9
SUMARIO PROMETEDOR INICIO DEL CICLO 2008. ARRANCAN CON EL CURSO DE AMBIENTACIÓN MAS DE 600 INSCRIPTOS EN LAS CARRE- RAS DE ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO. OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS EN EL HORI- ZONTE DE LA FAU. SE CIERRA LA ACTUAL GES- TIÓN CON BALANCE POSITIVO Y UNA AGENDA DE TEMAS PARA SEGUIR DESARROLLANDO. Editorial > Pág. 2 Construyendo condiciones para el desarrollo de nuestra Facultad. Destacados > Pág. 3 Equipo de docentes de la FAU participaron en la XXII Conferencia CLEFA-Guatemala. Tendencias en Arquitectura > Pág. 4 “¿Qué arquitectura hay que hacer hoy? Arquitectura contemporánea y situada”. Tendencias en Diseño Gráfico> Pág. 6 y 7 Stefan Sagmeister. Internacionales > Pág. 10 Seminario Internacional propicia el desarrollo integrado de los municipios de Corrientes y Resistencia. Medio > Pág. 11 Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo (AECID) se creó la Agencia Abierta de Cooperación para el Desarrollo. Posgrado > Pág. 12 La importancia del Posgrado en la Facultad de Arquitectura. Investigación > Pág. 13 La labor del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR). Estudiantiles > Pág. 14 Estudiantes sobresalientes de nuestra facultad en el exterior. Adelanto Tendencias > Pág. 5 Joven Arquitectura local. Pensamiento > Pág. 8 / 9 Edgar Morin y el pensamiento complejo. Actividades del Mes de Marzo / Abril ARQUITEMAS FUÉ DECLARADA DE INTERÉS. Por Resolución 113/07 - C.D./FAU la Revista Arquitemas fue declarada de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura. MARZO 20/21: Semana Santa 24: Día de la Memoria 31: Día del Comportamiento Humano 31 al 4/4: Semana de la Soberanía Nacional Componente de Comunicación “Arquitectura del Nordeste Argentino (Co- rrientes y Chaco), la ciudad y el espacio social”. Proyecto de investigación SGCyT - PI 88/05 (Resol. nº 093/06 - C.S. UNNE). FAU. Av. Las Heras 727 Resistencia (Chaco). E-mail: [email protected] [email protected] do lu ma mi ju vi 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Pensamiento. REFLEXIONES. Arq. Marcelo Pajor. Internacionales. VICTOR PELLI DISERTó EN SEVILLA. Medio. PLAN ESTRATéGICO DE RESISTENCIA. Arq. Laura Alcalá. Posgrado. CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIóN EN EVALUACIóN AMBIENTAL. Arq. Mgter. Julio Putallaz. Investigación. PROYECTOS DE INVESTIGACIóN ACREDITADOS DE LA FAU. Arq. Claudia Pilar. Tecnología. MEDIOS DIGITALES APLICADOS A LA ARQUITECTURA. Arq. Alejandra Bianchi. Áreas de la FAU. EL ITDAHU. Arq. Daniel Vedoya. Estudiantiles. BECAS Y PASANTíAS EN LA FAU. Arq. Julio César Borges. Comunicación. SE RELANZA “INFOARQUITECTURA”. Colaboraron en este Número Prof. Aldo Lineras Arq. Ronald Isler D.G Anibal Pautazo Arq. María José Roibón Arq. Inés Presman Arq. Ernesto Galdeano Arq. Gustavo y Marcelo Barrios D´Ambra Arq. Marcelo Pajor Sra. Liliana Basile Arq. Nicanor Gómez Arq. Ricardo Nill Arq. Gustavo Tripaldi Arq. Julio C. Veglia Arq. Carlos Gómez Sierra Agradecimiento Especial: José Iturriaga ABRIL 2: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas 9/11: Presentación de Talleres de Arquitectura 11: 50 º Aniversario del Consejo Profesional Agrimenso- res, Arquitectos e Ingenieros del Chaco. 14: Día de las Américas Editor Responsable: Arq. Julio Putallaz Coordinación: Arq. Ronald Isler Diseño Gráfico: D.g Nicolás Gandara 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 5 2 Agenda 04 MARZO/ABRIL 2008 Suma temas de arquitectura y diseño al debate de la ciudad y la región

Agenda Actividades del Mes de Marzo / Abril - UNNEarq.unne.edu.ar/publicaciones/arquitemas/descargar/Arquitemas04.pdf · Concurso promovido por el INSSEP de la Provincia del Chaco,

  • Upload
    hangoc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SUM

ARIO

PROMETEDOR INICIO DEL CICLO 2008. ARRANCAN CON EL CURSO DE AMBIENTACIÓNMAS DE 600 INSCRIPTOS EN LAS CARRE-RAS DE ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO.

OPORTUNIDADES Y DESAFíOS EN EL HORI-ZONTE DE LA FAU. SE CIERRA LA ACTUAL GES-TIÓN CON BALANCE POSITIVO Y UNA AGENDA DE TEMAS PARA SEGUIR DESARROLLANDO.

Editorial > Pág. 2 Construyendo condiciones para el desarrollo de nuestra Facultad.Destacados > Pág. 3 Equipo de docentes de la FAU participaron en la XXII Conferencia CLEFA-Guatemala.Tendencias en Arquitectura > Pág. 4 “¿Qué arquitectura hay que hacer hoy? Arquitectura contemporánea y situada”.Tendencias en Diseño Gráfico> Pág. 6 y 7 Stefan Sagmeister.Internacionales > Pág. 10 Seminario Internacional propicia el desarrollo integrado de los municipios de Corrientes y Resistencia.Medio > Pág. 11 Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo (AECID) se creó la Agencia Abierta de Cooperación para el Desarrollo.Posgrado > Pág. 12 La importancia del Posgrado en la Facultad de Arquitectura.Investigación > Pág. 13 La labor del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR).Estudiantiles > Pág. 14 Estudiantes sobresalientes de nuestra facultad en el exterior.

Adelanto

Tendencias > Pág. 5 Joven Arquitectura local.

Pensamiento > Pág. 8 / 9Edgar Morin y el pensamiento complejo.

Actividades del Mes de Marzo / Abril

ARQUITEMAS FUÉ DECLARADA DE INTERÉS. Por Resolución 113/07 - C.D./FAU la Revista Arquitemas fue declarada de interés académico por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura.

MARZO20/21: Semana Santa24: Día de la Memoria31: Día del Comportamiento Humano31 al 4/4: Semana de la Soberanía Nacional

Componente de Comunicación “Arquitectura del Nordeste Argentino (Co-rrientes y Chaco), la ciudad y el espacio social”. Proyecto de investigación SGCyT - PI 88/05 (Resol. nº 093/06 - C.S. UNNE). FAU. Av. Las Heras 727 Resistencia (Chaco). E-mail: [email protected]@gmail.com

do lu ma mi ju vi sá

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31 01 02 03 04 05

06 07 08 09 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

Pensamiento.REFLEXIONES. Arq. Marcelo Pajor.

Internacionales.VICTOR PELLI DISERTó EN SEVILLA.

Medio.PLAN ESTRATéGICO DE RESISTENCIA. Arq. Laura Alcalá.

Posgrado.CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIóN EN EVALUACIóN AMBIENTAL. Arq. Mgter. Julio Putallaz.

Investigación.PROYECTOS DE INVESTIGACIóN ACREDITADOS DE LA FAU. Arq. Claudia Pilar.

Tecnología.MEDIOS DIGITALES APLICADOS A LA ARQUITECTURA. Arq. Alejandra Bianchi.

Áreas de la FAU.EL ITDAHU. Arq. Daniel Vedoya.

Estudiantiles.BECAS Y PASANTíAS EN LA FAU. Arq. Julio César Borges.

Comunicación.SE RELANZA “INFOARQUITECTURA”.

Colaboraron en este NúmeroProf. Aldo LinerasArq. Ronald Isler

D.G Anibal PautazoArq. María José Roibón

Arq. Inés Presman Arq. Ernesto Galdeano

Arq. Gustavo y Marcelo Barrios D´AmbraArq. Marcelo PajorSra. Liliana Basile

Arq. Nicanor GómezArq. Ricardo Nill

Arq. Gustavo Tripaldi Arq. Julio C. Veglia

Arq. Carlos Gómez Sierra

Agradecimiento Especial: José Iturriaga

ABRIL2: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas9/11: Presentación de Talleres de Arquitectura11: 50º Aniversario del Consejo Profesional Agrimenso-res, Arquitectos e Ingenieros del Chaco. 14: Día de las Américas

Editor Responsable: Arq. Julio Putallaz Coordinación: Arq. Ronald Isler

Diseño Gráfico: D.g Nicolás Gandara

2 0

06

2 0

07

2 0

08

5 2

Agenda

04MARZO/ABRIL 2008

Suma temas de arquitectura y diseñoal debate de la ciudad y la región

¡Qué estimulante es comprobar el alto nivel profesional y compromiso de los miembros de nuestra comunidad universitaria! Un amplio espectro en el que, sólo a modo de ejemplo, podemos mencionar el Concurso promovido por el INSSEP de la Provincia del Chaco, donde los principales premios correspon-dieron a equipos en los que participaron docentes de nuestra Facultad. Con esto queremos destacar que permanentemente y en distintos campos nuestros alumnos, docentes, investigadores y egresados muestran un desempeño destacado y una vocación decidida de contribuir, desde este espacio académico, a la resolu-ción de problemas que la sociedad plantea.

Con claridad vemos cómo nuestra facultad continúa profundizando su tarea, transitando procesos de ac-tualización y mejoramiento, aumentando su vinculación con instituciones y organismos locales, regionales e internacionales, insertándose en procesos nuevos, sobre la base de la tarea esforzada de sus distintos claustros, como parte del compromiso que cada uno estrecha con la arquitectura y el diseño.

Contrariamente, hay que decirlo, apena observar prácticas que son rechazadas por la inmensa ma-yoría que privilegia el trabajo, el respeto, la seriedad, y que conserva una actitud constructiva y positiva. La falta de participación, la intolerancia, la desaprensión e indiferencia, la falta de cuidado y respeto del espacio común, pretenden hacer efímero el esfuerzo institucional para brindar mejores condiciones a todos. No obstante, no son razones para caer en la desmotivación y el desánimo, sino tienen que funcio-nar como alicientes para seguir mejorando una cultura institucional basada en el esfuerzo y el respeto, no sólo por el semejante sino también por el espacio mismo, motivo central de las preocupaciones de todo arquitecto o estudiante que se forma para serlo.

Se ha iniciado un nuevo Ciclo Lectivo y empezaron los cursos que dan cumplimiento al calendario aprobado, con la incorporación de más de 600 nuevos alumnos en las dos ofertas de grado lo que signifi-can una matrícula actual de más de 3000 alumnos activos de la FAU.

Respecto de las actividades institucionales, son de destacar los espacios de participación que se han abierto. Por un lado, la Comisión de Autoevaluación y Transformación Curricular, que inició su tarea y ha servido como canal de expresión de distintas ideas y posturas en torno a temas a veces complejos y que requieren diversas miradas. También la Comisión de Autoevaluación Insitucional de la FAU (CUA), se ha constituido en espacio de análisis, reflexión y evaluación y tuvo la responsabilidad de llevar adelante el Proceso de Evaluación y Acreditación para la Carrera de Arquitectura, con un Primer Informe entregado en Febrero de este año. Asimismo, el Area como espacio privilegiado que se va dinamizando progresi-vamente, constituye el núcleo central de los procesos de evaluación y cambio, que permitirán mejorar la calidad y pertinencia del programa educativo que ofrecemos.

Creemos que siempre es posible mejorar. Animémosnos a pensar una facultad y una universidad mejores, que reconociendo sus logros y limitaciones aspire a lograr mayor compromiso con el medio, más calidad, más solidaridad, más apertura a las demandas. Animémosnos a pensar una facultad en la que sean tan importantes los objetivos y resultados a alcanzar como las formas, los procedimientos y los me-canismos institucionales que los gestionen. No nos sumemos a comportamientos que la sociedad rechaza como la violencia, el agravio, la mentira, la destrucción del bien común, y reafirmemos enérgicamente que son metodologías que golpean y lastiman a las personas y son por lo tanto, ineficaces para el progreso y bienestar individual y colectivo.

Construyamos mejores condiciones para hacer docencia, investigación, extensión y transferencia, aumentando la confianza en que es posible una mejor institución; ampliemos la participación y sepamos aceptar los disensos. Desde el humilde aporte a la comunicación, constituido por ARQUITE+, anhelamos que en este tiempo de transición institucional que vive la Facultad se den las condiciones para trabajar en un clima de armonía y respeto, en proyectos compartidos, buscando formas de integrar, de unir, de armonizar, de mejorar, en fin de avanzar.

Construyendo condiciones para el desarrollo de nuestra Facultad

Editor ia l

>> 2

Equipo de docentes de la FAU participaron en la XXII Conferencia CLEFA-Guatemala. Un trabajo que aborda los procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, fue presentado en este Encuentro Científico Internacional por el equipo docente de 1er año de laUnidad Pedagógica ”C” (UP ”C”). Síntesis de Ronald Isler.

En la ciudad de Antigua Guatemala se realizó la XXII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facul-tades de Arquitectura, reunión bianual llevada a cabo desde noviembre de 1959 con el aval académico de la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica, UDEFAL. Para este importante evento el equipo docente de primer año de la UP”C” elaboró el trabajo “HOMBRE-CONTEXTO-IDENTIDAD. Una metodología de enseñanza del diseño arquitectónico que ensaya continuas adaptaciones a un mundo cuyo paradigma es el cambio”.

Con la intención de debatir sobre el eje académico “Experiencias y enfoques en los talleres de diseño arquitectónico”, el Arq. Héctor Caballero convocó, desde inicios del 2007, a un espacio de reflexión intra-cátedra. Es así, que junto al titular de Cátedra, María Dora Foulkes, Nicolás Caballero, Ma. Inés Balanguero, Fernando Alarcón, Ma. Elena Acuña, Marcos Scotta, Ronald Isler, Adriana Soto Farías y Primo de Francisca trabajaron en un análisis sistemático de la experiencia que como equipo docente vienen realizando durante las últimas décadas. Debate, indagación y complementación teórica, así como participación previa en re-uniones con otros docentes del país, dieron sustento y motivo para que este trabajo fuera seleccionado entre otros tantos presentados.

Sostenemos que los bue-nos resultados se deben a que comprendemos al proceso de enseñanza-aprendizaje como gra-dual, basados en prin-cipios tales como un carácter tutorial, contex-tual, creativo, reflexivo, evolutivo y flexible ante los cambios, que permi-te responder a los retos vertiginosos de la globa-lización.

Equipo docente de primer año de la UPC en Tucumán junto al prestigioso Josep Maria Mon-taner y su esposa. Con la presentación de este trabajo se exponen los sustentos pedagógicos construidos participativamente por este equipo.

Arq. Héctor “Monino” Caballero.Exitosa y prolífica trayectoria do-cente y de gestión en la FAU.

Destacados

>> 3

Algunos conceptos trabajados en la ponencia.En el taller de primer año afrontamos el desafío de formar

alumnos basándonos en un marco teórico integrador de las distin-tas tendencias históricas marcadas por los “ismos” (posmodernidad, deconstruccion, high-tech), que acentúan independientemente función-forma-tecnología, en un plano de equilibrio. Incorpo-ramos también al Ambiente, desde el punto de vista ecológico, concebido como entorno y utilización responsable de los recursos.

El eje estructural de nuestra metodología es el HOMBRE, lo consideramos como punto de partida y meta final. Para ello nos apoyamos en la metaforización dicotómica de la arquitectura como solidez-fluidez y en enfoques y conceptos teóricos del constructivis-mo piagetiano, en “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” y ”La cabeza bien puesta” de Morin, en ”La poética del espacio” de Bachelard, “La Modernidad Líquida” de Barman, el meticuloso análisis y categorización formal de Montaner, así como en las concepciones avanzadas de Toyo Ito y Saskia Sassen.

Trayectoria

Tendenc ias

¿Qué arquitectura hay que hacer hoy? “Arquitectura contemporánea y situada”Jorge Sarquís, expone en “Casas para la vida actual” (Suplemento Clarín Ar-quitectura) su adhesión a una arquitectura que responda a las necesidades de la sociedad actual en cada lugar

¿Qué arquitectura hay que hacer hoy? Seguro que clásica no, tenien-do presente que habría - como sostienen Piñón o Morales - dos teorías de la arquitectura: la moderna y la clásica. Es una cuestión discutible, pero no demasiado errada.

Una respuesta bien orientada, a la que adhiero, diría arquitectura con-temporánea y situada. Es decir, que responda a las necesidades de la so-ciedad actual en cada lugar del planeta. Contemporáneo es hacerse cargo de los problemas actuales: nuevas formas de vida de las nuevas familias, sostenibilidad y calentamiento global - tópicos que tratan los avances tecnológicos - pero al mismo tiempo, que estos tópicos en manos del pro-yectista alcancen una expresión formal arquitectónica legible en la obra.

La arquitectura que auspicio es la arquitectura contemporánea. En continuidad con la arquitectura moderna occidental (Grecia, Roma, Renacimiento, Iluminismo, Europa siglos XIX y XX, América del Nor-te y Sur), con su propia traza, desde donde aprendimos: en libros y maravillosas obras, extendidas hoy a todo el planeta.

Creo que se está produciendo demasiada arquitectura “en estilo moderno”. Algo que nunca pensamos que fuera a suceder está ocu-rriendo y ahora se ponen de moda Mies, Le Corbusier, tal vez Wright, Aalto y así siguiendo.

Lo que parece no ponerse de moda es la resolución de los problemas que tenemos actualmente, que a veces se ocultan en los pliegues del estilo “Arquitectura Moderna”.

Aún no existe la vivienda de nuestro tiempo, sin embargo, la trans-formación de la manera de vivir exige su realización. La condición previa de esta realización es la clara determinación de las verdaderas necesidades para vivir. Es un requisito para la reconstrucción cultural (texto de Mies para la exposición de Arquitectura y Modelo de Vivienda, Berlín, 1930).

Los primeros maestros atendían las formas de vida para inspirar la arquitectura; esto no ocurre con los renombrados creadores actuales. Glenn Murcutt es una excepción. El australiano desea conocer lo sufi-ciente a su cliente, conocer el lugar, en su forma y sustentabilidad antes de encarar el proyecto.

En el imaginario latente de los arquitectos, el usuario jamás puede inspirar buena arquitectura. Se sigue viviendo al cliente como un enemi-go de la arquitectura. Sin embargo es uno de los actores que le da sentido.

¿COMO VEN LOS ARQUITECTOS LOCALES LA IMAGEN DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL?

Frecuentemente se manifiesta en el ámbito de nuestra facultad las pocas oportunidades de ver “buena arquitectura” específicamente en las ciudades de Resistencia y Corrientes y en general en la región NEA.

Esta ignorancia e indiferencia por la arquitectura local impacta en gran medida en la producción arquitectónica en el ámbito de nuestra facultad y por consiguiente en el medio local.

Sin embargo recorriendo la ciudad, encontramos una marcada pre-sencia de profesionales en numerosos ejemplos de arquitectura residen-cial, que sin emitir juicios de valor, merecen ser observados.

Una simple mirada a las fachadas de los elementos construidos en nuestras ciudades da cuenta de las tendencias y las preferencias de la so-ciedad y de los hacedores de la arquitectura, desde colegas profesionales hasta idóneos. Su expresión, ya sea en términos individuales o de lectu-ra colectiva nos permiten visualizar una imagen arquitectónica que no siempre traducen eficientemente un sentido de identidad y pertenencia.

Muchas veces la gente, los amigos, “los clientes” en definitiva pre-guntan ¿Cuál es el estilo de arquitectura que conviene hacer hoy? Y la respuesta unívoca es “el de la gente”. Porque más allá del resultado visual, a modo de imágenes de revistas, hay una resultante que surge cuando entendemos al hecho arquitectónico como un fenómeno complejo, el cual se compone de muchos otros factores como funcionales, espacia-les, tecnológicos, económicos, de identidad, de contexto, por nombrar algunos de una larga lista que hacen que el estilo sea único porque justamente es el de cada cliente para el cual se proyectan espacios que se constituyen en hábitat humanos, ya sea para vivir, trabajar, recrearse o simplemente transitar y es el propósito principal de la Arquitectura.

Como decía un gran maestro de la Arquitectura….”hay tantos esti-los como personas”…

Por eso cada encomienda de trabajo debería resultar un desafío, in-volucrándonos en los gustos y preferencias de cada comitente, profun-dizando en su modos de vida, haciéndolo partícipe de todo el proceso de diseño donde se gestan las ideas y se toman las decisiones.

De esta manera se llegan a formular propuestas coherentes, que res-ponden a necesidades y elecciones propias, dejando de lado todo tipo de imposiciones estilísticas y/o recetas del “como hacer”.

>> 4

Joven arquitectura localObras de jóvenes arquitectos del medio se destacan en resistencia y corrientes por su creatividad, buena ejecución y lenguaje contemporáneo. la mayoría de ellos son docentes de nuestra facultad. Escribe Marcelo Barrios D´Ambra

Cada encomienda de trabajo debería resultar un desafío, involucrán-donos en los gustos y preferencias de cada comitente, profundizan-do en su modos de vida, haciéndolo partícipe de todo el proceso de diseño donde se gestan las ideas y se toman las decisiones.

Gustavo Barrios D’Ambra.Imágenes, lenguajes arquitectónicos y contextos diferentes como respuestas a en-comiendas diversas de nuestro medio.

Marcelo Pajor.

>> 5

En el imaginario laten-te de los arquitectos, el usuario jamás puede inspirar buena arquitec-tura. Se sigue viviendo al cliente como un enemigo de la arquitectura. Sin embargo es uno de los actores que le da sentido.

Estudio MaraudeLlama la atención acerca de la hegemo-nía de las “casas cúbicas”, y de la ausen-cia de los típicos techos con pendientes. Todas son bastante “sintéticas, despoja-das y funcionales. Podemos arriesgarnos y decir que tal síntesis es un imaginario disciplinar instalado de los que es la ar-quitectura moderna actual”.

Meneghtti - Meneghtti - Hitters. Casa en la Cañada Polo Club, Luján, Buenos Aires

Jorge Sarquís. Doctor en Arquitectura. Director del Centro de Póiesis de la FADU - UBA.*Artículo extraído de la nota “Casas para la vida actual” del Suplemen-to arq. Clarín. 18.03.08. Pág. 8.

Arq. NICANOR GOMEZ. Representante Titular del Claustro de Graduados. FAU. Arq. ALICIA OGARA.Representante Suplente del Claus-tro de Graduados. FAU.

Arquitectura

PREGUNTAS QUE SURGEN¿Quiénes construyen la imagen de la Arquitectura local?¿Qué rol se le asigna a la participación de docentes que ejercen la profesión en el ámbito de la Universidad?¿Es reconocida la tarea profesional en el ámbito académico?¿La experiencia del ejercicio profesional es llevada al “aula” en térmi-nos de retroalimentación de procesos de aprendizajes?

FichaTécnica

Tendenc ias

>> 6

Stefan Sagmeister

>> 7

Diseño Gráfico

“Roma encierra tres elementos: la luz, la estratificación histórica y el eterno fluir de la vida”.El proyecto para el Centro de Arte Contemporáneo en Roma fue pre-miado con el primer premio en la Com-petencia Internacional llevada a cabo en febrero de 1999, siendo adjudicados contratos para la totalidad de la arquitec-tura e ingenieria.

Son muchos los casos en que se prima la apariencia del diseño (Gráfico, Indus-trial, Arquitectónico, Audiovisual...) antes que la idea que le da su razón de ser. Pocos son los profesionales que hacen su propio camino, creando un abordaje que aporte al mundo una nueva óptica.

ContratendenciaEn estos tiempos “posmodernos” que corren existe en el campo de

las actividades proyectuales una marcada inclinación a copiar fórmulas técnicas para llevar adelante cualquier proyecto, sin importar demasia-do los objetivos que lo motivan. Importa más generar formas antes que pensar sus contenidos, se impone el estilo sobre el concepto.

En el ámbito del Diseño Gráfico, pocas personalidades han sabido oponerse a esta tendencia global. Entre ellos, este austríaco devenido en norteamericano se presenta como una de las figuras que debieran encabezar la lista de fuentes de “inspiración”; por supuesto, no por su particular desempeño gráfico sino por su incansable búsqueda de men-sajes pertinentes y conceptualmente potentes.

Stefan Sagmeister ha puesto norte desde sus comienzos en las ideas, la fuerza de su trabajo se basa en su habilidad por conceptualizar.

OrígenesTras haber estudiado ingeniería en Bregenz, su ciudad natal, cursó sus

estudios superiores en la University for Applied Arts de Viena.En 1987 ganó una beca Fullbright para estudiar en el Pratt Institute

de Nueva York, ciudad de la que se enamoró perdidamente. En este período el ingenio y el humor empiezan a aparecer en sus trabajos. Cuando una novia suya le pidió que le diseñase una tarjeta personal que no costara más de 1 dólar, Sagmeister las imprimió sobre billetes de 1 dólar.

Siendo estudiante soñaba con trabajar para Tibor Kalman, quien sería meses después cofundador de la revista “Colors” de Benetton, por lo que hacia el final de sus estudios bombardeó a Kalman con llamadas telefónicas para que lo contratase... pero no lo consiguió.

Resignado, decidió tomar un puesto como diseñador freelance para una consultora de identidad corporativa y marketing en Nueva York, donde se dio cuenta que aquello era exactamente lo que no quería ha-cer. Luego de un año y medio se unió a las huestes del prestigioso publi-cista Leo Burnet en Hong Kong, hasta que su sueño se hizo realidad y fue convocado para trabajar en M&Co., el estudio de Tibor Kalman.

Disco-grafíasNuevamente en Nueva York, aprendió de su mentor todo cuanto

pudo y sus ideas comenzaron a tomar forma. Fue allí donde diseñó su primer packaging para CD, descubrió que es mejor tener un estudio de diseño pequeño, y aprendió cómo hacer que los clientes se enamoren de las ideas que él pensaba odiarían.Pero el sueño duró poco; en 1993 Kalman se mudó a Roma y Sagmeis-ter decidió formar su propio estudio de diseño teniendo tres cosas en mente: haría caso a su maestro de trabajar con una estructura pequeña, se dedicaría especialmente al diseño de packaging para CD’s y sólo tra-bajaría para clientes que él mismo elegiría.

Fue así que nació Sagmeister Inc., junto al diseñador islandés Hjalti Karlsson y un pasante. Su primer acción fue visitar todas las discográ-ficas que pudo pero al parecer ninguna de ellas estaba interesada, hasta que un amigo le solicitó el diseño para el cover del CD de su banda, Mountains of Madness. Para esa época, el CD estaba en sus comienzos y Sagmeister vio en él un juguete con el cual experimentar. Para ello decidió utilizar una cajita de acrílico roja en cuya portada se veía la cara de una hombre feliz que al ser retirada de su cubierta se transformaba en una cara furiosa. Con este diseño obtuvo el primero de sus cuatro premios Grammy a la Mejor Portada.

Su empeño por utilizar mensajes en donde el espectador forma par-te activa del mismo es un denominador común en su producción. Para el packaging del CD interactivo de presentación de una empresa de multimedios, Sagmeister llevó al extremo el concepto de interactividad: enrollando la portada reflectiva del CD y colocándolo dentro del orifi-cio del mismo podía verse reflejado en él el isotipo de la empresa.

Esta visión tan clara del diseño lo llevó a trabajar para artistas tan importantes como Lou Reed, David Byrne, The Rolling Stones y Tal-king Heads.Para el álbum de Lou Reed “Set the twilight reeling” (algo así como “Deshace la penumbra”) introdujo un retrato de Reed de color índigo dentro de un pack del mismo color. Cuando esta portada apenas visible desde el exterior se retiraba de su contenedor la cara de Reed aparecía casi literalmente de la oscuridad. Por otra parte, las canciones de este álbum eran intensamente personales, por lo que en el poster de promo-ción aparecen las letras de las canciones escritas sobre rostro del cantante.

Parte de su ideología es tratar de demostrar en cada proyecto cuál fue el proceso de producción y desarrollo. Tal es el caso del afiche que en 1993 Adobe le encargó para un concurso de diseño: en una habita-ción llenó cientos de vasos de plástico con café en distintas cantidades formando la imagen “pixelada” de un trofeo que fue fotografiada ceni-talmente mientras él mismo lo estaba haciendo. éste, como otros tra-bajos, demuestran también su desinterés por el uso de la computadora para diseñar; en caso de ser necesario, es su socio quién se encarga de las tareas digitales.

¿Cuándo el diseño puede causar un impacto emocional?• Cuando requiere agallas del diseñador y ésto está la vista en el resultado.• Al evocar memorias• Aquellos diseños que se pueden ver una y otra y otra vez.• Diseños con belleza• Aquellos cuyo nivel técnico es muy alto (cuando se hace increíble que alguien pueda hacer algo tan bien)• Cuando sorprende• Diseño con trabajo extremada-mente intensivo• El diseño personalizado

Unión de Diseñadores del Cha-co, [email protected] En esta nota: D.g Aníbal Pautazzo.Egresado y docente de la UNNE. Fuente:Communication Arts 291www.sagmeisterinc.com/studentswww.designmuseum.orgwww.aiga.org

Stefan Sagmeister (1962).Nació en Vorarlberg, Austria, es diseñador gráfico y director de arte, fundó Sagmeister, Inc. en 1993 en Nueva York. Ha sido no-minado cinco veces a los premios Grammy y finalmente ganó uno por el set-box de Talking Heads.

FichaTécnica

Stefan Sagmeister ha puesto norte desde sus comienzos en las ideas, la fuerza de su trabajo se basa en su habilidad por conceptualizar.

Incansable búsqueda de mensajes perti-nentes y conceptualmente potentes, Stefan Sagmeister ha puesto el énfasis en las ideas.

Colaboración

Pensamiento

Edgar Morin y el pensamiento complejo.Edgar Morin es un pensador multidisciplinar conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo. Es considerado uno de los pocos maîtres à penser del siglo XX. Pionero en los estudios sobre complejidad. Por Liliana Basile.

A medida que el volumen de información aumenta vertiginosamen-te, se superan nuestras capacidades de procesarla en sistemas signifi-cativos. Se está generando así un curioso modo de conocimiento sin sujeto, dado que esta información pasa directamente a la memoria de las computadoras sin que sea registrada por ningún cerebro.

Al Gore da el nombre de exformación, y no de información, a esta forma de conocimiento. En efecto, el término in-formarse antepone el prefijo «in» al núcleo «formación». Esto significa que incorporar infor-mación no es solamente acumular datos: implica a su vez un proceso por el cual el individuo se forma, es decir, se educa, se realiza como persona, se eleva como portador de cultura.

Como persona in-formada, tiene la capacidad para procesar los datos desde códigos singificantes, y traducirlos en sistemas de conoci-miento, en teorías.

Pero esta opción encierra otro problema: ¿Desde qué perspectiva, desde qué marco teórico, desde qué supuestos conceptuales, mediante qué códigos descifraremos esa información? Porque la selección, clasifi-cación y sistematización de la información exige un marco conceptual que no está al mismo nivel que los datos.

El problema reside en que la visión unilineal, fragmentaria del conocimiento, como observa Edgar Morin, no es inofensiva: tarde o temprano desemboca en acciones ciegas y arrastra consecuencias in-controlables.

La crisis del mundo actual es un reflejo patente de esta situación: en efecto, a pesar de la magnitud y la extensión de la ciencia y la tecnolo-gía, a pesar del poder de la industria y del aumento de la producción, los graves problemas que padece la humanidad: pobreza, marginación, violencia, drogadicción, deterioro ambiental, pérdida de la biodiversi-dad, no han podido ser resueltos.

Es aquí que debemos detenernos a cuestionar, no sólo la cantidad de nuestra información, sino los marcos teóricos desde donde procesamos los datos, elaboramos un diagnóstico correcto y proyectamos una solución.

En efecto, para responder enérgicamente a una crisis, se requiere un profundo replanteo de nuestras ideas.

¿En qué consiste el nuevo planteo de Edgar Morin? ¿Cuál es su modelo de racionalidad?

El paradigma del pensamiento complejoComo ya se analizó la racionalidad unidimensional no puede ge-

nerar soluciones, por lo que el desafío del pensamiento complejo se intensifica.

>> 8

Nuestra autonomía se nutre, por lo tanto, de dependencia: de una educación, de una socie-dad, de una cultura. De-pendemos de un cerebro, y de nuestra herencia genética. Sin embargo, tenemos la capacidad de tomar distancia, y de ejercer nuestra libertad de decisión más allá de los condicionantes so-ciales, culturales, genéti-cos...

>> 9

Esta manera de pensar revisa los presupuestos básicos, las valoraciones subyacentes y los mar-cos de contextualización que están en la base del pensamiento racional y simbólico.

Caballero de Honor de Francia. Consi-derado por muchos como el mas impor-tante filósofo en la actualidad.

Se requiere plantear los problemas desde una nueva óptica.Así la estrategia epistemológica de Morin apunta a un encuadre teó-

rico que no enfoca los hechos como fenómenos estáticos y aislados, sino como procesos dinámicos de interacción, interesándole la forma en que estos procesos se autoorganizan e interactúan a través de las tensiones entre sus componentes, en una red de complementariedad y antagonismo. En este sentido, su pensamiento es dialéctico.

Podemos aclarar este aspecto mediante un ejemplo: El pensamiento ana-lítico aísla las instancias y evita la contradicción. Para el pensamiento analíti-co, por ejemplo, los conceptos de autonomía y de dependencia son términos contradictorios. Sin embargo, la noción de autonomía humana es comple-ja, y depende de condiciones culturales y sociales. En efecto, no podríamos lograr autonomía antes de aprender un lenguaje, una cultura, un saber.

Autonomía y dependencia deben ser visualizados entonces dentro de un proceso de compromisos y antagonismos entre instancias contrarias, pero que sin embargo se generan mutuamente en un juego de tensiones.

Pero no sólo hay interacción: hay también retroacción de los pro-cesos en circuito. Morin alude a este proceso de feed-back mediante el esquema de bucle recursivo, que genera un efecto de torbellino, en que cada instancia se manifiesta como producto y productora de las demás. De este modo, se rompe el modelo causalista lineal, que será definitiva-mente desplazado por la idea de holograma: el principio hologramático significa que cada elemento de un sistema es portador de la totalidad de información del sistema.

Es así que debemos enfocar, por ejemplo, cada objeto o instrumento no como una cosa aislada, sino como una red: un automóvil, para dar un ejemplo, no es simplemente un vehículo. Requiere combustible, por lo que su uso lo involucra con las empresas petroleras. Ha sido diseñado y fabricado en un taller, lo que supone el sistema industrial. Necesita ingenieros, mecánicos y técnicos que lo armen y lo arreglen, lo que su-pone una instancia educativa y una estructura tecnocientífica, supone una red vial de autopistas y carreteras, su compra y venta implica un sistema monetario y financiero.

De este modo, cada instrumento articula la totalidad del sistema tecnoeconómico, y su uso nos involucra con esa totalidad.

Por otra parte, este sistema no es una entidad que opere en el va-cío. Implica una cultura, sus valores, pautas y códigos, sus supuestos subyacentes, que normalmente aceptamos sin una crítica reflexiva. Es por ello que toda transferencia tecnológica comporta al mismo tiempo transferencia cultural.¿QUIéN ES EDGARD MORIN? Edgar Morin es un pensador multidisciplinar conocido especialmente como sociólogo y epistemó-logo. Es considerado uno de los pocos maîtres à penser del siglo XX. Pionero en los estudios sobre complejidad. Ya en los años 60 celebra los Coloquios de Royaumont donde se pergeñaron cambios tan fundamentales como la gestación de la Segunda Cibernética que posibilita el análisis de los sis-temas autopoiéticos. En su colosal obra El Método, sintetiza todos los nuevos desarrollos en teoría de sistemas, teoría de la información, cibernética, reformulando el método de la complejidad donde se reúnen las aportaciones de Prigogine, Von Foerster, Henri Atlan, Maturana, Varela, etc. Esta obra supone una gran aportación para la Universidad: por su proyecto transdisciplinar, por su propuesta de la inseparabilidad de los aspectos físicos / biológicos /sociales de los fenómenos. Por otra parte, la obra de Edgar Morin resulta también muy relevante por su interés actual en la reforma del sistema de enseñanza. Sus propuestas han quedado plasmadas en libros como La mente bien ordenada, o Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Liliana Basile (Washington. D.C. EEUU)Fuente: Prof. María J. Regnasco.Facultad de Tecnología Infor-mática

El paradigma de la complejidad

Colaboración

In ternac ionales

Seminario Internacional propicia el desarrollo integrado de las ciudadesde Corrientes y Resistencia. Organizado en forma conjunta por la Universidad Nacional del Nordeste, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y la Municipalidad de Resistencia se desarrolló el Primer Seminario Internacional “Instrumentos de Gestión para el Desarrollo Local en Ciudades Intermedias”.

El evento realizado de manera exitosa, se enmarca en una asistencia técnica del Gobierno Español, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional -AECI-, a través del Proyecto del Programa de Naciones Unidas PNUD ARG 07/002 y con el apoyo de la Canci-llería Argentina.

Contó con la presencia de dos destacados expertos españoles, Josep Centelles i Portella y Sara Isabel Mur Estada, con el objetivo principal de abordar de manera integral, desde la dirección social, económica y urbano-ambiental, las problemáticas que plantea la gestión del De-sarrollo Local para los gobiernos locales de ciudades intermedias, es-pecíficamente para el conurbano Corrientes-Resistencia, considerando que este universo de ciudades plantea características particulares que demandan la definición de políticas y estrategias específicas.

Se implementaron trabajos en dos comisiones con funcionarios y técnicos de los gobiernos locales participantes, docentes e investigado-res de la Universidad y con referentes de las instituciones de la sociedad civil. A partir de la sistematización del trabajo de las comisiones y como resultado concreto se estableció una Agenda de desarrollo para el conur-bano Corrientes-Resistencia y sus microregiones de influencia directa, la cual será utilizada como documento base de trabajo para los siguientes eventos a realizarse durante el año 2008, en los que se trabajará especí-ficamente sobre el desarrollo de cada una de las dimensiones abordadas.

El día martes 18 de marzo del corriente año, se celebró la firma de un Acuerdo de Cooperación entre la Universidad Nacional del Nordes-te, la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia.

Esta iniciativa es un resultado concreto del Primer Seminario Inter-nacional “Instrumentos de Gestión para el Desarrollo Local en Ciuda-des Intermedias”, desarrollado en septiembre de 2007, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, del Proyecto del Programa de Naciones Unidas PNUD ARG 07/002 y la Cancillería Argentina a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El Acuerdo tiene por objeto implementar una política activa de pro-yección nacional e internacional del Área Metropolitana Corrientes - Resistencia y gestionar articuladamente recursos de cooperación para el desarrollo, provenientes de organismos nacionales e internacionales, orientándolos con una visión estratégica compartida, a procesos de de-sarrollo integral de la región.

Finalizado el Acto de Firma de Acuerdo y como primera acción encarada en el marco del mismo, se desarrolló un panel a cargo del Lic. DANIEL GONZALES del Departamento de Proyectos de la AECI – Agencia Española de Cooperación Internacional, quien presentó un abanico de propuestas de Cooperación disponibles.

>> 10

Se creó la Agencia Abierta de Cooperación para el Desarrollo (AACODE) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) La oficina conjunta de cooperación credada entre la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia y la UNNE promoverá proyectos conjuntos de desarrollo para el Área Metropolitana. (AMCR)

El programa promueve el desarrollo de proyectos de extensión transfor-madores de la realidad social, económica y productiva de la región, tendientes a mejorar la calidad de vida, la opti-mización del uso de los recursos productivos, la adecuada gestión y el desarrollo integral y sus-tentable de los diferentes sectores de la comuni-dad.

Medio

>> 11

Este evento se enmarca en la asistencia técnica del Gobierno Español, financiada por la Agen-cia Española de Coope-ración Internacional (AECI), a través del Pro-yecto del Programa de Naciones Unidas PNUD ARG 07/002.

Los expertos españoles -Sara Mur Estada y Josep Centelles i Portella (foto) plantea-ron el marco teórico del encuentro. Tam-bién se contó con la presencia del experto nacional Arq. Eduardo Reese.

Autoridades y miembros de la comuni-dad académica de la FAU participaron del acto de creación de la nueva Agencia.

Arq. Julio C. VegliaDirector General de Relaciones Institucionales y Desarrollo Local. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. [email protected]

Arq. Ernesto BorchichiSubsecretario de Desarrollo Local. Municipalidad de Resistencia.

Arq. Gustavo Tripaldi. Director Ejecutivo de Vinculación Externa.Universidad Nacional del Nordeste

El Acto de firma de Acuerdo de Constitución de la Agencia Abierta de Cooperación al Desarrollo se realizó en Centro Cultural Nordeste, de la UNNE. El mismo estuvo presidido por el Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, Arq. Oscar Vicente Valdés, el Intendente de la Ciudad de Corrientes, Dr. Carlos José Vignolo y por la Intendente de la Ciudad de Resistencia, Ing. Aída Beatriz Ayala.Estuvieron presentes el Lic. Daniel González del Area de Proyectos de la AECI, la Delegada AECI en la Cancillería Argentina Eva Alvarez Martin y el representante de Cancillería Argentina, Juan Naviera.

ColaboraciónLa Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo, convertida hoy en Agencia Española de Cooperación In-ternacional para el Desarrollo (AECID), es una Entidad de Derecho Público adscripta al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coopera-ción a través de la Secretaría de Estado para la Cooperación Interna-cional (SECI). La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la co-laboración con otras entidades nacionales e internacionales y organi-zaciones no gubernamentales.

Posgrado

La importancia del Posgrado en la Facultad de Arquitectura El contexto actual, caracterizado por fuertes cambios en el escenario global y local, abre la oportunidad para proyectos que completen la formación de grado, en niveles de Especialización, Maestrías y Posgrados. Opinión de nuestro Consejero Superior

La palabra Universidad encuentra su origen en el término “uni-versal”, queriendo ratificar con ello que tanto la generación de cono-cimiento como su difusión deben asentarse sobre una base amplia e incluyente. En ese sentido, la comprensión de la actual realidad de la Argentina y de nuestra región sólo puede ser realizada considerando no sólo parámetros locales sino planetarios.

Un contexto marcado por extremos: un marcado crecimiento en los índices macroeconómicos pero con graves deficiencias elementales en cuestiones espaciales que afectan la calidad de vida de grandes sectores de la ciudadanía. En una realidad tan compleja la Universidad y los Arquitectos tenemos mucho para decir y para aportar. Pero para ello la misma realidad nos exige un permanente reajuste de conocimientos además de una constante capacitación teórica y profesional.

Es preciso que la FAU persiga y sostenga objetivos académicos que vayan más allá de la formación de grado brindando posibilidades de formación permanente para los Arquitectos de la región, el país y el MERCOSUR.

Pensar y actuar desde la FAU en el perfeccionamiento y la capaci-tación de nuestros Arquitectos significa ampliar sus alternativas de tra-bajo en un contexto marcadamente competitivo, pero también supone dotarlos de nuevas herramientas para operar activa y positivamente en una realidad siempre cambiante.

La forma que tiene la FAU de llevar a cabo estos objetivos es me-diante una clara, fuerte y flexible política de Posgrados que responda a los genuinos intereses y demandas de los Arquitectos de nuestro medio y a los problemas emergentes de la región.

En abril de 1957 inicia sus actividades el Departamento de Planea-miento con dependencia de la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planea-miento de la Universidad Nacional del Nordeste. En el año 1966 fue re-organizado por el Arquitecto Brian Thomson y en el año 1988 pasa a ser parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, definiéndose la estruc-tura, funcionamiento y objetivos. Se organiza a partir de una Presidencia y Cuatro Áreas: Docencia, Investigación, Documentación y Extensión.

Los objetivos se centran en perfeccionar la capacidad docente, in-vestigativa y técnica para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la región y del país, con el aporte de teorías, técnicas, investi-gaciones, publicaciones, planes, programas, proyectos y asesoramientos vinculados a la planificación urbana, regional y territorial.

En este sentido se realizan de manera continua proyectos de investi-gación (básica y aplicada) y extensión vinculados con el medio a través de convenios y acuerdos de trabajo con distintas entidades publicas y privadas; asesoramiento a trabajos realizados dentro de otras asignatu-ras, institutos o unidades académicas.

Participan de los mismos los docentes de las asignaturas afines, in-vestigadores de la facultad y externos a la misma y otras personas de distinto origen disciplinar, interesadas en las temáticas abordadas.

Su actual Director es el Arq. Osvaldo Rebecci.

>> 12

La labor del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR). El IPUR desde su creación 1957, es parte de la Facultad de Arquitectura y Urba-nismo y tiene como objetivos específicos a la Investigación, Formación e Informa-ción en el Campo del Planeamiento Regional y Urbano.

Perfeccionar la capaci-dad docente, investigati-va y técnica para contri-buir al mejoramiento de las condiciones de vida de la región y del país, con el aporte a la plani-ficación urbana, regional y territorial, con teorías, técnicas, investigaciones, publicaciones, planes, programas.

Presentación del Curso Internacional dic-tado por el Dr. Arq. Fernando Greene Cas-tillo de la Universidad Nacional de México (octubre de 2007). Arq. Carlos Scornik (organizador) en representación del IPUR y la Arq. Alicia Ogara de la Municipalidad de Resistencia.

Invest igac ión

>> 13

Es preciso que la FAU persiga y sosten-ga objetivos acadé-micos que vayan más allá de la formación de grado brindando posibilidades de for-mación permanente para los Arquitectos de la región, el país y el MERCOSUR.

Arq. Ms. Carlos M. Gómez SierraProfesor Titular Historia y Crítica III- Consejero SuperiorIntegrante de la Comisión de Pos-grado de la FAU

Arq. Carlos Scornik Responsable del Área Educación. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR).

ContactoOpinión

Nuevo Posgrado en la FAU: “Una aproximación a la cultura y la arquitectura de la posmodernidad”.De abril a julio de este año se dictará un curso de posgrado que intenta abordar temas y concepto de raíz filosófica necesarios para la comprensión de la cultura y la problemática arquitectónica a luz del Siglo XXI, bajo la coordinación de la Arq. Regina Pérez y la Mgter. Anna Lancelle. Esta instancia de formación está destinada a Arquitectos, Diseñadores Gráficos, Profesores de Historia y Bellas Artes, así como otros profesionales vinculados con la docencia, el arte y la cultura.

La Universidad, a través de la Facultad de Arquitectura y del Centro de Gestión Ambiental y Ecología participará en una Catédra UNESCo.El proyecto, coordinado por el destacado arq. Josep María Llop, fue presentado ante la Unesco, acompañado por prestigiosas ins-tituciones científicas internacionales, gobiernos locales, redes de profesionales, entre las que se encuentran nuestra universidad a través del Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) y el Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) depen-diente de Rectorado. El Arquitecto Llop coordina el programa “Ciudades Intermedias“ de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA-CIMES) y ha sido Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lleida (España)

Estudiant i les

Estudiantes sobresalientes de nuestra facultad participan en programas de movilidad estudiantil en el exterior.Los procesos de internacionalización de la Educación Superior y las cada vez mas frecuentes vinculaciones internacionales entre Institusiones de Educación Superior de América Latina y Europa, contribuyen a una formación integral.

Los procesos de internacionalización de la Educación Superior plantean desafíos a las Institucio-nes universitarias, y a la vez abren interesantes posibilidades a docentes y estudiantes.

Si bien hoy en día la Cooperación Internacional ha dado un vuelco decidido hacia programas de Cooperación al Desarrollo, lo mas difundido han sido los programas de movilidad académica, que han permitido que miembros de nuestra comunidad académica tomen contacto con universidades de otras regiones, y de esta forma enriquecer su experiencia formativa.

La UNNE, con una fuerte política de cooperación internacional, lideró el Programa INTER-CAMPUS (AL - España) promovido por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) durante la década del 90, en número de alumnos enviados y recibidos.

Ya en esta década, y en el marco de la gestión del Arq. Oscar Valdés, la UNNE profundizó su ges-tión en materia internacional, buscando desarrollar programas propios de movilidad, en especial con Europa y América Latina. Tal es el caso del Programa de Intercambio con la Universidad de Camerino (Italia), que se empieza a instrumentar a partir de la firma del Convenio entre la UNNE y la Univer-sidad de Camerino, suscripto en la visita del Sr. Rector a esta casa de Estudios en Octubre de 2006.

Merced a este entendimiento con la Universidad de Camerino (Italia), que tiene sede en Ascoli Pi-ceno, en la Región de Le Marche y fue creada en 1403, visitaron nuestra Facultad durante 3 meses los alumnos Guiseppe Moliterno y Pino Sollazi (Ver Arquitemas nº 2), desarrollando la fase inicial del Trabajo Final de Carrera sobre la temática: “ciudad y río”, bajo la dirección de la Arq. Inés Presman.

Ahora, como contraparte, Carolina Balangero (1er promedio) y Carlos Mendonca (3er prome-dio), participarán de actividades académicas durante tres meses, que esta centenaria y prestigiosa Institución de Educación Superior Italiana, bajo la dirección del Prof. Pippo Chiorra.

>> 14 >> 15

El nivel académico y el desempeño responsable ayudan a abrir oportu-nidades de experiencias enriquecedoras para el estudiante

Guiseppe y Pino, estudiantes italianos que visitaron la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en el año 2007.

Participó en la movilidad estudiantil en el marco del Programa JIMA (Jóvenes de Intercambio México-Argentina), con la Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, en el segundo semestre del año 2007. Durante su es-tadía en la mencionada Unidad Académica, ha cursado las asigna-turas “Arquitectura de Guadalajara”, “Composición Arquitectóni-ca VIII”, “Diseño Estructural II” e “Imagen Urbana”, obteniendo las siguientes calificaciones: 100, 95, 93, y 100 respectivamente.

Se encuentra actualmente en la Universidad de Camerino (Ascoli Piceno – Italia), realizando actividades de Investigación sobre el tema “Propuesta de organización y crecimiento de la planta física de la universidad nacional de Formosa (UNaF)”. La Dirección de su investigación esta a cargo de la Arq. Inés Presman (en Argenti-na) y de Giusepe Ciorra (en Italia). Su estadía en Italia se extiende en el período comprendido entre el 18 de marzo hasta el 18 de junio del corriente año.

Se encuentra actualmente en la Universidad de Camerino (Ascoli Piceno – Italia), realizando actividades de Investigación sobre el tema “Anteproyecto de paseo costero sobre el río negro y equipa-miento turístico/cultural, como soporte del Museo de Ciencias Naturales A. Schulz” La Dirección de su investigación esta a cargo de la Arq. Inés Presman (en Argentina) y de Giusepe Ciorra (en Italia). Su estadía en Italia se extiende en el período comprendido entre el 18 de marzo hasta el 18 de junio del corriente año.

Álvaro Di Bernardo

Carlos Mendonca

Carolina Balangero

Arq. RICARDO NILL.Responsable de Relaciones Interna-cionales y Cooperación de la FAU.

PRoGRAMA JIMA.La UNNE es una de las pocas Universidades Argentinas, que merced a su fuerte política de internacionalización, ha sido se-leccionada para participar del Programa JIMA, entre Univer-sidades Argentinas y Mexicanas.Alvaro Di Bernardo (2do Promedio) ha visitado durante 3 me-ses (Octubre a Enero de 2008) la Universidad de Guadalajara (México).Como contraparte en el mes de abril llegó a la FAU la estudian-te de la Universidad del Centro de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara (Mexico) Clara Santamaría Hernandéz Shakty. Los estudiantes de la UNNE son seleccionados en el ámbito de la Red de Responsables de Cooperación y Relaciones Internacio-nales a propuesta de cada unidad académica y priorizando sus méritos académicos.

Contacto

Fuente: Sergio Juniors ShwoihortPasante en la Unidad Ejecutora de Transferencia -Área de Cooperación Intenacional.

Cooperación, movilidad, intercambio

ENERO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05

06 07 08 09 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

FEBRERO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

MARZODo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ABRILDo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05

06 07 08 09 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

MAYO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03

04 05 06 07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

JUNIODo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05 06 07

08 09 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

JULIODo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05

06 07 08 09 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

AGOSTO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02

03 04 05 06 07 08 09

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

SEPTIEMBREDo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

OCTUBREDo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04

05 06 07 08 09 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31

NOVIEMBREDo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01

02 03 04 05 06 07 08

09 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30

DICIEMBREDo Lu Ma Mi Ju Vi Sá

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

REFERENCIA:

Inscripción a Mesas Examinadoras

Mesas Examinadoras1 Turno: 12 al 16 de Febrero 2 Turno: 11 al 15 de Marzo3 Turno: 15 al 19 de Abril 4 Turno: 07 al 12 de Julio5 Turno: 06 al 09 de Agosto 6 Turno: 28 de Octubre al 03 de Noviembre7 Turno: 02 al 06 de Diciembre

Exámenes Recuperatorios de Sistemas de Representación, Morfología: 18/02 al 22/02Talleres y Tipografías: 18/02 al 29/02 Carrera de Arquitectura y de Diseño Gráfico - No incluye ARQUITECTURA V

Receso de Invierno del 14 al 25 de julio

01 02

03 04 05 06 07 08 09

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29

Facul tad de Arqui tectura y Urbanismo

Calendario Académico 2008Facultad de Arqui tectura y Urbanismo

50 años de Compromiso con la Región

“Pensar en la Facultad Fotografía (2006)

Mario Merino

Brian Thomson

Colección“Maestros de nuestra Facultad“

Fuente: Secretaría Académica de la FAU

de