8
Curso: Doctrinas Políticas y Sociales III Profesor: Dra. Sagrario Fabiola Sosa Rodríguez. Alumna: García Castellanos Dulce Irasema. Tema: Adam Smith y el liberalismo económico Grupo: HCT08 Fecha de entrega: 22/Enero/2016 El liberalismo: el triunfo de las revoluciones burguesas a) Antecedentes de la ideología liberal El liberalismo tiene como antecedentes teóricos al filósofo ingles Locke (1632-1704), que se opone al absolutismo, defendiendo formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley y un derecho natural racionalista que defienda las libertades individuales. La obra de Locke será reelaborada por Montesquieu (1689-1755) en El espíritu de las leyes. En esta obra se propone una monarquía constitucional, como forma de gobierno, en la que se busca garantizar las libertades personales a través de la divison de poderes. Poder ejecutivo Aristocracia y Cámara Baja. Poder Legislativo Representantes elegidos por el pueblo. Poder Judicial Se encarga de la administración de la justicia. Juan Jacobo Rousseau (1717-1778, cabe resaltar su obra “El contrato social”, en la que se manifiesta a favor de una sociedad democrática.Los gobernantes tienen que ser servidores del pueblo, ya que el Estado había sido creado para defender la libertad de los hombres, y al pueblo correspondía, por tanto ejercer el poder. b) Los objetivos del liberalismo: Libertades personales, libertad de conciencia, de religión y de imprenta, además de considerar dentro de estas libertades la igualdad jurídica.

Adam Smith y El Liberalismo Económico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adam Smith y El Liberalismo Económico

Curso: Doctrinas Políticas y Sociales IIIProfesor: Dra. Sagrario Fabiola Sosa Rodríguez.Alumna: García Castellanos Dulce Irasema.Tema: Adam Smith y el liberalismo económicoGrupo: HCT08Fecha de entrega: 22/Enero/2016

El liberalismo: el triunfo de las revoluciones burguesas

a) Antecedentes de la ideología liberal

El liberalismo tiene como antecedentes teóricos al filósofo ingles Locke (1632-1704), que se opone al absolutismo, defendiendo formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley y un derecho natural racionalista que defienda las libertades individuales.

La obra de Locke será reelaborada por Montesquieu (1689-1755) en El espíritu de las leyes. En esta obra se propone una monarquía constitucional, como forma de gobierno, en la que se busca garantizar las libertades personales a través de la divison de poderes.

Poder ejecutivo Aristocracia y Cámara Baja. Poder Legislativo Representantes elegidos por el pueblo. Poder Judicial Se encarga de la administración de la justicia.

Juan Jacobo Rousseau (1717-1778, cabe resaltar su obra “El contrato social”, en la que se manifiesta a favor de una sociedad democrática.Los gobernantes tienen que ser servidores del pueblo, ya que el Estado había sido creado para defender la libertad de los hombres, y al pueblo correspondía, por tanto ejercer el poder.

b) Los objetivos del liberalismo:

Libertades personales, libertad de conciencia, de religión y de imprenta, además de considerar dentro de estas libertades la igualdad jurídica.

División de poderes, se contrapone al Estado constitucional a las arbitrariedades del absolutismo.

Derecho de los ciudadanos a participar en la actividad política, derecho a la participación política está lógicamente unido al derecho al voto o derecho de sufragio.

Libertad económica, defiende una economía ordenada (naturalmente), sin ningún control del Estado. El lema liberal que recoge este principio es: “Laissez faire, laissez passer”

c) El liberalismo económico

Adam Smith (1723-1790) en su obra Investigaciones sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en ella se ataca la concepción mercantilista de que la riqueza de las naciones depende de la acumulación de metales preciosos, rechaza también las teorías fisiocráticas que afirmaban que en la agricultura estaba la fuente de todas las riquezas.

Page 2: Adam Smith y El Liberalismo Económico

Smith afirma que la base de las riquezas es el trabajo individual, “ley natural, justa y espontánea” por la cual el interés individual de las personas las lleva a buscar su bienestar mediante la producción de mercancías.

Profundizando en las ideas de Smith, David Ricardo (1772-1823) en su obra Principios de economía política estableció la “ley del salario natural” que debe ser suficiente para vivir, pero no demasiado alto, por que provocaría un aumento de la población y, por consiguiente, un crecimiento de la mano de obra que acarrearía un descenso de los salarios, hasta que se normalizase la situación.

Malthus (1766-1834), es conocido por su Ensayo sobre los principios de la población mantiene que la miseria de las masas trabajadoras es una ley natural, debido a la desproporción entre el aumento geométrico de la población y el aumento aritmético de los recursos.

d) Evolución del liberalismo

El liberalismo da lugar a una ideología más progresista llamado Movimiento democrático que se desarrolla a lo largo del siglo XIX. Este grupo se antepone los derechos de la mayoría de la población a las libertades individuales, sino como defensor de los derechos de la mayoría.

Defiende: El sufragio universal. Democratización progresiva e igualitaria de la sociedad mediante la

difusión de la cultura.

e) Crisis del sistema de la Revolución: la oleada revolucionaria de 1820

Surge in movimiento generalizado contra el Antiguo Régimen y dentro de él se enmarcan acciones como la sublevación de Riego en Cabezas de San Juan, que impone a Fernando VII la constitución de 1812.

Pronunciamiento del ejército portugués. La revoluciones de Nápoles y Piamonte. La revolución decembrista en Rusia, 1825.

Este hecho significó el hundimiento del sistema político de la Restauración, dejando así abierta la puerta al triunfo de un nuevo ciclo revolucionario.

Page 3: Adam Smith y El Liberalismo Económico

Adam Smith: Constructor de un sistema.

I. La naturaleza del sistema económico de Smith

El sistema de Smith combinaba una teoría de la naturaleza humana y una teoría de la historia con una forma peculiar de teología natural y algunas observaciones practicas sobre la vida económica. El sistema de esfera económica, caracterizaba las actividades de la agricultura, la manufactura y el comercio.

Las tres características principales de su análisis central son la división del trabajo, el análisis del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento económico.

II. Derecho natural y derechos de propiedad

Los Fisiócratas, por supuesto, habían ensalzado un orden natural basado en el derecho natural, como opuesto al derecho positivo. El derecho natural como algo que se interesa por la propiedad personal que cada individuo tiene sobre sí mismo y como un esfuerzo a tientas para subrayar que hay un cuerpo de “derechos del hombre” que existe antes que el Estado, y que si hace falta debe prevalecer contra el Estado.

La convicción de Smith refleja que en el mundo económico existe una armonía natural, que hace que la interferencia gubernamental sea innecesaria e indeseable en la mayoría de las materias. La mano invisible, la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios, (forman parte del argumento).

Otro aspecto que cabe resalta es que Smith acusa al gobierno de incompetente de hecho y subraya la impertinencia descarada del burócrata, diciéndonos lo que debemos hacer en áreas en las que está claro que conocemos nuestros propios intereses mucho mejor de lo que pueda conocerlos cualquier otra persona.

III. La naturaleza humana

En Theory of Moral Sentiments, la simpatía es aquella facultad humana que refrena el egoísmo, mientras que en La Riqueza de las Naciones la competencia es la facultad humana económica que limita el egoísmo. De hecho, de la competencia asegura que la persecución del egoísmo mejorara el bienestar económico de la sociedad.

IV. Los fundamentos microeconómicos de La Riqueza de las Naciones

La teoría del valor, El capítulo sobre el valor en La riqueza de las Naciones va precedido de una discusión sobre las ventajas de la división del trabajo y del uso del dinero en las sociedades avanzadas. La división del trabajo brota de una propensión de la naturaleza humana al cambio, por lo que cada individuo debe disponer de un excedente por encima de sus inmediatas necesidades, para poderlo intercambiar. El dinero aparece en escena porque facilita el intercambio en tanto que disfruta de aceptación general y que se puede transportar con facilidad.

Precios, Su precio real consiste en la cantidad de las cosas necesarias y convenientes de la vida que se entregan a cambio de él, y su precio nominal en la cantidad de dinero.

Page 4: Adam Smith y El Liberalismo Económico

En las sociedades más avanzadas, según Smith, el valor de mercado se resuelve en tres partes componentes:

Los salarios. El beneficio y la renta son las tres fuentes originarias de todo el ingreso. Valor de cambio.

Smith creía que las teorías del valor trabajo sólo eran válidas para las sociedades primitivas, en las que el trabajo representa el principal (Si no el único) factor de producción.

Salarios, en esta sociedad primitiva, los salarios están determinados por la productividad, porque “en ese estado originario de la sociedad… el producto total del trabajo pertenece al trabajador. No tiene terrateniente ni patrón con el que compartirlo”

La acumulación de capital hace posible emplear trabajo, en tanto que el capital acumulado constituye un fondo para el mantenimiento de una población trabajadora.

Las desigualdades de los salarios y de los beneficios que surgen de la propia naturaleza de los empleos:

Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo. Los salarios varían en proporción directa al coste de su aprendizaje. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo. Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el

empleado. Los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito.

V. Beneficio e interés.

“El más bajo tipo de beneficio corriente” afirmó “debe ser siempre algo mayor que lo suficiente para compensar las pérdidas ocasionales a las que cualquier empleo de capital está sometido. (Beneficio neto puro). “El tipo de interés corriente más bajo debe ser algo más que suficiente para compensar las pérdidas ocasionales a las que los préstamos, incluso con una prudencia aceptable, están expuestos.

VI. Renta, Depende de tres factores: Elementos de monopolio. La idea del excedente residual. Costes alternativos, (coste de la tierra).

Smith definió la renta simplemente como: “El precio que se paga por el uso de la tierra”

La renta “entra en la composición del precio de las mercancías de manera distinta a como lo hacen los salarios y el beneficio. Salarios y beneficios altos o bajos son la causa de precios altos o bajos; una renta alta o baja es una consecuencia del precio”

VII. La macroeconomía de Smith: anteproyecto del crecimiento económico

Page 5: Adam Smith y El Liberalismo Económico

La famosa discusión de la división del trabajo, que constituye el punto de partida de la teoría del crecimiento económico de Smith. Esta teoría tiene que construirse en este punto, porque todos sus elementos esenciales no van a encontrarse en ninguna otra parte de La Riqueza de las Naciones.

División del trabajo, para Adam Smith la división del trabajo “es prácticamente… el único factor del progreso económico”. Aunque esta valoración tiende a ser un tanto exagerada, no está fuera de lugar. La discusión de la división del trabajo que realiza Smith en el Libro I proporciona un análisis excepcionalmente lúcido de las ganancias de la especialización y el intercambio: principios sobre los que descansa la teoría de los mercados.

La división del trabajo tiene tres ventajas, cada una de las cuales lleva a una mayor riqueza económica:

1) Un aumento de la habilidad y destreza de cada trabajador.2) Un ahorro de tiempo.3) La invención de maquinaria.

El trabajo improductivo, se traduce en la producción de cosas intangibles, como los servicios prestados por los artistas o los profesionales.

Smith apuntaba a la distinción entre aquellas actividades que aumentan la inversión agregada neta, contribuyendo de este modo a la finalidad del crecimiento económico, y aquellas actividades que satisfacen meramente las necesidades de las familias.

El papel del capital, La división del trabajo, pone en marcha el proceso de crecimiento, es la acumulación de capital la que lo mantiene. Los elementos clave del proceso de crecimiento son la naturaleza, la acumulación y el empleo del stock.

La acumulación de capital amplia el fondo de salarios, lo que a su vez permite que un mayor número de trabajadores se incorpore a la actividad productiva, incrementando de este modo el tamaño del producto nacional.