Administración Del Marketing

  • Upload
    darlin

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    1/7

    Administración del Marketing

    Defnimos la administración de la mercadotecnia como el análisis, laplanifcación, la puesta en práctica y el control de programas diseñados paracrear, desarrollar y mantener intercambios benefcios con compradores meta,con el propósito de lograr los objetivos organizacionales. Por consiguiente laadministración de la mercadotecnia implica una administración de la demanda,lo que a su vez implica administrar las relaciones con el cliente. Kotler, Pilip,!rmstrong, "ary. #$%%&'(l proceso de administración de mar)eting consiste en la planeación,implementación y evaluación del es*uerzo de mar)eting en la organización. +aimplementación es la etapa en que una organización intenta dar pasos paraejecutar su plan estratgico. +a planeación estratgica es prácticamente in-tilsi no se implementa bien. tanton, /illiam 0., (tzel, 1icael 0., /al)er, 2ruce 0.#$%%&'+a !dministración de la mercadotecnia es el proceso de planeación,organización, dirección y control de los es*uerzos destinados a conseguir losintercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivo por partede la organización. 3iscer, +aura y (spejo, 0orge. #$%%4'!dministración de mercadotecnia. Proceso de analizar, planifcar, implementary controlar los es*uerzos de mercadotecnia de la organización, además deadministrar la relación con el cliente.

    Mezcla o Mix de Marketing5osotros defnimos mezcla de mercadotecnia como la serie de instrumentostácticos y controlables de la mercadotecnia que mezcla la empresa paraobtener la respuesta que quiere del mercado acia el cual se dirige. +a mezclade mercadotecnia consta de todo aquello que pueda acer la empresa para

    in6uir en la demanda de su producto. +as mucas posibilidades e7istentes sepueden reunir en cuatro grupos de variables que de conocen por el nombre delas 89 P:; producto, precio, posición y promoción. Kotler, Pilip, !rmstrong,"ary. #$%%&'.1ezcla de mar)eting; +a combinación de un producto, cómo y cuándo sedistribuye, como se promueve y su precio. 0untos, estos cuatro componentesde la estrategia deben satis*acer las necesidades del mercado o mercadosmeta y, al propio tiempo, lograr los objetivos de la organización. tanton,/illiam 0., (tzel, 1icael 0., /al)er, 2ruce 0. #$%%&'.(n mercadotecnia, al conjunto de las 9 P tambin se le conoce como mezcla demercadotecnia, que no es otra cosa que la o*erta completa que la organizaciónace a sus consumidores; un Producto con su Precio, su Plaza y su Promoción.

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    2/7

    +a mezcla de mercadotecnia #mar)eting mi7' es la adecuación de los diversosaspectos que intervienen en la comercialización, con el fn de satis*acer lasnecesidades del cliente de una manera coerente y ordenada.+a base de un mar)eting mi7 idóneo está con*ormada por la b-squeda de unarelación coerente y armónica entre todos los elementos que lo con*orman.!rellano >ueva, ?olando #$%%%'.

    +a mezcla de mercadotecnia es el conjunto de actividades que se relacionanentre s= de manera coerente, con la fnalidad de satis*acer de una maneraóptima las necesidades del mercado meta. >onsta de todas aquellas variablesque pueden in6uir en la demanda de un producto, las cuales están reunidas en9 grupos; Precio, Plaza, Producto y Promoción.

    Las variables de la MKT+as m-ltiples posibilidades se clasifcan en cuatro grupos de variablesconocidas como las 8cuatro P:; Producto, precio, plaza y promoción. +a fgura$.@ muestra las erramientas espec=fcas de mar)eting para cada P.(l producto es la combinación de bienes y servicios que la compañ=a o*rece al

    mercado meta.(l precio es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar paraobtener el producto.+a plaza o distribución incluye las actividades de la compañ=a que acen que elproducto est a disposición de los consumidores meta.+a promoción implica actividades que comunican las ventajas del producto ypersuaden a los clientes meta de que lo compren. Kotler, Pilip, !rmstrong,"ary. #$%%&'.

    !lgunos de los desa*=os que encaran los gerentes en el desarrollo de unamezcla de mar)eting son;

    • Producto. e requieren estrategias para decidir que producto ay queintroducir, para administrar los productos e7istentes en el tiempo y paradesecar los productos que no son viables. Aambin ay que tomardecisiones estratgicas en lo relativo al manejo de marca, el empaque yotras caracter=sticas del producto, como las garant=as.

    • Precio. Poner el precio base para un producto es una decisión demar)eting. Btras estrategias necesarias corresponden al cambio deprecios, a asignar precios a art=culos relacionados entre s= dentro de unal=nea de producto, a los trminos de la venta y a los posibles descuentos.Cna decisión especialmente di*=cil es la de elegir el precio de unproducto nuevo.

    • Distribución. +as estrategias de distribución se relacionan con el o los

    canales por los cuales se transfere la propiedad de los productos delproductor al cliente y, en mucos casos, los medios por los que losbienes se mueven de donde se producen al lugar donde los compra elusuario fnal. !demás, se debe seleccionar a los intermediarios, comomayoristas y detallistas, y designarle a cada uno sus roles.

    • Promoción. e necesitan estrategias para combinar los mtodosindividuales, como la publicidad, las ventas personales y la promoción deventas en una campaña de comunicaciones integrada. !demás, ay queajustar las estrategias de presupuestos de promoción, mensajes y

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    3/7

    medios a medida que un producto rebasa sus primeras etapas de vida.tanton, /illiam 0., (tzel, 1icael 0., /al)er, 2ruce 0. #$%%&'

    +as variaciones en las mezclas de mar)eting no ocurren por casualidad,representan estrategias de mar)eting *undamentales diseñadas por astutosgerentes de mar)eting que intentan obtener ventajas sobre sus competidores y

    lograr un 7ito competitivo.Ciclo de vida del producto o la empresa

    (tapa introductoria.+a etapa introductoria del ciclo de vida del producto representa el lanzamientoa toda escala de un nuevo producto en el mercado. Cna alta tasa de *allas,poca competencia, modifcaciones *recuentes al producto y distribuciónlimitada tipifcan la etapa de introducción del >P.+os costos de mar)eting en la etapa introductoria suelen ser altos por variosmotivos. >on *recuencia son necesarios altos márgenes para los distribuidorespara obtener una distribución adecuada y se necesitan incentivos para que losconsumidores prueben el nuevo producto. +os gastos en publicidad son

    elevados por la necesidad de educar a os consumidores acerca de losbenefcios del nuevo producto. +os costos de producción tambin son altos amenudo en esta etapa, con*orme se identifcan y corrigen *allas y seemprenden es*uerzos para desarrollar econom=as de producción masiva.5ormalmente las ventas se incrementan despacio durante la etapaintroductoria. 1ás a-n, las utilidades generalmente son negativas por loscostos de E y D, erramientas de *ábrica y altos costos de introducción. +ae7tensión de la *ase introductoria es determinada en mayor grado porcaracter=sticas del producto, como las ventajas del producto sobre productossustitutos, el es*uerzo educacional requerido para dar a conocer el producto yel compromiso de recursos de la gerencia para el nuevo art=culo. Cn periodo deintroducción corto por lo com-n es pre*erido para ayudar a reducir el impacto

    de ganancias y 6ujos de e*ectivo negativos. Aan pronto como el productodespega, la carga fnanciera debe empezar a disminuir. !simismo, unaintroducción breve ayuda a disipar parte de la incertidumbre en cuanto a si elnuevo producto tendrá 7ito.+a estrategia de promoción en la etapa introductoria, se en*oca en desarrollarla percepción del producto e in*ormar a los consumidores de los benefciospotenciales de la categor=a de productos. (n esta etapa, el reto para lacomunicación es el de estimular la demanda primaria, demanda por elproducto en general, más que por una marca especifca. ! menudo serequieren ventas personales intensas para ganar aceptación del producto entremayoristas y minoristas. +a promoción de productos de conveniencia con*recuencia requiere *uertes muestreos al consumidor y la entrega de cupones.+os productos de compras y de especialidad demandan publicidad educacionaly ventas personales al consumidor fnal.

    (tapa de crecimiento. i una categor=a de productos sobrevive la etapa introductoria, avanza a laetapa de crecimiento del ciclo de vida. (n esta etapa, es t=pico que las ventascrezcan a un rito cada vez mayor, mucos competidores ingresan al mercado ylas grandes compañ=as pueden empezar a adquirir a las pequeñas que *ueron

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    4/7

    pioneras. +as utilidades se incrementan rápidamente en la etapa decrecimiento, llegan a su pico y empiezan a declinar con*orme se intensifca lacompetencia. (l n*asis cambia de la promoción en la demanda primaria apublicidad agresiva de la marca y la comunicación de las di*erencias entremarcas.+a distribución se vuelve un *actor importante para el 7ito durante la etapa de

    crecimiento, al igual que en las etapas posteriores. +os *abricantes lucan porconquistar a distribuidores y minoristas y para establecer relaciones a largoplazo. in una distribución adecuada, es imposible establecer una posición demercado *uerte.

    (tapa de madurez.Cn periodo durante el que las ventas se incrementan a una tasa decreciente,señala el principio de la etapa de madurez del ciclo de vida. +os nuevosusuarios no pueden agregarse indefnidamente y tarde o temprano el mercadose acerca a la saturación. Por norma, esta es la etapa más larga del ciclo devida del producto.+as l=neas de productos se e7tienden para traer a segmentos der mercados

    adicionales. ervicio y reparación toman papeles más importantes con*ormelos *abricantes buscan distinguir sus productos de los de otros. +os cambios enel diseño del producto tienden a volverse estil=sticos más que *uncional.>on*orme los precios y las utilidades siguen cayendo, los competidoresmarginales empiezan a abandonar el mercado. +os márgenes de losdistribuidores tambin se reducen, resultando en menos espacio en anaquelespara los art=culos maduros, inventarios de los distribuidores más reducidos yuna renuencia genera a promover el producto. !s=, la promoción a losdistribuidores se intensifca durante esta etapa para retener la lealtad.

     Aambin se requiere una *uerte promoción al consumidor de parte del*abricante para conservar la participación de mercado.Btra caracter=stica de la etapa de madurez es la aparición de 8mercadólogos de

    nico:, que dirigen sus es*uerzos a segmentos muy estrecos, bien defnidos ymal atendidos de un mercado.

    (tapa de declinación.+arga ca=da de las ventas señala el principio de la etapa de declinación. +a tasade declinación está gobernada por la rapidez con la que cambian los gustos delconsumidor o se adoptan productos sustitutos. 1ucos productos deconveniencia y art=culos de moda pasajera pierden su mercado de la noce a lamañana, dejando grandes inventarios de art=culos sin vender. Btros muerenmás despacio.!lgunas empresas an desarrollado estrategias e7itosas para comercializarproductos en la etapa de declinación del ciclo de vida del producto. (liminantodos los gastos de mar)eting no esenciales y dejan que las ventas declinencon*orme más y más clientes dejan de comprar los productos. (ventualmente,el producto es retratado del mercado.+a observación emp=rica demuestra que, como sucede con los seres vivos, losproductos tienen un ciclo de duración que comienza con su creación#nacimiento' y termina con su retiro del mercado #muerte'. 1ás aun, igual quelos seres vivos, los productos normalmente van a tener un periodo de

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    5/7

    crecimiento que sigue al nacimiento y un periodo de declinación que precede ala muerte.Para defnir el ciclo de vida de los productos, se consideran dos ejes en elespacio. (l eje de las abscisas, que corresponde al tiempo #en el que transcurrela vida del producto' y el eje de las ordenadas, sobre el cual puede aberalgunas variantes.

    e pueden identifcar al menos cuatro etapas di*erentes del ciclo de vida de losproductos. Fstas son; la introducción, el crecimiento, la madurez y ladeclinación #algunos autores consideran una etapa más entre el crecimiento yla madurez, llamada saturación'.

    +a introducción+a introducción comienza con el lanzamiento del producto al mercado. Dadoque el producto no es conocido todav=a, generalmente sus primeras ventas sonbastante lentas pues los consumidores están en una etapa de 8tanteo: delnuevo producto. (llas comienzan a crecer ligeramente con*orme pasa el tiempoy el p-blico comienza a apreciar sus ventajas. (videntemente, si se trata de unproducto completamente nuevo en el mercado su introducción será muco

    más lenta que si se trata de un producto ya conocido en el mercado, peronuevo para la empresa.Desde el punto de vista, de la variable producto, en general este tiene todav=aalgunos problemas tcnicos que se comienzan a observar mejor luego de lasprimeras ventas y del uso de los consumidores. (sto mismo se observa a nivelde todas las estrategias de mar)eting. (s all= que las empresas deben realizarlos primeros cambios con el fn de adaptar sus estrategias a las caracter=sticasreales del mercado.>omo es de suponer que la empresa a sacado un producto que aportamayores benefcios que los de la competencia da actualmente #aun cuando seaun producto e7istente en el mercado de manera general', la empresa tieneaqu= cierta libertad para fjar sus precios #de penetración o de descremado'. De

    la misma manera, en este punto la libertad de fjación de precios dependemuco de las ventajas di*erenciales que el producto aporta en relación con lacompetencia.+a distribución en este periodo es limitada a ciertos puntos importantes.>on*orme la demanda crece, los puntos de distribución se ampl=an. (n estepunto se necesita un sistema de distribución más o menos especializado #paralos productos complejos', puesto que el cliente necesita de mucase7plicaciones y servicios para realizar la compra. +a utilización de la *uerza deventas como elemento de distribución y de comunicación es muy importanteaqu=, dado que ello *acilita el contacto con los consumidores para convencerlosde las bondades de este nuevo producto.+a publicidad es básicamente in*ormativa, primero con respecto a la e7istencia

    del producto mismo y, segundo, con respecto a las caracter=sticas di*erencialesde este producto en relación con los productos competidores.

    (l crecimiento+uego que el p-blico tiene cierto conocimiento del producto y se da cuenta desus ventajas, generalmente la venta del mismo se ace más rápida. e observaas= un crecimiento e7ponencial de las ventas producido por el ingreso de unamayor cantidad de compradores al mercado.

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    6/7

    (n ese momento se observa, para el caso de los productos nuevos, queempiezan a aparecer otros competidores en el mercado. 1ucos de estoscompetidores tienen mejoras y ventajas respecto al producto original. inembargo, a pesar de la competencia, la demanda para el producto contin-aincrementándose debido a que el mercado crece más rápido de lo que lasempresas producen. +as empresas empiezan a acer aqu= es*uerzos de

    di*erenciación adicional como añadir tcnicas sensibles al producto.(l precio todav=a es controlado por las empresas, aun cuando tiene queadaptarse ligeramente a los precios que los competidores o*recen. +adistribución se amplia, pasando de los sistemas e7clusivos a una venta másintensiva. Dado que el producto ya es más conocido, en el caso de losproductos complejos se necesita menor especialización de los distribuidores. +aventa personal continua siendo de gran utilidad como elemento dedemostración del producto.3inalmente, la comunicación de mar)eting aqu= está más centrada sobre lascaracter=sticas espec=fcas del producto de la empresa que sobre el in*ormegeneral de la e7istencia de este. !demás, la publicidad insiste en las ventajasque este producto o*rece a los consumidores, mostrando su di*erenciación

    *rente a la competencia.

    +a madureze llega a la etapa de madurez cuando la mayor=a de los consumidorespotenciales a probado el producto y comienza la recompra del mismo. Ga noe7iste en este caso más crecimiento de ventas sino mantenimiento del nivel deventas durante un periodo más o menos largo.(n este momento se supone que el producto ya está tcnicamente a punto yen su mejor *orma de *uncionamiento. !demás, todos los competidoresdisponen de tecnolog=as similares para la producción, lo que ace que no ayamuca di*erenciación intr=nseca entre los diversos productos del mercado. inembargo, aqu= los competidores, van a tratar de di*erenciarse por pequeños

    aspectos accesorios, tales como un mejor embalaje, una garant=a mayor o unaspecto visual más atractivo, aun cuando todo ello este supeditado a unobjetivo de bajar los costos de producción. (ventualmente se empiezantambin a preparar mejoras del producto para un posible relanzamiento.Dado el alto nivel de competencia, en general la empresa no tiene mucalibertad para fjar sus precios. (l predio del producto está fjado #en sus l=mites'por el mercado. +a distribución se ace muco más diversifcada y se pasa dedistribución intensiva a e7tensiva. (l producto aqu= ya es muy conocido y por lotanto no se necesita mayor especialización de los intermediarios.>omo el producto es conocido y se vender de manera repetitiva, se requiere deventa personal dedicada sobre todo a visitar a los compradores para renovarpedidos y vigilar las estrategias de la competencia. +a publicidad por su partese centrara en di*erencias e7istentes entre os competidores. Dado que estasdi*erencias son intr=nsecamente pequeñas #todos los productos se parecen ensus *unciones básicas', la publicidad utilizara muco los mensajes de imagen#condicionamiento clásico', antes que mensajes de di*erenciación objetiva#condicionamiento instrumental'. (n esta etapa los consumidores e7igen unae7celente relación precioHcalidad, es decir, e7igen calidad al menor precioposible.

  • 8/18/2019 Administración Del Marketing

    7/7

    +a declinación3inalmente, luego de un periodo de madurez, en alg-n momento comienza aaparecer en el mercado productos que satis*acen mejor las necesidades, losque acen que comience a disminuir la demanda por el producto actual. (neste punto la mayor=a de los competidores comienzan a abandonar el mercado,

    lo cual disminuye la presión de mar)eting sobre la empresa.(l producto en este periodo es generalmente liberado de todos sus aspectossuper6uos y se limita a aquellos que dan realmente una satis*acción a lanecesidad espec=fca de los consumidores. (l precio generalmente es bajo y sedan todo tipo de *acilidades y rebajas adicionales para incentivar su compra.(n algunos casos inclusive se va a vender el producto a un precio menor quesu costo de *abricación, con el fn de utilizar el dinero de los saldos para otrasactividades. +a distribución continua siendo e7tensiva aunque poco a pocopuede volver a limitarse a unos cuantos distribuidores que contin-anvendiendo el producto.+a venta personal resulta demasiado cara para los márgenes que otorga elproducto en esta etapa, lo mismo ocurre con la publicidad masiva, la cual es

    utilizada básicamente como apoyo a las campañas promocionales realizadaspara vender los -ltimos saldos de producto. !l fnal de esta parte de la curva, elproducto es retirado del mercado. !rellano >ueva, ?olando #$%%%'.