18
Magazine Cultural creado desde Coahuila. México. TRAYECTORIA Martín Madrigal GUILLERMO HERAS Filosofía y pensamiento en los discursos del Teatro Contemporáneo

Agárrate Magazine Cultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nº 10 Diciembre de 2009

Citation preview

Magazi

ne C

ultu

ral c

reado d

esde

Coa

huila

. Méxic

o.

TRAYECTORIAMartín Madrigal

GUILLERMO HERASFilosofía y pensamientoen los discursos del

Teatro Contemporáneo

01 • www.agarrate.com.mxDiciembre 2009

Este número 10 es el del cierre del año de AGÁRRATE MAGAZINE CULTURAL. Todo este año hemos estado trabajando con gusto para todos nuestros lectores y así lo seguiremos haciendo.

El pasado mes de noviembre, Martín Madrigal, uno de los más talentosos coahuilenses de nuestros tiempos, cumplió 30 años de carrera artística, por eso hemos querido dedicarle este número para ofrecerle un sincero agradecimiento por poner al estado de Coahuila en alto por todo el mundo. Nuestro reconocimiento por su entrega y su pasión.

Así mismo, en esta edición podrás leer varias entrevistas realizadas durante el Festival Processo4 en Puebla durante octubre, grupos del DF, Estado de México, Puebla y Querétaro.

Uno de los artículos que más me agradó leer y publicar es el de Guillermo Heras. A Heras lo conocí hace unos seis años en Saltillo, Coahuila, donde nos impartió un taller sobre Gestión Cultural. Vamos que desde entonces la situación económica y de la llamada cultura in pronto, de esa que se hace un evento para venderse y solamente pasa a ser un producto más de mala calidad, ya nos sobrepasaba.

Afortunadamente la crisis aun no hace mella en aquellos grupos en los que parte de su quehacer es ofrecer trabajos dignos y no dejar que la flojera ni la mala influencia de otros que sin escrúpulos los hagan pecar, a manera de retomar los temas pastoriles de la época.

También seguimos exponiendo el trabajo de mucha gente, de muchos artistas que aunque nos manejen pequeñas participaciones, son gentes que para nosotros valen mucho, por que poco a poco estamos llegando a más países, ya no sólo a Coahuila o México, sino a otros lugares del mundo.

Brindamos un especial agradecimiento a Ignacio Valdez por su apoyo en la mejora de la imagen de este magazine.

Nos vemos el próximo año, en el cual iniciaremos con los preparativos de nuestro primer aniversario para el mes de marzo.

Un servidor, Fernando H. García y, todos los que participamos en la creación de este magazine, les deseamos felices fiestas.

Mensaje del Director

A

2.- Cuarto Menguante

3.- Efel Dance

3.- José Luis Candelario TovarLey de autor

4.- Guillermo HerasFilosofía y pensamiento en los discursos del teatro contemporáneo

7.- Arte Invernal

8.- Joel López ArriagaLas ferias de Saltillo como puntos de interés de las compañías locales y de la

legua en el siglo XIX

9.- Edgar Rodríguez

10.- TrayectoriaMartín Madrigal

por: Ana Elia Rodríguez

11.- Lucía Pérez PazEl arte como constructor de la identidad social

12.- PoemarioMarlén Carrillo

13.- Ecolurias DF

14 Humberto Moreno

CONTENIDO:

Fernando H. GarcíaDirector General

Ana Elia RodríguezEditora

Ing. Jesús García Diseño

Victor Hugo MendozaPromotor Cultural

Joel López ArriagaDramaturgo

Javier MuñozIlustrador

www.agarrate.com.mx

COLABORADORES

Cuarto MenguanteTeatro

Pues ahora que estaba por los pueblas en el festival infantil Processo 4, entreviste a Armando Solares, director administrativo del grupo de teatro Cuarto Menguante del Estado de México. La entrevista se llevó a cabo en unas mesas de un restaurant sobre las cuales habíamos desayunado riquísimamente y la música de cumbia sonaba a todo lo que daba, aquí algunas de sus declaraciones.

Agárrate: ¿Qué presentan en este festival?Armando Solares: Mira, tenemos una compañía que está en su quinto aniversario, y ahora estamos en este festival con Por qué se fue Arlequín, que es la primer obra que montó Cuarto Menguante hace cinco años cuando iniciábamos con este proyecto.

Por qué se fue Arlequín es un infantil muy divertido, lúdico debido a que trabajamos los valores, específicamente de compartir y de respeto mutuo que son como pilares en la vida del ser humano e importantes en los niños, pero además le damos el estilo de la comedia del arte, obviamente enfocado hacia los niños, ya que hay mucho juego enfocado para ellos en escena, además, hay mucha participación con el pequeño espectador. Pero fíjate que no solamente trabajamos para niños, sino que hacemos teatro en general. Ahorita estamos por montar una adaptación de El hombre desnudo de Delvaux. También tenemos Entremeses cervantinos y bueno, muchos proyectos más para el próximo año.

A: ¿Dónde más se presenta Cuarto Menguante?AS: Nuestra compañía ha participado en estos cinco años en el Quinto y Sexto Festival de Teatro de Calle en Zacatecas, hemos estado en las Alarconianas en Taxco Guerrero, en el Festival del Caribe en Cuba, ahí mismo hicimos una gira por ese país de manera ya independiente del festival, también pues ya nos ves en este festival Processo 4 y bueno por el interior de la República Mexicana en muchos otros eventos.

A: ¿Qué tan importante es la profesionalización para Cuarto Menguante?AS: Bueno, hablando de la profesionalización de los grupos como tales, alguna vez todos hemos pasado por ser todológos, pero llega un momento en que necesitamos crecer y es entonces cuando ya vas delegando responsabilidades y una de las cosas más difíciles que no te enseñan generalmente en las escuelas de teatro, es la parte administrativa, esa es la más difícil.

Y es aquí en donde creo que culturalmente cojeamos ¿no? Yo creo que es una parte en que México aún esta débil, pues esto de la gestión cultural está algo difícil, como difícil se nos hace incluso en ocasiones el saber vender tu producto, no.

Mira, luego en México, o en el DF específicamente, nunca hay recursos nunca hay espacios, por eso es importante apoyarnos entre nosotros mismos e ir buscando medios para sobrevivir, es complicado, difícil, más no imposible, más cuando uno le tiene amor a los que hace.

Respecto a los festivales independientes, pues a nosotros nos gusta dar función, estar en escena, para nosotros ya es una

Jorge Barroso

Jorge Barroso

Jorge Barroso

Jorge Barroso

gran ganancia que los organizadores nos digan que lleguemos como podamos, pero que nos apoyan con los viáticos durante la estancia, eso ya es ganancia por que nos ayuda a promocionarnos, a conocer gente, a hacer redes y conocer nuestro país que en ocasiones por las cuestiones que sean no lo conocemos. Pero además, que bonito ¿no? que nosotros los conocemos y trabajando ¿no?

A: ¿Qué experiencias aparte te dejan estos festivales?AS: Fíjate que en este festival de Proceso 4 en Puebla, estuvimos actuando para un orfanato y fue una experiencia muy padre, ya que de entrada los niños ya traen una problemática, son niños abandonados o maltratados, entonces encontramos muchas cosas de la función; por ejemplo, el hecho de que vean al mimo, se asusten y lloren, eso nos obliga a trabajar de otra forma, buscar la manera de no afectar al niño.

Tuvimos que hacer unos cambios en el momento por la cuestión de que mi personaje maltrata a otro personaje y pues no podíamos tratarlo como tal en ese lugar, pero al final, los niños entendieron el mensaje, que fue lo más importante.

Luego el contacto con los niños, que nos pidieron fotos y demás, hace notar la falta de contacto con el resto de la gente. También nos tocaban preguntándose si uno era de verdad o no y, bueno, eso nos motiva y nos da pie para seguir en festivales y todo esto.

···

Así concluyo esta entrevista. De la función no les puedo hablar, pues justo cuando ellos actuaban yo me estaba maquillando y preparando para dar mi función de pantomima. Pero ya los veré en escena algún día.

A Cuarto Menguante los puedes contactar en y consultar su

página [email protected]

www.cuartomenguanteteatro.com

Efe

l

DanceEfel Dance es una compañía de Danza Contemporánea que maneja espectáculos tanto para niños como adolescentes y adultos. Lo que hace único a este espectáculo es que es para niños, el que un grupo de baile contemporáneo realice este tipo de trabajo escénico, es algo difícil de visualizar.

AGÁRRATE: ¿Cómo surge la idea de hacer algo para niños?ROCÍO GUTIÉRREZ: Esta idea surge desde el 2006, a partir de un guión que unas compañeras generan con la intención de trabajar para niños y hacer un trabajo para ellos con objetos, justamente para motivar e incentivar su imaginación y cómo un objeto se vuelve transformador de un espacio o lo motiva a ver ese espacio de diferente forma gracias a la imaginación.

A: ¿Y cómo se dieron cuenta que esto funcionaba?RG: Bueno, primero hicimos todo un trabajo de investigación anterior al 2006, es decir, un año antes tomamos un taller de objetos, de cómo tratar un objeto en el

Por: José Luis Candelario Tovar

Para continuar con esta materia tan interesante que es el derecho de autor, es importante definir para nosotros a quién se le denomina “Autor”, cuáles son sus derechos y la ley que actualmente los protege; el autor es la persona física que ha creado una obra literaria o artística, la cual puede ser de las siguientes ramas: literaria, musical, dramática, danza, pictórica, escultórica, arquitectónica, cinematográfica, fotográfica, entre otras; varios de nuestros lectores en más de alguna ocasión han creado una obra de los géneros antes mencionados; quiero comentarles que además se considera también a los programas de cómputo, las bases de datos, las obras de arte que incluyen el diseño gráfico o textil, así como aquellas obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas. En el siguiente artículo les mencionaré cuáles son aquellas obras que no son objeto de la protección; como derecho de autor.

Siguiendo con este artículo, el derecho de autor es una rama de la propiedad intelectual y es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas; la ley que protege los derechos de autor es la Ley Federal del Derecho de Autor, dicha norma jurídica se fundamenta de acuerdo al orden jurídico de los Estados, en

Autor, Sus derechos y la ley que los protege

escenario, teatro, danza y a partir de eso vimos que salían formas interesantes, funcionales para la interpretación del niño, porque también nos pusimos a estudiar qué capta el niño en ese momento y dirigimos la obra a una edad de entre los tres a los once años, para que fuera más estándar y así más niños lo puedan ver.

El espectáculo del que hablamos se llama Despacio. Danza lúdica para niños. Entonces a partir del trabajo con objeto del que habamos, vimos que funcionaba coreográfica y escénicamente, dando muy buenos resultados y muy buenos mensajes, por lo que decidimos hacer toda la coreografía y todo el proyecto.

La coreografía es mía y el guión es de Amparo Gaona y Jéssica Contreras y desde el 2006 decidimos llevarlo a escena en el Teatro de la Danza en el DF y a partir de esa primer temporada hemos tenido varias más en diversos espacios alternativos, ya que la obra ha crecido, su producción también ha crecido y sus integrantes han ido madurando la obra.

el artículo 28 de nuestra Carta Magna, es decir nuestra Constitución, y con fecha del 24 de diciembre del 1996 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la ley que tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; incluye la protección de los derechos de los autores, de los artistas, intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión; esta ley es de orden público, de interés social y de observancia en todo el territorio nacional, es decir, general, en alguna ocasión será necesario recurrir a esta norma jurídica.

El titular de este derecho puede usarlo de manera exclusiva; es decir que ninguna persona puede utilizarlo legítimamente sin la autorización de su titular, por lo tanto el derecho de autor sobre una obra protegida incluye derechos exclusivos sobre la misma; como lo son los derechos morales y los derechos patrimoniales; los primeros se consideran unidos al autor, es decir, se crea una unión personal entre el autor y la obra; los segundos le otorgan el derecho al autor de explotar sus obras o de autorizarle a otros a que lo hagan en cualquier forma, dentro de los límites que establezca la Ley Federal de Derecho de Autor, es decir obtener una remuneración de sus obras o derivada del uso de sus obras por otros; en esta ocasión sólo

se los menciono, más adelante en los siguientes artículos se los explicaré con más detalle.

Es importante no olvidar que el derecho de autor protege las obras, es decir, la expresión de conceptos y no las ideas. Esta norma jurídica, desde su ámbito personal de validez, aplica de la misma manera a los extranjeros autores o titulares de derechos y sus causahabientes y gozarán de los mismos derechos que los nacionales en los términos de la Ley Federal de Derecho de Autor y de los tratados internacionales suscritos y aprobados por México, como el Tratado de Libre Comercio, o como el Convenio Internacional más antiguo que rige el derecho de autor: el Convenio de Berna.

A todo lo no revisto en la Ley Federal de Derecho de Autor se aplicará la legislación mercantil, es decir el Código de Comercio, además el Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal y la Ley Federal del Procedimiento Administrativo. En el siguiente artículo, como les había comentado, les comentaré lo que no es objeto de protección por la Ley Federal de Derecho de Autor, así como lo que deben de considerar en el manejo de sus contratos en materia de derechos de autor. Como siempre, cualquier duda estoy a sus órdenes, escríbanme a mi correo [email protected].

FILOSOFÍA Y PENSAMIENTOen los discursos delTEATRO CONTEMPORÁNEO

Por: Guillermo HerasDurante muchos años he escuchado cómo, para una parte de la profesión escénica española, cualquier reflexión teórica en los campos de la estética, la gestión o la propia ética de esta profesión, era tildada inmediatamente de una especie de rechazo, ya que parecería que el trabajo teatral es sólo pura acción y, por tanto, estos intentos de desvelar otras claves por medio del pensamiento se consideraban excesivamente “intelectuales”. Aquella famosa frase en un coloquio de una eximia actriz que dijo: “Ni Grotowskis, ni Stanislawskis, tablosquis, amigos, eso es lo único que hace falta para hacer teatro”. Las tablas como sacralización de todo lo posible. Dejemos la teoría para los universitarios, los profesores, los catedráticos de otras disciplinas, pero no para esto tan bonito del teatro.

No es que esto ocurriera sólo durante el franquismo, ya la pobre Margarita Xirgú, Rivas Cheriff o los grandes autores malditos de nuestro teatro de los veinte y los treinta (Unamuno, Grau, Gómez de la Serna, Bergamín, e incluso Valle-Inclán y Lorca), tuvieron que soportar la descalificación continua de una profesión enquistada y conservadora.

Puede que hoy la cuestión se haya rectificado un poco, pero tengo la sensación de que en lo profundo de la caverna, parte de la profesión sigue pensando lo mismo… o por lo menos hace un teatro en el que lo que falta es cualquier discurso en el que el pensamiento ocupe un lugar destacado. Claro que si la crítica que leemos en los diarios es la que es, y si ha aparecido una camada de jovencitos que en cientos de revistas locales (y de distribución gratuita) escriben desde la memez y el desconocimiento, no podemos extrañarnos que la palabra “filosofía” sea como un insulto ante la práctica de la escena actual.

Y, sin embargo, creo que hoy más que nunca y, sobre todo, ante la propia pervivencia del teatro, es preciso y necesario que los auténticos creadores (autores, directores de escena, actores, escenógrafos, gestores), tengan una visión compleja de la realidad y, quiérase o no, eso es tener una filosofía de la vida que trasladamos al arte teatral.

La práctica escénica, sin duda, necesita un profundo conocimiento del oficio, pero técnica sin pensamiento es como una carcasa vacía. Ante tanta banalidad en la escritura teatral de nuestros días, ante actores que no saben qué es un resonador o confunden fisicidad con culturismo, ante directores soberbios que creen que pueden rescribir los textos clásicos o contemporáneos mejor que los dramaturgos o escenográfos, enloquecidos por la pura y dura superficialidad del diseño, no queda otro remedio de plantear la vuelta a un teatro que nos hable de utopías, compromisos o vinculación con imaginarios sutiles y complejos alejados de lo que otros medios -la televisión- ya se ocupan de ofrecernos en cantidades abusivas.Será muy fácil para tantos graciosos como tenemos en esta profesión descalificar estas alternativas a partir de hacer chistes sobre hacer de los escenarios una especie de claustro dónde enseñar a Kant o Spinoza. Pero, por supuesto, que si vamos un poco más allá del enunciado general no es eso lo que exactamente propongo, aunque se me vengan a la cabeza dos excelentes piezas teatrales, una de Alfonso Sastre representada en el María Guerrero y, otra, no traducida del excelente pintor y escenógrafo Gilles Aillaud, llamada precisamente Vermeer y Spinoza. Esta puede ser una línea de trabajo, pero si algo caracteriza a la escena actual es la diversidad y, por ello, pienso que la posibilidad de lograr un/ unos discursos de pensamiento pasan por múltiples estrategias en las que el humor, la comedia, e incluso el vodevil, pueden tener una profunda carga ideológica como ocurren las grandes obras de Darío Fo. Siempre me ha parecido que la pedantería y lo pretencioso son malas compañeras de las Artes Escénicas, pero eso no excluye la equivocación de que el hecho de realizar una práctica artística llena de sentido sea una cuestión alejada de la”magia de las tablas”.

En cierta medida estas cuestiones también se hayan muy relacionadas con el siempre discutido tema de la relación de teatro y política, tal vez porque se ha desfigurado excesivamente el origen de lo político como todo lo que atañe a un ciudadano, confundiéndolo con aquello que ocurre por una determinada utilización de las doctrinas partidarias. El mismo concepto de “teatro político” de la época de la guerra fría no puede ser manejado en la actualidad, ya que las circunstancias son muy diferentes y, por tanto, incluso las claves de un teatro directamente político pueden ser muy diferentes a las que sostenían, por ejemplo, los seguidores del “teatro épico”. Y, evidentemente no es porque en la actual situación no sigamos teniendo muchos y graves problemas similares a los de otros tiempos, sino que a mi modo de ver se ha ampliado el espectro de lo que podríamos llamar político a la hora de ser transitado por cualquier práctica artística.

En toda gran literatura dramática, desde los clásicos griegos, el teatro isabelino, nuestro teatro del Siglo de Oro, los reformistas del teatro de comienzos del siglo XX, hasta llegar a los grandes dramaturgos de todo ese siglo, aparece en primera línea del análisis de su textualidad no sólo una gran literatura, sino también una conformación filosófica precisa del mundo que retratan. Podrán ser más conservadores o más progresistas, pero todos los grandes autores teatrales de cualquier época no han pasado a la historia simplemente por su técnica o por su oficio, sino por tener un pensamiento propio de las relaciones del ser humano con el mundo en que se mueven sus conflictos y sus acciones. ¿Cuántos autores de gran éxito en su tiempo son hoy unos perfectos desconocidos? Cientos, quizás miles, ya que su arte sólo estaba unido al mercado producido por la moda de un momento. Siempre han existido los quince minutos de fama de los que hablaba Andy Warhol, aunque para algunos autores teatrales esa fama haya sido más duradera en su época. Claro que para muchos lo que les importará realmente es triunfar en vida, cosa que por otra parte es deseable y loable, pero no a cambio de renunciar a tener un compromiso ético y estético con el lenguaje escénico. Al menos eso es lo que pienso, aunque lógicamente también defiendo la libertad de que cada uno haga lo que realmente quiera hacer, y como decía el gran Joan Brossa: “si lo que se quiere es que los gatos vayan al teatro, pues pongan una raspa de sardina encima del escenario”. Siempre será más fácil triunfar con un discurso banal, ligero, acomodaticio, servil o pachanguero que con uno que aborde las grandes contradicciones humanas desde perspectivas complejas, tanto en el “qué decir”, como el “cómo decirlo”.

Cada vez está siendo más claro que el teatro es un artesanado y no una industria. Por ello las estrategias productivas que su práctica genera deben ser dialécticas con los objetivos buscados. Me sorprenden aún los “nuevos productores” que continuamente surgen en nuestra profesión que siempre creen que lo hecho anteriormente es lo que ha puesto sobre el tapete la consabida “crisis del teatro” y que ellos, con sus fórmulas sacadas de maravillosas recetas, van a ser capaces de colocar en el mercado aquello que los otros no han conseguido hasta el momento. Claro que cuando a estos nuevos gestores/ as les hablas de teatro de autoría contemporánea la cosa cambia: en ese terreno no hay solución. Y, claro no hay solución porque saben que los programadores de los teatros, salas y otros espacios son absolutamente reacios a realizar una simple opción democrática programando teatro de todos los segmentos, estilos y alternativas de las que sean capaces los creadores de las Artes Escénicas. Y, así, surge la monstruosidad de pensar que debería haber circuitos diferentes para una escena convencional que para otra de creación y dado que en este último territorio deberían aparecer las propuestas más radicales que apuesten por introducir un discurso ideológico,

filosófico, políticamente incorrecto o de estéticas de investigación, éstas no pueden aparecer en temporada regular y son arrojadas a las recurrentes “semanas”, “muestras” o “festivales” de escena contemporánea. Claro que éstas son precisas y necesarias, pero no por la exclusión de sus proyectos en las programaciones habituales, si no precisamente para complementar durante ese tiempo de muestra o festival con esos espectáculos de pensamiento que no hayan podido tener cabida por simples razones técnicas.

¿Por qué tanta gente en la profesión teatral teme a la filosofía? Esto no ocurre en otros territorios del arte o, por ejemplo, la Arquitectura donde en la actualidad cualquier profesional de ese terreno reivindica el pensamiento como clave de sus resoluciones espaciales. En cine pasa otro tanto. Para nadie es cuestionable que un director realiza una travesía estética concreta porque detrás hay una idea filosófica sobre el tema que se trata en esa película. Y eso no sólo en lo que podríamos llamar “films de autor”, sino que en los grandes clásicos Eisenstein, Griffith, Lubisth, Von Stemberg, Bergman, Buñuel... e incluso algunos que pudieran parecer sólo producto de los grandes estudios como Ford o Hawks , así como en tantos otros se ve claramente la huella de su mirada sobre las grandes cuestiones que mueven el mundo. Un caso muy actual sería el de Woody Allen, también autor teatral, el cual a través normalmente desde la comedia o tragicomedia, siempre desde el humor, nos plantea una alternativa precisa de sus conceptos filosóficos sobre la muerte, el amor, la religión, las relaciones cotidianas... o la semiótica y la arquitectura. Tanto es así que acaba de salir un libro Lo que Sócrates diría a Woody Allen” (Espasa Calpe, 2004), del catedrático de Filosofía, Juan Antonio Rivera, en el cual se plantean las casi inexistentes fronteras entre el pensamiento filosófico y el del cinéfilo. ¿Aparecerán pronto ensayos sobre la relación entre grandes corrientes filosóficas y grandes creadores escénicos? Seguramente al reticente mercado cultural le importan poco estas cuestiones, por lo que tampoco a las editoriales les convendrá arriesgar en semejantes “frivolidades”, pudiendo publicar libros tan interesantes sobre la vida de Chenoa o de Jesulín de Ubrique.

Claro que también existe una filosofía de la banalidad, del escapismo generalizado, de la intoxicación comunicativa, del consumo de basuras alimenticias, culturales o televisivas, pero no es de esos análisis de los que hablamos, porque para deglutir esos “discursos” basta con sobrevivir cotidianamente y ver, oír y callar como si fuéramos los famosos y simpáticos monitos.

Puede que desde la globalización de las actividades terroristas, desde las Torres Gemelas de Nueva York, a la masacre de marzo en los trenes de Madrid, estemos asistiendo a un escenario en el que, más que nunca en los últimos años, convenga volver a tener muy claro las actitudes éticas que deben acompañar al ejercicio intelectual. La obscenidad de las políticas bélicas emprendidas por EEUU y sus aliados en la tristísima página de la Guerra de Irak, que tantas y tan graves consecuencias nos han traído y, por desgracia, nos seguirán trayendo ante la ceguera constante del trío de la Azores, no es más que una clave de cómo el IMPERIO quiere sojuzgarnos en los próximos tiempos: MÁS CENSURA, MÁS PURITANISMO, MÁS H I P O C R E S Í A , M Á S A R M A M E N T O , M Á S SEGURIDAD INSEGURA, MÁS REPRESIÓN, y por tanto, MENOS LIBERTAD.

Ante todo esto, el teatro y sus gentes tienen que reaccionar continuamente y dar alternativas estratégicas que desvelen estos procesos, denuncien sus resultados y transgredan sus reglas. Ya no es sólo ser “políticamente incorrecto” sino “radicalmente incomodo” ante las mentiras y las demagogias. Siempre eso es más fácil realizarlo desde el panfleto desgarrado o la denuncia pasional, pero también hay otros caminos, por ejemplo, la elaboración de un discurso complejo que contenga los suficientes elementos como para juzgar a los espectadores como ciudadanos capaces para dar su propia respuesta ante las propuestas que se les den desde un escenario.

Un teatro elaborado, riguroso, en el que lo que se dice sea tan importante con el cómo se dice. La famosa discusión de hace años fondo/ forma, hoy toma nuevas perspectivas ante el bombardeo abusivo de bazofia televisiva.

De cualquier manera si algo me sigue fascinando de la persistencia de la práctica teatral y, sobre todo, de su escritura escénica es como aún hoy, en cualquier parte del mundo muchos y muy diversos autores resisten la tentación de la estupidez escribiendo magníficas obras que no sé si son un

reflejo del mundo, pero sí son proyecciones externas de ciertos fantasmas con los que me comunico y transito. Esos autores y autoras a veces políticamente incorrectos y a veces sólo artesanos modestos que con su lirismo sólo aspiran a respirar en medio de la mierda cotidiana. Me aburre la búsqueda de la novedad por la novedad, tanto como la escritura de lo obvio. Y en este pliegue es donde encuentro todo el sentido a seguir, incluso, haciendo teatro hoy, cuando es un oficio que ya le interesa a muy pocos sectores de la sociedad. Insisto, un tipo de oficio teatral, no ese que deambula entre tabloides, programas de “prensa rosa” o exequias de ceremonias oficiales. Necesito un teatro que me haga sentir que no soy un simple zombi de la llamada “sociedad del conocimiento”. Para conocer hay que implicarse y para eso no se puede ser neutral. Por eso necesito pensamiento, filosofía, discurso, ideología... en cualquier propuesta escénica de la que, precisamente, quiera sacar placer y conocimiento.

Por eso también creo que las gentes de teatro tienen que salir del ghetto y acercarse a otras disciplinas, a otras artes, a otras estrategias de pensamiento. Por eso cuando leo un artículo como el publicado por Francisco Jarauta en el suplemento de El País, “Babelia” del viernes nueve de abril del 2004, titulado: Fragmentos políticos sobre la muerte, siento una gran perturbación y unos deseos enormes de cómo podría contemplar esa “materia filosófica”, hecha carne sobre un escenario de cualquier espacio teatral de nuestro entorno.

Dice Jarauta en una de sus digresiones: “En el derecho arcaico se llamaba homo sacer a aquel hombre dotado del privilegio de

poder matar sin cometer homicidio y, por lo tanto, sin ser sometido a muerte según las formas prescritas por el rito. Giorgio Agamben ha identificado en esta figura la clave para la relectura de nuestra tradición política. De Aristóteles a Auschwitz, del Habeas corpus a la Declaración de los Derechos Humanos, se suceden aquellos momentos en los que la vida y el poder se han encontrado dramáticamente. Cuando, en efecto, la vida pasa a ser la puesta en juego de la política y ésta se trasforma en biopolítica, todas las categorías fundamentales de nuestra reflexión, desde los derechos humanos a la democracia, ciudadanía o soberanía popular, entran en un vaciamiento y dislocación, cuyo resultado está hoy ante nuestros ojos”.

Algo así sentí los días 12 y 13 de abril de este 2004, desde la lejana Caracas, lejos de mi ciudad, Madrid, abatida por el golpe terrorista y la biopolítica del Estado. En suma una especie de miedo, con el telón de fondo de la muerte, ante una situación que se escapa a los límites del análisis desde eso que nos han dicho se llama “coherencia”.

¿Seremos capaces de trasformar estas sensaciones en materia escénica? ¿Dónde están los poetas de la dramaturgia de la contradicción? Seguro que los hay, seguro que están escribiendo en este momento estos dramas y estas comedias del difícil sobrevivir en nuestro entorno contemporáneo. Lo que hace falta es abrir los ojos, dejarse de prejuicios, ser más valientes y, por supuesto, esperar que una nueva generación de gestores, programadores, agentes culturales, políticos de la cultura, productores públicos y privados, profesionales y creadores del sector entiendan que no todo tiene que ser DIVERSIÓN para que el espectáculo continúe.

06 • www.agarrate.com.mx Diciembre 2009A

una especie de circuito a donde pudiéramos todos los grupos de mimos viajar por toda la Republica y que conozcan nuestro trabajo, con lo que se haga más popular esta faceta teatral que consideramos nosotros que es muy bella.

A: ¿Cuántos integrantes forman esta agrupación?AA: Actualmente somos quince personas, pero cuando viajamos a veces es el grupo es más pequeño, lo que sucede es que se integran al grupo gentes que participan en el taller de teatro y en el taller de pantomima que tenemos, entonces va incrementándose, y algunas veces baja la población, pero sí somos un grupo relativamente grande.A: ¿Alguna escuela en particular la que usted maneja?Soy el director del taller de teatro en la casa del Faldón en la ciudad de Querétaro, que es una institución gubernamental, allí imparto el taller, pero ese taller se imparte con la característica de que todas las personas que lo toman se integran inmediatamente a la compañía teatral, entonces cuando ellos ya tienen un montaje comienzan a participar. Hemos tenido alumnos que tienen una capacidad muy grande, que a los tres meses ya están participando como mimos con nosotros.

A: ¿Cómo ve este tipo de festivales totalmente independientes?AA: Es fantástico realmente, la labor es difícil, yo organizo el mío y sé que es difícil conseguir patrocinios, es difícil conseguir grupos de otros lados que se integren y que también vayan a los festivales con lo poco que les ofrecemos, porque desgraciadamente como tenemos pocos recursos las condiciones que les ofrecemos son apenas de hospedaje y alimento, entonces los grupos que vienen también lo hacen por amor al arte, pagando sus pasajes y todo eso. Nosotros esperamos que con el tiempo los gobiernos estatales de cada estado independiente y patrocinadores particulares vean lo positivo de todos estos festivales y nos apoyen económicamente, de manera que sea lucrativo para los grupos que nos visitan actualmente tanto el festival como el que yo organizo como el festival de Proceso 4, pues los recursos son pocos entonces se hablaba mucho a los grupos de otros estados que participan de que con su propio dinero ellos ayudan a que esto se lleve acabo, te repito nosotros buscamos que crean en nosotros los gobiernos y las instituciones particulares para que haya más apoyo económico y los compañeros que participan por lo menos puedan recibir una ganancia.

AGÁRRATE: ¿Cuál es el nombre del grupo y cuáles sus experiencias?ARTURO ARMENDARIS: El grupo de teatro Arte Invernal está radicado en la ciudad de Querétaro, nos hemos dedicado durante cinco años al teatro y este año lo hemos especializado en pantomima, que es el arte que más nos gustó y hemos tenido bastante éxito afortunadamente. En Querétaro hay pocos grupos de mimos y el nuestro ha gustado mucho. El público de allá nos ha recibido muy bien. Hicimos el primer festival abierto pantomima en el cual invitamos a gente de toda la República a participar y esperamos también hacer una segunda edición y posteriores versiones en los años venideros, ya que queremos obviamente invitar también Coahuila a que nos acompañe, lo que sería un gran honor.

A: ¿En qué fecha es el festival?AA: Lo hicimos en el mes de mayo, en un teatro muy bello y esperamos que el gobierno nos haga el favor de prestarnos el mismo teatro en las mismas fechas, por lo que planeamos que sea nuevamente en mayo, y de no poderse, habremos de decidir en otros meses, lo que haremos saber con tiempo; sin embargo, inicialmente esperamos que sea en mayo.

A: ¿Y la convocatoria a nivel nacional?AA: Exactamente, mandamos la convocatoria a todos los institutos de cultura del país; este año nos acompaño Monterrey, Puebla y otros grupos, entonces esperamos recibir a más grupos, pues queremos muy firmemente promover la pantomima a nivel nacional, queremos que todos los grupos de mimos nos unamos, pues una de las intenciones es crear

ARTURO ARMENDARIS ARTE INVERNALPor: Fernando H. García

Durante la revolución de la independencia, el teatro nacional languidece hasta la desesperación de las formas de producción que hasta entonces se habían hecho posibles. Consumada estaba la tarea cultural que sólo se abocaba a una consigna: la construcción del nacionalismo, el cual no tardó en hacer presencia no sólo en el teatro, sino en otros aspectos de la vida cultural y social de nuestro país.

Mientras que en Coahuila, específicamente en la capital, tenían sus propios conflictos las incursiones indias que abarcaban también parte del estado, la invasión norteamericana y posteriormente la francesa a la ciudad de Saltillo. Esto sin contar la anexión de Coahuila a Nuevo León y, posteriormente, las guerras de Reforma. Por estos hechos y las constantes revueltas políticas y sociales estuvo en constante sobresalto nuestro estado, incluida nuestra capital. Por lo tanto, sin duda alteraba la paz y la tranquilidad de sus habitantes como para que pudiesen desarrollar una vida social y culturalmente estable.

Para esto el historiador Pablo Cuellar nos describe en su libro Historia de Saltillo, el siguiente panorama sociocultural de la ciudad:

“En aquella época las únicas diversiones estaban construidas ordinariamente por corridas de toros, jaripeos, carreras de caballos y peleas de gallos, pero esas diversiones por lo general eran sólo para el elemento masculino, en realidad las fiestas populares para todos los sectores y edades eran los días de la feria y las celebraciones religiosas, pero aún así eran pocas las diversiones durante el año”.

Y aunque no da mayor detalle de los contenidos recreativos y culturales de las ferias en nuestra ciudad, la vocación por la cultura en la capital del estado se acentúa en forma notable a partir del siglo XIX, a pesar de las circunstancias anteriormente descritas. Aún antes de que el ferrocarril llegara a la ciudad, arribaban algunas compañías teatrales de la legua que recorrían en las mismas fechas en que se celebraban otras ferias de la región, diferentes pueblos del territorio nacional. Para esto a continuación reproducimos un documento donde se describe una reunión de cabildo de aquellas épocas, pues éstos celebran un convenio para la organización de los eventos de la feria del año 1844:

“El señor presidente anunció que se acercan los días de las corridas de toros y ordena que es indispensable nombrar comisiones. Una para contratar los toreros y otra para el mismo efecto con respecto a las diversiones de comedia y maroma, y acordando de conformidad que fueron nombrados por la comisión los señores Carrillo y Berlanga para que contrataran a los toreros y a las compañías de comedia y maroma a los señores Moreno y Rivera. (Se levantó la sesión, no asistieron los señores Cardona Peña y Farías con licencia. Firma al calce el señor Benito Dávila)”.

Para esto, no sólo las compañías dramáticas locales, sino también las de legua eran contactadas por los organizadores dentro y fuera de los días de la feria. Tales como la solicitud que hace el ciudadano Felipe Sánchez pidiendo a esa corporación se sirva concederle licencia para hacer una función de diversión y maroma. A lo que le contesta el cabildo como sigue:

“Tomando en consideración la solicitud del C. Felipe Sánchez, se acordó darle licencia que pedía para hacer una función de Maroma, ante la anuencia del señor prefecto de este distrito para que nombre tal diversión de conformidad con lo descrito en el artículo 150 de la ley del 20 de marzo de 1837. También se acordó que se pondrán de acuerdo con el señor prefecto para señalar al solicitante la pensión que deberá de pagar por cada noche de diversión. Esto se firma con fecha del 10 de enero de 1839”.

Así desfilaban los de la gimnasia, la nigromancia y el fonambulismo como menos espectáculos que redituaban mejores ganancias a los empresarios de esa época. Pero no crea el amable lector que a todos les iba tan bien en este tipo de espectáculos. Ya que en la fecha de 1850, una de las compañías foráneas pedía una especie de subsidio a la presidencia municipal de Saltillo, por lo mal que les había ido en cuestión de entradas monetarias y de público asistente:

“Señor prefecto de esta ciudad, yo Félix García, director de la compañía de gimnástica y maroma, ante usted con el debido respeto y sumisión, digo que habiendo llegado a esta ciudad dicha compañía, y queriendo dar a estos habitantes tres funciones, suplico a usted me conceda la licencia correspondiente, así como al mismo tiempo pido interponga usted ante el H. Ayuntamiento para que se me asigne una pequeña pensión por el tiempo bastante critico por el que cruza el negocio de las diversiones. A usted le reitero mis suplicas concediéndome lo que le pido, en ellas recibiré merced y gracia, y juro no ser de malicia”.

Al terminar algunos espectáculos o temporada, la ciudad volvía a la monotonía habitual. Para esto algunas compañías regresaban lo prestado o el espacio consignado por las autoridades en turno. Tal es el caso de un director de la compañía dramática que se había presentado en nuestra ciudad en fechas de la feria. Esto fue un 23 de octubre de 1841, y el cual fue firmado por un tal Manuel Méndez:

“El director de la compañía dramática hace presente, al vecindario de esta ciudad, que tiene satisfecho los alquileres de las bancas, y remisión de ellas a sus dueños, carpintero Encarnación Romero vecino de esta ciudad, encargado que fue para la retribución a quien he hecho entrega formal de ellas”.

Con esto daba por enterado el director de dicha compañía que sus servicios habían terminado por esa temporada y entregaba el recibo a las actas de cabildo de esa época. Al parecer el telón se cerraba y los jabalcones improvisados para dar dichos espectáculos volvían a tener la utilidad de siempre. Para finalizar y sólo para ubicar en el contexto al lector, reproducimos un extracto de texto del escritor José García Rodríguez en el que nos describe que eran pocas las ferias tranquilas en nuestra ciudad por aquellas épocas:

“…Durante la feria, famosa en todo el país, que se verificaba en el mes de octubre de cada año, llenaba la ciudad una gran muchedumbre de gente forastera, procedente de todas partes, que acudía a vender y a comprar al husmo de lícitas empresas comerciales y de ganancias indebidas, de los juegos de suerte –albures, ruleta, chuza, manitas y carcámenes– no menos que poderoso el atractivo de comedias, funciones de circo, pelea de gallo y corridas de toros.

Y con honrados mercaderes, sencillos rancheros y personas de arraigo, que venían a hacer negocio a divertirse honestamente, llegaban también gran copia de picaros, diestro en todo genero de maldades, que entre la enorme población hacinada en mesones, casas particulares y hasta en las calles y plazas bajo improvisadas barracas de manta y de madera, y a favor del trafico y barullo de las fiestas, tenían ocasión y coyuntura para ejercer sus habilidades con el mayor provecho y el menor peligro. Y después de cerrada la feria, cuando los forasteros regresaban a su tierra y Saltillo recobraba su quietud ordinaria, siempre ocurría, como huellas del pasado, robos pleitos, asesinatos y escándalos, causados por residuos de gente perversa que las autoridades procuraban perseguir y eliminar prontamente para que la ciudad volviera a su habitual seguridad y sosiego”.

Para el teatro y el espectáculo no les era tan raro instalarse frente a un mercado o feria. Pues esto ya lo trae desde los antiguos cómicos de la legua que entre más cerca del pueblo estuvieran para ellos era mucho mejor. Sólo bastaba levantar una carpa improvisada de tela y madera para poder gritar ¡Tercera llamada! ¡Tercera!.

Domingo 24 de marzo del 2002.

Por: Joel López Arriaga

AGÁRRATE: ¿Cuál es tu quehacer y tus experiencias?ÉDGAR RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Soy artista plástico, licenciado en artes plásticas, como a los mexicanos nos gusta mucho el folclor, la muerte y las tradiciones, nos agrada hacer eventos de cómo esta exposición, que maneja en algún aspecto un tanto folklórico cómo ven la muerte los diferentes artistas desde el punto de vista de los tatuadotes, desde el punto de vista de los aerografistas y de los artistas platicos.

A: ¿Cuántos artistas participan en esta colectiva?ÉRS: Unos diez u once artistas, no tengo ahorita el dato exacto

A:¿Todos poblanos?ÉRS: Yo por ejemplo no soy poblano, vivo acá en Puebla pero soy del Estado de Veracruz, pero me parece que un 80 por ciento de los participantes son poblanos, aunque podríamos decir que yo soy poblano porque aquí vivo

A: Para hacer este tipo de exposición colectiva en una plaza pública tienen que tener permiso ¿A quién lo piden y qué tan fácil o difícil es eso? ÉRS: Los permisos si son, o por lo menos para mí, sí han sido dados de manera más fácil porque ya he trabajado varias veces con el ayuntamiento. El ayuntamiento hace este festival del día de muertos a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura y como ya he trabajado varios años con ellos, en esta ocasión ya me dan la oportunidad de exponer acá en el zócalo. Es un tanto difícil realizarlo porque no es galería, en una galería hay mamparas hay iluminación hay otro tipo de cosas, aquí lo estamos haciendo al aire libre porque es muy difícil que la gente común, la gente normal digamos, entre a las galerías; es más dado que a las galerías entren tanto artistas plásticos, escritores, dibujantes, gente involucrada en el medio y esta exposición está planeada para el impacto popular.

A: ¿Cuánto tiempo tardan en planear esto, lo empiezan a planear desde antes dos o tres meses o nada más juntan los cuadros que ya tienen? ÉRS: No, esta es una exposición planeada, una exposición que empezamos a fraguar desde el mes de septiembre, antes de

EDGAR RODRÍGUEZ SÁNCHEZARTISTA PLÁSTICO

principios de septiembre se pidieron los permisos de exponer acá y cuando los obtuvimos los artistas empezaron a trabajar, es decir, éste es un trabajo cuyos cuadros están en su primera exposición.

A: ¿Están a la venta?ÉRS: Como estamos trabajando con el ayuntamiento no podemos ponerle un precio a los cuadros, solamente están fungiendo como exposición, pero los cuadros si están a la venta, sólo que habría que tratarlos con los artistas directamente.

Por: Fernando H. García

Ma tn ad ig lr í M r aEl pasado 18 de noviembre, el Teatro de la Ciudad Fernando Soler, en Saltillo, se vistió de gala para celebrar junto al maestro Martín Madrigal, 30 años de carrera artística como guitarrista, ofreciendo un soberbio concierto para consentir a su público, acompañado del Quinteto de Cuerdas Sofía, de Bulgaria.

Originario de Torreón, Coahuila, el maestro Madrigal inició su incursión en la guitarra desde los ocho años de edad y actualmente la crítica lo considera uno de los mejores guitarristas de México, país donde se ha presentado en las principales salas, así como en numerosas ciudades del mundo, entre las que habríamos de destacar a países como Cuba, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, Italia y Grecia, pasando por la obtención de importantes premios, entre los que sobresale el Rosa Sabater, en el XXXIII Curso de Música Española en Santiago de Compostela, España.

Tengo la dicha de conocerlo desde hace tres años y en esta ocasión tuve la oportunidad de saludarlo por primera vez en el camerino, antes de entrar a escena y comprendí que hay dos personalidades en él: la del profesionista, preocupado por dar lo mejor de sí mismo a su público, preparándose hasta el último segundo, concentrado, excitado, nervioso, actitudes que desaparecen una vez que se entrega por completo al quehacer que más ama en la vida: sacar música de su guitarra para abrazar al público con ella.

Y por otro lado, lejos del fulgor de una carrera ardua y exitosa, la personalidad de Martín es cálida al trato, uno fácilmente se puede percatar de su andar tranquilo y que lejos de los escenarios siempre está al pendiente de quienes le rodean, brindando su amistad de manera confiable, aspectos que se elevan sobremanera al conocer a su familia. Ese es quizás el principal atributo con el que ha construido una vida personal llena de satisfacciones.

Sin embargo, el maestro Madrigal no sólo es intérprete y creador, además es un convencido promotor cultural que ha impulsado eficientemente el Festival Internacional de Guitarra del Noreste, el cual dirige de manera personal y que hasta este año lleva catorce ediciones. Este evento, que se realiza a mediados de año, es uno de los festivales de guitarra más relevantes del país, al grado de convertirse en un referente para los estudiantes y ejecutantes de la guitarra clásica, ya que durante su largo recorrido ha recibido la participación de los mejores intérpretes del mundo, que ofrecen clases magistrales, conferencias y conciertos durante ocho días. Pero además, por la naturaleza de su género, se hace necesario destacar que esta actividad haya durado tantos años de manera ininterrumpida y que año con año, el público asistente la haga suya como algo muy esperado.

Este actuar desinteresado le ha valido muchos deleites, uno de ellos es quizás, que durante el concierto el ambiente se haya tornado fraterno y festivo, pues estuvo acompañado de su familia, amigos y alumnos de la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila, donde actualmente imparte la cátedra del instrumento que más satisfacciones le ha dado: la guitarra.

Víctor Salazar

Este concierto se tornó fresco, ligero a grados extremos, muy digno del nombre dispuesto: Del barroco a The Beatles, y aunque llamó la atención que no hubo intermedio, el maestro explicó que la intención es mantener al espectador atento ante un programa sobrio y digerible, tal como se viene estilando en los países europeos.

Por: Ana Elia Rodríguez

Martín Madrigal es pues uno de los coahuilenses más destacados en el ámbito musical, pero sobre todo, es un ser humano comprometido con su tiempo y su quehacer. Enhorabuena para él!

30 añosde guitarra

A mí sólo me importa/ el testimonio/ del momento que pasa/

las palabras/ que dicta en su fluir/ el tiempo en vuelo/ La

poesía que busco/ es como un diario/ en donde no hay

proyecto ni medida.

José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco ha sido considerado como uno de los

mejores poetas vivos en México y uno de los más pesimistas, a lo

que él responde: “No es que sea pesimista, sino que escribo lo

que veo”. Cuando leí el fragmento de esta entrevista, publicada

en el periódico El Universal, me acosaron una decena de

interrogantes y la más difícil de contestar fue: ¿Para qué sirve el

arte?

Siempre había pensado que el arte sólo era una forma de

sanación, que alivia nuestra alma. Al escribir, pintar o bailar nos

exorcizamos, hacemos limpieza en nuestro interior, sin embargo

debo confesar que esta respuesta no me satisfacía, me parecía

egoísta, y claro que lo era, porque el arte no es egoísta, es solidario,

tolerante, y lo más importante, es un reportero fiel de nuestro

espacio y tiempo. El periodismo es objetivo y frío, la poesía es

subjetiva y sensible. La lectura nos ayuda a ser mejores personas,

a tolerar y a comprender; al terminar de leer obras como A sangre

fría de Truman Capote, en donde el autor exhibe la vida y cuadro

psicológico de un par de asesinos, mostrándonos que es posible

la maldad y bondad dentro de una sola persona, jamás volvemos

a juzgar tan severamente a un delincuente; y es a través de la

lectura y el arte en general, que aprendemos a comprender que

las personas somos el producto de una serie de decisiones que

vamos tomando de acuerdo a los sucesos que el azar nos va

colocando sin preguntar.

El escritor chileno Alejandro Jodorowsky considera que “…el

resplandor de la verdad es la poesía“, es decir, el arte es un camino

que nos lleva a conocernos y reconocernos. Nos permite hacer

un alto en nuestro andar y reflexionar sobre el rumbo que

llevamos. A través del arte vamos construyendo nuestra

identidad social. Nos guste o nos incomode, los artistas trabajan

para mantener informado al futuro cómo somos y qué es lo que

estamos haciendo; observan la realidad, la plasman y nos

inmortalizan.

Por: Lucía Pérez Paz

El arte como constructorde la identidad social

12 • www.agarrate.com.mx Diciembre 2009A

Marlén Carrillo Hernández-Ferman Rosa Galáctica Cuidaré los pétalosde esta rosa galáctica que me queda.Enviaré señales de un egoísmo sutilmente femeninopara que nadie la moleste al dormir ni al andar.

Sutilmente, vagamente, vehementemente.

Tomaré el retrato de lo que serépara no perder pisaday acurrucarme entre el rojo y el negro de mi faldade esta noche:ego desteñido no,ego envanecido no,fuego perenne de una nación en peligro de extinciónfigura sin retorno y derramando colorescomo tubo dentífrico apachurradocanto hacia dentro que sólo los delfines bailanesa lágrima para dar gracias y platicarcon los que llevo muy dentro de mí,sí.

Vivos o muertos,enemigos o desiertos.Lo que se guarece es para siempre.

Sutilmente, vagamente, vehementemente.

Cantaré los libros que me quedan esta noche-díaen este capítulo de varios sin fin:hoy soy esta que escribemañana platica con la del espejoy no se parece a mí pero estoy en ella.

Sutilmente, vagamente, vehementemente.

Romperé todo artilugio de poder,danzar con dos pies izquierdos es bueno para iniciarel camino de regreso a la verdad personal.

Y la mía es el arte.A pesar de la marginación, el olvido y la envidia,la censura, los desfasamientos y la hipocresía.A pesar de los millones que no percibirésiendo litigante oficialista:

Un barco encalla en el mar de Tetis de la séptima dimensiónde mi tierra,lleva mi cruz, mi lápida y mis días futuros.Yo los abrazo y deambulo la elipse que me vuelveun poquito más sinceracon esta pulcritud infinitesimal del ser.

Sutilmente, vagamente, vehementementemateria incolora que no se destruye jamásy por eso canta.

Oración Nadie me acompañaexcepto esas palabras

de Cortázarque me explican las batallas

a través de la armonía.

También están conmigodos nociones

muy bien definidas:odio los buenos días por hipocresía

amo los besos del viento

y una que otra flor en el pavimentoque ondee al son de mi falda

y de la voz de algún sutil trueno.

Todo lo demásestá por partirse en capítulos

que leer no pretendo.

Dicho todo estoabrazo el Universo.

Así sea.

Dos nubes Dos nubes y el espacio que resulta entre ellas

regala un millar de hijos asustados, resbaladizos,acorralados en el trueno del beso deidífico;

Y tú y yo y otro poeta más piensa lo mismoy los tres lo decimos de manera diferente

como si la asimetría fuera jugar a ser el mismoa cantar a lo incantable

a perder el tiempo entre lo silentea jugar por jugar

mientras nos carga la fregadade tanto sentimiento que nos absorbe

como la lavadora que hace un mes que no tocamos.

AGÁRRATE: ¿Cuál ha sido su participación en el Festival

Infantil Processo 4?

CARLOS ENRIQUE PÉREZ VELÁZQUEZ: Soy el director

de Sin revoltura no hay basura, presentada por el grupo Ecoluria

del Distrito Federal. La obra trata de un profesor que está

obligado a escribir una obra de teatro y en su imaginación crea un

personaje llamado Botellín y luego va creando a más personajes

que van a hablar sobre el problema de la basura, sobre los

residuos sólidos y la separación de ellos, que es un problema que

existe ya.

A: ¿Es una obra propia?

CEPV: Es una obra propia, la escribieron Jaime y Gabriela

González, que son dos de los actores de la obra y empezó como

un juego que se ha ido haciendo un poco más formal y con un

carácter didáctico, sobre todo para los chavitos.

A: ¿Qué tal les ha ido con esta obra, se han presentado en el DF y

en dónde más?

CEPV: Se presentó en Tepeji del Río, es una obra en colectivo

que realmente está empezando, tiene 4 ó 5 meses de iniciada,

pero la idea se viene maquinando desde hace un año. Se ha

presentado en escuelas, fiestas infantiles y ahorita la más

importante realmente es la de este festival.

A: ¿Qué más planes hay para este grupo?

CEPV: El plan es seguir con esta obra, de hecho, tenemos

función la próxima semana, todavía en casa de Jaime

Sabines en el Distrito Federal y queremos moverla y tratar

de seguirla presentando y que los chavitos sigan recibiendo

el mensaje de la separación de residuos.

A: ¿Aparte de esto, qué más haces?

CEPV: Híjole, hago de todo, soy director, estoy

empezando como director, tengo tres años, cada uno de los

cuales hemos presentado una obra distinta; este es mi año

más productivo pues llevo tres obras dirigidas. Además de

eso soy actor de titulación, pues soy licenciado en teatro por

la Universidad Veracruzana, además estoy de coordinador

de producción en el teatro Morelos de México, como parte

de la beca teatro para la comunidad teatral y estoy en eso

con otros tres grupos independientes; es decir, estoy

actuando estoy dirigiendo estoy produciendo estoy

iluminado estoy de todo, todavía me falta escribir.

A: ¿Qué opinas de este tipo de festivales independientes, de

este tipo de grupos como Processo 4 que se avientan al

ruedo?

CEPV: Es importante este proceso, porque el esperar que el

gobierno o que las instituciones te den un apoyo siempre va

ser frustrante y gente como la de Processo 4 o como otros

grupos independientes que he conocido hacen que ese

valor, esas ganas de hacer un festival, sean importantes, no

importa la calidad de los grupos sino más bien las ganas de que

los grupos también afecten y se entregan al cien en sus

representaciones y que son y que se den cuenta también los de

las instituciones que se pueden hacer sin ellos estos festivales y

que son importantes.

A: Te pregunto porque luego también ustedes vienen con sus

recursos propios sin ningún sueldo ni nada, entonces ¿qué los

motiva a apoyar a este tipo de personas y de grupos?

CEPV: En particular, lo que es éste de Processo 4, es el primer

festival que en lo personal me ha tocado ver que está dirigido a

los chavitos, aunque no netamente a los chavitos; me ha tocado

estar aquí en Puebla en otros eventos, pero casi todos se olvidan

del público infantil, entonces un festival como éste adquiere gran

importancia y trascendencia por eso, porque se dedica a ellos, no

a los adultos sino a ellos, que al final de cuentas es un público que

muchos actores y muchos directores y muchas compañías

olvidamos o que tomamos como algo muy superficial o no los

tomamos en cuenta.

A: ¿Cómo has visto la respuesta del público?

CEPV: Los dos días que llevamos aquí me han gustado mucho,

independientemente al día de ayer en el internado, me parece

que la gente está respondiendo y que además Puebla, que tiene

una diversidad de programación, se dé el lujo dee o se dé la

oportunidad de ver otras obras y otros eventos y pues… a seguir

haciendo teatro libre para todos.

CARLOS ENRIQUE PEREZ VELAZQUEZEcoluriasPor: Fernando H. García

AGÁRRATE: ¿Cuál es el nombre de tu grupo y cuáles son tus experiencias en el teatro?HUMBERTO MORENO: Soy el director del grupo El

Vizconde Producciones, pero cuando es para niños es El

Vizconde los Ojos y estamos muy contentos de estar aquí en el

Teatro Universitario en el festival de Processo 4, Festival Infantil

en 2009 y pues muy contentos también de que nos han tratado

muy bien, trabajando con esta puesta en escena que es La fiesta

de los animales con la cual tenemos ya once años y Lizet Rendón

esta como “la zorra” en el mejor de los sentidos.

También está Érica Luna como actriz, que hoy debutó porque

se enfermó una actriz era “la leoparda” y es una maravilla que se

aventó el torito. Además está Julieta Casas que además de “la

cangura” se encarga de toda la producción y el vestuario, es una

mujer muy creativa y además de maquillista la pobrecita es mi

esposa y ni sueldo tiene, la más regañada y la menos pagada, la

mujer del “disque director” me estaba diciendo ella

Fernando González está en los controles y también nos

hecha la mano, porque ya sabes que esto no es negocio es por

puro amor y cariño.

Moisés Cabrera es el director y dramaturgo de esta obra, que

exhibieron a finales del 96 y la escribió porque querían contratar

el grupo Mexicali Aztecas en Tijuana, para hacer un mes de

funciones diarias, entonces nos fuimos con esa obra Pilar Flores

del Valle, Daniela Carbajal, Laura Román y un servidor con Moy

Cabrera e hicimos 60 funciones diarias en 30 días en el mismo

salón y aparte íbamos con otro montaje. Los fines de semana,

aparte de las dos funciones de la mañana, hacíamos otra función

más.

A: ¡Qué bueno que se están apoyando los mismos grupos locales

a este tipo de grupos de chavos que están totalmente

independientes! ¿Qué los motiva a hacer todo esto?

HM: Es que sino nos hermanamos nosotros ¿quién nos va a

ayudar si no nos echamos la mano? Qué bueno si nos apoyamos

todos, aquí ha pasado una cosa muy padre, había grillas como en

todas partes, en todos los ámbitos, pero si la Universidad

Autónoma de Puebla está generando mucha gente que está

saliendo cada año, pues están saliendo cerca de diez o quince

personas cada año y si no me equivoco esta es la séptima

generación que egresa, quiere decir que hay por allí circulando

cerca de 100 personas egresadas de la universidad.

A: ¿Qué más estás haciendo aparte de esto?

HM: Hicimos un montaje muy padre con la compañía de teatro

del estado de Puebla, trajeron a José Caballero sobre un

texto de un poblano, Pepe Tovar, que es un texto padrísimo

que habla de la manera básica de la política mexicana del

siglo 19 y salen 20 actores en escena. Sale Santana, sale

Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y

hablamos de la corrupción, del compadrazgo y de hecho se

habla del compadre también en la obra y damos a entender

que había pero que todavía sigue habiendo la polaca

obviamente. Antes se vendía medio México, hoy ya no se

vende territorio pero hay el Fobaproa, ahora con el disque

cierre del sindicato que corrieron de los eléctricos lo que hay

atrás es la fibra óptica, es una corrupción pero bueno ya

saben entonces damos esa… para que abramos los ojos

todos los seres humanos y está el montaje muy padre.

Lo que pasa con la compañía, como todas las

compañías, quedan en repertorio entonces tenemos una

función en San Martin de Tefimelucan que nos compra el

festival de Puebla y para el año que viene tenemos doce

funciones vendidas, hay que darle arduo pues si llevamos 90

días ensayando pues claro que hay que usarlas, entonces

vendemos las obras.

Además estamos promoviendo el teatro en Sicom

que es la televisión del estado sistema estatal de radio y

televisión del pueblo, tenemos un programita que

conduzco como la comadreja que viste aquí, es para niños y

tenemos como invitados a grupos poblanos para que allí se

vea la obra, se ven 30 minutos de obra y si quieres ver el final

pues, eso ya es los martes.

Los lunes estamos en Sicom a las once de la noche, ya

con teatro normal, donde ya puede haber un poco de

vocabulario más fuerte, ya puede haber desnudos integrales

y ya no pasa nada a las once de la noche, también hay un

buen gancho para la gente.

A: Nos percatamos de que al Teatro Universitario le caben

50 personas y había como 70 gentes. Nos pareció muy

padre que la gente aguantara parada toda la obra y que

además salió muy contenta

HM: Fíjate que este teatro es muy padre. Se funda a

instancias de Nacho Ibarra que es un tipo que hace este

teatro en 1940, le puso Teatro Circular y lo fundó con una

compañía que gano tres veces la Muestra Nacional de

Teatro, una vez con Águila de dos cabezas de Robert… y

aquí estuvo mi tío Beto, que ahora tiene 67 años y fue actor a

HUMBERTO MORENOsus 20 años de Nacho Ibarra Valdez, por allá en los cuarenta.

Te decía que la Universidad Autónoma de Puebla ha

estado generando mucha gente de teatro, entonces ahora está

pasando en teatro algo muy padre, que los grupos que están

egresando se están ayudando y ayudando y ayudando y

entrelazando, entonces están pasando cosas muy padres. Hay

por allí 25 grupos con cerca de 200 personas haciendo teatro en

esta ciudad actores, directores, porque en la UAP, con la carrera

de arte dramático sales con terminal de director escénico o sales

con terminal de dramaturgo actor, Entonces es una labor muy

importante, la Universidad de las Américas también ofrece esta

carrera, dos años antes de que lo hiciera la UAP, por lo que ellos

están en su novena generación y esto está provocando mucho

público cautivo, ya que de cada actor vienen diez familiares, así

que ya son 267 personas, por lo que ya son como dos mil

familiares allí involucrados, entonces está teniendo un auge muy

interesante y yo creo que, guardando las debidas proporciones,

está pasando lo que pasa en Estados Unidos, en Nueva York,

como dicen Facundo Cabral y Alberto Cortez: cada actor y cada

cantante es un soldado menos.

Por: Fernando H. García

www.ignaciovaldez.com.mx