Actividad 1-Formacion de Planes de Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad 1 SENA Formación De Planes De Negocios 23-8-2015

Citation preview

Actividad 1-Sena Formacion De Planes De Negocios
ACTIVIDAD 1

MARCO LGICO:
Usted tiene u proyecto muy claro del negocio que quiere montar, que antes quiere asegurarse que este va a ser bien acogido por el mercado. Va a tener una planificacin, xito en su ejecucin y un objetivo claro de dnde quiere llegar. Para esto aplique la metodologa del marco lgico y basado en esta desarrolle la matriz de marco lgico del proyecto que desea como negocio.

SOLUCIN

El nombre que lleva este pequeo negocio, es primeramente el seudnimo con el que se identifica la primera innovadora del proyecto la misma que comenz con la elaboracin de sus productos y que hasta hoy sigue supervisando el proceso. Tambin lleva este nombre, por el prototipo de las Santiagueras que en un pueblo se organizaron y que manejan por lo general, la mayor experiencia en los actos de la cocina y su habilidad en el manejo de la repostera tradicional.Siendo para La Cibaea el concepto que identifica el producto, su elaboracin casera, se remonta a la imagen de las abuelas santiagueras, prototipo de la cocina, de los hogares de nuestros pueblos norteos, que maneja la mayor experiencia para la preparacin de alimentos y habilidad en el manejo de condimentos, por esta razn se decide emplear la imagen de una abuelita animada, haciendo alusin al nombre de la empresa. La misma imagen,identifica a una seora de la tercera edad, con cabello blanco, bufanda, vestido ancho, un cucharon y un anafe, representando de esta forma a la abuela Cibaea.Anlisis del mercado.Analizaremos el tipo de mercado al cual introduciremos el producto denominado La Cibaea, ya que nuestro principal mercado es:

EL Mercado de Consumo: Debido a que dentro de este mercado se comercializan bienes que estn destinados al consumo individual o familiar. En el cual se clasifica en bienes de conveniencia ya que el producto requiere de mnimo esfuerzo de decisin y este bien dependiendo del consumidor puede ser clasificado por bienes corrientes ya que si es un negocio que venda fruta picada o esquites lo utilizara de forma diaria por mencionar un ejemplo. Y a su vez sera un bien de compra por impulso para aquellos consumidores que solo lo requieran para su hogar en algn momento de antojo pero de igual forma no requiere un esfuerzo mayor de decisin. Para determinar el anlisis de mercado se realiz una encuesta con el fin de conocer las necesidades del consumidor al que va ir dirigido. Se tom una muestra de 100 personas de las cuales respondieron cada una de las preguntas diseadas para conocer la opinin y la necesidad que realmente tiene la idea surgida para el proyecto.
Encuesta Piloto para determinar la aceptacin del producto La Cibaea

VISION DE LA EMPRESA: Entrar al mercado competitivo logrando la comercializacin de los dulces y mermeladas con excelente calidad a nivel nacional, elaborando productos naturales, sin aditivos logrando la fidelidad de los clientes.

MISION DE LA EMPRESA: Nuestra misin ser producir y comercializar productos a base de la leche y zumos de frutas, para satisfacer las necesidades del mercado, generando un ahorro de tiempo y dinero a los consumidores, cumpliendo con las normas nacionales de calidad.

POLITICAS DE CALIDAD: La empresa contar con todas las normas de calidad y permanente certificacin, dando a nuestros clientes la confianza para adquirir nuestros productos; aportando eficiencia en la entrega de stos.

OBJETIVOS: Obtener una participacin del 10% anual, comenzando desde un 60% estimado de la poblacin del Valle del Cibao en el mercado publico, a nivel de tiendas, restaurantes y supermercados, comenzando por la ciudad de Santiago , posteriormente ir generando un porcentaje ms alto a travs de los aos siguientes. Contar con la certificacin de calidad expedida por el INVIMA para el proceso de alimentos.

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS:
Realizar entregas diarias, en horarios de oficina, dando oportunidad a los clientes de realizar pedidos extras en caso necesario.

El transporte de estos productos se realizar por medio de una moto furgn, equipado para el transporte refrigerado y as garantizar la calidad del producto, a su vez el moto furgn produce menos gastos de gasolina.

Implementar el servicio de internet, abriendo una pgina web para recibir pedidos, a partir de esta pgina se colocar el buzn de sugerencias, con el cual se trabajar de manera eficiente para mejorar cada da, la calidad y eficiencia en nuestro producto.Debe haber capacitacin permanente para el personal de planta y bodeguero, en cuanto a la preparacin y manipulacin de frutas frescas, empresas como el Sena ofrecen capacitacin constante a este tipo de negocio.

El envase de los dulces ser en envases plsticos envasados al vaco, lo cual genera mayor confiabilidad en los clientes.Cada bolsa debe ir con su respectiva etiqueta marcada con el nombre de la empresa, los valores nutricionales que aporta en este caso la leche y las Frutas; tambin se incluir el registro INVIMA.

ANALISIS DOFA:
Capacidad de abastecimiento
Poca capacidad durante el transporte diario
Contratar personal con poca experiencia en manipulacin de alimentos
Realizar entregas diarias con el producto refrigerado
Posibilidad de pedidos a travs de la pgina web
Productos 100% naturales empacados al vaco
Poca variedad de estas frutas en esta presentacin en el mercado actual
Escasez de fruta a causa de las olas invernales,Escasez de leche por la sequas.
Dao en el termo del transporte refrigerado, Aumento de precio en la materia prima.

ESTRATEGIAS:
Prever para la compra de neveras o un cuarto frio con alta capacidad de almacenaje
Posibilidad de comprar un furgn a medida que la empresa progrese que proporcione ms capacidad de transporte, se debe ir revisando el tope de ventas peridicamente
Contratar asesoras y capacitacin permanente para el personal de planta
La secretaria se encargar de recibir pedidos a travs de la pgina web, y as mismo revisar las sugerencias y/o reclamos de los clientes con el fin de mejorar la calidad en el servicio

Los despachos del da siguiente se programarn al final del da anterior, con el fin de cumplir con el objetivo de no retrasar ningn pedido
Por ningn motivo se debe alterar el proceso de la fruta, ya que por ser 100%natural, genera mayor aceptacin en los consumidoresMantener las tiendas, restaurantes y supermercados bien abastecidos
Revisar la posibilidad de comprar fruta importada para los das de invierno, tratando al mximo de no afectar el precio estndar del producto, para no incurrir en ventas bajas
Constante mantenimiento de los aparatos refrigerados
Buscar un punto de equilibrio a partir de la inflacin