77
34 Año 2011 Número La autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL 34 Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina Volumen 2

AF AUSJAL 34_VOL2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

34 Volumen La autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina Año 2011 Número

Citation preview

Page 1: AF AUSJAL 34_VOL2

34Año 2011

Número

La autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL

34

Asociación de Universidades Confiadasa la Compañía de Jesús en América Latina

Volumen2

Page 2: AF AUSJAL 34_VOL2

2

dIRECTORIO ÍNdICE

Número 34

Volumen 2

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTEJosé Morales Orozco S.J. Rector de la Universidad

Iberoamericana Ciudad de Mé[email protected]

VICEPRESIDENTES

Joaquín Sánchez S.J. Rector de la Pontificia Universidad

Javeriana Bogotá[email protected]

Pedro Rubens Ferreira Oliveira S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Pernambuco de Brasil

[email protected] Luis Rafael Velasco S.J.

Rector de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina

[email protected]

SECRETARIA EJECUTIVASusana Di Trolio

[email protected]

SECRETARÍA EJECUTIVA

DIRECToR DE PRoyECToS Jesús Azcargorta

[email protected]

ASISTENTE TéCNICoIsabel Campo

[email protected]

ADMINISTRADoRAlexander Guerrero

[email protected]

CARTA DE AUSJAL

EDIToRCorina Briceño

[email protected]

CoNSEJo EDIToRIALSusana Di Trolio

[email protected] Jesús Azcargorta

[email protected]

DISEÑo y DIAGRAMACIÓNPerla Cruz [email protected]

Teléfonos: (58) (212) 2661341 (58) (212) 2668562

3 Resultados, recomendaciones y conclusiones tras el proceso de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJALDaniela Gargantini e Inés HarringtonUniversidad Católica de Córdoba

10 ArgentinaDaniela GargantiniUniversidad Católica de Córdoba

15 BrasilFrancisco Ivern S.J.Pontificia Universidad Católica de Río

Suzanna Gianotti y José Ivo Follmann S.J.Universidade do Vale do Rios do Sinos, UNISINOS, (versión en portugués)

26 ColombiaMarcela CuevasPontificia Universidad Javeriana Bogotá

Claudia Lucía Mora y Cesar Fabricio TorresPontifica Universidad Javeriana Cali

32 ChileJuan Ignacio LatorreUniversidad Alberto Hurtado

34 EcuadorChristian CabezasPontifica Universidad Católica del Ecuador

37 El SalvadorOmar Serrano y Nelly Chévez Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

40 GuatemalaCarmen SalazarUniversidad Rafael Landívar

42 MéxicoLorena ÁlvarezUniversidad Iberoamericana Ciudad de México

Mario Iván PatiñoUniversidad Iberoamericana León

48 NicaraguaVera SolísUniversidad Centroamericana -UCA

52 PerúMatilde SchwalbUniversidad del Pacífico

Hortensia MuñozUniversidad Antonio Ruiz de Montoya

64 UruguayMariana Marturet y Marianela FernándezUniversidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga

67 VenezuelaMercedes MoralesUniversidad Católica Andrés Bello. Caracas

María Teresa SánchezUniversidad Católica Andrés Bello. Guayana

Marisol Sánchez Universidad Católica del Táchira

77 Mapa de ubicación geográfica de la Educación Superior Jesuita en América Latina

Page 3: AF AUSJAL 34_VOL2

3

Resultados, recomendaciones y conclusiones tras el proceso de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL

Las exigencias de un contexto complejo y cargado de crecientes inequidades interpela hoy al ámbito académico, en especial a las instituciones de educación superior, a fin de que

logren dar respuestas claras y pertinentes a la sociedad. Desafiándolas a revertir las escasas y aletargadas acciones que desde los ámbitos educativos se ofrecen en torno a la formación de profesionales capaces de encontrar nuevas posibilidades a la realidad, y comprometidos con el desarrollo de sus comunidades, especialmente de las más desfavorecidas y olvidadas.

En relación a ello, “para AUSJAL la Responsabilidad Social Universitaria no es una moda reciente, ni pasajera. Desde su primer documento, Desafíos de América Latina y Respuesta Educativa AUSJAL, se establece que nuestra propuesta universitaria debe modelarse como respuesta a los desafíos de las sociedades latinoamericanas.(Conscientes de que) las sociedades latinoamericanas no cambiarán sin que se produzcan profundas transformaciones en sus universidades, que efectivamente busquen formar y promover a las nuevas generaciones con la sensibilidad y los conocimientos para enfrentar los nuevos desafíos, hacia una mayor justicia y humanidad”

Afin de promover la institucionalización real y efectiva de la RSU, las universidades pertenecientes a la Red de RSU-AUSJAL decidieron desarrollar una herramienta de autoevaluación capaz de identificar el estado de situación institucional, al tiempo de contribuir en los procesos de toma de decisiones en coherencia con la inspiración cristiana y la identidad ignaciana de las universidades jesuitas.

Los resultados que aquí se presentan constituyen el corolario del trabajo que AUSJAL ha llevado adelante desde el año 2003, y específicamente como Red de Responsabilidad Social Universitaria (Red RSU-AUSJAL) desde el año 2007, el cual ha estado basado en la praxis y la reflexión institucional desde la propia identidad ignaciana que nos caracteriza. El mismo tuvo y tiene como intenciones primordiales entre otras, las siguientes cuestiones:

daniela Gargantini e Inés Harrington

Universidad Católica de Córdoba

Page 4: AF AUSJAL 34_VOL2

4

BOlIvIAErwin Mendizábal

Universidad Loyola Bolivia

4

En primer lugar el Sistema de autoevaluación y gestión de la RSU en AUSJAL y los resultados de su primer informe, resultan medios útiles para indagar acerca de las prácticas cotidianas y la identidad universitaria en nuestra labor docente, investigativa, de proyección social y de gestión interna. Frente a sistemas de autoevaluación institucional externos que centran su mirada en criterios y parámetros estrictamente científico-académicos, la apuesta de la Red RSU-AUSJAL ha sido atreverse a ofrecer herramientas que permitan mirarnos y dar cuentas de lo que nos proponemos alcanzar: formar hombres no sólo de ciencia, sino con conciencia sólida y comprometidos con la realidad en la que están inmersos, especialmente de los más desfavorecidos.

En concordancia con esta idea, el sistema de autoevaluación de la RSU presenta una radiografía del estado de situación en cinco dimensiones: educativa, cognoscitiva y epistemológica, social, organizacional y ambiental.

En segundo lugar, los resultados del proceso que aquí se presentan de modo sintetizado, corresponden al recorrido seguido por las universidades de la Red RSU-AUSJAL, tras la puesta en marcha del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la RSU y la implementación de herramientas consensuadas en el documento Políticas y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL1. A partir de entonces se acordaron las modalidades de aplicación del proceso conforme a los distintos contextos y posibilidades institucionales demandando la participación activa de las 19 universidades que conforman la Red, las cuales no sólo han discernido y acordado variables e indicadores a través de más de 40 foros virtuales, 3 encuentros presenciales y articulaciones on-line, sino que han nutrido la reflexión y el intercambio en esta línea de trabajo a partir de sus realidades institucionales concretas.

Principales resultados obtenidosEl proceso de Autoevaluación de la RSU, involucró de modos distintos a las 19 Universidades Jesuitas que conforman la Red RSU-AUSJAL. De todas ellas, 142 lograron cumplir con la puesta en marcha del proceso y la presentación de resultados conforme los plazos acordados.

A continuación se presentan los resultados del proceso de autoevaluación considerando cada uno de los cinco impactos involucrados en el Sistema de autoevaluación y Gestión de la RSU en AUSJAL.

Impacto educativoLa evaluación del Impacto Educativo tiene por objetivo advertir cómo se adecúa la formación de los estudiantes, conforme a una propuesta de gestión académica y pedagogía socialmente responsable que asumimos como propia, capaz de propiciar experiencias vivenciales, iniciativas interdisciplinarias e interinstitucionales y reflexiones críticas acerca de las mismas.

1 Red RSU-AUSJAL (2009) Políticas y Sistema de autoevaluación y gestión de la Responsabilidad social Universitaria en AUSJAL. Alejandría Editorial. Córdoba-Argentina.

2 Ellas fueron: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad Católica Andrés Bello-Venezuela; Universidad Católica Andrés Bello- Extensión Guayana, Universidad Católica de Córdoba – Argentina, Universidad Católica de Táchira-Venezuela; Universidad Católica del Uruguay, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas-El Salvador, Universidad Centroamericana-Nicaragua, Universidad del Pacífico- Perú, Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, Universidad Rafael Landívar- Guatemala, Universidad Antonio Ruiz de Montoya- Perú y Universidade do Vale do Rio dos Sinos-Brasil.

Page 5: AF AUSJAL 34_VOL2

5

Al analizar los criterios considerados en la definición de los indicadores se advierte:

- La necesidad de avanzar en propuestas curriculares capaces de desarrollar prácticas y trabajos de campo que impliquen un contacto directo con la realidad social así como el relacionamiento con poblaciones vulnerables. Esto implica no sólo cambios programáticos sino políticos y operativos que los sustenten; así como la necesidad de favorecer espacios de trabajo de campo debidamente articulados con instancias de reflexión crítica.

- La necesidad de fomentar prioritariamente propuestas de formación y capacitación docente en vista al desarrollo del enfoque, a fin de proveer de herramientas pedagógicas y didácticas que colaboren en acrecentar el anclaje curricular del enfoque RSU, tendientes al desarrollo de planes de estudio en coherencia con el perfil de formación deseado.

- Alumnos y docentes son los colectivos de mayor participación en experiencias de acercamiento a la realidad social.

- La variable de Reflexión y análisis crítico evaluada, da cuenta de diversos porcentajes en relación a la incorporación de instancias que la propician, siendo la participación de los distintos sectores de la comunidad universitaria similar a la participación en experiencias de acercamiento a la realidad social.

- El grupo de los egresados aparece como colectivo a ser incluido y considerado, dada la ausencia de procedimientos de vinculación y seguimiento.

- En relación a la percepción positiva de la comunidad universitaria, el mayor porcentaje se alcanza en vinculación a la promoción de un espíritu crítico con respecto a la realidad y de los temas sociales relevantes.

Impacto cognoscitivo y epistemológicoEste impacto tiene por finalidad valorar los avances en la promoción de la gestión socialmente responsable de la producción de saberes y tecnologías y los modelos epistemológicos promovidos.

En relación a las variables e indicadores propuestos, se pudo observar que:

- El 64% de las universidades cuentan con agendas de investigación que priorizan temáticas vinculadas al desarrollo sustentable y equitativo de la sociedad, detectándose que gran parte de los proyectos de investigación desarrollados coinciden con las temáticas de la agenda priorizada.

- Sólo el 42% de las universidades cuentan con procedimientos para evaluar la adecuación de la temática y la metodología de las investigaciones a principios éticos, aunque con escaso nivel de socialización entre la comunidad de investigadores.

El sistema de autoevaluación de la RSU presenta una radiografía del estado de situación en cinco dimensiones: educativa, cognoscitiva y epistemológica, social, organizacional y ambiental”

Page 6: AF AUSJAL 34_VOL2

66

- En relación a la interacción de conocimientos, se advierte un incipiente trabajo interdisciplinario por aportes puntuales de varias disciplinas o de varios actores.

- Se advierte poca incidencia de éstos en la generación de espacios formativos de grado y posgrado.

- La incorporación de alumnos en los equipos de investigación alcanza porcentajes significativamente altos en la mayoría de las universidades.

- La comunicación de resultados a públicos externos a la academia se produce principalmente bajo la modalidad de charlas, talleres o encuentros, encontrándose aún poco desarrollada la difusión desde los medios masivos de comunicación.

- En relación a la incidencia de los resultados de los proyectos de investigación, se advierte una tendencia superior a la influencia en sectores públicos comparativamente con los bajos porcentajes de aportes a la sociedad civil, en general o al sector privado.

- Se verifica la ausencia de procedimientos adecuados y de registros que den cuenta de la incorporación de propuestas por parte de actores.

- La percepción de la comunidad universitaria corrobora los resultados institucionales.

- Se advierte la necesidad de fortalecer la articulación y cooperación entre los proyectos de investigación y de proyección social, a fin de fortalecer actividades interdisciplinarias y vinculación con las propuestas curriculares, que pueden incidir favorablemente en el desarrollo del perfil profesional deseado.

Impacto socialLos indicadores definidos para este impacto tienen como objetivo analizar el grado de avance de las universidades en cuanto a su aporte al desarrollo económico, social y político de la sociedad, ya sea por su actividad inmanente como formadora de profesionales y líderes, así como su incidencia en tanto referente social.

En función de ellos se pudo observar que:

- El 71% de las universidades cuenta con un plan de acción y/o procedimiento que favorece el desarrollo de programas y/o proyectos de extensión o proyección social, aún cuando sólo el 43% lo aplica.

- Se reconoce el alto porcentaje de proyectos que realizan sus actividades asociadas con poblaciones vulnerables. Este dato corrobora el significado y sentido que cobra la proyección social en las universidades.

- La articulación de los programas y/o proyectos de extensión o proyección social se produce principalmente con actores comunitarios o de la sociedad civil; en segundo lugar se articula con actores políticos o gubernamentales; y por último con actores de mercado o económicos. En este sentido, la articulación de proyectos de investigación con proyectos de proyección social pueden potenciarse en relación a los públicos alcanzados y a las incidencias en los resultados.

- Se reconoce la importancia de la formalización de acuerdos llevada a cabo desde los programas y/o proyectos de extensión o proyección social con los distintos actores.

Page 7: AF AUSJAL 34_VOL2

77

- En relación a la articulación disciplinaria se observa la tendencia al trabajo interdisciplinario por incorporación de referentes de otras disciplinas en los equipos de los programas y/o proyectos.

- Al considerar los aprendizajes generados se advierte una escasa aplicación sistemática de procesos de evaluación de los aprendizajes generados, lo cual impide el seguimiento y monitoreo de las acciones desarrolladas a nivel interno como externo.

- Se reconoce que los programas y/o proyectos de proyección social generan modificaciones a nivel de proyección social así como a nivel de docencia. Las modificaciones a nivel de investigación o de la gestión institucional-organizacional aún son incipientes.

- Las percepciones positivas de los distintos grupos de la comunidad universitaria son muy heterogéneas, pudiendo resultar de utilidad para revisar la comunicación y conocimiento de las actividades desarrolladas, a fin de lograr que la comunidad universitaria se involucre más.

Si se consideran los resultados alcanzados en función de los datos de contextualización presentados inicialmente, se redimensiona el avance de las universidades en este sentido, ya que el 79% de las universidades que aplicaron el proceso de autoevaluación de la RSU en AUSJAL crearon sus áreas de Responsabilidad Social a partir del año 2005.

Impacto organizacionalA diferencia de los anteriores, el Impacto organizacional se construyó con información institucional.

El mismo pretende indagar acerca de la capacidad institucional para generar un ambiente favorable a la inclusión, promover la participación y la mejora continua en coherencia con los principios institucionales y la identidad ignaciana.

Los resultados obtenidos permiten observar que:

- Solo algunas universidades cuentan con registros periódicos de evaluación de Clima Institucional, con resultados muy positivos.

- En la mayoría de las universidades existen procesos destinados al desarrollo integral de las capacidades y habilidades del personal en los distintos grupos considerados, con menor tendencia de aplicación en el grupo de directivos.

- Solo el 22% de las universidades cuentan con mecanismos de selección de proveedores conforme a los criterios de RS.

- Se ha logrado avanzar con respecto a los sistemas de becas por situaciones socioeconómicas.

Se reconoce el alto porcentaje de proyectos que realizan sus actividades asociadas con poblaciones vulnerables. Este dato corrobora el significado y sentido que cobra la proyección social en las universidades”

Page 8: AF AUSJAL 34_VOL2

8

- Hay escasez de registros, así como también la falta de procedimientos para la atención y el acompañamiento de las personas con discapacidad.

- Las variables de integración de género, religiosa y étnica resultan poco reveladoras.

- Solo el 50% de las universidades cuenta con una política formal de comunicación institucional.

- Se advierte la existencia de espacios de participación para los distintos grupos de las comunidades universitarias, con falencias en la regularidad de su funcionamiento.

- Sólo el 50% de las universidades cuenta con herramientas de rendición de cuentas en el área administrativa, así como en la formación integral, apropiadas a una gestión transparente y de mejora continua.

- Para la mayoría de las variables consideradas, la percepción positiva de los distintos grupos de la comunidad universitaria se aproxima a porcentajes del 50%.

Los resultados del Impacto organizacional dan cuenta de la necesidad de avanzar en propuestas que colaboren en la inserción institucional de la RSU desde las estructuras organizacionales y de gestión, con el fin de fortalecer el clima institucional conforme a los valores de las universidades jesuitas.

Se observa así mismo, la necesidad de atender a la integración de la diversidad en los distintos aspectos considerados como requisitos para acrecentar la inclusión, a fin de que ésta se transforme en un rasgo distintivo de las universidades de la Red AUSJAL.

Impacto ambientalCon este impacto se pretende evaluar, desde la información institucional, los efectos de las acciones desarrolladas por la universidad sobre el medio ambiente, en tanto que afectan su sostenibilidad a nivel global.

Al respecto se observa que:

- Sólo el 50% de las universidades cuenta con planes capaces de definir acciones de control y mejora de su impacto medioambiental.

- Existen dificultades para implementar programas de acción dirigidos a la sensibilización ambiental a nivel interno o externo.

- Puede considerarse que las acciones desarrolladas en este sentido, si bien logran avances modestos en muchas universidades, impactan altamente en la percepción de los miembros de la comunidad.

Tal como se desprende de la lectura de los resultados, se requiere fortalecer la construcción de una cultura de protección y cuidado en pos de la sustentabilidad, en estrecha articulación con las estructuras organizacionales y de gestión, evitando acciones esporádicas o puntuales, así como potenciar el trabajo con otras redes existentes en AUSJAL vinculadas con el ambiente.

Page 9: AF AUSJAL 34_VOL2

99

Reflexiones finalesComo herramienta de autoevaluación, el presente trabajo constituye un hito en la decisión de mirarnos críticamente, e indagar el modo de ser y hacer universidad encomendada a la Compañía de Jesús en América Latina.

Consideramos que los resultados obtenidos deben colaborar en la reafirmación del compromiso de la universidad por dar respuesta a las necesidades sociales, con preferencia especial por los más desfavorecidos.

De esta manera el proceso desarrollado ha servido para fomentar el compromiso de las universidades de AUSJAL en la gestión e institucionalización del enfoque de RSU, logrando una consideración equilibrada de los principales integrantes e interesados de cada universidad.

De la misma manera ha facilitado el seguimiento y autodiagnóstico de forma sistemática y periódica de la gestión de la RSU, permitiendo visualizar los aspectos relevantes del estado de situación y su evolución, a partir del análisis comparativo de los procesos y percepciones, tanto a nivel intra- institucional como inter-institucional.

Ante el riesgo habitual de montar andamiajes de evaluación que responden más a intereses de investigación diagnósticas que a necesidades explícitas de corregir procesos programáticos, sin lograr introducir cambios efectivos en los mismos, y sin que exista retroalimentación entre metodologías y espacios de acción, el Sistema de autoevaluación y gestión de la RSU en AUSJAL y su primer informe, no sólo presentan con claridad la situación y el estado en que nos encontramos. También ha permitido el diseño de propuestas consensuadas y estrategias de mejora que puedan nutrir la gestión y favorecer la institucionalización de la RSU en nuestras funciones sustantivas, rescatando la importancia de considerar la evaluación tanto como una herramienta de aprendizaje, como una medida de desempeño. El fin es contribuir concretamente a mejorar la calidad de vida de otros y también de la formación ofrecida, desde lo que sabemos hacer como universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina.

Como herramienta de autoevaluación, el presente trabajo constituye un hito en la decisión de mirarnos críticamente, e indagar el modo de ser y hacer universidad encomendada a la Compañía de Jesús en América Latina”

Page 10: AF AUSJAL 34_VOL2

10

daniela Gargantini Universidad Católica de Córdoba

Los desafíos como universidad latinoamericana y jesuitaEl acceso a un título de grado constituye, tanto en América Latina como en Argentina, una posibilidad viable sólo a un mínimo porcentaje de la población. Esta situación, lejos de favorecer una distribución equilibrada y colaborativa del conocimiento, interpela al conjunto de las universidades requiriendo de ellas una mayor y mejor vinculación con la sociedad. Ello exige al ámbito académico la formación de profesionales altamente calificados, íntegros e integrales, comprometidos con la activa defensa y la difusión de sólidos valores; capaces de experimentar su profesión como una herramienta de servicio a los demás, a fin de obrar en la transformación de una sociedad más equitativa desde el ejercicio de una ciudadanía responsable.

A la luz de este desafío se pretende socializar el proceso de institucionalización progresivo del enfoque de RSU por el cual atraviesa la Universidad Católica de Córdoba.

La institucionalización de la RSU en la UCCLa Universidad Católica de Córdoba (UCC) inicia su proceso de autoevaluación de la RSU como continuidad del esfuerzo de institucionalización del enfoque, que en el año 2006, condujo a la creación del área de RSU, en el marco de las actividades desarrolladas por el Vicerrectorado de Medio Universitario.1

Como universidad miembro de la Red de RSU-AUSJAL, y habiendo asumido la coordinación de la misma, se propició la aplicación interna del proceso de autoevaluación convencidos de la necesidad de mirarnos críticamente, a fin de conocer los avances realizados, y la posibilidad de crecer y fortalecer nuestra misión e identidad como universidad jesuita en Latinoamérica.

El proceso contó con total respaldo de las autoridades rectorales, quienes no sólo se obligaron a implementar las herramientas de autoevaluación y autodiagnóstico, sino que además exigieron la difusión y publicación de los resultados ante la comunidad universitaria.

1 Ver Resolución Rectoral RR 946/2006: Programa de RSU. RR 921/2007: Programa de estímulo al desarrollo de proyectos de RSU. http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=6&pag=548

Proceso de institucionalización progresiva del enfoque de la RSU en la Universidad Católica de Córdoba

Argentina

Page 11: AF AUSJAL 34_VOL2

11

Del mismo modo se acordó asumir las obligaciones de mejoras derivadas del proceso, asumiéndolas como vértebras de la definición de los objetivos anuales de gestión.

Partiendo de acuerdos institucionales previos, se diseñó la implementación del proceso conforme a los tiempos y recursos requeridos. Para ello se dispuso la creación de un equipo técnico conformado por referentes de diferentes áreas y funciones universitarias2, capaz de avanzar en la aplicación de las herramientas consensuadas en los documentos de AUSJAL3.

Debe destacarse el esfuerzo y apoyo del conjunto de la comunidad universitaria, la cual asumió la aplicación del proceso acorde a las exigencias del mismo.

Como resultado de la aplicación del sistema, la información relevada obedeció a:

• Información Institucional: datos del año 2008, generados por referentes de las áreas involucradas según el impacto a evaluar, en colaboración con el Equipo Coordinador General (ECG)

• Información de percepción: encuestas implementadas en el 2009 aplicadas a los públicos involucrados: autoridades, administrativos, docentes y alumnos.

En relación al tiempo de implementación de la autoevaluación, se elaboró un cronograma de trabajo por etapas, desde la constitución de la Comisión de autoevaluación RSU-UCC (ECG) en marzo del 2009, a la creación de la Secretaría de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria en el ámbito del Vicerrectorado Académico, como reflejo del alto nivel de institucionalización del enfoque, en noviembre del 2010- principios del 2011.

Resultados generales obtenidos tras el procesoLos datos aportados por las distintas áreas permitieron observar los alcances de la institucionalización del enfoque de RSU en la UCC conforme a los siguientes puntos:

• ImpactoEducativo:de las 667 cátedras que integran los planes de estudio de las 10 Unidades Académicas consideradas, respondió el 60%.

• ImpactoCognoscitivoyEpistemológico:de los 93 equipos de investigación existentes en la UCC en el año 2008, respondió el 70%.

• Impacto Social: fue respondido por la Coordinación del Área RSU en base a la evaluación y monitoreo realizado en el año 2009 a los 23 Proyectos y 7 Programas de la UCC.

• ImpactoOrganizacional:fue respondido por los responsables de RRHH, del Área de Becas y de Compras del Área de Administración.

2 El Equipo Coordinador General (ECG) estuvo conformado por: Secretario Académico, Secretario de Investi-gación, Coordinadora del Área de RSU, Administrador de la universidad, Coordinadora del Área de RRHH, Secretaría de Desarrollo y Asuntos Institucionales, Secretaría del Vicerrectorado de Medio Universitario, Coordinadora del Voluntariado, Coordinadora del Área de Becas.

3 Ver http://www.ausjal.org/sitios/rsu/documentos/manual.pdf

Page 12: AF AUSJAL 34_VOL2

12

• ImpactoAmbiental: los datos fueron aportados por el responsable de Proyecto de Gestión Ambiental de la Universidad.

A nivel de percepción respondió el 91% de los directivos, el 79% de los administrativos, el 31% de los docentes y el 12% de los alumnos4. En todos los casos se realizó muestreo por conveniencia.

Fortalezas y debilidades evidenciadas en el proceso

Impacto educativo• Se evidenció un desarrollo medio en relación a la variable Integración Curricular de la

RSU, con escasa participación directa en experiencias de acercamiento a la realidad. Del mismo modo, se advierte como falencia la ausencia sistemática de aplicación de instrumentos de valoración y registro de las experiencias desarrolladas.

• otra debilidad encontrada fue la ausencia de procedimientos de seguimiento de los egresados.

• Sin embargo, se observa una importante articulación interdisciplinaria, al igual que una considerable articulación con actores sociales externos.

• En cuanto a la percepción de los distintos actores se advierte una importante percepción positiva uniforme en los distintos grupos, con mayor porcentaje de percepción favorable entre las autoridades y mayor desconocimiento entre los administrativos.

La falta de conocimiento acerca del sentido e implicaciones del enfoque, las limitaciones de la formación docente para la aplicación del mismo, y la necesidad de trabajar sobre el diseño de planes de estudio en coherencia con la opción institucional por la RSU, resultaron así en los puntos centrales de las mejoras sugeridas.

Impacto cognoscitivo y epistemológico• Se cuenta con una agenda de investigación desde el 20075 y el 98% de los equipos de

investigación están insertos en sus líneas priorizadas.

• Sin embargo sólo el 68% de los equipos consultados reconoce haber sido evaluados conforme a principios éticos.

• El 89% de los equipos cuenta con el aporte de otras disciplinas, el 56% incorpora aportes de actores no universitario, y el 42% se desarrolla en el marco de redes institucionales.

• La socialización de los avances de investigación se realiza en un 70% a públicos no académicos, principalmente en charlas talleres o encuentros. Solo un 43% de los equipos incorpora alumnos.

• El 66% de los proyectos reconoce la generación de propuestas a otros actores sociales, pero sólo 44% verifica su incorporación.

Argentina

4 Total de directivos: 49. Total de administrativos: 145. Total de docentes: 1.436. Total de alumnos: 7.517.

5 Documento “Política y estrategia de investigación en la UCC” RR. N° 492/07

Page 13: AF AUSJAL 34_VOL2

13

• La percepción de la comunidad universitaria registra valores positivos en un 50% de los encuestados, aunque existe desconocimiento de las temáticas de investigación de la UCC.

Se evidenció así la necesidad de mayor difusión de los resultados de investigaciones a públicos no académicos, así como la elaboración de herramientas de evaluación de la incorporación de los aportes de los mismos. Igualmente, se sugirió la necesidad de especificar el alcance del enfoque de RSU en la comunidad de investigadores.

Impacto socialLa UCC comienza a definir la institucionalización del enfoque desde el año 2006, con la aprobación por Resolución Rectoral del Programa de RSU y del Programa de Estímulos de Proyectos y Programas RSU6.

• El presupuesto asignado a las actividades de proyección social en el año 2008 fue 4,5% del total, siendo el doble del año anterior.

• El 100% de los proyectos y programas de RSU se asocian a poblaciones vulnerables (el 80% de los mismos resulta vulnerabilidad socioeconómica)

• La articulación con otros actores sociales se registra en el 68% de los programas y proyectos aunque sólo el 25% de ellos incorpora aportes de distintas disciplinas.

• Se implementa un proceso de monitoreo de los programas y proyectos acreditados conforme a las exigencias preestablecidas para su selección. No obstante, no se encuentra generalizado el procedimiento de evaluación de los aprendizajes internos y externos generados.

• La percepción positiva es mayor al 50%, con variaciones por unidad académica.

Así, la formación docente y el diseño de herramientas para dar anclaje curricular a las actividades de proyección social surgió como uno de los temas más señalados, así como el diseño y aplicación de herramientas de evaluación que permitan dimensionar el alcance y la calidad de las propuestas de vinculación universidad-sociedad.

Impacto organizacional• Se reconoce que en la UCC no existen registros de clima de trabajo.

• En cuanto a los procedimientos de Inducción, Capacitación y Evaluación de Desempeño, se advierte la existencia formal del primero y el segundo sólo para administrativos, y del segundo y tercero para docentes. No se ha diseñado e implementado ninguno para autoridades.

• Al momento de la autoevaluación la UCC no incluía criterios de RS en la contratación de proveedores.

• Existen procedimientos de rendición de cuentas administrativo- contables, publicados en distintas instancias internas.

6 RRNº 946/06 y RRNº 921/07

Page 14: AF AUSJAL 34_VOL2

14

• Se observa la ausencia de una política formal de comunicación capaz de fomentar los valores y principios institucionales.

• Los espacios de participación en la UCC son en su mayoría para autoridades y docentes. Los espacios para alumnos son escasos y no existen para administrativos.

• Se advierte que el 30% de los cargos directivos está ocupado por mujeres, y no existe restricción de acceso por razones étnicas o religiosas.

• En el año 2008 se destinó un 2,5% del presupuesto universitario a becas por razones socioeconómicas para un 3% de los alumnos.

• No existen registros de discapacidad y a nivel edilicio (edificaciones) se advierte el cumplimiento de un 55% de las condiciones de accesibilidad.

• En general la percepción sigue la tendencia general positiva en los distintos grupos encuestados.

Impacto ambiental• No se cuenta con una política de Gestión Ambiental, aún cuando existen iniciativas de

formación y difusión no sistematizadas.

• A pesar de ello, la percepción general de la comunidad universitaria es positiva en más de un 55%, dada la relevancia y visibilidad de las iniciativas en marcha.

Una vez procesada la información de la autoevaluación, se inició (entre octubre y diciembre de 2009) el proceso de devolución de resultados a los distintos involucrados. Del mismo modo, se diseñó un cronograma de presentaciones para intentar integrar a toda la comunidad universitaria.

Simultáneamente se realizaron reuniones para la formulación de líneas de acción y propuestas de mejora desde cada una de las áreas.

Conforme a las demandas y propuestas registradas tras la devolución de resultados, se trabajaron las líneas de acción del año 2010.

Esta socialización de resultados hizo posible el diálogo institucional vinculado a propuestas concretas para la inserción de la RSU. Teniendo en cuenta las propuestas de mejora presentadas, se formularon los objetivos para el año 2010- 2011.

La fortaleza que ha otorgado el trabajo en red, nos ha permitido avanzar con mayor confianza y más aciertos para identificar dificultades conjuntas.

Es también destacable la voluntad política de las autoridades universitarias en institucionalizar el enfoque. Tamaño desafío se corresponde con avances académico-institucionales siempre que exista una decisión y una gestión universitaria comprometida con llevarla a cabo gradual y progresivamente, ya que adherir este tipo de iniciativas implica un compromiso no sólo intelectual, sino ético-político, estrechamente vinculado a conceptos de desarrollo y valores de vida.

Argentina

Page 15: AF AUSJAL 34_VOL2

15

Por una serie de razones de carácter personal no pude participar en las audio conferencias organizadas por AUSJAL, a lo largo de estos últimos años sobre la RSU. Nuestra Universidad

estuvo presente en sólo tres de la reuniones presenciales que se organizaron hasta ahora sobre ese mismo tema. Sin embargo, por mi formación en el campo social, por interés personal y por ser el “homólogo” de mi Universidad para la RSU, siempre observé muy de cerca el trabajo que ha realizado AUSJAL sobre esta temática.

Nuestra Universidad, conocida como la PUC-Río, tiene más de setenta años. Aunque no es muy grande -tiene alrededor de 20.000 alumnos- es bastante compleja. Tiene 25 cursos de graduación y casi otros tantos de posgrado. Goza de una larga tradición y excelente reputación en el campo de la investigación científica que la ubican entre las Universidades brasileñas más conceptuadas. Al mismo tiempo, desde sus orígenes, la preocupación social estuvo siempre muy presente y se refleja en sus numerosos proyectos y actividades sociales al servicio de las comunidades más necesitadas que la rodean. Muchos profesores y alumnos participan de esas actividades.

En el campo ambiental, que es una temática relativamente reciente, la PUC-Río no sólo tiene varios proyectos importantes de investigación que han sido patrocinados y adoptados por entidades del gobierno, sino que la misma Universidad -respondiendo a un apelo que el Secretario General de la oNU hizo a un grupo de Rectores, incluyendo el nuestro- quiere convertirse en un modelo de “Universidad sustentable” y está implementando una “agenda ambiental” en el campus. Además de numerosos proyectos de naturaleza social, la dimensión social también se refleja en el área comunitaria. 30% de nuestros alumnos de graduación tiene bolsas integrales y prácticamente el 50% recibe una bolsa parcial u otro tipo de ayuda. Nuestro grupo incluye un buen número de alumnos de las clases llamadas “populares”.

Menciono esto porque no resultaba fácil, dada la larga tradición y complejidad de nuestra Universidad, iniciar una auto-evaluación formal tomando como base las cinco áreas indicadas por AUSJAL, además de las variables e indicadores sugeridos para cada área.

Al intentar hacerlo, de arriba hacia abajo, pareció verse como si estuviéramos cuestionando el compromiso social de nuestra Universidad, que para muchos es incuestionable. Para otros nos estamos “ideologizando” y apartando de la objetividad y seriedad científicas que siempre han caracterizado a nuestra Universidad.

La dificultad aumentaba dada la “descentralización” propia de la Universidad y la relativa independencia de los cuatro Centros (Decanatos) y de los numerosos Departamentos (Facultades) que la constituyen. Por otro lado, sin embargo, las numerosas actividades sociales

Francisco Ivern S.J. Pontificia Universidad

Católica de Río de Janeiro

La RSU en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro

Brasil

Page 16: AF AUSJAL 34_VOL2

16

que distinguen a nuestra Universidad no son una garantía que la dimensión y responsabilidad social permean de hecho el corazón mismo de la academia, es decir, las actividades de enseñanza y de investigación que, junto con las de extensión, constituyen los pilares sobre los cuales toda Universidad debería sustentarse.

Por esos motivos, hace dos años, con la ayuda de nuestro Departamento de Sociología y Política y también con el apoyo de la Vicerrectoría de Desarrollo, iniciamos un “proyecto piloto”, para explorar y evaluar el terreno en el área de la RSU. Tomamos sólo dos de las cinco áreas sugeridas, procurando averiguar si estaban presentes en los diversos departamentos de la Universidad y si había o no alguna relación entre ellas.

Por un lado, tomamos el “impacto cognoscitivo y epistemológico”, en otras palabras las actividades de investigación, y por otro el “impacto social”, es decir, las actividades y proyectos de extensión y la eventual relación de esa extensión social con la investigación. Debido a la fuerte tradición técnica y científica de la PUC-Río, y a la innegable existencia de numerosos proyectos de naturaleza social, era importante averiguar si existía alguna relación entre ambos puntos “extremos.”

Igualmente era necesario averiguar si la RSU se manifestaba a través de actividades que se realizaban al margen de lo que muchos consideran el corazón del quehacer universitario, y eran fruto de un activismo juvenil o de ideologías políticas, o al contrario, las actividades sociales nacían del corazón de la Universidad o, al menos, estaban relacionadas de algún modo con la naturaleza de la comunidad universitaria.

El “proyecto piloto” demandó un esfuerzo considerable, debido al número elevado de departamentos o facultades que componen la Universidad. Con la ayuda de una estudiante de posgrado realizamos visitas sistemáticas a los 25 departamentos, fueron entrevistados varios profesores y se obtuvo abundante material, que luego se ordenó cuidadosamente de acuerdo con los siguientes cinco criterios:

• Actividades o proyectos que revelan que la RSU forma parte de los objetivos que se propone el Departamento como tal.

• Actividades o proyectos que revelan que la RSU es la que inspira y orienta la investigación.

• Actividades y proyectos que, si no orientan, al menos resultan o son una consecuencia de la investigación.

• Actividades o proyectos de extensión adoptados por los departamentos, pero que no resultan necesariamente de sus actividades de investigación, ni están directamente relacionados con los objetivos de esos departamentos.

• Finalmente, actividades y proyectos de extensión que surgen de la iniciativa o el interés personal de un(a) profesor(a), pero que no son necesariamente fruto de la investigación, ni son patrocinados por los Departamentos como tales.

Brasil

Page 17: AF AUSJAL 34_VOL2

17

Una vez hayamos organizado el material, compartiremos los resultados con nuestro cuerpo docente y, tomando como base ese primer sondeo, planificaremos un seminario para reflexionar junto con nuestros profesores, sobre la RSU en la Universidad y los pasos a dar en el futuro. Sin embargo, podemos adelantar algunas reflexiones que han surgido de la primera colecta de informaciones ya que todavía no podemos llamarla de evaluación.

En primer lugar, hemos constatado que existen numerosos proyectos sociales que desconocíamos, surgidos en departamentos no tan conocidos por su orientación social, como por ejemplo el Departamento de Economía que tiene mucho prestigio en el ámbito nacional y del cual han salido Ministros de Estado, Directores del Banco Central, etc. En segundo lugar, cuando la RSU se manifiesta en un área, sea en el campo de la investigación o a través de proyectos sociales de extensión, casi por ósmosis esa orientación social tiende a influenciar otras áreas, incluyendo la enseñanza. En tercer lugar, existe todavía la creencia de que la generación del conocimiento ya tiene su dimensión social como tal, sea cual sea el modo como, o el contexto en el cual se genera ese conocimiento y la dirección que toma. Los departamentos de carácter más “técnico” y científico son los más sujetos a esa “creencia”. Por otro lado, sin embargo, también constatamos que la cuestión ambiental contribuye a subrayar la dimensión social que directa o indirectamente, a mediano o largo plazo, toda generación de conocimiento y todo proyecto científico debería tener.

En cuarto lugar y relacionado con lo anterior, existe todavía una cierta incomprensión del significado de “responsabilidad social”, como si esa responsabilidad fuera la ocupación y preocupación únicamente de políticos y “activistas” y no de profesores universitarios. Finalmente, en una Universidad como la nuestra es difícil evaluar la responsabilidad social de los profesores en el ejercicio de su función magisterial, ya que al admitirlos en la universidad no firman ninguna declaración de principios, ni les pedimos revelar sus creencias, solo es necesario respetar el carácter cristiano y católico que tiene la universidad y que se refleja en su “marco referencial.”

Para terminar, algunas observaciones sobre el trabajo que AUSJAL ha realizado en el curso de estos últimos años para elaborar un instrumento que nos permitiera evaluar la presencia de la Responsabilidad Social en nuestras instituciones universitarias. Al hacerlo corro el riesgo de no ser tan fiel a la verdad, pues, como indicaba al comienzo, no siempre acompañé de cerca este proceso.

Tengo la impresión, sin embargo, de que las prolongadas discusiones para elaborar un “instrumento” de evaluación cada vez más perfecto, cubriendo cinco áreas (enseñanza, investigación, extensión, administración y cuestión ambiental), con todas sus variables y numerosos indicadores, consumieron mucho tiempo y no nos permitieron evaluar posibles instrumentos alternativos, quizás no tan completos, pero más sencillos y capaces de realizar una primera evaluación, que posteriormente pudiera profundizarse en un segundo momento. Esa flexibilidad me parecía necesaria dada la diversidad de instituciones que componen AUSJAL. También juzgo que no era necesario crear un área separada para la cuestión ambiental, ya que no se trataba de una nueva área, sino de una dimensión que debería estar presente en todas las áreas restantes.

Dicho esto, creo que AUSJAL prestó un gran servicio a nuestra educación superior en América Latina focalizando una dimensión tan esencial para nosotros como lo es el aspecto social. A veces nuestros gobiernos en sus esfuerzos por acompañar el ritmo de desarrollo de los países económicamente más avanzados e influenciados por el neoliberalismo, no toman en cuenta la dimensión social.

Page 18: AF AUSJAL 34_VOL2

18

Suzanna Gianotti y José Ivo Follmann S.J. UNISINOS

A Missão da Unisinos expressa a essência de uma Instituição Jesuíta, orientando seus objetivos e princípios voltados à formação integral da pessoa humana. Na Missão está presente a relevância atribuída à responsabilidade social, manifestada por meio de objetivos institucionais e de seus projetos associados, para assegurar a coerência da gestão acadêmica e administrativa diante do cumprimento da missão institucional: preparar pessoas comprometidas com ações que visem uma sociedade mais justa.

Com a adesão ao Sistema de Autoavaliação e de Gestão da Responsabilidade Social Universitária proposto pela Rede Rsu-Ausjal, a Unisinos reafirma os fundamentos e os objetivos que orientaram o projeto, pela sua convergência com os valores professados pelas universidades jesuítas; manifesta a crença na necessidade de acompanhar os impactos produzidos pela ação das instituições de educação superior no desenvolvimento do ensino e da pesquisa, nas ações de intervenção social e preservação ambiental, nos relacionamentos com a comunidade acadêmica, bem como no desenvolvimento da região de inserção da Universidade.

Por outro lado, assim como o Sistema proposto pela Rede Rsu-Ausjal tem por objetivo acompanhar e avaliar os impactos da ação das universidades jesuítas no contexto da responsabilidade social, há no Brasil um sistema de avaliação destinado a instituições de educação superior consolidado e regulado pelo Ministério de Educação [Lei do Sinaes], que tem como finalidades simultâneas contribuir com o desenvolvimento dessas instituições e prestar contas à sociedade sobre a qualidade do ensino, da pesquisa, sobre os impactos sociais e sobre as contribuições para o desenvolvimento regional. Os processos avaliativos supervisionados pelo Ministério da Educação do Brasil compreendem duas instâncias: uma de autoavaliação, realizada anualmente por uma comissão interna, denominada Cpa, constituída por alunos, por professores, por funcionários e por representantes externos da sociedade civil; outra, de avaliação externa, realizada em ciclos avaliativos de três a cinco anos, por comissões de especialistas do banco de avaliadores do Ministério. A Unisinos utiliza os resultados das avaliações como subsídios para os processos anuais de planejamento institucional.

A adesão da Unisinos ao Sistema proposto pela Rsu-Ausjal amparada por algumas decisões preliminares: 1] compromisso da alta direção da Universidade; 2] integração dos processos de Avaliação da Rsu e de Autoavaliação Institucional proposta pelo Sinaes; 3] definição da Cpa Unisinos como comissão responsável pela implementação das etapas de coleta, sistematização e análise das informações; 4] elaboração e discussão de diagnósticos com a comunidade universitária; 5] definição de um indicador consolidado para aferição anual da Avaliação Rsu Unisinos; 6] proposição de ações de melhoria contínua para o processo que se reflitam nos resultados do ciclo subsequente.

A experiência da Unisinos no desenvolvimento do processo de Autoavaliação e de Gestão da RSU-AUSJAL

Brasil

Page 19: AF AUSJAL 34_VOL2

19

A implementação do processo de gestão da Unisinos cumpre as etapas convencionais da gestão voltada para resultados: análise de cenários e definição de escolhas; definição de metas e indicadores; estabelecimento de projetos e responsabilidades; acompanhamento dos projetos; avaliação da execução do processo e dos projetos. Em 2011, entre os projetos estratégicos, encontra-se a consolidação do Sistema de Autoavaliação da Responsabilidade Social Universitária, conforme proposta da rede Rsu-Ausjal.

A partir dos compromissos de produzir subsídios para o planejamento e de integrar os processos de Avaliação da Rsu e de Autoavaliação Institucional proposta pelo Sinaes, foram revistos os indicadores dos dois sistemas com as finalidades de produzir diagnósticos consolidados da realidade institucional e contribuir para o fortalecimento da Rsu na Unisinos. A consistência da integração dos dois processos, bem como suas interações e articulações, podem ser percebidas no mapa conceitual presente na página a seguir.

Mapa Conceitual da Autoavaliação Relacionamentos RSU-AUSJAL, SINAES e UNISINOS

Page 20: AF AUSJAL 34_VOL2

20

Em atenção à metodologia proposta pelo Sistema Rsu, a autoavaliação estruturou os processos de coleta das informações em função das cinco áreas de impacto definidas [educativo, cognoscitivo e epistemológico, social, organizacional e ambiental], produzindo informações institucionais, originárias dos bancos de dados ou dos sistemas internos de informações acadêmicas e administrativas, e informações de percepção, resultantes de pesquisas aplicadas à comunidade acadêmica.

As informações institucionais foram coletadas por meio de sete instrumentos, cujos resultados, complementados pelo registro de evidências, foram inseridos no Sistema da Rede Rsu-Ausjal. A pesquisa de percepção esteve apoiada em instrumento único, disponibilizado aos alunos, professores, funcionários e gestores, permitindo a comparação interna entre as percepções dos segmentos participantes. A pesquisa foi aplicada aos professores, funcionários e gestores por meio da Web; ao segmento discente, por instrumento impresso. o segmento discente foi representado pelos alunos concluintes dos cursos, pois estes já contariam com a necessária maturidade e a vivência prática em situações de reflexão sobre a realidade social, propiciadas pelos currículos.

Como estratégias de sensibilização à participação da comunidade acadêmica na pesquisa de percepção foram utilizados recursos de comunicação interna que divulgaram a palavra do Reitor e mensagens, tanto do homólogo representante da Universidade como de integrantes da alta direção, reforçando a justificativa da adesão da Universidade à Rede Rsu-Ausjal.

O quadro a seguir contém a participação dos segmentos, na pesquisa de percepção.

Respondentes Amostra População Percentual[%]

Professores 128 821 15,6

Funcionários 120 936 12,8

Gestores 48 175 27,4

Alunos Formandos 908 1420 63,9

A tabulação e o processamento dos dados dessa pesquisa de Percepção foram realizados por meio de um software estatístico. As percepções foram orientadas por uma escala que considerava as seguintes opções de alternativas de resposta: discordo totalmente; discordo; indeciso ou neutro; concordo; concordo totalmente e não sei opinar. Para o desenvolvimento da análise das percepções, foram consideradas as alternativas de concordância [reunindo as respostas concordo e concordo totalmente], de discordância [reunindo as respostas discordo e discordo totalmente], de neutralidade, de desconhecimento e, também, a possibilidade de não resposta.

A contextualização dos projetos sociais da UNISINOSA Universidade desenvolve projetos sociais coerentes com as diretrizes e valores estabelecidos em seu Plano de Desenvolvimento de longo prazo e com as Políticas de Ação Social da Asav [Associação Antônio Vieira]1, mantenedora da Unisinos. As diretrizes e políticas mencionadas orientam os objetivos dos projetos e estabelecem os limites da atuação proativa da Universidade na busca de uma melhor contribuição com o desenvolvimento da sociedade.

1 Face civil da Província Jesuíta do Brasil Meridional - BRM

Brasil

Page 21: AF AUSJAL 34_VOL2

21

os projetos sociais desenvolvidos em 2010, relacionados às áreas priorizadas pela Universidade em consonância com as diretrizes de Ação Social e alinhados às políticas de Ação Social da Asav, integravam uma proposta social mais ampla e interinstitucional, envolvendo Inclusão acadêmica, Trabalho, Saúde, Educação de crianças, adolescentes e jovens, Direito, Pluralismo cultural e educação das relações étnico-raciais, Representações em organizações comunitárias e movimentos, e Envelhecimento humano.

O quadro a seguir apresenta dados de participação de professores, funcionários, técnicos e alunos nos projetos, bem como o número de atendimentos diretos alcançados.

Projetos Sociais Docentes Funcionários e

TécnicosAlunos

Atendi-mentosDiretos

Educação das relações étnico-raciais e diálogo cultural e inter-religioso

Grupo de Diálogo 02 01 01 1792

Assessorias ao Ensino Religioso nas Escolas 03 01 01 2312

Cidadania e Cultura Religiosa Afrodescendente 03 08 01 9519

Projeto Inclusão Digital Afrodescendente 03 02 01 225

Total 11 12 04 13.848

Atendimento sociojurídico

Projeto de Ação Sociojurídico: PRASJUR 13 03 833 8.105

Novas tecnologias do trabalho e geração de renda

Projeto Eu-Cidadão: Inclusão digital 01 01 02 141

Tecnologias Sociais para Empreendimentos Solidários 01 02 09 151

Total 02 03 11 292

Envelhecimento humano

Projeto Pró Maior 02 02 10 35.220

Relações interinstitucionais, comunitárias e de assessoria a movimentos e organizações [Incidência social]

Projeto Cidadania.com 03 04 03 210

Apoio às crianças, adolescentes e jovens

Projeto Vida com Arte 00 22 00 180

Projeto de Ação Sócioeducativa na Comunidade – PASEC 01 04 21 364

Projeto de Esporte Integral – PEI 01 06 07 260

Educação e Ação Social – EDUCAS 02 02 23 2.034

observatório Juvenil do Vale 02 00 02 1.000

Total 06 34 53 3.838

Saúde

Cooperação Técnica Banco de Alimentos 01 00 14 4.162

Projeto Ampliado de Atenção à Saúde: PAAS 05 08 51 11.129

Total 06 08 65 15.291

Total 40 63 979 76.804

Fonte: Diretoria de Ação Social – 2010

Page 22: AF AUSJAL 34_VOL2

22

Além desses projetos, observa-se ainda a participação de grupos da Universidade em movimentos de discussão de problemas relacionados às situações críticas de sustentabilidade, de desenvolvimento regional e de problemas sociais.

As informações que compõem o quadro abaixo correspondem aos resultados dos indicadores acrescentados no instrumento da pesquisa de percepção; traduzem aspectos importantes dos programas e projetos de extensão ou de projeção ou intervenção social implementados pela Unisinos [atuação junto aos setores desfavorecidos; atenção sobre a educação das relações étnico-raciais; cuidado com o meio ambiente e a água; atenção à superação da pobreza].

Percepção de concordância percentual dos Alunos Formandos, Professores, Funcionários e Gestores

Fonte: CAI: Pesquisa de percepções sobre a Rsu Unisinos - 2010

Indicadores do Impacto Social

Aluno Formando Professor Funcionário Gestor

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atuação da Universidade junto aos setores mais desfavorecidos, contribuindo para seu desenvolvimento e evitando práticas assis-tencialistas.

39,9 12,4 48,1 11,5 64,7 7,6 68,8 6,3

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção sobre a educação das relações étnico-raciais.

43,6 9,1 45,8 10,7 58,0 6,7 60,4 6,3

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção ao cuidado do ambiente em geral, com a vida e de forma especial com a água.

59,4 6,4 60,0 5,4 77,3 4,2 72,9 4,2

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção à superação da pobreza, com novas tecnologias sociais de trabalho e renda.

42,2 10,4 43,5 10,7 59,7 5,9 70,8 2,1

A Universidade promove ações concretas de cuidado e preservação do meio ambiente, através da redução, reciclagem e reutili-zação de materiais, adotando processos de medição e monitoramento em termos de sustentabilidade.

79,2 3,6 93,1 0,8 95,0 2,5 100,0 0,0

A Universidade implementa políticas ativas de conscientização e educação ambiental, em nível interno e externo, fomentando a sensibilidade ambiental e promovendo discussões e incorporação de variáveis de controle, nas práticas educativas, organiza-cionais e administrativas.

73,3 5,0 86,9 3,8 90,0 5,0 97,9 2,1

Brasil

Page 23: AF AUSJAL 34_VOL2

23

Análise crítica da experiência de autoavaliação da responsabilidade social universitária os fundamentos e pressupostos que sustentam a proposta desenvolvida pela Rede Rsu Ausjal certamente são compartilhados por todas as Instituições Jesuítas de Ensino Superior brasileiras. No Brasil, a cultura da avaliação acumula um histórico de transparência e de valor para a sociedade, considerada como a principal beneficiária de seus resultados. No entanto, ainda que a adesão à proposta de avaliativa da Rede Rsu Ausjal tenha encontrado um campo fértil para seu desenvolvimento, foram realizadas algumas adaptações à proposta original para facilitar sua integração ao sistema de avaliação da educação superior, em vigor no Brasil [Sinaes].

Especificamente, as adaptações da edição brasileira visaram aos seguintes objetivos:

• Atender às perspectivas gerais da Unisinos Social, que se apoia nas três ênfases já mencionadas: educação das relações étnico-raciais, o cuidado com a água e a superação da pobreza.

• Oferecer às instituições brasileiras de educação superior confiadas à Companhia de Jesus uma metodologia para a avaliação institucional que considere o compromisso da identidade e missão inacianas e que contribua para a gestão da responsabilidade social dessas instituições.

• Contribuir com a análise comparativa dos resultados obtidos nas diferentes universidades integrantes da Rede Rsu Ausjal, para que se possa estabelecer pontos de referências válidos e possibilitar a identificação de boas práticas [em relação aos indicadores de qualidade e de excelência acadêmica, considerados no processo].

• Oferecer às instituições brasileiras de educação superior, em geral, uma ferramenta para a autoavaliação e para a gestão dos compromissos voltados à responsabilidade social, a ser utilizada para orientar o aperfeiçoamento da formação dos estudantes, da pesquisa, da atuação social, do sistema interno de gestão e dos cuidados com o meio-ambiente.

• Contribuir com a análise das dimensões que integram o sistema brasileiro de avaliação da educação superior, Sinaes, oferecendo às universidades do Brasil um guia que confere visibilidade aos resultados das instituições diante de seus compromissos de responsabilidade social.

Considerando dados do relatório elaborado pela Cpa Unisinos em relação à experiência de avaliação da Responsabilidade Social Universitária, é possível destacar pontos positivos e as oportunidades de melhoria ou sugestões apresentadas à alta direção da Universidade.

Pontos positivos 1. Priorização do Sistema de Autoavaliação da Rsu Ausjal, como projeto estratégico institucional.

2. Percepção de novo entendimento da extensão universitária, associado ao movimento que a Universidade faz em direção à solução dos principais problemas sociais, a partir do conceito de Responsabilidade Social Universitária.

Indicadores do Impacto Social

Aluno Formando Professor Funcionário Gestor

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Concor-do

Discor-do

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atuação da Universidade junto aos setores mais desfavorecidos, contribuindo para seu desenvolvimento e evitando práticas assis-tencialistas.

39,9 12,4 48,1 11,5 64,7 7,6 68,8 6,3

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção sobre a educação das relações étnico-raciais.

43,6 9,1 45,8 10,7 58,0 6,7 60,4 6,3

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção ao cuidado do ambiente em geral, com a vida e de forma especial com a água.

59,4 6,4 60,0 5,4 77,3 4,2 72,9 4,2

Os programas/projetos de extensão ou projetos de intervenção social priorizam a atenção à superação da pobreza, com novas tecnologias sociais de trabalho e renda.

42,2 10,4 43,5 10,7 59,7 5,9 70,8 2,1

A Universidade promove ações concretas de cuidado e preservação do meio ambiente, através da redução, reciclagem e reutili-zação de materiais, adotando processos de medição e monitoramento em termos de sustentabilidade.

79,2 3,6 93,1 0,8 95,0 2,5 100,0 0,0

A Universidade implementa políticas ativas de conscientização e educação ambiental, em nível interno e externo, fomentando a sensibilidade ambiental e promovendo discussões e incorporação de variáveis de controle, nas práticas educativas, organiza-cionais e administrativas.

73,3 5,0 86,9 3,8 90,0 5,0 97,9 2,1

Page 24: AF AUSJAL 34_VOL2

24

3. Visibilidade da adesão da Unisinos ao Sistema de Autoavaliação da Rsu Ausjal, perante a comunidade acadêmica, e explicitação de diretrizes voltadas à responsabilidade social e ambiental.

4. Transparência da atuação da Unisinos, por meio dos indicadores sociais e seus resultados e do reconhecimento público.

5. Estabelecimento de diretrizes de inclusão social, articuladas às políticas de Ação Social da ASAV, oportunizando o acesso e a permanência do aluno na Universidade.

6. Parcerias realizadas em função da temática história e cultura africana e indígena nos currículos escolares, que promove a reflexão crítica sobre o assunto educação das relações étnico-raciais.

7. Esforço institucional para a manutenção da Certificação ISO 14001, com acréscimo do envolvimento da comunidade acadêmica no processo de preservação ambiental.

Oportunidade de melhoria As oportunidades de melhoria ou sugestões apresentadas à alta direção da Universidade em nome de um plano de aperfeiçoamento interno do Sistema de Autoavaliação da Rsu Ausjal, foram identificadas por meio de ações voltadas aos seguintes objetivos:

1. Consolidar a participação da Unisinos no Sistema de Autoavaliação da RSU Ausjal, por meio do monitoramento efetivo dos resultados dos projetos sociais vinculados para subsidiar decisões internas e qualificar a posição da Unisinos na Rede Ausjal.

2. Identificar boas práticas nas experiências das universidades membros da Rede Rsu Ausjal e estabelecimento de relações de benchmarking para comparabilidade do desempenho da Unisinos.

3. Definir um indicador consolidado que represente o estado da arte da Universidade em relação à responsabilidade social universitária.

4. Integrar os processos e projetos de Ação Social e de controle e preservação ambiental aos produtos das Unidades Acadêmicas e aos serviços das Unidades de Apoio.

5. Instaurar e consolidar práticas de acompanhamento dos indicadores sociais e ambientais e de controle de seus resultados e disseminar seus efeitos.

6. Consolidar a prática de análise e reflexão crítica das Políticas de Ação Social, antecipadamente ao processo de planejamento e de definição do orçamento anual.

7. Promover a efetiva articulação entre a RSU, as Políticas de Ação Social e de Extensão universitária.

8. Promover a gestão das representações [pessoais e institucionais] junto aos setores da sociedade civil organizada, com vistas a: acompanhar a ocupação de espaços; estabelecer mecanismos de avaliação da eficácia da participação; identificar temáticas relevantes para a análise de cenários no ambiente externo e para atuação da Universidade; promover a inclusão de temáticas relevantes nos contextos do Ensino, da Pesquisa e da Extensão.

Brasil

Page 25: AF AUSJAL 34_VOL2

25

9. Produzir diagnósticos sistemáticos, a partir das percepções dos beneficiários, dos resultados de projetos e de ações de responsabilidade social desenvolvidos pela Unisinos.

10. Promover seminários, com a comunidade acadêmica, sobre temáticas e práticas relacionadas às áreas de Ação Social e de Gestão Ambiental, em função dos objetivos e resultados dessas áreas, envolvendo os beneficiários das iniciativas promovidas pela Unisinos.

11. Qualificar o sistema integrado de informações para que a Universidade disponha de bases de dados para: atender com agilidade às necessidades de informações nos formatos exigidos pela Rede Ausjal e pelos órgãos reguladores; desenvolver novas estruturas de análise; relacionar metas e resultados; e identificar as variáveis críticas a serem monitoradas em função de seu impacto nos resultados de desempenho pretendidos.

Comentário final e perspectivasEntende-se que este esforço de sinergia entre o SINAES e a RSU-AUSJAL, quem vem sendo feito, representa um avanço importante no sistema de avaliação institucional da Universidade, podendo significar, também, oportuna contribuição para o próprio sistema de Avaliação proposto e acompanhado pelo MEC.

Page 26: AF AUSJAL 34_VOL2

26

Marcela CuevasPontificia Universidad Javeriana Bogotá

La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá ha participado en la red de homólogos de RSU de AUSJAL desde su creación en el año 2003. Inicialmente con la participación como

homólogo del Dr. Manuel Penagos y un especial aporte sobre el estudio inicial del estado del arte realizado por la Dra. omayra Parra de Marroquín. Este tema fue apoyado desde el inicio por el entonces rector Padre Gerardo Remolina Vargas S.J. El discurso de posesión del Padre Remolina es uno de los referentes conceptuales estudiados por la red.

Personalmente he tenido el privilegio de participar en la Red como homóloga desde el año 2006. Es muy difícil escribir en un artículo un proceso de tanto tiempo y de esta envergadura, dado el tema que nos convoca; pero podría destacar que ha sido una experiencia absolutamente positiva tanto por los principios que se han mantenido en la red, como por los procesos de aprendizaje que hemos tenido a nivel personal e institucional.

Dentro de estos principios destaco el respeto por la autonomía y por los procesos que cada institución desarrolló, paralelos al avance del proyecto. Así como también los aportes dados con toda generosidad, por parte de las instituciones a través de los homólogos de la red, quienes generaron aprendizajes e ideas para avanzar hacia un mismo fin: el mejoramiento de nuestras universidades y la concientización permanente de la razón o los “para qués” de las funciones sustantivas que día a día realizamos. Sin olvidar los principios comunes inspirados en los fundamentos de la Compañía de Jesús y el cristianismo.

Considero que la red de homólogos de RSU es un caso real de comunidad de aprendizaje, alrededor de una conciencia profunda de la necesidad de aportar una solución a las problemáticas existentes en nuestros países, desde nuestra naturaleza como instituciones de educación superior, es decir, a través de la transmisión de conocimiento.

La motivación y apoyo que genera el trabajo en red han sido elementos fundamentales para avanzar en una meta como ésta. La calidad profesional y el compromiso de los homólogos, al igual que el respaldo brindado por las directivas de nuestras instituciones, han ratificado la importancia del tema. Igualmente considero importante destacar el liderazgo de la Red desempeñado por las personas designadas por la Universidad Católica de Córdoba a partir del año 2007. Lograron mantener un trabajo metodológicamente coordinado dentro de los tiempos estimados. Todos estos elementos son los que se han constituido como factores que han soportado el éxito de este proceso.

Para la Pontificia Universidad Javeriana el aporte de este proceso es evidente: En el año 2008 el Rector P. Joaquín Emilio Sánchez García, S.J. confirmó al igual que su antecesor, el compromiso con la RSU. En 2008 realizó su primera jornada de Reflexión Universitaria que duró 3 días, en la cual se discutió el tema “Afianzamiento de una Universidad Socialmente Responsable"

Participación de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá en la Red de Homólogos de RSU

Colombia

Page 27: AF AUSJAL 34_VOL2

27

con la participación de 180 miembros de la comunidad universitaria: directivos, profesores, administradores, estudiantes y egresados. El objetivo fue avanzar en la construcción colectiva de una política institucional sobre RSU, la cual fue formalizada y aprobada por el Consejo Directivo de la Universidad a finales del año 2009.

Esta política marca el derrotero a seguir institucionalmente, para fortalecer un trabajo que es propio por nuestra naturaleza y se ha desarrollado en la Universidad desde su creación. Uno de los referentes más importantes que tuvo este ejercicio de reflexión institucional, fue el conjunto de documentos generados por la red de Homólogos de RSU de AUSJAL.

Se analizó la pertinencia de aplicar el modelo de autoevaluación dentro del cronograma definido en la red, pero dada la envergadura del proyecto y la simultaneidad con otros procesos institucionales dentro del marco de las normas de acreditación institucional y de reformas, tanto académicas como organizativas a nivel de toda la Universidad, se consideró que la decisión pertinente era aplazar dicha aplicación para otro momento.

Sin embargo la participación en este ejercicio, en las reuniones presenciales de la red y en el análisis de los resultados del proceso y del modelo, han permitido avanzar en este momento en la planeación del trabajo de la Oficina de Fomento para la RSU de nuestra universidad, que tiene como objetivo velar y fomentar la implementación de la Política emitida a corto, mediano y largo plazo.

Los aprendizajes y elementos que se han trabajado en la Red de Homólogos de RSU de AUSJAL, se están incorporando en las propuestas para realizar el apoyo, promoción, seguimiento y evaluación de las acciones cotidianas: docencia, investigación y proyección social así como las de carácter específico de la Universidad, que tienen como objetivo dar aportes concretos a la solución de problemáticas del país y de esta manera cumplir con la política de RSU vigente.

Consideramos fundamental, que se continúe con los procesos de la Red de homólogos de RSU de AUSJAL, para avanzar tanto a nivel institucional como a nivel latinoamericano, en la incorporación del conocimiento generado dentro de los procesos de planeación, mejoramiento y evaluación de nuestras instituciones. Así como en la posibilidad ya enunciada dentro de la Red, de desarrollar acciones conjuntas que optimicen los recursos que tenemos para obtener los resultados e impactos que nos hemos propuesto. Estos resultados deben beneficiar tanto a nuestras comunidades universitarias internas: estudiantes, profesores, personal administrativo, así como a los grupos sociales o comunidades externas con los que interactuamos y sobre los que esperamos aportar en su mejoramiento desde nuestro quehacer universitario: los gobiernos, la política pública, otras Obras Sociales de la Compañía de Jesús, el sector de la educación, entre otros, pero especialmente en las comunidades más necesitadas.

Page 28: AF AUSJAL 34_VOL2

La dimensión de la responsabilidad social universitaria hace parte inherente de los Estatutos, Misión y Proyecto Educativo y responde a los lineamientos establecidos en el proceso

de Planeación Institucional 2006-2011 y a la Política de Responsabilidad Social Universitaria promulgada por la seccional en Mayo del 2007, en donde la Universidad proclama y afirma su interés para que la sociedad esté en el centro de la vida académica. Por lo tanto, la responsabilidad social es concebida como un eje transversal de la acción universitaria articulada al ejercicio de sus funciones sustantivas y de sus procesos estratégicos. En consonancia con estas determinaciones, en el año 2009 se creó la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, la cual depende directamente de la Rectoría, y tiene como finalidad: “…articular, fortalecer, visibilizar, dinamizar y proyectar los programas y actividades de la Seccional, de manera que estén alineados con los principios educativos y de compromiso social que conforman la identidad institucional de la Universidad.”1

A manera de contexto, vale la pena mencionar que la Universidad desde finales del 2009 está trabajando en una perspectiva de regionalización, en la cual las diferentes obras de la Compañía de Jesús en el Valle del Cauca (Universidad Javeriana Cali, Colegio Berchmans, Movimiento popular Fe y Alegría, Servicio Jesuita a Refugiados e Instituto Mayor Campesino), tienen como misión articularse y potenciar su carisma, en función de la equidad y la justicia, sobre la base de tres grandes temas de trabajo: inclusión socio-educativa en Cali, desarrollo sostenible Centro del Valle, y, desarrollo y paz Pacifico. El avance de este proceso se puede resumir en el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales y la definición de proyectos asociados con la construcción de un modelo que apoye el desarrollo local del municipio de Riofrío, a manera de experiencia piloto; y el trabajo mancomunado alrededor de los temas de identidad-territorio-educación en Buenaventura/Pacífico. Sin duda, esta dinámica permitirá avanzar significativamente en la consolidación de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales, focalizados en el territorio y planteados a mediano y largo plazo, constituyéndose así, en un elemento definitivo para enriquecer la perspectiva de la responsabilidad social universitaria.

De igual manera, es conveniente mencionar que la Universidad viene trabajando en la última década en los procesos de autoevaluación de sus programas académicos, bajo los lineamientos definidos por el Sistema Nacional de Acreditación2, el cual considera en primer plano los criterios de universalidad, integridad, equidad, idoneidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, pertinencia, eficacia y eficiencia. Y, desde el año 2009 está implementando su proceso de autoevaluación institucional sustentado en el modelo desarrollado por el mismo Sistema Nacional de Acreditación, constituyéndose, así, en procesos institucionales que dan cuenta de la forma como la Universidad desarrolla su actividad académica en relación con los retos que le plantea el entorno.

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI. Reglamento Orgánico. Febrero de 20092 Lineamientos para la Acreditación de Programas. Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá Noviembre de 2006

28

Claudia lucía Mora y Cesar Fabricio TorresPontificia Universidad Javeriana Cali

La Responsabilidad Social en la Pontificia Universidad Javeriana Cali

Colombia

Page 29: AF AUSJAL 34_VOL2

29

En relación con cada uno de los impactos que estructuran el modelo de evaluación de la responsabilidad social planteado por la Red AUSJAL (Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina): educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, gestión administrativa y ambiental, se realizó durante el periodo 2009-2010 el auto diagnóstico de la responsabilidad social de la Universidad, el cual permitió reconocer que la Universidad estimula la investigación, aplica procedimientos que promueven la participación de todos sus estamentos y procesos de inducción, capacitación y evaluación de desempeño generando condiciones para la apropiación de los principios y valores institucionales. Se adelantan muchas iniciativas valiosas, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en nuestra región, pero con un nivel bajo de visibilidad y articulación, así como una débil integración entre los saberes populares y académicos. Se señalan, también algunos retos, tales como: la necesidad de focalizar sus acciones en función del desarrollo sostenible de la región, fortalecer el uso de prácticas pedagógicas que permitan una mayor interacción con los actores y las realidades del contexto, y priorizar una agenda para la investigación con un alto impacto social.

Acorde con el diagnóstico realizado y los proyectos de la Planeación Institucional 2006-2011, desde la Oficina de Responsabilidad Social junto con la Vicerrectoría Académica se adelanta, anualmente, un diplomado en Compromiso Ético y Social dese la Docencia Universitaria, y el Seminario Taller sobre Aprendizaje –Servicio con el propósito de fortalecer la formación de docentes y estudiantes en la dimensión sociopolítica acorde con el proyecto educativo institucional. De igual manera, con la participación de diferentes programas académicos y el Centro de Expresión Cultural, se trabaja en el fortalecimiento de la formación ciudadana a través del espacio que se denomina Deliberaciones Universitarias: opinión pública en formación, espacio desde el cual se pretende mantener en la agenda académica la reflexión y el debate sobre temas de coyuntura local y regional.

Asimismo, se construyó el portal de responsabilidad social (http://portales.puj.edu.co/resocial/portal) que tiene como objetivo fundamental visibilizar y difundir las políticas y las múltiples iniciativas que la Universidad adelanta en la perspectiva de su compromiso social. El reto que tenemos en este momento es lograr que el espacio sea interactivo, de actualidad y sirva de base para el fortalecimiento de iniciativas de responsabilidad social universitaria, nutriendo el interés de quienes lo visiten.

Por otro lado, reconociendo que la gestión ambiental del Campus se convierte en un importante factor de formación ciudadana, en tanto promueve una ética del cuidado de sí mismo, de los otros y de la naturaleza, se está trabajando en la configuración de un programa denominado Javeriana Campus Verde, el cual inició con la propuesta de un plan de gestión integrada de recursos sólidos y peligrosos para la Universidad.

Con el fin de enriquecer la perspectiva que sobre la responsabilidad social tienen docentes y administrativos, durante el proceso del auto diagnóstico se incluyó una pregunta sobre las maneras de entender este concepto por parte de las personas encuestadas. Los resultados ponen en evidencia las diversas concepciones y posturas que existen al respecto, enriqueciendo nuestra comprensión de lo que implica este componente de la vida universitaria. Sin pretender agotar la riqueza de sentidos y de visiones que allí se expusieron, queremos resaltar algunas que nos permiten acceder a una concepción amplia e integradora, sumando perspectivas que, siendo necesarias, no son suficientes si se consideran en forma aislada:

Page 30: AF AUSJAL 34_VOL2

30

1. La responsabilidad social de la Universidad consiste en hacer bien lo que ella hace / educar con excelencia.

2. Consiste en la formación de profesionalessensiblesycomprometidosconeldesarrollode la sociedad.

3. La responsabilidad social consiste en responder a las necesidades de los sectores sociales más vulnerables, a través del ejercicio de sus funciones sustantivas.

4. Es el compromiso ético y social que debemos tener cada uno de los miembros de la comunidad educativa frente a las necesidades y problemáticas tanto internas (estudiantes, profesores y administrativos) como externas (contexto social), en coherenciaconlosvaloresyprincipiosdelaUniversidad.

5. Es el conjunto de prácticas que tiene la Universidad para asumir su tarea histórica de construccióndehumanidad,apartirdelapromocióndelajusticiayelrespetoporlos Derechos Humanos.

6. Es orientar el quehacer de la Universidad como agenteactivoeneldesarrolloregionalsostenible.

7. Es la capacidad de construir coherenciaentrelaMisión,VisiónyValores institucionales en relación con el entorno, tomando como centro el Ser Humano.

En estas definiciones se destacan cuatro énfasis complementarios al definir la responsabilidad social universitaria, los cuales requieren ser tenidos en cuenta para enriquecer la reflexión de las unidades académicas y administrativas a la hora de circunscribir, en el ámbito universitario, múltiples iniciativas:

- La excelencia en el cumplimiento de las funciones sustantivas, en conformidad con su identidad (Misión, Visión, Valores y Proyecto Educativo)

- La sensibilidad y el compromiso frente a las necesidades y retos de quienes conforman la comunidad universitaria.

- La sensibilidad y el compromiso frente a las necesidades y los retos del contexto social en el que la Universidad adelanta su labor, convirtiéndose en un agente activo del desarrollo sostenible de la Región,

- Asumir el ejercicio de sus funciones sustantivas desde una opción en la que la dignidad humana, la equidad y la solidaridad constituyen valores rectores de todo su quehacer, y de la sociedad a la que se contribuye a construir.

Colombia

Page 31: AF AUSJAL 34_VOL2

31

Se hace evidente que el compromiso de la Universidad para continuar fortaleciendo su calidad educativa en una perspectiva de mayor articulación del saber académico con las características y necesidades de nuestro contexto, requiere de la participación decidida de estudiantes, docentes y administrativos, a través de programas y proyectos que demandan cada vez, mayores niveles de articulación para lograr el impacto esperado.

Finalmente, queremos mencionar que el trabajo en red con universidades de la región y de Iberoamérica, y con organizaciones sociales, públicas y privadas ha sido altamente enriquecedor. La posibilidad de construir conjuntamente una reflexión sobre el compromiso social de las instituciones de educación superior y definir procesos que impactan el quehacer de la Universidad, ha sido invaluable. De manera particular, nuestra relación con la Red AUSJAL ha favorecido la consolidación de un modelo de gestión y desarrollo de la responsabilidad social universitaria, acorde con los principios rectores de la Compañía de Jesús en América Latina. El encuentro constante, durante los últimos cinco años, en una red de homólogos, nos ha permitido conocer a fondo la realidad de la universidad latinoamericana, compartir los desafíos frente a una sociedad que excluye y mantiene altos niveles de violencia e inequidad y emprender iniciativas por instaurar prácticas que logren hacer de las universidades de la Compañía de Jesús, una opción de formación integral para la promoción de la fe y la justicia.

Page 32: AF AUSJAL 34_VOL2

La Universidad Alberto Hurtado (UAH) es una institución nueva en Chile, fundada en 1997, cuya misión es “escuchar y servir a su pueblo, contribuir a resolver sus problemas y ayudarlo

a delinear un proyecto más humano de país” (discurso del rector Fernando Montes, S.J. al celebrar el décimo aniversario de la universidad). Algunos elementos de la misión y visión institucionales que quiero destacar por su relación con el enfoque de responsabilidad social universitaria (RSU) que luego comentaré son tomados de la Memoria UAH 2009:

• Contribuir al desarrollo de la persona y la promoción de una sociedad más justa, en Chile y América Latina, por medio de una investigación, docencia y extensión de calidad.

• Cultivar un nuevo humanismo, mediante una interacción creativa de las ciencias con la concepción cristiana del ser humano y del mundo, en actitud de diálogo respetuoso, plural y fecundo.

• Entregar una formación integral a los estudiantes, para que sean profesionales con sentido ético y espíritu de servicio, con capacidad de seguir aprendiendo y responder creativamente a los desafíos personales y sociales.

• Queremos que la universidad se destaque, crecientemente, por la calidad profesional y humana de sus egresados: hombres y mujeres que cuentan con las herramientas adecuadas para insertarse laboralmente, para asumir liderazgos significativos allí donde sean requeridos y para prestar los servicios que la sociedad necesita en su camino al desarrollo integral.

• Con particular atención a los problemas y desafíos de Chile y América Latina, la universidad incrementará su aporte a la cultura con claves para un nuevo humanismo, a la formulación de políticas públicas y a otras respuestas tendientes al bien común y a la construcción de una sociedad más justa. Los pilares fundamentales de esta contribución serán la investigación básica y aplicada, de preferencia interdisciplinar, y la vinculación con el medio llevada a cabo por sus comunidades académicas.

• A partir de la rica experiencia adquirida, la universidad entrará en una etapa de consolidación institucional, es decir, contará con una organización interna, sistema de gobierno, políticas y reglamentos ajustados a su nivel de desarrollo y a los nuevos desafíos del entorno. De igual modo, tendrá una gestión académica y financiera sustentable y acorde con el proyecto institucional. También habrá crecido, tanto en la convivencia interna de los actores que conforman la comunidad universitaria, como en la integración efectiva en las redes externas de las que forma parte.

De alguna manera, todas estas declaraciones de la misión y visión de la UAH están contenidas en el enfoque de RSU que AUSJAL quiere promover en la red. Esto es muy importante para nosotros ya que nos ayuda a organizar y operacionalizar dichas declaraciones, valores y conceptos mediante un conjunto de dimensiones, variables e indicadores, contenidos en el instrumento de medición y autoevaluación de RSU que la Red de Homólogos ha elaborado en los últimos años.

32

Juan Ignacio latorreUniversidad Alberto Hurtado

RSU en la Universidad Alberto Hurtado

Chile

Page 33: AF AUSJAL 34_VOL2

33

Participar en la red de homólogos ha significado aprender un enfoque sobre RSU, conocer las experiencias de las otras universidades jesuitas que han aplicado el instrumento de autoevaluación, afinar dicho instrumento para adecuarlo a nuestro contexto, aprender de cuestiones metodológicas a partir de la experiencia de la red para corregir dificultades detectadas en el proceso, tales como: aplicación de muestreos no probabilísticos (lo que impide calcular errores muestrales así como hacer inferencias y lecturas comparativas); dificultades en el sistema de carga de datos ya que no permite modificaciones y aclaraciones pertinentes (eso se puede salvar con informes complementarios cualitativos de cada universidad); un consenso generalizado acerca de lo exhaustivo de la cantidad de variables requeridas para todos los públicos (ya que no todos los indicadores de percepción deben dirigirse a las cuatro categorías de públicos considerados previamente).

Estos elementos metodológicos han sido aclarados por el liderazgo profesional del equipo que coordina la Red RSU AUSJAL, de quienes siempre hemos sentido el apoyo que necesitamos, sobre todo ahora que nos disponemos a aplicar el instrumento de autoevaluación en la UAH. Antes, no pudimos hacerlo debido a estar fuertemente concentrados en el proceso de acreditación que fue alcanzada exitosamente por la universidad.

Otro aspecto positivo de nuestra participación en la Red RSU AUSJAL tiene que ver con las posibilidades de colaboración con otras universidades chilenas que están intentando construir una red de RSU en el país, lo cual no ha estado exento de dificultades. Pensamos que el enfoque que se promueve desde AUSJAL es algo novedoso, serio, pertinente e integral, y por tanto como UAH podemos ser un referente y un aporte en la materia a nivel nacional. Si logramos dicho reconocimiento institucional será sin duda, en buena parte, gracias a lo aprendido en la Red RSU AUSJAL.

Lo anterior es aún más relevante en un contexto como el que se vive actualmente en Chile, donde las masivas movilizaciones ciudadanas reivindican reformas profundas al sistema educativo del país. Algunos de los aspectos cuestionados son la calidad, equidad y el lucro en la educación superior, particularmente en las universidades privadas. La UAH es una universidad privada de la Compañía de Jesús, sin fines de lucro y con vocación de servicio público, pluralista, incluyente, y con una profunda misión al servicio de la justicia social.

Sin duda que la autoevaluación en RSU que nos hemos propuesto realizar, como dice la coordinadora regional de la Red, Daniela Gargantini, (sin que nadie nos lo solicite y exija más allá de la fidelidad a la misión que proclamamos), será un gran aporte internamente al mostrarnos cuáles están siendo los impactos a nivel educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental de nuestro quehacer universitario. Además, nos permitirá elaborar planes de mejora en aquellos aspectos que han sido débilmente evaluados y simultáneamente, fortalecer aquellos que muestren un mejor resultado. Por último, nos dará la oportunidad de mostrar nuestra autoevaluación a la red chilena de RSU, compartir nuestros resultados y animar a las demás universidades a incorporar un enfoque integral de RSU que permita una autoevaluación para seguir mejorando.

Page 34: AF AUSJAL 34_VOL2

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), al tomar la decisión de participar activamente en la Red RSU de AUSJAL, asumió la responsabilidad de adoptar un cambio

drástico en la gestión de la RSU. Antes de adoptar de forma práctica el modelo conceptual de la AUSJAL, con sus áreas de impacto (educativo, cognoscitivo y epistemológico, social, organizacional y ambiental), los esfuerzos en RSU se enfocaban únicamente en intentar motivar a los estudiantes para que se unieran a causas mayoritariamente ajenas al ámbito universitario. Por ejemplo, en años anteriores muchos estudiantes fueron direccionados a realizar RSU en fundaciones u organizaciones No Gubernamentales, sin alcanzar un verdadero impacto Universitario con una orientación Católica Jesuita.

Posterior a la adopción del modelo conceptual en el año 2008, se cambió la dinámica de la participación de estudiantes y del personal académico en proyectos de RSU. El marco conceptual sirvió como un punto de referencia importantísimo en la dirección de nuestros esfuerzos por integrar la RSU desde las funciones sustantivas de la educación superior.

Al haber definido claramente el concepto de RSU y sus impactos, resultaba indispensable establecer criterios para determinar hacia cuáles proyectos apuntaríamos nuestros esfuerzos.

Los criterios establecidos para seleccionar intervenciones en proyectos fueron los siguientes:- En lo posible generar proyectos significativos con un verdadero impacto en las

comunidades.- Los proyectos deben estar alineados con nuestra misión y visión. - Los proyectos deben potenciar el autodesarrollo de los pobladores de los sitios de

trabajo. No desarrollaremos proyectos encaminados hacia el asistencialismo.- Intentaremos, en lo posible, realizar proyectos interdisciplinarios. - Los proyectos deben realizarse en sectores con carencias significativas.

Al mismo tiempo se evaluaron los proyectos desarrollados hasta ese entonces, y después de realizar un análisis minucioso de los mismos, se tomó la decisión de culminar aquellos que no se acercaban a los objetivos de la RSU de la PUCE, renunciando al asistencialismo y a la ayuda unilateral.

Desde ese mismo año, las 15 unidades académicas de nuestra Universidad trabajan con estos criterios en la definición y ejecución de proyectos en comunidades que lo requieran. Posterior a esa misma etapa, en el año 2009 se realizó el auto-diagnostico y sus resultados se analizaron para establecer acciones de mejora en nuestra Universidad.

34

Christian CabezasPontificia Universidad Católica del Ecuador

Impactos de la RSU en la práctica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Page 35: AF AUSJAL 34_VOL2

35

Apreciación general de la RSU en la PUCE basadas en el diagnóstico de RSU

Con base en el auto-diagnóstico desarrollado en el año 2009, se estableció la siguiente apreciación general del estado de nuestra institución:

La PUCE ofrece un espacio para el contacto con una realidad social diferente; por ello sus facultades, profesores y cátedras respectivas, así como también sus proyectos de investigación, fortalecen y motivan el intercambio, la reflexión de ideas y las acciones como actuantes sociales.

Los sitios de acción fueron zonas vulnerables donde los proyectos buscaban como principal objetivo mejorar las condiciones de vida, por medio de la interacción con actores sociales de las comunidades involucradas, junto con la interdisciplinariedad de las ciencias de la Universidad. La PUCE cuenta con un gran equipo de talento humano en cada una de las direcciones de nuestra universidad. Varios de los ex-alumnos se incorporan laboralmente como docentes y administrativos llevando los mismos valores con los cuales se formaron en nuestra institución. Sin duda alguna se puede aprovechar ese capital humano para generar un impacto mayor a través de la RSU aplicada a resolver problemas de nuestra sociedad.

Oportunidades de mejora encontradas

El auto-diagnóstico también nos proporcionó información valiosa sobre aspectos a mejorar. Los principales puntos considerados como oportunidades de mejora y sus consiguientes intervenciones fueron los siguientes:

- Se necesitaba incorporar de una manera más fuerte y visible los elementos de la RSU en la formación de los estudiantes y del personal académico. Por esa razón, y dentro del impacto educativo, se ha planteado en la Dirección General Académica hacia todas las unidades, el objetivo de incluir en la formación, tanto de estudiantes como en la capacitación de los docentes, el concepto y las prácticas de RSU. Lo cual se lleva a cabo a través de su inclusión transversal en los currículos y en el plan permanente de formación del personal académico.

- Si bien la Universidad promueve la interacción con los grupos sociales vulnerables, hay quienes consideraron en el diagnóstico que se puede incrementar y mejorar la participación conjunta entre actuantes y beneficiarios, además de incorporar un sistema de evaluación y retroalimentación periódica tanto del aprendizaje producto de las experiencias de la RSU, como del impacto en las zonas de acción y en los beneficiarios. Este objetivo se está cumpliendo actualmente. Para el año 2011 hemos llevado a cabo 41 proyectos activos en diferentes zonas de nuestro país, en los cuales han participado aproximadamente 450 estudiantes y han sido beneficiadas cerca de 21.000 personas.

- En el impacto organizacional hemos tenido una oportunidad importante de contar con un presupuesto fijo para capacitación que se dirige principalmente a apoyar iniciativas que solucionen los problemas de nuestras comunidades. En el mismo

Page 36: AF AUSJAL 34_VOL2

36

impacto tenemos la oportunidad de continuar con la confianza que las comunidades tienen en la acción de la PUCE, luego de constatar que los proyectos han generado beneficio para un gran número de personas.

El gran impacto que la PUCE ha tenido en la sociedad ecuatoriana mediantes sus proyectos de RSU ha sido reconocido públicamente. En diciembre del año 2010 la PUCE recibió por parte del Señor Prefecto de Pichincha, Ing. Gustavo Baroja, el “Reconocimiento General Rumiñahui”, que se otorga a las instituciones por su destacada contribución a la sociedad en el tema de la Responsabilidad Social. La PUCE ha sido la única universidad ecuatoriana que ha recibido tal reconocimiento.

Varias de las temáticas de nuestros proyectos han sido: desarrollo sostenible de comunidades indígenas, apoyo escolar en diferentes sectores, protección ambiental, apoyo para microempresas, descontaminación de aguas, generación de oportunidades laborales para personas con discapacidades, apoyo en construcción de diferentes edificaciones para uso comunal, proyectos de brigadas médicas, protección y ayuda a niños trabajadores, reforestación, apoyo psicológico a personas en crisis, apoyo a cooperativas campesinas, protección cultural a través del arte, apoyo a personas privadas de su libertad, educación continua para refugiados y migrantes, apoyo con terapia de humor a personas con enfermedades graves en hospitales, intervención en temas de nutrición en comunidades con carencias, transcripción de material didáctico a Braille para invidentes, etc.

Las imágenes hablan por sí solas, son el reflejo de proyectos que han marcado la vida de nuestros estudiantes y han generado un cambio social considerable en las comunidades de nuestro país.

Somos una Universidad que ha adoptado el modelo de RSU elaborado en conjunto con los otros miembros de la Red de RSU de AUSJAL. Nos sentimos orgullosos de los resultados alcanzados por la PUCE y por la Red en general. Estamos listos para continuar con las siguientes fases de fortalecimiento de la Red lograr un impacto aún mayor en nuestras sociedades latinoamericanas.

Ecuador

Page 37: AF AUSJAL 34_VOL2

3737

Omar Serrano y Nelly ChévezUniversidad Centroamericana

José Simeón Cañas

Una historia propicia para la RSU

La historia de la proyección social de la UCA está abonada con sangre martirial. En el contexto de los cambios impulsados por el Concilio Vaticano II, un grupo de jesuitas volcó la mirada de la Universidad hacia la realidad nacional, que llegó a ser definida como la “principal asignatura” y como su verdadero centro de acción. Así comenzó nuestra historia de proyección social que tuvo en Ignacio Ellacuría y sus compañeros jesuitas, a sus principales promotores. Su martirio, en noviembre de 1989, confirmó el talante evangélico de esta opción y nos animó a seguir por el camino que ellos dejaron marcado con su sangre.

Desde su misión institucional, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador (UCA-ES), “es una universidad de inspiración cristiana, puesta al servicio del pueblo salvadoreño y centroamericano, y comprometida con el cambio social… desde su propia identidad universitaria.”1

Por su historia y por su misión, la aplicación de los principios y valores fundamentales de la Responsabilidad Social Universitaria refuerzan nuestro quehacer universitario. En definitiva, nuestra participación en el diagnóstico sobre el estado de la RSU abrió nuestra mirada y nos enseñó un horizonte más amplio, que incluye nuestra proyección social. También nos mostró una riqueza de instrumentos y dinámicas que pueden ayudarnos en el diseño, seguimiento y evaluación de los procesos de RSU que implementemos. Hasta el año 2009, no contábamos aún con insumos objetivos de nuestras fortalezas y debilidades institucionales sobre RSU, ni de políticas institucionales relacionadas de manera directa con las distintas áreas de impacto de este eje transversal. Nuestra participación en la fase de autoevaluación de responsabilidad universitaria, en la primera etapa del proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social de las Universidades de AUSJAL, nos permitió reconocer qué hemos hecho, cómo estamos, identificar qué nos falta por hacer y visualizar las futuras acciones para potenciar nuestra RSU. El estudio nos reveló que ya hacemos algo:

1 Misión de la UCA. Disponible en el Plan Estratégico 2009-2013, en http://www.uca.edu.sv/interna/institucional/fmis.htm

Potenciando nuestra RSU: lecciones aprendidas

El Salvador

Page 38: AF AUSJAL 34_VOL2

38

Algunos resultados de la Autoevaluación RSU en la UCA-ES 2009

El 90.4% de empleados percibe que la UCA ofrece un ambiente físico-humano, agradable, seguro, que favorece el cuidado de las personas.

62.6% de estudiantes considera que las acciones y la producción de conocimientos de la UCA son coherentes con los valores que tiene como institución.

La UCA no cuenta con una agenda de investigación institucional definida.

76.3% de empleados considera que los contenidos y prácticas de los planes de estudio están orientados a la construcción de soluciones originales y pertinentes de problemáticas sociales relevantes.

69.1% de estudiantes señala que los programas o proyectos de la UCA generan cambios en la realidad de los beneficiarios.

No se tienen sistemas de seguimiento y evaluación acordes a la RSU.

75.3% indicó que las investigaciones priorizan temáticas que contribuyen a la construcción de una sociedad equitativa.

77.1% de estudiantes percibe que en la UCA se fomenta la inclusión y se promueve la no discriminación.

Se requiere mayor vinculación con nuestros graduados.

Entre otras fortalezas, este autodiagnóstico nos permitió comprobar la buena percepción de nuestro trabajo académico y aporte intelectual que contribuye al cambio social. Estas fortalezas nos posibilitan la realización de proyectos de investigación y de proyección social que pretenden contribuir con el desarrollo del país y de la región.

De igual forma, es importante contar con docentes especializados, expertos en investigación, personal calificado en proyección social y gestión administrativa, identificados con los principios y valores de la Universidad que permanentemente, como parte de su quehacer universitario, realizan sus actividades de forma comprometida y solidaria. En esta línea, la participación de estudiantes y la articulación de la sociedad civil en proyectos de investigación es una fortaleza importante. Además de una estructura organizativa adecuada para la realización de las funciones universitarias. Finalmente, nuestro personal docente y administrativo manifiesta un alto nivel de confianza en la adecuada gestión institucional y un alto grado de satisfacción por el clima organizacional.

Falta mucho por hacer

Como todo autodiagnóstico, esta experiencia también evidenció nuestras debilidades institucionales en las que debemos trabajar para potenciar nuestro quehacer universitario. Entre estas debilidades, reconocimos la ausencia de mecanismos institucionales que posibiliten mayor implementación de los componentes de la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas de las asignaturas. Así como también acciones que generen, desde las cátedras, mayor participación de docentes y estudiantes en experiencias vivenciales de acercamiento a la realidad social.

Igualmente, carecemos de sistemas de evaluación acordes a los principios de la RSU, al igual que los procedimientos adecuados de seguimiento y de mayor vinculación con los graduados. Debemos trabajar más en la interdisciplinariedad, entre las áreas académicas y de proyección social; así como entre las unidades de proyección social y el resto de la Universidad. Debemos continuar los esfuerzos para lograr más vinculación con el sector productivo y empresarial. Requerimos un plan de carrera profesional institucional, procesos de inducción de nuevos empleados; planes de capacitaciones para todo el personal UCA, así como políticas de

El Salvador

Page 39: AF AUSJAL 34_VOL2

39

comunicación interna y externa. De igual forma, descubrimos que tenemos un alto porcentaje de edificios (75%) inaccesibles para personas con movilidad restringida.

La RSU se abre paso

Con lo anterior, en esta etapa, introdujimos de una manera estratégica el concepto de RSU en la Universidad. La identificación de las fortalezas y debilidades en las distintas áreas de impacto nos ha permitido planificar mejor nuestras actividades institucionales. De hecho, nuestro Plan Estratégico Institucional 2009-2013 (PEI) contempla las áreas de impacto RSU, que se concretarán en nuestras acciones a corto, mediano y largo plazo.

Algunas acciones concretas de la RSU en el Plan Estratégico Institucional UCA-ES 2009-2013

− Creación de una agenda de investigación institucional.

− Proyecto de mejora curricular.

− Reforzamiento de la formación integral de estudiantes− Conformación de equipos interdisciplinares sobre violencia, migración, comunicación,

análisis de realidad y gestión de riesgos.− Aumento de personal académico con formación en postgrados (maestrías y doctorados).

− Programas de refuerzos escolares por servicio social.

− Mayores experiencias de intervención y de apoyo a comunidades de escasos recursos.

− Creación de un Programa de Becas para estudiantes de escasos recursos.

− Desarrollo de planes de rendición de cuentas.

La participación en la Red de Homólogos de RSU nos ha ofrecido un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, constante y participativo, que ha contribuido a la mejora continua de nuestra Universidad. Además, contamos con la mejor disposición humana y los insumos necesarios para continuar potenciando nuestra Responsabilidad Social Universitaria. Estamos preparados para trabajar en la segunda etapa del proyecto: nuestro fortalecimiento institucional de la RSU.

Page 40: AF AUSJAL 34_VOL2

Desde el año 2000 la Universidad Rafael Landívar (URL) ha integrado a sus prioridades la planificación de una estrategia que articule el desarrollo de actividades de servicio a

la sociedad, a través de la entonces unidad de Proyección Social Universitaria. Iniciando el nuevo milenio se realizó un ejercicio de revisión académica, más un conjunto de experiencias diversas, con lo cual logramos en el 2003 obtener la aprobación de la Política Institucional de Responsabilidad Social Universitaria, en respuesta al Plan Apostólico Provincial para Centro América y a la integración dentro de la Red de homólogos de AUSJAL.

Durante dos quinquenios la URL ha llevado a cabo una estrategia gradual de incorporación, como resultado del trabajo de varios equipos académicos que revisan con detalle los cursos que permiten a los landivarianos vivir la experiencia RSU.

Gráfico 1

40

Carmen SalazarUniversidad Rafael Landívar

Tres quinquenios en el recorrido de la RSU en la Universidad Rafael Landívar

Guatemala

Con 62% de avance en la incorporación de los programas académicos vigentes en el campus central y formando parte de la Red de Homólogos AUSJAL, se inicia un proceso de reflexión y evaluación del alcance de esta política y su integración a la luz del Sistema de Autoevaluación y Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria AUSJAL, conformando para ello un comité que lideró el primer ejercicio.

Page 41: AF AUSJAL 34_VOL2

41

Tabla 1

Detalle de avance gradual de la RSU

Base: Cubo RSU

El resultado de este ejercicio se agregó a la evaluación por impactos a la visión de la responsabilidad social de Landívar en Guatemala, aspecto que se refleja en el Plan Estratégico 2011 - 2015. Durante este quinquenio para los impactos educativo y social se tiene la meta de lograr el 91% de incorporación de la RSU en los programas de estudio del Sistema Landívar, pues al contar con 11 campus y sedes regionales, se pretende fortalecer el alcance e impacto de la universidad en la región en donde se desarrolla.

En el impacto Ambiental, la URL cuenta desde 2008 con el Programa “Landívar hacia un Campus Sustentable”, iniciativa que pretende contar para 2015, con una política institucional en el tema de la conciencia ambiental y sus dinámicas, incorporando la misma a la gestión administrativa y académica del Sistema URL.

Durante este período se constituye la Vicerrectoría de Investigación y Proyección, cuyo objetivo es fortalecer la vinculación de la Universidad con la sociedad, más allá del servicio social per sé, buscando mayor incidencia. Esto fortalece el proceso de visión de sistema integral de la gestión de una universidad desde sus funciones sustantivas: docencia, proyección social, investigación y gestión interna.

Con esta visión, Landívar tiene como reto institucionalizar la cultura RSU, lo que significa revisar los perfiles de ingreso y egreso de sus profesionales, fortalecer el vínculo entre la academia y la investigación e incorporar la visión de trabajo en red. De esta manera replicamos el ejercicio desarrollado desde la participación en la Red de Homólogos RSU AUSJAL, reconociendo que con la riqueza de la diversidad se logra construir la solidaridad y la reciprocidad.

Sin duda alguna, el resultado de la reflexión y evaluación de la Responsabilidad Social de las universidades Jesuitas en América Latina ha sido soporte para impulsar los logros de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. A ello se suma la necesidad de vinculación con las otras universidades que también son responsables de brindar una educación superior de calidad.

La RSU se considera un pilar de la sociedad guatemalteca que contribuye al cumplimiento de un mandato constitucional de la República, lo que indica que las universidades privadas aportarán solución a los problemas de la Nación.

“Siquieressabercómosedesarrollatupaís,preguntacómoenseñansusuniversidades” Cita del Dr. Mario Quiñónez, profesor landivariano, en ocasión de su doctorado Honoris Causa.

Facultad No. Programas Académicos

2000 a 2003

2003 a 2005

2006 a 2010

Proyección 2011 a 215

Ciencias Económicas y Empresariales 5 25% 50% 80% 100%

Ciencias Ambientales y Agrícolas 2 50% 80%

Arquitectura y Diseño 4 25% 75% 80% 100%

Ciencias Jurídicas y Sociales 2 25% 50% 75% 100%

Ciencias Políticas y Sociales 2 50% 80%

Ingeniería 10 50% 80%

Humanidades 5 50% 100%

Total de programas académicos 30 avance gradual de proceso de incorporación RSU Impacto Educativo

Page 42: AF AUSJAL 34_VOL2

El tema de la Responsabilidad Social en las universidades de AUSJAL no es algo nuevo. ya en 1971 la Universidad Iberoamericana (UIA-CM) declaraba en su ideario que: la Ibero quiere

servir a México colaborando en la promoción de cambios de acuerdo con la justicia social y que trata de infundir en todos sus miembros una conciencia viva y operante de los problemas sociales del país y la consecuente responsabilidad de cooperar para resolverlos.

En ese sentido la Universidad se mantiene constante en dar respuesta a este desafío, para poder cumplir con el objetivo de formar personas que tengan una alta capacidad técnica y profesional, que sean solidarios, plenamente conscientes de su ser social y de lo que implica la construcción de una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades. Igualmente ha desarrollado líneas de acción desde todas sus funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y gestión. Sin embargo, con el fin de profundizar en una de las líneas de acción, en el presente artículo se refieren las actividades relacionadas con la Coordinación de Responsabilidad Social Institucional (CORSI)

En septiembre de 2005, el Rector creó la CORSI para implementar proyectos que permitan fortalecer el vínculo de la Universidad con las comunidades cercanas y las obras sociales de la Compañía de Jesús, a través de la promoción del desarrollo humano sustentable, desde una perspectiva local.

Se decidió trabajar con un enfoque territorial, porque permite tener un abordaje integral de los problemas desde la complejidad de las relaciones que determinan la situación de pobreza en una comunidad.

La diversidad de las localidades en las que se desarrollan los proyectos y las miradas distintas que aportan las diferentes áreas de la Universidad permiten comprender las problemáticas que aquejan a nuestro país en tres escenarios distintos: la realidad de un barrio urbano de la Ciudad de México, la situación de la pobreza en comunidades indígenas que acompaña la Misión Jesuita de Bachajón y las dificultades que viven las comunidades de Tabasco con la amenaza constante del riesgo de inundación.

Asumir como Universidad el reto de contribuir a la transformación de estos tres espacios diferentes, característicos de nuestro país, nos ofrece la oportunidad de buscar soluciones de manera interdisciplinaria, para construir un modelo de intervención exitoso que pueda ser replicable en otras comunidades.

En el primer caso se escogieron los barrios y colonias ubicados en las barrancas de Santa Fe, por el contraste que existe entre la modernidad y riqueza de la zona de los corporativos donde está ubicada la Universidad y las situaciones de pobreza que se viven a 5 minutos en las barrancas.

42

lorena Álvarez Universidad Iberoamericana Ciudad de México

La labor de RSU en la Universidad Iberoamericana Ciudad deMéxico

México

Page 43: AF AUSJAL 34_VOL2

43

El trabajo en Santa Fe implica la construcción de una ciudadanía consciente de sus derechos y obligaciones, activa y corresponsable. Así como también, el fomento de la creación de organizaciones sociales y redes, tanto a nivel interno en la Universidad como externamente con otros actores sociales.

Como punto de partida se estableció una sinergia con algunas de las organizaciones sociales que ya trabajan en los barrios de Santa Fe: la iglesia, las escuelas, y varias asociaciones civiles y vecinales. También se han identificado y potenciado a nuevos líderes comunitarios y ciudadanos comunes para que propongan soluciones a sus problemas, desde sus propios puntos de vista y de acuerdo con sus necesidades. Consideramos que nuestro rol es escuchar los sueños y los proyectos de la gente y caminar con ellos para lograr sus metas a través de un proceso de asesoramiento y acompañamiento.

Durante este caminar juntos, las personas de la comunidad que participan van mostrando un crecimiento, gracias al proceso de formación y reflexión que los lleva a cuestionarse sobre su rol en el mundo, en el que se les ayuda a identificar su potencial a través del desarrollo de sus proyectos. De esta manera los cursos de promotores deportivos o de salud, la creación de una empresa social, o los proyectos de mejoramiento barrial etc., se convierten en excusas para brindarles ayuda y así descubran su capacidad de dar respuesta. Hemos encontrado que promoviendo su desarrollo personal y la toma de conciencia de sus potencialidades les ayuda a crecer en comunidad.

Adicionalmente han sido empoderados a través del fortalecimiento de su organización, estimulándolos primeramente a constituirse como asociaciones civiles, con el fin de tener una figura jurídica para la gestión de sus proyectos y gestión de sus recursos.

El abordaje comunitario es visto ante todo como un proceso educativo, pero también se complementa con el asesoramiento necesario, para que los proyectos liderados por la comunidad tengan éxito. Es necesario ir consolidando pequeños logros para alcanzar el sentido de grupo y la participación activa corresponsable con la organización.

Hemos detectado que la mejor manera de fortificar la esperanza es cuando la persona obtiene un logro por sí misma y hace suyo un proyecto. Es entonces cuando está dispuesta a cuidarlos y a defenderlos.

De acuerdo con la diversidad de intereses, el acompañamiento de los diferentes departamentos y la participación de diversos actores, se han impulsado proyectos específicos que generan diversas soluciones a causa de un mismo problema. Así por ejemplo, los riesgos psicosociales que enfrentan los jóvenes en Santa Fe se abordan desde distintas perspectivas:

Con el apoyo del departamento de Estudios Empresariales se han respaldado proyectos que promueven la creación de la pequeña y mediana empresa, además de una bolsa de empleo que vincula las necesidades de los corporativos con la mano de obra que ofrecen los desempleados en la comunidad.

El Departamento de Educación, desarrolló un proyecto de formación para los profesores de las escuelas primarias y secundarias de la zona, sobre el uso pedagógico de las computadoras, gracias a la donación de un aula de medios otorgada a las escuelas por la Fundación Harp Helú. Actualmente están planteando un nuevo proyecto que busca mejorar la calidad educativa para evitar la deserción actual del 40% en secundaria.

Page 44: AF AUSJAL 34_VOL2

44

Desde Psicología han desarrollado programas de prevención de riesgos para apoyar las iniciativas de personas de la comunidad interesadas en trabajar con niños y jóvenes.

Los trabajos realizados por alumnos de arquitectura han permitido que las organizaciones comunitarias participen en concursos para recuperar los espacios públicos, en los cuales ahora se ofrecen actividades culturales y deportivas.

La participación de diversos actores de la comunidad ha logrado reforzar el tejido social a través de la vinculación entre los diferentes grupos organizados de la zona. Al mismo tiempo el proyecto compromete cada vez más a la Universidad con logros y resultados, que motivan la sustentabilidad en sus distintas dimensiones: social, ambiental y económica.

El trabajo en Santa Fe nos ha valido el reconocimiento internacional del Urban Age Award que premia los esfuerzos que se hacen en grandes ciudades como Sao Paulo, Singapur, o Bombay, por mejorar la calidad de vida en lo urbano y lo social con la participación de los ciudadanos y el trabajo en red.

Con relación a los proyectos vinculados a las obras de la Compañía de Jesús, el primero de ellos se está desarrollando en las comunidades indígenas tseltales que acompaña la Misión de Bachajón en Chiapas, en algunos de los municipios más necesitados del país, como es el caso de Sitalá que es considerado el tercero más pobre.

En este y otros proyectos los jesuitas son quienes apoyan los procesos que dinamizan la organización y participación social. En el caso de Bachajón, la Compañía ha estado junto a las comunidades desde hace más de 50 años.

Los retos que plantean las sociedades rurales, especialmente en comunidades indígenas, son muy diferentes a los que plantean los barrios de las ciudades. En este caso se ha hecho énfasis en el apoyo a los proyectos productivos que acompaña la Misión, respetando las maneras propias de organización, la cultura y la cosmovisión que determinan sus formas de trabajo.

El principal logro ha consistido en haber completado la cadena de valor del café orgánico de alta calidad que producen las comunidades tseltales en sus bosques y selvas, colaborando con su protección y mejoramiento de la economía de los productores. Para ello, alumnos de distintas carreras desarrollaron varios proyectos que concluyeron en la apertura de una cafetería en la Universidad que lleva por nombre Capeltic Nuestro Café, lo que generó un sentimiento de identidad de parte de la población estudiantil, y de unión entre los productores indígenas y la comunidad universitaria. Hay que destacar que el 100% de las ganancias van para ellos.

Gracias a la participación de los alumnos en competencias como: el Premio Santander, Ashoka y Dell Social Innovation Competition, se han obtenido apoyos económicos para impulsar otras iniciativas como la construcción de la planta torrefactora y respaldar a los productores de miel y a sus esposas, en la fabricación de productos derivados como los jabones Xapontic.

Tabasco vive una amenazante realidad por los desbordamientos e inundaciones, que reta a la academia, al gobierno y en general a la sociedad organizada. Por esta razón, actualmente llevamos a cabo otro proyecto en la llamada zona de la Isla, en conjunto con el Equipo Rural Interdisciplinario de Tabasco (ERIT), asociación civil perteneciente a la Compañía de Jesús. En este lugar los jesuitas llevan a cabo un programa integral de prevención de riesgos que incluye como uno de los temas centrales, el problema de la vivienda y la creación de nuevos desarrollos de hábitat que permitan una ocupación amable del territorio.

México

Page 45: AF AUSJAL 34_VOL2

45

Gracias al asesoramiento recibido por el departamento de arquitectura, el ERIT recibió el año pasado el Premio Nacional de Vivienda en la categoría de Producción Social de Vivienda. Este año, con la confianza del gobierno regional obtuvimos la donación de un terreno para desarrollar una propuesta de reubicación. Este planteamiento responde a las necesidades de economía de traspatio de una comunidad rural e incluye consideraciones como el manejo del agua y del lugar, la construcción de palafitos adaptadas con condiciones bioclimáticas y el uso de ecotecnías, que se desarrolla bajo un esquema de autoconstrucción, generando empleo y capacitación para los locales, asi como un proceso participativo para la reubicación.

Para terminar es importante mencionar que los procesos de acompañamiento se dan a través de las prácticas, proyectos de vinculación de aprendizaje y servicio, trabajos de investigación, voluntariados, servicio social, misiones etc. Igualmente se aprovechan las posibilidades que ofrece la Universidad como espacio de encuentro y concertación de los sectores público, privado y social para promover la creación de redes, el desarrollo de capital social y en muchos casos, la búsqueda de financiamiento para los proyectos.

De tal manera que aun cuando la CoRSI se encuentra en el medio universitario, al servir de plataforma para el desarrollo de proyectos académicos se convierte en un espacio eminentemente educativo que ha permitido la posibilidad de descubrir y poner en práctica las potencialidades de todos los que participan, tanto de los alumnos como de las personas de estas comunidades. En su mayoría, estos habitantes han sufrido situaciones de vulnerabilidad y han tenido la oportunidad a través de estas experiencias, de reconocerse como sujetos históricos capaces de transformar la realidad. De esta manera se convierte en un proceso realmente esperanzador, pues demuestra que sí es posible aportar un cambio hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Page 46: AF AUSJAL 34_VOL2

46

En el marco del Proceso de autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), y como una de las universidades de la Red que participó en la construcción colectiva de

las políticas y sistema de autoevalución y gestión de la RSU en AUSJAL (2009), mas no estuvo entre las 14 universidades que lograron concluir el proceso en los plazos acordados, podemos señalar como aportes a la Red lo siguiente:

1. La elaboración de un documento diagnóstico de la RSU en la UIA León, que nos permitió identificar las acciones que llevábamos a cabo en la Universidad antes de la construcción del marco conceptual común y también, en términos generales, abrir la mirada a la RSU, más allá de la denominada proyección social, presente por tradición en las universidades confiadas a la Compañía de Jesús.

2. La redacción del documento de trabajo sobre la Responsabilidad Social Universitaria de la UIA León que recuperó los antecedentes, las bases conceptuales y la ruta crítica para la implementación del autoestudio.

3. Ante la imposibilidad institucional de seguir los plazos establecidos por la Red para la implementación del autoestudio, pero con los elementos del autodiagnóstico y teniendo en cuenta los impactos definidos en las políticas antes citadas, podemos señalar como avances institucionales los siguientes:

• La revisión de la estructura y funcionamiento de nuestro Centro Educativo de Servicios a la Comunidad, que en sus dos espacios, ubicados en las ciudades de León y San Luis de la Paz, prestaron el último año, servicios de asesoría y promoción comunitaria a más de 12. 000 personas de diferentes comunidades rurales y suburbanas, mediante la participación, de 384 estudiantes, que se articularon a través de 22 asignaturas de los planes de estudio y coordinaron 92 acciones de vinculación con distintas instancias públicas y de sociedad civil. Para lo anterior se concretó la incorporación del área de atención del Departamento de Ingeniería, para contar con una zona de atención para cada uno de los departamentos académicos de la Universidad. De esta manera, coordinamos la articulación académica socialmente pertinente, el diseño y desarrollo de proyectos disciplinares sociales, la atención a demandas sociales concretas de individuos, organizaciones sociales y comunidades suburbanas y rurales de alta y muy alta marginación.

Mario Iván PatiñoUniversidad Iberoamericana León

La RSU en la Universidad Iberoamericana León

México

Page 47: AF AUSJAL 34_VOL2

47

• La revisión de la Estructura Curricular y la definición de la Dimensión de Formación Social, que en diálogo con las otras dos, la Profesional y la de Formación Integral Universitaria, busca garantizar que cada uno de los planes de estudio cuente con asignaturas y estrategias que acerquen a los estudiantes a las realidades sociales de pobreza, exclusión o vulnerabilidad social que los sensibilice y les permita ofrecer alternativas de solución concertadas desde sus conocimientos profesionales. Entre las estrategias se pueden mencionar la definición y propuesta operacional de las Prácticas de Aprendizaje fuera de la Institución (PAFIS) y la articulación de distintos espacios curriculares para atender necesidades sociales concretas como son los Talleres de Síntesis y Evaluación, ubicados en tres momentos de la trayectoria formativa, las Prácticas Profesionales, el Servicio Social entre otras asignaturas.

• La constitución o institucionalización de programas que permiten la reflexión, la discusión y la generación de conocimientos en torno a problemáticas fundamentales, a través de iniciativas tales como el Programa de Sustentabilidad, el Programa Universitario de Derechos Humanos, el Programa de Migración, el Programa de Género y las Cátedras de Ética y de la Realidad Regional. Entre los programas de trabajo y acciones concretas de cada programa se abordan procesos de las políticas y procedimientos de los distintos impactos definidos en el trabajo común de la Red.

Esperamos que con la conclusión del autoestudio tengamos mayores elementos para desarrollar un modelo de gestión institucional que fortalezca nuestro compromiso como Universidad y como Red y promueva la construcción de sociedades más justas y fraternas en nuestro entorno latinoamericano.

Page 48: AF AUSJAL 34_VOL2

48

La Universidad Centroamericana (UCA) ha incorporado a lo largo de su historia la Responsabilidad Social Universitaria en su política y actuar institucionales, expresada en

la misión, modelo educativo y en la conciencia que la universidad tiene de sí misma y de su actuación histórica en la sociedad nicaragüense.

Es así que la UCA, en el marco de este proceso inspirador y enriquecedor de discusión y acuerdos conceptuales generados desde nuestro trabajo en la RED RSU, incorpora en su nuevo plan estratégico 2011-2015 la responsabilidad social como un eje integrador.

Consecuente con la misión de “Contribuir al desarrollo humano equitativo y sostenible de Nicaragua y la región, mediante la gestión socialmente responsable de la formación, investigación y proyección social de alta calidad, inspirada en los valores cristianos e ignacianos”, se han desarrollado acciones en todos los ámbitos de nuestro quehacer.

Este escrito describe algunas de las muchas desarrolladas.

Cátedra Xabier Gorostiaga

Esta cátedra se creó en honor a quien fuera uno de los más grandes rectores de la UCA, Xabier Gorostiaga S.J. Se inauguró en el marco del 50 Aniversario de la Fundación de la UCA, el año pasado. La Cátedra tiene el propósito de ser un espacio en donde se promueva el debate de alto nivel en temas de desarrollo. La Rectora, Dra. Mayra Luz Pérez Díaz, expresó claramente la naturaleza de la cátedra en su disertación inaugural: "a través de esta cátedra, la UCA aspira a seguir incidiendo en el desarrollo del país para lograr la realización del sueño de Xabier Gorostiaga: una Centroamérica que recupera su naturaleza para abrirse a su diversidad.” Desde su creación se han discutido temas relacionados con la formación, ciudadanía, pobreza, economía, derechos humanos y otros.

La ética como eje transversal en el currículo

La UCA reconoce la importancia que tienen la ética y la justicia en la formación profesional y personal de los estudiantes. Las Jornadas de ética pretenden influir en primer lugar en “la persona” para que a su vez incidan en la realidad nacional, estudiando de manera operativa e interdisciplinaria los grandes problemas que vive el país. De esta manera generamos conocimientos relevantes que presenten, desde la reflexión colectiva, propuestas y estrategias con solución.

En las jornadas participan estudiantes provenientes de las cuatro facultades e incluyen diversas actividades como cine foro, debates, conferencias y otras.

vera SolísUniversidad Centroamericana

Responsabilidad Social en la Universidad Centroamericana

Nicaragua

Page 49: AF AUSJAL 34_VOL2

49

Una de las acciones desarrolladas por la Facultad de Humanidades y Comunicación fue el Foro “La Humanización de la Sociedad y el papel de la ética”

La actividad se efectuó con el objetivo de contribuir al análisis del papel de las humanidades y la ética en el contexto de la sociedad nicaragüense y desde la educación brindada a los estudiantes. En el evento se discutieron diferentes temas, como por ejemplo: los desafíos de la ética y la formación ignaciana, las humanidades en la UCA, la humanización de la sociedad y el papel de la ética. En el Foro participó el P. José María Tojeira S.J., ex Rector de la UCA de El Salvador.

La ética presente en la investigación

"Si las personas no confían en los investigadores científicos, no cooperarán con el desarrollo de las investigaciones, no estarán de acuerdo con el uso de fondos del gobierno para financiar estos trabajos y no habrá progreso. La percepción pública de la ética del investigador es esencial para que la investigación sea posible", expresó el Dr. Daniel Wikler, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard e invitado especial al IV Congreso Interdisciplinario de Investigación, organizado por la Dirección de Investigación, en el marco de las Jornadas de Ética de la Universidad.

Plan “Una comunidad segura es responsabilidad de todos”

Con el objetivo de garantizar la seguridad permanente de la comunidad universitaria y de todos los ciudadanos que circulan en el perímetro, la UCA como parte de su Responsabilidad Social Universitaria, impulsó en conjunto con la Policía Nacional (PN) el plan de seguridad: “Universidad Segura para Todos”. Además de esta iniciativa, la UCA viene implementando otras medidas en respuesta a las opiniones y recomendaciones de sus estudiantes, quienes se expresan a través del Programa Tu opinión Vale y otros espacios universitarios.

Programa de calidad ambiental

La Universidad creó el programa de calidad ambiental en el año 2003 con el propósito de generar conductas de repeto y protección al medio ambiente, sus objetivos se enmarcan en el Plan Estratégico 2011-2015:

• Gestionar socialmente la universidad coherente con los principios institucionales y la identidad ignaciana, en un ambiente que favorezca la inclusión, la participación y la mejora continua.

• Promover una cultura de protección del ambiente en los miembros de la comunidad universitaria, que se proyecte a la sociedad.

Si la universidad se comporta responsablemente con el ambiente, podemos esperar que esa conducta fluya a toda la comunidad educativa y personas que nos visitan. El siguiente esquema simplifica el concepto del programa.

Este año se inauguró el Arboreto, área protegida de la UCA. Se trata de un verdadero jardín botánico especializado en el cultivo de árboles, arbustos y bejucos nativos del Trópico Seco de

Page 50: AF AUSJAL 34_VOL2

50

estratégicosEjesResponsabilidad Social Universitaria

Programa de Calidad Ambiental

(Sensibilizar a la Comunidad Universitaria)

Formación(transversal e interdisciplinaria)

Cátedras

Seminarios

Charlas

Debates

Talleres de Capacitación

Asignaturas

CulturaFerias

Exposiciones

Cine foro

Club Ambientalista

Teatro Urbano

Aproquem

Concursos

Conciertos y Jornadas

ComunicaciónCampañas Educativas

Publicidad - Rotulación

Materiales Informativos

Manuales de Buenas Prácticas

TIC

Medios Institucionales

(RU –UCAgenda – WWW) -email

Compromiso y Participación

Dirección Superior

Facultades

Docentes- Estudiantes

Personal Administrativo

Institucionalización(Académica Administrativa)

Políticas – Normativas -Currícula

programasSub

Ahorro(energía y agua)

Aire limpio(zonas libres de humo de cigarrillo)

Arboreto(zonas de áreas protegidas)

Limpieza(uso de recipientes – manejo de

desechos)

Nicaragua

Page 51: AF AUSJAL 34_VOL2

51

nuestro país. La iniciativa comenzó en 2005 y pretende ser tanto un lugar de esparcimiento para el espíritu, como un lugar de estudio y de investigación. Tiene el objetivo de contribuir a la formación de una cultura de respeto, solidaridad y conciencia ambiental en la comunidad educativa y las personas que la visitan.

El Arboreto, además de contar con más de 130 especies, también cuenta con 12 especies endémicas únicas en el país y otras que están en peligro de extinción, como: Guapinol, Javillo, Madero Negro y Manzano de Playa (nombres comunes). Además se diseñó un CD interactivo con las plantas nativas conteniendo nombre científico, nombre común y usos. El CD se ha entregado gratuitamente a los colegios para su uso en la enseñanza de la Biología y materias ambientales.

Centro de Pastoral Universitaria: Formación y Acompañamiento Humano Espiritual

La Pastoral Universitaria facilita experiencias de formación y acompañamiento humano-espiritual.

Actividades que se realizan:• Talleres de Crecimiento Personal (TCP)• Constelaciones Familiares• Hijos(as) de Adultos Alcohólicos• Violencia y Abuso• Eneagrama• Oración y discernimiento• Integración• Relaciones humanas y Manejo de conflictos• Motivación personal y laboral• Formación de Laicos y Jesuitas

Dirigidos a: • Estudiantes Universitarios (de la UCA y de otras universidades)• Trabajadores de la UCA• Personal de otras obras de la Compañía de Jesús• Comunidades Religiosas

Page 52: AF AUSJAL 34_VOL2

Introducción Las instituciones universitarias, cada una desde su visión y contexto particular, están dedicando recursos y desplegando esfuerzos para promover la inclusión social y, en términos más amplios, el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos esfuerzos no suelen estar articulados en torno a un modelo de RSU definido por la misma institución sino más bien responden a iniciativas puntuales y aisladas que provienen de demandas específicas de sus distintos grupos de interés y que encuentran eco en un líder miembro de la organización universitaria dispuesto a atenderlas.

La Universidad del Pacífico (UP), consciente de esta situación, se unió a la iniciativa promovida por la red de universidades confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL) en 2007, y participó, junto con otras 19 universidades miembros de la red, en el proyecto de “Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad de las Universidades de AUSJAL”. Como resultado de su participación en este proyecto, la Universidad del Pacífico ha logrado fortalecer el enfoque de RSU tanto a nivel de autoevaluación como de implementación.

El informe que se presenta a continuación muestra el trabajo desarrollado por la Universidad en sus diferentes etapas, en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional de la red RSU AUSJAL, así como también los principales resultados del proceso de autoevaluación, los beneficios para la Universidad de la participación en la red de homólogos y las recomendaciones de fortalecimiento de la RSU en la institución. Todo lo cual contribuye a cumplir la misión de la UP de formar profesionales líderes en los campos del saber, vinculados a la economía y la gestión de los negocios, con vocación de servicio, íntegros, competentes y con responsabilidad social.

Síntesis del trabajo desarrollado de RSU

UP, como miembro de la Red AUSJAL, participa, desde 2007, en el “Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Responsabilidad Social” de las Universidades miembros de la Red (el Proyecto, de aquí en adelante). Desde entonces, ha participado en los foros virtuales y en las actividades vinculadas a la primera etapa del proyecto que tiene por objetivo la realización de la autoevaluación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en cada institución y la presentación de propuestas de fortalecimiento institucional.

52

Matilde Schwalb Universidad del Pacífico

Participación de la Universidad del Pacífico en el Proceso de Fortalecimiento de la RSU en la Red AUSJAL

Perú

Page 53: AF AUSJAL 34_VOL2

53

El proceso de fortalecimiento de la RSU en la UP

El fortalecimiento de la RSU en la UP es un proceso dinámico que se desarrolla con la participación de los distintos grupos de interés de la comunidad universitaria. Este proceso ha atravesado distintas etapas como se aprecia en el siguiente gráfico.

Gráfico - Fortalecimiento de la RSU en la UP

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con este gráfico, el proceso de fortalecimiento de la RSU se inició en la UP en 2007 con la conformación de un comité de RSU y continúa hasta la fecha. Enseguida se resumen, por etapas, los principales avances logrados desde entonces.

Etapa I: Preparación para el autodiagnóstico (2007-2009)Para facilitar el proceso de institucionalización de la responsabilidad social en la UP, la Vicerrectora conformó el comité RSU de la UP integrado por las más altas autoridades universitarias.

Etapa II: Realización del Autodiagnóstico de la RSU en la UP (2009-2010)El propósito de esta etapa era contar con una línea de base que permitiera implementar acciones de mejora. Para ello la UP puso en marcha un proceso por etapas que siguió la siguiente secuencia: aplicación de los instrumentos de recolección de datos, sistematización y análisis de los datos recogidos, elaboración del informe para la discusión interna, reuniones grupales para proponer acciones de mejora y elaboración del informe final de autoevaluación.

Consenso de un enfoque común de RSU con las universidades miembros

2007 - 2009Preparación

Se definieron las variables e indicadores de la RSUysumetodología de aplicación

Proceso de autodiagnósticode RSU en la UP – Línea de base 2009 -

ElaboracióndeInformes por universidadysocializaciónentre los miembros de la Red AUSJAL

Propuesta del planoperativoyestratégico de la RSU

2009 - 2010Auto diagnóstico Socialización

2010 - 2011Mejora continua2011 - hoy

Se socializaron experiencias de RSU entre las universidades de AUSJAL

Aplicacióndedostipos de instrumentos derecopilación:-Informacióninstitucional- encuestas de opinión.

Participaron en el proceso de auto diagnósticodocentes,alumnos,administrativosyegresados

GruposdetrabajoUPmultidepartamentalesdieron feedback del reporte de RSU de la UP (un grupo por área de impacto)

Validacióndelreporte regional de la Red de RSU AUSJAL (benchmark)

Identificaciónde los temas estratégicosyprioritarios de la RSU en la UP

Aprobaciónypuestaen marcha del plan de mejoradelaRSUenlaUP

ConformacióndelComité de RSU-UP

Page 54: AF AUSJAL 34_VOL2

54

Este informe de autoevaluación 2009 se ha constituido en la línea de base de RSU de la UP que muestra los resultados de los impactos generados en las áreas educativa, cognoscitiva y epistemológica, social, medioambiental y organizacional.

Etapa III: Socialización con los miembros de la Red AUSJAL (2010 – 2011)A partir de los encuentros presenciales y una serie de foros virtuales en los cuales participaron los representantes de la red RSU de AUSJAL, se socializaron y analizaron críticamente tanto los informes individuales de autodiagnóstico de RSU de las universidades involucradas en el Proyecto, como el informe regional, a nivel de América Latina, de la situación de la RSU en el conjunto de universidades de AUSJAL. Asimismo, se intercambiaron experiencias exitosas y se discutió sobre las dificultades y los obstáculos encontrados en el proceso de institucionalización del sistema de autoevaluación.

Adicionalmente, se evaluaron las variables e indicadores propuestos por cada área de impacto en relación a la pertinencia y cantidad de los mismos, así como en función de las fuentes informantes institucionales, los públicos encuestados, las muestras necesarias, entre otros.

Etapa IV: Mejora continua (2011 en adelante)A partir del informe de autoevaluación RSU-AUSJAL de la UP se está elaborando un Plan Estratégico de RSU para la UP. Partiendo de la visión y la misión de la UP definidos en el Consenso de Pachacamac (2009), se toman como documentos base el informe de autoevaluación de la RSU-AUSJAL de la UP (línea de base 2009), el informe regional de autoevaluación de la RSU de las universidades participantes de la red AUSJAL (2011), la “Política y Sistema de Autoevaluación y Gestión de la RSU en AUSJAL” (2009), los informes de avance de la UP para el Pacto Global (2006, 2007, 2008 y 2009) y el informe de avances sobre los principios de educación para una gestión empresarial responsable (PRME -Principles for Responsible Management Education, 20111), entre los principales.

Resultados del proceso de Autoevaluación de RSU

Resultados generales obtenidos en el proceso de la autoevaluación

A continuación se muestra la puntuación media otorgada por cada uno de los grupos de la comunidad universitaria, a cada área de impacto de la RSU:

1 El PRME es un llamado a las instituciones académicas para que promuevan los seis principios definidos por sus promotores como la plataforma global que garantiza una educación para la gestión empresarial responsable. Estos principios abordan los siguientes seis temas: propósito, valores, método, investigación, alianzas y diálogo. Para mayor información consultar la página http://www.unprme.org

Perú

Page 55: AF AUSJAL 34_VOL2

55

Evaluación general de la RSU en la Universidad del Pacífico2

ÁREAS DE IMPACTO

Administrativos

N = 195

Docentes

N = 315

Alumnos

N=2,631

n = 71 n = 57 n = 211

X s X S X s

Impacto educativo 0.515 0.899 0.409 0.929 0.168 1.040

Impacto cognoscitivo epistemológico 0.505 0.782 0.463 0.786 0.350 1.004

Impacto social 0.394 0.841 0.379 0.927 0.325 1.047

Impacto organizacional 0.427 0.955 0.452 0.869 0.192 1.079

Impacto ambiental 0.069 1.048 0.441 0.866 0.302 1.178

PuntuaciónMedia 0.382 0.905 0.429 0.875 0.267 1.070

Fuente: Elaboración propia.Notas:

(1) “N” es el tamaño de la población; “n” es el tamaño de la muestra; X es la media.(2) El rango de la escala de respuestas va de ( -2 a +2 )

De esta tabla se puede concluir que la percepción de la comunidad universitaria es, en general, favorable3, en todas las áreas de impacto de la gestión universitaria, para los tres grupos de encuestados. En términos de grupos, se aprecia una opinión algo más favorable de parte de los profesores, y más crítica de parte de los estudiantes. En términos de áreas de impacto, la opinión de los grupos es muy parecida, salvo en el caso del impacto educativo donde se observa una opinión relativamente más desfavorable de parte de los estudiantes.

Fortalezas y debilidades evidenciadas en el proceso

A continuación se presentan las fortalezas (+) y debilidades (-) de la gestión de la RSU en la UP por áreas de impacto:

Área educativa+ El reconocimiento y prestigio de la UP en el campo de la educación superior y su

posicionamiento como pionera y líder en el movimiento de la responsabilidad social en el Perú, le permiten ejercer una importante influencia en otras Universidades del país.

2 Resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas de percepción.3 Se determinó una escala de puntajes que podía variar entre -2 a +2 puntos (en números enteros), según estuvieran “totalmente en desacuerdo” (-2 puntos), “parcialmente en desacuerdo” (-1 punto), “neutral / indeciso” (0 puntos), “parcialmente de acuerdo” (1 punto) y “totalmente de acuerdo” (2 puntos) con el enunciado en cuestión.

Page 56: AF AUSJAL 34_VOL2

56

+ Existe un Comité de Responsabilidad Social Universitaria, recientemente constituido, que depende del Vicerrectorado y está integrado por las más altas autoridades de la Universidad.

− La Universidad promueve poco el desarrollo de experiencias vivenciales que permitan al alumno conocer otras realidades.

− La evaluación para la contratación de docentes prioriza su capacidad técnica y no toma en cuenta su experiencia en actividades y programas de contenido social ni su capacidad para inspirar y motivar conductas solidarias.

Área cognoscitiva y epistemológica+ Se incorporan aportes de actores no universitarios.

+ Las investigaciones son presentadas ante públicos no académicos, además de los académicos.

− Escasa integración interdisciplinaria entre los investigadores del CIUP.

− La proporción de investigaciones orientadas hacia la solución de problemas sociales es relativamente baja.

Área social+ Capacidad de convocatoria para incorporar actores sociales no universitarios en los

programas de proyección social.

+ Capacidad para articular redes y establecer convenios con instituciones nacionales e internacionales.

− No se aprovecha la sinergia potencial entre los distintos programas y proyectos de intervención social que desarrollan los distintos actores de la comunidad universitaria.

− La inversión social se da según las oportunidades que se presentan y no en base a una estrategia planificada de intervención social orientada a obtener resultados concretos y medibles.

Área organizacional+ El tamaño reducido de la comunidad universitaria facilita mantener un ambiente de

trabajo amigable y de participación en la gestión universitaria.

+ La confianza y credibilidad que los administrativos, profesores y estudiantes tienen en las máximas autoridades de la Universidad.

− Participación limitada de los estudiantes en la gestión universitaria, en los temas que son de mayor importancia para ellos.

− No se incorporan los principios de responsabilidad social en la selección de los proveedores.

Perú

Page 57: AF AUSJAL 34_VOL2

57

Área medioambiental+ La Universidad tiene una serie de convenios con instituciones internacionales

promotoras de la gestión medioambiental sostenible que podría aprovechar para desarrollar proyectos a favor de esta causa.

+ La capacidad de convocatoria de la Universidad le permitiría una amplia exposición ante el público externo en el caso de que decida divulgar las iniciativas medioambientales que desarrolle.

− Escasas acciones de concientización ambiental promovidas directamente por la universidad.

− Desarticulación entre las acciones medioambientales promovidas por la Universidad y las promovidas por los grupos estudiantiles.

Beneficios para la universidad de la Red de homólogos

•ParticipacióndelacomunidaduniversitariaSe establecieron canales de comunicación con los distintos grupos de la comunidad universitaria (docentes, alumnos y administrativos) para que el informe final de autoevaluación de la RSE de la Universidad contenga de manera adecuada y participativa, los puntos de vista de los distintos grupos de la UP, así como también permita obtener los mejores impactos positivos desde el interior y el exterior de la Universidad.

•CreacióndelcomitédeRSUdelaUPSe creó el Comité de Responsabilidad Social Universitaria, que depende del Vicerrectorado y está integrado por las más altas autoridades de la Universidad: Rector, Vicerrectora –quien lo preside-, Gerente General, Gerente de Marketing, Preboste y dos docentes con larga experiencia en responsabilidad social.

•IntercambiodeinformaciónyexperienciasEl enfoque RSU de la Universidad se ha fortalecido a través del intercambio de información y experiencias en los Encuentros de Homólogos y en los foros virtuales de la Red de Homólogos de RSU AUSJAL; de manera particular, en los foros virtuales en los que ha participado la Universidad en la comisión 1 encargada de la “Lectura crítica del Informe regional sobre la situación de la RSU en las universidades de AUSJAL.”

•ElaboracióndelplanestratégicodeRSUdelaUPEn razón de la importancia atribuida a la RSU, la UP está elaborando un plan estratégico para promoverla tanto a nivel interno, como hacia afuera de la institución. Asimismo, este plan refuerza la misión institucional de la Universidad.

Page 58: AF AUSJAL 34_VOL2

58

Recomendaciones de fortalecimiento de RSU

Área educativa• Menos del 50% de las asignaturas aplica metodologías que favorecen el enfoque de la

RSU. Lo que quiere decir que se pueden extender las metodologías que promueven la RSU a un amplio grupo de asignaturas.

• Si bien actualmente existe la obligación de que el alumno realice prácticas pre-profesionales en dos oportunidades durante su carrera, no se ofrecen suficientes números de plazas para que los alumnos tengan la oportunidad de conocer la realidad de las zonas deprimidas del país, por lo que sería recomendable aumentar el número de plazas para prácticas pre-profesionales en los sectores más pobres del país.

• Hace falta contar con un código de ética, que se difunda entre toda la comunidad universitaria. En este código deben incluirse los valores de la Universidad y los principios éticos que inspiran el comportamiento de la comunidad universitaria.

Área cognoscitiva y epistemológica• En la evaluación de los proyectos de investigación, la Universidad debería incluir,

explícitamente, como un criterio de priorización para la selección de los proyectos de investigación, el nivel de coherencia con los valores que promueve la institución, entre ellos la responsabilidad social.

• La Universidad debería aprovechar su marca “Intercampus”4 para difundir los contenidos de la RSU y promover el acercamiento de los miembros de la comunidad universitaria a la realidad social y ambiental del país.

• La Universidad debería reforzar la difusión de sus investigaciones, entre los docentes

de las universidades del país y, de manera particular, entre las universidades públicas. El Programa de Intercambio Educativo (PIE) que organiza y ejecuta la Universidad contribuye con este propósito.

Área social• Es necesario realizar una planificación estratégica que sustente la selección de los

proyectos sociales que desea llevar a cabo la Universidad. Esta planificación debería complementarse con la asignación de recursos de acuerdo con los objetivos sociales prioritarios planteados por la institución.

• La Universidad debería ofrecer un programa de voluntariado para toda la comunidad universitaria, que comprenda, además de los alumnos, a los docentes y al personal administrativo.

• Se debe aprender de las experiencias de otros. Con este fin, la Universidad debería aprovechar, en mayor medida, la vinculación con las tres universidades privadas que, junto con ella, conforman el Consorcio de Universidades. Esta interacción debería darse, no sólo con el programa de movilidad estudiantil, sino también en la coordinación de proyectos e investigaciones.

4 Intercampus es una marca de la Universidad del Pacífico que se utiliza para el desarrollo de foros públicos o conferencias que aborden temas o problemas de gran relevancia para el país.

Perú

Page 59: AF AUSJAL 34_VOL2

59

• Dentro del plan de largo plazo de la Universidad, se debería incluir un capítulo especial, orientado al aprovechamiento de los convenios existentes con otras instituciones de la sociedad civil y del gobierno, para promover programas y proyectos sociales y de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad.

Área organizacional• Para lograr impactos relevantes, además de estar abiertos a las críticas, hace falta

promover espacios apropiados para transmitirlas de manera constructiva, proponiendo sugerencias y mejoras.

• Para ser coherente con el discurso de RSU, es preciso considerar, en los procesos de selección de un colaborador, su experiencia, participación e involucramiento en proyectos sociales y medioambientales; lo mismo, para el caso de la selección de proveedores.

• Es conveniente promover la creación de los Grupos x Gusto, como un modelo de promoción de la responsabilidad social y del desarrollo sostenible. Estos grupos, actualmente conformados por estudiantes de la Universidad5, deberían incorporar, progresivamente, a profesores y personal administrativo.

• Para que haya una instancia de comunicación constante con los estudiantes sobre los temas de la RSU, sería recomendable fortalecer la Representación Estudiantil de la Universidad del Pacífico (REUP).

Área ambiental• La UP debería crear espacios de discusión sobre el tema medioambiental y desarrollar

programas de educación ambiental dirigidos a los profesores, alumnos y personal administrativo.

• Es importante que la Universidad adopte una política propositiva relacionada con la preservación del medio ambiente. Para ello, podría comenzar midiendo su huella de carbono y, a partir de ese resultado, fijarse metas de mejora anual.

• La Universidad debería avanzar en su programa de reciclaje al interior de la institución. Para ello puede comenzar con sensibilizar y educar a la comunidad universitaria interna, luego involucrar a otros públicos externos y, finalmente, promover acciones concretas que fomenten la preservación del medioambiente.

5 Los Grupos x Gusto están conformados por miembros del medio universitario (estudiantes, profesores, colaboradores administrativos) cuya única motivación es el gusto de hacer las cosas. En la UP, los Grupos x Gusto agrupan a alumnos de acuerdo a algún objetivo que poseen en común, alineado a la campaña Yo Soy UP. Estos grupos, a la vez, buscan generar propuestas de mejora con los mismos usuarios UP, de manera participativa.

Page 60: AF AUSJAL 34_VOL2

La Antonio Ruiz de Montoya (UARM), se transforma en universidad en 2003. En dicha fecha contaba con 260 alumnos en pregrado1, distribuidos entre cinco carreras o Escuelas Académicas, dos de ellas provenían de la Escuela Superior Antonio Ruiz de Montoya (creada

en 1993 y antecesora de la universidad) y, tres tenían sólo tres años de implementadas2. Hoy en día ofrecemos diez carreras o Escuelas Académicas, nos encontramos en un proceso de fuerte crecimiento, dispuestos a convertirnos en una institución más compleja y heterogénea. En este contexto ¿cómo proceder para incorporar esta circunstancia en nuestro proceso de fortalecimiento de la RSU?

Dos resultados de la autoevaluación de la RSU que realizamos entre 2009-2010 nos orientan para responder esta pregunta. En primer lugar, constatar que genera un compromiso con el quehacer institucional, lograr que las autoridades, docentes, administrativos y estudiantes evalúen el cumplimiento de la misión de la universidad desde la perspectiva de la RSU. Es decir, que examinen las políticas de la universidad y se pregunten con que criterios se materializan los procedimientos, prácticas y distribución presupuestal. En segundo lugar, verificar que, aun cuando tenemos diversos puntos de vista sobre el concepto de la Responsabilidad Social Universitaria, compartimos una misma visión respecto a que la universidad tiene una responsabilidad frente a la sociedad.

Ambos resultados nos señalan que la ruta adecuada para integrar a los nuevos miembros de la comunidad universitaria, es incorporarlos en el proceso de formulación de nuestra estrategia de fortalecimiento de la RSU. Con esta acción, organizamos los resultados obtenidos en nuestra autoevaluación en función de nudos críticos.

a)Nudosconceptuales:Requerimos ahondar en la discusión acerca de la responsabilidad social universitaria, en su vinculación con el compromiso de la universidad con sectores sociales vulnerables y con la justicia socio-ambiental.

b)Nudoscríticosenrelaciónalasfuncionesbásicasdelauniversidad:docencia,investigación-incidenciayproyecciónsocial:

Cómo enseñamos: En relación a la tarea formativa de la universidad, hay que examinar la pertinencia de las metodologías y estilos de enseñanza desplegados en las aulas, para evaluar en qué medida estas metodologías favorecen la inserción en la realidad social y propician la reflexión y el análisis crítico. 1 Sin incluir el número de estudiantes de diplomados presenciales y a distancia que triplicarían el número de estudiantes. 2 Educación y Filosofía se iniciaron con la Escuela superior; Turismo sostenible, Ciencias Políticas y Periodismo, se abren posteriormente.

60

Hortensia MuñozUniversidad Antonio Ruiz de Montoya

Perú

La RSU en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Page 61: AF AUSJAL 34_VOL2

61

Cómo investigamos: Examinar el conjunto de mecanismos y procedimientos a partir de los cuales se institucionalizan las actividades de investigación dentro de la universidad; así como los niveles de articulación y coordinación con las instancias de formación y con las que realizan acciones y programas de proyección social en la UARM. Es decir, requerimos precisar los flujos de promoción, acompañamiento, monitoreo y evaluación, que garanticen que esas investigaciones respondan a las prioridades de la agenda institucional de incidencia (cumpliendo tanto con calidad en los procesos y los productos, como con formas de divulgación en el ámbito público)

Cómo hacemos la proyección social: Generamos consenso en torno a los mecanismos institucionales para que la propuesta de la proyección social se transforme en “formación en la experiencia de servicio para la comunidad” y se articule en el plan de estudios de las diversas carreras que ofrece la universidad. Cómo divulgamos y comunicamos para incidir: La universidad tiene formas de incidencia directa en diversos sectores de la sociedad. Sin embargo, es necesario preguntarnos cómo debemos organizar la difusión de modo tal que nos permita incidir en políticas públicas de manera más eficiente.

c)Nudoscríticosentrelasrepresentacionesquesetienensobrelauniversidadysucorrelatoenlaprácticainstitucional:

Según los resultados expresados en las entrevistas realizadas en el marco de la autoevaluación, nuestra universidad se caracteriza por:

El clima institucional, como una manifestación del compromiso y la posibilidad de atender al principio de la centralidad de la persona, proporcionando a los que laboran en la universidad un ambiente digno y amable para su desempeño y su desarrollo personal y profesional. Considerando que nuestra universidad está pasando por un intenso proceso de cambio y crecimiento acelerado, debemos preguntarnos acerca de los recursos y los mecanismos por los cuales nos proponemos garantizar un buen clima institucional.

Una postura ética,frente a la sociedad, rasgo que es considerado como una señal de identidad y de diferencia con otras universidades, configurándose en una ventaja para quienes apuestan por opciones “diferentes” para su formación profesional. Dado el proceso de cambios en curso, ¿cómo vamos a garantizar, que aquello que es “imagen” institucional compartida no se

Page 62: AF AUSJAL 34_VOL2

62

convierta en un enunciado sin contenido?, ¿cómo se logrará que sea una práctica cotidiana, evidente para todos y susceptible de ser verificada?

Apuesta por la inclusión. Un tercer rasgo que aparece como característico de nuestra universidad es la preocupación por una sociedad justa. En este caso, la invitación es a preguntarnos: ¿cómo se plasma esta vocación en las acciones cotidianas de la universidad?, ¿qué tipo de evidencias queremos mostrar en este campo? y, ¿cuál es el diseño institucional que le da soporte?

d)Nudoscríticosenrelaciónalaorganizaciónylagestiónuniversitaria:

La planificación: La universidad está pasando por un proceso intenso de planeamiento y por esa razón se han implementado iniciativas para llevar adelante el objetivo de crecer y de tener más presencia en la vida del país, respondiendo a la misión que orienta la institución. Para lograr un equilibrio entre la definición de una propuesta organizada y, de otro lado, la vida cotidiana de la institución, ¿qué procedimientos podemos prever para que las acciones del día a día, estén efectivamente conectadas en el plan previsto y éste no sea un mero referente?

Instrumentos de gestión: Contamos con pocos instrumentos de gestión; esta situación que puede explicarse por ser una universidad pequeña y nueva, puede convertirse en un riesgo, dado que estamos en pleno crecimiento. Requerimos identificar los procesos críticos que deben ser normalizados con sentido de realidad y elaborar un conjunto de normas de cuya simplicidad y utilidad dependerá su éxito.

Perú

Page 63: AF AUSJAL 34_VOL2

63

En suma: El proceso de formulación de nuestra estrategia de fortalecimiento está en curso. Estamos abocados a la discusión de los nudos críticos relacionados con las funciones básicas de la universidad, formulando y planificando una estrategia progresiva. Las diversas Escuelas Académicas se encuentran en el proceso de revisar su oferta académica en función del currículo por competencias; esto significa que deben analizar los planes de estudio y rediseñarlos atendiendo dicha perspectiva. Al mismo tiempo, la Proyección Social de la universidad ha iniciado la implementación de su nueva propuesta de “Formación en la experiencia de servicio para la comunidad” que se articula en la currícula y los planes de estudio. En este mismo proceso, la Dirección de Investigación e Incidencia y los directores de las Escuelas Académicas están definiendo los mecanismos y procedimientos para articular las actividades de investigación con la formación y la incidencia3. En suma, avanzamos en nuestra voluntad de fortalecer nuestra institución atendiendo la responsabilidad que nos compete para con la sociedad.

3 Actualmente dos profesores de nuestra casa de estudio, la Ministra y el primer Viceministro de Educación. Esta circunstancia nos alienta a revisar nuestros procedimientos para incidir de modo más eficiente en políticas públicas.

Page 64: AF AUSJAL 34_VOL2

El primer desafío: la integración del enfoque RSU

Desde el año 2007, la Universidad Católica del Uruguay (UCU) ha ido participando, junto a otras universidades de la región, en la Red RSU de AUSJAL. Este proceso ha logrado incrementar la sensibilización sobre la temática en la UCU, así como avanzar en términos de su conceptualización y su integración, con perspectivas coincidentes presentes en la Universidad desde su creación. Hoy, la RSU se encuentra integrada a la agenda y a sus sistemas de planificación y evaluación (esto último aún en forma incipiente)

En el marco de este proceso, desde el año 2008 se realizan semestralmente las Jornadas de RSU. Estos encuentros tienen como objetivo compartir experiencias y reflexiones en torno a la implementación de los diferentes programas que aportan al desarrollo de la RSU en la institución. A estos espacios son invitados distintos sectores, departamentos, facultades así como autoridades de la Universidad.

También como parte de este proceso de inserción institucional de la Responsabilidad Social Universitaria, se ha iniciado un camino de trabajo que apunta a la integración de la temática en los procesos de evaluación y gestión de la Universidad. En este sentido, se han delineado acciones tales como integrar las dimensiones e indicadores de RSU en: la planificación estratégica institucional y el sistema de seguimiento y evaluación de resultados, la autoevaluación y acreditación de carreras, así como en los procesos de rediseño curricular.

La Red de Homólogos de RSU ha sido una pieza clave en todo el camino recorrido, generando instancias de reflexión, intercambio y apoyo en todos estos años de trabajo. En este sentido es importante destacar que los logros alcanzados desde nuestra Universidad, en esta temática, tienen una fuerte relación con el trabajo que se ha realizado en el marco de la Red, el apoyo y el aporte de los homólogos que la integran y su compromiso con este proyecto.

De la misma forma y a nivel interno, fueron fundamentales en este proceso los aportes y propuestas que se acercaron desde los Equipos de Extensión de las diferentes Facultades, con quienes hemos compartido la visión de que para continuar avanzando en este proceso es necesario el compromiso de toda la Comunidad Universitaria.

Principales avances y oportunidades de mejora

Como principal desafío de la participación de la UCU en la Red de Homólogos, la aplicación del Sistema de Autoevaluación y Gestión de la RSU generó múltiples e interesantes resultados.

64

Mariana Marturet y Marianela FernándezUniversidad Católica del Uruguay

Responsabilidad Social Universitaria en la UCU

Uruguay

Page 65: AF AUSJAL 34_VOL2

65

Los mismos dan cuenta que si bien se han logrado avances importantes, aún queda mucho por hacer. A continuación, se sintetizan algunas de las principales conclusiones y oportunidades de mejora:

• Integración de la RSU en el CurrículoLa presencia de la perspectiva de RSU en el currículo de las carreras de grado que se dictan en la Universidad, se visualiza aún como insuficiente. Una mayor integración de la RSU en el currículo es una de las principales líneas de acción en la que la UCU se encuentra trabajando para avanzar en esta área. Esto implica incorporar este enfoque en los procesos de autoevaluación de carreras y de revisión curricular que la Universidad está encarando. El principal desafío está en encontrar los caminos adecuados para incluir esta perspectiva en las carreras tecnológicas y empresariales.

• Explicitar prioridades y difundir resultados de investigaciónLa definición de prioridades para el desarrollo de la investigación, coherentes con los principios de RSU y su difusión entre los miembros de la comunidad universitaria, aparece como un camino para afianzar este enfoque. Así mismo la promoción de un mayor trabajo interdisciplinario, la interacción con diversos actores para el desarrollo de los estudios y la difusión de las conclusiones de los mismos a públicos diversos.

• Fortalecer los programas de extensión, incrementando la participación de docentes y estudiantes, las instancias de reflexión, la articulación interdisciplinaria y la difusión de las acciones en la comunidad universitaria.

En este sentido se han generado algunos avances que deberían consolidarse y profundizarse en la próxima etapa. Se está trabajando en la edición periódica de un boletín informativo que permita dar a conocer las acciones de extensión y servicio comunitario y ayudar a motivar una mayor participación de los distintos sectores en las mismas.

• MejorarlosprogramasdeinducciónycapacitacióndirigidosadocentesyfuncionariosSe han dado pasos tendientes a establecer procedimientos y programas más sistemáticos pero aun no se han consolidado ni son visualizados como tales, por buena parte de los miembros de la comunidad universitaria

• FortalecerlaparticipaciónestudiantilLa existencia de ámbitos reconocidos no garantiza por sí sola una participación activa y estable de parte de los estudiantes. Se requieren políticas y propuestas adecuadas a los intereses y posibilidades de la población estudiantil y a los requerimientos institucionales de aporte en diversas áreas.

• GenerarmecanismosdevínculoydeinformaciónsobrelosegresadosLa información sobre el efectivo perfil de nuestros egresados es vital para poder evaluar efectivamente uno de los aportes centrales que la Universidad está realizando a la sociedad uruguaya.

Page 66: AF AUSJAL 34_VOL2

66

• EstablecerpolíticascoherentesconlaRSUparalaselecciónyrelacionamientoconnuestros principales proveedoresComo forma de iniciar un camino al respecto, sería aconsejable comenzar con aquellos que brindan servicios tercerizados en nuestras propias sedes.

• DefinirpolíticasespecíficasparafacilitarelaccesodediscapacitadosSe trata de incrementar las facilidades para que personas con estas características puedan estudiar en nuestra universidad y también que puedan trabajar como funcionarios en la misma.

• Definir e implementar políticas destinadas a la educación ambiental y al cuidado del medio ambiente en el ámbito universitarioSe ha iniciado un camino para la generación de un plan específico de cuidado del medio ambiente, asignando responsabilidades institucionales para la implementación del mismo.

• Consolidarymejorarelsistemadeinformación,seguimientoyevaluaciónsobreRSUA partir de esta primera experiencia de aplicación, el sistema debería ser mejorado y articulado con los sistemas de información utilizados por la Universidad para evaluar el cumplimiento de sus planes estratégicos, para la evaluación de sus carreras y su participación en procesos de acreditación.

Desafíos alcanzados y estrategias a futuro

A la hora de evaluar el esfuerzo integrado a este tipo de iniciativas, así como la colaboración y aportes desde los diferentes actores institucionales para llevar adelante la misma, no queda más que considerar un gran optimismo para con el futuro de esta propuesta.

Se han identificado algunas potencialidades y en este sentido desafíos a seguir asumiendo, a la hora de continuar en este proceso, dentro de los cuales destacamos:

A nivel interno, el haber generado una articulación con otras oficinas dentro de la Universidad ha sido un logro importante. El trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación y Análisis Institucional permitió el relevamiento de la información necesaria que logró consolidar indicadores institucionales y poder relevar indicadores de percepción.

En el caso de nuestra Universidad, ha sido importante el haber podido integrar algunos de los indicadores de RSU al nuevo Plan Estratégico y aportar así al mejor desarrollo de la temática.

La aplicación del sistema de autoevaluación tiene como “unidad impulsora” a la Vicerrectoría del Medio Universitario, desde donde también se articulan los distintos proyectos de Extensión y Servicio a la Comunidad entre varias facultades. Esta ubicación ha sido una fortaleza a la hora de desarrollar la RSU, pues se ha generado una buena identificación con la misma.

Finalmente, debe ser valorado muy positivamente el hecho de ser la autoevaluación RSU una iniciativa pionera en la región, lo que brinda la oportunidad de promoverla y sensibilizarla sobre el tema a partir del trabajo en conjunto y sistematizado.

Uruguay

Page 67: AF AUSJAL 34_VOL2

67

Mercedes MoralesUniversidad Católica Andrés Bello.

Caracas

El 11 de diciembre de 1954, un año después de que la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), fue fundada, se gestó la primera cruzada social universitaria de la mano del R.P.

José María Vélaz S.J. en alianza con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, quienes fueron los primeros voluntarios de la Universidad, cuyo compromiso fue acompañar al P. Vélaz S.J. en la creación de Fe y Alegría.

Para dar coherencia a toda esta vinculación social que la UCAB desarrolló en las comunidades vecinas desde su formación como institución, en el año 1987 se creó la Dirección de Proyección a la Comunidad, para fomentar ese vínculo entre la universidad y las comunidades más desfavorecidas, articulando la acción de los voluntarios, las cátedras, investigaciones, autoridades y profesores comprometidos.

Conscientes de la responsabilidad de evaluar nuestros procesos en el marco de la Red de Homólogos RSU-AUSJAL, la UCAB expone un análisis de los cinco impactos que integran la política de Responsabilidad Social Universitaria, basado en una muestra intencional de 123 cátedras que fueron detectadas por sus respectivos Directores de Escuela, como vinculantes a la RSU, con el objetivo de desarrollar el plan de fortalecimiento de esta área.

ImpactoEducativo, variable que indica la vinculación de las cátedras con la realidad social, reflejando un 39% de asignaturas o programas que implican contacto directo con la realidad social, incluyendo trabajo de campo. En cuanto al aporte de estas cátedras se evidenció que un 45% presenta alternativas de solución a problemas sociales de relevancia como: pobreza, educación, poco acceso a la justicia y a la salud, siendo estas las principales carencias de las comunidades vecinas a la UCAB. De igual forma, existe un 31% de estudiantes que mantienen el contacto directo con personas que pertenecen a sectores sociales vulnerables, a través de los programas de Voluntariado, Cátedras de Compromiso Social, Ley de Servicio Comunitario y Trabajos de grado. Por otro lado, existe una importante participación de la comunidad universitaria en las experiencias de RSU, además del 56% de alumnos, estos programas cuentan con un apoyo del 22% de participación de los docentes, 20% del personal admistrativo y un 2% de egresados, desde la plataforma de la Asociación de Egresados (AEUCAB). Para finalizar con la intervención de la comunidad universitaria en la agenda RSU, la investigación arrojó que existe un 49% de presencia de los universitarios en instancias de reflexión y análisis crítico, un 27% de participación docente y 4% de presencia de egresados.

Perspectivas de la RSU en la Universidad Católica Andrés Bello

Venezuela

Page 68: AF AUSJAL 34_VOL2

68

De acuerdo con estos resultados y en aras de fortalecer el crecimiento de la RSU en el ámbito educativo se presentan las siguientes recomendaciones:

• Crear un eje transversal en las quince carreras que ofrece la Universidad, con un mínimo de una asignatura por año -5 materias por carrera- que permita garantizar la perspectiva de RSU en los contenidos y prácticas curriculares.

• Desarrollar instrumentos que permitan registrar, clasificar y evaluar aquellas cátedras que incorporen estrategias de RSU.

• Promover y sistematizar la articulación con actores sociales a través de convenios, que faciliten la generación de espacios de formación integral para las cátedras de compromiso social.

ImpactoCognoscitivoyepistemológico, en la misión de la UCAB se contempla la formación de generaciones venideras con pensamiento crítico, promotoras de nuevos conocimientos, en sintonía con un entorno exigente, cambiante y cónsono con los avances tecnológicos. Lo que permite contar con un desarrollo del área investigativa, para contribuir con la formación de profesionales integrales, vanguardistas y comprometidos con la sociedad, guiados por las diversas líneas de investigación de los cuatro institutos y cinco centros de investigación, conformados por 91 profesores. Para el período 2008-2009 se contaron con 81 publicaciones de diversas áreas.

En el área de interacción de conocimientos, el estudio indica que el 61% de las investigaciones han sido desarrolladas en el marco de redes institucionales o temáticas, mientras que un 56% de éstas integran el aporte de las distintas perspectivas disciplinarias, incorporando aportes de otros actores no universitarios. En cuanto a la socialización, entendida como los proyectos de investigación desarrollados por la Universidad cuyos resultados o avances generan o refuerzan espacios formativos o de docencia, un 89% de los profesores cumple con esta premisa, a través de talleres, seminarios, congresos, actividades desarrolladas por el 50% de la muestra.

El análisis también señala que un 67% de los proyectos ejecutados incorporan la participación de los alumnos en el equipo de investigación, cuyos avances son comunicados a públicos ajenos a la academia, a través de charlas, talleres y encuentros, según el 33% de los profesores encuestados.

La incidencia de este impacto, refleja que un 56% de los proyectos de investigación genera propuestas concretas a otros actores sociales, según el tipo de organización, de estos proyectos, un 53% ha verificado la incorporación de conclusiones y propuestas por parte de actores externos. Análisis que permite formular las siguientes recomendaciones: formalizar la agenda priorizada de investigación en torno a la misión de la Universidad; desarrollar un sistema de selección de proyectos de investigación; y diseñar instrumentos que permitan registrar y evaluar los aportes generados por las investigaciones.

Venezuela

Page 69: AF AUSJAL 34_VOL2

69

Impacto Social, análisis de los procedimientos que favorecen el desarrollo de programas de extensión social, ejecutados por la Universidad en alianza con otros actores sociales no universitarios. De acuerdo con los resultados un 76% de los proyectos cumple con esta característica, mientras que un 59% de los programas sociales se realizaron con líderes comunitarios o de la sociedad civil y un 35% de los planes de extensión social integran el aporte de distintas disciplinas. Tal es el caso del proyecto PlandeAcciónComunitariaUCAB,coordinado por la Dirección de Proyección a la Comunidad, con el objetivo de garantizar el vínculo y la pertinencia de las acciones entre la Universidad y las diversas organizaciones sociales. Por otra parte, un 37% de los proyectos sociales ha sufrido modificaciones académicas e institucionales a partir de los aprendizajes generados, de los cuales un 19% presentó cambios en esta área relacionados con la proyección social o extensión.

De la evaluación de esta área se proponen las siguientes recomendaciones: crear un sistema de selección, seguimiento, evaluación y registro de proyectos y programas de proyección social, adaptados a la instancia de: Voluntariado, Cátedras de Compromiso Social y Ley de Servicio Comunitario. Además de fortalecer la base de datos de cooperantes y aumentar el porcentaje de postulaciones, con el objetivo de optimizar el compromiso social de la UCAB.

ImpactoOrganizacionalyambiental:son los programas que fortalecen el talento humano del personal de la Universidad, los espacios de participación para los diversos sectores de la comunidad universitaria, sus políticas de inclusión social hacia los alumnos de bajos recursos económicos a través del programa de becas Andrés Bello, que favorece el 20.3% de sus estudiantes. En cuanto al bienestar de los universitarios que presentan discapacidad física, el 67% de las instalaciones del campus facilitan el acceso de personas con discapacidad y para impulsar a los alumnos con dificultades pedagógicas, la universidad ofrece programas de tutoría y seguimientos. Por otra parte, en materia ambiental la UCAB desarrolla un sistema de evaluación y control de las acciones ambientales planificadas por la Universidad.

El análisis de los impactos presentados pretende identificar el estado del arte de la RSU en la UCAB, con el objetivo de generar un programa de fortalecimiento institucional acorde al diagnóstico presentado. Consideramos que la Red de Homólogos de RSU AUSJAL, es una oportunidad que consolida los haberes y saberes de las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús, en el marco de un espacio de construcción colectiva, cuyas prácticas socialmente responsables sean modelo para América Latina.

Page 70: AF AUSJAL 34_VOL2

El equipo de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB-Guayana), en el periodo académico del 2008-2009 decidió asumir la participación en la Red de

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de AUSJAL y abordar un proceso de autoevaluación, con la orientación del equipo de homólogos de RSU, quienes desde el año 2005 asumieron valientemente investigar este tema, para dar respuesta a la visión y misión que como universidades jesuitas nos corresponde.

El informe, producto de la autoevaluación de la RSU, fue entregado en agosto de 2010 y tuvo como objetivo principal compartir con las universidades de AUSJAL la valoración cualitativa de UCAB Guayana, obtenida luego de aplicar las encuestas correspondientes y elaborar un informe colectivo característico de nuestras universidades. Este documento se tradujo en el punto de partida de un plan común para potenciar la temática de la RSU.

Todo proceso de evaluación nos permite reflexionar para definir nuevos caminos y dar respuestas a las problemáticas de nuestra sociedad. En este conjunto de acciones se involucran la visión colectiva y la mirada individual de quienes hacen vida en ella. El análisis de los resultados ha impulsado a las universidades, como instituciones sociales, a que continúen cumpliendo con el rol transcendente que les corresponde y de esta manera puedan aportar propuestas para la construcción de un mundo más justo, amable y vivible.

Para septiembre del 2009 se conformó, en UCAB Guayana, un equipo de trabajo nombrado por nuestro Vicerrector Rafael Estrada, quien definió las líneas de este proceso de autoevaluación ejecutado por la Coordinación de Proyección a la Comunidad que lidera el equipo, dos representantes de la Unidad de Pastoral Universitaria y la Dirección el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)

Esta organización de trabajo permite unificar criterios de identidad institucional jesuítica desde Pastoral, aunado a la visión del Sistema de Gestión de la Calidad, lo que representa una fortaleza ya que la conducta organizacional permite que la autoevaluación de la RSU, se convierta en un trabajo en común, mientras que la coordinación de Proyección a la Comunidad construye los puentes de acción y visión entre la Universidad y el entorno correspondiente.

¿Quiénes somos? ¿Dónde estamos?Somos una Universidad fundada hace 12 años. Hoy en día cuenta con 2.100 estudiantes de pre grado, distribuidos en 8 carreras (Ingeniería Industrial, Civil e Informática; Administración y Contaduría; Comunicación Social; Relaciones Industriales; Derecho y Educación.) La población docente asciende a 300 profesores. En el área de postgrado hay aproximadamente 500 estudiantes.

70

María Teresa SánchezUniversidad Católica Andrés Bello. Guayana

Autoevaluación en la Universidad Católica Andrés Bello, Guayana: una experiencia potenciadora

Venezuela

Page 71: AF AUSJAL 34_VOL2

71

Impacto de la autoevaluaciónDurante todo el proceso, se produjo una dinámica de trabajo interesante en cada unidad administrativa. Los líderes responsables asumieron con madurez las respuestas a los instrumentos que evidenciaron la realidad, con miras a provocar cambios notables.

Simultáneamente, intercambiaron diferentes visiones entre las universidades, lo que potencia el trabajo de la inclusión social. Este proceso de autoevaluación institucional ha permitido dar una mirada sincera al interior de la Universidad, para observar nuestro horizonte organizacional y definir nuestras fortalezas y oportunidades de mejora. Basados en este plan, creceremos institucionalmente, guiados por la misión y visión jesuita.

Lo que pretendemos es dar respuestas concretas a las realidades sociales de hoy, desde una Universidad que trabaje el ambiente organizacional y genere una manera diferente de desarrollar el capital social. Una Universidad que mire más allá de los muros que la limitan, cuyas aulas se conviertan en ciudades y sus estudiantes sean los que la habiten. Un lugar donde discutan la situación socioeconómica del país, a través de sus cátedras y temas académicos. Una Universidad que sea para el país y esté con el país.

En UCAB Guayana el impacto ha generado espacios para la reflexión y en consecuencia el desarrollo de un plan de trabajo dirigido a potenciar la RSU desde todo punto de vista, especialmente el organizacional y el educativo para luego progresivamente, trabajar con el resto.

Por otro lado, esta metodología diseñada por los Homólogos de RSU AUSJAL, ha sido una excelente vía para complementar el SGC y definir hacia dónde vamos como Universidad jesuita, siguiendo los valores esenciales de la educación universitaria de la Compañía de Jesús, tal como el Padre Kolvenbach lo dijo: el auténtico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad cristiana adulta con la cual trabajen en el futuro en favor de sus prójimos y de su mundo. (octubre 2000, Discurso en Santa Clara).

Esta idea se complementa con lo propuesto por el Padre General, Adolfo Nicolás, en el Encuentro de Rectores en Ciudad de México: las instituciones de educación superior de la Compañía deben buscar formas nuevas para encarar la superficialidad retomando los tres principios fundamentales de la educación jesuita: imaginación, creatividad, sentido crítico. Una “imaginación creativa” que parta de la realidad y afronte los problemas concretos de las personas, incluyendo el sufrimiento y el dolor que forman parte de este mundo roto. Si abordamos la realidad en su profundidad, este abordaje nos debe transformar a todos, alumnos, profesores, directivos de nuestras instituciones.

Compendio de propuestas y realidadesUna vez realizado el análisis en el cual participaron todos los integrantes de la comunidad universitaria, se plantearon varias propuestas que han sido ejecutadas parcialmente durante el periodo académico 2010-2011, y que son evaluadas constantemente por el equipo de RSU, con el apoyo de los líderes de los diferentes procesos.

Las propuestas fueron discutidas en primera instancia por el equipo de RSU, posteriormente la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad las envió a la alta gerencia de la UCAB Guayana.

Page 72: AF AUSJAL 34_VOL2

72

Una vez revisadas y validadas, se establecieron objetivos, metas y cronogramas coherentes con la institución. Entre los aspectos más relevantes están los siguientes:

Impacto Educativo: se consideró pertinente el desarrollo de un cronograma informativo-formativo con cada escuela de acuerdo con sus particularidades, para que se dé a conocer la RSU en las aulas. Con esta idea hemos logrado ampliar de 7 cátedras de compromiso social, a 43 con la participación de 37 docentes y 885 estudiantes.

ImpactoCognoscitivo–Epistemológico:el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV), incluyó esta línea de investigación para motivar a los docentes a que desarrollen sus trabajos de ascenso partiendo de este tema.

Impacto Social: se diseñaron e implementaron proyectos integrados de RSU que trabajan diferentes disciplinas en un mismo espacio geográfico. Igualmente se sistematizó la experiencia y se evaluó con la presencia de directores de escuelas y coordinadores de RSU. En la línea de trabajo Aprendizaje Servicio Solidario se han preparado talleres de análisis teórico- práctico para directivos, docentes y estudiantes.

Impacto Organizacional se incluyeron algunos ítems relacionados con RSU, como por ejemplo el Impacto Educativo en el Sistema de Gestión de la Calidad.

Impacto Ambiental: se conformó un equipo ampliado en el cual están incluidos Pastoral, CIEPV, Profesores ambientalistas, Piamú (organización ecológica de profesores y estudiantes) y la consultoría jurídica de la Universidad, para trabajar la implementación de un modelo de Gestión Ambiental en el marco de la norma ISO 14001.

Venezuela

Page 73: AF AUSJAL 34_VOL2

73

Marisol Sánchez MantillaUniversidad Católica del Táchira

Las Universidades están llamadas a asumir el reto de ser cada día mejores centros de formación humana. Para ello deben fortalecer la docencia, la investigación y la proyección

social; ser centros de formación de profesionales altamente calificados, con valores éticos, con sentido de justicia social y solidaridad humana. De esta manera, una vez que llegue el momento, sabrán conducir al país desde sus diferentes dimensiones y en la medida en que las circunstancias lo exijan, orientar la producción de saberes y la generación de conocimientos para solucionar los problemas de la sociedad en sus distintos ámbitos: local, regional y nacional, para promover el desarrollo humano sostenible, como uno de los desafíos de una universidad socialmente responsable.

Las universidades están obligadas permanentemente a evaluar el desempeño de sus múltiples actividades, para determinar si son coherentes con su misión y visión. Además de asegurarse de que su gestión esté cumpliendo con las exigencias que le permitan alcanzar los objetivos estratégicos establecidos en su planificación a corto y largo plazo.

La Universidad Católica del Táchira (UCAT) en orden a las reflexiones anteriores y asumiendo su rol de “Pionera de la Educación Superior” en la región, orienta su misión y visión hacia la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como la forma de responder a su perfil de ser una Universidad Católica y orientada bajo una filosofía que responde a los principios y valores de los centros de estudios superiores confiados a los miembros de la Compañía de Jesús. Por esta razón, decide incorporarse a la Red de Homólogos de RSU de AUSJAL desde mayo de 2008 y en junio del mismo año las autoridades rectorales acordaron la participación de la misma en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la RSU de AUSJAL, que coincide con el inicio de la fase de estudio y elaboración del proyecto para la constitución formal de la unidad de Responsabilidad Social Universitaria de la UCAT.

En tal sentido, a partir de la incorporación de la UCAT en la Red y la posterior creación de la Coordinación de Responsabilidad Social, a manera de resumen se pueden citar las actividades que se han ejecutado desde entonces:

La RSU en la Universidad Católica del Táchira

Venezuela

Page 74: AF AUSJAL 34_VOL2

74

1. Participación en los foros mensuales de la Red de RSU-AUSJAL

2. En octubre de 2009 se creó la Coordinación RSU de la UCAT (la cual está a cargo del homólogo de RSU) como respuesta a uno de los objetivos estratégicos del Plan Institucional de Desarrollo 2005- 2010 y al proyecto de Fortalecimiento Institucional de la RSU de AUSJAL.

3. Se ejecutó la fase de autoevaluación y gestión de la RSU la cual estuvo a cargo de la coordinación de RSU y las acciones desarrolladas para la aplicación del proceso en la Universidad fueron:

• Se constituyó el Comité de RSU.

• Se procedió a socializar el tema de la RSU y el proyecto de Fortalecimiento Institucional en algunos estamentos de la comunidad universitaria, específicamente en las autoridades, profesores y jefes de las diferentes unidades operativas.

• Se planificó el trabajo operativo para la puesta en marcha del proceso de autoevaluación en RSU de la UCAT (aplicación de instrumentos institucionales y de percepción)

• Con los resultados obtenidos se realizó la sistematización de los datos y la elaboración del informe de Autoevaluación y Gestión de RSU de la UCAT.

• Se cargaron los resultados del proceso de Autoevaluación de la RSU de la UCAT, en la Base de Datos de la Red (accesible desde la página principal de AUSJAL), con la finalidad de reunir los resultados de todas las universidades participantes en el proyecto y elaborar el informe final de las universidades de AUSJAL.

• La UCAT participó en el III Encuentro de Homólogos de RSU- AUSJAL, realizado en Córdoba (Argentina) del 27 al 29 de julio del 2010.

• Hasta los momentos se han socializado los resultados de la autoevaluación con las autoridades rectorales y los miembros del Consejo del Medio Universitario, esto con la finalidad de obtener propuestas de acciones para la mejora continua.

4. Participación en la I Jornada AUSJAL, celebrada los días 20 y 21 octubre de 2010 en la UCAT, cuyo objetivo principal fue socializar en la comunidad universitaria la importancia y ventajas de pertenecer a esta red. Así mismo, se hizo una exposición de cada uno de los programas y proyectos en los cuales la UCAT está participando y son coordinados a través de la Red AUSJAL.

5. La coordinación de RSU fue invitada a participar como ponente en el Seminario -Taller Binacional: “Aportes a la construcción de una política de desarrollo fronterizo desde la sociedad civil” celebrado el 25, 26 y 27 de noviembre de 2010, con la ponencia "La Responsabilidad de las Empresas en el Desarrollo Social."

5. La Coordinación de RSU organizó la Semana de la Responsabilidad Social Universitaria 2011: fortaleciendo una cultura socialmente responsable. El propósito de estas jornadas fue socializar el tema de la responsabilidad social entre la comunidad ucatense, para crear conciencia sobre la importancia de la incorporación del enfoque de gestión de la RSU en el quehacer universitario. Esta jornada permitió:

Venezuela

Page 75: AF AUSJAL 34_VOL2

75

• La toma de la UCAT “Promoción de la Responsabilidad Social”: El objetivo fue dar a conocer a la comunidad universitaria qué es la RSU, sus beneficios y cómo a través de nuestras acciones podemos contribuir a ser ciudadanos socialmente responsables. Esta actividad se llevó a cabo a través de diferentes estrategias que permitieron de manera muy sencilla, ilustrativa y llena de mucha creatividad socializar el enfoque de la RSU y despertar el interés por el tema, sembrando una pequeña semilla de inquietud en cada uno de los ucatenses.

• Conferencias sobre Responsabilidad Social y buenas prácticas:

a) La Empresa Ética, Consciente y Socialmente Responsable con su Cliente Interno

b) Presentación de la experiencia de Finampyme: “Micro Financiera Cooperativa”, enmarcada dentro de su Programa de Responsabilidad Social.

c) Presentación de la investigación titulada: “La Responsabilidad Social en las Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús”.

d) Conferencia en el área Ambiental titulada: “Crisis Ambiental”.

• Realizar actividades enfocadas en el área ambiental: UCAT Ambientalmente Responsable: El objetivo primordial de esta iniciativa fue concienciar a la familia ucatense sobre la Crisis Ambiental, sus causas y consecuencias, así como fomentar la participación activa de los estudiantes y profesores en temas ambientales de conservación, reciclaje y siembra de árboles.

Los beneficios obtenidos en la Universidad de la participación en la Red de RSU-AUSJALEl trabajo desarrollado desde la Red de RSU AUSJAL ha sido muy valioso, el intercambio de conocimientos y buenas prácticas aunado a la experiencia que en materia de RSU poseen muchos de los homólogos que forman parte de la red, ha contribuido en la Universidad a iniciar el proceso de institucionalización de la RSU.

Los avances y beneficios desde la incorporación a la Red y al proyecto, si bien no son cuantiosos, son significativos, se ha incrementado la sensibilización por el tema y se ha avanzado en el manejo de su conceptualización. La aplicación del sistema de autoevaluación y el análisis de los resultados, además de confirmar que aún falta mucho por hacer, también permitió evidenciar algunas debilidades y fortalezas, a partir de los cuales se ha advertido una serie de necesidades por impactos que conllevan a generar acciones o iniciativas de mejora, las cuales se encuentran en proceso. Sin embargo, paralelo a la definición de las propuestas de mejora, podemos decir que la socialización del enfoque de RSU, los resultados obtenidos y la sensibilización que se inició sobre el tema ha generado beneficios tales como: 1) Creación de la Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria, con la finalidad de que existiera un ente responsable de animar y articular las acciones inherentes a la RSU. 2) En el área de investigación se han incorporado Políticas y líneas de investigación coherentes con los principios de RSU. 3) Con el propósito de vincular a la UCAT con el entorno y desarrollar investigaciones sociales pertinentes, se creó el Observatorio Social del Estado Táchira (OSET). 4) Actualmente está en

Page 76: AF AUSJAL 34_VOL2

76

proceso una reforma curricular y la implementación de este proceso permitió generar insumos que están siendo tomados en cuenta para incrementar la presencia de la perspectiva de la responsabilidad social en el currículo. 5) Se han incrementado los proyectos y programas que involucran a docentes y estudiantes para vincular la Universidad con el entorno y fomentar una cultura de solidaridad. 6) En el área ambiental se ha comenzado con la definición e implementación de planes orientados al uso y manejo responsable del ambiente, así como la incorporación en las distintas materias, de actividades de concientización y educación ambiental.

Definitivamente, podemos decir que la experiencia vivida producto de la incorporación de la UCAT a la red, el trabajo compartido, el apoyo y la colaboración recibida, es un mecanismo que permite alcanzar objetivos comunes que individualmente sería más difícil lograr.

Venezuela

Page 77: AF AUSJAL 34_VOL2