188
EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS DIRECTORA DEL PROYECTO MARÍA VICTORIA VÉLEZ O. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN Medellín, Octubre de 2001

Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS HIDRÁULICOS

DIRECTORA DEL PROYECTO

MARÍA VICTORIA VÉLEZ O.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

Medellín, Octubre de 2001

Page 2: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

II

AGRADECIMIENTOS

A CORANTIOQUIA, a los ingenieros Aurelio Hernández y Edgar Jaramillo.

El grupo de trabajo quiere dar sus agradecimientos a Milton Medina, Ingeniero de Ecopetrol por la disponibilidad de su tiempo y gran colaboración durante las campañas de medición.

Al Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 3: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

III

GRUPO DE TRABAJO

Directora del proyecto

María Victoria Vélez Otálvaro

Profesores participantes

Hernán Eduardo Martínez Carvajal, Verónica Botero Fernández, Marion Weber Scharff

Estudiante de Posgrado:

Javier Eduardo Posada Muñoz

Auxiliares de Investigación:

Isabel Cristina Restrepo Correa

Juan Camilo Gómez Rave

Juan David Montoya Velilla

Remberto Luis Rhenals Garrido

Vladimir Giovanni Toro Valencia

Page 4: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

IV

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................. 2

1.2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 3

1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................. 3

1.4. METODOLOGÍA ................................................................................................... 4 1.4.1. Evaluación Geológica. ................................................................................... 4 1.4.2. Inventario de Puntos de Agua ........................................................................ 4 1.4.3. Evaluación Hidrogeoquímica. ........................................................................ 4 1.4.4. Balance Hídrico. ............................................................................................. 4 1.4.5. Ensayos de Bombeo. ..................................................................................... 4

1.5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................... 5

1.6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 6

2. EVALUACIÓN DE LA RECARGA PROVENIENTE DE LA PRECIPITACIÓN ......... 11

2.1. GENERALIDADES .............................................................................................. 11

2.2. METODOLOGÍA ................................................................................................. 11

2.3. PRECIPITACIÓN ................................................................................................ 12 2.3.1. Registros Hidrológicos Utilizados. ................................................................ 12 2.3.2. Precipitación Media Multianual. ................................................................... 17 2.3.3. Evapotranspiración. ..................................................................................... 19 2.3.4. Escorrentía. .................................................................................................. 23 2.3.5. Estimación de la Recarga ............................................................................ 27

3. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA ......................................................................... 30

3.1. GENERALIDADES .............................................................................................. 30

3.2. METODOLOGÍA ................................................................................................. 36

3.3. INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE CAMPO................................................... 37

4. GEOLOGÍA .............................................................................................................. 41

4.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................... 41

4.2. GEOLOGIA LOCAL ............................................................................................ 45

Page 5: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

V

Pág.

4.2.1. Geomorfología Local .................................................................................... 45 4.2.2. Estratigrafía Local ........................................................................................ 46

4.3. MODELO ESTRATIGRÁFICO LOCAL ............................................................... 48 4.3.1. Metodología ................................................................................................. 48 4.3.2. Información Geofísica General .................................................................... 50

4.4. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA ............................................................. 51 4.4.1. Curvas de Resistividad Aparente ................................................................. 51 4.4.2. Mapas de Isorresistividad ............................................................................ 61 4.4.3. Perfiles Geoeléctricos .................................................................................. 65

CORTE CG1. ........................................................................................................ 66 CORTE CG2. ........................................................................................................ 67 CORTE CG3. ........................................................................................................ 67

4.5. CORRELACIÓN DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS Y PERFILES DE POZO.71

4.6. PERFILES GEOLÓGICOS ................................................................................. 75

5. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................. 78

5.1. GENERALIDADES .............................................................................................. 78

5.2. METODOLOGÍA ................................................................................................. 83 5.1.1. Elementos .................................................................................................... 88 5.1.2. Sustancias ................................................................................................... 94 5.1.3. Otros ............................................................................................................ 95

5.3. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE AGUA ........................................ 98

6. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................ 104

6.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 104

6.2. ISOPIEZAS ....................................................................................................... 104

6.3. PRUEBAS DE BOMBEO .................................................................................. 108 6.3.1. Método de Cooper – Bredehoeft - Papadopulos ........................................ 110 6.3.2. Método de Hvorslev (1951) ........................................................................ 112

6.4. UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS .......................................................... 119

6.5. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN ................................................... 127

Page 6: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

VI

Pág.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 137

7.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 137

7.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 140

REFERENCIAS ........................................................................................................... 142

Page 7: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

VII

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1.1. Localización de la zona de estudio. Municipio de Yondó, Antioquia............... 6

Figura 1.2. Area de estudio.............................................................................. ........…….. 8

Figura 2.1. Ubicación de las estaciones hidrológicas alrededor de la zona de estudio.... 12

Figura 2.2. Ciclo Anual en las estaciones de precipitación............................................... 16

Figura 2.3. Polígonos de Thiessen e Isoyetas para el área de estudio.………………….. 18

Figura 3.1. Circulación de la corriente eléctrica.…………………………………………….. 32

Figura 3.2. Resistividad de un hilo conductor.……………………………………………….. 32

Figura 3.3. Determinación de la resistividad de un suelo.………………………………….. 33

Figura 3.4. Disposición de los electrodos según método de Schlumberger.…………….. 35

Figura 3.5. Disposición de los electrodos según método de Wenner.……………………. 35

Figura 3.6. Efecto de la variación en el espaciamiento de los electrodos (Boyd, 1999).. 36

Figura 3.7. Equipo GEOTRADE GTR 2.………………………………………………………. 37

Figura 3.8. Ensayo SEV 25 realizado en la zona de colinas en inmediaciones del

pozo de captación de agua de Ecopetrol 9.……………………………………… 39

Figura 4.1. Fotografía aérea de la región de Yondó y del Campo Casabe – Galán

(Unal, 2000a).....……………………………………………………………………… 42

Figura 4.2. Columna estratigráfica generalizada del valle medio del Magdalena

(Tomado de Mojica y Franco, 1990).……………………………………………… 43

Figura 4.3. Ubicación de las unidades litológicas. …………………………………………… 47

Figura 4.4. Ubicación espacial de ensayos SEV y registros geofísicos.…………………... 49

Figura 4.5. Forma General de la Familia Tipo Ι. Medición No. 61. ………………………... 53

Figura 4.6. Forma General de la Familia Tipo ΙΙ. Medición No. 15. ……………………….. 56

Figura 4.7. Forma General de la Familia Tipo III. Medición No. 34. ………………………..59

Figura 4.8. Forma General de la Familia Tipo IV. Medición No. 16.……………………….. 60

Figura 4.9. Distribución espacial de las Familias Tipo I, II, III entre el Sector de San

Luis y el Corregimiento El Tigre. Municipio de Yondó. …………………………62

Page 8: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

VIII

Pág.

Figura 4.10. Delimitación de las zonas de respuesta geoeléctrica (Norte (N),

Centro (C), Sur (S)) en la zona de estudio. ............................................... 64

Figura 4.11. Perfil Geoeléctrico CG1. ............................................................................ 69

Figura 4.12. Perfil Geoeléctrico CG2. ............................................................................ 69

Figura 4.13. Perfil Geoeléctrico CG3. ............................................................................ 70

Figura 4.14. Localización de los pozos de captación de agua de Ecopetrol. ................ 71

Figura 4.15. Perfil estratigráfico entre los pozos 14, 13 y 12. Rumbo: N 60 W. ............. 73

Figura 4.16. Perfil estratigráfico entre los pozos 11, 9, 7 y 6 con rumbo N77W. ......... 73

Figura 4.17. Columna estatigráfica del Sector - La Represa. (Al suroccidente del

casco urbano de Yondó). ............................................................................ 74

Figura 5.1. Ubicación de los pozos de agua. ................................................................. 79

Figura 5.2a. Formato para el inventario de pozos, parte 1. ........................................... 81

Figura 5.2b. Formato para el inventario de pozos, parte 2. ........................................... 82

Figura 5.3. Ubicación de los puntos donde se hizo toma de muestra de agua. ............. 85

Figura 5.4. Isolíneas de TDS. ........................................................................................ 87

Figura 5.5 Isolíneas de conductividad............................................................................ 87

Figura 5.6. Isolíneas de pH. ........................................................................................... 87

Figura 5.7. Ubicación de los sitios de altas concentraciones de calcio. Las barras

indican la magnitud aparente de la concentración. ...................................... 89

Figura 5.8. Zonas de muestreo de contenidos de flúor. ................................................. 91

Figura 5.9. Ubicación de los sitios de altas concentraciones de hierro. Las barras

indican la magnitud aparente de la concentración. ....................................... 93

Figura 5.10. Ubicación de los sitios con anomalías en la dureza. Las barras indican la magnitud aparente de la concentración…………………………………………. 96

Figura 5.11. Representación gráfica del método de Stiff (Fetter 1988) ......................... 99

Figura 5.12. Diagramas de Stiff para las muestras de agua en la zona de estudio. .... 101

Figura 5.13. Diagramas de Stiff para las muestras de agua en sólo en el casco

urbano del Municipio de Yondó. ................................................................ 102

Figura 6.1. Mapa de isopiezas para zona de estudio. ................................................. 107

Page 9: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

IX

Pág.

Figura 6.2. Esquema para una prueba de bombeo “Cooper-Bredehoeft-

Papadopulos” .............................................................................................. 111

Figura 6.3. Curvas tipo para “Slug Test”. ..................................................................... 112

Figura 6.4. Cabezas piezométricas vs t para el método de Hvorslev. ......................... 113

Figura 6.5. Parámetros para la prueba de Hvorslev .................................................... 114

Figura 6.6 Isolíneas de Techo del acuífero más superficial. ........................................ 121

Figura 6.7 Isópacas del acuífero más superficial. ........................................................ 122

Figura 6.8. Isópacas del acuífero H1 .......................................................................... 124

Figura 6.9 Isolíneas de techo H1 ................................................................................. 125

Figura 6.10 Isolíneas de techo Acuifero Profundo ....................................................... 126

Figura 6.11. Mapa de vulnerabilidad para la región del Municipio de Yondó. .............. 135

Page 10: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

X

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1.1. Panorámica del casco urbano del Municipio de Yondó.…………………………….7

Foto 1.2. Zona de colinas en el sector de Puerto Carmelitas – La Represa.………………..7

Foto 5.1. Incrustaciones producidas por el alto contenido de Hierro. Nótese los

residuos en el recipiente luego de dejar reposar el agua por varios días.……….97

Foto 6.1. Aguas provenientes del afloramiento del nivel freático en las llanura aluvial.….106

Foto 6.2. Pozo excavado a mano con estratos marcados de gravas.……………………….110

Page 11: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

1

CAPÍTULO 1

Page 12: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

2

1. INTRODUCCIÓN

El agua subterránea es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua potable del Municipio de Yondó, sin embargo no se tiene un conocimiento adecuado de su potencial de explotación, de sus características físico químicas, de la geometría, parámetros hidráulicos y tipo de acuíferos de la región. Es bien sabido que el agua subterránea constituye la mayor fuente de agua disponible en el planeta para el consumo humano, por lo tanto, su estudio y caracterización se convierte en una necesidad fundamental, pues a partir de ello, es posible desarrollar métodos que permiten explotarla adecuadamente y generar mecanismos que favorezcan su cuidado y conservación.

Consciente de estos problemas, CORANTIOQUIA contrató con el Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, un estudio para evaluar el potencial acuífero de la zona. Las principales actividades desarrolladas en este estudio son:

• Recolección de Información • Inventario de puntos de agua • Estudio Hidrológico • Geología • Prospección geoeléctrica • Estudio de calidad de aguas

1.1. ANTECEDENTES

El municipio de Yondó está localizado en una llanura aluvial del río Magdalena con un sistema de colinas al oeste de la cabecera municipal, que se extiende desde el corregimiento de San Luis hasta el de San Miguel El Tigre. Las principales referencias geográficas de la región a estudiar son: al sur, la vereda de Yondó Nuevo, San Luis y la Represa; en la parte central se encuentran la laguna del Miedo, parte del Caño Negro, las Cruces, la cabecera municipal de Yondó, parte del Campo de Casabe, la vereda La Cóndor y la vereda El Dique. Al norte está el puerto, la parte final de Casabe, la vereda la Cabaña y el corregimiento del Tigre.

Page 13: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

3

La población ha utilizado pozos caseros para la obtención de agua destinada al consumo humano. El agua obtenida de estos, carece de tratamiento químico que la haga apta para el consumo, con el agravante que el agua suministrada por la Empresa de Acueducto del municipio es de mala calidad. Las campañas destinadas a crear políticas de explotación del agua subterránea han sido casi nulas y no existen normas que garanticen su protección, así como su sostenibilidad en el tiempo.

1.2. OBJETIVOS Mediante el contrato número 2651 de 2000 entre CORANTIOQUIA y la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín se realizó la EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ para determinar el tipo, geometría, zonas de recarga, características hidráulicas y calidad del agua de los principales acuíferos de un área de aproximadamente 250 km² del Municipio de Yondó.

1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES

La evaluación integral de las aguas subterránea de la zona se inició con un trabajo de campo con las siguientes actividades:

a. Sondeos geoeléctricos verticales (SEV), que permiten a través de su interpretación, estimar la estratigrafía de las posibles zonas acuíferas de la zona.

b. Recolección y análisis físico-químico de las muestras de agua, tomadas de pozos, algibes y fuentes superficiales.

c. Determinación de niveles estáticos de pozos y algibes. d. Realización de ensayos de bombeo en pozos y algibes donde esta actividad se hizo

posible. e. Recolección y análisis de muestras de suelos, para determinar los tipos predominantes en

la región. f. Se hizo además, un reconocimiento geológico con base en los principales afloramientos

existentes en la región. El fin de este estudio es presentar un modelo hidrogeológico conceptual de la región que permita identificar y caracterizar los principales sistemas acuíferos, lo que servirá de apoyo para la toma de decisiones a la Corporación Autónoma Regional CORANTIOQUIA, para el manejo y control del recurso hídrico.

Page 14: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

4

El trabajo de campo tuvo dos limitantes importantes; el primero fue el acceso a algunos puntos del área de estudio, por ser zonas de bosque, sin vías, lo que impidió la realización de los SEV; el otro fue el orden público: en ciertas localidades extremas de la región, como San Miguel del Tigre, por lados de la Rompida y al sur de San Luis, en la vía que conduce a Puerto Berrío, no se hicieron SEV ya que la entrada a estos sitios estaba restringida, por este tipo de problemas.

1.4. METODOLOGÍA

La metodología que se siguió en este trabajo comprendió las siguientes etapas:

1.4.1. EVALUACIÓN GEOLÓGICA. Inicialmente se hizo una recopilación bibliográfica para conocer estudios previos en la región, registros geofísicos y geoeléctricos y columnas estratigráficas existentes. Luego se hizo el mapa fotogeológico y posteriormente se realizó el reconocimiento de campo para detectar afloramientos importantes y determinar contactos posibles entre la llanura aluvial y la llamada Formación Mesa. Se observaron además las geoformas predominantes.

1.4.2. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA Se hizo un levantamiento de todos los pozos, algibes y puntos de agua existentes en la zona. En cada uno de estos se determinaron el PH, conductividad y sólidos disueltos totales. En los pozos y algibes se determinó el nivel estático y características de la captación como profundidad, caudal de explotación etc.

1.4.3. EVALUACIÓN HIDROGEOQUÍMICA. Mediante un muestreo selectivo de puntos en la región, se tomaron muestras de agua para hacerles los análisis fisicoquímicos usuales en estudios hidrogeológicos.

1.4.4. BALANCE HÍDRICO. Se recopilo la información hidrometeorológica existente (registros de precipitación, caudales, variables climáticas) para realizar un balance hidrológico con miras al cálculo de la recarga del acuífero.

1.4.5. ENSAYOS DE BOMBEO. En los pozos que lo permitieron, se hicieron ensayos de bombeo, fundamentalmente de recuperación, para determinar la permeabilidad de la formación acuífera.

Page 15: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

5

1.5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Se recopiló toda la información existente en la zona desde el punto de vista hidrológico, geológico, geofísico y de calidad de aguas. Las principales fuentes consultadas fueron: el Municipio de Yondó, CORANTIOQUIA, Ecopetrol, Instituto Colombiano del Petróleo, IDEAM, IGAC. Una síntesis de la información consultada y de utilidad para este estudio es la siguiente:

- PROYECTO CONCESIÓN DE YONDÓ. Se digitalizaron los planos correspondientes al proyecto CONCESIÓN YONDÓ elaborados por el IGAC, para la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) en el año 1989. Las planchas están comprendidas entre 1’010.500 y 1’022.500 m.E. y entre 1’260.000 y 1’277.500 m.N con curvas de nivel cada 5 m, y muestran los ríos, caños, lagunas y ciénagas más significativas.

- MUNICIPIO DE YONDÓ. El municipio de Yondó proporcionó cartografía de la zona con el levantamiento del casco urbano. Estos planos no tenían curvas de nivel Se consiguieron 4 planos y 60 fotografías aéreas en escala 1:11800 y 1:21000.

- CORANTIOQUIA. Esta entidad proporcionó la cartografía digitalizada correspondiente a 21 planchas que cubre el área de estudio en escalas 1:25000. Las planchas son 108III (a, b, c, y d), 118II (b y c), 118III (b y d), 118IV (a, b, c, y d), 119I (a y c), 119III (a b c y d), 133I (b y d), 133II (a y c).

- ECOPETROL. En la empresa Ecopetrol en Casabe y El Centro se recopiló la siguiente información.

Cartografía: Varios planos digitalizados de la zona de estudio con curvas de nivel, el levantamiento de la zona de Casabe, ubicación de los pozos de explotación de agua, planos de usos del suelo y planos geológicos en los cuales se identifica la formación Mesa y la zona de llanura aluvial. Registros Geofísicos: En el campo Casabe se obtuvieron informes con registros eléctricos de varios pozos, básicamente resistividades y ensayos gamma. Informes. Se cuenta con algunos informes geológicos de estudios de calidad de agua, ensayos de bombeo, diseños de algunos pozos de captación de agua que datan de 1984.

Page 16: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

6

1.6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Yondó se encuentra localizado en la parte nororiental del departamento de Antioquia, a orillas del río Magdalena y al frente de la ciudad de Barrancabermeja en Santander (Figura 1.1). El municipio tiene una extensión de 1881 km² y limita al occidente con Remedios (Antioquia) al oriente con Barrancabermeja (Santander), al norte con San Pablo (Bolívar) y al sur con Puerto Berrío (Antioquia). Tiene 18000 habitantes repartidos en su parte Urbana y Rural (Foto 1.1). Sus corregimientos más importantes son los de San Luis, San Miguel del Tigre y la Ciénaga del Miedo. La temperatura promedio es de 31 °C y sus actividades económicas importantes, después de la explotación de crudo, son la ganadería y la pesca.

OC

ÉA

NO

PA

CÍF

ICO

A R

A

Antioquia

MedellínYondó

Figura 1.1. Localización de la zona de estudio. Municipio de Yondó, Antioquia.

La localidad de Yondó está protegida contra las crecientes del río Magdalena por un dique artificial longitudinal que va desde Punta Carmelitas hasta el corregimiento del Tigre, con una longitud de 22 km (UNAL, 2000a). Fue construido por la empresa Shell en los años 40. Su topografía es plana con algunas colinas bajas, correspondientes a las rocas de la formación Mesa que alcanzan alturas máximas de 115 m.s.n.m La zona está caracterizada por

Page 17: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

7

multiplicidad de ciénagas como las localizadas en el Tigre (laguna La Bomba y el Castillo), la vereda la laguna del Miedo (laguna del Miedo y ciénaga EL Espejito), La Represa (Foto 2), y en la cabecera municipal (La Cascajera), además de algunas corrientes como son los Caños Negro, El Totumo, Sucio, Las Cruces, Agrio, La Unión, La Lata, el caño Colector y la Lata, entre otros menores. La Figura 1.2 muestra el mapa de la zona con sus principales corregimientos, ríos y ciénagas.

Foto 1.1. Panorámica del casco urbano del Municipio de Yondó.

Foto 1.2. Zona de colinas en el sector de Puerto Carmelitas – La Represa.

La Represa Punta Carmelitas

Río Magdalena

Municipio de

Page 18: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

8

Colector Shell

Colector Principal

Cno.

Cruces

Negro~

Agrio

~

Bajos de Caño Negro

Playones del Tigre

Ciénaga La Represa

Barrancabermeja

Diq

ue

Caño Las Cruces

Caño Negro

Ciénaga del Miedo

Caño El Totumo

Caño Sucio

Playones del Totumo

Col

ecto

r S

hell

Col

ecto

r C

óndo

r

Corregimiento San Luis

Escala: Gráfica

Corregimiento El Tigre

Figura 1.2. Área de estudio.

El área de estudio está ubicada en lo que se conoce como el Valle del Magdalena Medio donde predomina una geología de rocas sedimentarias y depósitos aluviales que constantemente son modificados por los procesos suscitados en el río.

En las fotos se puede comparar la altura relativa que existe entre la llanura sobre la cual se alberga el pueblo y la ubicación de la represa que está rodeada por una colinas bajas con altura máximas de 115 m.s.n.m.

Page 19: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

9

Para el abastecimiento de agua potable de la zona urbana se tiene un pozo que bombea aproximadamente 1.0 l/s. El agua se trata con una planta de tratamiento al lado del pozo. Además del agua de este pozo, también se extrae agua de otro vecino, (pozo del Batallón), que ayuda a garantizar la demanda diaria para el pueblo. La Seccional de Salud del Departamento ha hecho análisis del agua que se consume en Yondó. Estos, muestran contenidos de flúor que exceden las normas del Ministerio de Salud, lo que causa problemas dentales, especialmente en los niños.

La población cuenta con una red de alcantarillado, que cubre el casco urbano en un alto porcentaje, sin embargo en épocas de invierno se hace ineficiente debido a su baja pendiente.

Utiliza también para su abastecimiento agua extraída de pozos caseros excavados manualmente y que alcanzan profundidades de 4 a 10 m, algunos muy pocos, tienen profundidades de hasta 36 m. Sin embargo, el agua de la mayoría de estos pozos, muestran alto contenido de coliformes, lo que indica que no es apta para el consumo humano.

Page 20: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

10

CAPÍTULO 2

Page 21: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

11

2. EVALUACIÓN DE LA RECARGA PROVENIENTE DE LA PRECIPIT ACIÓN

2.1. GENERALIDADES La zona de estudio pertenece a la cuenca del valle medio del Magdalena con una temperatura promedio de 31 °C, una altura promedio de 70 m.s.n.m y precipitaciones promedios anuales del orden de 2800 mm/año. El régimen de lluvias es bimodal. La humedad relativa es alta por la evaporación producida del río Magdalena y el alto número de cuerpos de agua que se distribuyen en la región. La cuenca hidrológica tiene un área de 243.3 km² y es caracterizada por la gran variedad de ciénagas como las localizadas en el Tigre, Las Cruces, y La Cascajera; muchas de estas mantienen sus niveles debido a la conexión hidráulica con el río Magdalena. Las corrientes más importantes que rodean la zona son: el río Cimitarra, el brazo la Rompida, Caño Negro, Caño Aguas Blancas, Caño Sucio y Caño Las Cruces. La cuenca está limitada al suroccidente por la zona de colinas (afloramiento de la Formación Mesa) y al oriente por el dique marginal artificial. A la cuenca pertenecen también además los ríos que drenan hacia el caño Las Cruces, el cual desemboca en la laguna Pozo Chica.

2.2. METODOLOGÍA El objetivo principal del estudio hidrológico es la estimación de la recarga potencial de los acuíferos debida a la precipitación, lo que se hace por medio de un balance hídrico, que no es más que la aplicación del principio de conservación de masa a una cierta región definida por unas condiciones de contorno (Custodio- Llamas, 1975). La ecuación que se aplica para el balance (para un intervalo de tiempo) es:

AIETRESDP ∆±++= (2.1)

Donde P es la precipitación en mm, ESD es la escorrentía superficial directa en mm, ETR la evapotranspiración real en mm, I la Infiltración en mm y ∆A la variación en el almacenamiento en mm.

En este tipo de balance es necesario disponer de registros de precipitación, evapotranspiración y escorrentía; además, se debe considerar la capacidad que tiene la zona vadosa o zona no saturada del subsuelo para transmitir agua, para esto es necesario

Page 22: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

12

conocer parámetros que caracterizan la humedad del suelo como son la capacidad de campo y el punto de marchitez.

2.3. PRECIPITACIÓN

2.3.1. REGISTROS HIDROLÓGICOS UTILIZADOS . La única estación que se encuentra ubicada en la zona, la estación de Yondó, tiene registros mensuales de precipitación. Hay estaciones vecinas, también con registros mensuales de precipitación, con longitudes de registros de 25 años. La Figura 2.1 y la Tabla 2.1 muestran las estaciones y su ubicación cerca de la zona de estudio.

SANTANDER

ANTIOQUIAZONA DE ESTUDIO

BOLIVAR

CONVENCIONES

Estaciones de Caudal

Estaciones de precipitación

N

Figura 2.1. Ubicación de las estaciones hidrológicas alrededor de la zona de estudio.

Page 23: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

13

Para la selección de las series se hizo inicialmente una clasificación teniendo en cuenta los años de registro de cada estación, con el propósito detectar aquellas con periodo de registro muy corto. En total se analizaron 8 estaciones de precipitación mensual (PM) y 3 estaciones de precipitación diaria (pluviométricas). Al graficar los promedios mensuales multianuales para las series de precipitación mensual se observa un marcado ciclo anual en todas las estaciones. El ciclo anual para cada una de las estaciones se muestra en la Figura 2.2, nótese que los meses AMJ y SON presentan un promedio de precipitación más alto en todas las estaciones, exceptuando la estación Sitio Nuevo en donde el cambio no es tan notorio. Los meses EFM y D son meses secos característicos en todas las estaciones, alcanzando valores máximos de precipitación de 70 mm/mes.

Page 24: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

14

Tabla 2.1. Estaciones de precipitación seleccionadas.

Código Tipo est. Nombre Corriente Municipio Dpto. Este Norte Elev. (m.s.n.m)

Años de registro

2312007 PM Pto Araujo Carare Cimitarra SANT 995667.4 1214218.1 160 69-95

2318002 PM Pto Wilches Magdalena Puerto Wilches SANT 1019975.0 1304223.8 128 58-2000

2318008 PM Eloy Valenzuela Q. Santos g Sabana de Torres SANT 1043883.3 1320828.5 132 74-2000

2318004 PM Porvenir Q. Santos g Sabana de Torres SANT 1065966.8 1315323.6 154 74-99

2318010 PM Sitio Nuevo Magdalena Puerto Wilches SANT 1030985.1 1352153.9 98 74-2000

2319042 PM Norma_La Lebrija Sabana de Torres SANT 1056752.1 1328215.1 124 74-98

2316001 PM Yondó Magdalena Yondó ANT 1014463.0 1274730.8 140 76-97

2313001 PM Chucuri Magdalena Barrancabermeja SANT 1005258.8 1252610.9 100 59-2000

2317502 SS Apto Otu Otu Remedios SANT 929750.7 1267404.0 630 69-2000

2315503 SP Apto Yariguies Magdalena Barrancabermeja SANT 1030660.0 1267678.0 126 31-95

2405006 PM San Vicente Chucurí San Vicente de C. SANT 1073417.7 1252661.3 721 69-2000

Page 25: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

15

Ciclo Anual Estación Puerto Wilches

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación Eloy Valenzuela

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación Porvenir

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación Sitio Nuevo

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación La Norma

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación Yondó

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Page 26: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

16

Estación Chucuri

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Estación Yarigueis

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Ppt

n (m

m/m

es)

Figura 2.2. Ciclo Anual en las estaciones de precipitación

Page 27: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

17

2.3.2. PRECIPITACIÓN MEDIA MULTIANUAL . Se estimó la precipitación mensual promedio multianual para toda la cuenca utilizando el método de los polígonos de Thiessen. La precipitación promedia es entonces:

T

nn332211

A

AP..........APAPAPP

+++= (2.2)

Donde P es la precipitación media sobre la zona en mm, An es el área de influencia de la estación n y Pn es la precipitación correspondiente; AT es el área total de la zona. Se escogieron finalmente tres estaciones, las más cercanas a la zona de interés. Estas fueron: Yondó, Yariguies y Chucurí; la información básica de cada una de las estaciones se encuentra en la Tabla 2.1. El área de la zona de influencia para cada una de ellas y su precipitación promedio mensual multianual se indican en las Tablas 2.2 y 2.3 respectivamente.

Tabla 2.2 Área de influencia de las estaciones seleccionadas.

Estación Yondó Chucuri Yariguies Área total Área (km²) 178.63 44.13 0.37 223.13

Tabla 2.3 Precipitación Promedio Mensual Multianual (mm).

ESTACIÓN YONDÓ Chucuri Yariguies Cuenca

Enero 37.62 74.84 49.60 45.00 Febrero 78.67 114.33 97.00 85.75 Marzo 150.00 217.89 146.70 163.42 Abril 296.33 340.30 264.60 304.98 Mayo 321.43 394.58 329.70 335.91 Junio 250.86 307.25 256.30 262.02 Julio 212.74 243.48 182.50 218.77 Agosto 319.77 350.89 250.70 325.81 Septiembre 388.60 418.13 317.80 394.32 Octubre 381.91 448.15 395.90 395.04 Noviembre 284.65 378.59 305.80 303.27 Diciembre 99.13 140.61 100.70 107.33 TOTAL 2821.71 3429.06 2697.30 2941.62

Page 28: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

18

Con estos datos se obtiene un valor de precipitación promedia anual para la zona de estudio de 2941.62 mm/año. Este valor de la precipitación es comparado con la precipitación media anual hallada por el método de las isoyetas, el cual se obtiene multiplicando el valor medio de la precipitación entre isoyetas por el área de la cuenca entre las mismas y dividiendo por el área total de la cuenca. Para esto se utiliza información suministrada por Ecopetrol, Figura 2.3. Con este método se obtiene una precipitación media de 2885 mm/año que no difiere mucho del valor obtenido por polígonos de Thiessen.

Estación Yondó

Estación Chucuri

Estación Yariguies

Figura 2.3 Polígonos de Thiessen e Isoyetas para el área de estudio.

Page 29: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

19

2.3.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN . La evapotranspiración es uno de los componentes más importantes del balance hídrico y también el menos conocido. Representa la cantidad de agua saliente del área hacia la atmósfera por una combinación de la evaporación física y de la transpiración de la vegetación. La evapotranspiración depende fundamentalmente de condiciones climáticas que a su vez son función de las características físicas de la atmósfera ubicada cerca al suelo (INGEOMINAS, 1995).

Cuando el terreno está cubierto por vegetación bien desarrollada y tiene a su disposición toda el agua que requiere, la evapotranspiración real es igual a la tasa de evapotranspiración potencial (ETP); para su cálculo existen varios métodos empíricos, la mayoría de ellos basados en fórmulas que han sido obtenidas en condiciones climáticas diferentes a las tropicales, por lo que es necesario proceder a su evaluación para seleccionar el método más adecuado (INGEOMINAS, 1995).

Para estimar la evapotranspiración es necesario contar con registros de variables climáticas tales como precipitación, temperatura promedio, humedad relativa, velocidad del viento, presión de vapor, etc. En la zona se tienen registros promedios mensuales multianuales de algunas de estas variables, en la estación Yariguies, en el período comprendido entre 1931 a 1995. La Tabla 2.4 muestra sus valores.

Tabla 2.4. Valores de variables climáticas de la estación Yariguies.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Prec max 24h (mm)

Mínimos 0 0 5 0 9.9 12.2 5.3 5 4.4 0 15 0 0

Medios 21.9 38.4 46.7 67.4 77.2 66.9 57.1 65.9 76.5 86.1 69.4 42.8 59.7

Máximos 122 140 120 169.2 134.4 124 120.3 120.3 174.6 188.4 180.4 140.6 188.4

Temperatura Tº

Mínimas 17.8 17 16 16.5 16.1 16 16.5 16 16.7 16 16.8 16 16

Máximos 39.6 41.2 38.8 39.5 40 39 38.2 40.5 41 41.5 40 42.7 42.7

Brillo Solar

Mínimos 178.8 126.3 102.2 115.1 133.3 119.6 177.1 180.1 154.3 127.6 138.3 149.5 102.2

Page 30: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

20

Medios 222.6 170.2 153 142.3 168.1 171.7 215.9 207.1 182.9 167.6 164.4 194.9 2161

Máximos 272 210.9 183.3 170.2 188.4 201.7 254.5 238.2 212.6 213.1 192.7 237.4 272

Vel Viento (m/s)

Mínimos 1.5 1.3 1 1.6 0.5 0.4 0.3 0.6 1.7 1.6 0.4 1.4 0.3

Medios 1.7 1.8 1.7 1.8 1.6 1.6 1.7 1.8 1.9 1.8 1.5 1.6 1.7

Máximos 1.8 1.9 2.1 1.9 1.8 2 2 2 2 2 1.7 1.7 2.1

Punto de Rocío

Mínimos 20.8 20.1 22 22.2 22.6 21.9 22.2 21.8 22 21.3 21.8 21.3 21.3

Medios 22.7 22.8 23.2 23.7 23.7 23.7 23.3 23.3 23.3 23.3 23.3 23.3 23.3

Máximos 25.5 24.7 25.1 25 25.6 25.9 24.9 25.1 25 25.3 25.1 24.8 25.9

Evaporación (mm)

Mínimos 54.7 101.9 101.9 96.2 55.3 77.9 91.8 88.4 60.9 81.3 85.5 100.3 54.7

Medios 138.6 131.6 136.9 123.2 119.7 123.1 142.7 140.7 126.4 112.3 105.9 122.2 1523

Máximos 181.2 169.1 167.3 161.5 148.8 149.2 168.6 183.8 169 143.5 129.8 143.7 183.8

La metodología consiste en hallar la evapotranspiración potencial mensual multianual (ETP), la que luego se transforma a evapotranspiración real mensual (ETR) por medio de la ecuación de Budyko:

21

PETP

senhP

ETPcosh1

ETPP

tanhPETPETR

+

⋅⋅= (2.3)

ETR es la evaporación real, P es la precipitación, ETP es la evaporación potencial en mm por el período considerado. Esta ecuación será utilizada para transformar los registros de ETP (Evapotranspiración potencial) a ETR (Evapotranspiración real) que es la que interesa en el momento de realizar el balance.

Los métodos usados para hallar la evapotranspiración son los siguientes:

Page 31: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

21

• Turc Modificado.

( )50R15T

TKETP g +

+=

(2.4)

Para una humedad relativa media mensual superior al 50% y

( )

−++

+=

70H50

150R15T

TKETP R

g

(2.5)

Para una humedad relativa media mensual inferior al 50%.

ETP es la evapotranspiración potencial en mm/mes, K es una constante igual a 0.40 para meses de 30 y 31 días, 0.37 para el mes de febrero y 0.13 para 10 días, T es la temperatura media mensual en grados centígrados, Rg es la radiación solar global incidente del mes considerado expresada en cal/cm²/día interpolando valores de mapas existentes (Unalmed, 1999).

Para la estación Yondó la humedad relativa es la registrada en la estación Yariguies, esto se debe, a que al utilizar ecuaciones empíricas que relacionan la Humedad Relativa (HR) con parámetros tales como la temperatura media (T) y de punto de rocío (Td), no se obtienen resultados confiables. En la estación Chucurí la temperatura media se halla con la ecuación propuesta por Barco y Cuartas (1998), que relaciona la temperatura con la altura del lugar.

• Ecuación de Cenicafé. Obtenida por el Centro Nacional de Estudios del Café a partir de correlacionar los valores obtenidos de aplicar el método de Penman a los datos de las estaciones climáticas en Colombia (Jaramillo, 1989). Su cálculo es sencillo, ya que, la ETR, sólo depende de la altura sobre el nivel del mar.

( )h0002.0exp658.4TRE −= (2.6)

ETR es la evaporación potencial en mm/día y h es la cota sobre el nivel del mar en m.

• Ecuación de Thornthwaite a

IT

106.1ETP

= (2.7)

Page 32: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

22

ETP es la evaporación potencial en cm/mes, T es la temperatura media mensual en grados centígrados, I es el índice calórico anual dado por:

=514.1

anual

5T

12I

(2.8)

El exponente a está dado en función de I como se muestra a continuación,

( ) ( ) ( ) 492.0I10179I10771I10675a 42739 +⋅+⋅−⋅= −−− (2.9)

• Ecuación García Y López

( ) 3.2T21.0H01.011021.1ETP Rn −+−⋅= (2.10)

ETP en mm/ día, n = 7.45 T/ (234.7 + T), T es la temperatura media del aire en °C, HR es la humedad relativa media diurna dada por,

2

HHH horas00:14Rhoras00:8R

R

+=

(2.11)

Para esta variable, HR es la medida en la estación Yariguies.

La ETR en la zona de estudio es la obtenida en las estaciones Yondó y Yariguies ya que, además de ser las más cercanas a la cuenca, sus ETR fueron calculadas con registros de Temperatura y Humedad relativa reales. La ETR promedio en cada estación es la obtenida al hallar la media aritmética de los valores obtenidos por los métodos de Budyco con Cenicafé, Thornthwaite y García y López, y el valor promedio para la zona estudiada es el obtenido con los resultados de las dos estaciones anteriormente mencionadas. Las Tablas 2.5 y 2.6 muestran el cálculo por los tres métodos de la ETR para las estaciones Yondó y Yariguies. La Tabla 2.7 muestra es la ETR para la zona de estudio. Se obtiene una ETR de 1288.4 mm/año.

Page 33: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

23

2.3.4. ESCORRENTÍA. Para la evaluación de la escorrentía, para la zona de estudio, se utiliza la información de la estación El Bagre, situada en el municipio de Yondó sobre el río Cimitarra, la cual dispone de registro de caudales medios, máximos y mínimos mensuales en el periodo comprendido entre 1977 y 1990. En la zona existen además del río Magdalena, varias corrientes que tienen registros limnimétricos y limnigráficos (Tabla 2.8).

Las estaciones La Floresta y Bellavista que también se encuentran en dicha zona, sobre las corrientes Cimitarra y brazo de la Rompida no son utilizadas, debido a que no se tiene un valor confiable del área de la sub-cuenca que drena hacia ellas y esto que impide obtener un valor confiable de la escorrentía. Las demás estaciones no son utilizadas ya que sus cuencas se sitúan sobre la margen derecha del río Magdalena. Un procedimiento para determinar la escorrentía promedio mensual multianual consiste en restarle al caudal medio mensual, el caudal base, supuesto en una primera aproximación, como el caudal mínimo promedio multianual (Mínimo de mínimos). Estos caudales son extrapolados a para nuestra cuenca usando el método de los rendimientos hidrológicos. Otro, consiste en restar a los caudales medios mensuales el caudal mínimo mensual histórico, extraído de la tabla de registros mínimos medidos en la estación. Estos registros también son extrapolados para nuestra cuenca, con el método de los rendimientos hidrológicos. Los valores de escorrentía determinados por los dos métodos se indican en las Tablas 2.9 y 2.10.

Page 34: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

24

Tabla 2.5. Calculo de la ETR para la estación Yariguies.

MÉTODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Budyko (con Cenicafé) 47.17 76.10 99.40 117.96 125.82 117.22 108.94 119.64 121.68 128.67 120.99 80.60 1264.19

Budyko (con Thornthwaite) 48.29 85.87 112.58 141.02 145.19 136.73 123.77 137.25 142.34 134.02 130.88 84.89 1422.82

Budyko (con García y López)

47.65 78.65 102.00 117.33 120.19 117.10 111.20 118.49 115.66 117.51 113.29 80.88 1239.98

PROMEDIO 47.70 80.21 104.66 125.44 130.40 123.68 114.64 125.13 126.56 126.73 121.72 82.13 1309.00

Tabla 2.6. Calculo de la ETR para la estación Yondó.

MÉTODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Budyko (con Cenicafé) 36.73 66.36 100.49 120.15 125.09 116.46 114.47 125.00 124.42 127.89 119.35 80.07 1256.47

Budyko (con Thornthwaite) 36.91 69.74 104.74 131.65 133.62 126.78 120.82 133.50 137.34 137.05 130.58 82.27 1345.00

Budyko (con García y López)

36.80 66.57 99.27 114.62 115.69 112.94 112.68 119.16 114.62 117.90 112.27 79.42 1201.95

PROMEDIO 36.81 67.55 101.50 122.14 124.80 118.73 115.99 125.89 125.46 127.61 120.73 80.59 1267.80

Page 35: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

25

Tabla 2.7. ETR para la zona de estudio.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PROMEDIO 42.26 73.88 103.08 123.79 127.60 121.21 115.31 125.51 126.01 127.17 121.23 81.36 1288.40

Tabla 2.8. Estaciones de Caudal seleccionadas.

Código Tipo est. Nombre Corriente Municipio. Dpto. Este Norte Elev. (m.s.n.m)

Años de registro

2309703 LG Pto Berrío Magdalena Puerto_berrio ANT 1077162.7 1210270.9 108 81-85

2312702 LG Pto Araujo Carare Cimitarra SANT 997889.3 1213904.5 92 69-98

2406701 LG Tablazo_El Sogamoso Betulia SANT 1080757.8 1271105.3 192 69-98, 79-81

2406703 LG Pte. La Paz Sogamoso Betulia SANT 1075225.0 1276626.9 239 69-95

2405705 LG Pte. Comuna Chucuri S.V_delChucuri SANT 1073035.1 1254818.6 300 74-98

2317701 LM El Bagre Cimitarra Yondó ANT 1005255.8 1280258.6 75 77-90

2317702 LM La Floresta Bzo.La Rompida

Yondó ANT 1010778.3 1283945.8 75 76 - 88

2317704 LM Bellavista Cimitarra San Pablo SANT 1007094.7 1295004.4 63 80 - 84

2317003 PM Yanacue Q. Vanacue San Pablo SANT 1008934.6 1298691.0 162 74 - 91

Page 36: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

26

Tabla 2.9. Escorrentía Superficial Directa (Primer método)

CIMITARRA ZONA DE ESTUDIO

Área cuenca (km²) 3112 223.13

Caudal Base (m³/s) 0.78 0.06

Mes Q medio Q medio Lamina (mm)

Enero 32.21 2.31 27.05

Febrero 18.96 1.36 14.13

Marzo 26.01 1.86 21.01

Abril 48.37 3.47 40.95

Mayo 88.46 6.34 75.46

Junio 83.76 6.01 69.12

Julio 80.19 5.75 68.34

Agosto 100.73 7.22 86.03

Septiembre 131.94 9.46 109.24

Octubre 140.25 10.06 120.03

Noviembre 147.88 10.60 122.52

Diciembre 77.27 5.54 65.83

TOTAL 976.01 69.98 819.72

Page 37: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

27

Tabla 2.10. Escorrentía Superficial Directa (Segundo método)

Zona De Estudio

Área cuenca(Km2) 223.13

Mes Q medio Q min. Lamina (mm)

Enero 2.31 0.22 25.14

Febrero 1.36 0.00 14.74

Marzo 1.86 0.00 21.66

Abril 3.47 0.18 39.47

Mayo 6.34 0.51 70.02

Junio 6.01 0.40 65.10

Julio 5.75 0.14 67.38

Agosto 7.22 0.22 84.12

Septiembre 9.46 0.12 108.48

Octubre 10.06 1.18 106.59

Noviembre 10.60 1.83 101.93

Diciembre 5.54 0.43 61.34

TOTAL 69.98 5.21 765.96

2.3.5. ESTIMACIÓN DE LA RECARGA Con los resultados de los apartados anteriores se calcula la recarga por precipitación para la cuenca que compone la zona de estudio, la recarga es tomada como la infiltración real obtenida por el balance de masas. Este valor, sin embargo, podría estar sobreestimado ya que el valor real supone que a este primer valor, se le debe descontar la llamada capacidad de campo y punto de marchitez de los diferentes suelos en la zona, variables que se

Page 38: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

28

desconocen. Sin embargo en la zona se dan condiciones de humedad casi todo el año, ya que si se observan los registros de precipitación promedia multianual, el valor mínimo (en Enero) es de 45 mm, por lo que se considera despreciable el error cometido, al ignorar los dos parámetros antes mencionados.

Tabla 2.11 Estimación de la recarga para la zona de estudio.

Mes Pmedia Escorrentía ETR. Recarga

Enero 45.00 27.05 42.26 -24.31

Febrero 85.75 14.13 73.88 -2.26

Marzo 163.42 21.01 103.08 39.33

Abril 304.98 40.95 123.79 140.23

Mayo 335.91 75.46 127.60 132.85

Junio 262.02 69.12 121.21 71.70

Julio 218.77 68.34 115.31 35.11

Agosto 325.81 86.03 125.51 114.28

Septiembre 394.32 109.24 126.01 159.07

Octubre 395.04 120.03 127.17 147.83

Noviembre 303.27 122.52 121.23 59.52

Diciembre 107.33 65.83 81.36 -39.85

Total 2941.62 819.72 1288.40 833.51

Page 39: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

29

CAPÍTULO 3

Page 40: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

30

2. PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA

3.1. GENERALIDADES La geofísica se define como el estudio científico de la Tierra utilizando métodos de la física (Cassiraga, 1999). Cuando se estiman los espesores de las capas que integran una secuencia de sedimentos a partir de registros de resistividades, no se están midiendo esos espesores, sino la distribución vertical de una propiedad intrínseca del subsuelo, la resistividad eléctrica, que puede ser correlacionada con las características estratigráficas del terreno (Cassiraga, 1999). Un reconocimiento geofísico se hace para determinar la extensión de los elementos individuales que integran una estructura hidrogeológica, entre otras cosas. Para un medio estratificado la especificación de los espesores y las resistividades de los estratos que lo componen define lo que llamamos un corte geoeléctrico (Cassiraga, 1999). La geofísica es una herramienta útil para la prospección geológica indirecta y se basa en la medición de alguna propiedad física de las rocas que sistemáticamente permita inferir las características de los estratos. Para poder aplicar métodos geofísicos a la prospección de aguas subterráneas es necesario que se presenten dos condiciones (Overmeeren, 1987):

• Existencia de contrastes significativos, detectables y medibles (anomalías). • Que estos contrastes se puedan correlacionar con la constitución geológica del suelo La Tabla 3.1 muestra varios métodos usados en la prospección de aguas subterráneas y el contraste físico que miden.

Los métodos geofísicos se usan para estimar:

√ Extensión y litología de rocas no consolidadas. √ Profundidad del nivel freático. √ Localización de fallas. √ Profundidad del basamento.

√ Localización de acuíferos salobres. √ Espesor y extensión de zonas acuíferas. √ Variaciones laterales de litología

Page 41: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

31

√ Localización de estructuras geológicas y disposiciones respectivas √ Prospección petrolera y minera (carbones, sal) √ Permeabilidad, porosidad, tamaño de grano en rocas sedimentarias.

Tabla 3.1. Contrastes físicos para algunos métodos geofísicos.

Contraste físico Principio

Resistividad Eléctrica

Resistividad

(arcilla-arena)

Ley de Ohm

lV

R∆=

Refracción sísmica

Velocidad de ondas sísmicas

(depósitos secos - depósitos saturados)

Ley de Snell

rsenisen

V

V

2

1 =

Gravimetría Densidad (relleno- basamento)

Ley de Newton

221

r

mmGF =

Para la exploración de aguas subterráneas la resistividad eléctrica es el método más usado. Se basa en la Ley de Ohm, enunciada por el científico del mismo nombre en 1927. En la Figura 3.1 se establece:

RIV = (3.1)

Donde:

V: diferencia de potencial en voltios

I: intensidad de la corriente en amperios

R: constante de proporcionalidad dada en voltio/amperios, unidad llamada ohms.

Page 42: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

32

Figura 3.1. Circulación de la corriente eléctrica

Surgen entonces, dos preguntas, la primera es como relacionar la resistencia con las propiedades de que está hecho el hilo conductor y la segunda es como aplicar esta ley para determinar las propiedades eléctricas de los materiales que componen la tierra. La resistencia depende no solamente del material del hilo conductor, sino también de su geometría. Al aumentar la longitud y disminuir el diámetro del cable la resistencia aumenta. Se quiere definir, entonces una propiedad independiente de los factores geométricos, que describa la “habilidad” del material para transmitir la corriente eléctrica. Esta propiedad es llamada resistividad y se denota por ρ. Si se observa la Figura 3.2 se tiene que R es directamente proporcional a la longitud, L, e inversamente proporcional al área, A, lo que permite establecer la ecuación 3.2.

AL

R ρ= (3.2)

Figura 3.2. Resistividad de un hilo conductor

La constante ρ es la resistividad y es una propiedad del material, independiente de su geometría. Cada material tiene valores distintos y específicos con unidades ohm-m. Valores altos de la resistividad implican que el material es altamente resistente al fluido eléctrico y valores bajos, significan que transmite la electricidad fácilmente. De las ecuaciones (3.1) y (3.2) se tiene:

IV

LA ∆=ρ (3.3)

Desde el punto de vista práctico, la forma de realizar el trabajo de campo consiste en instalar en el terreno el siguiente dispositivo o arreglo electródico (Figura 3.3):

Page 43: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

33

Figura 3.3. Determinación de la resistividad de un suelo

La corriente eléctrica se introduce en el suelo por medio de electrodos de corriente y se mide la diferencia de potencial entre otros dos electrodos; se tiene entonces que la resistividad es

IV

K∆=ρ , donde K depende de las distancias entre los electrodos o dispositivo electródico.

Las rocas actúan generalmente como materiales aislantes de la electricidad. Sin embargo el agua contenida en poros, fracturas y fallas puede cambiar las condiciones eléctricas de las rocas, ya que el agua es excelente conductora de la corriente eléctrica. El rango de resistividades de las rocas es bastante amplio; las arcillas tienen muy bajas resistividades, mientras que rocas secas, consolidadas presentan valores altos de este parámetro, sin embargo si existe agua en las fisuras y fracturas de estas rocas la resistividad tiende a bajar. La Tabla 3.2 presenta los valores de resistividad de algunos tipos de rocas. Tabla 3.2. Resistividades de algunas rocas y del agua (UNAL, 2000b)

Material Resistividad (Ohm -metro)

Basamento. Roca sana con diaclasas espaciadas >10000

Basamento. Roca fracturada 1500-5000

Basamento. Roca fracturada saturada con agua corriente

100-2000

Basamento. Roca fracturada saturada con agua salada

50-100

Gruss parcialmente saturado 500-1000

Material Resistividad (Ohm -metro)

Page 44: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

34

Gruss saturado 40-60

Saprolito parcialmente saturado 200-500

Saprolito saturado 40-100

Gravas parcialmente saturadas 500-2000

Gravas saturadas 300-500

Arenas parcialmente saturadas 400-700

Arenas saturadas 100-200

Limos parcialmente saturados 100-200

Limos saturados 20-100

Limos saturados con agua salada 5-15

Arcillas parcialmente saturadas 20-40

Arcillas saturadas 5-20

Arcillas saturadas con agua salada 1-10

Ceniza volcánica seca 1000-2000

Ceniza volcánica húmeda 300-1000

Ceniza volcánica saturada 100-300

Una anotación importante desde el punto de vista hidrogeológico es que las rocas secas tienen una resistividad más alta que las rocas húmedas del mismo tipo, ya que la humedad incrementa la habilidad del suelo para permitir el paso de la corriente eléctrica. Además la grava tiene una mayor resistividad que el limo o la arcilla en condiciones similares de humedad, porque las partículas finas son mejores conductoras de la electricidad. En prospección de aguas subterráneas se está interesado en separar las capas permeables (como las arenas) de las capas poco permeables o impermeables (arcillas y rocas ígneas); también se desea conocer la salinidad del agua subterránea. Esto se puede determinar por el método de la resistividad eléctrica, siendo por esta razón el más utilizado en prospección de aguas subterráneas.

Page 45: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

35

La interpretación se hace con base en las variaciones de la resistividad con la profundidad, para lo cual se utiliza los sondeos eléctricos verticales, SEV. Para hacer este tipo de sondeos se utilizan dos maneras de colocar los electrodos: Schlumberger (Figura 3.4) y Wenner (Figura 3.5).

Figura 3.4. Disposición de los electrodos según método de Schlumberger.

Figura 3.5. Disposición de los electrodos según método de Wenner.

Ambos dispositivos son rectilíneos, los 4 electrodos están alineados y tienen un centro común de AB y MN. Sin embargo existen dos diferencias esenciales entre estos dispositivos: En el dispositivo Schlumberger, la distancia entre los electrodos de potencia MN es pequeña: siempre MN∗ 1/5 AB. En el dispositivo Wenner siempre MN=1/3 AB.

Page 46: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

36

Al efectuar un sondeo eléctrico vertical con el dispositivo Schlumberger, los electrodos de potencia se cambian de lugar sólo algunas veces, mientras que en el Wenner se cambian los electrodos M y N después de cada lectura. Se obtienen entonces valores de resistividades aparentes del terreno a profundidades cada vez mayores a medida que se aumenta el espaciamiento entre los electrodos de corriente a y b. Este efecto se presenta en la Figura 3.6.

Figura 3.6. Efecto de la variación en el espaciamiento de los electrodos (Boyd, 1999)

3.2. METODOLOGÍA El trabajo de campo, consistente en la realización de una campaña de sondeos eléctricos verticales, SEV, tuvo como propósito principal lograr un cubrimiento total del área de estudio (aproximadamente 120 km²). Se diseñó una malla o cuadrícula de tal manera que el espaciamiento entre sondeos fuese del orden de 1 a 1.5 km. El desplazamiento del equipo se hizo vía terrestre aprovechando la infraestructura vial de la zona; sin embargo, algunas áreas de difícil acceso (ciénagas, zonas de bosque) no fueron exploradas. Afortunadamente, el cubrimiento global de la campaña adelantada permitió una interpretación adecuada de la estratigrafía regional. Se realizaron un total de 65 sondeos eléctricos verticales con un arreglo tipo Schlumberger y con separaciones máximas entre electrodos de corriente del orden de 250 m; la localización de estos ensayos se muestra en la Figura 4.4. El equipo utilizado fue un GEOTRADE GTR 2 (Figura 3.7) cuyas especificaciones se relacionan a continuación.

• 2 electrodos de cobre (electrodos de potencia)

Page 47: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

37

• 7 electrodos de acero (electrodos de corriente) • 1 batería ajustable entre 50v y 600v modelo GTE6/1 200W • 1 GTR2 con batería interna de 12 v. Este es el computador donde se digita la geometría del sondeo y se calcula la resistividad aparente. • 2 carreteles de cable de 500m (AB) • 2 carreteles de cable de 100m (MN).

Figura 3.7. Equipo GEOTRADE GTR 2.

Para efectos de mejorar la interpretación posterior, se hicieron tres (3) calibraciones, consistentes en hacer mediciones tipo SEV en sitios de estratigrafía conocida, tanto en cercanías a afloramientos como en sitios cercanos a pozos de agua (de Ecopetrol) con columna estratigráfica conocida. Los sondeos eléctricos correspondientes a estas calibraciones también se han representado en la Figura 4.4.

3.3. INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE CAMPO

Los sondeos geoeléctricos permiten determinar la disposición geológica e hidrogeológica del suelo, disposición que se obtiene mediante su interpretación y análisis. La interpretación de las curvas obtenidas en campo se realiza en dos etapas, una etapa inicial en la cual se genera un modelo de “estratificación geoeléctrica”, es decir, como se disponen las capas geoeléctricas, con sus respectivas resistividades aparentes; dicho modelo está basado en

Page 48: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

38

leyes fisico-matemáticas. Una etapa final en la que se determina la relación existente entre el modelo teórico generado y las condiciones geológicas e hidrogeológicas reales del suelo, es decir, encontrar el significado geológico e hidrogeológico del modelo encontrado en la primera etapa.

La etapa de interpretación fisico-matemática recibe su nombre de la aplicación de los mismos principios en que se basa el cálculo de curvas teóricas. Esta se desarrolla mediante el método de superposición, el cual consiste básicamente, en la comparación de la curva de campo de un sondeo eléctrico vertical con las curvas teóricas de una base de datos. Las curvas teóricas son calculadas con funciones matemáticas que representan modelos estratificados cuyas resistividades y espesores verdaderos se conocen. La perfecta coincidencia entre la curva teórica y la curva de campo permite asignarle a esta última los parámetros (espesor y resistividad reales) con los que fue calculada la primera, con estos parámetros se tiene, teóricamente, la estratificación de las capas en cuestión con su respectivo valor real de resistividad.

La interpretación fisico-matemática de una misma curva admite muchas soluciones, situación que se manifiesta de varias formas, entre ellas, dos formas conocidas como los principios de supresión y equivalencia. El primero puede ejemplificarse con la presencia de una capa muy delgada con una resistividad intermedia entre dos capas que la limitan, esta capa tiene una influencia baja en las resistividades aparentes de las curvas de campo, la situación se resume en una serie de capas contiguas con resistividades crecientes o decrecientes, con una capa intermedia delgada que puede suprimirse durante la interpretación, reflejando un aumento ficticio en los espesores de las demás capas. El segundo se aplica a situaciones en las cuales existe una capa con una resistividad mayor o menor que las capas que la limitan. En este caso, es muy difícil distinguir en las curvas, capas resistentes de diferentes espesores y resistividades, si el producto del espesor por la resistividad es el mismo, e igualmente capas conductoras, si la relación entre el espesor y la resistividad es igual.

La utilización del computador en esta etapa es de vital importancia, pues facilita en gran manera la interpretación fisico-matemática, calculando rápidamente diversas curvas teóricas mediante la modificación de los diversos parámetros hasta obtener una buena superposición. La mejor superposición se elige como el modelo a utilizar, teniendo en cuenta que no es la única solución posible.

Buscar el significado geológico e hidrogeológico del modelo de resistividades y espesores de capas arrojadas en la etapa anterior, es la finalidad de la etapa final de interpretación. Claramente se tiene la ayuda de toda la información disponible (Geología, topografía,

Page 49: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

39

fotointerpretación, hidrología, etc.) de la zona de estudio, y se busca que el modelo final establecido sea lo más ajustado a la realidad.

La interpretación de los 65 sondeos eléctricos verticales se hizo utilizando el software WINSEV 5.1. Las gráficas de los sondeos presentan tres tipos de datos: los cuadros representan las resistividades aparentes obtenidas en campo; la línea continua y suavizada representa un ajuste con modelo de una curva teórica y la línea continua y quebrada muestra el espesor de un determinado estrato en unos valores de resistividades dados. La Figura 3.8 es uno de los sondeos llevados a cabo en la vereda La Represa, ubicada al noroeste de la cabecera municipal.

El anexo SEV muestra todas las curvas obtenidas mediante el procedimiento anterior. Los SEV detallados por grupos de características similares se hace en el capitulo siguiente.

.1 1 10 100 1000 AB/2 [m] 1

10

100

1000

[ohm·m]

Figura 3.8. Ensayo SEV 25 realizado en la zona de colinas en inmediaciones del pozo de captación de agua de Ecopetrol 9.

Page 50: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

40

CAPÍTULO 4

Page 51: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

41

4. GEOLOGÍA

4.1. GEOLOGÍA REGIONAL El valle medio del Magdalena es una depresión geomorfológica localizada entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes Colombianos (Figura 4.1), limitada al norte por la falla de Bucaramanga y al sur por la falla de Cambao, límites cercanos a las poblaciones el Banco (Magdalena) y Jerusalén, respectivamente. Conforma una franja baja, orográficamente continua pero con marcadas diferencias a nivel estratigráfico y tectónico, cuya evolución se remonta a comienzos del Mesozoico con diversas etapas de deformación, principalmente de tipo distensivo durante el Mesozoico y compresivo durante el Cenozoico. Desde el punto de vista geológico, se considera como una cuenca intracordillerana basculada hacia el oriente, con tendencia homoclinal y perturbada por algunos pliegues y fallas (Pérez y Valencia, 1977). Cubre un área aproximada de 28300 km², su altitud a nivel del río Magdalena, fluctúa entre 50 y 150 m.s.n.m. aproximadamente. Es un valle estrecho en los alrededores de la población de Honda, ensanchándose bastante entre las poblaciones de La Dorada y El Banco (Mojica y Franco, 1990) Su formación se asocia en un principio a la aparición de un graben, bordeado por paleofallas normales, con subsidencia y la consecuente acumulación de sedimentos continentales de edad Jurásica. A principios del Cretácico y por el mismo mecanismo de distensión y fallamiento, se lleva a cabo una transgresión general que dura hasta principios del Terciario, permitiendo la depositación de gran cantidad de formaciones en ambientes marinos someros. La regresión posterior y el inicio de la fase tectónica compresiva en el terciario, están marcados por la depositación de las formaciones Lisama, La Paz, Esmeraldas, Mugrosa y Colorado en ambientes continentales. Las fallas normales se convierten en inversas por acción de la compresión, generando el cabalgamiento de la cordillera Oriental hacia el oeste. Este desarrollo deformó esencialmente la mitad oriental del valle mientras que la parte occidental pudo permanecer inactiva. Desde el Mioceno tardio-Plio-pleistoceno hasta hoy, se depositaron el Grupo Real, Grupo Mesa y depósitos recientes. (Mojica y Franco, 1990). La Figura 4.2 muestra la columna estratigráfica generalizada del Valle Medio del Magdalena.

Page 52: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

42

Figura 4.1. Fotografía aérea de la región de Yondó y del Campo Casabe – Galán (Unal, 2000a).

Page 53: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

43

Figura 4.2. Columna estratigráfica generalizada del valle medio del Magdalena (Tomado de Mojica y Franco, 1990).

Page 54: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

44

Desde el punto de vista regional, las principales unidades litológicas aflorantes son: FORMACIÓN MESA: Formación caracterizada por su morfología particular semejante a una mesa, generada por procesos de tipo erosivo, de edad Plio-Pleistoceno; está conformada por materiales de origen sedimentario y volcanoclástico, entre ellos conglomerados con cantos de cuarzo, chert, rocas volcánicas y rocas metamórficas (Dueñas y Castro, 1981). También se encuentran areniscas, limolitas e intercalaciones de capas de cenizas volcánicas. La mayor parte de estos sedimentos están poco consolidados o sólo débilmente cementados.

Por lo general, los estratos de la Formación Mesa yacen horizontales o buzan ligeramente hacia el oeste, pero las rocas más cementadas tienen posiciones más variables; suprayacen inconformemente rocas cristalinas y aumentan su espesor hacia el este, donde son disectadas por el río Magdalena; Éstas se extienden de nuevo hacia el flanco occidental de la cordillera Oriental donde suprayacen o están en contacto fallado con sedimentitas del Grupo Honda (Dueñas y Castro, 1981). Las edades asignadas a la Formación Mesa varían según los autores y oscilan entre el Mioceno y el Plioceno. Las asociaciones palinológicas encontradas en la parte basal indican una edad Plioceno inferior (Dueñas y Castro, 1981). Además, es posible deducir, según estos autores, que los sedimentos se depositaron en pantanos o lagunas poco profundas localizadas en una zona tropical a una altura no superior a 500 m. El hecho de que algunos de estos sedimentos se encuentran hoy a alturas superiores, hasta 1.000 m, indica que desde el momento de su depositación (Plioceno inferior) hasta hoy, la cuenca ha sufrido un levantamiento en su flanco oriental, de cerca de 500 m (Dueñas y Castro, 1981). DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES : Materiales correspondientes a la planicie aluvial sobre la que se encuentra ubicado gran parte del municipio de Yondó. Se trata de sedimentos no consolidados, con predominio de materiales finos, los cuales son en general mezclas de materiales aluviales y coluviales que hace difícil la identificación de horizontes de gran continuidad propiamente dichos.

TECTÓNICA: Desde el punto de vista de la tectónica regional, el municipio de Yondó hace parte del área de influencia del campo Casabe-Ecopetrol, el cual está al interior de un anticlinal alargado y orientado de noreste a sureste, cortado al occidente por la falla de Casabe, la cual es paralela al pliegue de la estructura pero no coincide con su cresta sirviendo de límite para el área productora. El anticlinal está afectado por un gran número de fallas satélites longitudinales y transversales que dividen el campo en ocho bloques de

Page 55: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

45

explotación. Ninguna de ellas aflora en superficie, específicamente han sido encontradas por registros de perforación y geofísica (Ecopetrol, 1985).

En el mapa geológico del cuadrángulo H-11, Barrancabermeja, publicado en 1967, se muestra la falla Casabe, determinada por geofísica y con dirección N30ºE, coincidiendo con el río Magdalena durante un tramo comprendido entre aguas arriba de la ciénaga de Chucurí y aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Sardinata donde abandona el cauce para pasar al este de la cabecera municipal de Yondó. La falla vuelve a cortar el río aguas abajo del estrechamiento localizado al noroeste del municipio de Barrancabermeja. Posiblemente esta falla sea la responsable del alineamiento del río Magdalena entre la desembocadura del río San Bartolomé y la de la quebrada Sardinata (aproximadamente 70 Km.).

4.2. GEOLOGÍA LOCAL

4.2.1. GEOMORFOLOGÍA LOCAL El municipio de Yondó se encuentra localizado en una extensa llanura aluvial (antigua planicie de inundación que posee un área aproximada de 50 km²), entre los estrechamientos de Galán y San Luis, en el río Magdalena, que contrasta con una zona de bajo relieve en su sector occidental, correspondiente a pequeñas colinas de la Formación Mesa. A nivel geomorfológico el área de estudio puede dividirse en dos grandes unidades que coinciden con las dos unidades litológicas que afloran localmente. Son la llanura aluvial y la zona de colinas.

La llanura aluvial corresponde aproximadamente al 60% del área total, comprende toda la zona norte y sur-oriental, está conformada básicamente por sedimentos cuaternarios del Río Magdalena. Se caracteriza por presentar pendientes muy suaves a zonas casi horizontales, disectada de manera incipiente por algunos drenajes.

La erosión y la intervención antrópica han modelado la superficie generando zonas onduladas; se observan también pequeños niveles de terrazas del río no cartografiables a la escala de trabajo (1:25000), llenos y terraplenes para la construcción de viviendas y caminos. En el sector oriental, en cercanías al dique, se observa a simple vista el carácter deprimido de la llanura de Yondó en relación con el nivel medio del río Magdalena. Es común la presencia de cauces abandonados (madreviejas), en ríos anastomosados como el Magdalena en el sector estudiado.

Page 56: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

46

La zona de colinas corresponde a un 40% del área de estudio. Se encuentra distribuida en la zona sur-occidental, desde el sector occidental de la zona urbana del Municipio de Yondó hasta el corregimiento de San Luis y una pequeña zona en la entrada del corregimiento de San Miguel de Tigre. Está caracterizada por la presencia de colinas de baja altura (10 – 20 m) de lomos alargados y redondeados, conformadas por sedimentos finos y pequeños valles intracolinas en forma de “U” hacia el occidente de la unidad y más estrechos, en forma de “V” hacia el corregimiento de San Luis. Dichos valles, de origen erosivo, son el resultado de la meteorización, remoción y posterior depositación de los materiales superficiales de las colinas en las zonas inferiores.

El uso del suelo está restringido a la ganadería, son notables los procesos de terraceo y desgarres del suelo asociados a este uso. La cobertura vegetal de la unidad está compuesta por pastos y rastrojo en los valles así como pastos y arbustos hacia las colinas.

4.2.2. ESTRATIGRAFÍA LOCAL

La geología local del área de estudio hasta la profundidad de interés hidrogeológico para el proyecto, está caracterizada principalmente por dos unidades litológicas, las cuales se aprecian en el mapa de la Figura 4.3.

Las dos unidades están directamente asociadas a las descritas en la geomorfología, en donde la primera corresponde a las colinas, que según la literatura geológica regional (Mapa INGEOMINAS, cuadrángulo H-11-Barrancabermeja) y Ecopetrol (1985), pertenecen a rocas del techo de la Formación Mesa; sin embargo, las características relacionadas con su textura y composición, vistas en campo para el presente proyecto, así como su localización geográfica (bastante alejada de las posibles fuentes de materiales volcánicos) y sus respectivas geoformas, hace pensar más bien que son remanentes de terrazas aluviales, ligeramente basculadas y erodadas que reposan probablemente, sobre las verdaderas rocas de la Formación Mesa. Sin embargo, no se tienen argumentos geológicos contundentes para proponer una redefinición de esta unidad, ni es el objetivo, razón por la cual en adelante se seguirá refiriendo a las colinas como Formación Mesa.

Page 57: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

47

LaRepresa

Sector - San Luis

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

Municipio de Yondó

Escala: Gráfica

Sector - El TigreFormación Mesa

Formación Mesa

Llanura Aluvial

Formación Mesa

Unidades Litológicas

Figura 4.3. Ubicación de las unidades litológicas.

Page 58: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

48

La segunda unidad local corresponde a los depósitos aluviales recientes del río Magdalena, los cuales se caracterizan por presentar intercalaciones de materiales arcillosos y arenosos, con predominio superficial de los primeros interrumpidos unos y otros por lentes de diversos materiales. La potencia de estos depósitos es variable y depende de la cercanía relativa al río y de la geoforma sobre la cual se depositaron. Los registros geofísicos disponibles junto con la información geoeléctrica tomada en campo, suponen un espesor promedio de 80 m.

Los contactos entre las unidades descritas están representados por áreas transicionales, en superficie, donde se da un aporte tanto de materiales depositados por el río como de sedimentos de origen erosivo provenientes de la formación Mesa. A nivel subsuperficial y profundo, el contacto se ha inferido con base en la información utilizada al elaborar el modelo estratigráfico que se expone más adelante.

4.3. MODELO ESTRATIGRÁFICO LOCAL

4.3.1. METODOLOGÍA

La elaboración del modelo estratigráfico local ha tenido como información base las columnas estratigráficas de tres de los pozos de captación de agua de Ecopetrol que se localizan en los alrededores de la cabecera municipal de Yondó, en la zona sur del área de estudio. De igual forma se han tenido en cuenta registros de perfilaje geofísico de algunos de los pozos del campo petrolero ubicados en la zona norte y sesenta y cinco (65) sondeos eléctricos verticales (SEV) (Figura 4.4), ejecutados para el proyecto en toda el área de estudio.

Con la información mencionada anteriormente se realizaron los siguientes análisis:

CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA:

- Clasificación de Curvas de Resistividad Aparente y obtención de modelos de resistividades absolutas para cada medición.

- Perfiles geoeléctricos (sustentados con las correlaciones estratigráficas y las columnas litológicas)

- Mapas de Isorresistividad.

Page 59: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

49

LaRepresa

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río Mag

dalen

a

Formación Mesa

Formación Mesa

Formación Mesa

Llanura Aluvial

Figura 4.4. Ubicación espacial de ensayos SEV y registros geofísicos.

Page 60: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

50

4.3.2. INFORMACIÓN GEOFÍSICA GENERAL

Para la generación del modelo estratigráfico general se utilizaron registros geofísicos que cubrían una amplia zona y que sirvieron de apoyo para mejorar las correlaciones obtenidas a partir de los registros SEV y las columnas estratigráficas de pozos disponibles. En total se utilizaron 11 registros geofísicos los cuales se distribuyen espacialmente como se aprecia en la Figura 4.4.

CORRELACIÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS: Los registros geofísicos de los pozos de captación de agua de Ecopetrol (8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14), fueron correlacionados desde su superficie hasta una profundidad de 200 m. Dichas correlaciones fueron amarradas a la columna litológica del pozo 9. Como resultado se obtuvo una columna estratigráfica que se expone en el modelo estratigráfico final y que se restringe a las colinas (Zona La Represa). Además se utilizaron algunos de los perfiles de pozos de petróleo de Ecopetrol del campo Casabe utilizados para la elaboración de los modelos estratigráficos para profundidades entre -100 y -200 m ubicados en la llanura aluvial, los cuales se han relacionado en la Tabla 4.6 y se presentan en su totalidad en el ANEXO PP. Así se complementó la información obtenida a partir de los SEV, que es altamente confiable para profundidades menores a 100 m.

CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE COLUMNAS LITOLÓGICAS : Algunos de los pozos de captación de agua de Ecopetrol, ubicados en los alrededores de la cabecera municipal de Yondó, columnas estratigráficas disponibles (pozos 6, 7 y 9) levantadas por diferentes compañías consultoras. Con ellas se realizaron correlaciones estratigráficas para la zona sur del área de estudio. La ubicación geográfica de los pozos se relaciona en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1. Localización de los pozos de agua con registro geofísico.

Pozo

Profundidad (m)

Localización

Este Norte Cota (msnm)

6 - 1018682.06 1265272.04 77.52

7 202 1017940.28 1265837.94 74.84

9 - 1016712.77 1266142.64 88.96

Page 61: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

51

4.4. CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA De acuerdo con la metodología presentada, la caracterización geoeléctrica del subsuelo constituye el primer paso el primer paso para lograr un modelo estratigráfico local. A continuación se presentan cada una de las etapas desarrolladas.

4.4.1. CURVAS DE RESISTIVIDAD APARENTE Para la interpretación de los sondeos es necesario patronar valores de resistividad asociados a diferentes tipos de suelo. Se dispuso, entonces, de dos columnas estratigráficas, una del pozo 9 de Ecopetrol y la otra, del pozo del acueducto, en el municipio, las cuales se utilizaron para la calibración. Se realizaron dos sondeos en inmediaciones a los dos pozos teniendo en cuenta, además, las tres calibraciones hechas con el equipo en campo. Con base en lo anterior se establecieron los siguientes rangos de resistividades mostrados en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Rangos de resistividades para la zona de estudio.

Rango de Resistividad (Ωm) Tipo de Material

0 – 50 Finos

50 – 80 Arenas con finos

80 – 250 Arenas con gravas

>250 Gravas

La interpretación permite apreciar la disposición de los diferentes estratos según los contrastes de las resistividades sin tener todavía exactitud en sus espesores, ya que se requiere del refinamiento anteriormente explicado. Para el análisis de los sondeos se utilizó el software WINSEV 5.1, el cual propone un modelo de ajuste con sus respectivos valores de resistividad, espesores y profundidades y permite además, hacer modificaciones en estos parámetros, según el criterio del geólogo.

Page 62: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

52

El proceso de análisis se hace de acuerdo con la siguiente secuencia:

Obtención de la curva de cada sondeo: se grafican los valores de las mediciones de campo en escala Log – Log. La profundidad AB/2 en metros, en las abscisas y la resistividad aparente dada en ohmios-metro, en las ordenadas.

Ajuste de curvas de resistividad aparente e Interpretación de resultados mediante la comparación automática de la curva ajustada con curvas tipo incluidas en las bases de datos del programa Winsev 5 (Versión 5.1.3 W_Geosoft, 1999). La interpretación se representa gráficamente sobre la imagen de la curva ajustada, y en ella se puede leer directamente tanto el espesor de las diferentes capas como sus resistividades reales. El modelo usado para la interpretación presupone una disposición de capas horizontales de gran continuidad.

A escala general, se agruparon las diferentes curvas en 4 familias teniendo como parámetro principal su forma. Las características de cada una de las familias detectadas en este estudio, se describen a continuación. Los valores de resistividad ρ, están dados en ohm-m y el espesor o potencia ε, en m.

FAMILIA TIPO I. (TIPO H) Curvas que tienen una forma cóncava hacia arriba (Figura 4.5), en superficie presentan valores altos de resistividad que disminuyen con la profundidad y que vuelven a aumentar en la parte más profunda de la medición. El 43% de las mediciones se incluyen en esta familia.

Page 63: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

53

Figura 4.5. Forma General de la Familia Tipo Ι. Medición No. 61.

Para encontrar el modelo de resistividades de esta familia, ha sido necesario subdividirla en cuatro grupos de acuerdo con los valores de resistividad reportados en la medición en la superficie (valor inicial), en su parte media (valor intermedio) y en su máxima profundidad (valor final).

Grupo ΙΙΙΙA: Curvas con mediciones de valor inicial y final de resistividad muy alto (del orden de 300 ohm-m), valor intermedio muy bajo. Sugiere dos capas de igual respuesta confinando dos de resistividad mucho menor. Los sondeos pertenecientes a este grupo son: 9, 18, 25, 41, 57, 13, 36.

Dado que el SEV 25 se hizo muy cerca del pozo 9 (donde se tiene información estratigráfica), se puede decir con certeza que el valor alto de resistividad para la primera capa, está dado por la presencia de arena gruesa a grava, bajo la cual aparece la capa geoeléctrica

Page 64: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

54

intermedia que posee dos valores de resistividades que indican la existencia de finos, aunque rigurosamente se trata de dos capas geoeléctricas, se han reunido en una por tratarse de materiales muy similares en cuanto a su comportamiento hidrogeológico.

Finalmente aparece una tercera capa, la más profunda que sugiere el modelo, compuesto por arena de grano fino a grava.

Grupo ΙΙΙΙB: Curvas con valor inicial (más superficial) de resistividad alto (del orden de 300 ohm-m), valor intermedio y final notablemente menores. El modelo que se sugiere, consta de tres capas con respuesta muy diferente.

Se interpreta con ayuda de los pozos 12 y 13 que están cerca, como una secuencia estratigráfica sedimentaria con material fino-arenoso superficialmente, bajo el cual hay un conjunto de estratos finos, que han sido agrupados en una sola capa y finalmente un material arenoso. Las curvas incluidas en este grupo son: 28, 29, 30, 32, 35.

Grupo ΙΙΙΙC: Curvas con mediciones de valor final de resistividad (máxima profundidad) muy alto, valores intermedios e inicial notablemente menores. Se han ajustado a un modelo que sugiere tres capas. (Como en el caso del grupo A, las dos capas intermedias se han puesto como una sola, dado que se trata de materiales finos de características y comportamiento hidrogeológico muy similar. Las curvas que se incluyen en este grupo son: 1, 17, 27, 31, 33, 37, 40, 52, 53, 54, 56, 60, 61, 62, 63.

Puesto que en este grupo se incluyen un gran número de curvas que espacialmente se distribuyen en un área extensa, pero restringida de la zona de estudio, no es conveniente proponer una litología común ya que las curvas o se acercan a distintos pozos de captación con diferente estratigrafía, o bien no se acercan a ninguno, por lo tanto se dirá que en términos generales, las respuestas geoeléctricas sugieren dos capas con materiales superficiales predominantemente finos y otra con materiales gruesos en la parte más profunda.

En resumen, los modelos geoeléctricos propuestos para cada grupo se presentan en la Tabla 4.3.

Page 65: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

55

Tabla 4.3. Modelo geoeléctrico propuesto para los grupos de la Familia Tipo Ι.

Capa Grupo Ιa Grupo Ιb Grupo Ιc

ρ

(Ohm-m)

e (m) ρ

(Ohm-m)

e (m) ρ

(Ohm-m)

e (m)

Superficial 380 5 40 4 30 - 70 4

Intermedia 10 y 35 20 10 25 5 - 20 30

Profunda 300 50? 100 60? 400 100?

Nota: El espesor de la capa profunda no se pudo determinar con exactitud a partir de los SEV. Se definió con ayuda de los registros estratigráficos de los pozos de captación de agua de Ecopetrol.

FAMILIA TIPO II. (TIPO K) Esta familia está representada por el 45% de los sondeos (22 sondeos). El análisis de la forma para las curvas de resistividad aparente permite subdividirla en 3 grupos.

Grupo ΙΙΙΙΙΙΙΙA: Sondeos como el número 3, 6, 14, 15, 20, 42, 46, 55, y 59 son curvas convexas hacia abajo (Figura 4.6), que comienzan con valores bajos de resistividad aparente, cercanos a los20 Ohm-m y que se incrementan con la profundidad hasta valores de 60-80 Ohm, descendiendo de nuevo hacia valores un poco más altos que los iniciales, en la máxima profundidad.:

Grupo ΙΙΙΙΙΙΙΙB: representa curvas también cóncavas hacia abajo pero en su mayoría presentan 2 inflexiones en valores de resistividad aparente cercanos a los 15 y 40 Ohm-m y una terminación con tendencia ascendente. Los sondeos pertenecientes a este grupo son los números 2, 5, 7, 11, 21, 38, 43, 45, 58, y el 65.

Grupo ΙΙΙΙΙΙΙΙC: Se caracteriza por su carácter ascendente en la mayor parte de la curva y tendencia final a estabilizarse en valores de resistividad aparente cercanos a los 70-90 Ohm-m. Los sondeos pertenecientes a este grupo son el 24, 39, 47, 48, y 49.

Page 66: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

56

Figura 4.6. Forma General de la Familia Tipo ΙΙ. Medición No. 15.

La Tabla 4.4 muestra los valores de resistividad y espesores reales arrojados por los modelos geoeléctricos para cada sondeo de la Familia Tipo II.

El modelo teórico de resistividades para esta familia está representado por cuatro capas geoeléctricas que se denominan, superficial, subsuperficial, intermedia y profunda, La primera posee valores de resistividad bajos de 10 a 50 Ohm-m, en su mayoría, con algunos puntos de resistividades mayores (60 Ohm-m). Sus espesores varían entre 2 y 12 m como valores más comunes. Las resistividades más bajas (10-30 Ohm-m) representan materiales de granulometría fina, arcillas y limos probablemente saturados. Son comunes las intercalaciones en estas capas. Resistividades del orden de 40 a 60 Ohm-m, pueden indicar contenidos de arena en sedimentos finos. Esta capa de acuerdo con la información obtenida de los niveles estáticos en los aljibes identificados en esta zona puede corresponder al acuífero superficial perteneciente a los depósitos aluviales más recientes.

Page 67: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

57

Tabla 4.4. Valores de resistividad y espesores reales para la Familia tipo II.

Capa Superficial Capa Subsuperficial Capa Intermedia Capa Profunda

SEV ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

2 18 3 70 25 22-28 69 250 -

5 16 3 145 26 36 70 300

6 16-27 13 82 57 - - 239 10

7 28 3 90 20 25-57 80 157 -

20 8.6 2 76 33 6-48 75 700 -

21 17-8 12 71 27 2 25 570 -

24 50 7 108 37 34 80 500 100

38 60-30 6 250 8 20-5 46 400 -

39 24-53 2-30 90 26 - - 500-250 80

43 12 1 135 6 9.5-40 100 200 -

46 19 6 160 40 6 60 250 -

47 19 3 91-70 98 8.8 20 500 50

48 10 3 108 29 30 50 200 50

Capa Superficial Capa Subsuperficial Capa Intermedia Capa Profunda

Page 68: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

58

SEV ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

ρ

(Ohm-m)

e

(m)

49 16 4 75 40 40-10 60 250 30

55 12 3 99-103 39 68 30 - -

58 26 4 78 11 9-39 70 270 -

59 31 1 - - 8.2 2 >200 -

65 25 2 100 7 15-51 86 250 -

3 20 5 150 21 60 34 10 -

14 18 3 62 96 20 10

15 35 4 199 35 73 27 10 -

45 43 3 125 11 61 13 24-10 78

La siguiente capa geoeléctrica está representada por valores de resistividad que oscilan entre 70 y 160 Ohm-m, con espesores entre 20 y 50m, pudiendo alcanzar en algunas zonas espesores mayores. Resistividades del orden de 70-100 Ohm-m corresponden a sedimentos arenosos saturados con presencia de materiales finos, sean limos o arcillas. En algunos casos se presentan resistividades mayores que pueden corresponder a variaciones laterales o la presencia de lentes en materiales más gruesos.

La capa geoeléctrica intermedia presenta valores de resistividad entre 2 y 60 Ohm-m, con algunos puntos hasta 73 Ohm-m. Se caracteriza por su gran potencia, de 50 a 100m de espesor. Se observan los valores de resistividad más bajos del estudio. Estos valores indican la presencia de materiales finos, arcillas y limos, con contenidos de arenas en algunas zonas.

En la capa geoeléctrica profunda se observan las resistividades más altas del estudio, 200 a 700 Ohm-m, representan capas de arenas y gravas saturadas de gran potencial

Page 69: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

59

hidrogeológico.

Es importante anotar que el modelo teórico de sondeos tales como los números 3, 14, 15, y 45, ubicados en las últimas filas de la tabla anterior, presenta en la capa profunda, valores de resistividad bajos (10-24 Ohm-m) que indican la presencia de materiales finos, a diferencia de lo observado para la capa más profunda de los demás sondeos.

Espacialmente, esta familia se encuentra distribuida en la llanura aluvial más próxima al río, y cobija parte de la cabecera municipal de Yondó cubriendo además gran parte del denominado Campo Casabe.

FAMILIA TIPO III. (TIPO A) Mediciones que inicialmente comienzan en valores bajos de resistividad e incrementan notablemente al aumentar la profundidad. En general son curvas con una tendencia general ascendente pero de carácter desordenado, lo que hace muy relativo e impreciso el ajuste de la curva teórica y por lo tanto su interpretación. La forma de esta familia se aprecia en la Figura 4.7. Su tramo inicial tiene una forma similar al de la familia anterior, pero su tramo final termina de forma ascendente. La disposición geoeléctrica de las capas en esta familia puede ser de manera simplificada como una sucesión de capas cada vez más resistivas. Representan el 6% de las mediciones y los sondeos clasificados en esta familia son el: 12, 26, 34 y 51.

Figura 4.7. Forma General de la Familia Tipo III. Medición No. 34.

Page 70: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

60

FAMILIA IV. (TIPO Q) Son mediciones (Figura 4.8) cuyas curvas son completamente descendentes con valores altos de resistividad aparente al inicio que disminuyen con la profundidad, representan condiciones locales en las cuales predominan materiales gravo-arenosos en superficie. Los SEV 16 y 64 componen este grupo.

Figura 4.8. Forma General de la Familia Tipo IV. Medición No. 16.

Pocas curvas no se pueden representar por ninguna de las familias anteriores, debido a su comportamiento diferente, son curvas con una distribución aleatoria y desordenada que no permiten un ajuste de tipo teórico y son llamadas anómalas.

Las causas de la aparición de estas anomalías pueden ser:

Condiciones geológicas complejas. Ausencia de continuidad estratigráfica lateral por la presencia de lentes o abundantes intercalaciones de materiales con resistividades muy diversas.

Presencia de sustancias contaminantes. En la zona del campo petrolero, la cercanía a caños o la presencia local de charcos contaminados con hidrocarburos y otras sustancias pueden producir alteraciones en las medidas.

La cercanía a estaciones de alta tensión, transformadores, y en general equipos eléctricos, también puede influir en las mediciones.

Page 71: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

61

Una vez separadas las mediciones por familias, se procedió a ubicarlas en el mapa de la zona y se encontró una fuerte relación entre la distribución espacial de las familias I y II y la geología local. Las familias III y IV representan condiciones más locales, razón por la cual su distribución es más aleatoria. La Figura 4.9 muestra la distribución espacial de las mediciones por familias en la zona de estudio y su relación con la geología.

4.1.1. MAPAS DE ISORRESISTIVIDAD

Un mapa de isorresistividad se obtiene al interpolar los valores de resistividad a igual profundidad registrados en diferentes estaciones del área de estudio. Estos permiten visualizar el cambio en la distribución de la resistividad en el terreno a diferentes profundidades y por lo tanto hacer inferencias sobre los materiales que se encuentran a diferentes profundidades, lo que a su vez ayuda a definir la posición de las unidades potencialmente acuíferas.

En este caso (con ayuda del programa de computador SURFER - Surface Mapping System, versión 7.02-) se elaboraron mapas de isorresistividad con interpolaciones lineales a profundidades (AB/2) de 2, 5, 10, 20, 30 hasta 100 m, con el objeto de tener una muestra lo suficientemente detallada de la variación de la resistividad tanto horizontal como verticalmente. La delimitación de las zonas para realizar los mapas de isorresistividad se muestra en la Figura 4.10.

Page 72: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

62

LaRepresa

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

F3F2

Colinas

Colinas

Colinas

Familias Tipo

Escala: Gráfica

F1

F1

F1

Llanura Aluvial

Figura 4.9. Distribución espacial de las Familias Tipo I, II, III entre el Sector de San Luis y el Corregimiento El Tigre. Municipio de Yondó.

Page 73: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

63

Análisis de los mapas: El área de estudio, de acuerdo con el comportamiento de la resistividad en el terreno, puede dividirse en tres zonas principales, norte, centro y sur, estrictamente son fajas con cierta orientación NW (ver Figura 4.10) y que poseen las siguientes características:

Zona Norte: En general, la variación de las mediciones para esta zona con la profundidad, indica un aumento continuo de los valores de resistividad. Los mapas de resistividad con AB/2 igual a 5 y 10 m muestran áreas (llanura aluvial) con valores de resistividad (0-40 Ohm-m) que indican la presencia de materiales finos probablemente saturados, situación conocida en el inventario de aljibes. Los valores más bajos (0-20 Ohm-m) desaparecen de la zona con el incremento de la profundidad (a partir de los 10 m), siendo reemplazados por valores de resistividad mayores (20-60 Ohm-m) que se mantienen muy estables hasta los 60m y que a partir de tal profundidad, se incrementan hasta los 100m. Su extremo norte presenta en la mayoría de los mapas, los valores más altos de resistividad (60-100 Ohm-m), que son diferentes de la respuesta geoeléctrica general para la zona.

Zona Central : Presenta, en la mayoría de los cortes, los valores más altos de resistividad observados (hasta 500 Ohm-m); puede decirse que es la zona con mayor contraste en la respuesta geoeléctrica por la fuerte pendiente que muestran sus curvas.

Page 74: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

64

LaRepresa

Sector - San Luis

Sector - El Tigre

Río M

agda

lena

SurCentro

Norte

Colinas

Colinas

Colinas

Zonas de Respuesta

Escala: Gráfica

Geológica

Municipio de Yondó

Ciénaga del Miedo

Llanura Aluvial

Figura 4.10. Delimitación de las zonas de respuesta geoeléctrica (Norte (N), Centro (C), Sur (S)) en la zona de estudio.

Page 75: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

65

En general, las capas más superficiales reportan resistividades del orden de 100 a 150 Ohm-m, valores que descienden hasta alcanzar los 20 Ohm-m a una profundidad de 50 m; quedando en la mayoría de los casos, núcleos locales de alta resistividad que no responden a la tendencia predominante y que pueden representar lentes de materiales arenosos.

A partir de los 60 m vuelve a incrementarse la resistividad generando áreas más amplias con valores de hasta 400-500 Ohm-m, indicando la aparición o influencia de capas que pueden corresponder a gravas y arenas.

Zona Sur : Esta zona muestra los valores de resistividad más bajos y es bastante estable en cuanto a su respuesta geoeléctrica. Su rango de variación, a nivel general, en cuanto a la resistividad se observa con valores entre 0 y 40 Ohm-m, predominando los valores inferiores a 20 Ohm-m. Solo a profundidades de 80m en adelante se observan resistividades mayores de 60 Ohm-m.

La zona suroccidental presenta un desarrollo bastante interesante. En superficie y hasta 5 m de profundidad se observan áreas de respuesta geoeléctrica pequeña con valores de resistividad bajos (0-10 Ohm-m); dichas áreas se van haciendo mayores con el incremento de la profundidad hasta alcanzar su máxima extensión alrededor de los 50 – 60 m. A partir de los 60 m, los valores de resistividad comienzan a aumentar con valores alrededor de 80 Ohm-m, con un posterior decrecimiento de las áreas con bajos valores de resistividad (0-10 Ohm-m).

También se puede observar en ciertas profundidades (AB/2 = 100m) similitudes entre las zonas norte y sur, en ocasiones parece homogeneizarse y convertirse en una sola, esta característica puede indicar la continuidad, en gran parte del área de estudio, de capas a esas profundidades.

Los mapas de isorresistividad en las profundidades analizadas, se muestran en el anexo MI.

4.1.2. PERFILES GEOELÉCTRICOS

Los perfiles geoeléctricos son cortes verticales del terreno basados en los modelos de resistividad arrojados por el análisis de curvas de resistividad. Representan la distribución con la profundidad de la resistividad real del subsuelo.

Se realizaron 3 perfiles geoeléctricos básicos que describen a escala general la disposición de las principales capas geoelectricas en las unidades geológicas analizadas. En la Tabla 4.5 se hace una descripción general de los perfiles.

Page 76: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

66

Tabla 4.5. Perfiles Geoeléctricos (Descripción General)

Perfil Orientación Sev

CG1 NE 38-65-7-46

CG2 NW 20-49-55-46

CG3 NW 28-57-25-35

Los perfiles se encuentran distribuidos espacialmente de manera que muestren la variación horizontal y vertical de las capas más comunes pues dichas características pueden variar de una unidad geológica a otra. Las principales características de los cortes realizados se detallan a continuación.

CORTE CG1. El corte CG1 (Figura 4.11), se encuentra localizado en la zona NE cerca al río sobre los depósitos recientes que conforman la llanura aluvial, su tendencia es paralela al río. Este corte muestra diversas capas geoeléctricas, la primera (esquematizada en color amarillo) con valores de resistividad bajos que oscilan entre 19 y 30 Ohm-m, presenta una buena extensión lateral pero es de poco espesor (2-4m); estos valores pueden corresponder a suelos finogranulares, especialmente arcillosos, en algunas zonas saturados. La segunda capa (Color azul rey) probablemente saturada corresponde, en sentido general, a arenas con valores de resistividad entre 90 y 250 Ohm-m; es una capa con una buena extensión lateral y de espesores importantes (15– 50m). La tercera capa (color gris) presenta valores de resistividad bajos que oscilan entre 5 y 30 Ohm-m, es bastante continua lateralmente y posee un fuerte espesor que varía entre 25 y 60m, corresponde a materiales limoarcillosos probablemente saturados. En el corte puede observarse la presencia de lentes (color naranja) con resistividades de 50 a 60 Ohm-m y espesores promedio de 20m que pueden corresponder a sedimentos arenosos con presencia de materiales finos. La capa más profunda, con profundidades aproximadas de 100 m (color azul claro) posee valores de resistividad entre 100 y 200 Ohm-m que son valores corrientes para arenas saturadas. La disminución en los valores de resistividad para una misma capa dentro de rangos de resistividad asociados a un mismo material puede corresponder a variaciones laterales. En la zona profunda del perfil se observa un material con resistividades de hasta 400 Ohm-m (color negro) que correspondería a gravas saturadas, y que puede representar la zona de

Page 77: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

67

contacto entre materiales de la formación Mesa y los depósitos aluviales más recientes. Puede observarse el engrosamiento de las capas en sentido norte.

CORTE CG2. Este corte se encuentra ubicado al NE de la zona de estudio sobre depósitos correspondientes a la llanura aluvial del río; su disposición es perpendicular a la dirección del río, casi EW. Puede observarse que las capas geoeléctricas presentes en el CG1 también están presentes en este perfil, lo que favorece las correlaciones estratigráficas.

Como puede observarse en la Figura 4.12, La capa superior es la de menor espesor, con resistividades bajas que varían entre 8.5 y 19 Ohm-m correspondientes a suelos arcillosos saturados. La segunda capa (color azul) es la de menor extensión lateral del perfil y está restringida a la zona más próxima al cauce actual del río; sus espesores son cercanos a los 40m, con valores de resistividad que oscilan entre 100 y 160 Ohm-m, probablemente por sus valores de resistividad corresponde a sedimentos arenosos saturados. La tercera capa (color naranja) se pincha hacia el oriente, hasta desaparecer en cercanías al río, sus valores de resistividad pueden indicar sedimentos arenosos saturados con presencia de materiales finos o variaciones laterales (disminuciones en el tamaño de grano).

Infrayaciendo la capa anterior aparece un lente (color rojo) de materiales con un espesor promedio de 20 metros y valores de resistividad de 40 a 50 Ohm-m que corresponderían a materiales finos con baja presencia de arenas. En el corte también se observan potentes capas (60 m de espesor) de materiales con resistividades de 5-10 Ohm-m, probablemente arcillas saturadas, a profundidades de 50 a 60m. La capa geoeléctrica más profunda (color azul claro) posee resistividades de 100 a 250 Ohm-m, y representa un estrato bastante continuo de sedimentos gravo-arenosos de gran potencial hidrogeológico.

CORTE CG3. Los sondeos utilizados para este corte están ubicados hacia la parte sur del área de estudio sobre la zona de colinas; el corte tiene una disposición aproximadamente NS. Se observan en la Figura 4.13, cuatro capas geoeléctricas, La primera (esquematizada en color amarillo), la más superficial, es delgada con espesores que no sobrepasan los 5m y valores de resistividad entre 265 y 700 Ohm-m. Corresponde probablemente a sedimentos secos, gravas y arenas. La segunda capa (color azul), presenta espesores de 20 a 50 m y en algunas zonas hasta de 80 m; sus rangos de resistividad oscilan entre 5-45 Ohm-m, siendo más comunes los valores intermedios, esta situación indica intercalaciones de capas con

Page 78: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

68

materiales finos tanto arcillosos como limosos con pequeñas intercalaciones de arena fina, las cuales han sido agrupadas en un gran paquete (situación corroborada por la comparación de las columnas estratigráficas de algunos pozos de captación de agua). La tercera capa (color naranja) posee una corta extensión lateral, sólo se registró en la zona mas sur del perfil, presenta resistividades entre los 120 y 173 Ohm-m y espesor entre 10 y 20 m esta capa corresponde a sedimentos arenosos saturados. La capa más profunda, posee valores altos de resistividad, de 250 a 550 Ohm-m, corresponde a gravas arenosas saturadas. Es una capa de bastante potencial hidrogeológico.

Page 79: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE L OS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

69

Figura 4.11. Perfil Geoeléctrico CG1.

Figura 4.12. Perfil Geoeléctrico CG2.

Page 80: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE L OS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

70

Figura 4.13. Perfil Geoeléctrico CG3.

Page 81: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

71

4.5. CORRELACIÓN DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS Y PERF ILES DE POZO.

La Figura 4.14 muestra la ubicación de los pozos de captación de agua de Ecopetrol y la Tabla 4.6 sus coordenadas, a los cuales se les ha hecho correlación estratigráfica convencional con ayuda de algunas columnas litológicas y registros geofísicos (resistividad), obteniendo los perfiles que se presentan en las Figuras 4.15 Y 4.16. La información de columnas litológicas está restringida a la zona sur del área de estudio. De igual forma, en la Figura 4.17 se presenta una columna estratigráfica generalizada del sector sur (la represa) reconstruida a partir de la información estratigráfica de los pozos de ese sector y de sus respectivos perfiles de pozo.

LaRepresa

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Río Magdalena

Pozo 11

Pozo 5

Pozo 8Pozo 6

Pozo 12

Pozo 13

Pozo 14

Pozo 10

Pozo 9

Pozo 7

Figura 4.14. Localización de los pozos de captación de agua de Ecopetrol.

Page 82: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

72

Tabla 4.6. Coordenadas de los pozos de producción de agua de Ecopetrol.

Pozo Coordenadas Cota Formación

Norte (m) Este (m)

1 1’266.117.03 1’018.236.36 76.23 Magdalena

2 1’266.425.03 1’018.283.86 74.16 Magdalena

3 1’269.946.00 1’015.976.36 74.77 Magdalena

4 1’266.122.17 1’018.069.63 74.33 Magdalena

5 1’266.340.33 1’018.774.48 70.69 Magdalena

6 1’265.272.04 1’018.682.06 77.52 Mesa

7 1’265.837.94 1’017.940.28 74.84 Mesa

8 1’264.947.92 1’016.932.76 87.67 Mesa

9 1’266.142.64 1’016.712.77 88.56 Mesa

10 1’265.389.21 1’015.670.77 97.07 Mesa

11 1’266.680.22 1’015.749.19 92.08 Mesa

12 1’263.812.53 1’016.632.86 96.54 Mesa

13 1’264.172.77 1’015.538.43 106.18 Mesa

14 1’264.778.27 1’014.593.22 89.33 Mesa

En las Figuras 4.15 y 4.16, el eje vertical tiene cota absoluta respecto al nivel del mar en metros y en el horizontal la distancia en metros.

Page 83: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

73

Figura 4.15. Perfil estratigráfico entre los pozos 14, 13 y 12. Rumbo: N 60° W

Figura 4.16. Perfil estratigráfico entre los pozos 11, 9, 7 y 6 con rumbo N77°W.

Page 84: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

74

Figura 4.17. Columna estatigráfica del Sector - La Represa. (Al suroccidente del casco urbano de Yondó).

Page 85: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

75

4.6. PERFILES GEOLÓGICOS

Con base en la metodología descrita, se determinaron cuatro perfiles básicos (Plano 2) con el fin principal de identificar la disposición estratigráfica a lo ancho y largo del área de estudio. Además complementar la estratigrafía de zonas con información escasa con información de zonas claramente identificadas. Estos perfiles contienen la información geoeléctrica y de perfilaje de pozos interpretada.

En la Tabla 4.7 Se muestran los perfiles realizados para la zona de estudio; en ésta, se presenta la información utilizada como cuales fueron los ensayos SEV, los registros de pozos y las columnas estratigráficas.

Tabla 4.7. Información utilizada para la elaboración de perfiles principales

PERFILES PRINCIPALES

SEV REGISTRO GEOFÍSICO COLUMNA

LITOLÓGICA

A – A’ 62-27-38-65-7-46

B – B’ 28-57-25-35-21-20-16 (341)-(117)-(41)-(32)

P8-P9 P9

C – C’ 40-60 P9-P11 P9-P7-P6

D – D’ 42-20-49-55-46 (117)

Los perfiles obtenidos son el resultado de la unificación de los diferentes métodos indirectos utilizados, son una interpretación de los resultados y más que pretender un detalle minucioso de la estratigrafía de los primeros 150 metros de profundidad, buscan ubicar los estratos con interés hidrogeológico. Para corroborarlo, siempre será indispensable la realización de perforaciones exploratorias.

Page 86: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

76

A partir de los perfiles se pueden derivar las siguientes observaciones:

• Los depósitos aluviales, reflejan una actividad cíclica del río, es decir, la secuencia sedimentaria es una alternancia entre materiales finos y arenosos, que reflejan energías de depositación variables. Dentro de éstos, se encuentran lentes de diversos materiales (arenas, gravas, finos) y tamaños que alteran la homogeneidad de los paquetes estratigráficos.

• En esta unidad geológica, aparece un paquete arenoso que en principio puede tener interés hidrogeológico, es el más superficial y su extensión es considerable, pero limitada. La profundidad de techo varía ligeramente, encontrándose en promedio a –35 m, desde la superficie, posee disposición casi horizontal. Su espesor promedio es de 30 metros, y en su interior se han localizado algunos lentes de materiales finos.

• En la Formación Mesa se tiene un paquete sedimentario de régimen cíclico pero, al interior de cada ciclo, se evidencian secuencias granodecrecientes que indican, que si bien, las condiciones energéticas de depositación son cíclicas, la forma de alternancia de unas energías altas a otras bajas, es gradual.

• En esta formación hay dos acuíferos importantes, ambos de materiales gruesos (gravas arenosas) que infrayacen los depósitos aluviales más recientes y que se distribuyen por toda el área de estudio.

• Dada su profundidad no es posible, mediante SEV, la determinación de lentes y algunas gradaciones laterales de muy posible existencia por tratarse de materiales sedimentarios continentales.

• El primer acuífero de esta unidad está a una profundidad variable, en el perfil CC’ aflora en superficie (en la región occidental de la Laguna del Miedo), y en los otros perfiles (el resto de la zona) se profundiza hasta los -110 metros. Posee una potencia variable entre los 20 y 40 metros.

• El otro acuífero de interés hidrogeológico aparece en ciertos lugares desde los –160 m (profundidad de techo) hasta los –200 m. Su potencia es variable entre los 10 y los 30 metros en el corte BB’. Por su tendencia general, se estima que éstos son los espesores promedio, aunque el seguimiento de su continuidad se hizo un poco difícil pues allí no se cuenta con ningún pozo que tenga columna litológica.

Page 87: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

77

CAPITULO 5

Page 88: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

78

5. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

5.1. GENERALIDADES

El estudio hidrogeoquímico de una zona tiene como fin conocer la variación espacial de la calidad físico-química del agua subterránea, los procesos que la condicionan y sus posibilidades de uso, tanto para consumo humano como para usos industriales y agrícolas.

Las aguas naturales nunca son puras, ellas contienen pequeñas cantidades de sólidos y gases disueltos y su concentración depende de una gran cantidad de factores, que incluyen los tipos de minerales con los que el agua está en contacto, el tiempo de residencia y los procesos biológicos que actuaron sobre ella. El agua subterránea es un agua natural cuya composición química se relaciona con los resultados de la meteorización y descomposición de las rocas con las cuales entra en contacto, en el tiempo y en el espacio. Por ello los estudios geoquímicos de estas aguas pueden mostrar diferencias entre la calidad de agua de diferentes acuíferos, que servirán posteriormente para dar pautas para un buen uso del este recurso. En el caso de Yondó, un uso prioritario del agua subterránea es el consumo doméstico, por lo cual para el análisis de la calidad de las aguas es necesario tener en cuenta los parámetros fijados por el Ministerio de Salud.

La localidad de Yondó cuenta con aljibes que los pobladores han construido en forma manual para abastecerse de agua. En muchas zonas la disponibilidad del recurso mediante acueducto es poca o casi nula. En general los aljibes tienen profundidades de 4 a 6 m, algunos sin revestimiento, otros anillados con tubos de 0.80 m de diámetro por 1 m de altura, los demás con paredes recubiertas con adobe rudimentario. Algunos de los pozos perforados, escasos en la zona, tienen profundidades variables entre 1m y 36 m, construidos en anillos de concreto o metálicos y en muy buen estado. Otros pozos han sido construidos mediante perforación rotatoria, pero de éstos, no se conocen registros de forma de perforación, diámetro del entubado, tipos de rejilla instalada y caudales de explotación.

Se inventariaron alrededor de 96 aljibes de agua (Figura 5.1) en los cuales se determinaron las características visuales del agua (color, olor y sabor), así como el pH, conductividad, cantidad de sólidos disueltos TDS, porcentaje de oxigeno disuelto y temperatura para cada uno de ellos. La conductividad es la “habilidad” de una solución a pasar corriente. La electricidad es un flujo de electrones y este es proporcional al número de iones presentes en la solución. La conductividad de una solución se incrementa con la temperatura. Puede medir indirectamente el grado de contaminación en el agua. Los factores que hacen menos

Page 89: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

79

confiable la medida son la presencia de alcoholes y azúcares. La Tabla 5.1 muestra algunos valores de conductividad a 25 °C.

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

N

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

Ubicaciónpozo agua

Convención

Escala: Gráfica

Figura 5.1. Ubicación de los pozos de agua.

Los Sólidos Disueltos Totales (TDS): Son una medida de la concentración total de iones. A través de la medida de conductividad se puede medir este parámetro indirectamente y su

Page 90: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

80

valor da una idea del grado de contaminación del agua.

Tabla 5.1. Valores de conductividad para algunas muestras.

Muestra C (uS/cm)

Agua pura 0.055

Agua destilada 0.5

Ríos y Quebradas 1

Agua de mar 50000

Para recopilar la información de los pozos de agua en el municipio de Yondó, se diseñó el formato mostrado en la Figura 5.2. Para la mayoría de los pozos, se completó toda la información excepto registros de pruebas de bombeo, que dependían para su realización de facilidades técnicas y de la buena voluntad de los propietarios. El Anexo I_P muestra el inventario de los pozos de agua realizado en la localidad de Yondó, Antioquia entre el 26 de febrero y el 26 de marzo de 2001. Según el Ministerio de Salud de Colombia, en el decreto 2105 de 1983 los elementos o sustancias presentes en el agua pueden ser divididos en aquellos que pueden tener un efecto adverso reconocido en la salud humana y aquellos que tienen implicaciones económicas y estéticas. Los del primer grupo son elementos como el aluminio, arsénico, bario, cadmio, cianuro, cobre, cromo, flúor, mercurio, nitritos, nitratos, plata, plomo, selenio y sustancias como los fenoles, detergentes, grasas y aceites. Los del segundo grupo son: elementos como el calcio (principal agente para determinar la dureza del agua), hierro, manganeso, magnesio, sulfatos y zinc.

Page 91: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

81

Figura 5.2a. Formato para el inventario de pozos, parte 1.

Page 92: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

82

Figura 5.2b. Formato para el inventario de pozos, parte 2.

Page 93: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

83

5.2. METODOLOGÍA Para analizar la calidad de agua de la zona de estudio, se hizo una toma aleatoria de muestras de agua de tal manera que se tuviera un cubrimiento representativo de la zona. Se tomaron muestras en aljibes, pozos y fuentes superficiales. Además se contó, para complementar el estudio, con algunos resultados de los estudios de la Seccional de Salud Pública de Antioquia (1996) y del Informe Técnico -Emergencia Sanitaria Acueducto Cabecera Municipal- de Yondó (2001) Elaborado por Unidad del Agua D.A.P., Seccional de Salud Pública, Ingeaguas Ltda, Ecopetrol, Corantioquia, Administración Municipal de Yondó. El muestreo se realizó en la semana del 20 al 26 de marzo del 2001 y su distribución espacial estuvo limitada por la densidad de puntos de agua disponibles. Las coordenadas de los puntos de muestreo realizados para este estudio se presentan en la Tabla 5.2 y su ubicación geográfica se observa en la Figura 5.3. En las 27 muestras se determinó el contenido de bario (Ba), calcio (Ca), cloruros (Cl), fósforo (F), hierro (Fe), magnesio (Mn), nitratos, nitritos, selenio (Se), sulfatos (SO4), contenido de coliformes, fenoles, grasas y aceites, alcalinidad, dureza, color y turbiedad. Los análisis químicos fueron realizados por el CIMEX de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Es importante anotar que las muestras tomadas en los pozos corresponden a una mezcla de diferentes horizontes acuíferos (la cual depende del diseño del pozo y de los horizontes captados), lo que implica que estos resultados deben mirarse con cuidado, al tratar de analizar un estrato acuífero particular.

Tabla 5.2. Coordenadas de los puntos donde se hizo toma de muestra de agua

Coordenadas Coordenadas

Este Norte Este Norte

1018290.9 1266421.2 1016632.9 1263812.5

1018178.3 1266701.1 1018351.5 1266602.6

1018745.7 1267112.6 1018613.2 1274489.3

Page 94: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

84

1018703.9 1266533.0 1018789.0 1264342.1

1018010.4 1266436.2 1019249.8 1266383.5

1018156.5 1266697.8 1019211.0 1266324.0

1018515.5 1266957.2 1016170.8 1272699.1

1013287.4 1260521.9 1020749.5 1267542.2

1014238.4 1268287.5 1015613.9 1267194.7

1017624.6 1264461.9 1015628.4 1265062.0

1017542.8 1263334.7 1020577.6 1272938.5

1014250.0 1276100.0 1018482.7 1263993.2

1016712.8 1266142.6 1014451.4 1275572.3

1015670.8 1265389.2

Page 95: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

85

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Pozo 5Pozo 2

Pozo 1Pozo 4

Pozo 7

Pozo 8

Pozo 6

Pozo 12

Pozo 13

Pozo 16

Pozo 15

Pozo 14

Pozo 10

Pozo 9

Pozo 11

N

Ubicación tomamuestra agua

Convención

+

Escala: Gráfica

Figura 5.3. Ubicación de los puntos donde se hizo toma de muestra de agua.

También se recolectaron muestras de 95 aljibes, las cuales se analizaron inmediatamente con un equipo portátil, Corning Checkmate Deluxe, modelo M90 que permite hallar: pH, conductividad eléctrica (umhos/cm), DBO y sólidos disueltos totales. La Tabla 5.3 contiene los rangos de los resultados de estos parámetros para las muestras de los aljibes.

Page 96: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

86

Se hicieron mapas de isolíneas con los valores de TDS, conductividad y Ph, para detectar posibles zonas de comportamiento homogéneo. Las Figuras 5.4 a 5.6 muestran estos mapas.

Tabla 5.3. Rangos para algunos parámetros de calidad de agua en la zona de interés.

Característica Valor Máximo Valor Mínimo

PH 13.99 3.78

Conductividad (us) 19010 29.7

TDS (mg/l) 5050 9.81

Oxigeno disuelto (%) 68 0

Oxigeno disuelto (mg/l) 1.5 0

Una comparación de los resultados obtenidos (Anexo MA) con los valores permitidos por el Ministerio de Salud de Colombia y con la Organización Mundial de Salud (WHO), permite determinar que con algunas excepciones los valores de bario, calcio, cloruros, magnesio, nitratos, selenio, sulfatos y dureza para todas las muestras tomadas se encuentran dentro del valor permitido. Sin embargo, los valores de nitritos, algunos de hierro, fenoles, alcalinidad y color, muestran anomalías que se encuentran por encima de los valores permitidos.

Page 97: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

87

1014000 1016000 1018000 1020000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1014000.00 1018000.00

1262000.00

1264000.00

1266000.00

1268000.00

1270000.00

1272000.00

1274000.00

1276000.00

Figura 5.4. Isolíneas de TDS. Figura 5.5 Isolíneas de conductividad

1014000.00 1018000.00

1262000.00

1264000.00

1266000.00

1268000.00

1270000.00

1272000.00

1274000.00

1276000.00

Figura 5.6. Isolíneas de pH.

A continuación se detallarán los valores que presentan anomalías o que son de especial

Page 98: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

88

interés para el análisis de aguas en Yondó. Se presentarán primero los análisis realizados para elementos, luego para sustancias y finalmente para otros componentes presentes en aguas naturales.

5.1.1. ELEMENTOS Los elementos encontrados en aguas naturales considerados esenciales para la salud humana (según Moynahan, 1979 en Edmunds & Smedley, 1996) analizados en este estudio son el calcio, el flúor, el hierro, el magnesio, los nitritos, los nitratos, el selenio y los sulfatos. Algunos elementos bio-esenciales pueden tener efectos negativos si se presentan por encima de ciertas concentraciones, tales son por ejemplo el flúor y el selenio (Edmunds & Smedley, 1996). De estos elementos los sulfatos no presentan valores anómalos por lo que no se describirán a continuación.

CALCIO (Ca) : La presencia de Ca está asociada a la dureza del agua y a las incrustaciones en los pozos. El decreto del Ministerio de Salud no fija valores máximos, pero la Organización Mundial de la Salud (WHO) recomienda un valor máximo deseable de 75 mg/l. Ninguna de las muestras tomadas exceden este valor, teniéndose como valor máximo 30.5 mg/l en el pozo de Yondó Nuevo y como mínimo 0.9 mg/l en un aljibe cerca de la Laguna del Miedo (Residencia del señor Ciro Quintana). Algunos puntos donde se encontraron las concentraciones más altas de calcio se muestran en la Figura 5.7.

Page 99: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

89

LaRepresa

Sector - San Luis

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

31 mg/l

30.5 mg/l

29.3 mg/l

28.7 mg/l28.2 mg/l

23.7 mg/l

23.5 mg/l

22.0 mg/l

20.3 mg/l

18.2 mg/l

15.3 mg/l

Municipio de Yondó

Anomalías de Calcio

Escala: Gráfica

Figura 5.7. Ubicación de los sitios de altas concentraciones de calcio. Las barras indican la magnitud aparente de la concentración.

FLÚOR (F): Las muestras analizadas de flúor se tomaron del informe de la Seccional de Salud Pública. El flúor es un elemento relativamente común en cantidades trazas en aguas naturales, sin embargo, en concentraciones menores que 0.5 mg/l, se presentan casos de

Page 100: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

90

caries, mientras que a altas concentraciones (1.5 mg/l), la exposición crónica produce fluorosis dental (defecto en el esmalte dental) o fluorosis ósea (Edmunds & Smedley, 1996). En la zona de Yondó se han reportado casos de fluorosis, por lo que la presencia de este elemento ha recibido notable atención.

De los cuarenta y dos (42) análisis realizados en Yondó por la Secconal de Salud Pública, diez y seis (16) exceden la concentración máxima permitida de 1.5 mg/l por la WHO, con valores hasta de 2.48 mg/l (valor hallado en el pozo siete de Ecopetrol). Estas anomalías se concentran en la cabecera municipal y alrededores, en pozos de diversa profundidad. La Figura 5.8 muestra, señalados con círculos, los sitios donde se tienen concentraciones anómalas de flúor, y se observa que el mayor de ellos, corresponde a la zona urbana del municipio de Yondó. Los pozos profundos 1, 2, 6 y 7 de Ecopetrol presentan los mayores contenidos de flúor, mientras que los aljibes, en general valores que no superan las normas establecidas. Algunos de los algibes del casco urbano presentan valores superiores a 1.5 mg/l, pero en algunos de estos sitios los aljibes, usados como almacenamiento, son alimentados con el agua proveniente del acueducto para suplir la demanda de agua requerida (caso de las Residencias Pinzon con concentración de flúor de1.89 mg/l).

De acuerdo con datos obtenidos sobre la distribución de flúor en la zona de estudio, y no contando con más información, no es posible reconocer una asociación entre las condiciones geológicas del sitio y los valores anómalos de este elemento. De acuerdo a lo anterior, tomo fuerza la hipótesis que las anomalías pueden deberse a causas de origen antrópico. Según Aswathana el flúor en concentraciones anómalas de origen antrópico tiene como fuente: 1) emisiones industriales tales como freones, compuestos flúor-orgánicos producidos por la quema de combustibles fósiles, polvo de fábricas de criolita, 2) fluentes industriales y 3) drenajes de tierras que utilizan fertilizantes fosfáticos extensamente. Existe actualmente también un debate sobre la práctica de muchos países de adicionar flúor a las aguas de consumo humano, para promover la salud dental (UNICEF, 2001). Sin embargo, las aguas de Yondó no son tratadas para este componente, lo cual permite excluir esta fuente como la responsable de las anomalías de flúor en la zona.

Page 101: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

91

LaRepresa

Sector - San Luis

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río Mag

dalen

a

Municipio de Yondó

Muestras de Flúor

Escala: Gráfica

Pozo 5Pozo 2

Pozo 1Pozo 4

Pozo 7

Pozo 8Pozo 6

Pozo 12

Pozo 13

Pozo 16

Pozo 15

Pozo 14

Pozo 10

Pozo 9

Pozo 11

Figura 5.8. Zonas de muestreo de contenidos de flúor.

HIERRO (Fe): El hierro es un elemento que no presenta riesgos para la salud y sus efectos

Page 102: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

92

son más bien estéticos, produce un sabor desagradable, manchas en la ropa y en la comida (Gale y Smedley, 1989 en Edmunds & Smedley, 1996). Además, en aguas duras puede originar incrustaciones (Johnson, 1975). El valor máximo permitido por el decreto 2105, para las aguas de consumo humano, es de 0.3 mg/l. Concentraciones mayores de 5 mg/l pueden afectar las plantas (Watson & Alister) La Figura 5.9 muestra los puntos con contenidos de hierro que exceden la norma fijada por el Ministerio de Salud. Como puede observarse todos estos puntos están asociados a los depósitos recientes del Río Magdalena, esto parece confirmarse también por los contenidos altos de hierro en el Río Magdalena, aguas arriba y aguas debajo de la zona de estudio y en la Represa. El valor mínimo de hierro se reporta en el pozo de San Luis con un valor de cero.

Page 103: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

93

LaRepresa

Sector - San Luis

Sector - El Tigre

Río M

agdale

na

2.84 mg/l

2.50 mg/l

1.94 mg/l

1.24 mg/l

0.66 mg/l

0.66 mg/l

0.63 mg/l

0.51 mg/l

0.09 mg/l

Ciénaga del Miedo

Municipio de Yondó

Anomalías de Hierro

Escala: Gráfica

Figura 5.9. Ubicación de los sitios de altas concentraciones de hierro. Las barras indican la magnitud aparente de la concentración.

Page 104: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

94

MAGNESIO: Contribuye también a la dureza del agua y con pH altos da origen a Mg (OH)2 que se encuentra en los pozos. El valor máximo admisible por el Ministerio de Salud de Colombia es de 36 mg/l. Ninguno de los valores analizados supera este valor. Los valores máximos se reportan del orden de 12 mg/l en el pozo 11, en el pozo de Yondó Nuevo y en el pozo de San Luis.

NITRATOS (NO3): Altas concentraciones de nitrato en aguas de pozos pueden deberse a una infiltración de aguas contaminadas con desperdicios animales y fertilizantes a base de nitrógeno Concentraciones de nitrato mayores de 45 mg/l, pueden tener efectos tóxicos sobre los niños El valor máximo admisible por el Ministerio de Salud es de 45 mg/l, y ninguno de los valores obtenidos en el estudio se acercan a este valor.

NITRITOS (NO2): La presencia de nitritos en el agua, está directamente relacionada con actividad biológica, como desechos de ganado, marraneras, gallineros, aguas negras, basureros. El principal efecto biológico del nitrito es la formación de methaemoglobina en la sangre, limitando el transporte de oxígeno en el cuerpo (Johnson, 1975). Todos los resultados obtenidos para las muestras de Yondó sobrepasan el valor admisible por el Ministerio de Salud de 0.1 mg/l. Teniendo como mayor valor 0.2 mg/l en la Cascajera y como inferior 0.198 mg/l en San Miguel del Tigre. Sin embargo estos los valores siguen siendo bajos y la remoción de esta molécula es posible con un tratamiento convencional.

SELENIO (Se): De los valores obtenidos, ninguno excede el límite del valor inferior al admisible por del Ministerio de Salud que es de 0,01 mg/l. Sin embargo se encontró que las muestras del Río Magdalena presentan valores de 0.0032 y 0.0023 mg/l que están por encima del promedio de los valores reportados en toda la zona.

5.1.2. SUSTANCIAS

Las sustancias comúnmente presentes en las aguas naturales son:

COLIFORMES: Los coliformes son bioindicadores de la calidad del agua, en aguas puras o tratadas su valor debería ser de cero. Todas las muestras tomadas poseen coliformes, y desde el punto de vista bacteriológico todas las muestras presentan contaminación por materias fecales. En lugares como La Cascajera, el pozo de la escuela del Dique, el sector de San Luis, el pozo Shell y el Colegio de Yondó los valores alcanzan órdenes de 2400 de coliformes. Con valores menores de 20 son en el Batallón, el acueducto de Yondó y San Miguel del Tigre entre otros. Aguas que presentan contaminación por coliformes convencionalmente se tratan por medio de cloración.

Page 105: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

95

FENOLES: Los fenoles son sustancias venenosas, corrosivas y de sabor fuerte. Se asocian a rocas petrolíferas y su origen en aguas subterráneas está relacionado a contaminantes industriales, biocidas e incluso a actividad petrolera cuando ambas actividades se desarrollan en los mismos lugares (Domenico & W. Schwartz) De un total de veintisiete (27) muestras, todas exceden el valor máximo admisible de 0.001 mg/l, excepto las muestras tomadas en el pozo del acueducto del Tigre y en el pozo 13 de Ecopetrol. El máximo valor se registra en el Río Magdalena con un valor de 8.35. Se observa que muestras que tienen color alto tienen también presentan concentraciones de fenoles altas, lo que indica una relación entre ambos.

GRASAS Y ACEITES : El máximo deseable es de cero para el Ministerio de Salud y 0.01 mg/l para la WHO. De 15 análisis hechos, todos exceden 0.01 mg/ valor, donde el mayor se ubica en el caño del acueducto con un valor de 18 mg/l y el menor en el Casino con un resultado de 0.24mg/l.

5.1.3. OTROS

DUREZA: La dureza mide la capacidad de un agua para consumir jabón o producir incrustaciones. Así, mientras los elementos que causan la dureza no se hayan eliminado al combinarse con el jabón, no se producirán espumas en el agua dura (Pérez P, 1997). Las definiciones usuales de la dureza están asociadas al contenido de iones Ca++ y Mg++, sin embargo Fe y Mn también contribuyen a la dureza del agua. Por ello la dureza se relaciona directamente con la alcalinidad. El valor admisible está entre 30 y 150 mg/l según el Ministerio de Salud mientras que la WHO sugiere un valor recomendado de 15 a 25 mg/l para el consumo humano. El agua que contiene una dureza menor de 50 mg/l se considera suave; una dureza de 50 a 150 mg/l carece de importancia en la mayoría de los casos. Muchas de las aguas de la zona de estudio (Figura 5.10) presentan valores por encima de los valores admitidos por la WHO y una pocas por el Ministerio de Salud. Sin embargo ninguno de los valores representa aguas muy duras. Tienen valores extremos las aguas del Caño Acueducto (152), Pozo San Luis (100), Pozo Yondó Nuevo (165), Pozo Shell (140), Pozo Escuela del Dique (115), Los valores del Río Magdalena (95 y 90) y la Ciénaga del Tigre (100). Las muestras con durezas más altas están asociadas a las que tienen contenidos de calcio mayores como el pozo Yondó Nuevo (Ca 30.5 mg/l), confirmando así la relación de ambos en la zona.

Page 106: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

96

LaRepresa

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

165 mg/l

152 mg/l

140 mg/l

115 mg/l

100 mg/l

100 mg/l

95 mg/l

90 mg/l

Anomalías de Dureza

Escala: Gráfica

Figura 5.10. Ubicación de los sitios con anomalías en la dureza. Las barras indican la magnitud aparente de la concentración.

Page 107: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

97

COLOR: Una de las fuentes generadoras de color en las aguas subterráneas son los contenidos altos de hierro (Foto 5.1). Esto se da en la zona de estudio, pues los contenidos más altos de color están en aquellos pozos, donde el contenido de hierro también es alto: pozo 9 de Ecopetrol, pozo de los Mangos, pozo de la escuela del Dique, la Cascajera, Ciénaga del Miedo. Obviamente hay colores mayores que los permitidos en el río Magdalena y en el caño Shell, producidos por contaminación. El mayor valor encontrado es de 464 UC, en el caño del acueducto, siendo extremadamente superior a 15 que es el valor admisible.

Foto 5.1. Incrustaciones producidas por el alto contenido de Hierro. Nótese los residuos en el recipiente luego de dejar reposar el agua por varios días.

Es interesante observar la correlación que existe entre los TDS, conductividad y contenidos de hierro en los pozos situados en la llanura aluvial o cerca al pozo Shell: estos tienen altos contenidos de Fe lo que implica alta conductividad y altos valores de TDS.

TURBIDEZ: La mayor parte de las muestras tiene valores que se encuentran por encima del valor 5 mg/l que es el permitido por el Ministerio de Salud. Sobresalen especialmente las anomalías encontradas para las muestras tomadas del Río Magdalena, con resultados tan altos como 44 y 626 mg/l.

De los elementos y sustancias analizados anteriormente la turbiedad, el color, la dureza y los

Page 108: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

98

contenidos de grasas, fenoles y nitritos que existen en algunas muestras tomadas de algunos pozos de Yondó pueden ser removidas hasta los valores recomendados para agua potable, por medio de un tratamiento primario, consistente en filtración, coagulación química y sedimentación. La cloración remueve las bacterias presentes en el agua. Si con este tratamiento el hierro tiene concentración superior a 0.3 mg/l es necesario oxidarlo (torre de aireación) para que se precipite.

5.3. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Como el agua que fluye en un acuífero tiene una composición química que depende de su relación con la litología; es muy útil representar gráficamente los principales aniones y cationes presentes en el agua, como son el Na+, K, Ca, Mg, Cl-, CO3, HCO3 y SO4. Una técnica conocida es el diagrama de Stiff. En este diagrama se grafican polígonos a partir de 4 ejes paralelos ortogonales cuyos lados se extienden a lado y lado a partir de un eje vertical. Las concentraciones de los cationes se dibujan al lado izquierdo del eje en miliequivalentes por litro y los aniones, en las mismas unidades se dibujan el lado derecho, tal como se muestra en la Figura 5.11.

Los diagramas de Stiff son útiles para hacer comparaciones rápidas entre agua proveniente de varias fuentes. Mientras mayor es el área de los polígonos mayores serán las concentraciones de los iones presentes en el agua.

Los resultados de los diagramas de Stiff para las muestras de Yondó permiten apreciar en las Figuras 5.12 y 5.13, donde se muestra una distribución espacial de estos resultados del área general y una zona detallada del casco urbano y sus vecindades respectivamente. La distribución de los ejes HCO3 y CO3 caen sobre el eje vertical, ya que no se tienen datos para estos iones, y en eje Na+K solo se representa Na, porque no se analizó K en las muestras.

Page 109: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

99

Figura 5.11. Representación gráfica del método de Stiff (Fetter 1988)

Los diagramas para Yondó, se pueden agrupar en dos grandes grupos con patrones distintivos. La primera corresponde a las muestras ubicadas en las zonas de colinas donde los valores para los cationes son relativamente bajos en comparación con la magnitud mostrada por aquellas muestras tomadas en la llanura aluvial. Algunas de las muestras aunque pertenecen a la zona de colinas (San Luis, Yondó Nuevo, San Miguel del Tigre y Ciénaga del Tigre) presentan un diagrama de Stiff con valores más altos. Nótese sin embargo, que estas muestras corresponden a un límite entre los depósitos aluviales del Río Magdalena y la Formación Mesa.

Es interesante comparar estos resultados con los mapas de anomalías de Ca, Fe y dureza, Figuras 5.7, 5.9 y 5.10 respectivamente. Puede verse que las anomalías están todas ubicadas en aljibes y pozos poco profundos, situados en la zona de depósitos resientes del Río Magdalena. Se ve la fuerte relación que tiene la recarga del río en el comportamiento de los acuíferos superficiales: las concentraciones de Ca, Fe, Mn y la dureza son similares a los del río y su valor desciende, cuando se extraer agua de pozos profundos.

Page 110: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

100

El detalle representado en la Figura 5.13, muestra los diagramas de Stiff para la localidad de Yondó. Aquí los diagramas presentan una forma similar a los de la llanura aluvial.

Los cloruros también presentan una diferencia alta en estas dos zonas, mientras en las colinas son valores muy bajos, en la llanura aluvial alcanza magnitudes altas (caño atrás del acueducto, pozo shell, pozo Carmelitas y con menor magnitud las ubicadas a lo largo de la ribera del río Magdalena.

Hay además una alta correlación entre en las concentraciones para estas muestras de agua con la distribución espacial de las direcciones del flujo. Las concentraciones son mayores hacia el sur y se van diluyendo a medida que avanzan sobre la llanura aluvial, hacia el norte.

Page 111: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

101

LaRepresa

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agdale

na

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

SO4

CaHCO3+CO3

ClNa+K

SO4

HCO3+CO3Ca

Na+K

Ca HCO3+CO3

ClNa+K

SO4

HCO3+CO3

Cl

Mg

Mg

Cl

SO4Mg

Mg

Ca

Na+K

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

Mg

Ca

Cl

Mg

Ca

ClNa+K

HCO3+CO3

SO4Mg

Ca

HCO3+CO3

SO4Mg

Ca

Na+K

SO4Mg

Ca

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

Mg SO4

HCO3+CO3Ca

Na+K

HCO3+CO3

SO4Mg

Ca

Na+K

SO4

HCO3+CO3Ca

Na+K

SO4

HCO3+CO3

Na+K

SO4

HCO3+CO3

ClNa+K

Cl

HCO3+CO3

ClNa+K

ClNa+K

Cl

Cl

Mg

Cl

Ver detalle del pueblo

Diagramas de Stiff

Escala: Gráfica

Figura 5.12. Diagramas de Stiff para las muestras de agua en la zona de estudio.

Page 112: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

102

LaRepresa

Municipio de Yondó

Río M

agda

lena

SO4Mg

Ca HCO3+CO3

ClNa+K

SO4

HCO3+CO3Ca

Cl

Mg SO4

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

Mg

Na+K

SO4Mg

Ca HCO3+CO3

ClNa+K

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

SO4Mg

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

Mg SO4

HCO3+CO3Ca

Na+K

MgSO4

HCO3+CO3Ca

Na+K

SO4Mg

Ca

Na+K

Cl Cl

Cl

MgSO4

HCO3+CO3Ca

ClNa+K

Diagramas de Stiff

Escala: Gráfica

Detalle del Pueblo

Figura 5.13. Diagramas de Stiff para las muestras de agua en sólo en el casco urbano del Municipio de Yondó.

Page 113: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

103

CAPÍTULO 6

Page 114: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

104

6. HIDROGEOLOGÍA

6.1. INTRODUCCIÓN

Para un mejor aprovechamiento del recurso agua subterránea, es indispensable la formulación de un modelo conceptual en el que se tengan en cuenta los diferentes aspectos que rigen el movimiento del agua y que determinan su calidad, cantidad, direcciones de flujo y en general su interacción con las otras fases del ciclo hidrológico, como son la precipitación, la escorrentía superficial directa y la recarga. Es necesario entonces, para esto, identificar el área de interés y las condiciones de frontera del modelo. Se definirán lo que se conoce como unidades hidroestatigráficas, entendiéndose éstas, como unidades geológicas que presentan condiciones hidrológicas y geológicas similares (Maxey, 1964).

Para establecer el modelo conceptual de la zona de Yondó a escala 1:25000 se tiene toda la información geológica, geofísica, inventario de puntos de agua, hidroquímica, pruebas de bombeo y estudio hidrológico. La clasificación hidrogeológica de las diferentes unidades geológicas se hizo con base en los siguientes aspectos:

• Características geológicas (litología, aspectos estructurales, geomorfología, espesores, etc.) de las diferentes formaciones del área. • Características geofísicas de las rocas (valores de resistividad eléctrica, potencial espontáneo y ensayos gamma). • Distribución espacial de las rocas tanto en superficie como en profundidad. • Calidad del agua subterránea. • Mapas de isopiezas • Propiedades hidráulicas de las rocas obtenidas a partir de ensayos de bombeo. • Recarga por precipitación.

6.2. ISOPIEZAS

La red de flujo determinada a partir de los niveles piezométricos de pozos y niveles de pozos de agua es una de las herramientas más útiles para un estudio hidrogeológico, ya que con ella se pueden determinar direcciones de flujo, zonas de recarga, profundidad del agua, etc.

Page 115: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

105

En Yondó, se midieron los niveles estáticos de 96 pozos, la mayoría de ellos perforados manualmente. Cada uno de estos se ubicó con un GPS de buena precisión en coordenadas X (este) y Y (norte). La coordenada z se interpoló a partir de planos topográficos, escala 1:25.000 y en la zona urbana, y parte del campo Casabe, donde estos no existían, se hizo una interpolación a partir de puntos con cotas conocidas (Punta Carmelitas y pozos de agua de Ecopetrol). Según los pobladores de la zona este nivel piezométrico fluctúa muy poco en el año, solo en épocas extremas de verano se nota una disminución del orden de 1.5 – 2.0 m, pero se recupera rápidamente con cualquier evento de precipitación que se presente. Se puede asumir de una forma general que los niveles de la superficie freática en la zona son poco variables.

En invierno los niveles freáticos son muy cercanos a la superficie, las llanuras de inundación permanecen saturadas y se crean en algunas zonas depósitos de agua, que son utilizados en ganadería, ver Foto 6.1. La escorrentía es evacuada por caños que la empresa de Ecopetrol ha dispuesto en el sector para darle salida a esta agua. El caño colector recoge las aguas y las conduce hacia el sector del Tigre por el costado occidental hacia el caño Negro para finalmente drenar hacia el río Cimitarra.

Page 116: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

106

Foto 6.1. Aguas provenientes del afloramiento del nivel freático en las llanuras aluviales.

A partir de los niveles freáticos medidos en el mes de marzo de 2001 se construyó el mapa de isopiezas mostrado en la Figura 6.1. Se puede ver que existen dos áreas de recarga, fácilmente identificables, las dos situadas en zonas de colinas. Una cerca a la Represa y la ciénaga del Miedo y la otra en la zona del Tigre.

Page 117: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

107

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

N

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

Ubicación pozode agua

Convención

Figura 6.1. Mapa de isopiezas para zona de estudio.

Escala: Gráfica

Page 118: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

108

6.3. PRUEBAS DE BOMBEO Las pruebas de bombeo son utilizadas para determinar los parámetros hidrogeológicos de un acuífero como son: Conductividad hidráulica K, transmisividad T y el coeficiente de almacenamiento S, determinar el comportamiento del acuífero frente a un bombeo, hallar fronteras como flujo impuesto o potencial constante. La permeabilidad y el coeficiente de almacenamiento son necesarios para el diseño de pozos, cálculo de abatimientos, e interferencias, etc., y en general para tener un manejo óptimo del recurso. Los ensayos de bombeo a caudal constante, necesitan para su realización, pozos perforados, de tal manera que se cumplan las condiciones teóricas necesarias para aplicar las ecuaciones de la hidráulica de pozos como: - Pozo totalmente penetrante en el acuífero - Acuífero horizontal de extensión infinita - Medio homogéneo e isotrópico - Flujo radial La mayoría de los pozos de la zona de estudio son pozos hechos a mano, donde las condiciones anteriores no se cumplen, lo cual implica que hay que mirar muy críticamente los resultados de los ensayos de bombeos tradicionales, basados en el ajuste de los registros de abatimientos vs tiempo a la ecuación de Theis:

)u(WT4

Qs

π= (6.1)

Siendo

tT4S²r

u = (6.2)

Donde

s: abatimiento en metros en un punto cualquiera Q: caudal bombeado en m³/día T: transmisividad del acuífero en m³/día/m R: distancia del punto donde se mide al pozo en metros S: coeficiente de almacenamiento en metros t: tiempo de bombeo en días

Page 119: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

109

La función W (u) se conoce con el nombre de función de pozo en acuífero cautivo y es un parámetro adimensional. Si u ≤ 0.01, el abatimiento puede calcularse con la ecuación de Jacob:

S²r

tT25.2ln

T4Q

= (6.3)

Aunque, por las razones expuestas anteriormente, los ensayo de bombeo y de recuperación tradicionales, no son en este caso totalmente confiables para los pozos perforados manualmente, pueden dar alguna idea de los parámetros del acuífero. La Tabla 6.1 presenta las coordenadas de los sitios donde se realizaron las pruebas de bombeo y el parámetro T, hallado con las pruebas tradicionales. Tabla 6.1. Coordenadas y valores de T para las pruebas de bombeo y de recuperación realizadas.

Coordenadas Transmisividad (m²/día)

Este Norte Cota Bombeo Recuperación

1018419.0 1266864.0 85.0 78.7 72.7

1018709.6 1266685.9 102.0 18.5 9.3

1018745.7 1267112.6 84.93 80.7 41.1

1018403.5 1266956.6 90.6 44.7 804.3

1018468.9 1266912.0 89.6 - 99.8

1013287.4 1260521.9 106.3 277.6 439

1018703.9 1266533.0 88.7 - 64.1

1018238.6 1274663.5 80.8 - 129.6

1018178.3 1272210.4 69.2 72.7 61.7

1020749.5 1267542.2 108.2 67.9 40.2

Page 120: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

110

En pozos hechos a mano de diámetros cercanos a un metro (Foto 6.2), la literatura más reciente, (Mace, 1999) recomienda utilizar pruebas “Slug-Test”. En estas pruebas se bombea el pozo hasta que el abatimiento alcanza su valor máximo y luego se miden los abatimientos residuales durante la recuperación del pozo. Existen varios métodos para interpretar los resultados de este tipo de ensayos, como son el de Cooper-Bredehoeft-Papadopulos y el de Hvorslev.

Foto 6.2. Pozo excavado a mano con estratos marcados de gravas.

6.3.1. MÉTODO DE COOPER – BREDEHOEFT - PAPADOPULOS Se tiene un pozo en un acuífero confinado, tal como se muestra en la Figura 6.2, con radios rc, y rs del pozo y de la rejilla respectivamente. Inmediatamente después de que el pozo alcanza su mínimo nivel Ho, se empiezan a medir los niveles H en un tiempo t. Se tiene la relación

( )µη= ,FHoH

(6.4)

Page 121: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

111

donde

C²rtT=η

²r

S²r

c

s=µ (6.5)

Y ( )µη,F es una función, que puede representarse por medio de curvas tipo como la

mostrada en la Figura 6.3.

Figura 6.2. Esquema para una prueba de bombeo “Cooper-Bredehoeft-Papadopulos”

Page 122: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

112

Figura 6.3. Curvas tipo para “Slug Test”.

Los valores de campo de HoH vs t se dibujan en un papel semilogaritmico que tenga la misma

escala que las curvas tipo. Estos datos se superponen a la curva tipo, que más se ajuste, manteniendo los ejes paralelos. Se selecciona en la zona de coincidencia un punto donde

1C²r

tT= lo que implica que

1

c

t

²r0.1T = . La transmisividad se encuentra como µ= ²r²rS cs ; sin

embargo, el valor de S obtenido con este método debe usarse con cuidado. Además el valor de T hallado sólo es representativo de la formación vecina al pozo.

6.3.2. MÉTODO DE HVORSLEV (1951) Al igual que en el método anterior se miden las cabezas piezométricas h, correspondientes a

su tiempo t y se grafica en papel semilog la relación hoh

log vs t, como muestra la Figura 6.4.

Page 123: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

113

En la gráfica To es el tiempo que transcurre para que el agua alcance un 37% de su nivel inicial.

Figura 6.4. Cabezas piezométricas vs t para el método de Hvorslev.

Si se tiene un pozo como el mostrado en la Figura 6.5 y RL >8 se puede aplicar la siguiente

ecuación:

( )ToL2

RLLn²r

K = (6.6)

Donde K es la permeabilidad, r el radio del entubado, R el radio de la rejilla y L la longitud del pozo.

Page 124: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

114

Figura 6.5. Parámetros para la prueba de Hvorslev

Los valores encontrados mediante el Slug Text para los métodos de Papadopulos y Hvorslev son los mostrados en la Tabla 6.2. En muchos pozos de la zona, se encontró que rápidamente, para el caudal de bombeo, alcanzaban un nivel estable en este caso, el cálculo de la transmisividad se puede hacer suponiendo flujo permanente a partir de la ecuación de Thiem:

rR

lns2

QT

π= (6.7)

Donde T es la Transmisividad (m²/d), Q el Caudal (m³/d), s el Abatimiento (m), R el Radio de Influencia (m) y r el Radio del Pozo (m). Los valores para la transmisividad en flujo permanente se muestran en la Tabla 6.3 para radios de influencia de 1000, 500 y 100 m.

Page 125: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

115

Tabla 6.2. Valores de T y K mediante los métodos de Papadopulos y Hvorslev.

Este Norte Cota Papadopulos Hvorslev

(msnm) (msnm) (msnm) T (m²/d) K (m/d)

1018419.0 1266864.0 85.0 46.32 2.49

1018709.6 1266685.9 102.0 17.70 0.86

1018745.7 1267112.6 84.9 18.82 1.85

1018403.5 1266956.6 90.6 4.63 1.97

1018468.9 1266912.0 89.6 40.64 2.32

1013287.4 1260521.9 106.3 1.60 0.103

1018703.9 1266533.0 88.7 3.87 0.53

1018238.6 1274663.5 80.8 44.63 1.35

1018178.3 1272210.4 69.2 180.90 4.42

1020749.5 1267542.2 108.2 705.10 47.00

Tabla 6.3. Valores de T para flujo permanente.

Este Norte Cota K (m/d)

(msnm) (msnm) (msnm) R= 1000 m R= 500 m R= 100 m

1018745.7 1267112.6 84.93 67.91 61.81 47.62

1018403.5 1266956.6 90.60 176.80 160.88 123.90

1018238.6 1274663.5 80.80 9.74 9.06 7.49

1018178.3 1272210.4 69.20 7.43 6.90 5.68

1020749.5 1267542.2 108.20 78.29 71.15 54.57

Page 126: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

116

La Tabla 6.4 muestra los valores obtenidos para cada prueba por los diferentes métodos. En la Tabla 6.4 se tienen dos valores para los espesores saturados: uno es el espesor del acuífero más superficial hallado con la interpretación geofísica y el otro es la profundidad total del pozo, esto último aplicable a los pozos excavados a mano. Los valores que están en negrilla son los más correlacionados con el tipo de estrato que se tiene en cada pozo. En resumen los valores encontrados para la zona, que oscilan en un rango de 1 – 15 m/día.

Page 127: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUA CIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE Y ONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

117

Tabla 6.4. Valores de la permeabilidad por los diferentes métodos aplicados.

Este Norte Cota Espesor

(m)

Theis Bombeo

Theis Recupera Papadopulos Hvorslev Permanente

R (m)

(msnm) (msnm) (msnm) K (m/d) K (m/d) K (m/d) K (m/ d) R= 1000 R= 500

R= 100

1018419 1266864 85 3.74 21.04 19.44 12.39 9.99 - - -

15 5.25 4.85 3.09 2.49 - - -

1018709.6 1266685.9 102 5.25 3.52 1.77 3.37 2.46 - - -

15 1.23 0.62 1.18 0.86 - - -

1018745.7 1267112.6 84.93 6.655 12.13 6.18 2.83 13.90 67.91 61.81

47.62

50 1.61 0.82 0.38 1.85 9.04 8.23 6.34

1018403.5 1266956.6 90.6 3.42 13.07 235.18 1.35 8.64 176.80 160.88

123.90

15 2.98 53.62 0.31 1.97 40.31 36.68

28.25

1018468.9 1266912 89.6 3.63 - 27.49 11.20 9.59 - - -

15 - 6.65 2.71 2.32 - - -

Page 128: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUA CIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZONA DE Y ONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

118

Este Norte Cota Espesor

(m)

Theis Bombeo

Theis Recupera Papadopulos Hvorslev Permanente

R (m)

(msnm) (msnm) (msnm) K (m/d) K (m/d) K (m/d) K (m/ d) R= 1000 R= 500

R= 100

1013287.4 1260521.9 106.3 43.99 6.31 9.98 0.04 0.13 7.93

7.34

5.99

55 5.05 7.98 0.03 0.10 6.34 5.87 4.79

1018703.9 1266533 88.7 35 - 1.83 0.11 0.23 - - -

15 - 4.27 0.26 0.53 - - -

1018238.6 1274663.5 80.8 37 - 3.50 1.21 1.82 9.74 9.06 7.49

50 - 2.59 0.89 1.35 7.21 6.70 5.54

1018178.3 1272210.4 69.2 22.47 3.24 2.75 8.05 9.84 7.43 6.90 5.68

50 1.45 1.23 3.62 4.42 3.34 3.10 2.55

1020749.5 1267542.2 108.2 4.23 16.05 9.50 166.69 166.67 78.29 71.15

54.57

15 4.53 2.68 47.01 47.00 22.08 20.06

15.39

Page 129: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

119

Se tienen además, datos de tres (3) pruebas de bombeo realizadas por Ecopetrol el 9 y 27 de marzo y el 3 de abril en el pozo 9, los parámetros hallados con esta prueba se pueden ver en la Tabla 6.5.

Tabla 6.5. Valores de la transimisividad encontrados para el pozo de explotación de agua No. 9.

Transmisividad T, (m²/día)

Fecha Marzo-9 Marzo-27 Abril-03

Bombeo 346.13 150.94 2424.92

Recuperación

169.41 264.15 101.69

La permeabilidad es entonces alrededor de 1.5 m/d, ya que el espesor del acuífero es de 94m, muy similar al los rangos hallados con la pruebas de bombeo hechas en este trabajo.

6.4 . UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS

El área de estudio puede dividirse en dos grandes unidades hidroestratigráficas, una constituida por la llamada Formación Mesa y la otra por los depósitos sedimentarios recientes del río Magdalena. La Figura 4.3 muestra la separación en planta de estas dos grandes unidades. Tanto los depósitos aluviales recientes del río Magdalena, como lo de la Formación Mesa, tienen un gran potencial acuífero desde el punto de vista de rendimiento, pero no así en la calidad del agua.

1. Depósitos de llanura aluvial: esta unidad tiene un área aproximada de 91.73 km², constituyendo la formación acuífera más superficial de la zona de estudio. Está compuesta por intercalaciones de materiales finos, arenas, limos y arcillas. Las principales características son:

• El espesor de estos depósitos es variable, alcanzando espesores máximos de 80 m y en la zona de contacto unos 60 m.

Page 130: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

120

• Los valores de resistividad eléctrica de esta unidad corresponden en su mayor parte a materiales finos y varían entre 5 y 50 Ohm-m, aunque se encuentran localmente paquetes arenosos con resistividades de hasta 100 Ohm-m (Figura 4.11).

• El agua de esta unidad presenta valores muy altos de Ca, Fe, y dureza. Ver Figuras 5.7, 5.9 y 5.10. Por los altos contenidos de hierro las aguas presentan una alta turbiedad.

• La profundidad del nivel freático varía entre 2.5 y 1.5 m. los resultados arrojados por los ensayos de bombeo realizados, muestran permeabilidades que varían entre 1 y 15 m/día.

• Los parámetros físico químicos de las aguas, extraídas de esta unidad, tienen concentraciones superiores, a las permitidas por el Ministerio de Salud, en cuanto a las normas existentes para la potabilidad del agua, sin embargo estos valores pueden reducirse con métodos convencionales de tratamiento.

• Las aguas de esta unidad se explotan básicamente a través de aljibes o pozos excavados, con caudales que no sobrepasan los 6 litros/s, aunque hay algunos perforados como los pozos explotados por Ecopetrol (algunos tienen rejillas en esta unidad) para extraer agua para la recuperación de petróleo.

• Los acuíferos de esta formación pueden ser considerados como semiconfinados, pues en la mayor parte de la zona están cubiertos por una capa de finos, limos o arcillas arenosas, a través de la cual se recargan por agua proveniente de la precipitación. El río Magdalena también contribuye su recarga; en época de crecientes, los aljibes situados en la llanura aluvial en las vecindades del dique, funcionan a presión debido a la recarga ejercida por el río. Si se observa la Figura 5.12, donde se presentan los diagramas de Stiff, se puede notar que las concentraciones de los principales iones presentes en el agua subterránea son mayores en esta unidad.

• En general, la dirección del flujo va de la zona de colinas hacia la llanura aluvial, Figura 6.1. Como ésta tiene cotas menores que el río, en época de lluvias habrá una recarga importante del río a las capas más superficiales de esta unidad.

• En la Figuras 6.6 y 6.7 se muestran el mapa de Isópacas y de Isolíneas de techo de acuífero más representativo de ésta formación, el cual, tiene espesores máximos de 20 metros.

Page 131: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

121

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río Mag

dalen

a

N

Escala: Gráfica

Figura 6.6 Isolíneas de Techo del acuífero más superficial.

Page 132: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

122

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río Mag

dalen

a

N

Escala: Gráfica

Figura 6.7 Isópacas del acuífero más superficial.

2. Formación Mesa: conformada por materiales de origen sedimentario y volcanoclástico, entre ellos conglomerados con cantos de cuarzo, rocas volcánicas y rocas metamórficas, también se encuentran areniscas, limolitas e intercalaciones de capas cenizas volcánicas (Estas últimas no afloran en la zona de estudio), la mayor parte de estos sedimentos son

Page 133: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

123

poco consolidados. La ubicación en planta de esta unidad se ve en la Figura 4.3. Tiene un área de 71.33 km² y puede tener profundidades de hasta 300 m.

* Desde el punto de vista hidrológico existen dos acuíferos: el primero, que llamaremos H1, formado por gravas arenosas, es un acuífero confinado, que ofrece muy buenas posibilidades para la explotación de agua subterránea, tanto por su rendimiento como por la calidad del agua. Ecopetrol tiene la mayoría de sus pozos de extracción de agua, con rejillas en él. (ver Figuras 6.8 y 6.9)

Page 134: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

124

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

N

Escala: Gráfica

Figura 6.8. Isópacas del acuífero H1

Page 135: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

125

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río M

agda

lena

N

Escala: Gráfica

Figura 6.9 Isolíneas de techo H1

• Las profundidades del techo del acuífero van aumentando del este, zona de las colinas, hacia los depósitos aluviales y en la zona urbana de Yondó puede estar a profundidades de 0 a 60 m. Al noroeste de la zona de estudio se encuentran las menores profundidades de esta unidad. La profundidad del nivel piezométrico varía entre 5.0 y 2.5 m.

Page 136: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

126

• El segundo acuífero confinado, H2, formado por gravas, (Figura 6.10) se cree que es un acuífero muy potente. Las profundidades del techo de este acuífero aumentan de las colinas hacia la zona del dique. Las propiedades hidrogeológicas de este acuífero son desconocidas.

1010000 1012000 1014000 1016000 1018000 1020000 1022000 1024000

1260000

1262000

1264000

1266000

1268000

1270000

1272000

1274000

1276000

1278000

LaRepresa

~

Sector - San Luis

Municipio de Yondó

Sector - El Tigre

Ciénaga del Miedo

Río Mag

dalen

a

N

Escala: Gráfica

Figura 6.10 Isolíneas de techo Acuífero Profundo

Page 137: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

127

• Los materiales presentes en la formación Mesa poseen las resistividades más altas de la zona, hasta 700 Ohm-m (Figura 4.13). • A diferencia de los depósitos aluviales la calidad de las aguas de la formación Mesa es muy buena y es claramente diferenciable de la de los primeros, tal como puede verse en la Figura 5.12. • Los acuíferos de la formación Mesa son confinados o semiconfinados y probablemente reciben recarga de los depósitos aluviales y de la precipitación, principalmente en la zona noroeste.

6.5. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN

El término vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero, se usa para representar las características intrínsecas que determinan la susceptibilidad de un acuífero a ser adversamente afectado por una carga contaminante (Foster 1987: Contaminación de las Aguas Subterráneas, OMS, OPS-HPE, CEPIS, Lima, Perú). El riesgo a la contaminación resulta de dos factores: la carga contaminante y la vulnerabilidad natural a la contaminación. La carga contaminante se puede controlar pero la vulnerabilidad no. La contaminación del agua subterránea puede ocurrir por accidente o por negligencia. La mayoría de los incidentes de contaminación se dan por substancias dejadas en la superficie de los acuíferos, ya sea que se almacenen en ella o que caigan accidentalmente. Hay cuatro maneras para que la contaminación llegue a los acuíferos: infiltración, recarga, migración directa o intercambio entre acuíferos (Barcelona et al., 1988).

Los principales factores que inciden en la vulnerabilidad del acuífero son: el tipo de suelos de la zona vadosa o no saturada, el tipo de acuífero, la recarga, profundidad de los niveles freáticos, la topografía y la conductividad del acuífero. La determinación de la vulnerabilidad de un acuífero, sirve como base para implementar políticas de protección de las aguas subterráneas y para un manejo óptimo del recurso.

La construcción de mapas de vulnerabilidad, es una de las técnicas existentes para identificar, dentro de un área, las zonas más susceptibles a la contaminación. Estos mapas se construyen con base en índices cualitativos cuyos valores dependen de los parámetros mencionados anteriormente, que más influyen en la vulnerabilidad.

Una de las técnicas más conocidas es el DRASTIC, (Aller et al, 1987). La palabra DRASTIC es un acrónimo de los siete factores, utilizados para dar valores relativos a la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación, ellos son:

Page 138: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

128

• Profundidad del nivel freático, De (Depth to Ground Water) • Recarga (Recharge rate) Rs • Medio acuífero (Aquifer media) Ar • Tipo de suelo (Soil media) Sr • Topografía (Topography) Tr • Impacto de la zona vadosa (Impact on vadose zone)Ir • Conductividad hidráulica (Conductivity) Cr

Cada uno de estos parámetros tiene un valor base en un sistema de clasificación desarrollado por Aller. Estos factores se multiplican por un factor de peso y luego se suman, para calcular el índice DRASTIC, así:

wrwrwrwrwrwrwr CCIITTSSAARRDDDRASTICIndice +++++++= (6.8)

Los subíndices r y w se refieren a rangos y factores de peso respectivamente.

El DRASTIC se basa en 4 hipótesis principales:

– El contaminante se introduce por la superficie del terreno – El contaminante fluye hacia las aguas subterráneas por medio de la precipitación – El contaminante tiene la mobilidad del agua – El área evaluada es mayor de 0.4 km² Aunque estas hipótesis han sido muy criticadas, la ventaja del DRASTIC reside en que considera la mayoría de los factores que controlan la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación. Tiene sin embargo algunas limitaciones, no considera el impacto de la actividad humana en la contaminación del agua subterránea, no considera los efectos de parámetros tan importantes como fallas o fracturas , tampoco tiene en cuenta la intensidad de la precipitación y la duración de las tormentas, diferencias en la mobilidad de los contaminantes, dilución, etc. No obstante todas estas limitaciones es una buena herramienta para predecir la vulnerabiliad de un acuífero a la contaminación y servir como herramienta de manejo del recurso agua subterránea.

Para la construcción de los mapas para hallar el índice DRASTIC, Aller propone una clasificación mostrada en las Tablas 6.6 a 6.13.

Page 139: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

129

Tabla 6.6. Profundidad del nivel freático (D)

Profundidad (Pies) Rango de clase D t

0-5 10

5-15 9

15-30 7

30-50 5

50-70 3

75-100 2

>100 1

Tipo Factor de Ponderación Dw

No Pesticida 5

Pesticida 5

Tabla 6.7. Recarga (R)

Recarga (Pulgadas) Rango de clase R t

0-2 1

2-4 3

4-7 6

7-10 8

>10 9

Tipo Factor de Ponderación Rw

No Pesticida 4

Pesticida 4

Page 140: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

130

Tabla 6.8. Medio Acuífero (A)

Tipo de Acuífero Rangos de Clase, Ar Rango de Clase Típico, Ar

Shale Masivo 1-3 2

Igneas Metamórficas 2-5 3

Igneas Metamórficas meteorizadas

3-5 4

Morrenas 4-6 5

Secuencias de areniscas, limolitas y shale

5-9 6

Arenisca Masiva 4-9 6

Limolita Masiva 4-9 6

Arenas y Gravas 4-9 8

Basalto 2-10 9

Caliza Cársticas 9-10 10

Tipo Factor de Ponderación Aw

No Pesticida 3

Pesticida 3

Page 141: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

131

Tabla 6.9. Tipo de suelo (S)

Tipo de Medio Rango de Clase, S t

Delgado o ausente 10

Grava 10

Arena 9

Turba 8

Agregados de arcilla 7

Franco Arenoso 6

Franco 5

Franco Limoso 4

Franco Arcilloso 3

Mack 2

Arcilla no compactada 1

Tipo Factor de Ponderación Sw

No pesticida 2

Pesticida 5

Tabla 6.10. Topografía (T)

Pendiente (%) Rango de clase T t

0-2 10

2-6 9

Page 142: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

132

6-12 5

12-18 3

>18 1

Tipo

No Pesticida 1

Pesticida 3

Tabla 6.11. Impacto de la Zona Vadosa (I)

Tipo de Acuífero Rangos de Clase, Ar Rango de Clase Típico, Ar

Capa confinada 1 1

Sedimentos arcillosos 2-6 3

Shale 2-5 3

Calizas 2-7 6

Areniscas 4-8 6

Secuencias de areniscas, limolitas y shale

4-8 6

Arenas y gravas con fracciones importantes de Arcillas

4-8 6

Rocas ígneas y metamórficas 2-8 8

Arenas y gravas 6-9 9

Basalto 2-10 10

Page 143: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

133

Calizas Cársticas 8-10

Tipo Factor de Ponderación Aw

No Pesticida 5

Pesticida 4

Tabla 6.12. Conductividad Hidráulica (K)

Conductividad Hidráulica. (gpd/ft 2) Rango de clase C t

1-100 1

100-300 2

300-700 4

700-1000 6

1000-2000 8

>2000 10

Tipo Factor de Ponderación Cw

No Pesticida 3

Pesticida 2

Mientras más alto sea el índice obtenido, más probabilidades hay que ocurra alguna contaminación en esa área.

Para hallar el índice DRASTIC se elaboraron los mapas de pendientes, profundidad del nivel freático, recarga, tipos de suelos, zona vadosa, tipos de acuíferos y conductividad mediante el software ARCVIEW. Estos mapas tienen las siguientes limitaciones:

Page 144: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

134

• El mapa de pendientes se halló con la topografía suministrada por CORANTIOQUIA, escala 1:25000 y la digitalizada en este proyecto, a partir de planos de la Concesión Casabe, en escala 1:5000. Sin embargo, gran parte de la zona urbana y de la zona de estudio carecen de topografía. Para solucionar este problema se tomaron puntos de cota conocida en el casco urbano y las cotas de los pozos de explotación de agua suministrados por Ecopetrol y con estos datos se hizo una aproximación a la topografía de esta área. Se obtuvo entonces, el mapa de pendientes necesario para hallar el índice DRASTIC.

• Se consideró uniforme la recarga en toda el área de estudio, lo cual se considera una aproximación válida, dadas las limitaciones existentes con la información hidrológica disponible en la zona, la uniformidad de la precipitación y las suposiciones hechas para hacer el balance hídrico.

• La información para determinar los tipos de suelo existentes en la zona se obtuvo del análisis granulométrico de muestras tomadas en sitios aleatorios dentro de la zona de estudio y con resultados obtenidos del estudio “Estabilidad del dique Marginal de Yondó”. Se obtuvo de estos análisis, que todos los suelos de la zona pertenecen a la categoría de suelos arcillosos y/o limosos.

• El rango de conductividades de la zona se consideró que estaba entre 1-15 m/día, las que fueron obtenidas a partir de los ensayos de bombeo realizados en el estudio.

Las consideraciones anteriores implican que los factores determinantes para hallar el índice DRASTIC, en este caso particular, son entonces, el medio acuífero y la zona vadosa.

Por medio del álgebra de mapas y con el ARCVIEW se halló el mapa de vulnerabilidad de la zona, Figura 6.11, en el cual se puede apreciar que prácticamente toda el área de estudio con excepción de unas áreas muy pequeñas tienen un vulnerabilidad alta a la contaminación.

Page 145: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

135

1010000

1010000

1012000

1012000

1014000

1014000

1016000

1016000

1018000

1018000

1020000

1020000

1022000

1022000

1024000

1024000126

000

01

260000

126

2000

1262000

126

400

0 1264000

126

600

01

266000

126

800

01

268000

127

0000

12700001

272

000

1272

0001

274

000

1274

00012

7600

01

276000

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

1´000.000 Norte1´000.000 Este

BogotáConforme de Gauss

PARHEdgar Jaramillo - CORANTIOQUIA

DIGITALIZÓ: INTERVENTORÍA:

COORDENADAS PLANAS:ORIGEN:PROYECCIÓN:

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOSACUÍFEROS DE LA ZONA DE YONDÓ, ANTIOQUIA - CONTRATO 2651/2000

PROYECTO:

FUENTE: BASE ESCALA 1:25.000Cartografía IGAC. Año: 1994BASE ESCALA 1:5000Cartografía IGACAño: 1993

INFORMACIÓN DE REFERENCIA

N

E EEEE E E E

NN

NN

NN

NN

EEE

Límite Veredal

Zona Urbana

LÍMITES

VíAS

Carreteras

Caño Colector

HIDROGRAFÍA

Drenajes Dobles

Drenajes Sencillos

Lagunas

Islas

Dique

144 - 175 Moderada

175 - 190 Alta Moderada

190 - 208 Alta

VULNERABILIDAD

CONVENCIONES

E E E E E

NN

NN

NN

N

0.5 0 0.5 1 1.5 2 Km

NN

VEREDA SAN MIGUEL DEL TIGRE

VEREDA X - 10

VEREDA LA CÓNDOR

VEREDA EL DIQUE

VEREDA LA LAGUNA DEL MIEDO

VEREDA CAÑO NEGRO

VEREDA LA REPRESA

VEREDA LA CASCAJERA

CABECERAMUNICIPAL

VEREDA YONDÓ NUEVOVEREDA SAN LUIS

REPÚBLICA DE COLOMBIAUNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN

FACULTAD DE MINAS

ESCALA 1:25.000

MAPA DE VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS, MUNICIPIO DE YONDÓ, ANTIOQUIA

POSGRADO EN APROVECHAMIENTODE RECURSOS HIDRÁULICOS

RÍO

MA

GD

ALE

NA

Figura 6.11. Mapa de vulnerabilidad para la región del Municipio de Yondó.

Page 146: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

136

CAPÍTULO 7

Page 147: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

137

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

• El área de estudio pertenece al piso térmico cálido (altura hasta 1000 m.s.n.m. y

temperatura media anual mayor de 24 grados centígrados) con alta pluviosidad, con

valores promedios anuales de cerca de 2700 mm.

• El régimen de precipitación en la zona puede considerarse como bimodal, con una

disminución de las lluvias, en la temporada que abarca los meses de diciembre a marzo.

En los meses de junio, julio y agosto, las lluvias disminuyen un poco, con respecto a la

lluvia en los meses más húmedos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.

• Por la alta humedad de la zona y el régimen bimodal que se presenta, los suelos

permanecen húmedos casi todo el año. Se estimó una recarga en la zona de

aproximadamente 833.51 mm/año.

• Desde el punto de vista hidrológico se consideran dos unidades para la explotación de

aguas subterráneas: la primera formada por depósitos aluviales del río Magdalena y la

segunda la Formación Mesa.

• La respuesta de los sondeos geoléctricos verticales (SEV) se correlaciona bien con las

dos unidades geológicas: la Formación Mesa y los depósitos aluviales. El modelo

estratigráfico regional propuesto es una interpretación de la realidad basada en

información de perforaciones y geofísica. Una aproximación más refinada, requiere

necesariamente, la perforación de pozos exploratorios, principalmente en las zonas

centro y norte

Page 148: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

138

• Teniendo en cuenta la calidad del agua, los mejores acuíferos se encuentran en la

Formación Mesa, la cual se dividió a su vez en dos acuíferos. El primero H1, formado por

gravas y arenas, con profundidades promedias de 0-50 m y espesores medios de 20 m,

con muy buenas condiciones para el abastecimiento de aguas subterráneas.

Actualmente, la mayoría de los pozos de Ecopetrol, explotan este acuífero, lo mismo que

los pozos de los acueductos de San Luis y El Tigre.

• El segundo acuífero potencial de esta zona es el H2, formado por gravas, que se

encuentra a profundidad promedia de 80 m y que puede tener espesores importantes,

que son actualmente desconocidos. El rendimiento de este acuífero, puede ser

excelente, aunque actualmente se desconocen sus parámetros hidráulicos.

• En los depósitos aluviales, existe un acuífero semiconfinado, formado por arenas con

finos, que es el que actualmente sirve como fuente de abastecimiento a las zonas

aledañas al dique. La calidad del agua no es buena, pues tiene altos contenidos de

hierro y carbonatos, además gran parte de su recarga proviene del río Magdalena, que

está altamente contaminado en este sitio. Sin embargo, el agua de estos pequeños

algibes y pozos, puede mejorar su calidad con tratamientos sencillos.

• En toda la zona de estudio, es factible la explotación de agua subterránea, con pozos que

pueden ser ubicados en cualquiera de las unidades hidroestratigráficas definidas: los

depósitos aluviales y la Formación Mesa.

• En el área de estudio el agua subterránea de mejor calidad físico-química, en cuanto a

potabilidad se encuentra en los aljibes y pozos perforados en la Formación Mesa. En los

depósitos aluviales, las aguas tienen valores altos de turbiedad, color, dureza y hierro,

con concentraciones que superan las permitidas por el decreto 2105 del Ministerio de

Salud, sin embargo mediante un tratamiento primario es posible reducir estas

concentraciones hasta valores permisibles.

Page 149: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

139

• Se realizaron 10 ensayos de bombeo con los cuales se estableció que la conductividad

hidráulica en la región esta divida en dos rangos de valores, el primero para aquellos

pozos profundos con valores entre 1 y 5 m/día y el segundo son aquellos muy cercanos al

río en los cuales la conductividad varía entre 6 y 15 m/día.

• En prácticamente toda el área de estudio de tiene una vulnerabilidad alta a la

contaminación. Para agravar este riesgo, en la zona urbana de Yondó, el pozo del

acueducto se encuentra a pocos metros de un caño de aguas negras, del cementerio y de

una bomba de gasolina.

• Todas las muestras analizadas presentan contenidos de grasas y fenoles, producto de la

explotación del petróleo.

• Además de los contaminantes generados por la industria petrolera, están los generados

por un sistema de alcantarillado deficiente.

• Existe en las aguas provenientes de pozos profundos, situados en el Campo Casabe, un

alto contenido de flúor, de origen a un desconocido. Sin embargo, hipótesis preliminares

conducen a pensar que estas altas concentraciones pueden ser producto de derivados de

la industria petrolera.

• En la región hay una gran cantidad de pequeños pozos o algibes, importantes para el

abastecimiento de agua de la población, tanto urbana como rural. La calidad del agua en

estos pozos no es muy buena, pero se puede mejorar con métodos sencillos de

tratamiento, que pueden ser fácilmente difundidos por la administración municipal.

Page 150: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

140

7.2. RECOMENDACIONES

• En toda la zona estudiada en el Municipio de Yondó es factible la explotación de aguas

subterráneas. Los mejores acuíferos son los de la Formación Mesa, sin embargo, es

indispensable la realización de un estudio que permita determinar el origen del flúor en los

situados en el campo pozos de Casabe. Se recomienda realizar perforaciones

exploratorias en esta formación, fuera del Campo Casabe, pues parece ser la mejor

fuente de agua potable de la zona.

• Existen en la región zonas con muy buena calidad de agua que rodean el campo

petrolero, como los son el corregimiento del Tigre, el corregimiento de San Luis, la

Ciénaga del Miedo, La zona denominada como la Represa, además de una zona central

en la cabecera municipal en cercanías a la denominada Cascajera que podrían utilizarse

como fuente de agua potable en Yondó.

• Lo nuevos pozos que se perforen en la región deben tener, obligatoriamente, un sistema

para medir fácilmente niveles y caudales.

• Toda la región está expuesta a un riesgo alto de contaminación de las aguas

subterráneas agravado por la explotación petrolera, lo que implica que se deben

implementar, en el caso de pozos para abastecimiento de agua potable, zonas de

protección de las captaciones.

• El pozo actual que abastece el acueducto de Yondó, debe ser reubicado, pues está

expuesto a un alto grado de contaminación pues está ubicado cerca de un caño de aguas

negras, el cementerio y una bomba de gasolina.

• Una buena ubicación para este pozo, mientras no se estudien las causas del flúor en el

agua, es fuera del campo Casabe y en la Formación Mesa.

Page 151: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

141

• El acuífero H1 aflora en la zona occidental del área de estudio, en cercanías de la Laguna

del Miedo, por lo que se debe diseñar un plan de protección y manejo de esta zona,

teniendo en cuenta, además que la laguna, hace parte del sistema de recarga de este

acuífero.

• Se deben perforar al menos dos pozos exploratorios que permitan conocer los

rendimientos reales de los acuíferos y sobre todo la calidad del agua de cada formación.

• Es necesario que la comunidad sea educada mediante campañas que promuevan el

cuidado de los pozos así como una buena disposición de residuos sólidos, lo que se

traducirá luego en menos contaminación del los acuíferos. A la comunidad también es

indispensable enseñarles los tratamientos sencillos para potabilizar el agua.

Page 152: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

142

REFERENCIAS

Page 153: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

143

Aswathana Rayana U, Geoenvironment an Introduction. AA. Balbema, Rotterdam. 270 p.

Barcelona, M, Keely, JF, Pettyjohn, WA and Wehrmann, A (1988) Handbook of Groundwater

Quality Protection. Science Information Resource Centre, Hemisphere Publishing

Corporation, Washington, DC., USA.

Barco, O.J. y Cuartas, L.A. Estimación de la Evaporación en Colombia. Trabajo dirigido de

grado. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 1998, 190 p.

Boyd, T., 1999. Introduction to Geophysics Short Course. Página de la Red Global,

www.mines.edu.

Cassiraga, E.F., 1999. Incorporación de la información blanda para la cuantificación de la

incertidumbre: Aplicación a la hidrogeología. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela

Técnica superior de Ingenieros de Caminos, canales y Puertos. Tesis Doctoral, Valencia,

España. Abril, 331 p.

Collins, w.d. 1923. Graphic representation of water analyses. Industrial and Engineering

Chemistry, vol 15, pp 394.

Custodio E, LL. Hidrología Subterránea. Edición Omega. 1975.

Dueñas, H. y Castro, E. 1981. "Asociación Palinológica de la Formación Mesa en la

región Salán - Tolima, Colombia", Geología Norandina, No. 3, Bogotá, Colombia, pp 27-

36.

Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL. Página WEB.

Fetter, C., 1988. Applied Hydrogeology. New York: Company Mc Millian Publiling,

Groundwater an Wells. Driscoll, F.G.,1987. Second Edition, Johnson Division, Minnesota,

1088.p.

INGEOMINAS, 1967. Mapa geológico del Cuadrángulo H-11, Barrancabermeja. Escala

1:200.000.

Johnson, E.E., 1975. El Agua Subterránea y los Pozos. Primera Edició. Johnson Division,

UOP Inc. Saint Paul, Minnesta, 513 p.

Julivert, M., 1961. Estructura del Valle Medio del Magdalena y su significación, Boletín de

Page 154: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

144

Geología No 6:33 - 52. Bucaramanga.

Mace, R.E., 1999. Estimation of Hydraulics Conductivity in Large Diameter; Hand-Dug

Wells using Slug-Text Methods. Journal of Hydrology 212.pp. 34-45.

Maxey, G.B., 1964: Hydrostratigraphic Unitis. Journal of Hydrology 2, pp. 124-129.

Mojica & Franco, 1990, Estructura Y Evolución Tectónica del Valle Medio y Superior del

Magdalena, Colombia. Geología Colombiana 17, Bogotá, p.p 41-64.

Pérez P., J.A., 1997. Manual de Potablización del Agua. 3ra edición. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín, 504 p.

R. VAN OVERMEEREN. Aplicación de los Métodos Geodésicos en Trabajos de Ingeniería.

Universidad de los Andes. Bogotá. 1987

R.E, Mace., 1999. Estimation Conductivity in Large-Diameter, Han-Dug Wells using Slug-Test

Methods. Journal of Hydrology, v. 219, pp 34.-35.

UNAL., 1999. Balances Hidrológicos de Colombia. Informe final. Posgrado en

Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, Medellín.

UNAL., 2000a. Análisis de Estabilidad del Dique Marginal del Municipio de Yondó.

Universidad Nacional de Colombia. Posgrado en Aprovechamiento de Recursos

Hidráulicos. Directora del Proyecto: Lilian Posada G. Medellín, Octubre, 120 p.

UNAL., 2000b. Investigación de Aguas Subterráneas. Región Valles de San Nicolás. Fase II.

Universidad Nacional de Colombia. Posgrado en Aprovechamiento de Recursos

Hidráulicos. Directora del Proyecto: Fabián Hoyos. Medellín, Noviembre, 86 p.

UNICEF 2001, http://www.npwa.freeserve.co.uk/unicef.html

UPME-COLCIENCIAS-UNAL, 2000. Balances Hidrológicos Colombia. Universidad

Nacional de Colombia. Director del Proyecto: Jaime I. Vélez. Medellín, 400 p.

W.M. Edmunds & P.L. Smedley. Groundwater geochemistry and health : an overview.

Page 155: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

145

Environmental Geochemistry and Health. Ed. J.D. Appleton, R. Fuge, G.J.H McCall.

Geological Society Special Publication # 113 . 264 p. 1996.

Page 156: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

146

SONDEOS GEOELÉCTRICOS

Page 157: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

147

Page 158: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

148

Page 159: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

149

Page 160: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

150

Page 161: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

151

Page 162: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

152

Page 163: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

153

Page 164: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

154

Page 165: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

155

Page 166: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

156

Page 167: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

157

Page 168: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

158

Page 169: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

159

Page 170: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

160

Page 171: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

161

Page 172: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

162

Page 173: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

163

Page 174: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

164

Page 175: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

165

Page 176: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

166

Page 177: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

167

Page 178: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

168

Page 179: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

169

Page 180: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

170

Page 181: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

171

Page 182: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

172

Page 183: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

173

Page 184: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

174

Page 185: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

175

Page 186: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

176

Page 187: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

177

Page 188: Acuiferos zona de Yondo - corantioquia.gov.co

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LOS ACUÍFEROS DE LA ZON A DE YONDÓ

CORANTIOQUIA – UNIVERSIDAD NACIONAL 2001

178