33
INDICE Resumen…………………………………...……………...….. 2 Planteamiento del Problema…..……..……………………..… 3 Descripción del Problema………………....…..…..…. 3 Problema de Investigación……………….....…….….. 3 Objetivos……………………….……………………... 3 Justificación………………….….…………………….... 4 Importancia…………………………………………….….…… 5 Breve Marco Teórico…….……..…………………..……....…... 6 Antecedentes………………………………….….…….. 6 Definición de Términos Básicos………………………. 8 Hipótesis..……………………………………………….. 11 Materiales y Métodos………….…………..…………..……….. 12 Resultados….……………...………..………………...….……… 14 Discusión…………………..……..……………………..…...…... 15 Conclusiones…..….…..…………….………….………………… 17 Referencias Bibliográficas……………………………….………. 18 Addenda…………………………………………………………. 19 Agradecimiento………………………………………………........ 23

ADN NUEVO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADN NUEVO

INDICE

Resumen…………………………………...……………...….. 2

Planteamiento del Problema…..……..……………………..… 3

Descripción del Problema………………....…..…..…. 3

Problema de Investigación……………….....…….….. 3

Objetivos……………………….……………………... 3

Justificación………………….….…………………….... 4

Importancia…………………………………………….….…… 5

Breve Marco Teórico…….……..…………………..……....…... 6

Antecedentes………………………………….….…….. 6

Definición de Términos Básicos………………………. 8

Hipótesis..……………………………………………….. 11

Materiales y Métodos………….…………..…………..……….. 12

Resultados….……………...………..………………...….……… 14

Discusión…………………..……..……………………..…...…... 15

Conclusiones…..….…..…………….………….………………… 17

Referencias Bibliográficas……………………………….………. 18

Addenda…………………………………………………………. 19

Agradecimiento………………………………………………........ 23

Page 2: ADN NUEVO

2

RESUMEN

La biología es parte de nuestras vidas. La biología estudia la forma en que los

seres vivos se comportan e interactúan. Abarca dos áreas específicas: la

botánica (biología de las plantas) y la zoología (biología de los animales), en

esta última rama se encuentra la biología de los seres humanos.

El estudio de la biología ayuda a conocer mejor el mundo que nos rodea. Si

entendemos como crecen las plantas mejoraremos la producción de alimentos

de origen vegetal. Entendiendo el funcionamiento de las células se podrá

controlar mejor las enfermedades.

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son

estructuras constituidas por dos pequeños filamentos o brazos, que pueden ser

iguales o desiguales, están unidos por un punto común llamado Centrómero;

varían en forma y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división

celular por medio de un microscopio.

Los cromosomas químicamente están formados por proteínas y por el Ácido

Desoxirribonucleico o ADN.

El ADN tiene la propiedad de duplicarse durante la división celular para formar

dos moléculas idénticas, para lo cual necesita que en el núcleo existan

nucleótidos, energía y enzimas.

Page 3: ADN NUEVO

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA.-

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente

en el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante

los científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en

auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles.

Existen numerosas técnicas y procedimientos que emplean los científicos

para estudiar el ADN. Una de estas herramientas utiliza un grupo de

enzimas especializadas, denominadas enzimas de restricción, que fueron

encontradas en bacterias y que se usan como tijeras moleculares para cortar

los enlaces fosfato de la molécula de ADN en secuencias específicas. Las

cadenas de ADN que han sido cortadas con estas enzimas presentan

extremos de cadena sencilla, que pueden unirse a otros fragmentos de ADN

que presentan extremos del mismo tipo. Los científicos utilizan este tipo de

enzimas para llevar a cabo la tecnología del ADN recombinante o ingeniería

genética. Esto implica la eliminación de genes específicos de un organismo y

su sustitución por genes de otro organismo.

El Ácido desoxirribonucleico (ADN), material genético de todos los

organismos celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información

necesaria para dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama

síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula

o el virus para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el

conjunto de reacciones por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo

cada vez que una célula o un virus se reproduce y transmite a la

descendencia la información de síntesis de proteínas que contiene. En casi

todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de

cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

PROBLEMA DE INVESTIGACION.-

¿Cómo podemos experimentar la observación de la molécula de vida

denominada ADN?

OBJETIVOS.-

o OBJETIVOS GENERALES .-

Page 4: ADN NUEVO

4

Desarrollar en los educandos actitudes de investigación ante los

problemas sociales que aquejan a nuestra Patria con la finalidad de

darle solución.

o OBJETIVOS ESPECIFICOS .-

El objetivo especifico de este proyecto es el de poder observar sin ayuda

de ningún instrumento óptico (microscopio) el ADN, utilizando

únicamente materiales caseros cuyo costo no sea alto.

Demostrar en nuestra I.E. que con experimento y proyectos sencillos

podemos conocer más acerca de nuestro cuerpo humano, y su

estructura.

Desarrollar en el los alumnos el pensamiento creativo y experimental.

JUSTIFICACION.-

Pruebas de ADN, utilización de restos orgánicos para identificar el ácido

desoxirribonucleico (ADN) de una persona. Se ha realizado un buen número de

pruebas científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre las

que se pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los

cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los

núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones

provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen

como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas;

c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus

entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales,

tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar

a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los

restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial

en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino

también para determinar la filiación biológica de una persona.

Page 5: ADN NUEVO

5

IMPORTANCIA

El ADN continúa siendo objeto de estudio, y los resultados de la investigación

se aplican a muchas disciplinas. El llamado Proyecto Genoma Humano es un

programa de investigación financiado por el gobierno de Estados Unidos para

determinar la secuencia de bases de los tres mil millones de pares de

nucleótidos que forman el material genético humano. El programa permitirá

analizar las mutaciones que causan las enfermedades genéticas y, por tanto,

proporcionará la información necesaria para desarrollar medicamentos y

tratamientos de tales enfermedades.

La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la

investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN

tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con

el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante

los tribunales.

La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de

ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de

plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas

mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han

sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor

producción de leche o de carne o variedades de cerdo más ricas en carne y

con menos grasa.

Page 6: ADN NUEVO

6

MARCO TEORICO

CONCEPTOS BASICOS

A. ADN.- Ácido desoxirribonucleico, material genético de todos los organismos

celulares y casi todos los virus. El ADN lleva la información necesaria para

dirigir la síntesis de proteínas y la replicación. Se llama síntesis de proteínas

a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus para realizar

sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones

por medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula

o un virus se reproducen y transmite a la descendencia la información que

contiene. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en

forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

B. ESTRUCTURA DEL ADN.- Cada molécula de ADN está constituida por dos

cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos

químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de

escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado

por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo

fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases:

adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C). La

molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada

por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su

vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas

subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la

escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior,

y forman los travesaños.

Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN

establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra

cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que

contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los

que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases

complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados

enlaces de hidrógeno.

En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico

británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del

ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis

Page 7: ADN NUEVO

7

proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos

obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

C. SINTESIS PROTEICA.- El ADN incorpora las instrucciones de producción de

proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas

llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función. La secuencia

de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los

nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete,

constituye una palabra del código genético o codón, que especifica un

aminoácido determinado. Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es

el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG

(citosina, adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina. Por tanto,

una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un

segmento de 300 nucleótidos de ADN. De las dos cadenas de

polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada

paralela, contiene la información necesaria para la producción de una

secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda

a la replicación.

Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de

aminoácidos de una proteína por medio de una molécula intermediaria de

ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una

base distinta hace que todas las células o virus descendientes contengan

esa misma secuencia de bases alterada. Como resultado de la sustitución,

también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína

resultante. Esta alteración de una molécula de ADN se llama mutación. Casi

todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de

replicación. La exposición de una célula o un virus a las radiaciones o a

determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir

mutaciones.

D. REPLICACION.- En casi todos los organismos celulares, la replicación de

las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división

celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos,

cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje

de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se

abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a

Page 8: ADN NUEVO

8

otro nucleótido complementario previamente formado por la célula. Los

nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los

travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos

complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN

polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de

azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula

de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena

de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva

molécula con estructura de doble hélice.

DOCUMENTACION.-

La tecnología denominada huella de ADN (DNA fingerprinting) permite

comparar muestras de ADN de diversos orígenes, de manera análoga a la

comparación de huellas dactilares. En esta técnica los investigadores utilizan

también las enzimas de restricción para romper una molécula de ADN en

pequeños fragmentos que separan en un gel al que someten a una corriente

eléctrica (electroforesis); de esta manera, los fragmentos se ordenan en función

de su tamaño, ya que los más pequeños migran más rápidamente que los de

mayor tamaño. Se puede obtener así un patrón de bandas o huella

característica de cada organismo. Se utiliza una sonda (fragmento de ADN

marcado) que hibride (se una específicamente) con algunos de los fragmentos

obtenidos y, tras una exposición a una película de rayos X, se obtiene una

huella de ADN, es decir, un patrón de bandas negras característico para cada

tipo de ADN.

Un procedimiento denominado secuenciación de ADN permite determinar el

orden preciso de bases nucleótidas (secuencia) de un fragmento de ADN. La

mayoría de los tipos de secuenciación de ADN se basan en una técnica

denominada extensión de oligonucleótido (primer extensión) desarrollada por el

biólogo molecular británico Frederick Sanger. En esta técnica se lleva a cabo

una replicación de fragmentos específicos de ADN, de tal modo que el extremo

del fragmento presenta una forma fluorescente de una de las cuatro bases

nucleótidas. Los modernos secuenciadores de ADN parten de la idea del

biólogo molecular estadounidense Leroy Hood, incorporando ordenadores y

láser en el proceso.

Page 9: ADN NUEVO

9

HERRAMIENTAS Y TECNICA PARA EL ESTUDIO DEL ADN.-

Existen numerosas técnicas y procedimientos que emplean los científicos

para estudiar el ADN. Una de estas herramientas utiliza un grupo de

enzimas especializadas, denominadas enzimas de restricción, que fueron

encontradas en bacterias y que se usan como tijeras moleculares para cortar

los enlaces fosfato de la molécula de ADN en secuencias específicas. Las

cadenas de ADN que han sido cortadas con estas enzimas presentan

extremos de cadena sencilla, que pueden unirse a otros fragmentos de ADN

que presentan extremos del mismo tipo. Los científicos utilizan este tipo de

enzimas para llevar a cabo la tecnología del ADN recombinante o ingeniería

genética. Esto implica la eliminación de genes específicos de un organismo y

su sustitución por genes de otro organismo.

Otra herramienta muy útil para trabajar con ADN es un procedimiento

llamado reacción en cadena de la polimerasa (RCP), también conocida

como PCR por su traducción directa del inglés (polymerase chain reaction).

Esta técnica utiliza una enzima denominada ADN polimerasa que copia

cadenas de ADN en un proceso que simula la forma en la que el ADN se

replica de modo natural en la célula. Este proceso, que ha revolucionado

todos los campos de la biología, permite a los científicos obtener gran

número de copias a partir de un segmento determinado de ADN.

La tecnología denominada huella de ADN (DNA fingerprinting) permite

comparar muestras de ADN de diversos orígenes, de manera análoga a la

comparación de huellas dactilares. En esta técnica los investigadores utilizan

también las enzimas de restricción para romper una molécula de ADN en

pequeños fragmentos que separan en un gel al que someten a una corriente

eléctrica (electroforesis); de esta manera, los fragmentos se ordenan en

función de su tamaño, ya que los más pequeños migran más rápidamente

que los de mayor tamaño. Se puede obtener así un patrón de bandas o

huella característica de cada organismo. Se utiliza una sonda (fragmento de

ADN marcado) que hibride (se una específicamente) con algunos de los

fragmentos obtenidos y, tras una exposición a una película de rayos X, se

obtiene una huella de ADN, es decir, un patrón de bandas negras

característico para cada tipo de ADN.

Page 10: ADN NUEVO

10

Un procedimiento denominado secuenciación de ADN permite determinar el

orden preciso de bases nucleótidas (secuencia) de un fragmento de ADN. La

mayoría de los tipos de secuenciación de ADN se basan en una técnica

denominada extensión de oligonucleótido (primer extensión) desarrollada

por el biólogo molecular británico Frederick Sanger. En esta técnica se lleva

a cabo una replicación de fragmentos específicos de ADN, de tal modo que

el extremo del fragmento presenta una forma fluorescente de una de las

cuatro bases nucleótidas. Los modernos secuenciadores de ADN parten de

la idea del biólogo molecular estadounidense Leroy Hood, incorporando

ordenadores y láser en el proceso.

Los científicos ya han completado la secuenciación del material genético de

varios microorganismos, incluyendo la bacteria Escherichia coli. En 1998 se

llevó a cabo el reto de la secuenciación del genoma de un organismo

pluricelular, un gusano nematodo conocido como Caenorhabditis elegans.

Desde entonces, la lista de organismos cuyo genoma ha sido secuenciado

ha continuado aumentando e incluye, entre otros, la mosca del vinagre

(Drosophila melanogaster), el arroz, el ratón, el protozoo Plasmodium

falciparum y el mosquito Anopheles gambiae. Más recientemente, en abril de

2003, el consorcio público internacional que integra el Proyecto Genoma

Humano anunció el

APLICACIONES.-

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en

el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante los

científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en

auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por

ejemplo, esta técnica se ha empleado para producir insulina (necesaria para los

enfermos de diabetes) o interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer). Los

estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes

asociados con enfermedades específicas como la fibrosis quística y

determinados tipos de cáncer. Esta información puede ser valiosa para el

diagnóstico preventivo de varios tipos de enfermedades.

La medicina forense utiliza técnicas desarrolladas en el curso de la

investigación sobre el ADN para identificar delincuentes. Las muestras de ADN

Page 11: ADN NUEVO

11

tomadas de semen, piel o sangre en el escenario del crimen se comparan con

el ADN del sospechoso; el resultado es una prueba que puede utilizarse ante

los tribunales.

El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones

evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies

más cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes

entre sí que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente.

Por ejemplo, los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas

que con los buitres europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que

morfológicamente y etológicamente son más similares a estos últimos.

La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de

ADN conocidas como ingeniería genética y biotecnología. Las estirpes de

plantas cultivadas a las que se han transferido genes pueden rendir cosechas

mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han

sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor

producción de leche o de carne o razas de cerdo más ricas en carne y con

menos grasa.

HIPOTESIS.-

La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la

boca y que se están desprendiendo constantemente. La sal común (NaCl), con

esa concentración, es un medio hipertónico que provoca el estallido de las

células y los núcleos, quedando libre las fibras de cromatina. El detergente

cumple la misión de formar un complejo con las proteínas histonas y separarlas

del ADN.

Page 12: ADN NUEVO

12

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

Sal común (1,5 g).

Bicarbonato de sodio (5 g).

Agua mineral (120 mL).

Lavavajillas (5 mL).

Saliva de la boca (2 mL, aproximadamente).

15 mL de alcohol etílico 96°.

PROCEDIMIENTO

Cada participante recibe un pequeño frasco de cristal. En él deposita 15

mL de tampón frío que ha pipeteado.

A continuación escupe unas siete veces en el interior del frasco,

teniendo la precaución de no haber ingerido alimento alguno en los 15

minutos previos.

Mueve ligeramente el frasco para que se mezclen bien.

Pipetea 15 ml. de alcohol de 96° frío y lo deja caer resbalando por las

paredes del frasco.

En la interface agua-alcohol se empiezan a visualizar inmediatamente

unas fibras blanquecinas que son las moléculas de ADN. Como

complemento, se pueden recoger estas fibras con una varilla de cristal y

teñirlas con azul de metileno para observarlo al microscopio óptico.

MATERIAL DE ESTUDIO

POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Toda la población estudiantil.

Con este proyecto podemos empezar a construir pequeños mini laboratorios

para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y experimentar cosas

nuevas.

METODOLOGÍA.- Analítica Experimental

Analítica, porque se analiza un objeto que es muestra de estudio.

Experimental, porque permite al alumno experimentar cosas que solo

han sido tratadas en forma teórica.

Page 13: ADN NUEVO

13

Las funciones biológicas del ADN incluyen el almacenamiento de información

(genes y genoma), la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su

autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la

información a las células hijas durante la división celular.

Page 14: ADN NUEVO

14

RESULTADOS

Se puede observar el ADN en forma normal sin necesidad de usar un

microscopio

Con este pequeño proyecto, podemos comenzar a crear nuevas formas de

trabajo para experimentar mejor la clase teórica.

Con respecto al ADN se puede decir:

El ADN controla la actividad de la célula.

El ADN lleva la información genética de la célula, ya que las unidades de ADN,

llamadas genes, son las responsables de las características estructurales y de la

transmisión de estas características de una célula a otra en la división celular.

DISCUSION

Page 15: ADN NUEVO

15

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en

el ámbito de la medicina. A través de la tecnología del ADN recombinante los

científicos pueden modificar microorganismos que llegan a convertir en

auténticas fábricas para producir grandes cantidades de sustancias útiles. Por

ejemplo, esta técnica se ha empleado para producir insulina (necesaria para los

enfermos de diabetes) o interferón (muy útil en el tratamiento del cáncer). Los

estudios sobre el ADN humano también revelan la existencia de genes

asociados con enfermedades específicas como la fibrosis quística y

determinados tipos de cáncer. Esta información puede ser valiosa para el

diagnóstico preventivo de varios tipos de enfermedades.

El estudio del ADN también ayuda a los taxónomos a establecer las relaciones

evolutivas entre animales, plantas y otras formas de vida, ya que las especies

más cercanas filogenéticamente presentan moléculas de ADN más semejantes

entre sí que cuando se comparan con especies más distantes evolutivamente.

Por ejemplo, los buitres americanos están más emparentados con las cigüeñas

que con los buitres europeos, asiáticos o africanos, a pesar de que

morfológicamente y etológicamente son más similares a estos últimos.

Estos experimentos, que pueden parecer un simple pasatiempo de los

investigadores, son en realidad un banco de pruebas para explorar la

capacidad de estos sistemas en la creación de entramados y estructuras a

nivel nanométrico. Es de esperar que el desarrollo de este tipo de sistemas

permita en un futuro funcionalizar superficies de una manera muy precisa,

dando lugar a microchips altamente sofisticados. Por otra parte, el control de

los sistemas 3D podría dar lugar también a piezas muy valiosas en la

preparación de nanomáquinas aplicables en distintos campos, como la

nanomedicina, donde un contenedor de escala nanométrica podrá transportar

una molécula terapéutica y liberarla en la célula diana selectivamente,

reduciendo drásticamente los efectos secundarios de la terapia.

Una prueba de ADN consiste en la utilización de tejidos orgánicos para

identificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una persona, de una planta o

de cualquier organismo. Se ha realizado un buen número de pruebas

científicas que prueban que el ADN es la base de la herencia, entre las que se

pueden destacar: a) en el proceso normal de reproducción celular, los

cromosomas (estructuras con ADN) se duplican para proporcionar a los

Page 16: ADN NUEVO

16

núcleos hijos los mismos genes que la célula madre; b) las mutaciones

provocadas se producen por una alteración de la estructura del ADN que tienen

como efecto una grave alteración de la descendencia de las células afectadas;

c) el ADN extraído de un virus basta por sí mismo para reproducir el virus

entero, por lo que parece claro que, en la esfera jurídica y a efectos legales,

tiene toda la información genética para ello. Por todo ello, el ADN puede llegar

a ser muy útil en Derecho, no sólo para identificar a una persona gracias a los

restos orgánicos encontrados donde se haya cometido un crimen (en especial

en delitos contra la libertad sexual o en los que se ha ejercido violencia), sino

también para determinar la filiación biológica de una persona.

CONCLUSIONES

Page 17: ADN NUEVO

17

El ADN, por tanto, es la "copia maestra" de la información genética, que

permanece en "reserva" dentro del núcleo.

El ADN tiene la información para hacer las proteínas de la célula. Ya que

muchas de estas proteínas funcionan como enzimas en las reacciones

químicas que tienen lugar en la célula, todos los procesos celulares dependen,

en última instancia, de la información codificada en el ADN.

Se puede experimentar la visualización del ADN.

La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de

la boca y que se están desprendiendo constantemente.

La sal común (NaCl), con esa concentración, es un medio hipertónico que

provoca el estallido de las células y los núcleos, quedando libre las fibras de

cromatina.

El detergente cumple la misión de formar un complejo con las proteínas

histonas y separarlas del ADN.

Con este pequeño proyecto, empezamos a crear nuevas formas de trabajo

para experimentar mejor la clase teórica.

Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas

por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos.

Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble

hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de

azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles

compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A),

guanina (G), timina (T) y citosina (C). La molécula de desoxirribosa ocupa el

centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una

base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del

nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas

desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están

enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.

Page 18: ADN NUEVO

18

BIBLIOGRAFIA

Clayton, Julie. (Ed.). 50 Years of DNA, Palgrave MacMillan Press, 2003.

ISBN 978-1-4039-1479-8.

Judson, Horace Freeland. The Eighth Day of Creation: Makers of the

Revolution in Biology, Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1996. ISBN

978-0-87969-478-4.

Olby, Robert. The Path to The Double Helix: Discovery of DNA, first

published in October 1974 by MacMillan, with foreword by Francis Crick;

ISBN 978-0-486-68117-7; the definitive DNA textbook, revised in 1994, with

a 9 page postscript.

Ridley, Matt. Francis Crick: Discoverer of the Genetic Code (Eminent Lives)

HarperCollins Publishers; 192 pp, ISBN 978-0-06-082333-7 2006.

Rose, Steven. The Chemistry of Life, Penguin, ISBN 978-0-14-027273-4.

Watson, James D. and Francis H.C. Crick. A structure for Deoxyribose

Nucleic Acid (PDF). Nature 171, 737–738 p. 25 de abril de 1953.

Watson, James D. DNA: The Secret of LifeISBN 978-0-375-41546-3.

Watson, James D. The Double Helix: A Personal Account of the Discovery

of the Structure of DNA (Norton Critical Editions). ISBN 978-0-393-95075-5.

Watson, James D. "Avoid boring people and other lessons from a life in

science" (2007) New York: Random House. ISBN 978-0-375-41284-4.

Calladine, Chris R.; Drew, Horace R.; Luisi, Ben F. and Travers, Andrew A.

Understanding DNA, Elsevier Academic Press, 2003. ISBN 978-0-12-

155089-9.

ADDENDA

Page 19: ADN NUEVO

19

ADN, MUCHO MÁS QUE MATERIAL GENÉTICO

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un polímero natural generado a partir de

cuatro tipos de nucleósidos: adenosina, guanosina, citidina y timidina, donde

cada uno de estos nucleósidos está compuesto de un azúcar (desoxirribosa) y

una base nucleica (adenina, guanina, citosina y timina)

Estos nucleótidos se encuentran en el ADN conectados mediante grupos

fosfato, dando lugar a las cadenas de ADN. En nuestras células el ADN se

encuentra en forma de doble cadena donde las dos hebras están dispuestas

en sentido opuesto. Esta estructura de doble hebra es muy estable debido a

la formación de enlaces de hidrógeno entre las bases nucleicas de una

cadena y su complementaria, formando la adenina dos enlaces de hidrógeno

con la timina y la guanina tres con la citosina.

Debido a su estabilidad, esta

macromolécula ha sido utilizada por los

seres vivos durante miles de años para

almacenar toda la información de lo que

son, como su forma, su tamaño, su color,

o su función, y esta información es

transmitida de padres a hijos mediante su

replicación.

A diferencia de los sistemas digitales

presentes en nuestros ordenadores o

teléfonos móviles que utilizan unos y

ceros, el ADN utiliza secuencias de

nucleótidos generadas mediante la

combinación de los cuatro nucleósidos

naturales: adenosina, guanosina, citidina

y timidina.

La información almacenada en cada

Estructura del ADN

Page 20: ADN NUEVO

20

célula es enorme y para codificarla

utilizando el código de nucleósidos es

necesario entre 2 y 3 metros de ADN.

Esto implica que en un ser humano adulto

todo el ADN de sus células abarca una

distancia de 2x1013 metros, que es

aproximadamente la distancia recorrida

en ir y volver de la tierra al sol 70 veces.

Afortunadamente esta macromolécula

está excepcionalmente empaquetada en

los cromosomas y ocupa una pequeña

parte del núcleo celular.

El ADN, además de ser un extraordinario sistema de almacenamiento de

información, puede ser utilizado como elemento de construcción. No en la

construcción de edificios ni autopistas si no en la construcción a un nivel

mucho más pequeño, a un nivel nanométrico.

Tal y como reza el eslogan de IMDEA-

Nanociencia Lo pequeño es diferente, el ADN

puede ser utilizado para abordar problemas desde

otro punto de vista gracias a su pequeño tamaño.

Entre otras aplicaciones, el ADN puede emplearse

en la construcción de nuevos sistemas

nanométricos completamente diferentes y casi

inimaginables. Las características nanométricas

del ADN, donde el grosor de una doble cadena de

ADN es de unos 2 nanómetros y la longitud necesaria para completar un giro

de la cadena de ADN es de 10 nm, hacen de esta molécula un modelo

excelente en estudios a nivel nanométrico. Por otra parte, el ADN es además

una molécula ideal como sistema de construcción nanométrico debido a la

gran estabilidad de una cadena doble de ADN, así como a su capacidad de

reconocer secuencias complementarias. Estas características han permitido a

diversos grupos de investigación ensamblar entre sí distintas nanoestructuras

El ADN, además de ser

un extraordinario sistema

de almacenamiento de

información, puede ser

utilizado como elemento

de construcción

Page 21: ADN NUEVO

21

tales como nanopartículas de oro, nanotubos de carbono o puntos cuánticos.

Este proceso tiene lugar mediante la formación de enlaces de hidrógeno entre

hebras de ADN complementarias, lo que permite ensamblar dos cadenas de

ADN distintas que estén soportadas sobre nanoestructuras (Figura 2). De esta

manera, una nanopartícula de oro, por ejemplo, puede incorporarse

selectivamente a la superficie de un nanotubo de carbono, creando así una

nueva estructura con excelentes propiedades para el desarrollo, en este caso,

de nuevos sensores.

Figura 2. Representación de un nanotubo de carbono y nanopartículas de oro

funcionalizadas con ADN. Mediante la interacción favorable entre cadenas de ADN

complementarias es posible unir diferentes nanoestructuras de una manera muy precisa

Lo que es aún más interesante es que el ADN puede utilizarse no sólo en la

conexión de nanoestructuras, sino también en la creación de nuevas

estructuras de escala nanométrica constituidas exclusivamente por cadenas

cortas de ADN. A través de la complementariedad de bases es posible unir

diversas hebras de ADN para generar una unión tipo Holliday. Esta unidad

formada por ADN puede a su vez unirse entre sí para dar lugar a un

entramado en dos dimensiones perfectamente definido (Figura 3a). Otra

estrategia que está dando lugar a excelentes resultados es la denominada

Papiroflexia de ADN (DNA Origami). En este caso, se utiliza una cadena

circular simple de ADN proveniente de un virus o una bacteria y se dobla

como en papiroflexia para dar lugar a estructuras de distintas formas.

Además, mediante el ensamblaje controlado de cadenas cortas de ADN, se

ha conseguido preparar una caja y, lo que es aún más interesante, ésta tiene

tapa y su apertura puede controlarse fácilmente. Para abrir la tapa lo único

Page 22: ADN NUEVO

22

que hay que hacer es añadir unas cadenas cortas de ADN con una

determinada secuencia (Figura 4b). Estas cadenas actúan como llaves, donde

sólo la secuencia adecuada es capaz de abrir la caja. De esta forma, la caja

es prácticamente una nano-caja-fuerte que sólo puede abrirse con la

combinación adecuada, la cual está codificada en la secuencia de ADN.

Figura 4. Estructuras en tres dimensiones compuestas por ADN. a) Diversas estructuras

curvadas. b) Caja con tapa

Estos experimentos, que pueden parecer un simple pasatiempo de los

investigadores, son en realidad un banco de pruebas para explorar la

capacidad de estos sistemas en la creación de entramados y estructuras a

nivel nanométrico. Es de esperar que el desarrollo de este tipo de sistemas

permita en un futuro funcionalizar superficies de una manera muy precisa,

dando lugar a microchips altamente sofisticados. Por otra parte, el control de

los sistemas 3D podría dar lugar también a piezas muy valiosas en la

preparación de nanomáquinas aplicables en distintos campos, como la

nanomedicina, donde un contenedor de escala nanométrica podrá transportar

una molécula terapéutica y liberarla en la célula diana selectivamente,

reduciendo drásticamente los efectos secundarios de la terapia.

Page 23: ADN NUEVO

23

AGRADECIMIENTO

A nuestros queridos Padres por el apoyo brindado en la realización y ejecución del presente proyecto,

A nuestro querida Profesora por las enseñanzas brindadas para la obtención del presente Proyecto, y

A todas las personas que brindaron desinteresadamente su apoyo, para

A Dios, Nuestro Señor, por la vida que nos da y por los diferentes medios que nos brinda para poder superarnos