98
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO Manejo de conflictos en candidatos al puesto de administrador de una universidad TESIS Que para obtener el grado de: Maestra en Desarrollo Humano Presenta: Josefina del Carmen Conejo Vega Director de tesis: Mtra. Graciela Patricia Mendoza Pérez Xalapa, Ver. Abril 2018

administrador de una universidad TESIS Maestra en

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: administrador de una universidad TESIS Maestra en

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DESARROLLO HUMANO

Manejo de conflictos en candidatos al puesto de

administrador de una universidad

TESIS

Que para obtener el grado de:

Maestra en Desarrollo Humano

Presenta:

Josefina del Carmen Conejo Vega

Director de tesis:

Mtra. Graciela Patricia Mendoza Pérez

Xalapa, Ver. Abril 2018

Page 2: administrador de una universidad TESIS Maestra en

2

RESUMEN

La finalidad que se persigue con el presente estudio es examinar y describir

la forma en que tienden a manejar y/o solucionar los conflictos los candidatos al

puesto de administrador en una institución de educación superior y tener los

elementos para diseñar una propuesta para la promoción o desarrollo de esta

habilidad, teniendo como base teórica el Enfoque Centrado en la Persona (ECP).

Para lo anterior, se realizó un análisis cuantitativo de los resultados de la

“Evaluación de Manejo de Conflictos” de Thomas, K. & Kilmann, R. de la

plataforma web de Evaluatest de Brivé Soluciones (2014), que fue aplicado a los

20 candidatos que se postularon para el puesto de administrador en mencionada

universidad durante el año 2014, identificando los estilos de manejo de conflicto

(competitivo, colaborativo, comprometido, evasivo y complaciente) que se

orientan a utilizar y estableciendo una relación funcional entre los estilos y

algunos constructos del Enfoque Centrado en la Persona (ECP) que refieren a

componentes interpersonales o intrapersonales.

Palabras clave: Estilos de manejo de conflictos, constructos del Enfoque

Centrado en la Persona, administrador.

Page 3: administrador de una universidad TESIS Maestra en

3

CAPÍTULO I. ....................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8

1.1 Justificación ....................................................................................................... 9

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................ 11

1.3 Antecedentes................................................................................................... 13

1.4 Objetivo General .............................................................................................. 16

1.5 Objetivos Específicos ...................................................................................... 16

1.6 Delimitaciones y limitaciones del estudio ......................................................... 17

CAPÍTULO II. .................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 18

2.1. Puesto de administrador .................................................................................. 18

2.1.2. Funciones del administrador de educación superior…………………….. 19

2.1.3. Habilidades y actitudes requeridas para el puesto de administrador de

una institución de educación superior…………………………………… 21

2.2. Conflicto ........................................................................................................... 23

2.2.1. Definición de conflicto ……………………………………………………... 23

2.2.2. Tipos de conflicto …………………………………………………………… 24

2.2.3. Actitudes ante el conflicto …………………………………………………. 25

2.2.4 Aspectos funcionales y disfuncionales del conflicto en el ámbito laboral 27

2.3. Manejo de conflicto .......................................................................................... 27

2.3.1. Estilos de manejo de conflicto de Kenneth W. Thomas y Ralph H.

Kilmann …………………………………………………………………….. 28

2.3.1.1. Ventajas, desventajas y uso apropiado de los estilos de

manejo de conflicto ……………………………………………. 31

2.3.2. Medios alternativos de solución de conflictos ………………………….. 37

2.3.2.1. Arbitraje, la conciliación y la mediación ……………………… 38

2.3.3. Acuerdo ……………………………………………………………………… 40

Page 4: administrador de una universidad TESIS Maestra en

4

2.4. Enfoque Centrado en la Persona (ECP). .......................................................... 41

2.4.1. Constructos relevantes del Enfoque Centrado en la Persona

relacionados con el proceso de manejo de conflictos…………………. 43

2.4.1.1. Relaciones interpersonales ……………………………………. 44

2.4.1.2. Persona o trabajador en funcionamiento óptimo ……………. 48

2.4.1.3. Sabiduría organísmica …………………………………………. 50

2.4.1.4. Congruencia …………………………………………………….. 51

2.4.1.5. Consideración Positiva Incondicional ………………………… 53

2.4.1.6. Empatía ………………………………………………………….. 53

CAPÍTULO III. ................................................................................................... 56

METODOLOGÍA ............................................................................................... 56

3.1 Tipo de estudio ................................................................................................. 56

3.2. Participantes .................................................................................................... 57

3.3. Situación .......................................................................................................... 57

3.4. Instrumento ...................................................................................................... 58

3.5. Materiales y equipo .......................................................................................... 59

3.6. Procedimiento .................................................................................................. 59

CAPITULO IV. .................................................................................................. 61

RESULTADOS ................................................................................................. 61

4.1 Procesamiento de la información ...................................................................... 61

4.2 Análisis de datos ............................................................................................... 65

CAPITULO V. ................................................................................................... 71

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 71

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 71

5.2. Implicaciones ................................................................................................... 74

5.3 Recomendaciones ............................................................................................ 74

REFERENCIAS ................................................................................................ 77

Page 5: administrador de una universidad TESIS Maestra en

5

Apéndice ........................................................................................................... 81

Apéndice Á. Propuesta de curso-taller con Enfoque Centrado en la Persona

para el manejo de conflictos en candidatos al puesto de

administrador………………………………………………………………. 82

Anexo ............................................................................................................... 92

Anexo A. Habilidades en área de oportunidad en los candidatos a

administrador de una institución de educación superior………………. 93

Anexo B. Atribuciones del administrador de una Institución de Educación

Superior, de acuerdo al Estatuto General ……………………………… 94

Anexo C. Carta de consentimiento informado …………………………………. 98

Page 6: administrador de una universidad TESIS Maestra en

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Puntuaciones resultantes de los estilos de manejo de conflictos en los candidatos al

puesto de administrador ...................................................................................................62

Tabla 2. Análisis de la relación funcional entre los estilos de manejo de conflicto y los constructos

del ECP ............................................................................................................................65

Tabla 3. Resumen del análisis funcional y sugerencia de constructos del ECP para promover el

manejo de conflictos. ........................................................................................................70

Page 7: administrador de una universidad TESIS Maestra en

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Habilidades y actitudes requeridas para el puesto de administrador …………………... 21

Figura 2 Formulación teórica de los estilos de enfrentar o manejar conflictos del Modelo de

Thomas, K. & Kilmann, R. …………………………………… 29

Figura 3 Formulación teórica de los estilos de manejo de conflicto de Lussier,R. & Achua, J. … 31

Figura 4 Distribución del proceso de mediación de Fierro, E. ……………………………………… 38

Figura 5 Constructos del ECP relacionados con el proceso de manejo de conflictos …………... 44

Figura 6 Distribución de frecuencias del estilo de competencia en los candidatos al puesto de

administrador .…… ……………………………..………………………………...….….…62

Figura 7 Distribución de frecuencias del estilo de colaboración en los candidatos al puesto de

administrador ………………………………..…………………………………………....…63

Figura 8 Distribución de frecuencias del estilo de compromiso en los candidatos al puesto de

administrador ………………………………………………………………..….………...…63

Figura 9 Distribución de frecuencias del estilo de evasión en los candidatos al puesto de

administrador ………………………………………………………………….…….…...… 64

Figura 10 Distribución de frecuencias del estilo de complacencia en los candidatos al puesto de

administrador …………………………………………………….……….…………….……64

Page 8: administrador de una universidad TESIS Maestra en

8

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

En las relaciones humanas está presente en todo momento la posibilidad de un

desacuerdo u opción, por lo que es inevitable la existencia del conflicto.

En la actualidad, el estudio del conflicto ha adoptado una postura importante

para el éxito de las empresas o instituciones, por lo que, cada vez más se alienta a

los líderes o directivos a la práctica “adecuada” de los estilos de la solución de

conflictos. A partir de esta premisa se exploran las tendencias en los estilos,

actitudes o comportamientos de un grupo de candidatos a un puesto de funcionario

de una institución de educación superior ante una situación conflictiva, de acuerdo

al modelo de Thomas, K. & Kilmann, R. (s/f, pp. 8-9). Así como, también se explora

su relación con componentes interpersonales e intrapersonales reseñados en el

Enfoque Centrado en la Persona.

Parafraseando a Mendoa (1998) la propuesta de este enfoque es facilitar que

la persona se dé cuenta de su poder, volviéndose un sujeto participante de cada

decisión de su vida y en cada situación que le afecte, desencadenando una

actuación personal, social y laboral propositiva.

Page 9: administrador de una universidad TESIS Maestra en

9

1.1 Justificación

El conflicto es una experiencia común al compartir un espacio o ser parte de

una actividad. Uno de los aspectos más destacados del conflicto en las

instituciones es que resulta consustancial a la propia vida y dinámica

organizativa, pudiendo tener consecuencias tanto funcionales o disfuncionales

para las distintas partes de la organización. A pesar de este potencial positivo, el

conflicto es considerado a menudo como una amenaza a la eficiencia y

efectividad organizacional.

En las instituciones, el manejo o solución no adecuada de esos conflictos se

puede observar en acciones o actitudes a la defensiva cuando el desacuerdo se

vivencia o interpreta como un ataque personal, reduciendo la situación a perder o

ganar y que de acuerdo a Rogers, C. (2002, p. 36) la defensa es una reacción

comportamental del organismo a la amenaza lográndose mediante la distorsión

perceptual de la experiencia, así mismo, se ve afectado el bienestar psicológico

del trabajador, ocasionando altos niveles de resentimiento, angustia, tensión,

ansiedad y estrés afectando negativamente su calidad de vida; podrían llevar a

mermar sus relaciones interpersonales, reduciendo las posibilidades de

establecer redes de apoyo laboral, afectando su calidad y/o productividad en las

funciones a cargo.

En la institución educativa, objeto de la investigación, al igual que en el

común de los trabajos, se presentan conflictos laborales y personales entre

compañeros de diferentes niveles administrativos, un ejemplo es entre los

administradores y el personal a su cargo. La importancia del puesto de

administrador radica en que es clave para articular las funciones dentro de cada

entidad, dependencia e instituto de la universidad, es un puesto de funcionario,

una jefatura con variadas actividades operativas y de supervisión que media entre

los compañeros y entre éstos y el o los directivos. Además de tener que vigilar

los bienes materiales y financieros, entre sus diligencias también se encuentra el

Page 10: administrador de una universidad TESIS Maestra en

10

apoyar en la supervisión del personal que ahí labora, como informar el cese de

contrato a los trabajadores, llamar la atención o sancionar a un compañero por

alguna actividad realizada de forma errónea, solicitar que la realice nuevamente,

explicar al titular de la dependencia cómo algunas conductas pueden ser

contraproductivas para la institución, gestionar recursos, y dado que los conflictos

son comunes en la vida de la institución, el administrador debe saber

desactivarlos o evitarlos, entre otras tareas. Por lo que, de la forma en la que los

administradores afronten las situaciones conflictivas, dependerá la orientación de

los resultados, a ser funcionales o disfuncionales para la institución.

El manejo o solución de conflictos en una institución consiste en comprender

e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los conflictos laborales. El

ámbito laboral implica al hombre en casi toda la totalidad de su ser, pasando ahí

gran parte de su tiempo y expresando sus particularidades. Al funcionar o “fallar”

algo en ese espacio, se sufre las consecuencias positivas o negativas, ya que,

con frecuencia hay una orientación a actuar en la misma línea de acción en las

diferentes áreas de la vida, por lo que, al promover o desarrollar el manejo de

conflictos en el área laboral se apuesta por la transversalidad a otras áreas de

vida del trabajador, empezando por el ámbito laboral pero que más adelante

pueda ser manejado en otros ámbitos como el familiar y social.

Mientras tanto, la motivación personal para elegir el tema de manejo de

conflictos resulta del interés por construir aprendizajes propios que favorezcan mi

percepción sobre el conflicto, reconocer el comportamiento conflictivo y hallar una

orientación a la práctica de soluciones alternas u optimas, que me permitan

negociar y llegar a acuerdos con los compañeros de trabajo, clientes, la familia,

los amigos, los vecinos, etc.

Finalmente, se busca que los resultados del presente trabajo puedan

sugerirse para contribuir al desarrollo integral de las potencialidades del personal

administrativo, así como que sean útiles para posteriores investigaciones.

Page 11: administrador de una universidad TESIS Maestra en

11

1.2 Planteamiento del Problema

Se presentan tres elementos que evidencian la problemática del manejo de

conflictos en la institución de educación superior de interés:

El primero, a nivel de experienciación como parte de una institución

educativa, se observan con frecuencia desacuerdos entre los administradores y

sus compañeros y/o colaboradores, diferencia de intereses o necesidades que

en el libro El trabajo en equipo: productividad y calidad de vida en el trabajo de

García, Rodríguez, Díaz & Estrada (1983, p. IX), se reseñan de forma clara con el

ejemplo de un diálogo entre un empleado y un supervisor de la industria textil a

principios del siglo “…es que es mi segundo domingo sin descanso, ¿Y usted

cree que porque es su segundo domingo sin descanso, vamos a dejar de atender

a nuestros clientes? ¡Mejor cállese la boca!”

Es un diálogo artero, puede variar el significado dependiendo del trasfondo

con el que se lea. Por ejemplo, si se lee desde una visión de empleado, pudiera

considerarse insensible o deshumanizante la respuesta que dio el supervisor;

mientras que si se observa desde una perspectiva de supervisor, el señalamiento

del empleado pudiera suponerse como irresponsable o poco comprometido con la

institución.

Se evidencia que en el manejo de esa diversidad de posturas es inevitable

que surjan diferentes opiniones susceptibles a desacuerdos que pueden resultar

en conflictos y que es necesario dar atención oportuna.

El segundo elemento y muy específico, es la información que se obtuvo a

partir de la evaluación psicométrica de los 20 candidatos al puesto de

administrador en 2014, donde se identificó la habilidad de manejo de conflicto en

área de oportunidad, al igual que algunas de las otras 12 habilidades que se

evalúan para el puesto. Con respecto al 100% de desarrollo de la competencia,

Page 12: administrador de una universidad TESIS Maestra en

12

se señala como áreas de oportunidad: con un 5% de desarrollo la habilidad de

Administración y desarrollo de personal; con un 25% de desarrollo la habilidad

Toma de decisiones; con un 30% de desarrollo el Manejo del procesos

administrativos; con un 35% de desarrollo la habilidad de Solución de problemas;

al igual que la habilidad de Manejo de conflictos. (Véase anexo A).

Al carecer un administrador de la habilidad de manejo de conflictos se

tienden a polarizar las diferencias, se presenta poca disposición a establecer

relaciones interpersonales, al trabajo colaborativo, a ser parte de una red laboral,

de modo que se complica la productividad y satisfacción laboral.

El tercer elemento que expone el problema, consiste en que esta habilidad

humano-social es la única en su tipo, propuesta para la figura de administrador y

no está siendo atendida por las instancias correspondientes, dándole prioridad a

las habilidades técnicas. En palabras de Onofre (2015), el Programa de

Formación para Administradores de la Universidad, tiene el objetivo especializar

a los profesionales que cuentan con un perfil y experiencia en el ramo, en temas

como la importancia del administrador en la estrategia institucional en dicha

universidad, proceso administrativo, administración de recursos humanos,

administración de recursos financieros y administración de recursos materiales y

control patrimonial, respondiendo a una política de fortalecimiento administrativo.

Lo anterior, deja ver la importancia de prestar atención a esta área de

oportunidad de una institución educativa y comenzar con preguntar:

¿Cómo manejan los conflictos los candidatos al puesto de administrador de una

institución educativa de nivel superior?

Page 13: administrador de una universidad TESIS Maestra en

13

1.3 Antecedentes

A continuación se cita algunas investigaciones empíricas y teóricas sobre el

manejo de conflictos con la intención de ofrecer un panorama general de cómo

se ha manejado el tema en diferentes momentos y/o situaciones.

Por ejemplo, Vargas, A., Carrera, H. & Rincón, P. (1978) realizaron una

investigación sobre estilos de manejo de conflictos, que tenía como objetivo

comprobar la interdepedencia que se puede dar entre ellos.

La investigación consistió en aplicar el instrumento “Estilos de Manejo de

Conflictos” a 237 jefes de departamento perteneciente a 19 empresas de Bogotá

Colombia, el instrumento estaba compuesto de 25 frases y los resultados se

analizaron a partir de la clasificación de cinco estilos como son la confrontación,

compromiso, facilitación, precisión y retirada.

Se confirmó la interdependencia entre los estilos, así como se identificaron y

propusieron la división de estilos de manejo de conflicto a 8 factores como son

confrontación, solución de problemas, enfrentamiento, compromiso,

manipulación, aceptación, sumisión y retirada.

Mientras tanto, Fried, D. (2008), compiló lo que describe como nuevos

paradigmas en la resolución de conflictos, como son el diálogo, la narrativa y la

reflexividad como otras formas creativas de comunicación que posibilitan la

mediación de un conflicto. Estas propuestas se distinguen de los diseños

tradicionales en que se gana o se pierde, las nuevas formas de comunicación

consideran las diferencias como diversidad de experiencias y alternativas que

privilegian la creatividad, el aprendizaje, las posibilidades por sobre el poder y la

competencia o la negociación centrada sólo en intereses.

Page 14: administrador de una universidad TESIS Maestra en

14

Calderón, P. (2009) realizó una investigación teórica sobre la Teoría de

conflictos del matemático y sociólogo noruego Johan Galtung. El problema que se

planteo fue ¿cómo trasformar los conflictos por medios pacíficos?

En este sentido, el autor hace una relación entre los estudios para la paz y la

trasformación de conflictos a través del método de trascendencia que consiste en

crear las condiciones para un diálogo trasformativo y la presencia de elementos

metodológicos como la empatía para visualizar las actitudes, la no violencia para

suavizar los comportamientos y la creatividad para superar las contradicciones.

Afirma que la transformación permite hacer una regulación positiva de los

conflictos, convirtiendo las situaciones conflictivas en experiencias pedagógicas,

de concientización, de empoderamiento, de estímulo y desarrollo de la

creatividad. La trascendencia juega un rol importante de orientación, ya que

presupone esperanza y la esperanza está localizada en visiones de lo positivo.

Se trata de la creación de un nuevo tipo de realidad, no en replicar un pasado

traumático.

En un contexto organizacional, Chiavenato, I. (2009), realiza un compilado

teórico sobre la gestión del talento humano. Afirma que las principales actividades

de un gerente en relación con los trabajadores es considerar las comunicaciones,

la cooperación, la protección, la ayuda, la disciplina y resoluciones posibles.

Retoma los cinco estilos de administración del manejo de conflictos de Thomas,

K. & Kilmann, R. como son: el estilo competitivo, colaborativo, comprometido y

evasivo, y los orienta de acuerdo al grado de cooperación (eje x) y al grado de

asertividad (eje y).

De igual forma, Martínez, M. (2010), realizó una investigación sobre el

desarrollo interpersonal en los líderes de equipos de trabajo para la facilitación de

procesos interpersonales. Consintió en realizar una evaluación de 8 factores

clave del desempeño ejecutivo para la creación de equipos de trabajo como son

Page 15: administrador de una universidad TESIS Maestra en

15

liderazgo y objetivos, habilidades organizativas, cooperación y motivación,

información y comunicación, mejora continua de los procesos, desarrollo de

potencial y competencias, uso de poder y autoridad y cooperación

interdepartamental; y realizar una interrelación con los temas de comunicación,

manejo de conflictos, negociación y toma de decisiones. A partir del análisis de

los resultados, diseñó una estrategia educativa para desarrollar en los ejecutivos

las competencias que requerían atención.

Correa, V. (2011) describió los estilos de conflicto utilizados por los dirigentes

sindicales de empresas estratégicas de la rama de actividad económica de

electricidad, agua y gas de viña del Mar y Valparaíso, según la edad, nivel de

estudios y número de negociaciones; a partir del instrumento de Thomas, K. &

Kilmann, R., encontrando que de forma general utilizan en primer lugar el estilo

compromiso, seguido de colaborador y en tercer lugar el complaciente.

De acuerdo con la variable edad, los adultos medios y los adultos jóvenes

coinciden en estar determinados a utilizar el estilo compromiso y el estilo

colaborador como primera y segunda opción respectivamente, sin embargo como

tercera opción, los adultos medios se orientan hacia el estilo acomodador

(evasivo) mientras que los adultos jóvenes tienden a hacer uso del estilo

competitivo.

Con respecto al nivel de estudios (nivel medio, medio superior y superior) se

presentan coincidencias, privilegiando el estilo de manejo de conflictos mediante

compromiso.

En referencia a la variable de experiencia en negociación, no existen

diferencias en el uso de los distintos tipos de estilos de resolución de conflictos,

orientándose al estilo compromiso y colaborador.

Page 16: administrador de una universidad TESIS Maestra en

16

En tanto, Ciófalo, M. & González, M. (2014), realizaron una investigación

sobre el clima organizacional de un posgrado de una institución educativa,

evaluando cada sentimiento del trabajador en relación a su jefe inmediato.

Midieron las variables de empatía, aceptación incondicional, la congruencia

positiva y consideración, para lo cual diseñaron y validaron un cuestionario para

medir el Enfoque Centrado en la Persona basado en las definiciones del

Psicólogo estadounidense, Carl Ransom Rogers. Los resultados arrojaron que los

trabajadores consideran que sus jefes establecen en cierta medida las

condiciones necesarias y suficientes para establecer una relación de ayuda

mutua, que favorece la comunicación, el ambiente, la práctica colaborativa y por

ende un ambiente propicio para los resultados.

1.4 Objetivo General

Analizar la forma en que manejan los conflictos los candidatos al puesto de

administrador de una institución de educación superior en función de constructos

del Enfoque Centrado en la Persona.

1.5 Objetivos Específicos

Identificar los estilos de manejo de conflicto que utilizan los candidatos al

puesto de administrador.

Establecer una relación funcional entre los estilos de manejo de conflicto y

algunos constructos del Enfoque Centrado en la Persona.

Diseñar una propuesta de promoción o desarrollo óptimo de los estilos de

manejo de conflicto, a partir, del Enfoque Centrado en la Persona.

Page 17: administrador de una universidad TESIS Maestra en

17

1.6 Delimitaciones y limitaciones del estudio

En el presente trabajo, podemos distinguir delimitaciones y limitaciones como

las que a continuación se describen:

Es importante tener reservas sobre los resultados de la prueba aplicada de

manejo de conflictos a los candidatos al puesto de administrador, ya que existe la

posibilidad de que las respuestas facilitadas fueran poco confiable, ya que, al

tratarse de una prueba psicométrica como parte de un proceso de selección de

personal, se orientaran a responder de acuerdo a lo que consideraron se esperaba

de un puesto de funcionario, como lo es el de administrador, y no necesariamente

respondieran con respecto a lo que comúnmente hacen o utilizan.

Así mismo, los resultados de este estudio no pueden generalizarse o

extrapolarse a otra población ni a candidatos evaluados en años anteriores o

posteriores al 2014 ni a los administradores de otra institución educativa, puesto

que se investigó a una muestra específica. Además, que no es necesario para los

fines del presente.

Page 18: administrador de una universidad TESIS Maestra en

18

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

En el capítulo se describen y/o definen elementos importantes para el

desarrollo del presente trabajo, por ejemplo, el Enfoque Centrado en la Persona y

algunos de los constructos que para esta investigación se consideran medulares

en el contexto del manejo de conflictos.

2.1. Puesto de administrador

Es importante mencionar que de acuerdo a la Real Academia Española

(2017) administrar se define como “ejercer autoridad o el mando sobre un

territorio y sobre las personas que lo habitan” así como “Ordenar, disponer,

organizar…”. Así mismo, como la “acción y efecto de administrar”.

De acuerdo a la definiciones se puede entender el puesto de administrador

como un cargo de autoridad que lleva acciones como organizar u ordenar,

disponiendo de un espacio y/o de las personas a su cargo, es decir, una figura

decisoria que asume la responsabilidad de resolver problemas y conflictos

estratégicos para la consecución de los objetivos institucionales.

Page 19: administrador de una universidad TESIS Maestra en

19

2.1.1. Definición de administrador de una institución de educación

superior.

En el artículo 314, título X del Estatuto General de mencionada institución de

educación superior (2015, p. 124), se señala al administrador de entidad o

dependencia como:

Responsable de vigilar que el patrimonio de la entidad académica o

dependencia donde realiza su función, así como los recursos financieros,

humanos y materiales se utilicen y ejerzan con responsabilidad, transparencia y

legalidad.

Para fines de este documento, en futuras referencias se entenderá

administrador como la abreviación de administradores de entidad, dependencia o

instituto de la universidad observada. Tienen un amplio escenario de atención

dentro de la institución, puesto que controlan procesos, ejecutan acciones,

manejan recursos materiales y humanos, planifican, lideran, negocian y toman

decisiones.

2.1.2. Funciones del administrador de educación superior.

Ahora bien, las atribuciones del administrador se definen en el artículo 317,

título X del Estatuto General (2015, pp. 125-127), documento que refiere la

estructura legal de la universidad señalada y que tienen como objetivo establecer

las normas generales de su organización y funcionamiento interno. Ver anexo B

para más información.

Estas atribuciones del puesto de administrador, se clasifican en 4 áreas en el

Manual de Organización (2013, pp. 1-3), como es la Administración de Recursos

Financieros; Administración de Bienes y Servicios; y la Administración de

Recursos Humanos. En seguida, algunos artículos al respecto:

Page 20: administrador de una universidad TESIS Maestra en

20

o XIV. Controlar la asistencia y en general las incidencias de personal y por

acuerdo con el titular de su entidad académica o dependencia, autorizar las

ausencias debidamente justificadas;

o XV. Coadyuvar con el titular de la entidad académica o dependencia en vigilar la

administración del trabajo del personal de confianza, administrativo, técnico y

manual, adscrito, comisionado, contratado o vinculado a su entidad académica o

dependencia;

o XVI. Coadyuvar con el titular de la entidad académica o dependencia para

atender y resolver en su caso, las peticiones del personal, en estricta aplicación

de la legislación, lineamientos, acuerdos, procedimientos e instrucciones en esa

materia y en su caso, dejar constancia escrita del asunto y su resolución;

o XVIII. Informar al titular de su entidad académica o dependencia, así como a la

Dirección General de Recursos Humanos, de las incidencias y anomalías

laborales que se detecten;

Es decir, para el presente trabajo se puede entender que el candidato recomendable

para la función de administrador, al acceder al puesto, desempeñará las funciones de

vigilar el patrimonio, manejando adecuadamente los recursos financieros como lo es la

administración del presupuesto, recursos materiales como lo es supervisar los bienes

muebles e inmuebles y la gestión del recurso humano como son asistencias, supervisión

y el manejo de conflictos internos entre otros con la intención de coadyuvar con el logro

de los objetivos institucionales . (Véase anexo B).

Page 21: administrador de una universidad TESIS Maestra en

21

Figura 1 Habilidades y actitudes requeridas para el puesto de administrador

2.1.3. Habilidades y actitudes requeridas para el puesto de administrador de

una institución de educación superior.

De acuerdo con el Catalogo conceptual de elementos de competencia de

Mando Medio, en el Manual de organización (2012), son 13 habilidades y 10

actitudes que se retoman como claves para el desempeño de las funciones del

puesto de administrador de la universidad de interés:

Page 22: administrador de una universidad TESIS Maestra en

22

En la institución mencionada, no se utiliza el término manejo de conflictos,

sino solución de conflicto, no obstante la definición y la prueba utilizada para

evaluar la habilidad, corresponde al manejo de conflictos de Thomas, K. &

Kilmann, R., En este sentido, el manejo de conflictos es una de las habilidades

específicas requeridas para el administrador y la única de tipo humano-social. Los

demás elementos requeridos son de tipo conceptual o técnico.

Esos tres tipos de habilidades, descritos en Mosley, Megginson & Pietro

citados en Cetina, Ortega & Aguilar (2010) consisten en:

a) Humano-Sociales, son aquellas requeridas para trabajar efectivamente con

otras personas tanto a nivel individual como grupal.

b) Conceptuales, requeridas para pensar y conceptualizar sobre situaciones

abstractas, que permiten generar soluciones y propuestas enfocadas a

mejorar la efectividad de los procesos institucionales.

c) Técnicas, son las habilidades enfocadas a la aplicación práctica de

conocimientos especializados, así como el dominio de los mismos para

operar y/o supervisar efectivamente los aspectos técnicos de los procesos

institucionales.

El manejo de conflictos se ubicaría en el área de Administración de Recursos

Humanos, que consiste en la capacidad y el discernimiento para trabajar con

personas, comprender sus actitudes y motivaciones y aplicar un liderazgo eficaz,

y al ser la figura de administrador un puesto con toma de decisiones y supervisión

de personal, es de beneficiarse que haga uso de las habilidades mencionadas

para establecer pautas de acción.

Page 23: administrador de una universidad TESIS Maestra en

23

2.2. Conflicto

El conflicto remite a múltiples variables como pueden ser metas opuestas o la

diferencia de valores, la presencia de prejuicios o simplemente la historia

personal, pueden percibirse como desacuerdos internos o con otros, puede

apoyar a focalizar una situación de riesgo para darle atención o puede ser

perjudicial, por ejemplo, en el ámbito laboral puede ocasionar un decremento en

la productividad.

2.2.1. Definición de conflicto

A continuación se listan algunas definiciones donde se pueden observar las

variables mencionadas:

“Son las situaciones en dónde las preocupaciones entre dos personas para

abordar una situación parece ser incompatibles” (Thomas, K. & Kilmann, R., s/f, p.

8).

“Es fundamentalmente contradicción, discrepancia, incompatibilidad,

antagonismo” (Aisenson, 1994, p. 17).

“Situación en la que dos o más seres humanos desean objetos que pueden ser

obtenidos por uno o por otro pero no por ambas partes. Cada parte percibe a la

otra como barrera o amenaza para la obtención propia.” Ross Stagner (citado en

Álvarez, 1998, p. 03).

"El conflicto es un desacuerdo entre dos o más personas por diferencias de

opiniones, por carencias o limitaciones para obtener algo que se quiere o necesita

y por diferencias sobre el mecanismo de adjudicación cuando las personas

sostienen distintas posiciones sobre el uso de un recurso”. Kofman, 2001 (citado

en Martínez, 2010, p. 25).

Page 24: administrador de una universidad TESIS Maestra en

24

Es decir, se puede entender como conflicto la situación que se presenta

cuando el objeto de interés o beneficios no son considerados asequibles para

todas las personas involucradas, por los que surgen predisposiciones y

discrepancias. En las instituciones esos desacuerdos pueden generan diferentes

actitudes como agresividad, angustia, o pasividad laboral en los individuos mal

preparados para enfrentarse a situaciones conflictivas.

Laboralmente, el costo de los conflictos mal manejados o no atendidos de

forma adecuada, pueden significar grandes pérdidas en lo humano y en lo

económico, presentándose tensiones o estrés, bloqueo entre las partes, demoras

en la entrega de resultados, mayor distanciamiento entre las personas, en casos

extremos, abandono o renuncia del trabajo (Jáuregui, A. & Aguilar, E., p. 2004)

2.2.2. Tipos de conflicto

Los conflictos suelen tener mayor incidencia e intensidad entre personas con

un alto nivel de interacción o interdependencia, por ejemplo entre compañeros de

trabajos que al discrepar se interrumpe el flujo de satisfacción, pudiendo

ocasionar frustración o ruptura en la relación.

Aisenson (1994, p. 17), menciona que los conflictos por su origen pueden

clasificarse en intrapsiquicos y de interacción:

a) Intrapsíquicos, se caracterizan por las tendencias subjetivas opuestas pero

de intensidad similar, que resulta imposible o muy dificultoso satisfacer

simultáneamente, produciéndose como consecuencia una tensión interior que

llega en ocasiones a volverse angustia, y si esta se prolonga en causa de

trastorno.

Page 25: administrador de una universidad TESIS Maestra en

25

b) De interacción, se precisan donde hayan implicados dos o más individuos o

grupos que aspiran a intereses o necesidades opuestas, surgiendo por tanto

pugnas competitivas.

Ambos altamente interrelacionados con el tema de interés para esta

investigación, puesto que una incongruencia interior puede ocasionar una visión

limitada y evolucionar en una aparente incompatibilidad interpersonal, generando

un conflicto por diferencias de opinión, trasferible a cualquier situación laboral.

Por ejemplo, algunos indicadores de conflicto personal podrían ser la

expresión de desacuerdo, tensión, frustración, enfado que puedan provenir de

necesidades insatisfechas que en lo laboral, durante la interacción, se puedan

percibir en quejas, evitación del diálogo, o dificultad para iniciar o terminar

actividades.

2.2.3. Actitudes ante el conflicto

Boqué (s/f) sugiere que la persona ante el conflicto puede presentar dos

actitudes, una negativa concibiendo al conflicto como fuente de destrucción y otra

positiva considerando al conflicto como oportunidad de construcción.

Por ejemplo, en la orientación negativa de un conflicto, se confunde a la

persona con el problema y las relaciones se recienten, la atmosfera es reactiva y

los involucrados se atacan sin reconocer ningún mérito. Por otro lado, la

orientación positiva se observa un trato cordial entre las personas en desacuerdo

y la situación se percibe como interactiva, escuchándose de forma atenta y

expresándose claramente.

De igual forma, Lussier & Achua (2011, p. 211) sugieren que ante un evento

de conflicto las preocupaciones se orientan a dos dimensiones de interés, al

Page 26: administrador de una universidad TESIS Maestra en

26

concerniente a las necesidades de los demás y preocupaciones por las propias.

Estas preocupaciones resultan en tres tipos de comportamiento:

1. Un escaso interés por sus necesidades y una gran preocupación por las

necesidades de los demás resultan en un comportamiento pasivo.

2. Un gran interés por sus necesidades y una escasa preocupación por las

delos demás conduce a un comportamiento agresivo.

3. Un interés moderado o alto por sus necesidades y las de los demás

resultan en un comportamiento asertivo.

Y, de acuerdo con Thomas, K. & Kilmann, R. (s/f, p. 8) ante una situación de

conflicto podemos describir el comportamiento de una persona dentro de dos

dimensiones básicas:

A. Afirmativo (assertiveness), caracterizándose por el deseo que tiene una

persona para tratar de satisfacer sus propios intereses.

B. Cooperación (cooperativeness), definiéndose por el deseo que tiene una

persona para tratar de satisfacer las necesidades o deseos de otra

persona. Basados en estos dos comportamientos se pueden definir cinco

modos para lidiar, manejar o enfrentar el conflicto.

Es decir, de acuerdo con los tres autores, se puede entender que ante un

conflicto las personas pueden orientarse hacia actitudes, una centrándose solo en

las propias necesidades que orienta hacia dificultar el manejo del conflicto o la

otra opción, es considerar que hay diferentes puntos de vista y estar abierto a una

negociación.

Laboralmente, la actitud orientada a considerar como igualmente importante,

las necesidades propias y las necesidades de los demás, puede favorecer el

desarrollo de las relaciones interpersonales, las posibilidades de una red de

apoyo laboral, mayor cantidad de ideas para resolver conflictos y problemas,

favoreciendo la productividad y la cohesión del equipo de trabajo.

Page 27: administrador de una universidad TESIS Maestra en

27

2.2.4 Aspectos funcionales y disfuncionales del conflicto en el ámbito laboral

El conflicto puede resultar perjudicial o constructivo para las instituciones u

organizaciones, dependiendo de su manejo y/o solución. González, F. & González,

J. (2010, p. 472) resumen los principales aspectos funcionales y disfuncionales del

conflicto. Entre los aspectos disfuncionales se menciona la disminución del

rendimiento, fomenta la rotación y el absentismo, asignación de recursos de forma

inadecuada y deficiente, provoca actitudes poco amistosas, poco respetuosas y

poco sinceras, genera un clima de desconfianza y sospecha, caída de la calidad,

perjudica la coordinación entre unidades, el intercambio de información es poco

fiable y muy pobre, aumento de la ansiedad, la frustración, la hostilidad y la fatiga;

mientras que como aspectos funcionales se sugieren el incremento de la

productividad, estimula el interés, la curiosidad y previene contra el estancamiento,

aumenta la disponibilidad de nuevas ideas, fomenta la calidad, mejora la habilidad

para trabajar en equipo y desarrolla las habilidades de negociación.

En resumen, la orientación hacia una actitud positiva y orientada hacia prestar

interés tanto en las necesidades propias como en las necesidades de las otras

personas involucradas, resultaran esenciales para la efectividad laboral

promoviendo aspectos funcionales. Mientras que la orientación hacia reconocer

únicamente los propios intereses podría implicar aspectos disfuncionales para el

trabajador y para la institución.

2.3. Manejo de conflicto

La Dirección General de Recursos Humanos retoma del Manual de

Organizaciones (2012, p. 17), el Catálogo Conceptual de Elementos de

Competencia de Nivel Mando Medio de la institución, en el cuál se precisan las

competencias que requiere una persona para desempeñar las actividades de un

puesto de forma efectiva, y refiere el manejo de conflictos como una habilidad

específica para el puesto de administrador y la define como “…las destrezas o

Page 28: administrador de una universidad TESIS Maestra en

28

capacidades relacionadas con…resolver armónicamente discrepancias que se

presenten con compañeros, jefes y usuarios… que permitan la adecuada

aplicación de los conocimientos así como el desempeño satisfactorio de las

actividades del puesto”.

Y, lo diferencia de la solución de problemas, definiendo este elemento como

“habilidad para comprender una problemática y desarrollar e implementar

alternativas de solución”. (Universidad Veracruza, 2012, p.17)

Parafraseando a Jáuregui, C. A. & Aguilar, K, E. (2004, p.32), manjar un

conflicto requiere separar las emociones irracionales, detectar las propias y la de

los demás, tolerar las diferencias con respeto, saber escuchar, relacionar con

creatividad e imaginación constructiva, desear encontrar una solución que a futuro

mejore la relación y romper la tendencia de la reacción inmediata

En otras palabras, el manejo de conflictos es una habilidad orientada a las

personas, a entender a otros y actuar efectivamente con ellas, favoreciendo la

convivencia; mientras que la solución de problemas se dirige a hacia la

consecución de la tarea.

2.3.1. Estilos de manejo de conflicto de Kenneth W. Thomas y Ralph H.

Kilmann

Thomas, K. & Kilmann, R. (s/f, pp. 8-9) refieren cinco estilos de enfrentar o

manejar el conflicto, como: competencia, colaboración, compromiso, evasión y

complacencia y que se encuentran basados en dos comportamientos básicos

como son la cooperación y el ser afirmativo, y los representa de la siguiente

manera:

Page 29: administrador de una universidad TESIS Maestra en

29

1. Competencia (Competing): Es muy afirmativo y poco cooperativo, el

individuo persigue sus propias necesidades o preocupaciones a las

expensas de otra persona. Este modo es muy orientado al poder, en la cual

se usa cualquier poder que se tenga al alcance para poder ganar posición.

2. Colaboración (Collaborating): es ambas, afirmativo y cooperativo (lo opuesto

a evasión). Colaboración involucra un intento de trabajar con otra persona

para encontrar alguna solución que satisfaga las necesidades de ambas

partes. Significa ir al fondo de un problema para identificar las necesidades

o preocupaciones esenciales de ambas partes y encontrar una alternativa

que satisfaga ambos conjuntos de necesidades o preocupaciones.

3. Compromiso (Compromising): es un intermedio entre afirmativo y

cooperativo. El objetivo es encontrar una solución mutuamente aceptable,

que satisfaga de forma parcial ambas partes. Cae en un campo intermedio

(A f i r m a t i v o)

(Colaboración) (Competencia)

(Compromiso)

(Complacencia) (Evasión)

Figura 2 Formulación teórica de los estilos de enfrentar o manejar conflictos del modelo de Thomas, K. & Kilmann, R.

Page 30: administrador de una universidad TESIS Maestra en

30

entre competencia y complacencia. De la misma forma enfrenta la

discrepancia de manera más directa que en el estilo evasivo, pero no

explora tanto las necesidades como se hace con la colaboración.

Compromiso puede significar separar las diferencias, y buscar una solución

rápida en una posición intermedia.

4. Evasión (Avoiding): No es afirmativo ni cooperativo, la persona no persigue

sus necesidades o preocupaciones de forma inmediata ni las de otra

persona. Evadir puede ser su forma diplomática de evitar un conflicto o

discrepancia, posponiéndolo hasta considerar que sea un mejor momento

para lidiar con él o simplemente retirarse de una situación amenazante.

5. Complacencia (Accommodating): Es poco afirmativo y muy cooperativo (lo

opuesto a competencia). Se es complaciente cuando una persona

desatiende sus propias necesidades o preocupaciones para atender la de

otra persona, hay incluso un elemento de sacrificio personal al obedecer las

órdenes de otra persona.

En la figura de administrador, puesto por el que participaron y resultaron

recomendables los evaluados de la presente investigación, la presencia integrada

del uso de los cinco estilos para enfrentar un conflicto se puede ver determinada

por el interés de conseguir o mantener beneficios propios y/o por el deseo de

permanecer en armonía con su interlocutor y la destreza de ser consciente de la

diferencia. Por ejemplo, ante un hurto, una actitud competitiva donde se utiliza el

control orientado a la normatividad, quizá sea el mejor modo de enfrentarlo.

Page 31: administrador de una universidad TESIS Maestra en

31

2.3.1.1. Ventajas, desventajas y uso apropiado de los estilos de manejo de

conflicto

De acuerdo con Thomas, K. & Kilmann, R. (s/f), no existe una mejor manera de

enfrentar o solucionar un conflicto, la efectividad de cada estilo va a depender

mucho de los requerimientos específicos de la situación y de las habilidades que

cada persona tiene para decidir cuál estilo utilizar.

También se puede reconocer en la sabiduría popular, la utilidad de los cinco

estilos de enfrentar un conflicto, en el uso de los dichos, tales como, “Dos cabezas

piensan mejor que una” (Colaboración). “Deja las diferencias de lado”

(Compromiso), “Si no está roto no lo compongas” (Evasión), “la ley del más fuerte”

(Competencia), “Algunas personas son amables sólo porque no se atreven a ser de

otra forma” (Complacencia).

De igual forma, Lussier, R. & Achua, J. (2011, pp. 211-214) sugieren que no

existe un mejor estilo de manejo de conflicto y en este sentido, refieren las

ventajas, desventajas y manejo favorable de cada uno:

Gran interés por las necesidades

de los demás

Estilo complaciente

Comportamiento pasivo

Usted gana, yo pierdo

Estilo colaborativo Comportamiento

asertivo Usted gana, yo

gano

Gran interés por las necesidades de los demás y las propias

Estilo comprometido Comportamiento

asertivo Usted gana algo,

Yo gano algo

Escaso interés por las

necesidades de los demás y las propias

Estilo evasivo Comportamiento

pasivo Usted pierde, yo

pierdo

Estilo competidor Comportamiento

agresivo Usted pierde, yo

gano

Gran interés por las necesidades

propias

Figura 3 Formulación teórica de los estilos de manejo de conflicto de Lussier & Achua

Page 32: administrador de una universidad TESIS Maestra en

32

2.3.1.1.1. Estilo competitivo

El usuario del estilo competitivo o también denominado impositivo, intenta

resolver el conflicto al utilizar un comportamiento agresivo para salirse con la suya.

Cuando se sirve de este estilo, no se coopera y se es agresivo, hace lo necesario

para satisfacer sus propias necesidades a costa de los demás, si así lo requiere.

Quienes son impositivos ejercen la autoridad, amenazan, intimidan y convocan una

decisión de la mayoría cuando saben que ganaran. Los impositivos por lo general

disfrutan del trato con los evasores y los complacientes. Si se intenta hacer que los

demás cambien sin estar dispuestos a hacerlo uno mismo, sin importar el medio,

entonces adopta el estilo competidor, se crea así una situación de ganar-perder.

La ventaja de este estilo es que se tomaran mejores decisiones

organizacionales, cuando el competitivo está en lo correcto, en lugar de decisiones

de compromiso menos eficaces. La desventaja es que el uso excesivo de este

estilo ocasiona hostilidad y resentimiento hacia quien lo ostenta. Los competidores

tienden a tener malas relaciones humanas. Algunos de gerentes suelen ejercer su

poder por posición para forzar a los demás a hacer lo que ellos quieren.

Podría ser apropiado utilizar el estilo competidor cuando:

1) se debe emprender una acción impopular acerca de temas

trascedentes;

2) el compromiso de los demás con una acción propuesta no es crucial

para su implementación, en otras palabras, las personas no se resistirán

a hacer lo que el competidor quiere que hagan,

3) mantener las relaciones no es primordial, o

4) la solución del conflicto es urgente.

Page 33: administrador de una universidad TESIS Maestra en

33

2.3.1.1.2. Estilo colaborativo

El usuario del estilo colaborativo intenta de manera asertiva, enfrentar o

resolver en forma conjunta el conflicto con la mejor solución que sea aceptable

para todas las partes. También se conoce como estilo de solución de problemas.

Cuando utiliza el enfoque colaborativo, se es asertivo y cooperador. El colaborador

se interesa acerca de encontrar la solución más óptima y que sea satisfactoria para

todas las partes. A diferencia del competidor el colaborador está dispuesto a

cambiar si se presenta una mejor solución. Así mismo, la colaboración está

cimentada en una comunicación abierta y honesta. Éste es el único estilo que crea

una verdadera situación de ganar-ganar.

La ventaja de este estilo es que tiende a llevar al mejor manejo o solución del

conflicto, por medio de un comportamiento asertivo. La desventaja es que la

capacidad, el esfuerzo y el tiempo que toma resolver el conflicto, por lo general,

son mucho mayores que los demás estilos. Cuando la colaboración es complicada,

orientándose al uso de información secreta, se le llama “Estilo negociado de

manejo del conflicto”.

El estilo colaborativo puede ofrecer un mayor beneficio para el individuo, el

grupo y la organización en su conjunto con un uso apropiado cuando:

1) se lidia con un tema importante que requiere de una solución óptima y

un compromiso resultaría en una solución por debajo de lo óptimo;

2) las personas están dispuestas a colocar por delante la meta del grupo

que el interés personal y además los miembros realmente colaboraran;

3) mantener las relaciones es importante;

4) se cuenta con tiempo suficiente,

5) es un conflicto entre compañeros.

De los cinco estilos, es el más difícil de implementar con éxito, debido a la

complejidad y al nivel de habilidad necesaria.

Page 34: administrador de una universidad TESIS Maestra en

34

2.3.1.1.3. Estilo comprometido

El usuario de estilo comprometido intenta resolver el conflicto mediante

concesiones asertivas de dar y recibir. A esto también se le conoce como estilo

negociador comprometido. Se crea una situación “yo gano algo, usted también” por

medio del compromiso. Las habilidades de negociación son importantes tanto en su

vida personal como profesional.

La ventaja de este estilo es que el conflicto se resuelve en forma relativamente

rápida y se mantienen las relaciones de trabajo. La desventaja es que el

compromiso con frecuencia lleva a resultados contraproducentes, como decisiones

por debajo de la óptima. Un uso excesivo de este estilo conduce a las personas a

participar en prácticas como pedir el doble de lo que en realidad necesitan con el

fin de obtener lo que desean. Se utiliza de manera común durante las

negociaciones colectivas entre la gerencia y los trabajadores.

Este estilo de manejo del conflicto es apropiado para utilizar cuando:

1) los temas son complejos y cruciales y no se contempla una solución

simple y clara;

2) las partes tienen poder equiparable y están interesadas en diferentes

soluciones;

3) una solución será sólo temporal, o

4) el tiempo es escaso.

Page 35: administrador de una universidad TESIS Maestra en

35

2.3.1.1.4. Estilo evasivo

El usuario del estilo evasivo intenta ignorar en forma pasiva el conflicto más

que resolverlo. Cuando se evita un conflicto, no se es asertivo ni cooperativo. Las

personas evitan el conflicto al rehusarse a asumir una postura o escapar al conflicto

al retirarse mentalmente y al salir físicamente. Una situación de perder-perder por

que el conflicto no se resuelve.

La ventaja del estilo evasivo es que puede mantener las relaciones que serían

dañadas mediante un enfrentamiento. El inconveniente de este estilo es que los

conflictos no se resuelven, al contrario, un uso excesivo de este estilo puede

conducir a un conflicto dentro del individuo o hacer más ardua la confrontación.

Es adecuado utilizar este estilo cuando:

1) el conflicto es trivial;

2) el interés en el tema no es considerable;

3) la confrontación dañara una relación importante;

4) no se tiene tiempo para resolver el conflicto, o

5) los ánimos están exaltados.

Cuando no se cuenta con tiempo para resolver el conflicto o las personas

tienden a expresarse más emocionales, podría ser pertinente encarar a la persona

más tarde. Sin embargo, sería un elemento de riesgo evadir en forma repetida la

confrontación hasta que se esté tan molesto que se termine por gritar a la otra

persona. Este comportamiento pasivo agresivo puede llevar a empeorar la

situación al dañar las relaciones humanas, ya que, las personas pueden no darse

cuenta que están haciendo algo que es molesto para otros (que el otro está en

conflicto), por lo que si se aborda de manera adecuada, habría más posibilidades

de llegar a un acuerdo.

Page 36: administrador de una universidad TESIS Maestra en

36

2.3.1.1.5. Estilo complaciente

El usuario del estilo complaciente de manejo de conflicto intenta resolver el

conflicto al ceder de manera pasiva a la otra parte. Cuando se sirve del estilo

complaciente, no se está siendo asertivo si no cooperativo. Intenta ceder a la otra

parte y descuida sus propias necesidades al permitir que los demás ganen. Se crea

una situación de ganar-perder cuando se trata de ser condescendientes en todo.

Una diferencia común entre el estilo evasivo y complaciente se basa en el

comportamiento. Con el primero, no se tiene que hacer nada que realmente no se

quiera llevar a cabo; con el segundo sí. Por ejemplo, si se habla con alguien que

hace una declaración con la que se está en desacuerdo, para evitar un conflicto, se

puede no replicar nada, cambiar el tema o interrumpir la conversación. Sin

embargo, si se tiene que trabajar con alguien que dice “hagamos la exhibición de

esta manera” y no se quiere hacer al modo de la persona, pero no se comenta

nada y se hacen las cosas según la otra persona, en realidad se ha hecho algo que

no se quería hacer.

La ventaja de este estilo es que las relaciones se conservan al hacer cosas a la

manera de la otra persona. La desventaja es que ceder puede ser

contraproducente o ineficiente, ya que, la persona complaciente puede tener una

mejor solución, por ejemplo, como un mejor modo para disponer la exhibición pero

al ceder se desaprovecha esa opción. Así mismo, un uso excesivo de este estilo

tiende a llevar a las personas a aprovecharse del condescendiente y el tipo de

relación que ésta intenta mantener, por lo general, se pierde.

Un uso apropiado del estilo complaciente podría ser cuando:

1) la persona disfruta de ser un seguidor;

2) la conservación de la relación supera todas las demás consideraciones;

3) los cambios acordados no son importantes para el complaciente, pero lo

son para la contraparte, o

Page 37: administrador de una universidad TESIS Maestra en

37

4) el tiempo para resolver el conflicto es limitado. Este estilo con frecuencia

es el único que puede adaptarse con un gerente autocrático quien utiliza

el estilo competidor.

En síntesis, se puede comprender que la efectividad para enfrentar un conflicto

depende mucho de utilizar el estilo adecuado, basándose en los requerimientos de

la situación. La elección de ese estilo puede depender de la predisposición,

práctica y carácter de la persona. Sería importante favorecer esa predisposición,

apoyando con del desarrollo de la competencia de manejo de conflicto que permita

tener un abanico de posibilidades.

2.3.2. Medios alternativos de solución de conflictos

Los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) surgen

principalmente por dos razones, debido a las necesidades insatisfechas de la

administración de justicia y la importancia de que los involucrados en un conflicto

participen, de común acuerdo, en la solución de su propia controversia.

Fierro (2010, p. 18) señala que los MASC pueden ser autocompositivos o

heterocompositivos. Los primeros se presentan cuando el manejo o solución de la

controversia se da por negociación entre los participantes sin una relación de

subordinación con un tercero (mediación y conciliación). Los segundos se dan

cuando un tercero impone la solución, de modo que los participantes deben

someterse a ésta (arbitraje).

Es decir, los MASC podrían constituir formas de empoderamiento del

administrador, pues con ellos se responsabiliza a los participantes de sus propios

problemas y se convierten en agentes activos de la solución a los mismos. La

base que sustenta estos medios es que las personas, mediante un acuerdo de

voluntades, tienen la capacidad de comunicarse y llegar a acuerdos que

proporcionen soluciones a sus conflictos, satisfactorias para ambas partes.

Page 38: administrador de una universidad TESIS Maestra en

38

2.3.2.1. Arbitraje, la conciliación y la mediación

De acuerdo con Fierro, E. (2010, p. 19) en el arbitraje, los participantes, de

común acuerdo, someten la solución de su conflicto a un tercero neutral,

denominado árbitro. Éste conoce del caso e impone una resolución, llamada

laudo, la cual es obligatoria para los participantes. Así el arbitraje es un medio

heterocompositivo de solución de conflictos, pues los participantes consienten en

someter su caso a un tercero y ellos no participan en la solución.

En la conciliación, se considera a una tercera persona que escucha a los

participantes y los guía para que pueda establecerse una comunicación entre

ellos, a fin de que acuerden una solución para su controversia. El conciliador

propone a los participantes una solución, que no es obligatoria, sino sólo una

sugerencia que pueden adoptar o no. De llegar a una solución, los participantes

firman un acuerdo, el cual tiene la naturaleza de un contrato.

Mientras tanto, la mediación es un procedimiento voluntario, confidencial y

flexible, que ayuda a que dos o más personas o instituciones encuentren una

solución a su conflicto en el que interviene un tercero imparcial y neutral llamado

mediador, con el objeto de poner fin a la controversia de manera satisfactoria,

pacífica y duradera. Así mismo, Fierro (2010. p. 67) explica que el proceso de

mediación comprende cinco etapas:

1. Introducción a. Presentación

b. Introducción a la mediación

c. Dudas iniciales de los participan

2. Búsqueda de la comunicación a. Exposición y explicación del conflicto

b. Identificación de puntos de intereses

3. Propuesta de soluciones

4. Selección de soluciones

5. Acuerdo

Figura 4 Distribución del proceso de mediación de Fierro

Page 39: administrador de una universidad TESIS Maestra en

39

En las sesiones el mediador se centra en la escucha, en estar atento al

comportamiento y al lenguaje corporal de cada persona y en resumir la

información y emoción compartida por los participantes; parafrasea lo que los

participantes reclaman, de manera que lejos de sentirse atacados, cada uno de

ellos pueda comprender las necesidades y los sentimientos de su contraparte.

El mediador permite que los participantes transiten de sus posiciones a sus

intereses reales, dando respuesta a interrogantes como ¿cuál es el verdadero

conflicto?, ¿qué consecuencias tiene éste en la vida de la persona?, ¿quiénes

están involucrados?, ¿cuáles son los antecedentes? y ¿cómo afecta este

conflicto en sus emociones, en sus relaciones, en su economía?, entre otras.

En ocasiones, las personas mencionen tener un conflicto por ciertas razones,

aunque en realidad sean otras las que lo motivaron y se puede estar

confundiendo aun síntoma con la razón real.

Entre tanto, apoya a los participantes a pensar en todas las opciones

posibles para solucionar el conflicto, se toman en cuenta varias ideas y se

aceptaran o rechazaran hasta haber agotado las ideas. Son los mismos

participantes quienes califican de mutuo acuerdo, la viabilidad de las propuestas.

El mediador evalúa si la opción elegida realmente acabaría con el problema o

sólo aplazaría o desplazaría la solución y lo hace del conocimiento de los

participantes. El acuerdo no siempre forma parte del proceso de mediación, ya

que se llega a ella sólo si los participantes logran acordar una solución.

En este sentido, los estilos de manejo de conflicto podrían considerarse como

los modos de conducir una discrepancia, donde gane uno o ganen todos,

mientras que los medios alternativos de solución de conflicto sería la forma para

llevarlo a cabo con apoyo de un tercero que sugiere, medie o tome las

decisiones. En ambos casos la voluntad de los participantes es esencial para su

funcionamiento.

Page 40: administrador de una universidad TESIS Maestra en

40

2.3.3. Acuerdo

El acuerdo es el resultado de la expresión de la voluntad de los participantes

involucrados en la mediación que tiene como fin terminar, total o parcialmente, la

controversia, para lo cual los participantes realizan concesiones.

Fierro, E. (2010. p. 95) refiere que el acuerdo debe aclarar las

responsabilidades de ambas partes y ser tan detallado y específico como sea

posible.

En términos generales, el acuerdo cumple las funciones siguientes:

a) Resolver el conflicto inmediato.

b) Cubrir todos los temas que se hayan suscitado entre los participantes y que

alcanzaron un acuerdo.

c) Referirse a todos los participantes, tanto los presentes como los ausentes.

d) Evitar que sucedan conflictos similares en el futuro.

e) Asegurar que el acuerdo sea realista y satisfaga a todos los participantes.

f) Asegurar clara y sucintamente lo que cada participantes debe hacer, cuando

y como debe hacerlo (con especificación de cantidades, fechas y acciones).

g) Evitar términos no cuantificables como razonable, adecuado o frecuente.

h) Incluir planes de contingencia si el acuerdo no resulta, si necesita modificarse

o negociarse nuevamente.

Por tanto, se subraya la importancia de que en un procedimiento tendiente a

la solución de conflictos, de mutuo acuerdo, los participantes presenten la

voluntad de cumplir con lo convenido, así como, que ambos conozcan y tengan

claridad en lo concerniente a los acuerdos tomados. Lo anterior permitiría mayor

compromiso por negociar las diferencias sin recurrir a un conflicto negativo

innecesario.

Page 41: administrador de una universidad TESIS Maestra en

41

2.4. Enfoque Centrado en la Persona (ECP).

Para fines de esta investigación, acorde a lo aprendido y experienciado con

los docentes de la Maestría en Desarrollo Humano, se entenderá por Enfoque

Centrado en la Persona (ECP) y el humanismo en general, como una forma de

ser que respeta la individualidad y considera la tendencia actualizante como la

principal potencialidad de todo organismo vivo para conservarse, mantenerse y

desarrollarse, de enfrentar situaciones y tomar experiencia de ello, ya sea que el

resultado sea el deseado o no.

Rogers, C.(2012), define a la tendencia actualizante como el desarrollo del

sentido de autonomía, a partir de actos intelectivos y voluntarios, dejando atrás

decisiones basadas en la voluntad de terceros.

Así mismo, se puede concebir al ECP como una elección de vida que busca

acompañar o apoyar a la persona en la toma de decisiones consciente y a

reconocer las herramientas personales con las que se cuenta, dejando a un lado

las decisiones por miedo o angustia. Dando paso a su desarrollo óptimo, a ser él

mismo.

En este sentido, Rogers, C. (2002. p. 104) menciona “Aparentemente, el

objetivo más deseable para el individuo, la meta que persigue a sabiendas o

inconscientemente, es llegar a ser él mismo…es sumamente útil crear una

relación en la que la persona comprenda cómo se siente en su propio mundo

interno, aceptarlo tal como es y crear una atmósfera de libertad que le permita

expresar sin traba alguna sus pensamientos, sus sentimientos y su manera de

ser”.

Ahora bien, parafraseando a Rogers, C. (2002. p. 109-115), se observa que

las características de una persona que lucha por descubrirse y llegar a ser ella

misma, tienden a:

Page 42: administrador de una universidad TESIS Maestra en

42

1. La persona está abierta a su experiencia, es decir, se siente libre de sentir y

de acceder a la consciencia, sin defensividad.

2. Descubre que su propio organismo merece confianza, que es un instrumento

adecuado para hallar la conducta más satisfactoria en cada situación

inmediata.

3. Siente que el foco de evaluación se encuentra en él mismo.

Para este cambio constructivo de personalidad a su funcionamiento óptimo,

Rogers, C. (2012, p. 49-50) describe que es necesario que existan las siguientes

condiciones y que permanezcan durante cierto tiempo:

1. Dos personas están en contacto psicológico.

2. La primera persona, a quien llamaremos cliente, se halla en un estado de

incongruencia, de vulnerabilidad o de angustia.

3. La segunda persona, a quien denominaremos terapeuta, sea congruente en

la relación con el cliente.

4. Que el terapeuta experiencie una consideración positiva incondicional hacia

el cliente.

5. Que el terapeuta experiencia una comprensión empática hacia el marco de

referencia interno del cliente.

6. Que el cliente perciba, por lo menos en un grado mínimo, las condiciones 4 y

5, es decir, la consideración positiva incondicional del terapeuta hacia él y la

comprensión empática que el terapeuta le demuestra.

Se comprenderán mejor las condiciones mencionadas cuando más adelante

se definan algunos constructos o términos. Mientras tanto para adentrarnos en el

ámbito organizacional será necesario, entre otras cosas, cambiar en el texto

anterior, los términos cliente por trabajador y terapeuta por jefe inmediato o

administrador. Así mimo, es importante referir el funcionamiento óptimo de la

persona dentro de la empresa o institución, teniendo como precedente su

Page 43: administrador de una universidad TESIS Maestra en

43

desarrollo humano, ya que, como describe Gutiérrez, G. (1988, p. 34) “el trabajo

no se puede reducir sólo a lo físico y corpóreo, supone la intervención de la

subjetividad de la persona, su manifestación y proyección en tal actividad”.

Es decir, el trabajo refleja a la persona y también a través de él, la persona se

realiza a sí misma. En el caso particular de los candidatos a administrador, sería

deseable que se promoviera su desarrollo humano favoreciendo el proceso de su

funcionamiento óptimo o pleno, que dé paso a una administración centrada en la

persona, donde él o ella, a su vez, establezca las condiciones necesarias y

suficientes como congruencia, consideración positiva y empatía, incidiendo en el

desarrollo humano-funcionamiento óptimo de las personas a su cargo,

atendiendo el cuidado tanto del logro de las metas laborales como del bienestar

del capital humano.

2.4.1. Constructos relevantes del Enfoque Centrado en la Persona

relacionados con el proceso de manejo de conflictos.

Como se ha mencionado, el presente trabajo trata sobre la forma en que

enfrentan o manejan los conflictos las personas que fungirán como líderes, así

como sobre el diseño de una propuesta que favorezca esa habilidad para mediar

la importancia tanto de la tarea (los deberes) como de las personas (humano-

social) en el momento de resolver diferencias o conflictos, por tal motivo, se eligió

como referente teórico al Enfoque Centrado en la Persona (ECP).

El ECP se puede entender como una manera de concebir al ser humano, su

desarrollo interior como la más poderosa experiencia de transformación del

mundo. La persona que se encuentra en el proceso de desarrollo humano

presenta conductas orientadas hacia un funcionamiento pleno o maduro que le

permiten observar las situaciones de forma más objetiva con menos

generalizaciones y/o confusión de los hechos, actuar de forma más congruente y

Page 44: administrador de una universidad TESIS Maestra en

44

empática en la toma de decisiones o en la resolución de conflictos personales y

laborales, así mismo impacta en las personas con las que se interactúa.

Algunos de los constructos del ECP que se relacionan con el proceso de

manejo de conflictos, se precisan a continuación.

Figura 5 Constructos del ECP relacionados con el proceso de manejo de conflictos

2.4.1.1. Relaciones interpersonales

Para Martínez, M. (2010, p. 76), la relación interpersonal es la interacción que

se da entre dos o más personas dentro de un contexto determinado. En el Enfoque

Centrado en la Persona la relación interpersonal es el aspecto fundamental a partir

del cual se pueden dar las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo

personal.

Es decir, las relaciones personales o el convivir y comunicarse con otros

favorecen el desarrollo humano, tal como, sugiere Jourard & Landsman (1978)

Page 45: administrador de una universidad TESIS Maestra en

45

citado en Goméz del Campo (2014) que al revelarse a otra persona, aumenta el

autoconocimiento, y como circuito, aumenta la convivencia, la profundidad de ésta

y la confianza de sentirse seguro de mostrarse. También explica que la base de

una relación personal sana es el respeto por la autonomía del otro y la búsqueda

de la autorrealización de ambos, todas características del desarrollo personal.

Rogers, C. (2012, p. 29), esboza una ley de las relaciones interpersonales

que se enuncian a continuación:

Cuando existe entre las partes un deseo mutuo de entrar en contacto y en un

proceso de comunicación, podemos afirmar que cuanto más elevado sea el grado

de congruencia realizado por la experiencia, la percepción y la conducta de una

de las partes, la relación se caracterizará en mayor grado por:

una tendencia a la comunicación recíproca y congruente.

una comprensión mutua más adecuada del objeto de la comunicación.

Procurada por la relación.

un funcionamiento psicológico mejor de ambas partes; un aumento de la

satisfacción

En cambio, cuando mayor sea el grado de incongruencia entre la experiencia,

la percepción y la conducta:

la comunicación entre las partes se caracteriza en mayor medida por la

incongruencia.

menos adecuada será la comprensión.

más descenderá el nivel de funcionamiento psicológico en ambas partes.

Menor será la satisfacción que reporte la relación.

Se podría decir, que el proceso de una relación enriquecedora se caracteriza

por una comunicación donde uno de los involucrados presenta un estado de

Page 46: administrador de una universidad TESIS Maestra en

46

congruencia entre experiencia y percepción, así como comprensión empática y

consideración positiva incondicional. Por consiguiente, la otra persona involucrada

no tiene que apelar a sus defensas ni a distorsionar sus experiencias, percibiendo

de manera más adecuada y como resultado favoreciendo la comunicación eficaz,

percibiendo sentimientos de consideración positiva recíproca.

Esta forma de comunicación y/o relación enriquecedora promueve formas

eficientes de enfrentar los conflictos diferenciando los elementos reales de los que

distorsionan la situación, dando paso a decisiones asertivas y no bajo estados de

vulnerabilidad como sentimientos de amenaza o angustia.

En este sentido, Rogers, C. & Kinget, G (2013, p. 293-295), sugieren que las

condiciones y el proceso para la solución de conflictos se establecen en las

relaciones enriquecedoras. Establecen como condiciones que:

1. Una persona (que llamaremos el mediador) está en contacto X, Y, Z.

2. En estos contactos con X, Y, Z respectivamente, el mediador realiza un estado

de acuerdo interno

3. El mediador siente hacia X, Y, Z respectivamente:

a. Una actitud de consideración positiva incondicional, al menos en relación con

el objeto en cuestión.

b. Una compresión empática del marco de referencia interno de X ,Y, Z

respectivamente, al menos en relación con el objeto de sus entrevistas

4. X, Y, Z perciben, al menos en un nivel mínimo, la presencia de las condiciones

3a y 3b. (Esta percepción resulta, generalmente, del hecho de que 3b se suele

comunicar de modo verbal)

En cuanto al proceso, si las condiciones antes expuestas están presentes y se

mantienen, se seguirá que:

1. Los diversos elementos del proceso terapéutico se observan al menos en una

cierta medida y al menos en relación con el objeto de la comunicación

Page 47: administrador de una universidad TESIS Maestra en

47

a) Un elemento esencial de este proceso consiste en el aumento de las

percepciones diferenciadas, concretas.

b) Otro elemento importante cosiste en la reducción del nivel de la angustia en

la experiencia de X, Y y Z

2. Las comunicaciones son percibidas Y a X o de Z a X son menos defensivas y

concuerdan más con la experiencia de Y y con la de Z

3. Estas comunicaciones son percibidas cada vez mayores.

a) La consecuencia es que X comprende a Y y a Z de un modo más

empático.

4. Por el hecho de que siente menos angustia hacia Y y hacia Z y que tiene una

representación más empática del marco de referencia interno:

a) X empieza a tomar conciencia de cierta falta de concordancia entre su

experiencia y su percepción.

b) Una consecuencia es que su experiencia está menos alterada por la acción

de defensas.

c) Otra consecuencia es que sus comunicaciones con Y y con Z representan

una expresión más diferenciada de su experiencia total relativa al objeto de

la comunicación.

5. Es decir, se dan las condiciones para el desarrollo de una relación positiva.

Por otro lado, si no se dieran o mantuvieran las condiciones para una relación

interpersonal enriquecedora, el proceso tendría características como una

comunicación contradictoria y/o ambigua y la otra persona implicada la percibiría.

Es decir, en ambas partes se distorsionarían la observación de comportamientos,

interpretándolos como amenazantes, afectando la capacidad de experimentar o

percibir consideración positiva o empatía por su interlocutor. La consecuencia

sería una comunicación superficial y a la defensiva, vinculándose a una relación

que se deteriora con pocas o nulas probabilidades de éxito en el manejo o

solución de conflictos.

Page 48: administrador de una universidad TESIS Maestra en

48

2.4.1.2. Persona o trabajador en funcionamiento óptimo

Otros términos utilizados para referirse a funcionamiento pleno, puede ser

madurez, desarrollo fluido, mejor funcionamiento psicológico o funcionamiento

pleno.

Rogers, C. (2012, p. 56-57), sugiere que la presencia de una relación

enriquecedora, tendrá ese efecto favorable en la personalidad y la conducta, ese

tan deseado funcionamiento óptimo que se describe a continuación:

1. La persona es cada vez más congruente, menos defensiva, abierta a su

experiencia.

2. Sus percepciones son más realistas, objetivas y diferenciadas.

3. Es cada vez más eficaz en la resolución de sus problemas.

4. Su adaptación psicológica mejora.

5. Su vulnerabilidad a la amenaza disminuye.

6. Su percepción del yo ideal en más realista, más realizable.

7. Su yo es más congruente con su yo ideal.

8. Se produce una disminución general de la tensión, tanto fisiológica como

psicológica.

9. La consideración positiva de sí mismo aumenta.

10. Se percibe como centro de valoración, es decir, se siente más seguro de sí

mismo y más autónomo, así como sus valores son determinados por medio

de un proceso de valoración organísmica.

11. Percibe a los otros de manera más realista y exacta.

12. Deforma cada vez menos su experiencia relativa a otras personas, siente

hacia ella una mayor aceptación.

13. Su conducta se modifica de varias maneras, aumenta la proporción de

conductas aceptadas por el yo y disminuyen conductas que no eran

admitidas por la experiencia del yo, por lo que la persona se percibe con

más control de su conducta.

Page 49: administrador de una universidad TESIS Maestra en

49

14. Los otros perciben que su conducta es más socializada, más madura.

15. El sujeto se revela como un ser más creativo, más capaz de adaptarse a

cada situación especial y a cada nuevo problema, un ser que puede

expresar más acabadamente sus objetivos y valores.

En otras palabras, la persona o trabajador revela madurez o desarrollo pleno

en su conducta cuando percibe de manera realista, cuando no está a la

defensiva, cuando se sabe diferente a los otros y se valora a sí mismo, cuando

acepta y respeta esas diferencias, cuando evalúa las situaciones a partir de sus

propios valores pero se encuentra flexible a moldearse o adaptarse ante la

presencia de nuevos hechos, teniendo mayores herramientas de percepción y

actitudinales para la solución armónica de conflictos personales-laborales.

Por otro lado, cuando no se presentan las características anteriores en la

personalidad o conducta de un trabajador, se podría decir, que la persona se

encuentra en inadaptación psicológica. Parafraseando a Rogers, C. (2012), esa

inadaptación psicológica es cuando el organismo distorsiona ciertas experiencias,

creando incongruencia entre el yo y la experiencia, teniendo como consecuencia

la sensación de vulnerabilidad (no siendo consciente de la discrepancia) o la

sensación de amenaza (teniendo cierta conciencia de ello). La respuesta a esa

percepción de amenaza es el estado de defensa, que tiene como objetivo

mantener la estructura habitual del yo, lográndola a través de distorsionar, negar

o presentar rigidez en la percepción de la experiencia, continuando con el ciclo de

inadaptación psicológica.

Por ejemplo, si la estructura del yo de un trabajador incluye el elemento “soy

buen trabajador, no me valoran”, la experiencia de recibir una observación o

comentario puede distorsionarse a fin de que sea congruente con su yo. En tal

caso, se percibirá la experiencia con connotaciones tales como “ese jefe es un

tonto”, “no ve mis esfuerzos”, etc. Introduciéndose, en un estado de

vulnerabilidad, angustia o amenaza, refiriendo comportamientos caracterizados

Page 50: administrador de una universidad TESIS Maestra en

50

por la inadaptación y rigidez, teniendo pocas probabilidades de participar en la

resolución conveniente de discrepancias laborales que se presenten entre los

compañeros, esté o no directamente involucrado.

2.4.1.3. Sabiduría organísmica

Rogers, C. (2012, pp. 38-45) reseña que la sabiduría organísmica abarca el

campo de experiencias, percepciones, sensaciones, significaciones y recuerdos

conscientes, donde el organismo y las experiencias son un marco de referencia en

la toma de decisiones. Siendo un proceso en continua evolución.

La persona o trabajador cuenta con un bagaje de experiencias orgánicas como

visión, sonidos, olores, memoria, huellas de experiencias sensoriales pasadas que

actúan sobre experiencias actuales inmediatas. Así como, de sentimientos que le

dan un significado personal a una experiencia, incluyendo la emoción y lo cognitivo

de forma inseparable, por lo que ante una situación de conflicto es importante

atender ambos elementos. En este sentido, el desarrollo humano alienta la

congruencia y por lo tanto la confianza en la “realidad o fidelidad de los hecho”

(cognitivo) de ese bagaje o sabiduría organísmica, así como la toma de decisiones

desde un centro de valoración interna sin perder de vista las necesidades de la otra

persona, a partir de la empatía y consideración positiva (emocional).

El centro de valoración, Rogers, C. (2012, p. 44) lo define como concerniente

a la fuente de los criterios aplicados por el sujeto en la valoración de su

experiencia. Cuando esa fuente es interna, inherente a la experiencia misma, el

centro de valoración se encuentra en el sujeto. Cuando el centro de valoración es

externo, se encuentra en otras personas, el sujeto aplica la escala de valores de

esas personas, que se convirtieron en el criterio de valoración del sujeto.

Page 51: administrador de una universidad TESIS Maestra en

51

Por otro lado, la valoración condicional es cuando la persona busca o evita

ciertas experiencias del yo, por la única razón de que las considera más o menos

dignas de consideración positiva (Rogers, C., 2012, p. 43).

2.4.1.4. Congruencia

Rogers, C. (2012, p. 38) sugiere que cuando las experiencias relativas al Yo

son adecuadamente simbolizadas e integradas, se produce un estado de

congruencia entre el yo y la experiencia, y el funcionamiento del individuo es

integral y óptimo.

Es decir, se puede considerar que la congruencia se procura cuando el

individuo cuestiona el concepto que tiene de sí mismo y trata de establecer

correspondencia entre ese concepto y lo que percibe del entorno o situación,

procurando realizar una compresión fidedigna.

Éste concepto está estrechamente relacionado con la apertura a la

experiencia, la cual Rogers, C. (2012) describe como la actitud de estar dispuesto

a los estímulos sensoriales externos o los internos como la memoria, sin

distorsionarlos y sin experimentar sentimientos de amenaza.

En otras palabras, estar abierto a la experiencia es el resultado de reconocer

que en las situaciones convergen los hechos, las experiencias pasadas de la

persona y la percepción congruente o conciencia que ésta haga al respecto.

En este sentido, percepción y conciencia son armónicos; percepción es el

término que se usa por lo general cuando queremos destacar la importancia de

los estímulos en el proceso; y conciencia, el término más amplio, que abarca los

significados que surgen tanto de estímulos externos como de los internos, tales

como los recuerdos, los cambios viscerales, etcétera (Rogers, C., 2012, p. 29).

Page 52: administrador de una universidad TESIS Maestra en

52

Un concepto similar y/o complementario al de apertura a la experiencia, es la

percepción discriminativa. Rogers, C. (2012) la refiere como la actitud de

considerar la experiencia en términos delimitados y diferenciados, dejándose

guiar por sus observaciones, no necesariamente por las opiniones de fuera,

valorando su percepción y evaluando sus deducciones y abstracciones

confrontándolas con la realidad, siendo ésta una característica más de

congruencia en una persona en funcionamiento óptimo

Retomando el ejemplo laboral, cuando un trabajador solicita un permiso para

ausentarse un par de horas de su puesto, debido a motivos personales, sin

embargo le es negado el permiso, por su jefe, debido a la cantidad de carga de

trabajo urgente. Se podría observar la congruencia del trabajador y el jefe, al

momento de que ambos no mal interpreten o tomen personal la solicitud del

permiso o negación del mismo, pensando en el trabajador como poco

comprometido o irresponsable o al jefe como inhumano, inflexible o que tiene

algo personal en contra. Si no más bien, tomando a solicitud del permiso o

negación del mismo como una necesidad expuesta por ambas partes

Así mismo, para Canale, M. (s/f), la congruencia en una institución u

organización se define como la honestidad intelectual y humana, la actuación

ética, y una profunda apertura a la propia experiencia como condición

indispensable.

Por otro lado, la incongruencia se podría comprender como la discrepancia que

tiene una persona entre el concepto que tiene de sí mismo y la realidad,

exponiéndose a tensión y confusión interior. Por ejemplo, un trabajador considera

que posee las cualidades laborales x, y ,z, sin embargo la realidad es que posee

las características h, i, j y que experimenta los sentimientos a, b, c, dando paso a la

incongruencia y a conductas discordantes entre sus creencias y la situación.

Page 53: administrador de una universidad TESIS Maestra en

53

2.4.1.5. Consideración Positiva Incondicional

De acuerdo con Rogers, C. (2012) es otro de los conceptos claves del

Enfoque Centrado en la Persona y elemento innato e instintivo característico del

desarrollo humano. Hace referencia a los sentimientos y actitudes de afecto,

cariño, respeto, simpatía, y aceptación ya sea hacia otras personas,

Consideración positiva, o hacia sí mismo, Consideración positiva de sí mismo.

Es decir, se percibe a la otra persona y a sí mismo como igualmente dignas

de valorar y aceptar independientemente de conductas específicas.

Retomando el ejemplo en el ámbito laboral, mencionado en líneas anteriores,

cuando un trabajador solicita un permiso para ausentarse un par de horas de su

puesto, debido a motivos personales, sin embargo le es negado el permiso, por

su jefe, debido a la cantidad de carga de trabajo urgente. Podría darse la

consideración positiva incondicional si en lugar de discutir y ver cada uno por sus

intereses, pudieran darse la oportunidad de suponer que el otro es igualmente

importante de consideración, escuchar los argumentos, sin emitir juicios

peyorativos, no importando si se está de acuerdo o no con todo el argumento o

decisión.

2.4.1.6. Empatía

Rogers, C. (2012, p. 45) refiere que el estado de comprensión empática,

consiste en percibir correctamente el marco de referencia interno de otro con los

significados y componentes emocionales que contiene, como si se fuera la otra

persona, pero sin perder nunca esa condición de “como si”.

O como lo definen Segrera & Mancilla (1998), citado en Segrera & Ruiz

(2014, p. 46) “la actitud empática consiste en esforzarnos por comprender al otro,

a los otros, permitiendo que su imagen se vaya formando a partir de lo que es, no

Page 54: administrador de una universidad TESIS Maestra en

54

aplicando un esquema preconcebido desde fuera. Como las formas en una foto

que se va revelando, las interacciones humanas y con el mundo se nos va

revelando, des-velando”.

En un enfoque centrado en las organizaciones, Canale, M. (s/f) afirma que la

empatía no se dirige solo a las personas sino también a la organización en su

conjunto. Esto implica comprender los valores organizacionales, las creencias

dominantes, la forma peculiar de interacción de las personas que la componen,

su situación particular ante el contexto nacional e internacional, sus precisiones

internas y externas, todos aquellos aspectos que la configuren y definan en su

singularidad. Esta comprensión permite entender mejor las conductas

individuales y grupales.

Como supervisor de capital humano, actividad futura de un candidato a

administrador, la empatía o comprensión empática es fundamental para

reconocer que la percepción con la que se etiqueta a las personas o se interpreta

una situación con frecuencia tiene un ingrediente emocional y es corta en

comparación con lo que es realmente. Identificarlo, puede permitirle desarrollar

una visión amplia o abierta en las situaciones de conflicto, diferenciando entre la

realidad del otro y la percepción propia, estando abierto a la negociación y

tomando decisiones más asertivas sin orientarse a los extremos entre autocrático

o democrático, así como cuidando tanto la consecución de los objetivos

institucionales como a las personas que lo hacen posible.

En el ejemplo del trabajador que solicita un permiso para ausentarse un par

de horas pero que le es negado el permiso por su jefe, podría tener un desenlace

diferente, al permitirse ser empáticos, es decir, al establecer empatía

identificarían las necesidades del otro y respetar las propias, permitiendo llegar a

una negociación donde pueda existir la posibilidad de que ambas partes consigan

beneficiarse.

Page 55: administrador de una universidad TESIS Maestra en

55

Por otro lado, la falta de empatía se da cuando la persona se centra en las

percepciones, sensaciones y significados internos, puramente subjetivos sin

considerar los de su interlocutor. A esto, Rogers, C. (2012, p. 45) lo designa

como Marco de referencia externo, describiéndolo como percibir a partir del

marco de referencia interno sin empatizar o procurar entender a la otra persona.

Page 56: administrador de una universidad TESIS Maestra en

56

CAPÍTULO III.

METODOLOGÍA

En este capítulo se describe la metodología que se llevó a cabo a partir de un

enfoque cuantitativo, en el cuál se observó el fenómeno para después analizarlo.

3.1 Tipo de estudio

La investigación se planteó bajo un método cuantitativo que en Rubio &

Varas (2004, p. 239) se denomina también como distributivo, puesto que su

objetivo es describir y explicar a través de valerse de números y del recuento de

frecuencias. De esta manera, los fenómenos y situaciones sociales son descritos

en términos matemáticos, al igual que el análisis de los datos que se obtienen. En

este caso, siendo una primera aproximación al conocimiento de los estilos de

solución de conflicto en los candidatos al puesto de administrador.

Presenta un diseño no experimental de tipo trasversal- descriptivo que en

Hernández, Fernández & Baptista (2010) se caracteriza por recolectar datos en

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito parte de explorar la o las

variables y en seguida analizar las incidencias de esas variables en una

población. En este caso, se conocen las habilidades requeridas en los candidatos

a administrador, se ubica el manejo de conflictos como una de las habilidades

requeridas y después se consideran los niveles en los que se presenta en los

candidatos.

Page 57: administrador de una universidad TESIS Maestra en

57

Los participantes en el estudio fueron resultado de un muestreo no

probabilístico por conveniencia. Además, no se requiere que los resultados sean

generalizables, ni extrapolarlos. A partir de los resultados se propondrá atención

específica a la población participante.

3.2. Participantes

Participaron 20 candidatos al puesto de administrador para diferentes

dependencias y entidades académicas de una institución educativa de educación

superior. Los criterios de inclusión fueron: 1) Estudios formales de nivel superior

avalados con certificado, título o cédula del área económico-administrativa; 2)

Edad entre 29 años a 57 años; 3) Ambos sexos; 4) Participar en el proceso de

selección de personal de la Universidad mencionada en el periodo de enero a

octubre de 2014, respondiendo, entre otras, la prueba de Evaluación de Estilos

de Manejo de Conflictos de Thomas, K. & Kilmann, R. en su totalidad y, 5)

Considerado “recomendable” para ocupar el puesto en la institución educativa.

3.3. Situación

Los datos de la presente investigación se obtuvieron a partir de una

evaluación realizada en la ciudad de Xalapa, Ver., en la sala de computo de la

biblioteca de la institución de educación superior observada. La infraestructura se

puede definir como un edificio moderno, espacio amplio, ligeramente ventilado y

silencioso con iluminación natural y artificial. Cuenta con 30 equipos de cómputo

conectados a internet, ubicados en islas de cuatro espacios, cada espacio tiene

una silla de escritorio disponible para su uso.

Para el procesamiento de la información se requirió un espacio silencioso, un

equipo de cómputo con office.

Page 58: administrador de una universidad TESIS Maestra en

58

3.4. Instrumento

Se aplicó el instrumento “Evaluación de Estilos de Manejo de Conflictos” del

modelo de Kenneth W.Thomas & Ralph H. Kilmann, que es parte de la batería de

Evaluatest de Brivé Soluciones (2014), programa de evaluación institucional

soportada en internet, que permite observar las estrategias empleadas por el

evaluado al momento en que se encuentra en situaciones de conflicto, si los

confronta, los evade, compite o se compromete para resolverlos. En otras

palabras, permite tener un indicador de la tendencia y estilo personal del

individuo.

La prueba consta de una hoja de ítems para el evaluado con 30 pares de

enunciados (60 enunciados en total) que describen posibles comportamientos al

reaccionar ante situaciones problemáticas o diferencias con otra persona. El

evaluado se cuestiona ¿Cómo respondo generalmente a dichas situaciones?

Cada par tiene un enunciado A y un enunciado B, se selecciona la opción A o

B, marcándola con un cirulo, de acuerdo al que más se asemeje al propio

comportamiento, es decir, al final deberá haber 30 enunciados seleccionados.

En muchos casos ni el enunciado A ni el B será muy representativo del

comportamiento, pero en este caso, se escoge aquel que describe la reacción que

más probablemente se tendría.

Ejemplo de enunciados:

1. a. En ocasiones dejo a otro que asuma la responsabilidad de

resolver el problema.

b. En lugar de negociar sobre los aspectos en que no estamos de

acuerdo, yo trato de enfatizar los puntos en lo que si estamos de

acuerdo.

2. a. Trato de encontrar una solución en que ambos transigimos.

Page 59: administrador de una universidad TESIS Maestra en

59

b. Intento manejar todos mis intereses, así como también todos

los intereses de la otra persona.

Así mismo, el instrumento presenta una hoja de puntuación de doble entrada,

que maneja el evaluador, en la cual se señalan o trasladan las 30 elecciones del

evaluado convirtiéndolas a puntos, sumándolas por columna, el de mayor

incidencia es el estilo de manejo de conflictos predilecto.

Ejemplo de tabla de puntuación:

Pregunta Competidor Transigente Comprometedor Elusivo Complaciente

1 A B

2 A B

Total

3.5. Materiales y equipo

Para la evaluación se requirió de equipo de cómputo con acceso a internet y

buscador Google chrome preferentemente, membresía a un Sistema de

Evaluación utilizado por la institución educativa que maneja la Evaluación de los

Estilos de Manejo de Conflicto en formato digital. Mientras que, para el

procesamiento de la información (conteo y gráficas) se requirió el uso de la hoja

de cálculo excel de la paquetería de Office que a su vez es parte del sistema

operativo Windows.

3.6. Procedimiento

El procedimiento llevado a cabo para la evaluación del manejo de conflictos

en los candidatos al puesto de administrador, fue el siguiente:

Page 60: administrador de una universidad TESIS Maestra en

60

o Se notificó la cita para la evaluación psicométrica como parte del proceso de

selección de personal de una institución a quienes cubrían el requisito mínimos

del perfil (criterios de inclusión).

o Se les asignó un equipo de cómputo para realizar las pruebas psicométricas,

entre ellas la de “Evaluación de Estilos de Manejo de Conflictos” de la batería de

Evaluatest de Brivé Soluciones (2014).

o Se elaboró una lista con los nombres de los evaluados contabilizando las 13

habilidades evaluadas que resultaron en áreas de oportunidad, dando como

resultado el documento “Análisis para la Detección de Necesidades de Inducción

y/o Capacitación”.

El procedimiento llevado a cabo para retomar los resultados de los

candidatos recomendables para el presente trabajo, fue el siguiente:

o Se solicitó autorización de la Jefatura del Departamento a cargo del proceso para

hacer uso de los datos en el “Análisis para la Detección de Necesidades de

Inducción y/o Capacitación” así como de los archivos de la “Evaluación de Estilos

de Manejo de Conflictos” para identificar la distribución de los puntajes en cada

uno de los cinco estilos. (anexo C)

o Se realizó el procesamiento numérico de cuál o cuáles estilos de manejo de

conflicto utilizaban y el análisis especificando su frecuencia (baja, promedio, alta),

sólo se hizo uso de los datos de los 20 candidatos que fueron dictaminados como

recomendables para la función de administrador, quedando fuera del análisis los

aspirantes que no obtuvieron el resultado mínimo requerido para la función.

o A partir de las características funcionales y definiciones, se identificó la

interrelación entre los estilos de manejo de conflicto y algunos constructos

relacionados que se definen en el Enfoque Centrado en la Persona.

Page 61: administrador de una universidad TESIS Maestra en

61

CAPITULO IV.

RESULTADOS

En el presente capítulo se describen los datos obtenidos de la aplicación de la

evaluación psicométrica a los candidatos al puesto de administrador, dando

especial atención al instrumento “Evaluación de Estilos de Manejo de Conflictos”.

Se muestran, a partir de tablas con la distribución de frecuencias, el porcentaje

proporcional, figuras que ilustren los datos, así como, se muestra el análisis de los

mismos.

4.1 Procesamiento de la información

La información que se obtiene a partir de los reportes individuales de la

evaluación psicométrica de los 20 candidatos al puesto de administrador entre los

meses de enero a octubre de 2014, se identificó la habilidad de manejo de

conflicto en área de oportunidad, en comparación con las otras 12 habilidades

que también requiere ese puesto. Ahora bien, con respecto a la revisión individual

de la “Evaluación de Estilos de Manejo de Conflictos”, se obtuvieron los

siguientes datos:

El 95% de esos 20 candidatos utiliza el estilo comprometido, el 35% el estilo

de competencia, el 30% el estilo de evasión, el 25% el estilo de complacencia y

un 5% el estilo de colaboración.

Page 62: administrador de una universidad TESIS Maestra en

62

Tabla 1

Puntuaciones resultantes de los estilos de manejo de conflictos en los candidatos al puesto de administrador

Estilos Rango

Bajo

Moderado Alto

Frecuencia Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Competencia 7 35%

6 30% 7 35%

Colaboración 8 40%

11 55% 1 5%

Compromiso 0 0%

1 5% 19 95%

Evasión 6 30%

8 40% 6 30%

Complacencia 10 50%

5 25% 5 25%

De manera más específica el comparativo entre los estilos de manejo de

conflicto y el rango (bajo, moderado y alto), muestra que:

En el estilo de competencia, que podría sintetizarse en un ganar-perder en el

manejo de conflictos, el 35% de los candidatos lo utiliza con frecuencia, otro 30%

lo utiliza de forma moderada o eventual dependiendo de la situación y el otro 35%

lo utiliza de manera escasa o nula. (Véase la figura 6).

Figura 6 Distribución de frecuencias del estilo de competencia en los candidatos al puesto de administrador

35%

30%

35%

Competencia

Bajo

Moderedo

Alto

Page 63: administrador de una universidad TESIS Maestra en

63

Así mismo, el estilo de colaboración, que podría ser un ganar-ganar

plenamente, el 5% de los candidatos se orienta a utilizarlo, otro 55% lo utiliza de

forma moderada o eventual de acuerdo al contexto y el otro 40% no lo utiliza o lo

hace de forma escasa. (Véase la figura 7).

Figura 7 Distribución de frecuencias del estilo de colaboración en los candidatos al puesto de administrador

El estilo de compromiso, que podría representarse con un ganar-ganar

parcialmente, el 95% de los candidatos tiende a utilizarlo y el otro 5% lo utiliza de

forma equilibrada de acuerdo a la situación. (Véase la figura 8).

Figura 8 Distribución de frecuencias del estilo de compromiso en los candidatos al puesto de administrador

40%

55%

5%

Colaboración

Bajo

Moderedo

Alto

0

5%

95%

Compromiso

Bajo

Moderedo

Alto

Page 64: administrador de una universidad TESIS Maestra en

64

En el estilo de evasión, que podría ilustrarse con un perder-perder, se

obtuvieron datos muy simétricos. Es decir, el 30% de los candidatos utilizan de

forma asidua ese estilo, el 40% lo utiliza de forma eventual de acuerdo al

escenario, mientras que el otro 30% no lo utiliza. (Véase la figura 9).

Figura 9 Distribución de frecuencias del estilo de evasión en los candidatos al puesto de administrador

Finalmente, el estilo de complacencia, que puede describirse como un

perder-ganar, es utilizado por el 25% de los candidatos de manera habitual, otro

25% de forma moderada de acuerdo a la situación y el 50% no lo utiliza. (Véase

figura 10).

Figura 10 Distribución de frecuencias del estilo de complacencia en los candidatos al puesto de administrador

30%

40%

30%

Evasión

Bajo

Moderedo

Alto

50%

25%

25%

Complacencia

Bajo

Moderedo

Alto

Page 65: administrador de una universidad TESIS Maestra en

65

4.2 Análisis de datos

Con la intención de realizar una interpretación y análisis crítico de los

resultados obtenidos, se describe en la tabla 3 las acciones y/o actitudes de los

cinco estilos de manejo de conflictos dividiéndolos por rango o nivel; y se

establece una relación funcional con algunos de los constructos que se presentan

en el Enfoque Centrado en la Persona.

Tabla 2

Análisis de la relación funcional entre los estilos de manejo de conflicto y los constructos del ECP

Estilo de manejo de conflictos

Competencia Fuerza una solución que imponga la voluntad de una de las partes

Rango Bajo Moderado Alto

Acciones y/o actitudes

o Evita asumir roles de poder, esperando que otros establezcan los lineamientos a seguir.

o Le cuesta demasiado trabajo externar su postura o sus necesidades. proyectando inseguridad e incluso falta de claridad sobre las mismas.

o Procura satisfacer los deseos de los demás, dejando de lado los suyos.

o Externa su opinión o necesidades sólo cuando alguien más se lo solicita.

o Impulsa la realización de lo que desea, defendiendo su postura de una manera firme y segura.

o Le agrada poseer cierta jerarquía, de modo que hace lo posible por gozar de mayor influencia sobre los otros.

o Puede escuchar los requerimientos de su contraparte, aunque no siempre le hace concesiones.

Constructos del ECP

o Valoración condicional: Busca o evita ciertas experiencias propias por que las considera más o menos dignas de consideración.

o Centro de valoración externa: Aplica laescala de valores de otras personas.

o Comunicación contradictoria y ambigua: Distorsiona ciertos comportamientos, interpretándolos como amenazantes, resultando en superficial.

o Marco de referencia externo: Percibe a partir de un marco de referencia interno puramente sin empatizar con la otra persona.

Page 66: administrador de una universidad TESIS Maestra en

66

Estilo de manejo de conflictos

Colaboración Busca una solución que satisfaga las necesidades de las partes

involucradas

Rango Bajo Moderado Alto

Acciones y/o actitudes

o Toma decisiones sin considerar al resto de los involucrados, por lo que no necesariamente reflejan adecuadamente las metas grupales.

o Sostiene que es demasiado complicado llegar a un acuerdo entre dos o más partes, por lo que invierte poco tiempo en dialogar con los demás.

o Le es difícil considerar las diferencias como oportunidades para lograr beneficios mutuos.

o Tiene ciertas dificultades para llegar a acuerdos con los demás, ya que su individualismo tiende a obstaculizar el diálogo.

o Hace lo posible por satisfacer las necesidades expuestas y beneficiar al grupo, evitando que el conflicto interfiera en las relaciones interpersonales.

o Fomenta un ambiente de apertura y diálogo entre las partes, mismo que favorece la identificación de alternativas de solución mutuamente satisfactorias.

o Tiende a dialogar antes de actuar, lo cual podría retrasar la toma de decisiones o solución de conflictos.

Constructos del ECP

Rigidez perceptiva: Tendencia a considerar la experiencia en términos absolutos e incondicionales, a generalizar excesivamente, a confundir los hechos y los juicios de valor.

o Marco de referencia externo: Percibe a partir de un marco de referencia interno puramente objetivo sin empatizar con la persona u objeto observado.

o Incongruencia: Discrepancia entre sus creencias y la situación

o Marco referencia externo: Percibe a partir de un marco de referencia interno puramente sin empatizar con la otra persona.

o Relaciones interpersonales con tendencia a ser enriquecedoras: Interacción donde las personas involucradas no tiene que apelar a sus defensas ni a distorsiones, favoreciendo una comunicación más eficaz.

Page 67: administrador de una universidad TESIS Maestra en

67

Estilo de manejo de conflictos

Compromiso Negocia para obtener ganancias y pérdidas para cada una de las partes

Rango Bajo Moderado Alto

Acciones y/o actitudes

o Evita las discusiones siempre que puede, con el fin de ahorrarse momentos tensos o incómodos.

o Considera que las discusiones solamente acentúan las diferencias entre las partes y crean nuevas rencillas, por lo que se muestra pesimista hacia ellas.

o Dedica poco tiempo al diálogo, pues duda que las partes puedan llegar a un acuerdo equitativo

o Concilia entre las posturas en conflicto, indicando desde el principio que para lograr el objetivo, todos deben ceder en algunos de sus puntos de discusión.

o Resalta los puntos en común y empatiza con los temas no negociables para el otro, facilitando la identificación de soluciones convenientes para todos.

o Cede en algunos de sus objetivos, poniendo siempre en una balanza los beneficios y pérdidas en la negociación para equilibrarlas con las que corresponden a la otra postura.

Constructos del ECP

o Estado de defensa: Tiende a la distorsión perceptual de la experiencia, negando así toda amenaza al sí mismo.

o Rigidez perceptiva: Tendencia a considerar la experiencia en términos absolutos e incondicionales, a generalizar excesivamente, a confundir los hechos y los juicios de valor.

o Apertura a la experiencia: Está en una actitud dispuesta a que en las situaciones converjan los hechos externos, las experiencias pasadas y percepción interna, sin experimentar sentimientos de amenaza.

o Empatía: Se esfuerza por comprender los significados y componentes en la comunicación del otro.

o Comunicación con orientación a ser recíproca y congruente: Presta atención sensible al interlocutor, cuida que su comunicación verbal y no verbal sea cálida, reflejante y congruente, favoreciendo un dialogo mutuo, que permite ampliar la comprensión.

Page 68: administrador de una universidad TESIS Maestra en

68

Estilo de manejo de conflictos

Evasión Niega la existencia del conflicto y oculta los verdaderos sentimientos

Rango Bajo Moderado Alto

Acciones y/o actitudes

o Enfrenta los conflictos rápida y frontalmente, aunque que puede resultar agresivo para otros.

o Desgasta sus relaciones interpersonales a causa de su constante confrontación.

o Puede incrementar la intensidad de los problemas por no medir las consecuencias de la forma en la que dice las cosas.

o Podría despertar una reacción de rechazo u hostilidad debido a su estilo confrontativo.

o Posterga el enfrentamiento para promover que las partes estén tranquilas al momento de abordar el conflicto.

o Muestra un gran nivel de diplomacia, evitando cualquier confrontación innecesaria.

o Cuando existe una diferencia de opiniones, frecuentemente cambia de tema o se sale por la tangente, para evitar contratiempos con los demás.

Constructos del ECP

o Congruencia o autenticidad: Puede ser lo que profundamente es, lo que facilita que su interlocutor también lo sea.

o Marco de referencia externo: Percibe a partir de un marco de referencia interno sin empatizar con la persona

o Incongruencia: Discrepancia entre sus creencias y la situación

o Incongruencia: Discrepancia entre sus creencias y la situación

o Estado de defensa: Es la respuesta a la sensación de amenaza. Tiende a la distorsión perceptual de la experiencia, negando así toda amenaza.

Page 69: administrador de una universidad TESIS Maestra en

69

Estilo de manejo de conflictos

Complacencia Deja afuera el conflicto y busca la armonía entre las partes

Rango Bajo Moderado Alto

Acciones y/o actitudes

o Considera que sus objetivos son lo único importante, por lo que difícilmente cede ante su contraparte.

o Puede llegar a ceder sólo si es convencido de que obtendrá un beneficio mayor aceptando la alternativa propuesta.

o Otorga una importancia similar a sus objetivos y a los de su contraparte.

o Acepta ceder cuando el beneficio al que debe renunciar es poco relevante.

o Deja sus necesidades en un segundo término para favorecer la satisfacción de los demás.

o Pocas veces obtiene un beneficio similar al que gana su contraparte, por lo que no se recomienda que lidere procesos de negociación relevantes.

Constructos del ECP en

relación funcional

o Consideración positiva de sí mismo: Percibe las experiencias relativas a sí mismo con valoración y aceptación, independientemente de las actitudes del otro.

o Marco de referencia externo: Percibe a partir de un marco de referencia interno sin empatizar con la otra persona.

o Apertura a la experiencia: El individuo no experimenta sentimientos de amenaza y se encuentra abierto a la discriminación sin representación consciente (subcepción) de cualquier estímulo interno o externo.

o Incongruencia: Discrepancia entre sus creencias y la situación

o Centro de valoración externa: Aplica la escala de valores de otras personas, los cuales dirigen su comportamiento.

Para la construcción de la tabla se revisó información en Evaluatest de

Brivé Soluciones (2015), Sistema de Evaluación digital de una institución

educativa con la intención de definir las acciones y/o actitudes de los estilos de

manejo de conflicto. Así mismo, se consideraron los constructos del ECP en

Rogers, C. (2012), identificando las relaciones entre ellos y los estilos de manejo

de conflicto.

Page 70: administrador de una universidad TESIS Maestra en

70

Tabla 3

Resumen de la relación funcional entre los estilos de manejo de conflicto y constructos del ECP, así como de los constructos del ECP sugeridos para propiciar cambios constructivos en el manejo de conflictos en los candidatos a administrador.

Definición de los Estilo de Manejo de Conflicto (ESC)

Constructo del ECP con una relación funcional con los ESC

Constructo del ECP sugerido para su promoción o desarrollo

Competencia:

Fuerza una solución que imponga la voluntad de una de las partes

o Valoración condicional o Centro de valoración

externa o Marco de referencia

externo

o Consideración positiva incondicional

o Relaciones interpersonales

Colaboración:

Busca una solución que satisfaga las necesidades de las partes involucradas

o Incongruencia o Marco de referencia

externo o Rigidez perceptiva

o Empatía

Compromiso:

Negocia para obtener ganancias y pérdidas para cada una de las partes

o Empatía o Comunicación con

orientación a ser recíproca y congruente

o Congruencia

Evasión:

Niega la existencia del conflicto y oculta los verdaderos sentimientos

o Incongruencia o Comunicación

recíproca y congruente

Complacencia:

Deja afuera el conflicto y busca la armonía entre las partes

o Marco de referencia externo

o Consideración positiva de sí mismo

o Apertura a la experiencia

o Percepción discriminativa

Para la construcción de la tabla, se definieron estilos de manejo de

conflicto de acuerdo con Chiavenato (2009). Se anotaron los constructos del ECP

que se encontraron en una relación funcional con los estilo de manejo de

conflicto, tomando como referencia sólo los constructos contenidos en el rango

(bajo, medio y alto) con mayor porcentaje de incidencia de los candidatos al

puesto de administrador, basado en la gráfica de resultados presentada en tabla

2. Y finalmente, se anotaron algunos de los constructos que se sugieren

desarrollar para promover la habilidad de manejo o enfrentamiento de conflictos,

apoyándose de un curso-taller.

Page 71: administrador de una universidad TESIS Maestra en

71

CAPITULO V.

DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta la interpretación de los resultados obtenidos,

dando sentido a la estadística y análisis cuantitativo.

5.1. Conclusiones

Es común que en las relaciones surjan diferencias que puedan ser percibidas

como irreconciliables para los involucrados, de igual forma, en el trabajo se

establecen relaciones con un alto nivel de interdependencia que al presentarse una

discrepancia o necesidad no satisfecha desenlaza en un sentimiento de frustración

individual y en un conflicto entre las partes.

En este sentido, la investigación tuvo como propósito examinar la forma en

que manejan los conflictos los candidatos al puesto de administrador de una

institución de educación superior en el año 2014.

Sobre todo, se pretendió identificar sus estilos y establecer una relación

funcional entre éstos y algunos de los constructos del Enfoque Centrado en la

Persona. Así mismo puede ofrecer una base estadística y teórico humanistas para

futuros interesados en continuar con la investigación que permita mayores

conocimientos sobre el tema o población en dicha institución y/o a nivel general en

las organizaciones con una visión más humano- social que técnico-utilitario.

Page 72: administrador de una universidad TESIS Maestra en

72

Con respecto a los resultados obtenidos en este estudio sobre los estilos de

manejo de conflicto se puede deducir que:

Ante situaciones de conflicto los candidatos al puesto de administrador, están

determinados a utilizar el estilo comprometido. En lo laboral el candidato podría ser

percibido como un compañero interesado en manejar directamente el problema,

buscando llegar a acuerdos y negociar. No obstante, procurando ser práctico

podría no reconocer elementos de índole humano que requieren de una atención

especial o a largo plazo o bien, desviar la atención de las causas por procurar los

síntomas.

Prefieren no utilizar o utilizar menos el estilo complacencia. Es decir, el

candidato puede presentar dificultad para establecer redes de apoyo laboral, al no

ceder ni ante asuntos menores que son importantes para alcanzar objetivos

comunes o que simplemente es importante para los demás. Siendo percibido como

un compañero poco razonable y/o que no admite su equivocación.

Así mismo, ante un evento beligerante, los candidatos tienden a hacer un uso

discriminado del estilo colaboración, de acuerdo a la situación. Buscan una

solución que satisfaga plenamente a las partes involucradas o bien, ceden los

beneficios a los demás durante un intercambio. Por lo cual, su práctica laboral en

este rubro podría definirse como impredecible.

En el estilo de competencia, las tendencias de los candidatos ante una situación

problemática, se distribuyen de forma equivalente en los tres niveles (bajo,

moderado y alto). Denotando tendencias hacia satisfacer sus intereses o a

satisfacer el de los demás, por lo que, este aspecto de su desempeño laboral

podría describirse como no predecible. Por ejemplo, puede orientarse a un

comportamiento afirmativo tomando el control e influenciando en la inseguridad de

sus compañeros de trabajo disminuyendo su capacidad para pedir información u

opiniones; o bien, presentar una actitud de incomodidad para manejar situaciones o

ansiedad respecto al uso firme de la palabra; o bien tender a acciones neutras

entre ser competitivo y no competitivo.

Page 73: administrador de una universidad TESIS Maestra en

73

De igual forma, el uso del estilo de evasión de los candidatos en el manejo de

conflictos resultó con puntajes similares en los tres niveles, lo que implica que no

satisfacen de inmediato los propios intereses ni tampoco los intereses de otra

persona. En el ámbito laboral puede tender a dedicarle una cantidad de tiempo o

recursos a la cautela o evasión del problema, tomar decisiones poco adecuadas

respecto al mismo; o bien, descuidar la forma de plantear o confrontar el

desacuerdo resultando amenazador para el otro.

Se puede concluir que ante situaciones de conflicto, los candidatos aunque

presentan ciertas tendencias en sus actitudes o comportamientos hacia optar por el

estilo comprometido y a evitar el estilo complaciente, los demás estilos no se

encuentran definidos teniendo porcentajes similares tanto hacia utilizarlos como

hacia prescindir de ellos. Por lo que, su práctica laboral en ese rubro se podría

describir como circunstancial e incierta.

Los principales hallazgos con respecto a la relación funcional entre los estilos

de manejo de conflicto y variables o incidencias internas en la persona, denotaron

que:

En la revisión de estudios o teorías para la presente investigación sobre el

proceso de manejo de conflictos no se localizó información sobre mecanismos

internos que operan detrás de la utilización de los estilos ante circunstancias

problemáticas.

Empero, los datos de esta investigación permitieron identificar una relación

funcional entre los estilos de manejo de conflicto, utilizados por los candidatos en

los diferentes niveles, con algunos constructos del ECP, que podrían ser definidos

como elementos internos, unos en correspondencia hacia el funcionamiento pleno

de la persona como la empatía y comunicación orientada a ser congruente y otros

hacia un funcionamiento rígido como la valoración condicional, centro de valoración

externa, marco de referencia externo, incongruencia y estado de defensa.

Page 74: administrador de una universidad TESIS Maestra en

74

Al establecer la relación funcional entre los constructos y los estilos de manejo

de conflicto, se evidenció la ausencia de la congruencia, consideración positiva y

empatía, tres condiciones que Rogers, C. (2012) describe como necesarias para

que una persona o trabajador realice un cambio constructivo de personalidad a su

funcionamiento óptimo y con ello tenga más herramientas para enfrentar y/o

solucionar discrepancias personales o laborales con sus compañeros de trabajo.

5.2. Implicaciones

De los resultados obtenidos en este estudio, los elementos posibles de

plantear son:

En el manejo o solución de conflictos, no hay un estilo correcto o universal, los

cinco estilos de acuerdo con el modelo de Kenneth W.Thomas & Ralph H. Kilmann

(competencia, colaboración, compromiso, evasión y complacencia) son útiles de

acuerdo a la situación y el uso adecuado depende de los requerimientos

específicos del contexto.

Así mismo, los candidatos al puesto de administrador de la mencionada

universidad son capaces de aplicar los cinco estilos de manejo de conflicto, sin

embargo, pueden orientarse a emplear algunos estilos más o “mejor” que otros, ya

sea debido al hábito, experiencia o a la personalidad.

5.3 Recomendaciones

De los resultados obtenidos en este estudio, se puede sugerir las siguientes

recomendaciones:

Page 75: administrador de una universidad TESIS Maestra en

75

Es importante ampliar la información para la comprensión sobre los constructos

clave que explican la preferencia por las estrategias o estilos de manejo de

conflictos.

Con base en los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de curso-

taller (referido en el apéndice B) para favorecer el desempeño de los participantes

en la elección de estrategias o estilos de manejo de conflictos en su área laboral.

Se sugiere que los candidatos al o para integrarse a laborar como

administradores en la institución educativa transiten por un proceso de desarrollo

del personal que Chiavenato, I. (2009, p. 371) define como enfocarse en los

puestos que ocuparán en el futuro en las organización y en las nuevas habilidades

y competencias que requerirán ahí. A diferencia de la capacitación que se orienta al

presente, se enfoca en el puesto actual y pretende mejorar las habilidades y las

competencias relacionadas con el desempeño inmediato del trabajo. Lo anterior,

con la intención de favorecer o promover el conocimiento y la práctica consciente

de los diferentes estilos a partir de una teoría con enfoque humano que permita

prevenir, manejar o enfrentar conflictos negativos, mejorar las relaciones

interpersonales, dar solución a situaciones problemáticas, incrementando la

productividad y calidad del trabajo. Esta inversión de tiempo y recursos posibilita

beneficios a la persona y a la institución.

Es de importancia, no generalizar la aplicación de la propuesta del curso-taller

con Enfoque Centrado en la Persona para el manejo de conflictos en candidatos al

puesto de administrador, a otra población o circunstancia. Atender las necesidades

específicas de la población a partir de la evaluación diagnostica correspondiente.

En caso de llevar a la práctica el curso-taller propuesto, solicitar la requisición

de un cuestionario sobre los conflictos reales recurrentes con la intensión de

encauzar los casos o ejercicios.

Page 76: administrador de una universidad TESIS Maestra en

76

Es esencial que el facilitador del curso-taller tenga una formación profesional e

interés personal por practicar de forma habitual y autentica los tres elementos

fundamentales (consideración positiva incondicional, empatía y congruencia) para

establecer contacto intrapersonal y favorecer el potencial de los participantes.

De igual forma, es importante dar seguimiento al impacto de los participantes

del curso-taller, estableciendo un grupo ocasional, informal y desestructurado sobre

la forma en que impactó o sigue impactando el programa de desarrollo en su

desempeño profesional y personal.

Finalmente, se sugiere que si se desea conocer los efectos de la experiencia

del curso-taller, se realice una post-evaluación, ya que, de acuerdo a Ausubel (s/f)

el aprendizaje de información, aprendizaje de habilidades, desarrollo de actitudes y

comportamientos diferentes requiere de un periodo de asimilación.

Page 77: administrador de una universidad TESIS Maestra en

77

REFERENCIAS

Aisenson, K. A. (1994). Resolución de conflictos: Un enfoque psicosociológico.

México D.F: Fondo de cultura Económica.

Álvarez H. J. (1998). Solución de conflictos en el aula: Programa de enseñanza

de habilidades y estrategias para la solución de conflictos. México: Editorial

Escuela Española

Ausubel, D. (s/F). Teoría del aprendizaje significativo. Principio de la asimilación,

p6. Recuperado de

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/A

prendizaje_significativo.pdf

Boqué, M. (s/f). Mediación, arbitraje y demás vías de gestión de conflictos en

contextos educativos. Recuperado de

https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/192/159

Brivé Soluciones (2014). Evaluatest [Software de pruebas psicométricas].

Recuperado de http://home.evaluatest.com/articulos.php?p=64

Brivé Soluciones (2015). Evaluatest [Software de pruebas psicométricas].

Recuperado de http://home.evaluatest.com/articulos.php?p=64

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y

Conflictos. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf

Canale, M. (s/f). Couseling humanístico. Práctica y aplicación. pp 109- 116.

Material de experiencia educativa.

Cetina, T. Ortega, I, & Aguilar, C. (2010). Habilidades directivas desde la

percepción de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del

liderazgo. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. (Vol 9). 1. Recuperado

Page 78: administrador de una universidad TESIS Maestra en

78

de

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/94/

106

Chiavenato, I. (2009). Administración de conflictos. Gestión del Talento Humano.

(2ª ed). México D.F: Mc Graw Hill

Ciófalo, M. & González, M. (2014). El enfoque centrado en la persona como

herramienta de mejora en la gestión del talento humano. European Scientific

Journal, (Vol.10), 31. Recuperado de

http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/4579/4376

Correa, V. (2011). Estilos de Resolución de Conflictos en Dirigentes Sindicales de

Empresas Estratégicas de Viña del Mar y Valparaíso. Revista de Psicología

UVM, (Vol.1), 2. Recuperado de http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-

detalle.php/2/11/contenido/estilos-de-resolucion-de-conflictos-en-dirigentes-

sindicales-de-empresas-estrategicas-de-vina-del-mar-y-valparaiso

Fried, S. D. (2008, abril). Diálogos generativos y su aplicación a organizaciones.

Psicología Organizacional Humana. 1(1). Recuperado de

https://www.slideshare.net/ignacioinspirado/fried-2008-dilogos-generativos-

y-su-aplicacin-a-organizaciones

Fierro, E. (2010). Manejo de conflictos y mediación. México: Oxford.

García, M., Rodríguez C., Díaz J., & Estrada J. (1983). El trabajo en equipo:

productividad y calidad de vida en el trabajo. México: Fondo Educativo

Interamericano.

Gómez del Campo, M. I. (2014). Análisis de los cambios en las relaciones

interpersonales a partir de la participación en un taller vivencial. En

González, M. P., Yedra, R. L., Oliva, Z. L. Rivera, V. E. & Mendoza, P. G.

(Compiladores), De la utopía a la actualización del desarrollo humano.

Aportes recientes. (pp.43-49). Xalapa, Ver: IETC Arana Editores.

González, F. & González, J. (Coordinadores). (2010). Conflicto y cooperación en

la empresa. Principios y fundamentos de gestión de empresas. (3 ed).

España: Pirámide.

Page 79: administrador de una universidad TESIS Maestra en

79

Gutiérrez, G. Fernando. (1998). El acto del trabajo. El trabajo Un factor de

humanización. Puebla, México: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y

Material del Municipio de Puebla.

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista P. (2010). Metodología de la

investigación. (5° ed). México D.F: Mc Graw Hill

Jáuregui, C. A. & Aguilar, K, E. (2004). Trabajar con un manejo adecuado del

conflicto. La realidad de los conflictos. pp 6-22. México: Árbol

Lussier, R. & Achua, J. (2011). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de

habilidades. Manejo del conflicto. (4ª ed). México D.F: CENGAGE Learning

Martínez, M. (2010). El desarrollo interpersonal en los líderes de equipos de

trabajo para la facilitación de procesos interpersonales (Tesis de maestría).

Instituto de Psicología y Educación. Universidad Veracruzana: Xalapa, ver.

Mendoa, V. (1998). Centrarse en la persona: un enfoque político del poder

personal. Psicología iberoamericana. (Vol.6), 1.

Onofre, E. (2015). UV prepara nueva generación de administradores.

Comunicación universitaria. Recuperado de

https://www.uv.mx/noticias/2015/04/09/uv-prepara-nueva-generacion-de-

administradores/

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=administrar

Rogers, C. (2002). El proceso de convertirse en persona. México: Paidos,

Mexicana.

Rogers, C. (2012). Teoría de la terapia y del cambio de personalidad. Terapia

personalidad y relaciones interpersonales. (1ª ed. 7ª reimp.). Buenos aires:

Nueva visión.

Rubio, J. & Varas, J. (2004). Métodos y técnicas de investigación. El análisis de la

realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. (3ª

ed.). (pp 239-244). Madrid España: CCS

Rogers, C. & Kinget, G. M. (2013). Psicoterapia y Relaciones humanas. Las

Relaciones humanas. pp 281-296. México: IHPG.

Page 80: administrador de una universidad TESIS Maestra en

80

Segrera, A. Ruiz, S. (2014). La opalescencia: característica de la existencia

humana. En González, M. P., Yedra, R. L., Oliva, Z. L. Rivera, V. E. &

Mendoza, P. G. (Compiladores), De la utopía a la actualización del

desarrollo humano. Aportes recientes (pp.43-49). Xalapa, Ver: IETC Arana

Editores.

Thomas, K. & Kilmann, R. (s/f). Thomas Kilmann Conflict Mode Instrument.

Recuperado de https://rampages.us/ginnystevens5/wp-

content/uploads/sites/11855/2015/09/Conflict-Survey.pdf

Universidad Veracruzana. (2012). Catálogo conceptual de elementos de

competencia de nivel Mando Medio. Manual de Organización. Recuperado

de http://www.uv.mx/orgmet/files/2012/12/arh-ge-ot-02.pdf

Universidad Veracruzana. (2013). Administrador de Entidad Académica o

Dependencia. Manual de Organización. Recuperado de

http://www.uv.mx/orgmet/files/2012/12/admon.pdf

Universidad Veracruzana. (2015). Título X del Administrador. Estatuto general.

Recuperado de http://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/Estatuto-

General.pdf

Vargas, A., Cabrera, H. & Rincón, P. (1978). Estilos de solución de conflictos.

Revista Latinoamericana de Psicología, (Vol. 10). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/805/80511106.pdf

Page 81: administrador de una universidad TESIS Maestra en

Apéndice

Page 82: administrador de una universidad TESIS Maestra en

Apéndice Á. Propuesta de curso-taller con Enfoque Centrado en la Persona

para el manejo de conflictos en candidatos al puesto de administrador.

Psic. Josefina del C. Conejo Vega

Nombre del curso-taller

Unidad de competencia

Subcompetencia

Promover en los candidatos potenciales al puesto de administrador de una

institución educativa de nivel superior, el uso de recursos intrapersonales e

interpersonales para el manejo de conflictos en situaciones laborales, a partir, de

actividades vivenciales bajo el Enfoque Centrado en la Persona (ECP) en un

espacio dispuesto para la reflexión.

Manejo de Conflictos en situaciones laborales con Enfoque Centrado en la

Persona.

1. Discrimina los elementos que favorecen la visión positiva de los conflictos,

a partir del autodiagnóstico en un contexto de reflexión.

2. Identifica características que lo estructuran como persona en desarrollo, a

partir, del ECP y de ejercicios dirigidos en un ambiente de curiosidad y

compromiso.

3. Experienciar los diferentes estilos de manejo de conflicto, a partir de la

clasificación del modelo de Thomas, K & Kilmann. R. en un espacio de

lúdico y de respeto.

.

Page 83: administrador de una universidad TESIS Maestra en

83

Contenido temático

Estrategias metodológicas

Tema Contenidos

I. Conflicto con orientación positiva

o Proceso de manejo de conflictos

o Madurez del equipo de trabajo

II. Potencial humano o Apertura a la experiencia

o Sabiduría organísmica

III. Estilos de manejo de conflictos del Modelo de Ken Thomas y Ralph Kilmann (evasión, competencia, complacencia, compromiso y colaboración)

o Relaciones interpersonales

o Consideración positiva

incondicional

o Empatía

o Congruencia

o Percepción discriminativa

o Condiciones necesarias y

suficientes para la comunicación

receptiva y congruente

o Estilos de manejo de conflicto

De aprendizaje De enseñanza

o Curiosidad

o Acciones centradas en la

autorreflexión

o Acciones centradas en la

autodirección

o Participación activa

o Acciones creativas

o Contacto empático, aceptante y

congruente

o Materiales didácticos multimedia

para diferentes estilos de

aprendizaje

o Preguntas detonadoras (estilo

mayéutica)

o Ejercicios vivenciales

o Andamiaje en línea

o Retroalimentación

Los contenidos se abordan de tal forma para que faciliten al participante el

reconocimiento de conceptos básicos, el desarrollo de habilidades relacionadas

con el manejo de conflictos y claridad en la motivación de sus actitudes.

El aprendizaje está centrado en el participante, por lo que, toma un papel

activo en el mismo. El facilitador o facilitadora lo acompaña en su proceso.

Page 84: administrador de una universidad TESIS Maestra en

84

Evaluación

Evidencias Criterios de desempeño Porcentaje

Solución de cinco actividades

individuales

Calidad y puntualidad en la

entrega de los trabajos

asignados

50%

Solución de dos actividades en

equipo

20%

Diseño individual de un producto

final

20%

Aportes regulares y creativos

durante las sesiones

Participación activa y

creativa

10%

Autoevaluación

Calificación mínima aprobatoria 7

Logística

La evaluación consiste en ocho evidencias de desempeño y un producto final.

El curso-taller está diseñado con base en la modalidad educativa mixta. Se

dispone de siete sesiones presenciales de tres horas, con asistencia virtual los

demás días, estableciendo horarios de atención grupal o individual, es decir, una

sesión por semana con asesoría remota programada, combinando la facilitación

presencial y virtual.

El lugar presencial dispuesto es un aula amplia, con ventilación y luz

suficiente, mientras que el espacio virtual es en la plataforma educativa

institucional y/o en los espacios tecnológicos disponibles por los participantes

como whats app, skype, entre otros.

Page 85: administrador de una universidad TESIS Maestra en

85

Carta Programática _Sesión 1: Conflicto con orientación positiva

Subcompetencia1: Discrimina los elementos que favorecen la visión positiva de los conflictos, a partir del autodiagnóstico en un contexto de

reflexión.

Objetivos de desempeño

Conoce el programa del curso-taller.

Establece el primer contacto con sus compañeros y facilitador del curso-taller.

Maneja la teoría sobre el proceso de solución de conflictos.

Examina la madurez del equipo de trabajo, a través de las etapas del proceso grupal.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales

Andamiaje

1.Evaluación diagnóstica:

Responde el cuestionario “Diagnostico de conflictos” como se te

solicita.

-¿Cuáles son los conflictos laborales a los que te enfrentas con

mayor frecuencia?

-¿Cómo los solucionas?

Cuestionario resuelto

Fotocopia de

cuestionario

(diagnóstico de

conflictos)

Proyector

Laptop

Presentación en ppt

del programa del

curso-taller y el

tutorial para

localizarlo en la

plataforma educativa

digital

Documento impreso

del material “etapas

del proceso grupal”

de Pareja, G. (1983)

Modelado de

actitudes cálidas,

empáticas y lo más

congruentes y

honestas posibles

del facilitador para

con el grupo

Materiales del

curso-taller activos

en la plataforma

educativa digital

2.Presentación:

Cuando estés preparado, al centro del grupo, comparte tu nombre

y alguna característica representativa o significativa que desees

que tus compañeros conozcan sobre ti.

Acércate al centro del grupo, junto a tu compañero que se está

presentado, cuando comparta algo que tenga en común contigo.

Decir su nombre en el

grupo

3.Expectativas y acuerdos

En plenaria, se discuten las dudas o sugerencias con respecto a la

estructura del curso-taller.

Participación activa

4.Lee con atención los documentos: Proceso de la solución de conflictos

y etapas del proceso grupal

A1. Cuadro sinóptico

(en equipo) 5. En equipo, realiza un cuadro sinóptico de la relación entre ambos

temas

Page 86: administrador de una universidad TESIS Maestra en

86

Carta Programática _Sesión 2: Potencial humano

Subcompetencia2: Identifica características que lo estructuran como persona en desarrollo, a partir, del Enfoque Centrado en la Persona y de

ejercicios dirigidos en un ambiente de curiosidad y compromiso.

Objetivos de desempeño

Explora la apertura a la experiencia, a partir de ejercicios cognitivos y de la mayéutica.

Reconoce su sabiduría organísmica y tendencia actualizante.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales Andamiaje

1.Unir los puntos

Une los puntos en un solo trazo, sin levantar la mano.

En plenaria reflexiona ¿cómo se llegó a la solución?

A2. Ejercicios

resueltos

(realizados de forma

individual y

comentados en

equipo)

Fotocopia de ejercicios

de:

Candelo, C., Ortiz, G. & Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. La caja de herramientas. Pp 155, 173 Colombia: WWF-InWent-IFOK Martínez, J. (1995). Aprendo a pensar. Para mejorar mi potencial de aprendizaje. Pp.36, 85. Madrid: Bruño

Modelado de

actitudes cálidas,

empáticas y lo más

congruentes y

honestas posibles

del facilitador para

con el grupo

Materiales del

curso-taller activos

en la plataforma

educativa digital

2.Percepción abierta

Observa el dibujo y anota los animales que encuentres en él.

En equipo comenta tus hallazgos.

Reflexiona, cada uno ve las cosas a su manera ¿por qué vemos

cosas distintas?

4. Realiza tu conclusión

4.El árbol de análisis del conflicto

Sobre la figura de un árbol, anota en el centro un conflicto laboral

que consideraste o consideras difícil, en la raíz la causa y en las

ramas los efectos.

En plenaria comparte como lo solucionaste

Reflexiona como a pesar de que se te han presentado obstáculos,

los has superado.

Page 87: administrador de una universidad TESIS Maestra en

87

Carta Programática _Sesión 3: Estilos de manejo de conflicto_ competidor

Subcompetencia3: Experiencia los diferentes estilos de solución de conflicto, a partir de la clasificación del modelo de Thomas, K. & Kilmann,

R. en un espacio de lúdico y de respeto.

Objetivos de desempeño

Identifica los pros y contras de las herramientas propias que utiliza para la solución de conflictos en su vida, a partir, de casos simulados.

Delibera sobre la afectación en sus relaciones interpersonales al utilizar el estilo competidor en su vida laboral y personal.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales

Andamiaje

1. Lee con atención la lectura “Estilos de Manejo de conflictos de Thomas

& Kilmann” ubicada en la plataforma educativa.

A3. Descripción del

manejo o solución a

una de las

situaciones

problemáticas

(en equipo)

Fragmentos de

videos (películas,

novelas,

documentales, etc)

donde se aprecie

diferentes estilos de

solución de conflicto

pero dando especial

atención al estilo

competidor

*Audio con preguntas

detonadoras sobre la

práctica de la

habilidad del manejo

de conflicto.

*Video: Actitudes y

habilidades, de

acuerdo al Enfoque

Centrado en la

Personas, que

favorecen el manejo

de conflictos (diseño

propio a partir de la

teoría del ECP)

*Cuestionario basado

en el ejercicio “Mi

propia historia” “La

clave está en el

manejo…”de Jáuregui,

C. A. & Aguilar, K, E.

(2004, p. 16-18, 30 y

31)

2. Obsérvate

Obsérvate durante un día, identifica que necesitas desarrollar o

cómo necesitas practicar tu habilidad de manejo de conflictos.

Haz una lista con cinco de esos pensamientos, sentimientos o

conductas que quieras realizar durante la semana.

c.. Práctica por lo menos uno de esas conductas

3.oVe los diferentes fragmentos de video presentados en sesión sobre

ejemplos de situaciones problemáticas.

4. En equipo decidan a que estilo de manejo de problemas corresponde,

así como, describan cómo manejarían una de esas situaciones.

5. En equipo, reflexiona ¿utilizas el estilo competidor? ¿en qué

momentos? ¿tus relaciones personales y laborales se ven afectadas

en algún sentido?

Page 88: administrador de una universidad TESIS Maestra en

88

Carta Programática _Sesión 4: Estilos de manejo de conflicto_ colaborador

Subcompetencia3: Experiencia los diferentes estilos de manejo de conflicto, a partir de la clasificación del modelo de Thomas, K. & Kilmann,

R. en un espacio de lúdico y de respeto.

Objetivos de desempeño

Identifica los pros y contras de las herramientas propias que utiliza para el manejo o solución de conflictos en su vida, a partir, de casos

simulados

Ejercita su empatía en el uso del estilo colaborador, apoyándose de actividades vivenciales

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales Andamiaje

1.A poner un huevo En equipo, formando un círculo, tomados de los codos y mirando hacia afuera.

Con sus espaldas o traseros sujetaran un globo y lo desplazaran hacia depositarlos dentro del aro que se encuentra al extremo de la habitación y con algunos obstáculos para llegar a él.

La actividad tiene tiempo límite para llegar a los aros. Otro nivel de dificultad es que la mitad del equipo tendrá otras indicaciones, su objetivo será llegar a un aro diferente por lo que tendrán que alcanzar la meta juntos.

Solución del ejercicio en equipo

Globos Aros Fotocopia del ejercicio del libro de: Bantula, J. (2004). Juegos motrices cooperativos. (3ª ed). Barcelona: Paidotribo

Materiales del curso-

taller activos en la

plataforma educativa

digital como:

Video de Sam Richards

“un experimento radical

de empatía”

http://habilidadsocial.co

m/ejercicios-de-empatia/

Preguntas reflexivas

basadas en el ejercicio

“Hay formas de

responder al conflicto

que no lo solucionan” de

Jáuregui, C. A. &

Aguilar, K, E. (2004, p.

63-65)

2.El billar americano En equipó, se trata de introducir la pelota de diferente color, evitando que se cuele

por el agujero central de la tela alguna otra pelota.

5 pelotas de tenis 1 pelota de color distinto Tela con un agujero al centro

3. Aprender a ponerse en el lugar del otro. En pareja, realiza una entrevista para conocer a tu compañero. Sugerencias: Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. A menudo damos

más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios dale una oportunidad a tu intuición.

Para entender a alguien intenta imaginarte qué le motiva a hacer lo que hace. Piensa en alguna dificultad que pueda encontrarse día a día. Reflexionar sobre eso un momento antes de hablar con él

Con lo que te diga, no expongas tus conclusiones. Evita decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su problema y se abrirá más.

Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está experimentando. “Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede hacer sentir solo, ¿es así?”.

e. Realiza tus conclusiones de manera individual sobre tu empatía

A4. Conclusiones sobre la empatía (individual)

4.En plenaria, piensen dos soluciones sobre un conflicto laboral real que se les haya presentado, una solución utilizando el estilo colaborador y una segunda opción utilizando otro estilo que también consideren adecuado. Reflexionen pros y contras.

Page 89: administrador de una universidad TESIS Maestra en

89

Carta Programática _Sesión 5: Estilos de manejo de conflicto_ comprometido

Subcompetencia: Experiencia los diferentes estilos de manejo de conflicto, a partir de la clasificación del modelo de Thomas, K. & Kilmann, R. en

un espacio de lúdico y de respeto.

Objetivos de desempeño

Identifica los pros y contras de las herramientas propias que utiliza para el manejo o solución de conflictos en su vida, a partir, de casos

simulados.

Reflexiona sobre su congruencia y consideración positiva en el uso del estilo colaborador.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales Andamiaje

1.Tortuga gigante

Dispuesto en cuadrupedia, uno al lado de otro, con una colchoneta

encima de la espalda, desplazarse en una misma dirección hasta un

objetivo sin que caiga el “caparazón”.

En equipo, señala tres dificultades

Señala tres estrategias

Escribe una conclusión

Reflexiona ¿qué hacer ante problemas demasiado fáciles?

Solución del ejercicio

en equipo

Fotocopia del

ejercicio del libro

“juegos motrices

cooperativos” de

Bantula Jaume

Materiales del curso-

taller activos en la

plataforma educativa

digital

2.Caso real

En plenaria, revisa el caso real sobre un conflicto laboral que se te presentará y que hayas dado una solución orientada al estilo comprometido.

Identifica claramente la actividad o ese aspecto particular en

el que actuarias de forma congruente en un estilo comprometido.

Discrimina el aspecto particular en el que actuarias a partir de

la consideración positiva al utilizar el estilo comprometido.

A5. Conclusiones

sobre la congruencia

(individual)

n/a

Page 90: administrador de una universidad TESIS Maestra en

90

Carta Programática _Sesión 6: Estilos de manejo de conflicto_ evasivo

Subcompetencia3: Experiencia los diferentes estilos de manejo de conflicto, a partir de la clasificación del modelo de Thomas, K. & Kilmann, R.

en un espacio de lúdico y de respeto.

Objetivos de desempeño

Identifica los pros y contras de las herramientas propias que utiliza para el manejo o solución de conflictos en su vida, a partir, de casos

simulados

Discrimina los elementos que favorecen la comunicación receptiva y congruente ante un evento de conflicto.

Reflexiona sobre el uso que hace del estilo evasivo.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales Andamiaje

1. En pareja, intenta describirle a tu compañero de qué color son las

alas de una libélula, refiriendo las características, sin expresar a que

insecto pertenece ni nombrar el color tornasol.

n/a n/a

Materiales y asesorías

sobre el curso-taller en la

plataforma educativa digital:

*comunicación con ECP

*Cuestionario reflexivo

basado en el ejercicio “Mi

propia historia” “Fallas de

comunicación y sus

consecuencias” de Jáuregui,

C. A. & Aguilar, K, E. (2004,

p. 136)

2. Lee con atención la lectura “Elementos necesarios y suficientes para

las relaciones interpersonales.

A6. Bitácora COL

(individual)

Pliegos de periódico

Materiales para

representar una

embarcación

Cuestionario

reflexivo basado en

el ejercicio “El precio

del silencio” de

Jáuregui, C. A. &

Aguilar, K, E. (2004,

p. 150 y 151)

3. Participa en la técnica del “Barco o naufragio” que requieren de una

comunicación asertiva para tu trabajo en conjunto. El nivel de

dificultad radica en que eventualmente la embarcación se enfrentará

a desastres naturales que resultaran en una embarcación dañada,

con menos espacio y con la necesidad de tirar a algunos

compañeros por la borda.

4. Realiza de forma individual una bitácora COL sobre tu experiencia

con la comunicación en el ejercicio y el estilo de solución de

conflicto que asumiste en el ejercicio.

5. En plenaria, ve el video que se presenta sobre un caso simulado de

un conflicto laboral, y en equipo reflexionen sobre por lo menos dos

soluciones posibles, una utilizando el estilo evasivo y otra utilizando

el estilo que consideren pertinente.

Video sobre un

caso simulado de

conflicto laboral

Page 91: administrador de una universidad TESIS Maestra en

91

Carta Programática _Sesión 7: Estilos de manejo de conflicto_ complaciente

Subcompetencia3: Experiencia los diferentes estilos de manejo de conflicto, a partir de la clasificación del modelo de Thomas, &. Kilmann, R. en

un espacio de lúdico y de respeto.

Objetivos de desempeño

Identifica los pros y contras de las herramientas propias que utiliza para el manejo o solución de conflictos en su vida, a partir, de casos

simulados.

Reflexiona sobre el uso de la percepción discriminativa y su utilización en el estilo complaciente.

Planea acciones y asume el compromiso para aplicar los aprendizajes desarrollados en el curso-taller, apoyándose de ejercicios de

autoanálisis y planeación estratégica.

Actividades y secuencias de aprendizaje Evidencia de

desempeño

Materiales

Andamiaje

1. a) En plenaria, presta atención al caso real sobre un conflicto laboral y

propongan en grupo, por lo menos dos opciones para solucionarlo. Una

solución debe ser pensada desde el estilo complaciente y la otra opción que

consideren adecuada.

B) En equipo, reflexionen pros y contras del uso de los dos estilos

seleccionados.

C)¿Qué sensación, pensamiento o acción era frecuente que te orientó a

utilizar el estilo complaciente?

A7. Conclusiones sobre

el uso de la percepción

discriminativa y el estilo

complaciente (Equipo)

Formato FODA

Formato de Matriz

de compromiso

* Video sensibilizador con

preguntas detonadoras

sobre la vocación, en

consonancia con la frase:

“Toda persona tiene una

vocación o misión

específica en la vida. Toda

persona debe llevar a cabo

un designio concreto que

exige su cumplimiento. Por

ello es irremplazable, y su

vida, irrepetible. De este

modo, la tarea de cada

persona es única como la

oportunidad específica de

realizarla”.

* Contacto cálido,

empático y lo más

congruente y honesto

posibles de las facilitadoras

para con el grupo

2. a)Revisa la presentación “Esferas de vida” y el documento “Análisis FODA

de mis estilos de manejo de conflicto”

b) Realiza un análisis FODA de tus metas y reflexiona:

¿Cómo puedes destacar cada fortaleza?

¿Cómo puedes disfrutar cada oportunidad?

¿Cómo puedes defender cada debilidad?

¿Cómo puedes afrontar cada amenaza?

A8. Matriz de

compromiso

(producto final)

3. Matriz de compromiso.

Reflexiona sobre los compromisos que puedes hacer para responder a las

situaciones conflictivas con tus amigos, compañeros o subordinados,

respondiendo al qué, para qué, cómo, cuándo, dónde, para quién, qué

necesito.

Page 92: administrador de una universidad TESIS Maestra en

Anexo

Page 93: administrador de una universidad TESIS Maestra en

93

Anexo A. Habilidades en área de oportunidad en los candidatos a

administrador de una institución de educación superior.

30%

45%

70%

60%

60%

100%

95%

35%

100%

5%

100%

35%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Manejo del proceso administrativo

Supervisión de personas

Trabajo en equipo

Comunicación

Manejo de Recursos técnicos, materiales y financieros

Manejo de sistemas y procedimientos institucionales

Manejo de equipo de cómputo

solución de problemas

Administración de la Informaicón

Administración y desarrollo de personal

Elaboración de informes

Solución de conflitos

Toma de decisiones

N: 20 SD: 7

Habilidades en fortaleza

Habilidades en promedio

Habilidades en área de oportunidad

Solución de conflictos

Habilidades generales

Habilidades específicos

Habilidades funcionales

Page 94: administrador de una universidad TESIS Maestra en

94

Anexo B. Atribuciones del administrador de una Institución de Educación

Superior, de acuerdo al Estatuto General

En el artículo 317, título X del Estatuto General (2015:125-127), se

establecen las normas generales de una institución y ejercicio interno con

respecto a las funciones del administrador, las cuales se definen a continuación.

I. Acordar con el titular de la entidad académica o dependencia los asuntos

concernientes a la función a su cargo;

II. Planear, organizar y controlar las actividades relacionadas con el ejercicio de

sus atribuciones;

III. Organizar, dirigir, supervisar y controlar el funcionamiento correcto del área a

su cargo, así como proponer y ejecutar acciones de mejora continua;

IV. Conocer y aplicar las normas, políticas y procedimientos administrativos, así

como la legislación universitaria y en particular, apegarse en su desempeño

a los manuales de procedimientos para la preparación y ejecución del

Programa Operativo Anual;

V. Planear, organizar, integrar y someter a la autorización del titular de la

entidad académica o dependencia que corresponda, el proyecto de

presupuesto de egresos y su justificación, en relación al gasto corriente e

inversión a ejercer, el cual deberá elaborarse con base en la asignación

aprobada y las directrices señaladas por el titular de su entidad académica o

dependencia;

VI. Planificar anticipadamente la ejecución de los trámites administrativos y

operaciones financieras que involucren o afecten a la entidad académica o

dependencia que corresponda, a fin de coadyuvar con una dinámica

operativa sin interrupciones o cancelaciones;

Page 95: administrador de una universidad TESIS Maestra en

95

VII. Planear, organizar y ejecutar conforme a las normas y disposiciones

institucionales, el suministro de insumos administrativos y académicos,

atendiendo a la disponibilidad presupuestal;

VIII. Gestionar las requisiciones para la adquisición de bienes y servicios que

por su costo o especialidad, deban adquirirse a través del área

correspondiente;

IX. Coordinar las actividades relacionadas con el mantenimiento y conservación

menor de las instalaciones, mobiliario y equipo y tramitar ante el área

correspondiente las requisiciones para el mantenimiento mayor de bienes

inmuebles;

X. Atender en la ejecución del presupuesto de egresos, la legislación aplicable,

las normas, circulares, acuerdos e instrucciones que se emitan sobre esta

materia, particularmente en cuanto a su programación, control, seguimiento,

comprobación y registro de su aplicación;

XI. Validar, registrar y custodiar los documentos inherentes a la gestión

financiera y administrativa que se efectúen en forma directa en su entidad

académica o dependencia, apegándose a las normas y disposiciones

aplicables;

XII. Establecer las medidas de control interno necesarias, a fin de que la

información que se genere sea confiable, sustentada y oportuna para la

toma de decisiones y sea útil para fines de consolidación contable, para fines

de auditoría, de estadística, de evaluación y en general para garantizar

transparencia, acceso a la información pública y una correcta rendición de

cuentas;

XIII. Administrar la comprobación de los fondos asignados a los investigadores

o académicos responsables de proyectos autorizados, de acuerdo a los

mecanismos, procedimientos y reglas de operación establecidas;

Page 96: administrador de una universidad TESIS Maestra en

96

XIV. Controlar la asistencia y en general las incidencias de personal y por

acuerdo con el titular de su entidad académica o dependencia, autorizar las

ausencias debidamente justificadas;

XV. Coadyuvar con el titular de la entidad académica o dependencia en vigilar la

administración del trabajo del personal de confianza, administrativo, técnico

y manual, adscrito, comisionado, contratado o vinculado a su entidad

académica o dependencia;

XVI. Coadyuvar con el titular de la entidad académica o dependencia para

atender y resolver en su caso, las peticiones del personal, en estricta

aplicación de la legislación, lineamientos, acuerdos, procedimientos e

instrucciones en esa materia y en su caso, dejar constancia escrita del

asunto y su resolución;

XVII. Acopiar las nóminas de pago de personal, realizar el pago de sueldos y

prestaciones al personal, recabando las firmas correspondientes para la

comprobación de los pagos, así como llevar el control y registro inmediato de

pagos cancelados dentro del Módulo de Recursos Humanos del Sistema

Integral de Información Universitaria (SIIU), en su caso solicitar la corrección

de anomalías relacionadas con el pago de nómina de personal y otorgar el

seguimiento respectivo;

XVIII. Informar al titular de su entidad académica o dependencia, así como a la

Dirección General de Recursos Humanos, de las incidencias y anomalías

laborales que se detecten;

XIX. Administrar y controlar el uso correcto y adecuado del patrimonio

universitario para los fines institucionales a que está destinado;

XX. Mantener actualizado el control del inventario de mobiliario y equipo que se

encuentre bajo el resguardo de su entidad académica o dependencia, así

como informar a la Oficina del Abogado General de cualquier anomalía que

se detecte y levantar el acta administrativa correspondiente, identificando los

detalles y en su caso al o los responsables del evento;

Page 97: administrador de una universidad TESIS Maestra en

97

XXI. Administrar el uso y mantenimiento de los vehículos bajo el resguardo de

su entidad académica o dependencia;

XXII. Asesorar al titular de su entidad académica o dependencia, cuando así

sea requerido, en temas administrativos, financieros y contables;

XXIII. Administrar el archivo documental y electrónico de las actividades a su

cargo;

XXIV. Las demás que señale la legislación universitaria.

Page 98: administrador de una universidad TESIS Maestra en

98

Anexo C. Carta de consentimiento informado

El título del proyecto es “Manejo de conflictos en candidatos al puesto de

administrador de una universidad”.

El objetivo es analizar la forma en que manejan los conflictos los candidatos al puesto

de administrador de una institución pública de educación superior en función de

constructos del Enfoque Centrado en la Persona.

Es su decisión consentir la utilización de los resultados de 20 candidatos al puesto de

Administrador de una Institución de Educación Superior evaluados en el año 2014,

específicamente en lo que refiere a sus estilos de manejo de conflictos. La información

facilitada y las mediciones que se realicen a partir de ello, ayudarán para el estudio y

propuesta de intervención en una tesis para el grado de Maestría en Desarrollo

Humano.

La información personal de los participantes y el nombre de la institución serán

manejados de manera anónima y confidencial, sólo se hará uso del resultado de la prueba

Estilos de Manejo de Conflictos.

Consentimiento:

Una vez leído lo anterior y habiendo aclarado dudas respecto al estudio o la

información recabada, firmo de conformidad para que la información obtenida de la

prueba sea utilizada para el estudio y propuesta de intervención en una tesis de maestría.

Consiento voluntariamente en términos descritos en esta carta.

A los 09 días del mes de marzo de 2018.

Consiente Obtiene el consentimiento