activismo indígena y ntics

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    1/20

    En este artculo me interesa mostrar a travs de una serie de ejemplos, la

    manera en que el renovado activismo indgena de la ltima dcada en Amrica Latina se ha manifestado en forma clave en la crecienteapropiacin de medios de comunicacin y tecnologas de informacin. Estefenmeno de apropiacin es un proceso diverso y complejo, en dondediferentes tecnologas y cdigos audiovisuales son adecuados a las lgicasindgenas. En trminos tericos, se propone que las formas alternativas deentender y utilizar los medios, enfocadas ms al proceso que al productofinal, explicaran la manera en que los medios y tecnologas son construidosculturalmente. En este sentido, el artculo trata sobre los procesosemergentes de convergencia indgena en Amrica Latina, en especial enrelacin con los nuevos discursos de autodeterminacin poltica,

    reconocimiento cultural y tnico. El nfasis est puesto en cmo estosdiscursos se ven mediados a partir de la apropiacin y aplicacin detecnologas de informacin y comunicacin. El marco de referencia estdado por dos procesos complejos, sin duda diferentes, a la vez quesimultneos y convergentes. Por un lado lo que algunos han llamado laemergencia indgena en Amrica Latina1 durante la ltima dcada y losprocesos asociados de etnognesis; y por otro lado, la notable y disparintegracin tecnolgica de ciertas esferas econmicas y socialeslatinoamericanas. De esta forma y a travs de ejemplos concretos, semuestra por un lado el papel mediador, y en muchas ocasionescontradictorio, que las nuevas tecnologas digitales juegan en laconformacin de nuevas formas de solidaridad social a nivel local, nacionaly transnacional, y por otro lado, la manera en que los nuevos medios puedenentenderse como herramientas estratgicas de activismo cultural.

    Introduccin

    Los resultados del proceso nos han enseado a presentar nuestra propiavoz tal cual, como queremos que sea y que entiendan en base a la lgicade nuestra realidad, es por ello que hemos dado importantes pasos,pasando de la queja a la propuesta del discurso a la prctica en otraspalabras hemos ingresado muy fuertemente a copar los espacios para la

    61

    Activismo indgena en Amrica Latina:

    estrategias para una construccincultural de las tecnologas de informaciny comunicacin

    Juan Francisco SalazarUniversity of Western Sydney

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    2/20

    enseanza de generar una cultura de respeto, generar una cultura deconsulta, una cultura de participacin y una cultura de poltica indgena.La lucha indgena no es de hoy ni de ayer, es de todos los das y serpara siempre, hasta que llegue el da en que haya realmente la igualdadde condiciones y de justo equilibrio; la solucin de ayer lo necesitabapara ayer y para hoy requiero otras soluciones alternativas que seanpara hoy, y para maana se necesita garantizar la historia viva de lospueblos originarios.2

    No cabe duda de que los procesos de resistencia y re-emergencia cultural delos pueblos indgenas latinoamericanos han surgido de las comunidades,centros y organizaciones indgenas mismas. Sin embargo, un aspecto quemerece ms atencin es la manera en que la renovacin de los discursosindgenas en la regin se han visto reforzados y aprovechados a travs de

    las prcticas mediticas. Los medios de comunicacin y las tecnologas deinformacin, al no ser nuetras, estn imbuidas en consideraciones polticas,econmicas, culturales, religiosas, de diseo y marketing. Al no ser ninegativas ni positivas en s mismas, toman el modo y direccin de lassociedades en que son introducidas, y al mismo tiempo ayudan a dar formaa las relaciones y modelos de interaccin en estas sociedades. En muchoscasos, esta forma alternativa de concebir y utilizar los medios comoherramientas de lucha poltica, enfocada ms al proceso de supervivenciacultural que al producto final, permite reforzar la idea de que lastecnologas y prcticas mediticas son negociadas por grupos culturalesrelevantes en un proceso de construccin socio-cultural. Sin embargo, no

    debe imaginarse que el desarrollo de unos medios de comunicacinindgenes en Amrica Latina sea por s sola un espacio capaz de generarmodelos ms democrticos y pluralistas, ya que por el momento se tratams bien de un campo de lucha simblica donde individuos y colectivosindgenas resisten y reinventan sus discursos culturales como una forma dehacer frente a una lgica dominante.3 Es esta resistencia y reinvencincultural la que se ha visto potenciada a medida que nuevos mediostecnolgicos como el video y el internet han sido hechos propios yredefinidos hasta conformarse como formas contemporneas y alternativasde mediacin cultural.

    La cita con la que comienza el artculo, tomada de un manifiestoreproducido en internet escrito por Mino Eusebio Castro, lder Ashninkade la comunidad indgena de Marankiari Bajo, Per, resume, a mi juicio, lasnuevas disyuntivas socio-tecnolgicas y el rol de las nuevas tecnologas decomunicacin en las agendas polticas indgenas a las puertas del siglo XXI.Por un lado, este manifiesto da cuenta del proceso que el antroplogochileno Jos Bengoa, entre otros, ha venido a llamar la emergencia de lacuestin indgena en Amrica Latina en el contexto de la globalizacin. Enmi opinin, esta nocin de emergencia puede entenderse de dos modos. Elprimero dice relacin con urgencia. Las nuevas demandas indgenas son hoy

    62

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    3/20

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    4/20

    contextos culturales. Los alcances de la nueva demanda indgena, no slo enLatinoamrica por supuesto, implican la necesidad de una revisin de las

    historias oficiales, la necesidad de polticas medioambientales msestrictas y el reconocimiento de las naciones originarias dentro de losEstados. Ms an, la demanda indgena de hoy es una lucha por el poder deinterpretacin que surge de la idea de que la memoria no puede existirfuera de su contexto de representacin. Esta nueva lucha por el poderinterpretativo se da hoy en un contexto global donde los conflictos se hantransformado en asuntos de supervivencia cultural para muchos pueblosindgenas del mundo. Es por ello que el tema de los medios de comunicacincobra notoriedad, como una forma de entender los nuevas espacios en loscuales los pueblos indgenas negocian sus identidades.

    El pan-indigenismo a que se ha hecho referencia tiene que ver con lamanera en que las comunidades indgenas se influencian mutuamente atravs de prstamos culturales y discursos marcados por elementos de luchacomunes y en donde la esfera meditica se ha constituido como un espaciode encuentro y convergencia de los diferentes discursos indgenas. En estesentido es interesante observar como hoy en da los nuevos sistemasdigitales de produccin, distribucin y almacenamiento de informacintienen un rol ms importante en nutrir esta emergencia indgena y elfenmeno de convergencia pan-indgena a nivel mundial. La marginacin delos pueblos indgenas no slo se ha manifestado en polticas de estado, en loeconmico y social, sino tambin en lo que respecta al acceso democrtico y

    pluralista a la tecnologa, lo que va por supuesto ligado al control derepresentaciones e imaginaciones propias en los medios. Es por esto quedentro del proceso de lucha de los pueblos indgenas se ha comenzado aincluir muy de a poco, el desafo por el acceso y control de las nuevastecnologas de informacin y comunicacin. Este es un aspecto fundamentalque ir cobrando mayor importancia en las agendas poltico-culturales delas organizaciones y comunidades indgenas latinoamericanas en losprximos aos.

    Es en este contexto de comunidad, medios de comunicacin,computarizacin y creacin de redes de interconexin donde surgendramticamente nuevas esferas pblicas, o esferas comunicativas,7 lascuales se constituyen en muchos casos, en formas alternativas decomunicacin y mediacin intra- e intercultural. En ciertos casos, como sever ms adelante en el caso del levantamiento mapuche en Chile, seconforman en verdaderas contra-esferas pblicas.8 El ya clsico trabajo deJess Martn-Barbero sobre hegemona y comunicacin9 sigue siendo til ala hora de criticar los lmites de las perspectivas tecnolgico-deterministas ymediacntricas al sugerir que los procesos de comunicacin debenentenderse dentro de procesos de movilizacin social y cultural. Supropuesta enfatiza las mediaciones socio-culturales que surgen de laprctica y el uso de tecnologas de comunicacin e informacin, ms que las

    64

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    5/20

    tecnologas o textos en ellas imbuidos. De esta manera, es posible no sloreconocer las formas negadas de participacin cotidiana sino tambin la

    manera en que estas acciones ofrecen puntos de entrada en las estructurasde poder dominantes mediante la apropiacin de nuevos usos o lasubversin de nuevos discursos. A continuacin se elaboran una serie deideas para dar cuenta de estos posibles nuevos usos, como el hecho de que elvideo, la radio y el internet se construyen como nuevas herramientas deactivismo poltico y cultural.

    La construccin cultural de los media indgenas en

    Amrica Latina

    El surgimiento de los media indgenas latinoamericanos que se desarrolla apartir de mediados de los aos ochenta10 posee una importancia no slo ensus contenidos y substancia, sino adems en la manera en que se conformannuevas redes de informacin que podran eventualmente contraponer ocompensar los inequilibrios producidos por el creciente control corporativotransnacional y la consecuente homogeneidad de la oferta (y el debate)meditico (en el caso ms optimista pero no menos realista). Como ya se hadicho, uno de los aspectos ms interesantes de este proceso son estasinditas relaciones sociales mediadas, que en ciertos casos se constituyen enverdaderas alianzas pan-indgenas a nivel nacional e internacional.11 Porello, y como bien sugiere la antroploga visual norteamericana Faye

    Ginsburg, estas organizaciones comunicacionales indgenas:han creado un campo social que altera la manera en que entendemos losmedios de comunicacin y su relacin con la circulacin general de lacultura a fines del siglo XX, y desafan, por ejemplo, a quienes entiendenlos medios como simples productos individuales o deseos capitalistas.12

    Es preciso dejar en claro que el trabajo de organizaciones indgenas enmaterias de comunicacin precede sin duda los aos 80, especialmente enrelacin a la radio. Hoy en da, el video e internet han sido apropiados enmayor escala que el cine y televisin. Pero independientemente del formatoo tecnologa empleados, es posible especular que las prcticas en

    comunicacin audiovisual indgena estn ntimamente ligadas a una seriede prcticas comprometidas en la mediacin y movilizacin consciente de lacultura. Daniel Miller, por ejemplo, define estas prcticas como nuevastecnologas de objetificacin,13 las cuales no slo crean nuevas posibilidadesde entendimiento sino que a su vez plantean nuevas amenazas dealienacin y marginalizacin. Lo interesante de esta propuesta es que alautor le interesa resolver estas nuevas dialcticas digitales no slo a nivelterico, sino tambin a nivel de observar y comprender cmo las personasresuelven y viven estas contradicciones en prcticas locales cotidianas.

    65

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    6/20

    El caso de la prctica meditica indgena es relevante en este sentido, yaque va ms all de una apropiacin y adaptacin de tecnologas y cdigos

    narrativos de la cultura visual occidental-industrial. Esta nocin deapropiacin se entiende como un proceso colectivo de auto-produccin, loque Bengoa y otros definen como etnognesis, por medio del cual es posiblemediar rupturas histricas y culturales dentro de sus propias comunidadesy una manera alternativa de hacer valer su presencia en las polticas quelos envuelven.14 En lo que respecta a la apropiacin de nuevos usos, elcomunicador audiovisual boliviano Ivn Sanjins ha sugerido que

    los pueblos indgenas han desmitificado la imagen en cuanto a suestructura estereotipada. Ahora se presenta la posibilidad de unaautorepresentacin, se trata de que los pueblos indgenas sean actoresactivos y protagonistas de la construccin comunitaria de su imagen, que

    de hecho esto ya es un aspecto diferencial en el modo de leer la imagentradicional. Es bien sabido que nuestros pueblos y culturas poseen desdesiempre, sus propios conceptos acerca de la felicidad, el progreso y laconvivencia humana. La mirada indgena es otra mirada, conlleva,adems de una cosmovisin propia de pueblos que respetan su entorno ysaben escuchar las voces de la tierra, una variedad de maneras deconcebir lo audiovisual donde prevalece la idea de conjunto, decomunidad, ms que de individuo aislado, en donde los tiempos respetanla posibilidad de expresin y transmisin de un mensaje. Esto encontraposicin al acelerado discurso televisivo actual.15

    Esto demuestra en parte lo que se haca mencin anteriormente en cuanto a

    que los medios audiovisuales son construidos culturalmente.16

    Siguiendo lapostura de Sanjins, se puede decir que estas formas culturalesreinventadas y mediadas a travs de tecnologas de informacin ycomunicacin se han convertido, especialmente para minoras indgenas, enfuentes alternativas de valores y activos polticos, tanto a nivel de basessolidarias internas de movilizacin como formas de comunicacintranscomunal y de apoyo panindigenista, incluyendo gobiernos yorganismos internacionales no gubernamentales. Estos nuevos valores yactivos polticos alternativos han sido entendidos en muchos casos comonoveles formas de activismo donde los procesos creativos y conscientes deobjetificacin cultural son quizs las nuevas formas de activismo cultural.17

    De acuerdo con lo que George Marcus define como imaginario activista, losmedios de comunicacin no son solamente utilizados por gruposminoritarios o excluidos para promover un cambio social a travs depolticas de identidad y representacin, sino que tambin representan unaalternativa viable para proyectos emancipatorios que revelan asuntosactuales en torno a la ciudadana y la forma de las esferas pblicas en elmarco y los trminos de un discurso tradicional en poltica y sociedadcivil.18 Y antes de pasar a revisar algunas consideraciones al respecto esnecesario dejar en claro que no se trata de una revisin exhaustiva de casossino de ms bien un resumen de experiencias importantes. Asimismo,

    66

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    7/20

    reconociendo la importancia que el internet y otros medios han tenido en ellevantamiento zapatista en Chiapas, se ha dejado este caso al margen ya

    que ha sido ampliamente documentado y estudiado en los ltimos aos.La concomitancia en aos recientes entre activismo indgena y tecnologasde informacin y comunicacin en Amrica Latina ha cobrado inusitadaimportancia y ha sido planteada por varios sectores sociales. En INKARRI,por ejemplo, el Centro internacional de documentacin de los pueblosindgenas con sede en el Pas Vasco,19 se han recogido diversas opinionesque han dado forma a la propuesta INKARRI 2004, elaborada en 1999 conbase en la experiencia del Taller de periodistas indgenas realizado enMadrid en 1998. El motor de la propuesta es entender y asumir laimportancia del uso estratgico de las tecnologas de informacin ycomunicacin, as como la necesidad urgente de plantear acciones paraconsolidar este uso mediante una Red indgena global para la accintelemtica. Cabe destacar que la existencia de redes indgenasinternacionales ha sido reconocida desde 1995 por el Grupo de trabajo sobrepoblaciones indgenas de la ONU (en su resolucin E/CN.4/1995/26,recomendacin N 07). El surgimiento de redes de movilizacin indgena seda a partir de la necesidad de desarrollar un espacio autnomo (virtual eneste caso) para la informacin y la promocin de los derechos de los pueblosindgenas con el fin de establecer una trama telemtica alternativa para lainterconexin entre las distintas redes de los pueblos indgenas en reascomo la autonoma, territorios autogestionados, biodiversidad, medicina,

    medios de representacin y comunicacin entre otros temas de inters.20

    Entre los forjadores de los media indgenas en los aos 80 destaca laexperiencia del proyecto Video en las aldeas en Brasil originado en 1987 entorno a la figura de Vincent Carelli. El proyecto ha promovido durante casi15 aos el encuentro de las comunidades indgenas en Brasil con susimgenes propias. La premisa del proyecto desde sus inicios ha sidoconstruir el video como una herramienta cultural que permita la expresinde identidades que reflejen una visin propia. El proyecto tambin haestimulado el intercambio informativo entre diversas naciones indgenas delBrasil y actualmente es uno de los organismos no gubernamentales msactivos en la organizacin de talleres de capacitacin audiovisual, encuentrode realizadores indgenas y programas comunitarios de televisin.

    Retomando la idea de la emergencia y las grandes movilizaciones indgenasen los aos 90, que fueron motivadas por la actividad generada por loseventos del Quinto Centenario en 1992 y fruto de la misma, cabe destacar lafirma de la Declaracin de Quito en diciembre de 1994, que en sus partescentrales expuso lo siguiente:

    Los pueblos indgenas proclamamos nuestro derecho a la creacin yrecreacin de nuestra propia imagen. Reivindicamos nuestro derecho alacceso y apropiacin de las nuevas tecnologas audiovisuales. Exigimos

    67

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    8/20

    respeto por nuestras culturas (que comprende la cultura espiritual comola material). En tanto somos pueblos recprocos exigimos que lasimgenes que son captadas en las comunidades indgenas, regresen astas. Necesitamos organizar la produccin propia de videos ymasificarla, construir redes efectivas de intercambio, solidarias ymancomunadas; necesitamos promover la diversidad de gneros yformatos, facilitando la apertura a la creatividad, produccin ydivulgacin indgena, reconociendo todas las potencialidades de nuestrasformas ancestrales de auto-representacin.21

    Con este objetivo en mente y como parte de un nuevo intentointegracionista latinoamericano, se crea en Mxico en 1985 el Consejolatinoamericano de cine y video de los pueblos indgenas (CLACPI),organizacin que desde un comienzo se identifica con los procesoscomunicacionales asumidos por los pueblos indgenas en su lucha por elderecho a ms justicia en la elaboracin y circulacin de mensajesaudiovisuales, as como acceso a la autogestin comunicacional. CLACPItiene hoy su sede central en La Paz, Bolivia, desde donde se ha impulsado yencabezado la organizacin de 6 eventos internacionales en diferentespases: Mxico 1985, Brasil 1987, Venezuela 1989, Per 1992, Bolivia 1996,Guatemala 1999. Actualmente es uno de los organismos ms activos enmateria de audiovisuales indgenas. Durante noviembre de 2002 organizun taller de cine para realizadores indgenas en La Habana, Cuba y ahorase prepara el prximo festival latinoamericano en Santiago, Chile para2003. Estos festivales han sido tribunas claves para la creacin de

    conciencia en materia de derechos civiles y culturales de los pueblosindgenas latinoamericanos, y adems han sido determinantes en eldesarrollo del audiovisual indgena en la regin. Uno de los casosparadigmticos lo constituye el Plan Nacional Indgena-Originario deComunicacin Audiovisual desarrollado en Bolivia desde 1996, a partir dela experiencia del Quinta Festival Americano de Cine y Video de PueblosIndgenas y Naciones Originarias realizado en La Paz. Este plan fue uno delos resultados concretos de un largo proceso de trabajo en el cual variasorganizaciones indgenas y campesinas de Bolivia establecieron, junto aCEFREC (Centro de Estudios, Formacin y Realizacin Cinematogrfica),las bases para desarrollar una labor a largo plazo en el campo de la

    comunicacin audiovisual. Lo interesante de este Plan Nacional radica en lamanera en que los pueblos indgenas y campesinos de Bolivia, a partir desus propias formas ancestrales de auto-representacin y comunicacin, hanelaborado una serie de prcticas de intercambio informativo a nivelnacional, destacando el traspaso generacional y la continuacin de unamemoria oral colectiva local. El video que se ha construido no slo es unaherramienta para la expresin cultural y artstica de las nacionesoriginarias sino que adems se ha elaborado una completa y ambiciosaestrategia de comunicacin audiovisual al servicio de la reproduccincultural de los pueblos indgenas. Hoy en da, el CEFREC y otras

    68

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    9/20

    organizaciones indgenas bolivianas han logrado generar el primer espaciontegramente indgena en la televisin abierta boliviana. La estrategia

    promueve una participacin ms democrtica en los medios y hasta ciertopunto ha marcado un hito a nivel latinoamericano en lo que se refiere alestablecimiento de mecanismos de negociacin y contacto con la sociedadnacional.22 CEFREC-CAIB en Bolivia son tambin los organizadores delFestival de Video Amaznico que congrega anualmente a numerosasnaciones indgenas de Bolivia, Brasil, Per, Colombia, Venezuela yParaguay.

    A pesar de que muchos temas son recurrentes en el audiovisual indgenalatinoamericano, la heterogeneidad y complejidad de las propuestas yestilos de las producciones es tan amplia como la diversidad cultural de lospueblos indgenas. Desde formas de documentacin legal (audiovisual) o ennegociaciones, como en el caso de comunidades indgenas en Chiapas,23 ocomo mecanismos para hacer prevalecer su presencia dentro de imaginariosnacionales como los numerosos casos en Bolivia, Per y Mxico, hastacampaas de alfabetizacin y formas de movilizacin contra mega proyectosde impacto medioambiental, o la documentacin de ceremonias yactividades tradicionales, la preservacin de lenguas autctonas, o lacomunicacin intra- e intercomunal. Quizs uno de los aspectos msinteresantes es que la apropiacin y el uso de medios, principalmente elvideo e internet, se convierte en una forma de mediacin intercultural eintercomunitaria en la conformacin de un nuevo imaginario activista

    indgena el cual establece un dilogo renovado de lucha por los derechosciviles y culturales indgenas en toda la regin. Tanto las imgenesaudiovisuales como los hypertextos de la red estimulan y fortalecen losintercambios o infointercambios entre miembros de una misma comunidado comunidades diferentes en los contextos en que son mostrados ycompartidos.

    Otro ejemplo notable lo constituye la Confederacin de nacionalidadesindgenas del Ecuador (CONAIE) o Ecuadormanta Runacunapac JatunTantanacui, formada en 1988. Esta organizacin, una de las ms activas enla promocin de movilizaciones indgenas, realiza festivales anuales de ciney video (Festival de Cine y Video de las Primeras Naciones de ABYA-

    YALA), cuyos objetivos son, no slo la presentacin de videos producidos porrealizadores indgenas, sino el establecimiento de un espacio de reflexintanto a nivel terico (como por ejemplo la posibilidad de desarrollarlenguajes audiovisuales propios, es decir la construccin cultural de losmedios audiovisuales) como a nivel prctico, a travs de la realizacin detalleres de capacitacin y formacin durante los das del festival, sobreaspectos tericos y tcnicos de la produccin y difusin. Muy importantetambin es el hecho de que estas instancias son tomadas por los asistentescomo espacios de intercambio sobre la contribucin del audiovisual en eldesarrollo de los pueblos indgenas y como maneras de conocer y

    69

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    10/20

    alimentarse de las estrategias de la vida de los hermanos de los otros ladosdel continente [ratificando] la voluntad poltica de nuestras organizaciones

    de nivel continental, por debatir a travs del cine y video, nuestras diversasy complejas realidades.24

    Es interesante notar en este sentido, cmo el uso de los media para elempoderamiento de grupos excluidos, mezcla lo local con lo global en undilogo que ha sido referido como lo glocal. Las imgenes se convierten ensignos subversivos para la movilizacin y la accin, as como en unareconceptualizacin del lugar que ocupan los medios alternativos en lasesferas pblicas nacionales. Como sugiere el antroplogo chileno ClaudioMercado, el audiovisual es un arma potica muy eficaz en referencia alprimer video filmado y editado por dos caspaneos en Chile. Este video fueel instrumento clave de denuncia del proyecto del Gobierno de crear unparque nacional en territorios de la comunidad indgena de Caspana, en elnorte de Chile.25 Cuando el video fue mostrado a la comunidad fue posiblelograr que los comuneros se negaran conjuntamente al proyecto. Ms an,como relata Mercado, cuando

    el video se mostr en una reunin a la que asistieron dirigentes de lospueblos vecinos, todos apoyaron a Caspana. Caspana cit a una reunina un representante de la CONAF (Corporacin Nacional Forestal,organismo a cargo de la administracin de los parques nacionales enChile) y all la comunidad en pleno le dijo al funcionario de gobierno queCaspana no aceptaba la creacin del parque. Gernimo, uno de losvideastas caspaneos, filmaba la reunin y esto obligaba al funcionario ano prometer cosas que quizs luego no seran cumplidas. El proyecto decreacin del parque qued detenido.26

    En este sentido, no es fcil determinar el grado en que el video de GernimoAnsa permiti que el proyecto se detuviera, pero si es posible observar elnuevo rol que el video empieza a tener en el activismo cultural caspaneo.Este ejemplo del uso del video como una herramienta poltica, muestra que,en lo que respecta a esta tecnologa, sus funciones (grabacin y playback)son relativamente simples, lo que permite a su vez estimular y apoyar suuso en contextos locales altamente mediados en donde los espectadorespueden participar directamente con comentarios. De esta manera se

    estimula la creacin de distintas formas de reconstruccin de las historiaslocales, en donde el video juega un papel clave al ser construido como laplataforma por medio de la cual nuevas narrativas son inventadas (oaquellas milenarias son re-creadas). Ms importante an, se constituye enuna poderosa herramienta de activismo cultural, en un arma potica que davoz propia a sus usuarios, una forma alternativa de comunicacin ymediacin intra- e intercomunal. Es por ello que los media indgenasofrecen un potencial nico para estudiar el incremento de la produccin ydistribucin de visiones divergentes o, como lo ha expresado Faye Ginsburg,mientras luchamos por comprender el rediseo de los espacios sociales que

    70

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    11/20

    ocurre hoy a medida en que nuevas formas de comunicacin son adoptadas,hechas propias e indigenizadas, este trabajo [los media indgenas] ofrece

    algunas coordenadas para el entendimiento de cmo podra ser un mundointerconectado fuera del orden hegemnico.27

    No cabe duda que el desarrollo de los media indgenas tendr un fuerteimpacto en los marcos de referencia dentro de los cuales las comunidadesindgenas latinoamericanas se piensan, identifican y diferencian, as comodel rol que estos pueblos juegan en el mbito nacional y global. Comosugiere Burnett lo local se desenvuelve hacia un repertorio matizado designificados posibles, contingente en gran medida con el conocimiento quelos miembros de la comunidad tienen de ellos mismos. Existen ahoradiversos modos por los cuales las comunidades definen sus actividades yesto estimula que lo local sea pensado en una multiplicidad de maneras.28

    En su manifiesto Apropimonos de la red de los blancos con el cualcomienza este ensayo, Mino Eusebio Castro destaca que los resultados delproceso nos ha enseado a presentar nuestra propia voz tal cual comoqueremos que sea y que entiendan en base a la lgica de nuestra realidad.El proceso a que se refiere el lder Ashninka tiene que ver con los primerosresultados del proyecto Ashninkainternet por radio para comunidadesaborgenes (desarrollo de capacidades para el uso de internet en AmricaLatina y el Caribe) parte del programa de desarrollo del IDRC-Canadllamado PAN para Amrica Latina y el Caribe.29

    En 199899, los miembros de la comunidad Ashninka hicieron unexhaustivo anlisis de su contexto y de la forma en que esta nuevatecnologa podra beneficiarlos (o eventualmente daarlos). Recordemos queesta comunidad fue una de las fundadoras de la Central de ComunidadesNativas de la Selva Central (CENOSEC) creada en la dcada de los setentapara la lucha contra la invasin de colonos a los territorios tradicionales y ladefensa de los derechos indgenas y territoriales contra el esclavismo y laexplotacin en que los Ashninka vivan sumidos. As en 1999 se instalarondos estaciones de comunicacin por radio de alta frecuencia para proveer deacceso a internet a las comunidades Ashninka y se llev a cabo elentrenamiento de varios lderes comunitarios en el uso de los recursos

    internet, a partir de lo cual se inici una red de comunicacin alternativaentre estas comunidades. Hoy en 2002 est en etapa de expansin paraconectar a ms de 66 comunidades diferentes de la selva central del Per ycerca de 43 organizaciones regionales. Cuando el sitio web fue presentado alos medios de comunicacin en Lima, Mino Eusebio Castro destac que unode objetivos de la iniciativa era crear una herramienta de activismo culturalpor medio de la cual se promoviera la diversidad cultural y biolgica, lossaberes tradicionales y en especial, la proteccin de los derechosintelectuales indgenas en lo referido al uso tradicional de plantasmedicinales en vas de extincin debido a la agresiva y desmedida

    71

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    12/20

    explotacin de stas por parte de compaas transnacionales. Los ejemplosson varios y, como lo demuestran estos casos, la red internet se concibe hoy

    como un campo de lucha simblica, por medio del cual los pueblosindgenas se apoderan de un lenguaje o capital simblico y reinventan susculturas como forma de proyectar sus sociedades y formas de vida en mediode un orden globalizado.30

    El ltimo caso que se expone, tiene relacin con el creciente rol que internetempieza a tener en ciertos organismos e intelectuales indgenas chilenos,31

    particularmente dentro del proceso de movilizacin mapuche. El conflictomapuche32 ha sido cubierto por la prensa como actos en contra del estado dederecho y ltimamente se han querido encontrar ramificaciones a gruposradicales extremistas o clulas guerrilleras. Lo interesante es observarcomo a travs de internet se ha desarrollado un medio incipiente peroalternativo de esfera pblica o, ms bien, una tentativa de contra esferapblica. La flexibilidad interpretativa de internet permite su construccincultural, que en el caso especfico del levantamiento mapuche, permite darpaso a la creacin de un renovado discurso mapuche que desde elciberespacio ofrece una voz divergente y crtica a la esfera pblicatradicional. Cabe mencionar que en Chile, tanto la esfera pblica como lameditica, se caracterizan por ser las menos pluralistas, debidoprincipalmente al desmedido nivel de concentracin de propiedad quetienen los medios y la escasa regulacin que existe en esta materia. Loparticular del caso chileno es que esta concentracin se da tanto a nivel

    econmico como ideolgico.33

    Si los monopolios oligoplicos son parte de laglobalizacin y ocurren actualmente en muchos pases, en Chile el fenmenose acenta por la existencia de un rgido monopolio ideolgico de anulacinde la diversidad poltico-cultural.34

    En Chile, los pueblos indgenas no han tenido espacio alguno en los mediosmasivos para crear imgenes propias de representacin, a pesar que la LeyIndgena de 1993 as lo dispuso. En el caso chileno, los estudios llevados acabo por el Consejo nacional de televisin de Chile muestran resultadoschocantes, en cuanto a las cuotas de pantalla y tipo de programacin, dondelos espacios dedicados a cultura ocupan menos del dos por ciento.35 Por esto,y al igual que el video, la red internet comienza a configurarse en un armade activismo cultural. En este caso en particular, para la difusin deinformacin y la elaboracin de perspectivas autnomas y divergentes delconflicto entre organizaciones mapuche, el estado chileno y las empresasforestales que yacen al centro del conflicto. Pero ms all de los alcances delaudiovisual, y para el caso chileno tambin la radio, la red internet havenido a facilitar la creacin de una esfera pblica alternativa y emergenteen la coyuntura de la sociedad chilena contempornea. A travs de ms de10 sitios producidos desde Chile o Europa,36 la red internet le ha permitidosacar la voz a una serie de intelectuales y activistas mapuches que notienen cabida en otros medios. Los sitios mapuche en internet ms

    72

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    13/20

    importantes a la hora de establecer un espacio para la discusin y crearalternativas de opinin son: (1) el Centro de Documantacin Mapuche uke

    Mapu, fundado y dirigido por Jos Calbucura desde la Universidad deUppsala en Suecia,37 (2) la Fundacin Mapuche FOLIL de Holanda38 y (3)Net Mapu,39 organizado desde Santiago de Chile por un grupo conformadopor Rubn Snchez, Eugenio Alcamn, Luisa Curil, Rosamel Millamn ydesde Denver, Estados Unidos por Jos Marimn. Otras organizacionesimportantes con presencia en el ciberespacio son (4) MapuExpress40 unactualizado informativo poltico cultural mapuche creado por Alfredo Segueldesde territorio mapuche (Temuco, Chile), (5) AD-MALEN y (6)KAXAWAI quienes a travs de una pgina bilinge alemn-espaolinterpretan el sentir de agrupaciones mapuche urbanas,41 (7) el MapucheInter-regional Council,42 con sede en Temuco, Chile y Bristol, Inglaterra,

    que ha organizado recientemente un importante congreso de historiamapuche en Alemania, y (8) el sitio mapuche de la Fundacin Rehue, consede en Holanda. Tambin resalta (9) el sitio del Centro de ComunicacionesMapuche XEG XEG43 que promueve el rol de las comunicaciones (radiales yaudiovisuales) para la elaboracin de una voz mapuche propia. Un sitiointeresante lo constituye tambin el controversial (10) ResistenciaMapuche,44 Otros sitios importantes de promocin de la cultura mapucheson la Corporacin Mapuche Newen45 con sede en Temuco, y Liwen: Centrode Estudio y Documentacin Mapuche, tambin con sede en Temuco.

    Lo primero que resalta en todos estos sitios mapuche en internet es un

    intento por promover la cultura mapuche a travs de una voz propia. Encasos ms puntuales, destacan los intentos por redefinir lo que se entiendepor esfera pblica, haciendo notar que una adecuada concepcin de esferapblica implica por un lado la consideracin de pblicos en plural as comola eliminacin de las desigualdades sociales incluyendo la inclusin en elmbito de lo pblico o de inters comn, de aquellos asuntos e interesesconsiderados como privados (por ejemplo, la explotacin comercial de losbosques ubicados en tierras reclamadas por organizaciones mapuche). Eninternet, el discurso mapuche cobra mayor fuerza en comparacin con lanula existencia en otros medios. De hecho, distintas perspectivas dentro deldiscurso mapuche permiten un espacio para la reflexin sobre esos temas

    que no se incluyen en los informes periodsticos que llegan a la opininpblica, tales como las nefastas consecuencias de la migracin, la prdida deidentidad cultural, la ineficacia de polticas impulsadas por el Estadochileno en cuanto a la divisin de sus tierras comunales y la asimilacin desu poblacin a la cultura de la sociedad mayor, o la aplicacin de la Ley deSeguridad del Estado a activistas mapuche.46 Un ejemplo significativo loconstituyen los debates sobre qu constituye autonoma mapuche y cualesson sus implicancias.47 Las pginas mapuche estn permitiendo aintelectuales indgenas y no indgenas criticar varios proyectos de inversinde consecuencias socio-ambientales difciles de predecir, hablar sobre los

    73

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    14/20

    impactos de la globalizacin en las comunidades indgenas, la falta decompromiso de los gobernantes y la clase poltica post-dictadura,48 as como

    impulsar activamente la lucha contra el olvido, el racismo y la indiferencia.Estos espacios virtuales abren una nueva esperanza de medios eficaces decomunicacin alternativa que permitan al pueblo mapuche y a los pueblosindgenas de Chile y Amrica Latina en general, una mayor participacinen la definicin de su propio destino, entendiendo esto como la aspiracinpor un mayor control de los procesos polticos, econmicos, culturales, yespecialmente tecnolgicos, al interior de contextos multitnicos tantourbanos como rurales.

    Conclusiones

    Mi inters en este trabajo ha sido ver hasta qu punto se puede plantearque los medios de comunicacin pueden llegar a convertirse en s mismos engeneradores de un llamado a la accin y al debate. A travs de los ejemplosseleccionados se han mostrado algunas lneas en esa direccin. De cualquierforma, no es posible desestimar el hecho de que hasta el momento los flujosde la economa cultural latinoamericana en un contexto globalizado hanhecho de los nuevos medios digitales de informacin y comunicacininstrumentos que marcan claramente las diferencias sociales y culturalesen beneficio de grupos ms privilegiados. Sin desconocer que el acceso y usode tecnologas audiovisuales en Amrica Latina an refleja las

    desigualdades e injusticias de las sociedades latinoamericanascontemporneas, el asunto de la apropiacin conflictiva y divergente delinternet y el video por parte de los pueblos indgenas latinoamericanosdemuestra la manera en que los esquemas de percepcin y accin se estncontestando y redefiniendo constantemente. Ser necesario promover msinvestigacin para lograr determinar las formas ms efectivas deapropiacin tecnolgica en un marco de dilogo horizontal y la forma dehacer valer las nuevas esferas pblicas que comienzan a surgir. Los nuevostrabajos en cine, video e internet que hoy hacen diversos realizadoresindgenas latinoamericanos abre las puertas a la necesidad de ms trabajostericos compartidos para abordar el tema de las nuevas prcticas radicales

    de mediacin alternativa que se mueven simultneamente entre lo local, loregional, lo nacional y lo global. Lo mismo sucede con la radio, que hoy siguesiendo el medio ms importante por su lgica oral y el alcance geogrfico.Concordando con lo que sugiere Marcelo Bonilla, ser necesario saberprecisar

    cul es la forma de apropiar y usar la tecnologa informtica [pasando]por el reconocimiento de racionalidades culturales no convencionales,muchas veces abiertamente contrarias a la racionalidad cientficotecnolgica contempornea. Esto nos pone en el escenario futuro deprocesos de apropiacin conflictiva de las nuevas TIC.49

    74

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    15/20

    El nimo en este artculo ha sido ms que nada abrir otro espacio discursivopara los media indgenas en Amrica Latina tomando en cuenta las

    emergentes prcticas culturales as como las mviles y mltiplesintervenciones de los pueblos indgenas en los flujos polticos, ideolgicos,culturales, y tecnolgicos en esta poca de globalizacin de lascomunicaciones. Existen an varios problemas de acceso a las nuevas redesdigitales, sobre todo internet. A diferencia del video, el uso de internet anest determinado por restricciones tcnicas y logsticas, partiendo de lafalta de experiencia y saber tcnico en el uso de computadores, la falta deconectividad en muchas regiones rurales y remotas, el hecho de que en elciberespacio se habla y escribe en ingls principalmente, los altos costos deacceso en la mayora de los pases latinoamericanos y la falta de recursoseconmicos para el funcionamiento y mantenimiento de los equipos. El

    video por el contrario, permite una forma alternativa de dilogo social y hajugado un rol estratgico en la expansin del dilogo intercomunal a nivellatinoamericano como lo demuestran la serie de festivales, talleres yseminarios audiovisuales en la regin, los cuales se han transformado enverdaderos encuentros de convergencia pan-indgena. Excluyendo el caso dela radio, el video ha sido el instrumento predilecto en los ltimos aos yaque permite en muchos casos una continuidad con formas de comunicacinoral y es un agente que estimula la comunicacin interpersonal cara a cara,a diferencia de otros medios (incluyendo internet) que se basan en lapalabra escrita o funcionan en base a comunicacin a distancia.

    Las comunicaciones tienen hoy un rol primordial en las agendas polticoculturales de los pueblos indgenas de la regin. Estas diversas prcticasson sin duda los temas ms interesantes a la hora de evaluar la forma dehacer frente a las nuevas dialcticas digitales en la regin. Esto involucraentender la peculiaridad no slo del impacto desigual de las nuevastecnologas en sociedades perifricas, sino, y quizs ms importante an,entender la singularidad de la construccin cultural de estos nuevos mediosen donde la flexibilidad interpretativa de las tecnologas permite a losusuarios moldear cada medio de acuerdo a sus propias exigencias. Estasexigencias son hoy urgentes y es por ello que la lucha por la apropiacin demedios de comunicacin ser en los prximos aos el sitio de conflicto ms

    relevante en las nuevas formas de activismo cultural indgena en AmricaLatina.

    Notas

    1 Jos Bengoa, La emergencia indgena en Amrica Latina. Santiago, Fondo deCultura Econmica, 2000.

    2 Mino Eusebio Castro, Ashtajiaro tsari birkocha (Apropimonos de la red delos blancos). Manifiesto en internet. 25 de agosto de 2000.

    75

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    16/20

    3 Marcelo Bonilla Urvina Investigando las nuevas tecnologas de informacin ycomunicacin (NTIC) como campos de lucha simblica en Amrica Latina y elCaribe. Documento Flacso-Ecuador, 2000. http://www.flacso.org.ec/TIC

    4 Para mayor detalle ver Bengoa,La emergencia indgena, p. 128. En este libro,Bengoa hace un delineamiento de los procesos histricos, contextos sociales yposturas polticas de esta nueva emergencia indgena latinoamericana en losaos 90.

    5 Guillermo Delgado, Ethnic, politics and the popular movement inLatinamerica Faces the Twenty First Century, San Francisco, Westview Press,1994. Ver tambin, Sebastin Lara y Guillermo Delgado La soledad de losindios. http://www.eurosur.org/TIPI

    6 Citado del sitio web de INKARRI. http://www.inkarri.net/yo/2004/home.htm

    7 Ron Burnett, Cultures of Vision: Images, Media and the Imaginary, IndianaUniversity Press, 1996. Ver tambin Ron Burnett, Postmodern mediacommunities, available online at http://www.basilisk.com/basilisk2/ECRITS2/rb_pmc.html.

    8 Para mayor informacin acerca de la nocin de contra esfera pblica, referirseal artculo de Nancy Fraser Rethinking the Public Sphere: A Contribution tothe Critique of Actually Existing Democracy, en C. Calhoun (ed.), Habermasand the Public Sphere. Cambridge, MIT Press, 1993.

    9 Jess Martn-Barbero, Communication, Culture and Hegemony: From theMedia to Mediations, London, Sage, 1993

    10 Una de las primeras experiencias es la publicacin del libro Hacia elaudiovisual indgena, Instituto Nacional Indigenista de Mxico (INI), 1983.

    11 Existen varios ejemplos concretos tanto a nivel local como a niveltransnacional, tales como las cooperativas en Oaxaca, Mxico, o alianzasregionales para la produccin audiovisual como NAPA en los Estados Unidos(Native Americans Producers Alliance) la AFVAA en Canad (Aboriginal Filmand Video Arts Alliance), NIMAA en Australia, CREFREC-CAIB en Bolivia,CONAIE en Ecuador, CONAP en Per, COICA, IAIP entre otros.

    12 Faye Ginsburg, Resources of Hope: Learning from the Local in aTransnational Era en Claire Smith y Graeme Ward (eds), IndigenousCultures in an Interconnected World, Sydney, Allen & Unwin, 2000, p. 39 (mi

    traduccin).13 Daniel Miller, Worlds Apart: Modernity Through the Prism of the Local,

    London & New York, Routledge, 1995, p.21.

    14 Ver Faye Ginsburg, Embedded aesthetics: Creating a discursive space forindigenous media en Cultural Anthropology, 9, pp. 36582, 1994b. Tambinsu artculo Production Values: Indigenous Media and the Rhetoric of Self-Determination in Deborah Battaglia (ed.), The Rhetoric of Self Making,Berkeley, University of California Press. 1995.

    15 Ivan Sanjins, Indgenas a la vanguardia audiovisual. Entrevista con PaolaRey. http://www.tv-videolatinoamerica.com/6-6/puntodevista.htm

    76

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    17/20

    16 Varios trabajos etnogrficos han tratado este tema con mayor profundidad.Eric Michaels, en The Aboriginal Invention of Television in Central Australia, 198286, Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies,1986, aborda el fenmeno de la invencin aborigen de la televisin en dondese muestra como el pueblo Warlpiri en Yuendemu desarroll su propiosistema televisivo alternativo a la introduccin de la televisin satelital. Eltrabajo de Michaels demostr las diferencias entre la construccin Warlpiri dela televisin y las prcticas occidentales de comunicacin masiva. Trabajossimilares han sido llevados a cabo por Vincent Carelli en Brasil entre otros.

    17 Ver Ginsburg, Shooting Back: From Ethnographic Film to IndigenousProduction/Ethnography of Media, en Toby Miller y Robert Stam (eds), ACompanion to Film Theory, Blackwell, 1999, pp. 304305 (mi traduccin).

    18 George Marcus, Introduction en Connected: Engagements with Media, 1996,

    p.6.19 Sebastian Lara, Reporte del Centro Internacional de Informacin y

    Documentacin de los Pueblos Indgenas 1999. Informacin disponible enhttp://www.eurosur.org/TIPI

    20 http://www.inkarri.net/quien/perioesp.htm

    21 http://videoindigena.bolnet.bo/

    22 Para mayor informacin se puede revisar elBoletn entre culturas, publicadopor CEFREC-CAIB o visitar el sitio internet del Plan Nacional deComunicacin Audiovisual Indgena Originario de Bolivia en http://videoindigena.bolnet.bo

    23 www.chiapasmediaproject

    24 http://conaie.nativeweb.org/cine.html

    25 El proyecto a que hace mencin Claudio Mercado es Implementacin ycapacitacin en el manejo de equipos audiovisuales a siete comunidadesatacameas, cuya primera parte fue realizada junto a Gerardo Silva y la Asociacin de Tradiciones y Costumbres Atacameas, y financiado porFundacin Andes y la Corporacin de Desarrollo Indgena de Chile (CONADI)en 1999. El proyecto en su primera fase consisti en la compra de equipos y larealizacin de un taller de filmacin y edicin de videos a 14 atacameos desiete comunidades del norte de Chile (Caspana, Ayquina, Cupo, Lasana, Chiu

    Chiu, Conchi viejo, y Lickan Tatay)26 Claudio Mercado, Revista Chilena de Antropologa Visual, 1. http://

    www.antropologiavisual.cl

    27 Ginsburg, Shooting Back, (mi traduccin).

    28 Ron Burnett, Postmodern media communities, disponible en internet enhttp://www.basilisk.com/basilisk2/ECRITS2/rb_pmc.html

    29 http://www.idrc.ca/pan/pr04240_1_s.htm

    30 Bonilla Urvina, Investigando las nuevas tecnologas.

    77

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    18/20

    31 Este tema ha sido tratado con mayor atencin en Juan Francisco SalazarArticulating an activist imaginary: the role of Internet in the Mapucheconflict in Chile, Artculo presentado en la Conferencia Internacional de laAsociacin Australiana de Estudios Culturales (CSAA), Melbourne, diciembrede 2002.

    32 El conflicto mapuche se refiere a las movilizaciones de diversasorganizaciones mapuches a partir de 1997 en contra del Estado chileno y lasempresas forestales y madereras con el objeto de recuperar tierras usurpadas.El conflicto que desde hace cinco aos amenaza con desestabilizar el estado dederecho, tiene races absolutamente legtimas. Por un lado un origen histricoluego de la incorporacin de los territorios mapuche al estado chileno a partirde 1881 y un origen ms actual, desde que en el ao 1979 la dictadura militarpromulgara la nefasta Ley No. 2.568 vigente hasta 1993 y que traera consigo,de forma reglamentada y legal, la forma de llevar a cabo la divisin arbitraria

    de las comunidades mapuches en propiedades individuales privadas ycomercialmente transables. Prcticamente todas las compaas forestales quehoy operan en el territorio ancestral mapuche datan de entre 1974 y 1980cuando se llev a cabo la adquisicin del actual territorio forestal a travs deremates y traspasos, muchos de ellos fraudulentos, de empresas forestalesestatales a un pequeo sector privado.

    33 Guillermo Sunkel y Esteban Geoffroy, Concentracin econmica e ideolgicaen los medios de comunicacin: Peculiaridades del caso chileno,Rocinante, 28de febrero de 2001.

    34 Ibid.

    35 Consejo Nacional de Televisin de Chile, Departamento de Estudios, Informetelevisin abierta, julio de 2000, e Informe percepciones sobre la calidad entelevisin, 1999.

    36 Este fenmeno se debe primero al original hecho que muchos activistaspolticos mapuche fueron exiliados entre 1974 y 1982 durante la dictaduramilitar.

    37 http://www.soc.uu.se/mapuche/

    38 http://www.mapuche.nl

    39 http://www.mapuche.cl

    40 http://www.mapuexpress.net41 http://mapuches-urbanos.tripod.com/

    42 http://www.mapulink.org

    43 http://www.geocities.com/CapitolHill/Senate/7718/

    44 http://www.resistenciamapuche.cl

    45 http://www.geocities.com/mapnew/

    78

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    19/20

    46 Vctor Ancalaf, lder de la organizacin Consejo de Todas las Tierras fuerecientemente condenado a cinco aos de presidio por infringir la ley e incitarhechos de violencia.

    47 Marcos Valds, A los intelectuales: O de cmo resulta necesario repensar lacuestin mapuche. http://linux.soc.uu.se/mapuche/mapuint/Valdes2000.html

    48 Jorge Calbucura, La cuestin indgena y el dilema del doloroso desarraigo dela clase poltica chilena,Rocinante, 30, abril de 2001.

    49 Bonilla Urvina, Investigando las nuevas tecnologas.

    79

    Salazar:Activismo indgena en Amrica Latina

  • 8/3/2019 activismo indgena y ntics

    20/20

    80

    JILAS Journal of Iberian and Latin American Studies, 8:2, December 2002~