12
Documentos técnicos y científicos ( Ensayo, informe y resumen) Oscar Fabián Ramírez Torres

Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

Documentos técnicos y científicos

( Ensayo, informe y resumen)

Oscar Fabián Ramírez Torres

Page 2: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

EL ENSAYO

Se considera como proposición original que dispone elementos de creación , generación e innovación . Se parte del conocimiento normal para romperlo a partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

Es importante algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo:

Campo elaboracional Marco teórico Conocimiento normal Tesis Hipótesis Conocimiento extraordinario Teorías inconmensurables Falsación

Page 3: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

CAMPO ELABORACION: Entiendes por el área de acción, la delimitación de lo que se ensaya, requieres de la precisión y justificación; se puede responder a las interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué. MARCO TEORICO: Es el estudio analítico de todo campo elaboracional .donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características. aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles; tanto de autores obras, corrientes . Una vez conformada y estudiando el marco, el ensayista hará un análisis del contenido que le permite ubicar:Posturas a favor de lo que se va a plantearPosturas en contra de lo que se va a plantearPosturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por conceptos.Adherirse a un grupo epistémicoContravenir a un grupo epistémicoGenerar una visión que conforme posturas opuestas en principio.CONOCIMIENTO NORMAL: El conocimiento normal se establece a partir de imposición, educación, arbitrariedad o por convencimiento social. El ensayista tendrá una visión crítica del conocimiento aceptado y buscará formas que evidencien las anomalías de esa postura plus ultra. Es importante señalar, que el análisis del conocimiento normal tendrá niveles de crítica y es conveniente precisar:Análisis de anomalías del núcleo, del sustantivo de una teoríaAnálisis de anomalías de los elementos susténtales (primarios) de la teoríaAnálisis de anomalías de las correlaciones con otras teorías similaresAnálisis de anomalías de elementos accidentales o periféricos

Page 4: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

TESIS: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese. HIPOTESIS: Son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente. Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración. Conocimiento extraordinario: surge a partir de las irregularidades del conocimiento normal, cuando la acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis general y es necesario conformar una nueva teoría que explique esas irregularidades. TEORIAS INCONMESURABLES: son las teorías que por su conformación no pueden ser criticadas desde otra teoría ya que los elementos susténtales de cada una de ellas tienen naturaleza diferente. Y sería infructuoso hacer una crítica de elementos indisolubles que nos llevarían a una crítica direccionada pero carente de sentido. Esto es importante para la consistencia de un ensayo. FALSACIÓN: este es un concepto importante, aunque periférico para la finalidad del ensayo, que provee elementos de reflexión del éxito de la propuesta. Entiéndase por falsación por dos rumbos en la propuesta: el éxito y el alcance. Una propuesta es falsable entre más campo considere, entre más explicitación tenga, pero el riesgo de encontrar anomalías también es mayor.

Page 5: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

LO QUE NO UN ENSAYO

Tampoco debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con otras fuentes de expresión de opinión.ReseñaMonografíaComentarioApreciaciónReflexión.RESEÑA: tiene las características en la búsqueda de signos o señales, incluso de estructuras sígnicas. Una vez que se formulan los tópicos establecidos como signos o señales se realiza exhaustivamente un forma de aclaración en la confluencia de los signos y adquiere una visión novedosa de ver la obra que se analiza. MONOGRAFIA: es una descripción que busca aclarar y decir los elementos o tópicos básicos en una temática. Los planteamientos generales de autores que se adscriben. No implica el comentario valorativo, y cuando se incluye, este no llega al nivel demostrativo, sino sólo descriptivo.COMENTARIO: es igual a la apreciación sólo que no se sujeta a la perspectiva individual, sino que busca de manera objetiva visualizar una integración de la temática.APRECIACION: tiene un fuerte fundamento anglicista regularmente considerando como sinónimo de: agradecimiento o reconocimiento. No es un informe exhaustivo de la temática, sino que busca, desde cierta perspectiva, destacar elementos importantes desde esa óptica.

Page 6: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

REFLEXION: adquiere un sentido, no de demostración, sino de cuestionamientos básicos. Tiene una presencia de preguntas que buscan un resultado de meditación. Puede nutrirse de los anteriores, pero los cuestionamientos buscan que la crítica tome un rumbo de consistencia del discurso. Puede considerarse también, como una parte de planeación del ensayo mismo.

TIPOS DE ENSAYOTipología del Ensayo por las características de la aportaciónEl ensayo, según la propuesta, tiene una tipología que analiza el nivel de profundidad. Se consideran una serie de niveles que explicitan el grado de impacto de la propuesta.

Page 7: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

Tipología del Ensayo por las características de la estructuraAdemás, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencia experiencial; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construcción que se consolide en los dos ámbitos.Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemología (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.

Page 8: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

EL INFORME El informe sirve para responder a una

solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.

Para redactar un informe se puede seguir los siguientes pasos :

¿Qué es lo que se investiga exactamente?

¿Por qué? ¿Según qué método? ¿Cuáles son los resultados? ¿Cuáles las conclusiones?

Page 9: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe:

1. Introducción 2. Descripción del problema 3. Manera de trabajo 4. Resultados 5. Conclusión Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico.Si también incluyen anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando deben ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de estadísticas.

Page 10: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

EL RESUMEN

Primero hemos leído el texto

(mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.

Page 11: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:

Debes ser objetivo.Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.Has de tener siempre a la vista el esquema.Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Page 12: Actividad nº 7 documentos técnicos y científicos

BIBLIOGRAFIA

CARVAJAL Lizardo. La Lectura. Metodología y técnica. Fundación para actividades de investigación y desarrollo: FAID . Cali, 1995. Pág. 48