78
ADAPTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION COMO HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA SABANA DE BOGOTA. VIABILIDAD TECNICA CARLOS JAVIER TERREROS FOLLECO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES BOGOTÁ D.C. 2017

ADAPTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION COMO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6852/1/TerrerosFoll... · para el tratamiento de aguas residuales domesticas en la sabana de

  • Upload
    lytu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ADAPTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION COMO HUMEDALES ARTIFICIALES

PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA SABANA DE

BOGOTA. VIABILIDAD TECNICA

CARLOS JAVIER TERREROS FOLLECO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C.

2017

ADAPTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION COMO HUMEDALES ARTIFICIALES

PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA SABANA DE

BOGOTA. VIABILIDAD TECNICA

CARLOS JAVIER TERREROS FOLLECO

Proyecto de Grado en la modalidad de Monografía, para optar el título de Tecnólogo en

Construcciones Civiles.

Tutor

Ing. Civil. Cesar Augusto García Ubaque

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ

2017

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

__________________________

Firma del Presidente del jurado

__________________________

Firma del jurado.

Contenido RESUMEN ....................................................................................................................... 11

INTRODUCCION ............................................................................................................ 13

1. DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................ 14

1.1. Identificación del problema......................................................................................... 14

2. JUSTIFICACION .................................................................................................... 16

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 17

3.1. objetivo general ......................................................................................................... 17

3.2. objetivos específicos .................................................................................................. 17

4. MARCO TEORICO ................................................................................................ 17

4.1. Humedales naturales .................................................................................................. 17

4.1.1. Definición ................................................................................................................ 17

4.1.2. Características de un humedal natural .......................................................................... 18

4.2. HUMEDALES ARTIFICIALES .............................................................................. 18

4.2.1. Definición ................................................................................................................ 18

4.2.2. Clasificación ............................................................................................................. 19

4.2.3. Características ........................................................................................................... 20

4.3. LAGUNAS DE ESTABILIZACION ......................................................................... 20

4.3.1. Definición ................................................................................................................ 20

4.3.2. Clasificación ............................................................................................................. 21

4.3.2. Características ........................................................................................................... 21

4.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES (RAS 2000) .............. 22

4.4.1. Sistemas de tratamiento en el sitio de origen: lagunas de oxidación y humedales artificiales de flujo

sumergido. ......................................................................................................................... 22

4.4.2. Sistemas de tratamiento centralizados: Lagunas de oxidación ......................................... 33

4.5. SABANA DE BOGOTA ........................................................................................... 34

4.5.1. Ubicación geográfica ................................................................................................ 34

4.5.2. Municipios ............................................................................................................... 34

4.5.3. Clima ....................................................................................................................... 34

4.6. NORMATIVIDAD REFERENTE AL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DOMESTICAS ................................................................................................................. 35

4.6.1. Ley 9 de 1979 .......................................................................................................... 35

4.6.2. Ley 99 de 1993 ......................................................................................................... 35

4.6.3. Decreto 4728 de 2010 ................................................................................................ 36

4.6.4. Resolución 631 del 17 de Marzo de 2015 ..................................................................... 36

4.6. DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES .................................................................................................................. 37

4.6.1. Procesos de depuración .............................................................................................. 37

4.6.2. Procesos biológicos y químicos: Lagunas de estabilización ............................................. 37

4.6.3. Procesos biológicos y químicos: Humedales artificiales .................................................. 38

4.7. EFICIENCIAS ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO .......................... 40

4.8. CRITERIOS DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION Y

HUMEDALES ARTIFICIALES ....................................................................................... 41

4.8.1. Lagunas de oxidación ................................................................................................ 41

4.8.2. Humedales artificiales de flujo subsuperficial ............................................................... 47

4.8.3. Ventajas y desventajas de los dos sistemas ................................................................... 49

5. METODOLOGIA .................................................................................................... 50

6. RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................ 51

6.1. MUNICIPIOS DONDE SE UTILIZAN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN COMO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS .......................................... 51

6.2. ELECCION DE LAS POSIBLES ESPECIES VEGETALES USADAS PARA LA

ADECUACION DE LOS HUMEDALES ........................................................................... 53

7. VIABILIDAD DE LA ADAPTACION DE UNA LAGUNA FACULTATIVA A UN

HUMEDAL ARTIFCIAL. ................................................................................................ 54

7.1. Lagunas de estabilización Tocancipa .............................................................................. 54

8. EVALUACION APROXIMADA DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE ADECUACION

61

9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 63

10. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 64

GLOSARIO

Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por

una comunidad o industria.

Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de

tratamiento.

Ambiente aeróbico: Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de oxigeno

Ambiente anaeróbico: Proceso desarrollado en ausencia de oxigeno molecular

Biocenosis: Grupo de organismos que viven en un hábitat particular y forman una comunidad

ecológica en la que interactúan.

Biomasa: Materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos

orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente.

Concentración: Denominase concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un

líquido, la relación existente entre su peso y volumen del líquido que lo contiene.

Criterios de diseño: Normas o guías de ingeniería que especifican objetivos, resultados o límites

que deben cumplirse en el diseño de un proceso, estructura o componente de un sistema.

Coliformes fecales: Bacterias negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con

producción de gas a la temperatura de 35 a 37°C o a temperaturas de 44 a 44.5°C

Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): Cantidad de oxigeno usado en la estabilización de la

materia orgánica carbonacea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de

tiempo y temperatura especificados. Mide indirectamente el contenido de materia orgánica

biodegradable.

Demanda química de oxigeno (DQO): Medida de la cantidad de oxigeno requerido para

oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales

inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.

Hidrolisis: Proceso químico en el cual la materia orgánica se desdobla en partículas más

pequeñas por acción del agua.

Hábitat: lugar en que se cumplen las condiciones más importantes para que una especie

sobreviva.

Efluente: Liquido que sale de un proceso de tratamiento.

Rizomas: Tipo de tallo que crece de manera subterránea y en sentido horizontal, dando lugar al

surgimiento de brotes.

Tratamiento primario: Tratamiento en que se remueve una porción de los sólidos suspendidos

y de la materia organica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por

operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario usualmente

contiene alto contenido de materia organica y una relativamente alta DBO.

Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remoción de materia orgánica

y solidos suspendidos.

Términos de ecuaciones dadas por la RAS 2000

As= Área superficial

Ast= Area transversal

Ce= DBO5 efluente

Co= DBO5 afluente

Csa= Carga superficial de DBO5 aplicada

Csr= Carga superficial de DBO5 removida

d= Distancia entre bafles, factor de dispersión

D= Profundidad

K= Tasa de acumulación de lodo digerido en días equivalente al tiempo de acumulación de lodo

K20= Constante cinética base

Ks= Conductividad hidráulica

Kt= Constante cinética de primer orden

L= Carga orgánica

Ln= Logaritmo natural

n= Porosidad del medio

PR= Periodo de retención, periodo de retención nominal expresado hora

Q= Tasa de carga hidráulica

Sa= Concentración de DBO total del afluente

S= Pendiente de fondo, concentración de DBO soluble del efluente

Xv= Concentración de sólidos en suspensión volátiles

T= Periodo de retención por tasa de contribución diaria, temperatura del agua residual

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Eficiencia de lagunas anaerobias en función del periodo de retención para T>20°C………...25

TABLA 2.Relación entre la temperatura, periodo de retención y eficiencia en lagunas anaerobias……..25

TABLA 3.Coeficientes de mortalidad para la determinación de la reducción bacteriana………………..25

TABLA 4.Rangos de tiempo de retención para lagunas aireadas………………………………………...28

TABLA 5.Rangos de profundidad para las lagunas aireadas……………………………………………..28

TABLA 6.Factor de dispersión……………………………………………………………………………32

TABLA 7.Parámetros fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles……………………………….36

TABLA 8. Procesos bacterianos dados dentro de los humedales artificiales ……..……………………...39

TABLA 9. Eficiencias de los distintos sistemas de aguas residuales domesticas……..………………….40

TABLA 10.Parámetros de las distintas lagunas de estabilización u oxidación…………………………...42

TABLA 11.Remoción de DBO en lagunas anaeróbicas…………………………………………………..43

TABLA 12. Modelo flujo pistón……………………………….…………………..……………………...44

TABLA 13. Modelo empírico de gloyna…...……………………………………………………………..45

TABLA 14. Modelos de carga superficial….……………………………………………………………..45

TABLA 15. Constantes Kb de remoción de coliformes fecales……………………………………..……46

TABLA 16. Criterios de diseño en humedales artificiales………………………………………………..47

TABLA 17. Características típicas del medio para humedales de flujo subsuperficial usables en el

diseño……………………………………………………………………………………………………...47

TABLA 18. Sistemas de tratamiento existentes en los municipios de Cundinamarca……………………52

TABLA 19.Características típicas de las ARD (aguas residuales domesticas)…………………………...56

TABLA 20. Posibles costos de adecuación laguna facultativa a humedal subsuperficial………………...62

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Planta de tratamiento municipio de Cachipay………………………………………..14

Imagen 2. Laguna de oxidación municipio de Zipaquirá……………………………………….15

Imagen 3. Humedal artificial de flujo subsuperficial en Oslo, Noruega.………………………………..19

Imagen 4. Municipios de la sabana………………………………….…………………………..35

Imagen 5. Junco……………………………………………………….…………………………54

Imagen 6. Enea…………………………………………………………………………………..54

11

RESUMEN

En años anteriores las lagunas de oxidación o de estabilización eran una técnica pionera para el

tratamiento de aguas residuales domésticas, su poco costo de construcción y su facilidad de

operación hacían de éste sistema el preferido a la hora de diseñar sistemas de tratamiento de

aguas residuales municipales. Con el pasar del tiempo y en algunos municipios por falta de

monitoreo y control han ocurrido diferentes percances, ocasionando que la contaminación a

distintos afluentes como el rio Bogotá aumente de manera considerable ocasionando daños

ecológicos mayores.

En la sabana de Bogotá y sus municipios, el uso de las lagunas de estabilización ha sido

ampliamente establecido y como se dijo anteriormente con el pasar del tiempo su efectividad ha

disminuido inclusive causando malestares entre la población como el mal olor y ríos

constantemente contaminados.

Actualmente, se hacen necesarias políticas para la conservación del medio ambiente, aunque se

ha incrementado el interés por lo que ocurre a nivel ecológico poco se ha realizado para la

implementación de nuevas técnicas en el tratamiento de aguas residuales domésticas.

Diversos estudios alrededor del país y del exterior arrojan resultados favorables al uso de

humedales artificiales como tratamiento de aguas residuales con diversas ventajas entre ellas el

uso de plantas que permitirían el desarrollo de ecosistemas controlados con un alto valor

ecológico.

Así mismo los humedales artificiales tienen la particularidad de no generar lodos con cargas

orgánicas lo que es una ventaja a la hora de su mantenimiento sin embargo aun con todas sus

ventajas, el reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico aun lo considera

como un sistema secundario o inclusive terciario, lo que evidencia que deben realizarse más

practicas con este tipo de tratamiento.

Por esta razón, se requiere establecer la viabilidad técnica de adaptación de lagunas de oxidación

o estabilización a humedales artificiales lagunas con el fin de implementar un sistema más

amigable con el medio ambiente y la población.

12

ABSTRACT

In the last years lagoons of oxidation or stabilization were a pioneering technique for the

treatment of domestic waste water, their little cost of construction and their facility of operation

made of this system one of the most preferred at the moment of designing systems of treatment

of municipal waste water. With the pass of the time and in some municipalities for lack of

monitoring and control different mishaps have happened, causing that the pollution to different

tributaries like Bogota River increases in a considerable way causing ecological mayor damages.

In the Bogota’s savannah and its municipalities, the use of lagoons of stabilization have been

widely established and as it was said before with the pass of the time its efficiency has decreased

even causing discomforts among the population such as odor and constant contaminated rivers.

Nowadays, they are needed policies for the conservation of the environment, though the interest

has increased for what occurs in the environment few things have been carried out for the

implementation of new techniques in the treatment of domestic waste water.

Diverse researches around the country and abroad produce favorable results to the use of

artificial wetlands as treatment of waste water with many advantages, among them the use of

plants that would allow the development of ecosystems controlled with a high ecological value.

Likewise, the artificial wetlands have the particularity of not generate muds with organic loads

which is an advantage at the moment of its maintenance. However, even with all their

advantages the technical regulation of the sector of drinkable water and basic sanitation it is still

considered like a secondary system even tertiary, which demonstrates that more practices must

be realized with this type of treatment.

For this reason, it is needed to establish the technical viability of adjustment of lagoons of

oxidation or stabilization to artificial wetlands, lagoons with the purpose of implementing a more

friendly system with the environment and the population.

13

INTRODUCCION

Actualmente con la expansión urbanística que se da debido al crecimiento de la población en

distintos municipios de la Sabana de Bogotá, se hace necesario establecer la viabilidad de

optimizar y desarrollar nuevos modelos del tratamiento de aguas residuales domésticas debido a

que los anteriores modelos son obsoletos ya que fueron implementados para cierto margen

poblacional que ya se ve superado. El presente proyecto tiene como objetivo establecer las

diferencias que existen entre el tratamiento de aguas residuales domesticas por medio de lagunas

de oxidación o de estabilización que es un método bastante utilizado por los municipios de la

sabana de Bogotá en Cundinamarca y humedales artificiales con el fin de establecer la viabilidad

que existe para adaptar las lagunas a humedales con distintas ventajas que han sido corroboradas

en distintas partes del mundo y que tienen un antecedente de varios estudios en distintas partes

del país.

Para el presente proyecto se realiza el estudio exploratorio para la sabana de Bogotá ya que

presenta varias ventajas para que la ecología de un humedal pueda desarrollarse más fácilmente

que en otros ecosistemas. Así mismo, existen diversos problemas en los municipios que hacen

parte de la sabana que se relacionan con las lagunas de oxidación los cuales serán tratados más

adelante y que presumiblemente se dan por falta de mantenimiento y la poca intervención

gubernamental.

Mediante diferentes cálculos se busca establecer la diferencia existente entre los dos tipos de

tratamiento de aguas residuales con el fin de determinar la viabilidad técnica que exista en

adaptar una laguna de oxidación a un humedal artificial, constatándose variables como caudal,

Área, volumen , y demás dimensiones requeridas para su construcción.

Finalmente se presenta el cálculo para el municipio de Tocancipa de un sistema de tratamiento

que adapte el ya existente de lagunas de oxidación a uno en donde se utilicen un humedal

artificial buscando una mejor filtración de las aguas residuales dando como resultado entre

diversas ventajas la disminución del impacto medioambiental que se da por el vertimiento de

aguas residuales pobremente tratadas a recursos hídricos de gran valor ecológico.

14

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema.

Actualmente en el tratamiento de aguas residuales en varios municipios de la sabana de Bogotá

existen falencias. Alrededor de gran parte de la sabana, existen municipios que no han

implementado plantas de tratamiento de aguas residuales y si las tienen poco se hace para su

mantenimiento, viéndose el caso de las lagunas de estabilización, que a pesar de ser una buena

opción de tratamiento de aguas residuales municipales, si no se le hace el debido mantenimiento

pueden ser inviables causando distintos malestares entre la población (Universidad de la sabana,

2015).

Se estima que los municipios que vierten más contaminantes a afluentes del rio Bogotá son

Villapinzon, Guasca, Sesquilé, Tenjo, y Sibaté que no cuentan con plantas de tratamiento de

agua, o que si las tienen funcionan en mal estado. Si bien es cierto que existen alrededor de 58

plantas de tratamiento no todas están en funcionamiento como en el caso del municipio de

Cachipay que aunque cuenta con 3 plantas de tratamiento estas están en estado precario

(Contraloría de Cundinamarca, 2008, p.43-44).

Imagen 3. Planta de tratamiento municipio de Cachipay (Contraloría de Cundinamarca, 2008)

15

En la mayoría de los municipios se utiliza el sistema de lagunas de oxidación. Este sistema ya se

ve comprometido debido al crecimiento de la población, dejando atrás los parámetros de diseño

establecidos cuando se implementaron, comprometiendo la calidad de las aguas que son vertidas

a los afluentes y si bien es cierto que se están tomando medidas no se ve una solución real al

problema a corto plazo.

Imagen 4. Laguna de oxidación municipio de Zipaquirá (Contraloría de Cundinamarca, 2008)

La eficiencia de estos sistemas ha sido variable. De acuerdo con los informes de la sociedad

colombiana de geografía en su operación, algunos sistemas no cumplen los parámetros de

remoción establecidos (80% en sólidos suspendidos, grasas y materia orgánica); tienen

problemas de operación y mantenimiento de motores y equipos de bombeo; reciben aguas

provenientes de industrias y mataderos sin pre-tratamiento lo que altera el efecto biológico, base

del tratamiento; reciben apenas parte de las aguas servidas de la población. En los municipios

falta capacidad técnica y financiera para manejar los sistemas construidos y en operación

(Sociedad geográfica de Colombia p. 23)

Así mismo, según diversos estudios llevados a cabo en Colombia, “los humedales artificiales son

una alternativa para la reducción de la contaminación generada por aguas residuales además de la

depuración de lodos provenientes del tratamiento de agua convencionales” (Arias & Brix, 2003,

p.23)., siendo una alternativa de viabilidad para la adaptación de lagunas de oxidación que

contendrían todo lo necesario para implantar este tipo de tratamiento de aguas residuales

reduciendo considerablemente los costos de adecuación, ya que el entorno desarrollado por éste

16

tipo de sistemas de tratamiento, favorece el crecimiento de plantas autóctonas que son utilizadas

para el desarrollo del ecosistema dado en un humedal, aparte de que la cobertura es similar

solamente necesitando adecuaciones de tipo técnico que permita el mantenimiento del nuevo

ecosistema, lo cual debe ser un tema que debe ser estudiado para establecer las posibilidades que

podrían manejarse para poner en marcha dicho mantenimiento.

2. JUSTIFICACION

Diferentes experiencias alrededor del mundo acerca de los humedales artificiales demuestran que

éste sistema tiene variadas aplicaciones con bastantes beneficios. Tomando como referencia

estudios llevados a cabo en México, se demostró que entre las ventajas de este sistema se

encuentra el bajo costo de instalación y mantenimiento, comparado con sistemas físicos,

químicos y biológicos convencionales, así como la generación de un paisaje agradable. Los

humedales artificiales correctamente diseñados y construidos, pueden depurar las aguas

municipales, industriales y las de lluvia, y son especialmente eficaces en la eliminación de

contaminantes del agua, como son sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, hidrocarburos y

metales. Son una tecnología efectiva y segura para el tratamiento y recirculación del agua si se

mantienen y operan adecuadamente. (Romero, Colin, Sánchez, & Ortiz, 2009).

Así mismo los humedales artificiales, se perfilan como una opción más manejable que además de

depurar las aguas residuales ofrecen varios beneficios, entre ellos mejorar la calidad ambiental,

restaurar habitats, y contribuir a generar zonas de amortiguamiento de crecidas de ríos y

avenidas, algo que beneficiaria bastante a las poblaciones que se encuentren cerca a los afluentes

que desembocan en el río Bogotá, que en temporadas de lluvia puede aumentar su tamaño y

provocar inundaciones (Arias & Brix, p.18).

Actualmente la corporación autónoma regional de Cundinamarca ha hecho esfuerzos para lograr

menguar la situación de las lagunas de estabilización y posteriores vertimientos a afluentes, por

medio del establecimiento de plantas modernas de tratamiento, sin embargo éste sistema puede ir

de la mano con soluciones a corto plazo que ayuden a mitigar la problemática, es por ello que se

hace necesario establecer la viabilidad de la optimización de las lagunas de estabilización por

medio de humedales artificiales, que son catalogados como una de las mejores alternativas

obteniendo mayores beneficios y generando una solución ambiental.

17

3. OBJETIVOS

3.1. objetivo general

Establecer la viabilidad de adaptar lagunas de oxidación como humedales artificiales

constituyendo una solución viable desde el punto de vista técnico económico y ambiental

a problemas asociados a éstos sistemas de tratamiento de aguas residuales

3.2. objetivos específicos

Revisar las condiciones en las que se encuentren algunas lagunas de oxidación de las que

se tengan información actualmente para la implementación de humedales artificiales.

Comparar los rendimientos entre los sistemas de lagunas de estabilización y humedales

artificiales para el tratamiento de aguas residuales domésticas.

Determinar el sistema apropiado para la adaptación de lagunas de oxidación como

humedales artificiales.

4. MARCO TEORICO

4.1. Humedales naturales

4.1.1. Definición

Se define como una zona inundada o saturada, bien sea por aguas superficiales o por aguas

subterráneas y con una frecuencia, duración y profundidad suficientes para mantener especies de

plantas, predominantemente adaptadas a crecer en suelos saturados. (Arias & Brix, p.18)

Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60cm con plantas emergentes como

espadañas, carrizos y juncos. Tienen un gran valor ecológico porque permiten la presencia de

una gran variedad de especies entre ellas microorganismos potenciales de filtración. (Sanabria,

A. p 86.)

18

4.1.2. Características de un humedal natural

Los humedales tienen como característica principal el elevado contenido en agua del suelo, que

están saturados hasta la superficie o muy cerca de ella. El suelo en general está formado por

materiales inorgánicos, por materia orgánica y por poros que contienen aire, agua o aire y agua.

El suelo está sometido a la presión atmosférica, y a medida que profundizamos, esta va

aproximándose a la presión del agua. Cuando llegan a ser iguales estamos en la superficie

piezometrica. La parte superior a esta será la zona saturada. La zona no saturada está

caracterizada porque los poros contienen aire y agua y porque la circulación del agua depende

básicamente de la gravedad (tendencia al movimiento vertical). El agua de la zona saturada tiene

otros movimientos al no estar regida su circulación solo por la gravedad, y depende de las

presiones que aporta el suelo circundante y de las propias del agua. (Seoánez, 1999).

La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas facilitando la

filtración y adsorción de los constituyentes del agua residual, existiendo la transferencia de

oxígeno a la columna de agua y controlando el crecimiento de algas.

Por lo tanto: “Las interacciones que se dan dentro de los humedales naturales los convierten en

lugares de almacenamiento y depuración de aguas, gracias a la acción de la vegetación que en

ellos se genera” (Sanabria, A. p 86.). Por la acción de las raíces y tallos sumergidos, se mejoran

la capacidad de absorción y filtración del suelo, haciendo de ellos excelentes sistemas naturales

de tratamiento de aguas fijando físicamente los contaminantes de la superficie del suelo y la

materia orgánica. (Sanabria, A. p 86.).

4.2. HUMEDALES ARTIFICIALES

4.2.1. Definición

Son obras de ingeniería que manipulan los componentes que generan la diversidad de

interacciones de los humedales naturales, consisten en el diseño correcto de un canal que

contiene agua, substrato, medio de soporte y en general plantas emergentes. Se define por el

confinamiento del humedal, el cual se construye mecánicamente y se impermeabiliza.

Tienen la ventaja de comportarse como naturales, pudiéndose controlar aspectos biológicos e

hidráulicos. (Sanabria, A. p 86.)

19

Imagen 3. Humedal artificial de flujo subsuperficial en Oslo, Noruega. (Hoffman, H., Platzer, C., Winker, M., & Von Muench, E,

2011).

4.2.2. Clasificación

Se clasifican según el tipo de flujo, entre ellos:

Sistemas de flujo libre: son construidos con canales estrechos e impermeables de gran longitud,

con profundidades pequeñas, baja velocidad de desplazamiento de la masa de agua. El agua fluye

con la lámina de agua por encima del lecho vegetal y entre los tallos de especies emergentes.

Sistemas de flujo subsuperficial: En éste tipo de humedales se construyen canales de lecho

filtrante a través de los cuales se hace pasar el caudal de agua residual sin que la altura de la

lámina de agua sobrepase la superficie del material del relleno. La profundidad del lecho es

función de la penetración de las raíces y varía entre 30 y 90cms (Sanabria, A. p 86.)

Dentro de este tipo de sistema se pueden citar algunos a continuación (Seoánez, 1999).

SACW: Sistema de tratamiento aerobio de aguas acidas

HFS, RBT, SFS: Sistemas de flujo horizontal

VFS: Sistemas de flujo vertical

GBTW-SFS: sistemas de lecho de grava en humedal subsuperficial

GBH: Sistemas hidropónicos de lecho de grava

PSFS-SFS: Sistemas de suelo con vegetación en humedal subsuperficial

ESSCV-L-SFS-IP: Sistema con escorrentía superficial sobre cubierta vegetal, lagunaje,

humedal subsuperficial y balsa de infiltración-percolacion

20

L-ESSCV-FWS: Sistemas con lagunaje, escorrentia superficial sobre cubierta vegetal y

humedal de aguas libres.

B-ESSCV: Humedal de filtro biológico con escorrentia superficial sobre cubierta vegetal.

DS-L-Le-FWS: Sistema de Devils Lake, con humedal cubierto de Lemma sp en aguas

libres.

SSB-GB-RBT: Humedal econ Scirpus sp y Phragmites sp, en lechos de grava.

JBEW-Le-Po-Pha: Sistema de Jackson Botton Experimental Wetland, con Lemna sp

Potamogeton sp y Phalaris arundinacea.

4.2.3. Características

Este tipo de sistemas tiene ciertas características específicas básicas listadas a continuación

(Seoánez, 1999):

El sustrato casi siempre es artificial o muy modificado

Vegetación implantada

Especies vegetales elegidas según el tipo y función del humedal

Afluentes líquidos contaminados con diversos productos

Gestión de la vegetación, es decir que se mantiene un control de crecimiento, riego, etc.

Así mismo los humedales artificiales pueden aumentar su eficacia, de tal manera que éstos

purifiquen mejor el agua que los humedales naturales teniendo en cuenta aspectos como la

regularización de sedimentos y el tipo de vegetación implantada.

4.3. LAGUNAS DE ESTABILIZACION

4.3.1. Definición

Son obras de ingeniería de tratamiento sencillos que se usan ampliamente en el país como una

alternativa económica de tratamiento, consiste en una estructura simple para embalsar las aguas

residuales domesticas con el objeto de mejorar sus características sanitarias. El tratamiento de

aguas residuales ocurre por medio de la interacción de la biomasa entre bacterias y algas, por lo

general se construyen a poca profundidad y con periodos de retención relativamente grandes de

varios días, se diferencia de otros sistemas de tratamiento en que no requiere energía externa para

21

su funcionamiento a excepción de la luz solar que es la generadora de la fotosíntesis en las algas

(Manga J., et al.).

4.3.2. Clasificación

Dentro de este sistema se pueden observar 4 tipos de lagunas de estabilización (Manga J., et al.):

Lagunas anaerobias: Se utilizan comúnmente como primera fase en el tratamiento de

aguas residuales urbanas o industriales con alto contenido de materia orgánica. Su

objetivo es la reducción de contenido de sólidos y materia orgánica del agua residual.

Lagunas aireadas: Este tipo de lagunas se usan para la degradación de la materia orgánica

mediante la actividad de bacterias aerobias que consumen el oxígeno producido por las

algas.

Lagunas facultativas: Poseen una zona aerobia y una zona anaerobia situadas

respectivamente en superficie y fondo, por ello, se puede encontrar cualquier tipo de

microrganismo que reacciona con el medio que también puede poseer cierto tipo de algas,

que dependen del constante cambio de oxígeno.

Lagunas de maduración: tiene como objetivo la eliminación de bacterias patógenas,

además de éste objetivo contribuye a la nitrificación del nitrógeno amoniacal y clarifica

el efluente. Suelen constituir la última etapa del tratamiento.

4.3.2. Características

Este tipo de tratamientos suele ser sencillo y económico, son apropiados tanto para industrias

como para poblaciones pequeñas y ciudades grandes. Su configuración es elemental con

estructuras de entrada y salida fáciles en su mantenimiento con accesorios de aforo y

pretratamiento indispensables.

Una laguna de estabilización contiene principalmente algas y bacterias en suspensión que junto

con la interacción del sol y el oxígeno se llevan a cabo varios procesos tanto biológicos como

químicos, entre ellos dos grandes tipos de actividad biológica que son la oxidación aeróbica y

oxidación anaeróbica.

22

Suelen utilizarse de manera mixta, para una mayor calidad en la filtración y limpieza del

efluente, en serie o en paralelo (Romero, 2005) según el diseño y las condiciones en la que se

lleve a cabo su implementación lo requiera, o siguiendo el esquema dado por la norma RAS

2000.

4.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES (RAS 2000)

4.4.1. Sistemas de tratamiento en el sitio de origen: lagunas de oxidación y humedales artificiales

de flujo sumergido.

Los sistemas de tratamiento en el sitio de origen son aquellos usados en lugares aislados donde

no existan redes de alcantarillado. En el capítulo 3 del título E de la RAS 2000 se establece a las

lagunas de oxidación y a los humedales artificiales como alternativas de postratamiento del

sistema mencionado.

A continuación se darán las consideraciones para los humedales sumergidos contenidas en el

reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico (2000):

Localización: Deben localizarse aguas abajo de un tanque séptico, para ello deben

llevarse estudios de factibilidad que contienen la evaluación de las características del

suelo, localización geográfica, líneas de propiedad y vegetación existente para una

localización adecuada del humedal

Parámetros de diseño:

1. Área superficial: Según el reglamento se pueden tener en cuenta dos alternativas:

a) Se usan los siguientes valores para carga hidráulica: 0.032 m2/L/ dia (para zonas

frías o donde haya restricciones de espacio) y 0.021m2/L/dia (para zonas donde haya

restricciones de espacio)

b) Método incluyendo la cinética del proceso:

𝐴𝑠 = 𝑄𝑑 ∙ (𝐿𝑛𝐶𝑜 − 𝐿𝑛𝐶𝑒)/ (𝐾𝑡 ∙ 𝐷 ∙ 𝑛) (1)

2. Sección transversal: Para este cálculo se recomienda el uso de la ley de Darcy:

𝐴𝑠𝑡 =𝑄

(𝐾𝑠∙𝑆) (2)

23

a) La conductividad utilizada para el diseño nunca debe ser mayor que la del medio de

soporte. Se debe reducir la conductividad teniendo en cuenta los efectos de

atascamiento asociados a la retención de sólidos en los humedales.

b) Pendiente de fondo: Se recomienda no usarla

c) Se recomienda utilizar piedra entre 50 y 100mm para una longitud de 0.6m alrededor

del influente distribuidor

d) Usar solamente sustrato lavado para eliminar granos finos que puedan taponar los

poros del sustrato causando posiblemente flujo superficial

e) Construir la berma al menos 150 mm por encima del sustrato y al menos 150 mm por

encima de la superficie de la tierra

f) Pendiente exterior 3H:1V

g) Pendiente interior 2H:1V

h) Ancho mínimo de la berma: 0.60m

i) Carga orgánica máxima= 4m2/kg de DBO5/ día

j) Tiempo de llenado del lecho con agua =1 a 2 días

k) Profundidad: Se recomienda que la profundidad media del lecho sea 0.6m y que la

profundidad en la entrada no debe ser menor de 0.3m. Se recomienda que para los

lechos se construyan con al menos 0.5m de cabeza sobre la superficie del lecho, si es

para lechos pequeños puede reducirse.

l) Medio: Cuando se utilice grava como medio que carece de nutrientes, se recomienda

que las semillas se planten en un medio fértil con el fin de evitar problemas.

Operación y mantenimiento: Se recomienda que la superficie del humedal sea cubierta

con vegetación, la elección de la vegetación depende del tipo de residuos, de la radiación

solar, la temperatura, la vida silvestre deseada, las especies nativas y la profundidad del

humedal. Se deben usar dos celdas en serie. Las celdas deben ser impermeabilizadas para

evitar la infiltración. Es esencial que las raíces siempre tengan acceso a agua en el nivel de

los rizomas en todas las condiciones de operación. Para medios permeables con alta

conductividad hidráulica (tales como la grava) se recomienda que el nivel de agua se

mantenga alrededor de 2 a 5 cm por debajo de la superficie del lecho.

Seguidamente se tratara lo relacionado a las lagunas de oxidación o estabilización:

24

Localización: La ubicación para este tipo de sistemas de lagunas debe estar aguas abajo de

la cuenca hidrográfica en un área extensa y fuera de la influencia de cauces sujetos a

inundaciones y avenidas. En el caso de no ser posible deben proyectarse obras de

protección. El área debe estar lo más alejada posible de urbanizaciones con viviendas ya

existentes, dentro de la norma se recomienda lo siguiente: 1000m como mínimo para

lagunas anaerobias y reactores descubiertos, 500m como mínimo para lagunas facultativas

y reactores cubiertos y finalmente 100 m como mínimo para sistemas con lagunas

aireadas.

Tipos: Para el tratamiento de aguas residuales domesticas se consideran únicamente los

sistemas de lagunas que tengan unidades anaerobias, aireadas, facultativas y de

maduración, en las combinaciones y número de unidades que se detallen en la norma.

Parámetros de diseño:

1. Lagunas anaerobias: Debe diseñarse un número mínimo de dos unidades en paralelo para

permitir la operación en una de las unidades mientras se remueve el lodo de la otra.

Carga superficial: Se usa para comprobar que la carga sea suficientemente alta con el

fin de sobrepasar la carga facultativa, sobre todo en las condiciones iniciales de

operación con una carga reducida por efecto de un reducido número de habitantes

conectados al sistema de alcantarillado. Para que se presenten condiciones de trabajo

anaerobias, la carga debe estar muy por encima de 1000kgDBO/ha/día.

Carga volumétrica: La carga orgánica volumetría máxima para temperaturas sobre

20°C permitida será 300 g DBO/m3/dia. Si en el estudio de impacto ambiental se

establece que el factor de olores no es de consideración, se puede incrementar a 400g

DBO/m3/dia. Para temperaturas inferiores a los 20°C la carga volumétrica máxima

debe ser de 200g DBO/m3/dia.

Tiempo de retención hidráulica: Según la norma, los tiempos de retención a usar, son

función de la temperatura del agua del mes mas frio y de eficiencia de remoción

requerida, puestas en las siguientes tablas:

25

TABLA 1

Eficiencia de lagunas anaerobias en función del periodo de retención para T>20°C

Periodo de retención en días Reducción de DBO5

1 50

2.5 60

5 70

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

TABLA 2

Relación entre la temperatura, periodo de retención y eficiencia en lagunas anaerobias

Temperatura °C Periodo de retención, días Remoción de DBO5 %

10-15 4-5 30-40

15-20 2-3 40-50

20-25 1-2 50-60

25-30 1-2 60-70

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

Profundidad: Se recomienda una profundidad entre 2.5m y 5m.

Acumulación de lodos: Se debe calcular el volumen de acumulación de lodos en la

laguna y tenerlo en cuenta para el diseño. El valor de diseño para tal propósito es de

40 L/hab/año. El periodo de desenlode recomendado está entre 5 y 10 años. Se debe

proveer un volumen extra para dicha acumulación.

Remoción de coliformes: Las lagunas anaerobias son menos eficientes que las

facultativas en la reducción de coliformes. La remoción debe determinarse de

acuerdo a las recomendaciones dadas en la siguiente tabla:

TABLA 3

Coeficientes de mortalidad para la determinación de la reducción bacteriana

Carga Kg DBO/(ha*d) Coeficiente de mortalidad (L/d)

400 0.060

600 0.55

800 0.50

1000 0.46

26

1200 0.41

1400 0.37

Fuente: Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

Consideraciones hidráulicas:

Instalación de canaleta tipo parshall o palmer bowlus a la entrada de la instalación

para medir el caudal

instalación de un vertedero rectangular a la salida para comprobación de infiltración

Si el sistema de lagunas esta en paralelo deben instalarse dispositivos repartidores de

flujo. Se recomienda usar un canal con tabique divisorio, un distribuidor circular

universal o el de régimen crítico.

Para la entrada, interconexión y salida se debe diseñar de la forma más simple

posible evitando válvulas y mecanismos que pueden deteriorarse. Se recomienda

para la entrada, una tubería simple con descarga visible sobre la superficie del agua

de la laguna colocada sobre el dique a una altura de unos 20 o 30 cm sobre la

superficie del agua. Para interconexiones se debe concebir un sistema que no

produzca una caída turbulenta del efluente y se genere espuma. Para unidades en

seria con reducida diferencia entre las unidades se puede optar por una canaleta de

interconexión y medición para mínima perdida de carga. Finalmente para las

estructuras de salida se depende del caudal de cada unidad y de las condiciones de

operación durante el periodo de limpieza de lodos, pues en esos casos generalmente

se recarga una de las baterías mientras la otra se encuentra fuera de operación. Para

lagunas de hasta 1Ha, los diseños pueden ser tan simples que pueden ser de

mampostería y mortero de cemento.

Medición de caudales: Debe instalarse una canaleta tipo parshal o palmer bowlus a la

entrada de la instalación para la medición de caudal y un vertedero del tipo

rectangular a la salida de la unidad. Para evaluación de la laguna y comprobación de

la magnitud de la infiltración.

Dispositivos de repartición: Se recomienda el uso de un canal con tabique divisorio,

pero antes debe existir un tramo recto con una longitud minima de 10 veces el ancho

27

del canal. No se recomienda la utilización de vertederos rectangulares como

repartidores, por la acumulación rápida de arena antes del vertedero. Así mismo

puede usarse el distribuidor circular universal, el cual que puede emplearse para la

repartición de dos o más partes, de acuerdo con la longitud de vertedero circular de

cada segmento.

Dispositivos de entrada, interconexión y salida: Como dispositivo de entrada se

recomienda la tubería simple con descarga visible sobre la superficie del agua de la

laguna. La tubería de entrada puede estar simplemente colocada sobre el dique a una

altura de unos 20 o 30 cm sobre la superficie del agua.

Los dispositivos de interconexión deben concebirse de modo que no se produzca una

caída turbulenta del efluente y se genere espuma.

Para unidades en serie con reducida diferencia de nivel entre las unidades se puede

optar por una canaleta de interconexión y medición, para mínima perdida de carga.

Para unidades en serie con una considerable diferencia de nivel puede considerarse

un sistema de interconexión cerrada con tubería de plástico o de acero.

El diseño de las estructuras de salida depende del caudal de cada unidad y de las

condiciones de operación durante el periodo de limpieza de lodos, pues en estos

casos generalmente se recarga una de las baterías mientras la otra se encuentra fuera

de operación. Para lagunas pequeñas de hasta 1Ha, los diseños pueden ser muy

simples incluso con mampostería de ladrillo y motero de cemento.

2. Lagunas aireadas: dentro de este tipo de lagunas se tienen: lagunas aireadas de mezcla

completa, lagunas aireadas facultativas, laguna facultativa con agitación mecánica y

lagunas de oxidación aireada.

Carga superficial: La carga de diseño típica para lagunas de oxidación aireadas es

de 50Kg DBO/ha/d. En caso de usar una carga diferente el diseñador debe

justificarla técnicamente en estudios piloto o experiencias previas.

Tiempo de retención hidráulica: según la norma colombiana se manejan los

siguientes rangos:

28

TABLA 4

Rangos de tiempo de retención para lagunas aireadas

Tipo de laguna aireada Tiempo de retención, días

Aireada de mezcla completa 2-7

Aireada facultativa 7-20 (promedio 10-15)

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

Profundidad: Se tienen establecidos los siguientes valores:

TABLA 5

Rangos de profundidad para las lagunas aireadas

Tipo de laguna aireada Profundidad, m

Aireada de mezcla completa 3-5 (4.6 para climas templados y fríos)

Aireada facultativa 1.50 (climas cálidos)

Oxidación aireada 1-1.5(promedio 1.2)

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

Metodología de cálculo: El diseño debe realizarse con los métodos de O’connor y

Eckenfelder y Ekama y Marais. Antes de determinar el tamaño de los aireadores,

deben corregirse los requisitos de oxígeno a condiciones de campo, por elevación,

temperatura y nivel de oxígeno.

Sa −S

Xv∙PR= K ∙ S (3)

Para lagunas aireadas deben determinarse los criterios de diseño a través de un

estudio de tratabilidad. Así mismo deben tenerse en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Los criterios de diseño para el proceso (coeficiente cinético de degradación,

constante de auto oxidación y requisitos de oxígeno para síntesis), deben

idealmente ser determinados a través de experimentación.

Alternativamente debe dimensionarse la laguna aireada para la eficiencia de

remoción de DBO soluble establecida para el mes más frio y con una constante de

degradación alrededor de 0.025 𝐿/(𝑚𝑔/𝐿 ∙ 𝑋𝑣 ∙ 𝑑) a 20°C.

29

En caso de que se pueda absorber la remoción de DBO con lagunas secundarias,

debe adoptarse un periodo de retención alrededor de 2 días, determinándose la

calidad del efluente y el nivel de sólidos en la laguna.

Los requisitos de oxigeno del proceso (para síntesis y respiración endógena) se

determinan para condiciones del mes más caliente. Estos serán corregidos a

condiciones estándar, por temperatura y elevación.

Para la remoción de coliformes se usa el mismo coeficiente de mortalidad neto

que el especificado para lagunas facultativas. La calidad del efluente se determina

para las condiciones del mes más frio. Para el efecto se determina el factor de

dispersión por medio de la siguiente ecuación:

d =2881∙PR

L2 (4)

Para la determinación de la capacidad de oxigenación del proceso se debe tener en

cuenta el cálculo para las condiciones de operación del mes más caliente y deben

ser suficientes para abastecer oxígeno a la síntesis de la materia orgánica

(remoción de DBO), para la respiración endógena y para la nitrificación. En casos

en los cuales se produce desnitrificacion (diseño especial en zanjas de oxidación),

se descontara el aporte de oxigeno por este concepto.

Para sistemas de aireación mecánica se debe tener en cuenta lo siguiente: La

capacidad instalada de energía para aireación se determina relacionando los

requisitos de oxigeno del proceso (kg O2/día) al rendimiento del aireador

seleccionado (kg O2/KWh), ambos en condiciones estándar, con la respectiva

corrección por eficiencia en el motor y reductor. El número de motores debe ser

par y de igual tamaño, con una capacidad igual a la de fabricación estándar. Se

debe asegurar que el rendimiento de los aireadores haya sido determinado en un

tanque con agua limpia y una densidad de energía entre 30 y 50 W/m3. Los

rendimientos están normalmente expresados en kgO2 (KWh y las siguientes

condiciones: nivel del mar 0% de saturación y temperatura de 20°C.

30

EL conjunto motor-reductor debe ser escogido para un régimen de

funcionamiento de 24 horas. Se recomienda un factor de servicio de 1.0 para el

motor y de 2.0 sobre la potencia nominal del motor, para el reductor.

La capacidad instalada al eje es la determinada anteriormente, pero sin las

eficiencias del motor y el reductor de velocidad.

Finalmente la densidad de energía (W/m3) se determinara relacionando la

capacidad instalada al eje con el volumen de cada tanque de aireación.

Consideraciones hidráulicas: Rige lo mismo que para lagunas anaerobias.

3. Lagunas facultativas: Se puede usar este sistema con distintas aplicaciones entre las

cuales en la norma se menciona como laguna primaria única en el caso de climas frios o

seguida de una laguna secundaria y/o terciaria. Y como una unidad secundaria después de

lagunas anaerobias o aireadas, para cumplir el propósito de procesar sus efluentes a un

grado mayor.

Carga superficial: Se pueden utilizar varias maneras para calcular la carga

orgánica superficial máxima para éste tipo de lagunas, sin embargo se deben

corroborar los resultados con las fórmulas que han demostrado ampliamente su

validez que según la norma son Mc Garry, Pescod, Yañez y Cubillos. Así mismo

el diseñador debe tener en cuenta factores como la forma de la laguna, la

existencia de desechos industriales y el tipo de sistema de alcantarillado.

Tiempo de retención hidráulica: El tiempo de retención hidráulica para lagunas

facultativas debe estar dentro de un rango de 5 a 30 días.

Profundidad: Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en el

fondo, la profundidad de las lagunas debe estar por encima de 1 m. La

profundidad varía entre 1 y 2.5m.

Metodología de cálculo: Los criterios de diseño referentes a temperatura y

mortalidad de bacterias deben determinarse en forma experimental. Si no es

posible la experimentación, se pueden usar los criterios puestos en la norma, los

cuales son: temperatura de diseño es la promedio del mes más frio, a través de

correlaciones de las temperaturas del aire-agua, en donde no exista ningún dato se

usara para diseño la temperatura del aire del mes más frio y el coeficiente de

31

mortalidad bacteriana será adoptado entre el intervalo de 0.8 a 1.6 para 20°C, se

recomienda un valor alrededor de 1 día.

Para lagunas facultativas primarias deben determinarse los volúmenes de lodo

acumulado teniendo en cuenta un 80% de remoción de sólidos en suspensión en el

efluente, con una reducción del 50% de solidos volátiles por digestión anaerobia,

una densidad del lodo de 1.05 Kg/l y un contenido de solidos del 10% en peso.

Con estos datos debe determinarse la frecuencia de remoción de lodo en una

instalación.

Para el diseño de lagunas facultativas que reciben el efluente de lagunas aireadas

debe tenerse en cuenta que el balance de oxigeno de la laguna sea positivo, bien

sea por fotosíntesis, la reaireacion superficial, la asimilación de los sólidos

volátiles del afluente, la asimilación de la DBO soluble, el consumo por

solubilizacion de sólidos en la digestión de lodos de fondo y el consumo neto de

oxigeno de los sólidos anaerobios. Así mismo se deben determinar los volúmenes

de lodo acumulado a partir de la concentración de sólidos en suspensión en el

efluente de la laguna aireada con una reducción del 50% de solidos volátiles por

digestión anaerobia, una densidad del lodo de 1.03 Kg/l y un contenido de solidos

del 2% al peso.

Consideraciones hidráulicas: Deben tenerse en cuenta las mismas indicaciones

que para las lagunas anaerobias.

4. Lagunas de maduración:

Carga superficial: Para la remoción de DBO debe usarse la siguiente ecuación:

Csr = 0,941Csa − 7,16 (5)

Profundidad: La profundidad puede variar entre 0.9 y 1.5m

Metodología de cálculo: Éste tipo de lagunas deben dimensionarse para alcanzar

la remoción bacterial necesaria de acuerdo a los criterios de calidad exigidos.

32

Debe tenerse en cuenta la remoción lograda en los sistemas de tratamiento que

anteceden.

El factor de dispersión para uso en el modelo de flujo disperso, puede ser

determinado según la forma de la laguna. Se recomiendan los valores que

aparecen en la siguiente tabla dada por la norma:

TABLA 6

Factor de dispersión

Relación Largo/ancho Factor de dispersión d

1 1

2 0.50

4 0.25

8 0.12

Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe

de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

El coeficiente de mortalidad neto puede ser corregido con la siguiente relación de

dependencia de la temperatura:

KT = K20 ∙ 1,07T−20 (6)

Consideraciones hidráulicas: Deben tenerse en cuenta las mismas indicaciones

que para las lagunas anaerobias.

Operación y mantenimiento: Para el mantenimiento de los sistemas de lagunas de

estabilización, es necesario que el diseñador tenga un manual que contenga:

a) Recepción de la obra: Se establecen los requisitos en los cuales debe estar la

obra antes de su mantenimiento tales como canales y tuberías de ingreso y

salida, comprobación del nivel de vertederos y la comprobación del

funcionamiento de compuertas además, ninguna de las lagunas puede entrar en

operación antes de haber pasado las correspondientes pruebas de estanquedad, y

33

la siembra de grama en los taludes de los diques que deben realizarse después de

las pruebas mencionadas anteriormente. Así mismo se deben tener en cuenta

pruebas de rendimiento para los aireadores y también que existan los equipos

necesarios de laboratorio, vehículos necesarios, vertederos de salida y los

aparatos de medición de oxígeno.

b) Puesta en operación inicial: Para el funcionamiento de la planta de tratamiento es

necesario introducirse cambios incorporados durante la construcción si debe

hacerse, terminación de las pruebas de estanquiedad, se requiere que los

aireadores y la instalación eléctrica sean probados además, se hace necesario de

que en los niveles medio alto y alto de complejidad, el laboratorio debe estar

equipado con el personal y reactivos necesarios para implementar distintas

pruebas químicas, tales como DBO total y soluble, DQO total y soluble, solidos

totales y totales volátiles, sólidos en suspensión, nitrógeno amoniacal, nitrógeno

orgánico, nitratos, oxígeno disuelto por los métodos electrometrico o winkler,

temperatura, Ph, coliformes totales, coliformes fecales, y parásitos.

c) Mantenimiento y rutina: Para el control de procesos de tratamiento se debe tener

en cuenta la tabla E.4.36 y E.4.37 dadas por la norma respectivamente.

4.4.2. Sistemas de tratamiento centralizados: Lagunas de oxidación

Los sistemas de tratamiento centralizados están pensados en el momento que no se pueda utilizar

un sistema de tratamiento en el sitio de origen debido al volumen de las aguas residuales a tratar,

lo cual se establece que deben buscarse opciones de mayor capacidad.

Dentro de la norma, las lagunas de oxidación también se toman como un sistema de tratamiento

centralizado, aunque no existe diferencia entre las condiciones que se usan para los sistemas en

los sitios de origen.

34

4.5. SABANA DE BOGOTA

4.5.1. Ubicación geográfica

Según el instituto de Colombiano de antropología e historia (2016), la Sabana de Bogotá está

ubicada en el centro geográfico de Colombia, sobre la Cordillera Oriental, en la parte sur del

altiplano cundiboyacence, la altiplanicie más extensa de los Andes colombianos, con una altura

en promedio de 2.600 msnm, está bordeada por una cadena montañosa que forma parte de la

Cordillera Oriental cuyos puntos más sobresalientes son el Cerro de Manjuí al oeste, los cerros

de Guadalupe y Monserrate al este, el Páramo de Sumapaz al sureste.

Está conformada por las provincias cundinamarquesas de Sabana Centro y Sabana de Occidente,

además de la zona norte del Distrito Capital de Bogotá, incluyendo la mayor parte de la ciudad y

algunas veredas circundantes en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón y Kennedy.

4.5.2. Municipios

Los principales municipios de la sabana de Bogotá, además de la ciudad de Bogotá, son

Mosquera, Madrid, Funza, Facatativá, Subachoque, El Rosal. Tabio, Tenjo, Cota, Chía, Cajicá,

Zipaquirá, Nemocón, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá y Guatavita.

4.5.3. Clima

Tiene una temperatura promedio de 13.5 °C, que puede oscilar entre los -5 °C y los 26 °C. Las

temporadas secas y lluviosas se alternan durante todo el año; los meses más secos son diciembre,

enero, febrero y marzo; durante los meses más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y

noviembre la temperatura es más estable, con oscilaciones entre los 6-8 °C y los 18-20 °C. Junio,

julio y agosto son los meses de fuertes vientos y mayor oscilación de la temperatura; durante el

alba se suelen presentar temperaturas de hasta 10 °C. Es la zona habitada del país con las

temperaturas más bajas. Estas condiciones son muy variables debido a los fenómenos de El Niño

y La Niña, que se dan en la cuenca del Océano Pacífico y producen cambios climáticos muy

fuertes.

35

Imagen 4. Municipios de la sabana de Bogotá (Instituto Colombiano de antropología e historia 2016).

4.6. NORMATIVIDAD REFERENTE AL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DOMESTICAS

Actualmente en Colombia existen diversas leyes y decretos que determinan la correcta

disposición de las aguas residuales domesticas con el fin de disminuir el impacto ambiental que

pueda ocasionarse en conjunto con el bienestar de la población en general.

4.6.1. Ley 9 de 1979

Por medio de esta ley, se rige el tratamiento de aguas residuales y el reglamento que debe

seguirse en función de sus vertimientos. En los artículos del 10 al 16 se establecen los distintos

requerimientos para la correcta disposición entre estos, que es necesario que todos los

vertimientos de residuos líquidos deben someterse a los requisitos y condiciones que establezca

el ministerio de salud.

4.6.2. Ley 99 de 1993

Esta ley establece la creación del ministerio del medio ambiente y determinar sus funciones.

Entre las funciones de este ministerio, según el artículo 5 numeral 25 se establecen los límites

máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o depósitos de substancias o cualquier otra

materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables.

36

4.6.3. Decreto 4728 de 2010

Este decreto establece modificaciones al decreto 3930 de 2010, estableciendo en su artículo 1 la

fijación de la norma de vertimiento, en donde el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo

territorial establecerá los parámetros y límites máximos permisibles a los vertimientos a las

laguas superficiales, marinas a los sistemas de alcantarillado público y al suelo. Así mismo en el

artículo 2 se desarrolla el protocolo para el monitoreo de los vertimientos en aguas superficiales

y subterráneas. Dentro del mismo artículo también se determina que el punto de control, la

infraestructura técnica mínima requerida, la metodología para la toma de muestras y los métodos

de análisis para los parámetros a determinar en vertimientos y en los cuerpos de agua o sistemas

receptores.

4.6.4. Resolución 631 del 17 de Marzo de 2015

Esta resolución establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público

de aguas residuales domésticas, estableciendo en el capítulo 5 los distintos parámetros

fisicoquimicos y sus valores límites máximos permisibles los cuales serán listados a

continuación:

TABLA 7

Parámetros fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles

Parámetros Unidades Aguas residuales con una

carga menor o igual a 625,00

Kg/dia DBO

pH Unidades de ph 6 a 9

Demanda Química de oxigeno (DQO) mg/L 180

Demanda Biológica de oxigeno (DBO) mg/L 90

Solidos suspendidos totales (SST) mg/L 90

Solidos sedimentables (SS) mg/L 5

Grasas y aceites (SAAM) mg/L 20 Fuente: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (2015). Resolución 631 del 17 de Marzo de 2015.

37

4.6. DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES

4.6.1. Procesos de depuración

Dentro de las diferencias más notorias en los dos sistemas de tratamiento se evidencia que los

procesos biológicos de filtración son diferentes. Mientras que las lagunas de estabilización

dependen de la acción de la fotosíntesis dadas por las algas y otros procesos biológicos causados

por las bacterias, los humedales funcionan por acción mayormente de la vegetación que por

medio de la filtración de materia orgánica, se lleva a cabo una complicada biocenosis con algas,

bacterias, y hongos entre otros filtrándose los residuos llevándose a cabo distintos procesos los

cuales se detallaran a continuación.

4.6.2. Procesos biológicos y químicos: Lagunas de estabilización

Proceso Anaeróbico: En este tipo de lagunas, se lleva a cabo el procesamiento de la materia

orgánica convirtiéndola en dióxido de carbono y metano mediante un proceso bacterial, que en

ausencia de oxigeno se llevan a cabo otros distintos procesos, entre ellos la desnitrificacion, la

reducción de sulfatos, la fermentación acetogenica y metanogenica y la hidrolisis mediante

enzimas extracelulares. La descomposición anaeróbica es posible con todos los compuestos

orgánicos que contienen oxígeno en sus moléculas (Romero, 2005).

Proceso Aeróbico: Dentro de estas lagunas, sucede un proceso conocido como la mineralización

dado gracias a las distintas bacterias en este tipo de ambientes donde la materia orgánica es

transformada a su forma inorgánica altamente oxidada tales como el dióxido de carbono, agua,

nitrógeno amoniacal o nitratos, orto fosfatos y sulfatos estables bioquímicamente (Romero,

2005).Así mismo ocurren procesos como el catabolismo, anabolismo y autolisis

simultáneamente.

Proceso Facultativo: En este tipo de procesos, actúan directamente algas y bacterias y su

interacción tiene un papel importante dentro del proceso de autopurificacion. En una laguna

facultativa la porción inferior es aerobia y la porción inferior es anaerobia. Estas interacciones

dependen en gran parte de la radiación solar como de la disponibilidad de CO2. Las lagunas

facultativas son de una naturaleza muy compleja ya que en ellas se pueden llevar a cabo los

38

procesos aeróbicos y anaeróbicos descritos anteriormente, que mediante la fotosíntesis llevada a

cabo por las algas las bacterias tienen un medio propicio para depurar la materia orgánica

presente existiendo un ambiente en donde se produce oxigeno pero al mismo tiempo se consume

(Romero, 2005).

Dependiendo de la cantidad de nutrientes presentes dentro de la laguna pueden existir distintos

tipos de algas siendo las más típicas las algas verdes y carmelitas.

Cabe destacar que los mosquitos son frecuentes en lagunas, lo cual hace permanente un control

para evitar la expansión de enfermedades como la malaria, encefalitis o fiebre amarilla.

4.6.3. Procesos biológicos y químicos: Humedales artificiales

Dentro de este sistema de depuración el proceso de filtración de agua es complejo, entrando en

acción diversos factores. Las aguas residuales y la entrada de luz contribuyen al crecimiento de

plantas y microorganismos generando una biocenosis única. Dentro de ésta biocenosis pueden

encontrarse hongos, algas, bacterias y protozoos.

Las biocenosis de los humedales artificiales se encuentran en un medio adverso permanente

debido que constantemente reciben aguas residuales que poseen diversos contaminantes o

sobrecargas de materia orgánica. Así mismo dependiendo del tipo de contaminantes que se

encuentren concentrados en el ecosistema, la biocenosis será más especializada existiendo una

diversidad menor de especies. Por lo tanto a continuación se detallaran los aspectos más

importantes dentro de los posibles vertimientos que pueden dar lugar en el tratamiento de aguas

residuales (Seoánez, 1999).

Vertimiento de material orgánico en los humedales: Los efectos de los vertidos de materia

orgánica son bastante diversos. Dependiendo si las aguas residuales están en movimiento o

estancadas, cambiara el tipo de proceso biológico que influye en la depuración, en el caso de que

sigan en movimiento por el humedal la renovación constante del líquido aporta algo de oxigeno

de forma permanente, reduciéndose drásticamente la anaerobiosis existiendo una acción directa

de las plantas acuáticas y aportaciones de oxígeno.

En el caso de que las aguas residuales se estanquen la proliferación de algas fotosintéticas

aumentaría junto con la descomposición aerobia y existiría un gran consumo de oxígeno, así

39

mismo la descomposición anaerobia también daría cabida en las partes profundas del humedal

dando lugar al crecimiento de algas siendo sedimentados los sólidos en suspensión junto con las

algas muertas.

Finalmente, la vegetación del humedal consume gran parte de los nutrientes presentes dando

lugar a la posterior depuración. Dentro de los procesos que hacen las plantas, uno de ellos es

incorporar en sus ciclos metabólicos micronutrientes e incluso pueden captar metales pesados

entre otros productos, siendo la base principal de la biocenosis que desencadena los procesos

anteriormente mencionados (Seoánez,1999).

Vertimiento de productos químicos: Dentro de un humedal artificial, como bien se ha dicho

anteriormente, ocurre una compleja biocenosis, en el caso de productos químicos la interrelación

entre distintas bacterias, entre otras especies es indispensable para mantener el equilibrio

ecológico. Es por ello que según distintos tipos de residuos se desarrollaran bacterias que

depuraran diferentes químicos dentro de las cuales se encuentran (Seoánez, 1999).

TABLA 8.

Procesos bacterianos que se dan en humedales artificiales

Procesos bacterianos Bacterias que provocan el proceso

Hidrolisis de nitrógeno orgánico a amoniacal Clostridium sp

Proteus sp.

Micrococcus sp.

Oxidación de nitrógeno amoniacal a nitritos Nitrosomonas sp.

Nitrosolobu sp.

Nitrosospira sp.

Nitrosuova sp.

Nocardia sp.

Streptomyces sp.

Oxidación de nitritos a nitratos Nitrobacter sp.

Nitrococcus sp.

Nitrospina sp.

Desnitrificacion en medio anaerobio Bacillus sp.

Pseudomonas sp.

Reducción de compuestos de azufre a

sulfuros

Desulfovibrio sp.

Desulfotomaculum sp,

Oxidación de sulfuros a azufre elemental Thiobacillus sp.

Thiobacterium sp.

Thiospira sp.

40

Fuente: Seoánez, C. M. (1999). Aguas Residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos

científicos. Tecnologías. Diseño. Madrid: Ediciones mundi-prensa

4.7. EFICIENCIAS ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO

Para poder establecer las eficiencias de los dos tipos de tratamiento es importante saber cómo es

el rendimiento frente a otros tipos de tratamiento. Una aproximación a la comparación del

rendimiento entre estos dos sistemas la hace Seoanez (1999) en la siguiente tabla:

TABLA 9

Eficiencias de los distintos sistemas de aguas residuales domesticas

Sistema DQO DBO SS N P C

Fosa séptica 30-60 20-60 50-90 0-60 0-75 10-90

Lecho filtrante 90-95 80-98 50-90 10-90 35-55 -

Zanja filtrante 65-90 90-98 - 25-98 80-98 -

Humedal 55-80 60-98 60-98 30-70 20-60 99-99.9

Tanque Imhoff o

similar

- 30-65 35-85 - - -

Lecho bacteriano 70-80 60-96 50-95 20-70 5-30 80-95

Lecho de turba 60-75 60-85 85-95 20-75 20-30 99-99.5

Filtro de arena 70-90 80-99 40-99 25-90 20-80 98-99.9

Riego por 75-85 90-99 95-99 85-90 85-90 99-99.8

Oxidación de sulfuros a azufre Bacterias fotosintéticas:

Chromatium sp.

Rhodomicrobium sp.

Rhodopseudomonas sp.

Rhodospirillum sp.

Thiocapsa sp.

Thiospirillum sp.

Oxidación de sulfuros Chlorobium sp.

Chloropseudomonas sp

Clathrochloris sp.

Pelodictyon sp.

Bacterias metanigenas Methanobacterium ps.

Methanococcus sp.

Methanosarcina sp.

Metabolización del metano Methylococcus sp.

Methylomonas sp.

Entorobacterias Citrobacter sp.

Edwardsiella sp.

Enterobacter sp.

Escherichia sp.

Hafnia sp.

Klebsiella sp.

Proteus sp.

Salmonella sp.

Shigella sp.

41

encharcamiento

Infiltracion-percolacion 60-75 80-99 80-99 30-90 90-95 99-99.9

Escorrentia superficial 90-95 90-99 95-99 40-95 90-95 99-99.9

Biodiscos 70-85 80-98 80-98 30-80 20-30 80-90

Aireacion prolongada 70-90 85-99 85-99 60-90 20-70 90-95

Lagunas aireadas 70-90 60-97 70-92 10-60 25-40 99-99.5

Lagunas aerobias 50-60 65-90 90-95 60-70 10-20 99-99.9

Lagunas anaerobias 20-40 50-85 60-80 30-40 10-20 99-99.9

Lagunas facultativas 50-85 60-96 50-90 60-70 90-98 99-99.8

Tratamiento físico-

quimico

70-98 70-98 70-95 20-60 90-98 99-99.8

Pozo filtrante - - - - - -

Riego por aspersion 70-90 95-99 98-99 90-98 90-98 99-99.9

Fuente: Seoánez, C. M. (1999). Aguas Residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos científicos.

Tecnologías. Diseño. Madrid: Ediciones mundi-prensa

Como se puede observar, las lagunas facultativas y los humedales artificiales tienen un

rendimiento similar, existiendo diferencias solamente en la eficiencia del fosforo total filtrado,

aunque los humedales artificiales pueden optimizarse en el caso de que deba hacerse tratamiento

de aguas con contenidos químicos e industriales (Seoanez, 1999). Así mismo, al observar estas

similitudes, se puede establecer que el humedal puede adaptarse a las condiciones existentes en

una laguna facultativa, la cual es un sistema bastante extendido de tratamiento en la sabana de

Bogotá como se observó anteriormente, además de que dentro de los sistemas de lagunaje es el

más eficiente.

4.8. CRITERIOS DE DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LAGUNAS DE OXIDACION

Y HUMEDALES ARTIFICIALES

4.8.1. Lagunas de oxidación

Para el presente proyecto se tendrá en cuenta la información dada por Romero (2006) acerca del

funcionamiento y parámetros de diseño de las lagunas de oxidación.

Criterios de diseño

Según Romero (2006), existen diversos criterios que basándose en cargas orgánicas

superficiales, cargas orgánicas volumétricas y tiempos de retención buscan asegurar

principalmente un efluente de calidad que satisfaga las normas y requerimientos de descarga de

un efluente secundario. Las características típicas para lagunas de oxidación serán listadas a

continuación:

42

TABLA 10

Parámetros de las distintas lagunas de estabilización u oxidación

Parámetro

Laguna

Aeróbica Tasa

baja

Laguna

Aeróbica Tasa

alta

Laguna

anaeróbica

Laguna

Facultativa

Laguna de

maduración

Area ha <4 0.2-0.8 0.2-0.8 0.8-4 0.8-4

Tiempo de retención

(días) 10-40 4-6 20-50 5-30 5-20

Profundidad (m) 0.9-1.2 0.3-0.45 2.4-5 1.2-2.4 0.9-1.9

PH 6.5-10.5 6.5-10.5 6.5-7.2 6.5-8.5 6.5-10.5

Temperatura (°C) 0-30 5-30 6-50 0-50 0-30

Temperatura optima (°C) 20 20 30 20 20

Conversión de DBO (%) 80-95 80-95 50-85 80-95 60-80

Conversión principal

mg/L

Algas,

CO2,bacterias

Algas,

CO2,bacterias

CH4, CO2

Bacterias

Algas, CH4,

CO2 Bacterias

Algas, NO3,

CO2 Bacterias

Concentración algal

mg/L 40-100 100-260 0-5 5-20 5-10

Solidos suspendidos

totales efluente

80-140 150-300 80-160 40-60 10-30

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

Modelos de diseño

Existen diversas ecuaciones utilizadas en el diseño de lagunas de estabilización u oxidación. A

continuación se darán las ecuaciones comúnmente utilizadas en el desarrollo de los distintos

sistemas de depuración (Romero, 2005).

Lagunas aeróbicas:

Producción de oxigeno

𝑂 = 0.28𝐹𝑆 (8)

Donde:

O = produccion de oxigeno kg O2/had

F = Factor de oxigenacion

43

O = produccion de oxigeno kg O2/had

Carga orgánica superficial

𝐶𝑂𝑆 =10𝑑𝐷𝐵𝑂𝑈

𝜃 ó

𝑑

𝜃= 0,028

𝐹𝑆

(𝐷𝐵𝑂𝑈) (9)

Donde:

COS = Carga organica superficial, kg DBO/had

d = Profundidad de la laguna, m

𝜃 = tiempo de retencion, d

DBOU = DBO última, mg/L

O = produccion de oxigeno kg O2/had

Lagunas anaeróbicas:

TABLA 11

Remoción de DBO en lagunas anaeróbicas

Temperatura °C Eficiencia de remoción de DBO

<10 40

11-20 50

21-25 60

>25 70

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

Carga orgánica volumétrica

𝐶𝑂𝑉 = 16.5𝑇 − 100 (10)

Donde:

COV = Carga organica volumetrica, g DBO/m3d

T = Temperatura de diseño, generalmente mayor de 10°C

Modelo de vincent

𝐶1 =𝐶0

(𝐶1𝐶0

)𝑛

𝐾𝜃+1 (11)

44

𝜃 = (𝐶0

𝐶1− 1) [

1

𝐾(𝐶1𝐶0

)𝑛] (12)

Donde:

𝐶1 = DBO del efluente y de la laguna, mg/L

𝐶0 = DBO del afluente, mg/L

𝜃 = tiempo de retencion hidraulico, d

K = Constante de remocion de DBO, 6.0𝑑−1

n = Exponente igual a 4.8

Lagunas Facultativas

Dentro de las lagunas facultativas se encuentran distintos criterios dados por distintos autores

dependiendo de los distintos modelos que existen: de mezcla completa y cinetica de primer

orden, de flujo arbitrario, de flujo piston, de carga superficial y el modelo empírico de gloyna.

Los cuáles serán listados y anexados para una mejor compilación.

Asi mismo, para el uso de los distintos modelos, se tienen los siguientes parámetros dados para

cada caso:

TABLA 12

Modelo flujo pistón

COS (kg DBO/ha.d) 𝑲𝟐𝟎 (𝒅−𝟏)

22 0.045

45 0.071

67 0.083

90 0.096

112 0.129

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

45

TABLA 13

Modelo empírico de gloyna

Profundidad (m) Condiciones

1 Temperatura calida uniforme, agua residual presedimentada

1- 1.5 Temperatura calida uniforme agua residual cruda

1.5 - 2 Temperatura con fluctuaciones estacionales moderadas, agua

residual cruda con sólidos sedimentables.

2 - 3 Temperatura variable, agua residual con arena y solidos

sedimentables

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

TABLA 14

Modelos de carga superficial

COS hg DBO/ha.d Observaciones

<10 Zonas muy frias con cobertura de hielo estacional, aguas con temperatura

uniforme baja y nubosidad variable

10 – 50 Clima frio con cobertura de hielo estación y temperatura templada de

verano en una estación corta

50 – 150 Clima entre templado y semitropical, cobertura ocasional de hielo sin

nubosidad persistente

150 - 300 Clima tropical, sol y temperatura uniformes, sin nubosidad estacional

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

Lagunas de maduración:

Reducción de coliformes fecales

𝑁 =𝑁𝑜

1+𝐾𝑏𝜃 (13)

𝑁 = 𝑁𝑜 𝑒−𝐾𝜃 (13.1)

N = numero de coliformes fecales de CF/100 mL del efluente N0 = numero de coliformes fecales de CF/100 mL del efluente Kb = Constante de remocion de CF de primer orden d−1 θ = tiempo de retencion, d

46

𝑘 = 0.108 + 5.79 × 10−4 (𝑆0

𝐻) (14)

H = Profundidad de la laguna m S0 = radiacion solar sobre la superficie de la laguna, cal/cm2d k = Constante de remocion de CF d−1 θ = tiempo de retencion, d.

TABLA 15

Constantes Kb de remoción de coliformes fecales

Ecuación 𝐾𝑏,20 Modelo Autor Año

𝐾𝑏,𝑇 = 2.60(1.19)𝑇−20 2.60𝑑−1 Mezcla completa Marais 1974

𝐾𝑏,𝑇 = 1.41(1.40)𝑇−20 1.41𝑑−1 Mezcla completa

Laguna primaria

Ramirez 1993

𝐾𝑏,𝑇 = 3.27(1.59)𝑇−20 3.27𝑑−1 Mezcla completa

Laguna

secundaria

Ramirez 1993

𝐾𝑏,𝑇 = 1.10(1.075)𝑇−20 1.10𝑑−1 Flujo piston Klock 1971

𝐾𝑏,𝑇 = 0.50(1.072)𝑇−20 0.50𝑑−1 Flujo piston Bowles 1979

𝐾𝑏,𝑇 = 0.41(1.15)𝑇−20 0.41𝑑−1 Flujo pistón

Laguna primaria

Ramirez 1993

𝐾𝑏,𝑇 = 0.36(1.25)𝑇−20 0.36𝑑−1 Flujo pistón

Laguna

secundaria

Ramirez 1993

𝐾𝑏,𝑇 = 0.623(1.037)𝑇−20 0.62𝑑−1 Flujo disperso Saenz 1987

𝐾𝑏,𝑇 = 0.84(1.07)𝑇−20 0.84𝑑−1 Flujo disperso Saenz 1985

𝐾𝑏,𝑇 = 0.477(1.18)𝑇−20 0.477𝑑−1 Flujo disperso

Laguna primaria

𝐾𝑏,𝑇 = 0.904(1.04)𝑇−20 0.904𝑑−1 Flujo disperso

Laguna

secundaria

𝐾𝑏,𝑇 = 0.811(1.09)𝑇−20 0.811𝑑−1 Flujo disperso

47

Laguna terciaria

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

4.8.2. Humedales artificiales de flujo subsuperficial

Criterios de diseño

Según Romero (1999) para el diseño de humedales de flujo subsuperficial se deben tener en

cuenta diversos criterios los cuales se establecen en la siguiente tabla:

TABLA 16

Criterios de diseño en humedales artificiales

Criterio Valor

Tiempo de retención en días 3-4(DBO); 6-10(N);4-15

Carga hidráulica superficial, m3/ha.d 470-1870

Carga orgánica Kg DBO/ha.d <112

Carga de SST, Kg/ha.d 390

Profundidad del agua,m 0.3-0.6

Profundidad del medio,m 0.45-0.75

Calidad esperada del efluente DBO/SST/NT/PT/ mg/L <20/20/10/5

Fuente: Romero A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá: Editorial

escuela Colombiana de Ingeniería.

TABLA 17

Características típicas del medio para humedales de flujo subsuperficial usables en el diseño

Medio Tamaño efectivo (mm) Porosidad Conductividad

hidráulica (m/d)

Arena media 1 0.30 500

Arena gruesa 2 0.32 1000

Arena y grava 8 0.35 5000

Grava media 32 0.40 10000

Grava gruesa 128 0.45 100000

Fuente: Romero A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá: Editorial

escuela Colombiana de Ingeniería.

48

Rendimiento

Para establecer el rendimiento de un humedal de flujo subsuperficial, se propone el modelo

básico de flujo en pistón incorporando diferentes coeficientes empíricos:

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜𝑒−𝐾𝑡 (14)

Donde:

C0 = Concentracion de DBO en el afluente, mg/L Ce = Concentracion de DBO en el efluente, mg/L e = base de los logaritmos naturales K = Constante de remocion , d−1 t = tiempo de retencion, d

Remoción de DBO

K20 = K0 (37,31 e4,172) (15)

Dónde:

K0 = Constante optima de remocion, para medio con zona de raices completamente desarrollada K0 = 1.839 𝑑−1 para aguas residuales municipales. K0 = 0,198 𝑑−1 K20 = Constante a 20°C , d−1 e = Porosidad total del medio, fraccion decimal

Área de sección transversal

Q = KAtΔh

ΔL (16)

Dónde:

Q = Caudal 𝑚3/s K = conductividad hidraulica del lecho completamente desarrollado m/s 𝐴𝑡 = Area de la seccion transversal del lecho, 𝑚2 K = Constante de remocion , d−1 ∆ℎ

∆𝐿= Pendiente del lecho

49

4.8.3. Ventajas y desventajas de los dos sistemas

Dentro del tratamiento de aguas residuales domésticas, estos dos tipos de tratamiento pueden

tener distintas ventajas y desventajas que han sido ampliamente discutidas, las cuales se

detallaran a continuación.

Si bien es cierto que el lagunaje se ha extendido como una opción bastante económica, la falta de

mantenimiento puede acarrear distintos problemas a la salud pública como pueden ser la

incidencia de insectos vectores y los malos olores producidos por el ácido sulfúrico producido,

así como la acumulación de lodos orgánicos (Romero, 2005).

Sin embargo, las lagunas de estabilización también tienen distintas ventajas, entre las cuales la de

mayor trascendencia es su bajo costo a gran escala, que por su simplicidad no requiere mayores

gastos en mantenimiento.

En el caso de los humedales artificiales, hay varias ventajas por encima de tratamientos

aeróbicos o lagunas facultativas. Una de las principales ventajas es que los humedales no

producen lodos, ya que por acción de sedimentación son absorbidos por el humedal y también

eliminan patógenos perjudiciales.

En contraste con las lagunas facultativas los humedales tienen características diferentes que la

hacen un sistema bastante viable a nivel ecológico, si bien ambos sistemas tienen bastante

fiabilidad y rendimiento, los humedales tienen alto potencial en lo que se refiere a la contención

de patógenos, por ejemplo, en los humedales no se fomenta la cría de mosquitos debido a que no

existen superficies de agua. Otra ventaja que es la de mayor incidencia es que no se producen

malos olores además de que son más fáciles de implementar en una urbanización y como se dijo

anteriormente no se producen lodos (Hoffman et, al., 2011).

Quizás la mayor desventaja de los humedales artificiales es que a gran escala y debido a costos

del terreno, su implementación se haría algo costosa (Hoffman et, al., 2011) pero a diferencia de

las lagunas de estabilización tendría una mayor sostenibilidad a largo plazo junto con los factores

ecológicos que eso acarrea, como la reaparición de especies en vía de extinción, y la creación de

nuevos nichos ecológicos controlados.

50

5. METODOLOGIA

FASE I: RECOLECCION DE INFORMACION

La primera fase, comprende la recolección de información de distintos autores, y distinta

documentación existente sobre lagunas de oxidación y humedales artificiales, tanto

nacionalmente como internacionalmente siendo de vital importancia la información suministrada

por la corporación autónoma regional de Cundinamarca para dar estudio a los humedales

naturales de la sabana de Bogotá teniendo información detallada de estos ecosistemas.

Búsqueda de información puntual de los temas relacionados

Búsqueda de asesorías por parte de la corporación autónoma regional de Cundinamarca

con el fin de encontrar información sobre el estado de lagunas de oxidación y plantas

acuáticas autóctonas de la sabana de Bogotá.

Recolección de bibliografía y documentación suficiente que respalde la investigación

FASE II: COMPARACION ENTRE LOS DOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

La segunda fase corresponde a la confrontación dada por las diferencias entre los dos sistemas de

tratamiento de aguas residuales. Teniendo en cuenta lo encontrado en la bibliografía se

estimarían las ventajas y desventajas de dichos tratamientos.

Determinación de las distintas diferencias existentes entre las lagunas de oxidación y

humedales artificiales utilizando la bibliografía estudiada

Comparación de la eficiencia de ambos sistemas de tratamiento de aguas residuales

Identificación de las ventajas y desventajas existentes entre lagunas de estabilización y

humedales artificiales según la información obtenida.

FASE III: DISEÑO PRELIMINAR DE LA ADAPTACION DE UNA LAGUNA DE

OXIDACION TIPICA COMO HUMEDAL ARTIFICIAL

En la fase tres del proyecto se establecerá el diseño adecuado para la posible adecuación de

lagunas de estabilización a humedales artificiales teniendo en cuenta diversos factores técnicos.

51

Identificar aspectos de lagunas de estabilización y de humedales artificiales sustraídos de

la bibliografía.

Establecer las especies de plantas más idóneas para la conformación de los humedales

artificiales.

Determinar los cálculos de diseño adecuados para la adecuación de las lagunas a

humedales artificiales

Establecer la manera teórica más viable para adecuar las lagunas de estabilización.

FASE IV: EVALUACION DE COSTOS APROXIMADOS DE LA ADAPTACION A

HUMEDAL ARTIFICIAL

En la fase cuatro se establecerán los posibles costos que se den lugar a la adecuación de las

lagunas de estabilización a humedales artificiales

Calculo del posible costo que sobrevendría en base a procesos constructivos, teniendo en

cuenta los costos actuales dentro de la industria de la construcción.

FASE V: CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Constatar el cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, teniendo en cuenta

conclusiones y recomendaciones para proyectos futuros.

Realizar la entrega del proyecto final donde se establezcan los posibles resultados tanto

técnicos como ecológicos y posibles beneficios de la implantación de humedales

artificiales en lagunas de estabilización, respaldada por la teoría dada en la investigación.

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1. MUNICIPIOS DONDE SE UTILIZAN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN COMO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Según la corporación regional de Cundinamarca en su informe de estado de plantas de

tratamiento de aguas residuales se establecen los siguientes municipios que tratan sus afluentes

con lagunas de oxidación.

52

En la siguiente tabla se podrán observar los municipios de la sabana de Bogotá que cuentan con

lagunas de oxidación y su tipo (Uribe, 2000) como sus caudales máximos y mínimos:

TABLA 18

Sistemas de tratamiento existentes en los municipios de Cundinamarca

MUNICIPIO SISTEMA DE TRATAMIENTO CAUDAL (L/S)

MIN MAX

Mosquera 3 Lagunas de estabilización: 2 facultativas y una

de maduración 80 120

Cajica 3 Lagunas facultativas 35 115

Madrid (Madrid I y II)

Madrid-I: 3 lagunas: una anaeróbica, facultativa y

de maduración. 50 70

Madrid-II: 4 lagunas: 3 facultativas y una de

maduración. 15 30

Subachoque 3 Lagunas: una anaeróbica y dos facultativas 8 9

Tabio 5 Lagunas de estabilización: una anaeróbica y 4

facultativas funcionando en paralelo 13 20

Chia (Chia-I) 2 Lagunas una anaeróbica y otra facultativa 36 100

Zipaquira (Zipa-I y II) Zipa-I: una laguna anaeróbica y una facultativa 20 132

Zipa-II: una laguna anaeróbica y una facultativa 63 98

Tocancipa 2 Lagunas facultativas 35 36

Gachancipa 2 Lagunas facultativas 20 30

Sesquilé 2 Lagunas facultativas 6 13

Choconta 2 Lagunas facultativas 35 50

Suesca 2 Lagunas facultativas 15 35

Fuente: Uribe E. (2000). Informe: estado actual de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Bogotá: Corporación autónoma regional de Cundinamarca.

53

6.2. ELECCION DE LAS POSIBLES ESPECIES VEGETALES USADAS PARA LA

ADECUACION DE LOS HUMEDALES

Según la corporación autónoma de Cundinamarca existen varias especies endémicas de plantas

subacuáticas y acuáticas que se expanden por humedales de la sabana de Bogotá, hay que tener

en cuenta este factor para la implantación de vegetación en distintas lagunas ya que puede

aumentar sus probabilidades de reproducción, adaptación y resistencia, así mismo si existe una

facilidad de encontrar este tipo de plantas en el medio ambiente se reducirían los costos para

traslado y plantación de las mismas.

Dentro de las principales especies de plantas endémicas se tienen (Bejarano, E. 2011):

Lenteja de agua (Lemna minor)

Buchon pequeño o cucharita (Limnobium laevigatum)

Trebol de agua (Marsilia quadrifolia)

Loto (Castalia elegans)

Buchon de agua (Eichhornia crassipes)

Elodea (Egeria densa)

Sombrilla de agua oreja de ratón, sombrerito de agua (Hydrocotile ranunculoides)

Botoncillo, chipaca, misiquia, duarte (Bidens laevis)

Enea, espadaña, bayon, cuca (Typha latifolia)

Junco (schoenoplectus californicus)

Papiro cortadera (Cyperus papyrus)

Gualola o envidia (polygonum segetum)

Teniendo una lista de las especies endémicas de la región y sabiendo que especies son

recomendables a usar en humedales artificiales, las mejores opciones están entre la Enea, la

lenteja de agua y el Junco (Seoánez, 1999).

Para el sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial, la planta más idónea será el

junco, que es adecuada tanto climáticamente como medio ambientalmente aunque también

podría utilizarse la enea teniendo en cuenta que sus rendimientos serían similares e incluso

podría hacerse con un sistema mixto de estas dos especies.

54

7. VIABILIDAD DE LA ADAPTACION DE UNA LAGUNA FACULTATIVA A UN

HUMEDAL ARTIFCIAL.

Para el siguiente trabajo se establecerá un sistema consistente en una laguna de estabilización y

un humedal artificial como tratamiento secundario, como lo considera la norma RAS 2000.

Así mismo se tomara la información dada por la corporación autónoma regional de

Cundinamarca de las condiciones en las que se encuentra el sistema de lagunaje del municipio de

Tocancipa referentes a rendimientos y al sistema usado para el tratamiento de aguas residuales

domesticas para el año 2000.

7.1. Lagunas de estabilización Tocancipa

Según el informe de Uribe (2000), el municipio de tocancipa cuenta con el siguiente sistema de

tratamiento:

Generalidades:

Dos lagunas Facultativas

Unidades de pretratamiento

Estación de Bombeo

Una laguna para secado de lodos

Barreras vivas insuficientes

Solidos suspendidos del 45%

Imagen 5. Junco (Bejarano E. 2011). Imagen 6. Enea (Bejarano E. 2011).

55

DBO5 74%

Coliformes fecales 99.5%

Control

Monitoreo una vez por mes de parámetros de calidad contemplada en el proyecto CAR-

BID

Eficiencias teóricas de remoción del 85% al 95% de DBO

Así mismo se obtienen las siguientes consideraciones de un informe de la CAR de Marzo de

2001 en donde se dan los siguientes parámetros (Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca, 2001):

Componentes del sistema

Aliviadero de entrada

emisario final de L=220 m y diámetro 10”,

rejilla de cribado.

Sistema de medición de caudal tipo canaleta Parshall.

Sistema de desarenado alternado

Variables de diseño

Caudal de diseño: 36 L/s

Población de diseño: 20000 habitantes

Año de construcción: 1991

Área construida: 9.3 Ha

Área del predio: 11.05 Ha

Características sistema de tratamiento

Laguna primaria

Área: 44050 m2

Volumen: 88100 m3

56

Laguna secundaria

Área: 19100 m2

Volumen: 38200 m3

Laguna secado de lodos

Área: 7255 m2

Volumen: 14510 m3

Obras de optimización requeridas para ese año

Adecuación laguna de lodos al sistema de tratamiento

Reparación taludes de las lagunas

Reparación estructura de descarga al rio (construcción de gaviones, instalación tubería,

construcción de cabezales)

Suministro e instalación de sistema de flotación y tensionamiento de pantallas

deflectoras.

7.2.Diseño del sistema para adaptación de las lagunas encargadas del tratamiento de aguas

residuales domesticas en el municipio de Tocancipa

Para el estudio el cálculo de diseño y los aspectos técnicos de los dos sistemas de tratamiento se

tendrán en cuenta los siguientes parámetros expuestos por Romero para Aguas residuales

domesticas:

TABLA 19

Características típicas de las ARD (aguas residuales domesticas)

Parámetro Magnitud (mg/l)

Solidos totales 720

Solidos disueltos 500

Solidos disueltos volátiles 200

Solidos suspendidos 220

Solidos suspendidos volátiles 165

57

Solidos sedimentables 10

DBO 220

COT 160

DQO 500

Nitrógeno total 40

Nitrógeno orgánico 15

Nitrógeno amoniacal 25

Nitritos 0

Nitratos 0

Fosforo total 8

Fosforo orgánico 3

Fosforo inorgánico 5

Cloruros 50

Alcalinidad 100

Grasas 100

Fuente: Romero A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá: Editorial

escuela Colombiana de Ingeniería.

Según la RAS 2000, los humedales subsuperficiales son catalogados como postratamientos de

aguas residuales, por lo tanto se tendrá en cuenta un diseño que conserve la laguna primaria de

tratamiento pero que implemente un humedal en lugar de una laguna de secado de lodos y de una

laguna secundaria.

7.3.Consideraciones para la laguna primaria de tratamiento en Tocancipa.

Teniendo en cuenta la información de la tabla 21, y los parámetros de las lagunas de tocancipa

dados por el informe de la CAR, se tiene lo siguiente:

Caudal de diseño

36 L/s equivalentes a 3110.4 m3/dia

Población de diseño

20000 habitantes

58

Carga orgánica de diseño

Concentración x Qdiseño = (220 𝑚𝑔

𝑙) (36

𝑙

𝑠) = 7920

𝑚𝑔

𝑠

= 7920 𝑚𝑔

𝑠 (

1𝑘𝑔

1000000𝑚𝑔) (

86400𝑠

𝑑𝑖𝑎) = 684,288

𝐾𝑔

𝑑𝑖𝑎

Carga orgánica per cápita

Carga orgánica de diseño / población =

((684,288 𝐾𝑔

𝑑𝑖𝑎)∙(1000

𝑔𝑟

1𝐾𝑔))

20000 ℎ𝑎𝑏 = 34,21

𝑔𝑟 𝐷𝐵𝑂

𝐻𝑎𝑏 ∙ 𝑑𝑖𝑎

Volumen de laguna: V= 88100m3 según CAR

Profundidad de la laguna: 2 m según diseño

Área superficial de la laguna

𝐴𝑠 =88100 𝑚3

2𝑚= 44050 𝑚2 = 4,4 𝐻𝑎

Carga orgánica superficial

𝐶𝑂𝑆 = (34,21

𝑔𝑟 𝐷𝐵𝑂

𝐻𝑎𝑏 ∙ 𝑑𝑖𝑎)(0,40)(20000ℎ𝑎𝑏)

4,405𝐻𝑎(

1𝐾𝑔

1000𝑔) = 62,13

𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂

𝐻𝑎∙𝑑𝑖𝑎

Carga orgánica volumétrica:

𝐶𝑂𝑉 =(34,21

𝑔𝑟 𝐷𝐵𝑂𝐻𝑎𝑏 ∙ 𝑑𝑖𝑎

)(0,40)(20000ℎ𝑎𝑏)

88100 𝑚3 = 3,11𝑔𝐷𝐵𝑂

𝑚3∙𝑑𝑖𝑎

Concentración DBO efluente primario

𝐶 =600

2 × 2 + 8=

50𝑚𝑔

𝑙

Eficiencia en remoción de DBO

𝐸 =220 − 50

220 = 0,773 = 77.3%

7.4.Consideraciones para el humedal artificial de flujo subsuperficial.

59

Caudal de diseño: 36L/s

𝑄𝐷 = (36𝐿

𝑠 ) (

1𝑚3

1000𝐿) (

86400𝑠

1𝑑𝑖𝑎) = 3110,4 𝑚3/𝑑

Tiempo de retención: 4 días según tabla 16

Población: 20000 habitantes

Área de sección transversal:

𝐴𝑡 = 𝑄

𝐾𝑠 ∙ 𝑆=

3110,4 𝑚3

𝑑

(480𝑚

𝑑) (0,01)

= 648𝑚2

Área superficial del humedal:

𝑉 = 𝑄 ∙ 𝑡 = (3110.4 𝑚3

𝑑) (4 𝑑) = 12441.6 𝑚3

𝐴𝑠 =𝑉

𝑦=

12441.6 𝑚3

0,6𝑚 = 20736 𝑚2 = 2,1𝐻𝑎

Ancho del humedal

𝑎 =𝐴𝑡

ℎ=

648𝑚2

0,6𝑚 = 1080𝑚

Largo del humedal

𝑙 =𝐴𝑠

𝑎=

20736𝑚2

1080𝑚 = 19,2 𝑚

Remoción de DBO

K20 = K0 (37,31 e4,172)

K20 = 1,839𝑑−1 (37,31( 0,324,172) ) = 0,59𝑑−1

Calidad el efluente para DBO

KR = K20 ∙ 1.1𝑇−20

60

KR = 0,59𝑑−1 ∙ 1.125−20 = 0,95𝑑−1

𝐶𝑒 = 𝐶𝑜𝑒−𝐾𝑡

Para la ecuación se tiene en cuenta que e = 0,32 según romero con un tiempo de retención

hidráulica t = 4 días

𝐶𝑒 = (50𝑚𝑔

𝐿) 𝑒(−0.95)(4) = (50

𝑚𝑔

𝐿) 0,32(−0.95)(4) = 4,21

𝑚𝑔

𝐿< 20

𝑚𝑔

𝐿

Área humedal

2,1 hectáreas

Volumen humedal

12441.6 𝑚3

Eficiencia remoción DBO

𝐸 =50 − 4.21

50 = 0.916 = 91.6% > 80% 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

61

8. EVALUACION APROXIMADA DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE

ADECUACION

Para el sistema de adecuación se tendrá en cuenta utilizar el sistema existente

desarrollándose los cambios necesarios, tales como expansiones del terreno, cambio de geo

membranas y la plantación de las distintas especies vegetales, por lo tanto se establecerá el

siguiente esquema:

Como se estableció anteriormente se puede adecuar una de las lagunas originales a un humedal

artificial, estableciendo teóricamente una profundidad de 0,6 metros según los parámetros dados

por Romero (2005) reutilizando las adecuaciones de la laguna secundaria y de la laguna de

secado de lodos, además de un relleno de medio de arena gruesa de manera que se establezca un

medio de las siguientes características, reutilizándose los dispositivos de entrada y de salida de

las lagunas objeto de estudio:

Imagen 6. Diseño de humedal subsuperficial (Gene, 2011).

LAGUNA

PRIMARIA

FACULTATIVA

AGUAS

RESIDUALES

DOMESTICAS

REJILLA DE

CRIBADO

CANALETA

TIPO

PARSHALL

ALIVIADERO

DE ENTRADA

HUMEDAL

ARTIFICIAL DE

FLUJO

SUBSUPERFICIAL

EFLUENTE

62

Uno de los factores a tener en cuenta sería el retiro de la laguna de secado de lodos existente.

Aunque se ha demostrado que las dos especies vegetales escogidas tienen una buena resistencia a

agentes biológicos y químicos lo recomendable seria la remoción de dichos lodos.

Finalmente teniendo ese tipo de recomendaciones en cuenta, los costos de implementación serían

los costos para siembra de y las plantas idóneas para el medio artificial teniendo como resultado:

TABLA 20

Posibles costos de adecuación laguna facultativa a humedal subsuperficial

Los costos aquí expuestos son una aproximación y estimación según distintas fuentes de

mercado, entre ellas, los precios dados por PAVCO y la revista construdata. El costo total puede

variar debido a que es costeada en dólares.

Ítem unidad cantidad valor unidad Total

Medio de gravilla

3/4” M3 12441 30940 296095800

Transporte de

pétreos M3 12441 25139.4 312759275

Plantas M2 20736 1800 37324800

Geotextil no tejido

2500 3.5

M2 20736 2313 47962368

Geomembrana

HDPE 30 MILS M2 20736 5300 109900800

Costo total 804043043

Costo total dólares

aproximado 269196.12

63

9. CONCLUSIONES

Teóricamente se demuestra que los humedales artificiales son buenos sistemas de

tratamiento. Aunque en algunas otras ciudades del mundo ya son usados como

tratamientos primarios la normativa en Colombia la determina como sistema de

postratamiento.

Es necesario un mayor control a las condiciones en las que se encuentran los sistemas de

tratamiento. Para el presente proyecto se utilizó una información de varios años atrás, lo

que evidencia que debe hacerse un mayor seguimiento, ya que los estándares ideales

están por debajo de los adecuados según el reglamento técnico del sector de agua potable

y saneamiento básico con una eficiencia de solidos suspendidos de un 45% mientras que

en el reglamento debe ser de 80%.

Según lo establecido en el presente estudio, la adecuación de las lagunas a humedales

artificiales es bastante viable, siendo el cambio de dimensiones un factor determinante a

la hora de la implementación en las lagunas ya que según las condiciones particulares de

cada municipio estas cambiarían según el caso.

Se estableció que un sistema mixto (laguna facultativa-humedal artificial) podría arrojar

buenos resultados de tratamiento, lo que determinaría la adecuación seria su costo, que en

contraparte a sus beneficios a largo plazo ahorraría costos de mantenimiento y de manejo

de lodos producidos por las lagunas de estabilización y en este caso de la laguna de

secado de lodos.

Uno de los inconvenientes de implementar un humedal artificial es la gran diferencia en

el área utilizable respecto a las lagunas artificiales, siendo un factor fundamental ya que

el costo de terreno para su implementación seria considerablemente mayor.

Finalmente, se evidencia que es necesario establecer las condiciones de las especies

endémicas de cada región que podrían utilizarse para implantarse en el humedal haciendo

un traslado de éstas ahorrándose la siembra de las mismas, ya que una de las dificultades

que pueden presentarse es que al momento de requerir las plantas, puede que no estén

cultivadas en los distintos viveros de la región.

64

10. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Chía. (2015). Chía comprometida con el ambiente. Recuperado de: http://www.chia-

cundinamarca.gov.co/index.php/16-boletines-2015/273-chia-comprometida-con-el-

ambiente

Arias Carlos A. &, Brix H. (2003, Julio). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas

residuales. Revista ciencia e ingeniería neogranadina. (13) p.17-24

Sanabria A. (2006). Humedar I: Alternativa innovadora de bajo costo para depurar aguas

residuales en países en via de desarrollo. Revista ambiental agua, aire y suelo. (1) p. 84-

91

Bejarano E. (2011). Humedales del territorio CAR, consolidación del sistema de humedales de la

jurisdicción CAR. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Contraloría de Cundinamarca. (2008). Servicio público de alcantarillado – Aguas residuales.

Recuperado de

http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/A

gua_Servicio_Publico/Servicio_Publico_Alcantarillado-Contraloria_Cundi.pdf

Gene J. (2013). Evaluación de las lagunas de oxidación y de los humedales como sistemas de

tratamiento de aguas residuales en poblaciones de hasta 12500 habitantes. Escuela

colombiana de ingeniería Julio Garavito, Bogotá D.C., Colombia.

Bejarano E. (2011). Humedales del territorio CAR, consolidación del sistema de humedales de la

jurisdicción CAR. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

Hoffman, H., Platzer, C., Winker, M., & Von Muench, E. (2011). Technology reviem of

Constructed Wetlands Subsurface floe constructed wetlands for greywater and domestic

wastewater treatment. Recuperado de http://ecotec.unam.mx/Ecotec//wp-

content/uploads/Revision-T--cnica-de-Humedales-Artificiales.pdf

65

Instituto Colombiano de antropología e historia. (2016). Sabana de Bogotá. Recuperado de:

http://icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4408

Manga J., Molinares N. & Arrieta J. (2007). Tratamiento de aguas residuales mediante sistemas

de lagunaje. Bogotá: Ediciones Uninorte

Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela

Colombiana de Ingeniería.

Romero A. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Bogotá:

Editorial escuela Colombiana de ingeniería.

Romero M., Colin A., Sánchez E., & Ortiz M. (2009) Tratamiento de aguas residuales por un

sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica.

Revista internacional de contaminación ambiental.25 Recuperado de:

http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0188-49992009000300004&script=sci_arttext

Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000) Titulo E,

Tratamiento de aguas residuales. Recuperado de: http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuales.pdf

Seoánez, C. M. (1999). Aguas Residuales: Tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos

científicos. Tecnologías. Diseño. Madrid: Ediciones mundi-prensa

Sociedad geográfica de Colombia. Plan de ordenamiento territorial-cuenca alta del rio Bogotá,

capitulo 8, infraestructura y servicios públicos. Recuperado de:

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/cuencap8.pdf

Uribe E. (2000) Informe: estado actual de las plantas de tratamiento de aguas residuales a

Febrero del 2000. Bogotá: Corporación autónoma regional de Cundinamarca.

66

Universidad de la sabana. (2015, Marzo, 27). Chía: Sin 'fórmula mágica' para controlar el olor.

En directo. Recuperado de: http://www.endirectosabana.com/region/detalle-

noticia/articulo/chia-sin-formula-magica-para-controlar-el-olor/

Universidad de la sabana. (2015, Marzo, 27). Chía: Sin 'fórmula mágica' para controlar el olor.

En directo. Recuperado de: http://www.endirectosabana.com/region/detalle-

noticia/articulo/chia-sin-formula-magica-para-controlar-el-olor/

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2001). Estado actual plantas de

tratamiento de aguas residuales. Informe general. Bogotá: Corporación autónoma

regional de Cundinamarca.

67

11. ANEXOS

Anexo 1.

Planta de tratamiento de aguas residuales Tocancipa Informe Febrero del 2000.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2001). Estado actual, Plantas de tratamiento de

aguas residuales, Informe general. Bogotá: Subdirección de operaciones Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca.

68

Anexo 2.

Planta de tratamiento de aguas residuales informe Marzo 2001.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2001). Estado actual, Plantas de tratamiento de

aguas residuales, Informe general. Bogotá: Subdirección de operaciones Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca.

69

Anexo 3.

Relación entre el factor de oxigenación y la remoción de DBO en lagunas de estabilización

aeróbica.

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

70

Anexo 4.

Eficiencia de remoción de DBO según el modelo de mezcla completa.

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

71

Anexo 5.

Grafico formula Wehner y Willhelm para el modelo de flujo arbitrario

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

72

Anexo 6.

Relación entre la temperatura y la carga superficial en lagunas primarias facultativas

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

73

Anexo 7.

Relaciones entre carga orgánica aplicada y removida en lagunas primarias facultativas.

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería

74

Anexo 8.

Tablas E.4.36 y E.4.37 del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico

RAS 2000

TABLA E.4.36

Parámetros de control de los procesos de tratamiento

Parámetro de control Aireada Facultativa Maduración

Observaciones básicas R R R

Carga orgánica,

kg DBO/ha/d

kg DBO/m3/d

R R R

Carga de solidos R R

Balance hídrico I I I

Profundidad de lodos I I

Periodo de retención

Nominal

Real

R

I

R

I

R

I

Perfiles horarios de:

Oxígeno disuelto

Temperatura

PH

Alcalinidad

C

I

I

I

I

I

I

I

I

I

Fitoplancton I I

Eficiencias de remoción:

Coliforme fecal

DBO y DQO solubles

DBO y DQO totales

Nutrientes

Formas de solidos

R

R

R

I

I

R

R

R

I

I

R

R

R

I

I

Nota: R: Observaciones de rutina, I: evaluación intensiva, C: Medición de rutina, H: medición horaria. Fuente:

reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

75

TABLA E.4.37

Programa de medición en lagunas de estabilización

Parámetro Instalació

n

Agua

residual

cruda

Laguna aireada Facultativa Maduración

Lag. Efl. Lag. Efl. Lag. Efl.

A .meteorológicos

Velocidad del viento EM

Dirección EM

Radiación solar EM

Temperatura del aire EM

Precipitación EM

Evaporación EM

B. hidráulicos

Caudal medio RC RC RC RC

Caudal máximo horario Calculo Calc. Calc. Calc.

Fluctuaciones de nivel RC RC RC RC

Factores físico

químicos

Temperatura superfic.

Perfil de temperatura

Color de la laguna

Olor

Natas y flotantes

Vegetación en los

diques

Aceite y grasa

Penetración de luz

Conductividad

Solidos sedimentables

Sólidos en suspensión

DQO total

DQO soluble

EI

EI

EI

OB

OB

OB

OB

OB

EI

DS

DS

DS

DS

EI

EI

OB

OB

OB

OB

OB

EI

EI

DS

DS

DS

EI

EI

OB

OB

OB

OB

OB

EI

DS

DS

DS

EI

DS

DS

DS

76

FACTORES

QUIMICOS

INORGANICOS

Oxígeno disuelto

superficial

Perfil de oxigeno

Ph

Alcalinidad

Calcio

Dureza total

Cloruros

Sulfatos

Salinidad

Nutrientes

EI

EI

DS

EI

DC

DM

DH

EI

EI

EI

DM

EI

EI

EI

DM

EI

EI

EI

DS

EI

DBO5

DBO total

DBO soluble

DS

DS

DS

DS

DS

FACTORES

MICROBIOLOGICOS

Coliforme total

Coliforme fecal

Conteo de parásitos

Tasa de fotosíntesis

Mortalidad de

coliformes

DS

DS

DS

EI

DS

DS

DM

EI

DS

DS

EI

EI

EI

FACTORES

MACROBIOLOGICO

S

Conteo de algas

Identificación de

plantas

Identificación de

insectos

DE

DE

EI

DE

DE

EI

DE

DE

EI

Nota: EM: Estación meteorológica, RC: Registro continuo, EI: Evaluación intensiva, DS: Determinación semanal,

OB: Observaciones básicas cualitativas, DM: Determinación mensual, DC: Determinación continúa, DH:

Determinación horaria. Fuente: reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. (2000). Santa Fe de Bogotá: Ministerio de desarrollo económico

77

Anexo 9. Tabla de compilación de los distintos modelos de diseño en lagunas facultativas.

Ecuaciones de los distintos modelos de diseño en lagunas facultativas Modelo Ecuaciones Variables

De mezcla

completa y cinetica

de primer orden

Ecuación de diseño

𝑎) 𝑄𝐶0 − 𝐾𝐶𝑉 = 𝑄𝐶 Concentracion de DBO en el efluente

𝑏) 𝐶 =𝐶0

1 + 𝐾𝜃

Tiempo de retención del reactor

𝑏) 𝜃 =1

𝐾(

𝐶0

𝐶− 1)

Constante de remoción de DBO

𝑐) 𝐾𝑇 = 1.2(1.085)𝑇−35

Concentración de DBO para lagunas

primarias:

𝑒) 𝐶 =600

2𝑑 + 8

Q = caudal m3 C0 = Concentracion de DBO en el afluente, mg

/L C = Concentracion de DBO en el efluente, mg

/L

K = Constante de reaccion de primer orden para remocion de DBO d−1

V = volumen del reactor m3

θ = tiempo de retencion en el reactor, d

T = temperatura promedio del agua en el mes mas frio

d = profundidad de la laguna m

Flujo Arbitrario Ecuación de diseño

𝑎) 𝐶

𝐶0

=4𝑎𝑒

12𝑑

(1 + 𝑎)2𝑒(𝑎

2𝑑) − (1 − 𝑎)2𝑒(

−𝑎2𝑑

)

Dispersión de flujo por la expresión de

Polpraset

𝑏) 𝑑 =0.184[𝜃𝑣(𝑊 + 2𝑍)]0.489 𝑊1.511

(𝐿𝑍)1.489

Remoción de DBO 𝑐) 𝐾 = 0.142(1.044)𝑇−20 Remoción de coliformes fecales

𝑑) 𝐾𝑏 = 0.623(1.037)𝑇−20 Relación de Thirumurthi para aguas

residuales domesticas:

𝑒) 𝐾 = 0.15(1.072)𝑇−20

Dispersión de flujo recomendado por la RAS

2000

𝑓) 𝐷 =𝑊

𝐿

C0 = Concentracion de DBO en el afluente, mg/L

C = Concentracion de DBO en el efluente, mg/L

K = Constante de reaccion de primer orden para remocion de DBO d−1

a = √1 + 4Kθd

θ = tiempo de retencion en el reactor, d

T = temperatura de diseño

d = numero de dispersion del flujo, adimensional generalmente entre 0.1 y 4.0

L = longitud del agua entre el afluente y el efluente m Z = profundidad del agua en la laguna W = ancho de la laguna m v = viscosidad cinematica

Flujo piston Ecuacion de diseño

𝑎) 𝐶 = 𝐶0𝑒−𝐾𝑞 Reduccion de DBO

𝑏) 𝐾𝑇 = 𝐾20(1.09)𝑇−20

C0 = Concentracion de DBO en el afluente, mg/L

C = Concentracion de DBO en el efluente, mg/L

e = base de los logaritmos naturales

K = Constante de reaccion de primer orden para remocion de DBO d−1

q = Tiempo de retencion hidraulico, d KT = Constante de remocion de DBO

78

a la temperatura T, d−1 K20 = constante de reaccion de DBO a 20°C T = temperatura de diseño

Carga superficial Carga orgánica superficial máxima

𝑎) 𝐶𝑆𝑀 = 60.3(1.0933)𝑇𝑑 Carga orgánica superficial removida

𝑎) 𝐶𝑆𝑅 = 10.35 + 0.725𝐶𝑆𝐴

Td = temperatura media ambiental del mes mas frio CSA = Carga organica superficial aplicada kgDBO/h

Empírico de Gloyna Reduccion de DBO del 85 al 95%

𝑎) 𝑉 = 0.035𝑄𝐿(1.085)35−𝑇

V = volumen de la laguna Q = caudal de agua residual afluente m3/d

L = DBO5 para lagunas residuales sedimentadas , mg/L. L = DBOUC para aguas residuales sin pretratamiento mg/L

T = temperatura promedio del agua en el mes mas frio °C

Fuente: Romero A. (2005). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá: Editorial escuela Colombiana

de Ingeniería