Administrador de Bodega 300 HRS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    1/17

     

    PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN

    ADMINISTRADOR DE BODEGA

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    2/17

    2

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el Otec, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida pornormativa del Ministerio de Transporte. 2  Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones,autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    Nombre del planformativo ADMINISTRACIÓN DE BODEGA

    Duración del planformativo

    300 

    Perfil(es)ocupacional(es) ChileValora relacionado(s)

    -

    Requisitos Otec   No requiere

    Licencia habilitanteparticipante2 

      No requiere 

    Requisitos de ingreso alplan formativo

      Experiencia mínima de un año como operario de bodega.  En fase de selección debe considerarse la capacidad de liderazgo.  Enseñanza Media completa, preferentemente.

    Competencia generaldel plan formativo 

    Organizar, controlar, coordinar y dirigir las operaciones y flujos de mercancía de unabodega de insumos y materiales, de acuerdo a procedimientos establecidos ynormativa vigente. 

    Módulos

    Código NombreDuraciónen horas

    Módulo 1: Organización de la bodega y manejo delos espacios y productos.

    Módulo 2: Recepción, almacenamiento y despachode mercadería, con uso de software de gestión debodega.

    Módulo 3: Control de stock y reposición de lamercadería, con uso de software de gestión debodega.

    Módulo 4: Higiene, mantenimiento preventivo yseguridad de instalaciones y equipos.

    Módulo 5: Técnicas de liderazgo, motivación ytrabajo en equipo aplicado a una bodega.

    70

    80

    80

    40

    30

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    3/17

    3

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    MÓDULO 1: ORGANIZACIÓN DE LA BODEGA Y MANEJO DE LOS ESPACIOS Y PRODUCTOS.

    Duración: 70 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:Aplicar técnicas de organización y manejo de los espacios y recursos de una bodega, de empresa del área agro-alimentaria o comercio minorista, teniendo en cuenta al tipo de productos a almacenar y aplicando un sistema declasificación y codificación.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Aplicar técnicas de almacenaje para una bodega del áreaagroalimentaria o comercio minorista.

    2.  Realizar clasificación y codificación de productos teniendo encuenta el tipo de productos.

    3.  Manejar procedimientos y documentos administrativos segúncorresponda.

    Contenidos

    1.  Organización de la bodega:  Tipos de bodega, según empresa, tamaño, mercancías o funciones  Organización de la bodega: disposición de áreas, zonas de trabajo y flujos de mercancías.  Optimización de los espacios

    2. 

    Clasificación y codificación de productos.  Principios básicos de organización de la bodega: concepto y funciones.

    3.  Procedimientos y documentos administrativos de una bodega.  Control y soporte documental de recepción y despacho de mercadería: órdenes de trabajo, hoja de pedido,

    comprobantes, lista de empaque, hoja de transporte, entre otros.

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades

    y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso detodos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a lametodología.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    4/17

    4

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    3 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades

    detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

    Para registrar la evaluación de los aprendizajes logrados en cada módulo, el Otec deberá aplicar el instrumento de oficialdenominado “Instrumento de evaluación de la capacitación para el desarrollo de competencias laborales”. La calificacióndel participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. Esta documento constituirá elinstrumento oficial que evidenciará las capacidades logradas por el participante y deberá llevar su firma y la delfacilitador.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área logística o administración de

    empresas, titulado.  Experiencia laboral en la especialidad de logística de empresa, en los últimos 10 años: Mínimo tres años ejerciendo

    en área logística de empresa, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de

    instructores.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad de logística, en los últimos 10 años: Mínimo 3 años, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.

      Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables. 

    Recursos materiales3 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menoscon 2 Mts2. por alumno,implementada con:

     -   Puestos de trabajo individualesque considere mesa y silla.

     -   Escritorio y silla para profesor. -   Sistema de calefacción y

    ventilación.

      Taller que simule una bodega, obodega en funcionamiento quecumpla con condiciones deseguridad y que cuente conseñalética de normas de seguridad yextintores.

      Botiquín de primeros auxilios.

      Servicios higiénicos separados para

    hombres y mujeres.

      Proyector multimedia.

      Notebook o PC.

      Telón blanco.

     

    Pizarra  Papelógrafo.

      Filmadora

      Cámara fotográfica para registraractividades realizadas por losparticipantes.

      Computador.

      Programa informático de gestión debodega.

      Software de administración debodega.

      Software planilla electrónica.

      Pautas de evaluación.

      Plumones para pizarrón.

      Libro de clases.

     

    Croquera o cuaderno para apuntes.  Lápiz pasta.

      Lápiz grafito.

      Goma de borrar.

      Regla.

      Calculadora.

      Manual de Procedimientos delSupervisor de bodega.

      Manual de Seguridad y Prevenciónde Riesgos aplicado al trabajo desupervisor de bodega.

      Normativas de seguridad relativa a

    manipulación de diversos productosen bodegas.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    5/17

    5

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

      Planillas de registro de recepción,almacenamiento y despacho deproductos adquiridos e ingresados abodega.

      Sistema de codificación deproductos.

      Sistema de almacenaje.  Materiales de embalaje.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    6/17

    6

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    MÓDULO 2: RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE MERCADERÍA, CON USO DE SOFTWARE DE GESTIÓN DEBODEGA. 

    Duración: 80 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:Manejar y supervisar las operaciones físicas y administrativas de recepción, almacenamiento y despacho de mercadería, ylas normas de seguridad y prevención de riesgos asociadas a la manipulación de los diferentes productos de la bodega.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Aplicar técnicas de organización de las actividades de labodega para optimizar recursos de la bodega. 

    2.  Conocer sobre control de la calidad en los sistemas deembalaje de la bodega.

    3.  Aplicar procedimientos de corrección de incidencias depérdidas y obsolescencia de los productos, propios delproceso en el almacenaje de mercancías.

    Contenidos

    1. 

    Organización de actividades de la bodega:  Recepción, almacenamiento y despacho de mercadería.  Definición de los procesos de bodegaje y acciones asociadas.  Técnicas de organización de las actividades de la bodega, optimizando los recursos disponibles.  Sistema de almacenaje: procedimiento de organización, embalaje, envasado y etiquetado.

    2. 

    Control de calidad  Documentación básica: órdenes de trabajo, hoja de pedido, comprobantes, lista de empaque, hoja de

    transporte, entre otros.

    3.  Procedimientos de corrección de incidencias:  Tratamiento de las pérdidas.  obsolescencia de los productos almacenados

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidadesy actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajo

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    7/17

    7

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    4 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    práctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso detodos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a lametodología.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultadesdetectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

    Para registrar la evaluación de los aprendizajes logrados en cada módulo, el Otec deberá aplicar el instrumento de oficialdenominado “Instrumento de evaluación de la capacitación para el desarrollo de competencias laborales”. La calificacióndel participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. Esta documento constituirá elinstrumento oficial que evidenciará las capacidades logradas por el participante y deberá llevar su firma y la delfacilitador.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:

      Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área logística, titulado.

      Experiencia laboral en la especialidad de logística, en los últimos 10 años: Mínimo 3 años, demostrables.

      Formación como facilitador de capacitación, demostrable.

      Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación deinstructores.

      Opción 2:

      Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.

      Experiencia laboral en especialidad de logística, en los últimos 10 años: Mínimo 3 años, demostrables.

      Formación como facilitador de capacitación, demostrable.

      Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables. 

    Recursos materiales4 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menos

    con 2 Mts

    2

    . por alumno,implementada con:

     -   Puestos de trabajo individualesque considere mesa y silla.

     -   Escritorio y silla para profesor.

     -   Sistema de calefacción yventilación.

     -   Servicios higiénicos separadospara hombres y mujeres.

      Taller que simule una bodega, obodega en funcionamiento quecumpla con condiciones de

    seguridad y que cuente conseñalética de normas de seguridad y

      Pizarrón.

      Computador.  Data show.

      Artículos de escritorio.

      Elementos de seguridad porpersona, compuesto por:

    Guantes.

    Antiparras.

    Casco.

    Buzo.

    Botas o Zapatos de seguridad.

      Computadores.

     

    Filmadora y/o máquina fotográficapara registrar evidencias de

      Artículos de escritorio.

      Cuadernos.  Archivadores.

      Manual de Procedimientos delSupervisor de bodega.

      Manual de Seguridad y Prevenciónde Riesgos aplicado al trabajo desupervisor de bodega.

      Normativas de seguridad relativa amanipulación de diversos productosen bodegas.

      Solicitudes de cotizaciones.

      Órdenes de compra.

      Planillas de registro de recepción,almacenamiento y despacho de

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    8/17

    8

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    extintores.

      Botiquín de primeros auxilios.

      Servicios higiénicos separados parahombres y mujeres.

    competencias logradas por losparticipantes.

      Programa informático de gestión debodega.

      Herramientas para traslado demercancías.

      Pallets.  Software de administración de

    bodega.  Software planilla electrónica.

    productos adquiridos e ingresados abodega.

      Catálogos de productos.  Inventario de productos.  Etiquetas.  Sistema de codificación de

    productos.  Sistema de almacenaje.  Materiales de embalaje.  Productos químicos.  Limpiadores y sanitizantes.  Repuestos para la maquinaria de la

    bodega.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    9/17

    9

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    MÓDULO 3: CONTROL DE STOCK Y REPOSICIÓN DE LA MERCADERÍA, CON USO DE SOFTWARE

    DE GESTIÓN DE BODEGA.

    Duración: 80 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:Manejar técnicas y procedimientos de gestión de stock y reposición de mercadería, a partir de parámetros establecidos,aplicadas a una bodega tipo de empresa del área agro-alimentaria o comercio minorista.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Manejar técnicas de gestión de stock y reposición demercadería. 

    2.  Conocer sobre organización de flujos y movimientos demercadería para elaboración de inventarios.

    3.  Aplicar recursos informáticos para el control de una bodega.

    Contenidos

    1. 

    Gestión de stock y reposición de mercadería:  Organización del stock de la bodega y elaboración de Inventarios

    2. 

    Organización de los flujos y movimiento de las mercaderías:  Determinación de prioridades y criterios de reposición.

    3. 

    Sistema de gestión de existencias y control de inventarios:  Recursos informáticos para el control de las operaciones de una bodega.

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidadesy actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso detodos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a lametodología.

    Evaluación de aprendizajes

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    10/17

    10

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    5 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultadesdetectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

    Para registrar la evaluación de los aprendizajes logrados en cada módulo, el Otec deberá aplicar el instrumento de oficialdenominado “Instrumento de evaluación de la capacitación para el desarrollo de competencias laborales”. La calificacióndel participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. Esta documento constituirá elinstrumento oficial que evidenciará las capacidades logradas por el participante y deberá llevar su firma y la delfacilitador.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área logística o administración de

    empresas, titulado. 

    Experiencia laboral en la especialidad de logística, en los últimos 10 años: Mínimo xxx años, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de

    instructores.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad de logística de empresa, en los últimos 10 años: Mínimo 3 años, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.

      Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables.

    Recursos materiales5 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menoscon 2 Mts2. por alumno,implementada con:

     -   Puestos de trabajo individualesque considere mesa y silla.

     -   Escritorio y silla para profesor.

     -   Sistema de calefacción y

    ventilación.

      Servicios higiénicos separados parahombres y mujeres.

      Taller que simule una bodega, obodega en funcionamiento quecumpla con condiciones deseguridad y que cuente conseñalética de normas de seguridad yextintores.

      Botiquín de primeros auxilios.

      Servicios higiénicos separados para

      Pizarrón.

      Computador.

      Data show.

      Artículos de escritorio.

      Elementos de seguridad porpersona, compuesto por:

      Guantes.

      Antiparras.

      Casco.

      Buzo.

      Botas o Zapatos de seguridad.

      Computadores.

      Filmadora y/o máquina fotográficapara registrar evidencias decompetencias logradas por los

    participantes.

      Artículos de escritorio.

      Cuadernos.

      Archivadores.

      Manual de Procedimientos delSupervisor de bodega.

      Manual de Seguridad y Prevención

    de Riesgos aplicado al trabajo desupervisor de bodega.

      Normativas de seguridad relativa amanipulación de diversos productosen bodegas.

      Solicitudes de cotizaciones.

      Órdenes de compra.

      Planillas de registro de recepción,almacenamiento y despacho deproductos adquiridos e ingresados abodega.

      Catálogos de productos.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    11/17

    11

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    hombres y mujeres.  Programa informático de gestión de

    bodega.

      Herramientas para traslado demercancías.

      Pallets.

      Software de administración debodega.

      Software planilla electrónica.

      Inventario de productos.

      Etiquetas.

      Sistema de codificación deproductos.

      Sistema de almacenaje.  Materiales de embalaje.

      Productos químicos.

      Limpiadores y sanitizantes.

      Repuestos para la maquinaria de labodega.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    12/17

    12

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    MÓDULO 4: HIGIENE, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SEGURIDAD DE INSTALACIONES Y EQUIPOS. 

    Duración: 40 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:Manejar técnicas de higiene y mantenimiento preventivo de instalaciones y equipos de la bodega y de las normas deseguridad y prevención de riesgos, aplicadas a una bodega tipo de empresa del área agro-alimentaria o comerciominorista.

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Manejar procedimientos de seguridad de riesgos en unabodega según la normativa vigente.

    2.  Aplicar técnicas de orden y limpieza de la bodega s según lasactividades que corresponda.

    3.  Utilizar normas básicas de actuación en caso de emergencia eincendios.

    Contenidos

    1. 

    Procedimientos de seguridad y prevención de riesgos en una bodega:  Normativa y reglamentación vigente.

    2. 

    Orden y limpieza en la bodega:  Hábitos y actividades fundamentales.  Mantenimiento las instalaciones y equipos del almacén.

    3. 

    Riesgos y Accidentes habituales en bodegas:  Adopción de medidas preventivas.  Normas básicas de actuación en caso de emergencias e incendios.

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidadesy actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso detodos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a lametodología.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    13/17

    13

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    6 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades

    detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

    Para registrar la evaluación de los aprendizajes logrados en cada módulo, el Otec deberá aplicar el instrumento de oficialdenominado “Instrumento de evaluación de la capacitación para el desarrollo de competencias laborales”. La calificacióndel participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. Esta documento constituirá elinstrumento oficial que evidenciará las capacidades logradas por el participante y deberá llevar su firma y la delfacilitador.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área logística o administración de

    empresas, titulado.  Experiencia laboral en la especialidad de logística en gestión de stock en los últimos 10 años: Mínimo 3 años,

    demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de

    instructores.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad de logística en gestión de stock, en los últimos 10 años Mínimo 3 años,

    demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables. 

    Recursos materiales6 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente almenos con 2 Mts2. por alumno,implementada con:

     -   Puestos de trabajo individuales

    que considere mesa y silla. -   Escritorio y silla para profesor. -   Sistema de calefacción y

    ventilación.

      Servicios higiénicos separadospara hombres y mujeres.

      Taller que simule una bodega, obodega en funcionamiento quecumpla con condiciones deseguridad y que cuente conseñalética de normas de seguridady extintores.

      Botiquín de primeros auxilios.

      Servicios higiénicos separadospara hombres y mujeres.

      Pizarrón.

      Computador.

      Data show.

      Artículos de escritorio.  Elementos de seguridad por

    persona, compuesto por:

    Guantes.

    Antiparras.

    Casco.

    Buzo.

    Botas o Zapatos de seguridad.

      Computadores.

      Filmadora y/o máquina fotográficapara registrar evidencias decompetencias logradas por los

    participantes.

      Artículos de escritorio.

      Cuadernos.

      Archivadores.

      Manual de Procedimientos delSupervisor de bodega.

      Manual de Seguridad y Prevenciónde Riesgos aplicado al trabajo desupervisor de bodega.

      Normativas de seguridad relativa amanipulación de diversosproductos en bodegas.

      Solicitudes de cotizaciones.

      Órdenes de compra.

      Planillas de registro de recepción,almacenamiento y despacho deproductos adquiridos e ingresados

    a bodega.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    14/17

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    15/17

    15

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

     ÁREA LOGÍSTICA

    SECTOR ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN

    OCUPACIÓN ADMINISTRADOR DE BODEGA

    NIVEL CUALIFICACION 2

    FECHA VIGENCIA

    MÓDULO 5: TÉCNICAS DE LIDERAZGO, MOTIVACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO APLICADO A UNA BODEGA. 

    Duración: 30 horas

    REQUISITOS DE INGRESO AL MÓDULO:

      Enseñanza media completa.

    COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO:Aplicar técnicas de liderazgo, motivación y resolución de conflictos, aplicadas a equipos de trabajo de una bodega tipode empresa del área agro-alimentaria o comercio minorista. 

    Aprendizajes Esperados  Criterios de evaluación 

    1.  Utilizar técnicas de liderazgo y resolución de conflictos enel trabajo de una bodega.

    2.  Manejar técnicas para el control del trabajo y evaluaciónde del desempeño.

    3.  Aplicar técnicas de trabajo en equipo en las operacionesauxiliares de bodega.

    Contenidos

    1. 

    Liderazgo, motivación y resolución de conflictos, para la efectividad del equipo de trabajo:  Detección de necesidades de recursos humanos y técnicos de la bodega.  Definición de necesidades formativas.

    2.  Técnicas para el control del trabajo:  Evaluación del desempeño.  Funciones de un administrador de bodega.

    3. 

    Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de bodega:  Equipo de trabajo de la bodega: responsabilidad e interacción del operario con sus superiores y otros operarios.  Relaciones de interdependencia de la bodega con demás operaciones logísticas u otras áreas en una empresa.  Aplicación del concepto de trabajo en equipo: el espíritu de equipo y la sinergia.

    Orientaciones metodológicas

    En la propuesta técnica, el Otec debe proponer una metodología por cada módulo formativo y por cada unidad deaprendizaje, que sea adecuada, suficiente y pertinente para las competencias a desarrollar, teniendo en cuenta el perfil delos participantes. La metodología debe buscar el desarrollo integrado, a través de la acción, de conocimientos, habilidades

    y actitudes, mediante el uso de métodos, técnicas o estrategias didácticas como implementación de proyectos, resoluciónde problemas, análisis de casos, simulaciones de procesos, etc.

    La metodología debe considerar, como mínimo, un 70% del tiempo destinado a trabajo práctico. Se entiende por trabajopráctico toda actividad de aplicación de conocimientos. Las actividades de operación de equipos, máquinas,herramientas, instrumentos, etc., deben organizarse de modo de garantizar el tiempo de práctica requerido y el acceso detodos los participantes a los recursos, para lograr las habilidades y destrezas. Las actividades deberán describirse junto a lametodología.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    16/17

    16

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

    7 Esta información es un referente mínimo de requerimientos. En la propuesta, el OTEC debe declarar y evidenciar

    fotográficamente los recursos materiales concretos que utilizará, incluyendo otros complementarios que considererelevantes para la realización del curso. El detalle de los recursos debe considerar una descripción de lainfraestructura indicando dimensiones, capacidad; implementación de cada lugar, etc.; una cuantificación y descripciónde los equipos, herramientas, instrumentos e insumos que utilizará, indicando propiedades como marca, antigüedad,dimensiones, estado, etc. Las cantidades expresadas deben ser coherentes con el número de participantes y lametodología propuesta, de modo que sea posible el acceso de todos a los recursos, condición necesaria para que cadauno tenga la opción de lograr los productos o resultados planificados.

    Evaluación de aprendizajes

    El sistema de evaluación debe considerar evaluación diagnóstica, al inicio de la capacitación; evaluación permanentedurante el desarrollo del proceso formativo de todos los aprendizajes esperados, tanto del participante, como de laefectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador y; evaluación al finalizar la capacitación. Las dificultades

    detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas didácticas correctivas que permitanposibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje.

    Para registrar la evaluación de los aprendizajes logrados en cada módulo, el Otec deberá aplicar el instrumento de oficialdenominado “Instrumento de evaluación de la capacitación para el desarrollo de competencias laborales”. La calificacióndel participante expresarse en términos de “módulo aprobado” o “módulo reprobado”. Esta documento constituirá elinstrumento oficial que evidenciará las capacidades logradas por el participante y deberá llevar su firma y la delfacilitador.

    Perfil de facilitadores de la capacitación 

      Opción 1:  Formación académica: profesional o técnico de nivel medio o superior, del área de gestión o administración del

    Recurso Humano, titulado.  Experiencia laboral en la especialidad de dirección y supervisión de equipos de trabajo en los últimos 10  años:

    Mínimo 3 años, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, de preferencia con curso de Formación de

    instructores.

      Opción 2:  Entrenamiento en el oficio en los últimos 10 años, demostrable.  Experiencia laboral en especialidad, en los dirección y supervisión de equipos de trabajo últimos 10 años Mínimo 3

    años, demostrables.  Formación como facilitador de capacitación, demostrable.  Experiencia como facilitador de capacitación: Mínimo 3 años, demostrables. 

    Recursos materiales7 

    Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

      Sala de clases que cuente al menoscon 2 Mts2. por alumno,implementada con:

     -   Puestos de trabajo

    individuales que consideremesa y silla. -   Escritorio y silla para

    profesor. -   Sistema de calefacción y

    ventilación.

      Servicios higiénicos separados parahombres y mujeres.

      Taller que simule una bodega, obodega en funcionamiento quecumpla con condiciones deseguridad y que cuente conseñalética de normas de seguridady extintores.

      Botiquín de primeros auxilios.

      Pizarrón.

      Computador.

      Data show.

      Artículos de escritorio.

      Elementos de seguridad porpersona, compuesto por:

    Guantes.

    Antiparras.

    Casco.

    Buzo.

    Botas o Zapatos de seguridad.

      Computadores.

      Filmadora y/o máquina fotográficapara registrar evidencias decompetencias logradas por los

    participantes.

      Artículos de escritorio.

      Cuadernos.

      Archivadores.

      Manual de Procedimientos del

    Supervisor de bodega.  Manual de Seguridad y Prevención

    de Riesgos aplicado al trabajo desupervisor de bodega.

      Normativas de seguridad relativa amanipulación de diversosproductos en bodegas.

      Solicitudes de cotizaciones.

      Órdenes de compra.

      Planillas de registro de recepción,almacenamiento y despacho deproductos adquiridos e ingresados

    a bodega.  Catálogos de productos.

  • 8/19/2019 Administrador de Bodega 300 HRS.

    17/17

    17

    Validación sector productivo: Validación Sence: SubUnidad Curriculum,Unidad de Organismos y Compras.

    Fecha Rev.:

    EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA SUB UNIDADCURRICULUM, UNIDAD DE ORGANISMOS Y COMPRAS, SENCE.

      Servicios higiénicos separados parahombres y mujeres.

      Programa informático de gestiónde bodega.

      Herramientas para traslado demercancías.

      Pallets.

     

    Software de administración debodega.

      Software planilla electrónica.

      Inventario de productos.

      Etiquetas.

      Sistema de codificación deproductos.

      Sistema de almacenaje.

      Materiales de embalaje.  Productos químicos.

      Limpiadores y sanitizantes.

      Repuestos para la maquinaria de labodega.