el público y el no público, es decir, en la

sociedad a la que el museo sirve, es donde entra en juego el factor del impacto social. Si

se hace especial hincapié en la idea de museo social, con una vocación hacia la

ciudadanía, pretendidamente accesible y al servicio de la sociedad, es porque existe un

impacto en diferentes ámbitos derivado de la presencia de museos públicos en las

ciudades españolas. El impacto de los museos en las actividades de la comunidad se ha

intensificado, especialmente en la última década, en la que el ritmo vital se ha vuelto

frenético. El museo como institución ha sido capaz de desarrollar una presencia

estratégica en la sociedad, constituida por los valores de museo como institución social.

Los museos son un punto clave para las políticas culturales: permiten la participación

activa de la sociedad, incluidas minorías, sirven de catalizador para la convivencia

pacífica derivada del concepto sociológico de glocalización de Robertson en el que la

comunidad global se forma con pequeñas comunidades locales. Son un agente dinámico

en el desarrollo de la vida social, sirviendo de medio educativo para el desarrollo

sensitivo y progreso social. Además el museo ayuda el desarrollo regional, actuando

como agente tanto en el ámbito cultural al acrecentar el sentimiento de comunidad,

como en el económico generando puestos de trabajo, atracción de turismo y fuentes de

riqueza.

180

Page 181: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Dentro del estudio de impacto social en entidades museísticas uno de los factores a tener

en cuenta es la apertura al público. La vocación social que las últimas tendencias

museológicas llevan proponiendo desde mediados del siglo pasado están tomando

mayor relevancia en la última década. El desarrollo de la nueva museología, la

museología social y la museología crítica han servido como acicate para nuevos campos

de estudio y desarrollo profesional.

6. SISTEMAS DE ÍNDICES E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE

IMPACTO SOCIAL

La metodología empleada en este caso de evaluación se basa en un sistema de

indicadores y de índices compuestos. Hay que partir de la base que es un estudio aún en

curso y que fue aplicado en una fase temprana en mi Trabajo de Fin de Máster.

Como punto introductorio a esta aplicación práctica hay que establecer la problemática

a la hora de plantear correctamente el sistema de evaluación. En primer lugar se

encuentran los problemas derivados de la situación económica actual, que en ocasiones

hace que los propios museos no tengan en cuenta ciertos factores a la hora de ser

evaluados o que incluso con los propios recursos de la institución no se puedan atender

algunos de los puntos clave. Muchos de los indicadores que en teoría deberían ser

importantes dentro de la evaluación resultan completamente inviables en la práctica. En

segundo lugar la dificultad de los Museos Nacionales a la hora de publicar información

en sus páginas web. Esta es una de las reivindicaciones que casi todas las instituciones

han presentado, tienen un modelo único de página web, pero en él no encontramos la

misma información de los diferentes museos. Es decir, que se echa en falta un sistema

normalizado que permita el acceso a los datos de la manera más transparente posible.

A continuación se muestra, a modo de ejemplo teórico, el modelo de índices

compuestos que sirvió como embrión de mi trabajo “Propuesta de un sistema de

evaluación de impacto social aplicado a museos nacionales”. En la actualidad esta

propuesta está siendo sometida a revisión y desarrollo para poder ser adecuada a los

criterios de evaluación de impacto social más específicos y sobre todo que resulten más

181

Page 182: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

relevantes aplicados en un estudio a mayor escala, puesto que el modelo que aquí

aparece se aplicó solamente en los dos Museos Nacionales de la ciudad de Valladolid, el

Museo Nacional de Escultura y el Museo Nacional Casa de Cervantes.

Fig. 1 “Propuesta de evaluación de impacto social aplicada a museos nacionales” Elaboración Propia.

Analizando con más detenimiento el sistema de indicadores e índices compuestos, se

obtiene que los indicadores relativos y absolutos deben recoger valores que tras ser

182

Page 183: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

estandarizados en una escala 0-10 permitan establecer escalas de clasificaciones

otorgando puntos en las diferentes categorías. Estos resultados de los indicadores

permiten crear, mediante ponderaciones asesoradas por expertos tanto académicos como

museólogos, unos índices compuestos que son los que finalmente clasifican a las

instituciones. Por ejemplo en el caso que sirve como embrión para el estudio el Museo

Nacional de Escultura obtenía mayor puntuación en casi todos los índices, salvo en el de

“Formación no Reglada” que estaban en una situación casi de empate.

Los resultados de los indicadores deberían poder compararse con los resultados de años

anteriores y con otras instituciones para así poder establecer evaluaciones que sean más

precisas y realmente puedan ser eficaces a la hora de diagnosticar problemas y

actuaciones de mejora en los museos. La evaluación tal cual se propone en este estudio

en curso permitirá la toma de decisiones basada en la detección de problemas, además

de identificar las repercusiones de los museos basándose siempre en valores de

responsabilidad social y rendición de cuentas. La supervisión de todos los aspectos del

museo no supone una vigilancia y control en sentido censor, sino al contrario, permite la

mejora de los procesos y de las consecuencias en la sociedad, siempre con el mayor

desarrollo posible basado en la rentabilidad social, económica y ambiental.

7. CONCLUSIONES

Las conclusiones de este estudio se dan en dos sentidos, uno más teórico y otro de

carácter más práctico. El carácter teórico se puede observar en las conclusiones que

tienen que ver con la museología y con el Plan Museos+Sociales en cuanto a

planteamiento. El carácter práctico es inherente a la gestión, puesto que analizando la

actividad del museo se pueden obtener claves para mejorar en cuanto a desarrollo de la

entidad museística.

Una de las conclusiones principales es que mediante esta evaluación se puede

comprobar si realmente las tendencias museológicas están siendo aplicadas en los

museos nacionales, además de contrastas las acciones administrativas como puede ser el

183

Page 184: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

Plan Museos+Sociales, en el sentido de ver su aplicación práctica más allá del papel y la

teorización.

Como segunda conclusión se puede extraer que la evaluación de los aspectos sociales de

los museos lleva al análisis de la situación actual, diagnóstico de problemas y la

posterior puesta en marcha de soluciones que mejoren la eficacia y eficiencia de las

entidades museísticas.

Y como colofón a este proceso evaluativo se tiene una especial reivindicación de la

puesta en valor de la rendición de cuentas de entidades públicas, como es el caso de los

museos.

8. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, L. (2011): Nueva museología. Alianza Editorial, Madrid.

BALLART, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación

sistemática y estudios de caso. Ministerio para las Administraciones Públicas, Madrid.

BOLAÑOS, M. (2008): Historia de los museos en España: memoria, cultura y sociedad.

Trea, Gijón.

BOURDIEU, P. (2003): El amor al arte. Los museos de arte europeos y su público.

Paidos, Barcelona.

CALS, J., MATAS, A. y RIERA, P. (1993): Evaluación de proyectos: análisis de la

rentabilidad social desde la perspectiva del turismo y del ocio. Ministerio de Industria,

Comercio y Turismo, Dirección General de Política Turística, Madrid.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2002): Museos, multiculturalidad e inclusión social.

Universidad Complutense, Madrid.

184

Page 185: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

KELLY, L.(2006): Measuring the impact of museums on their communities. Intercom

Conference. Taipei.

LORENTE, J.P. (2012): Manual de Historia de la Museología. Trea, Gijón.

MAIRESSE, F. y DESVALLÉES, A. (2007): Vers une redéfinition du musée?

L’Harmattan, Paris.

MACÓN GUTIÉRREZ, A.I. (2014): Propuesta de un sistema de evaluación de impacto

social aplicado a museos nacionales. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Valladolid.

MINISTERIO DE CULTURA (2005). Criterios para la elaboración del plan

museológico. Ministerio de Cultura, Madrid.

MINSITERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2015): Plan Museos +

Sociales. Madrid.

PASCUAL, J. (1999): La evaluación de políticas y proyectos: criterios de valoración

económicos y sociales. Icaria, Barcelona.

QUEROL, M.A. (2010): Manual de gestión del patrimonio cultural. Akal, Madrid.

SANTACANA, J. y MARTÍNEZ, T. (2013): La cultura museística en tiempos difíciles.

Trea, Gijón.

SELWOOD, S. (2010): Making a difference: the cultural impact of museums. An essay

for National Museums Director’s Council

185

Page 186: Actas de las 8as Jornadas de Museología · “Innovación en museos e instituciones culturales” fue el tema propuesto en 2015 para las Octavas ... Así pues, los días 19 y

PATROCINADORES

186