65
Caso Misiones LA CUNA DE LA YERBA MATE AGRICULTURA ECOLOGICA

Agricultura Ecologica Caso Misiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 3 de noviembre de 2014 la Legislatura de la provincia de Misiones sancionó por unanimidad la Ley de Fomento de la Producción Agroecológica (N°VII 68). De esta manera, se convirtió en la única provincia argentina en tener una ley de fomento para emprendimientos agroecológicos. Esta norma es una herramienta clave para tener una agricultura próspera en alimentos saludables y con especial consideración por el bienestar de las personas. Sin embargo, ya pasaron nueve meses de la sanción de esta ley y todavía el Poder Ejecutivo local sigue sin reglamentarla. Por lo tanto, es inaplicable.

Citation preview

CasoMi si onesLA CUNA DE LA YERBA MATEAGR I CUL T UR AE COL OGI CAEscri to por:FrancoSegesso; GreenpeaceArgent i naReyesTi rado; Laborat ori odeI nvest i gaci ndeGreenpeace I nt er naci onal , Uni versi daddeExet erEdi tado por:Mari anaCi aschi ni , DanaeTzi casFotos:Mar t nKat zDi seo e I nfograf as:SueCowel l /At omoDesi gnGi sel l eFel dmanAgradeci mi entos:Al oi si oBaumgrat z( f ot ot apa) ; Pabl oBaumgrat z; Karen Al buj a; Ot t oWai del i ch; Mari anaMampeay; JuanBek;Mar aKunasek, JosBaul owski yCoperat i vaTc.Informe publicado por Greenpeace Argentina, agosto 2015.IntroduccinQu es l a agricul tura ecol gica: defnicin y principios 1.1E l p r o b l e ma d e l o s a l i me n t o s1 . 2 Ma t e y l o s a g r o t x i c o s1 . 3 L a A g r i c u l t u r a E c o l g i c a2 . 1 . S o b e r a n a a l i me n t a r i a2 . 2 . Va l o r a c i n d e l a v i d a r u r a l2 . 3 . P r o d u c c i n m s i n t e l i g e n t e2 . 4 . B i o d i v e r s i d a d2 . 5 . S u e l o s s a n o s2 . 6 . Ma n e j o e c o l g i c o d e p l a g a s2 . 7 . S i s t e ma s a l i me n t a r i o s r e s i s t e n t e sPil ares para l a regl amentacin de l a Ley de Fomento de l a Produccin Agroecol gica de Misiones 3 . 1 . Ce r t i f c a c i n p a r t i c i p a t i v a3 . 2 . F o me n t o3 . 3 . P r e s u p u e s t o I nt roducci nA G R I C U L T U R A E C O L G I C AI nt roducci nA G R I C U L T U R A E C O L G I C AEl3 de noviembre de 2014 l a Legisl at ura de l a provincia de Misionessancion por una-nimidad l a Ley de Foment o de l a Produccin Agroecol gica (NVI I68). De est a manera, se convirt i en l a nica provincia argent ina en t ener una l ey de foment o para empren-dimient os agroecol gicos. Est a norma es una herramient a cl ave para t ener una agricul t ura prspera en al iment os sal udabl es y con especialconsideracin porelbienest ar de l as personas. Sin embargo, ya pasaron nueve meses de l a sancin de est a l ey y t odava elPoder Ejecut ivo l ocalsigue sin regl ament arl a. Por l o t ant o, es inapl icabl e.Cules l a import ancia de l a regl ament acin de est a l ey? Misiones no est exent a de l as probl emt icas asociadas aluso de pest icidas. Se ut il izan en t odos sus cul t ivos: en l a yerba mat e, elt , elt abaco, l os ct ricos, l as pl ant a-ciones forest al es y l as hort al izas. Se venden en ferret eras, forrajeras, semil l eras, casas de vent a de art cul os de l impieza, et c. Se consiguen sin recet a y l a apl icacin segura queda l ibrada alproduct or o usuario. Las normat ivas est abl ecen rest ricciones pero, como no exist en super visiones, cumpl irl as depende delbuen t ino, conocimient o y com-promiso delapl icador. Est os product os qumi-cos pueden al canzar a l as personas direct a-ment e o indirect ament e a t ravs delagua, elaire o l os al iment os, y poseen l a capacidad de producir daos en l a sal ud t ant o a cort o pl azo por una int oxicacin aguda- como a l argo pl azo por una int oxicacin crnica-. Probl emas en l a piel , afecciones en elapara-t o respirat orio, al t eraciones hormonal es y diversos t ipos de cncer son al gunas de l as enfermedades vincul adas a l os pl aguicidas.Desde elpunt o de vist a product ivo,herbici-das comoelgl ifosat o y el2,4-D no sol o el iminan parcial ment e- l os veget al es denom-inadosmal ezas, sino que t ambin arrasan con una gran cant idad de hierbas sil vest res que proveen de al iment o y cobijo a unaimport ant e cant idad de insect os benfcos e indispensabl es en l os agroecosist emas. Eldesequil ibrio ambient alque genera eluso de qumicos favorece l a sobrepobl acin de det erminados insect os, que se conviert en en pl agas, e int ent an ser combat idos con insect i-cidas; l o que genera aun ms probl emas. As,elproduct or queda encerrado en un crcul o vicioso que l o l l eva a ut il izar cada vez ms agrot xicos. Bajo est e esquema, se increment an l os cost os de produccin y l os riesgos para l a sal ud, y se det eriora l a cal i-dad delsuel o y de l a produccin.A su vez, Misiones juega un rolcent ralen l a diet a de t oda l a pobl acin argent ina. Al l se produce el90% de l a yerba mat e, elproduct o al iment ario ms consumido en Argent ina. Est e cono de l a cul t ura nacionalha sido conquist ado por l a agricul t ura qumica.La mayora de l os product ores apl ican agro-qumicos y, as, exponen a sus t rabajadores, vecinos y consumidores de mat e. Sin embar-go, cada vez son ms l os yerbat eros que producen ecol gicament e y cuent an con innovaciones t ecnol gicas propias que mejo-ran l a cal idad y cant idad de l a produccin. Si elGobierno de Misiones apoya fuert e-ment e l a agricul t ura ecol gica, t oda l a pobl acin argent ina podra disfrut ar de un mat e de mejor cal idad. Souza Casadi nho, 2009 1 1A G R I C U L T U R A E C O L G I C ACon l a impl ement acin de l a Ley N VI I I N68, l uego de su adecuada regl ament acin, Misiones t iene l a oport unidad de most rar elcamino hacia l a nueva agricul t ura, necesaria para garant izar elacceso popul ar a al iment os sal udabl es, mejorar l a cal idad delsuel o y mit igar elimpact o delcambio cl imt ico.De est a manera, se podra posicionar como ejempl o a nivelnacionaly regionalent re l as mejores pol t icas pbl icas de Amrica Lat ina y elCaribe. Elpresent e informe, en primer l ugar y como paso necesario, desarrol l a concept ual ment e en qu consist e l a Agricul t ura Ecol gica y cul es son l os punt os cl ave que, para Greenpeace, debe incl uir un sist ema de produccin de est a nat ural eza.De l a misma manera, present a l os punt os fundament al es que Greenpeace considera necesarios para que l a regl ament acin de l a Ley de Foment o de l a Produccin Agroecol gica (Ley VI IN68) al cance sus objet ivos.A su vez, muestra diferentes proyectos agroecol gicos de l a provincia de Misiones.Mercado Sol idario de Bonpl and, en l a Ciudad Aut noma de Buenos AiresA G R I C U L T U R A E C O L G I C A En elpasado, est e enfoque increment l a produccin de cul t ivos en al gunas regiones, pero a un precio humano y ambient alinmenso -.Hay una mejor al t ernat iva, est as prct icas deben ser abandonadas-.En Argent ina, ms del75%delt errit orio cul t ivabl e t iene soja gent icament e modifcada para t ol erar product os qumicos como elgl ifosat o recient ement e cl asifcado por l a Organizacin Mundialde l a Sal ud (OMS) como posibl ement e cancergeno-. Est o se t raduce en cont aminacin a gran escal a y en eldespl azamient o o l a desaparicin de ot ras prct icas agropecuarias como l a ganadera, l as quint as hort col as, l os t ambos y l as rot aciones con ot ros cul t ivos. Genera reduccin delempl eo rural , increment a l a migracin hacia l as grandes ciudades y cont amina con agroqumicos l os ros, suel o y aire.Segn elMinist erio de Agricul t ura, Ganadera y Pesca de l a Nacin, l a l t ima t emporada agrcol a ha sido un xit o porque se cosecharon 60 mil l ones de t onel adas de soja.Sin embargo, l ejos de est o, l os mt odos predominant es de produccin de al iment os y l a diet a de l os argent inos est n en crisis. Las marcas hist ricas de l as cosechas se ven opacadas por elaument o de l os cost os asociados alincrement o en eluso de agroqumicos. En 2014 l as vent as aument aron un 9% y a pesar de su poca efect ividad, l os agricul t ores son cada vez ms dependient es de est as sust ancias. Adems, Argent ina ha l l egado a ocupar elt ercer l ugar ent re l os pases con ms obesidad de Amrica Lat ina. El29,4% de su pobl acin sufre sobrepeso y uno de cada t res adol escent es t iene probl emas de obesidad. Ent re ot ras causas, est o se debe a l a escasa diversidad en l os cul t ivos; en Argent ina, l a soja se siembra en l a mayora delt errit orio cul t ivabl e.1. 1E l p r o b l e ma d e l o s a l i me n t o s 4

4556677 La mi nera Val e mud a Brasi ll a megai nversi n en pot asi o que i ba a real i zar en Argent i na Publ i cado en I nf obae el10 de oct ubre de 2013. Di sponi bl e en: ht t p://www.i nf obae.com/2013/10/10/1515047- l a- mi nera- val e-mudo- brasi l - l a- megai nversi on- pot asi o- que- i ba- real i zar- argent i na Un ej empl o reci ent e de est os cost os humanos se puede ver a par t i r de l os i mpact os de l as operaci ones de ext racci n y procesami ent o de f osf at o en Chi na. ht t p://www.greenpeace.org/east asi a/news/st ori es/f ood-agri cul t ure/2013/l i vi ng- wi t h- danger- si chuan/FAO, 2011bPanorama de l a Seguri dad Al i ment ari a y Nut ri ci onalen Amri ca Lat i na y elCari be Ed.: FAO 2013-ht t p://www.msal .gov.ar/argent i na- sal udabl e/pdf /obesi dad- en- argent i na.pdfSegn dat os de La Asoci aci n Argent i na de Product ores de Si embra Di rect a ( Aapresi d) , en l os l t i mos 10 aos, 21 veget al es generaron t ol eranci a a l os herbi ci das recomendados por l a i ndust ri a qu mi ca.Elsist ema gl obalde produccin de al iment os no funciona bien. Act ual ment e elmundo genera sufcient e comida para al iment ar a l as ms de 7 milmil l ones de personas que l o habit an. Sin embargo, un 30% de l o que se produce se desperdicia. A su vez, hay casi milmil l ones de personas que padecen hambre, y milmil l ones que sufren obesidad o sobrepeso.Los consumidores no confan en l o que comen y l os agricul t ores no generan ganancias, apenas subsist en. La sol ucin no est en producir ms comida, sino en producirl a donde hace fal t a y respet ando l a nat ural eza.Elsist ema al iment ario act ualdepende deluso de grandes cant idades de sust ancias qumi-cas y deluso abusivo de combust ibl es fsil es. Es cont rol ado por un puado de compaas de pases ricos e indust rial izados. Eleje est puest o en l a produccin de pocos cul t ivos cl ave para l os mercados int ernacional es, sin considerar l a import ancia de que cada pas produzca su comida con sist emas que garan-t icen l a al iment acin de sus habit ant es.Los fert il izant es qumicos perpet an elcicl o de prdida de nut rient es dent ro delsist ema de agricul t ura indust rial , que se basa en dos fuent es principal es de nut rient es: l as fbricas de product os qumicos y l as operaciones mineras para l a ext raccin direct a como por ejempl o elproyect o de pot asio que l a empre-sa Val e iba a real izar en Ro Col orado, Mendoza-.En elcaso de l a indust ria delnit rgeno, se real iza un proceso que requiere inmensas cant idades de combust ibl es fsil es para fjar elque se encuent ra disponibl e como gas at mosfrico -78% delaire- para producir nit rgeno sint t ico.Los fert il izant es de fsforo y pot asio se obt ienen de yacimient os mineros a t ravs de l as operaciones de ext raccin y procesamient o a gran escal a, causando una considerabl e dest ruccin delmedio ambient e.

1. 2Ma t e y l o s a g r o t x i c o sEn l a provincia de Misiones, por mot ivos geogrfcos y por l a dist ribucin de l a t ierra, l a soja t ransgnica no se cul t iva. Se producen principal ment e yerba mat e, t , t abaco, ct ricos, pl ant aciones forest al es y al iment os para elaut oconsumo o l a vent a en Ferias Francas. En t odos est os sect ores se ut il izan cada vez ms agroqumicos.La Yerba Mat e es elproduct o al iment ario ms consumido en Argent ina. Se t oma en el98% de l os hogares , es smbol o indiscut ido de l a cul t ura nacionaly elpas es su mayor product or en elmundo. El90% de l a produccin nacionalproviene de Misiones, el10% rest ant e de Corrient es. Por l as part icul aridades delt ipo de suel o col orado, sol o crece en esa regin, que incl uye part e de Paraguay y de Brasil . Tradicional ment e, l os guaranesl o ext raan de l os ejempl ares sil vest res que l ocal izaban en l a sel va y l o t omaban como infusin dent ro de una cal abaza ahuecada. Luego, l os sacerdot es de l as Misiones Jesut icas promovieron l a domest icacin delcul t ivo, hast a elda de hoy en que se perfeccion elproceso. Sin embargo, en l os l t imos aos elsect or fue invadido por l a agricul t ura qumica. Hoy, l a mayora de sus agricul t ores est n encerrados en una espiralascendent ede consumo de agroqumicos. Paral el ament e, aument an sus cost os de produccin y elriesgo para l a sal ud de t rabajadores, consumidores y vecinos.Las afecciones ms graves vincul adas aluso de l os pest icidas cit ados incl uyen l a posibil idad de provocar elcncer en cl ul as humanas , afect ar elsist ema reproduct ivo , ret rasos infant il es, funciones neurol gicas al t eradas, prkinson e hipersensibil idad. Elmedio de cont aminacin puede ser desde elagua pot abl e y l a comida, hast a incl uso l a l eche mat erna.Afort unadament e, hay product ores yerbat eros que han invert ido su propio t iempo y dinero para demost rar que con l a t ecnol oga disponibl e, sumada a l os conocimient os l ocal es, es posibl e innovar y, sin product os qumicos, producir un mat e ms sal udabl e.8Dat os de 2009 I nvest i gaci n de Mercado real i zada por l a consul t ora GEA Research, fnanci ada por elI nst i t ut o Nai onalde Yerba Mat e. Pub. 2012 Di sponi bl e en ht t p://www.al i ment osargent i nos.gov.ar/HomeAl i ment os/pro-cal /proyect ospi l ot os/2013/resul t ado/Resul t ados_PP%20I G%20Yerba%20Mat e%20-%20Resul t ados.pdfGrupo de puebl os ori gi nari os sudameri cano que se encuent ran en Paraguay, norest e de Argent i na, surest e de Bol i vi a y suroest e de Brasi l . Los product os qu mi cos ms ut i l i zados son elgl i f osat o; el2,4- D; elDi met oat o; elOxi fuor f en; elParaquaty el Cl orpi ri f os Guyt on y ot ros, 2015Cassaul t - Meyer y ot ros, 2014890

9A G R I C U L T U R A E C O L G I C A0 Est abl ecimient o Roverano. Produccin de Yerba Mat e para Las Mara.A G R I C U L T U R A E C O L G I C ALa Agricultura Ecolgica es un sist ema de agricul t ura y al iment os que respet a l os principios de l a agroecol oga.La Agricultura Ecolgica es ms que un concept o ecol ogist a. Es un t ipo de agricul t ura econmicament e viabl e, con un enfoque socialsist mico que ve a l a sociedad como un rgano, que respet a l a cul t ura delsit io donde se desarrol l a y busca l a equidad en t odos sus esl abones de produccin.La Agricultura Ecolgica es diversa, desde l a chacra hast a elpl at o. st a es una de sus principal es fort al ezas, que t ambin signifca que sus prct icas no son universal es sino que varan segn l a regin.La Agricultura Ecolgica puede apl icarse t ant o a pequeos como a grandes est abl ecimient os.La Agricultura Ecolgica requiere de conocimient os l ocal es profundos pero de pocos insumos ext ernos y combust ibl es fsil es.Necesit a de una est rat egia agraria sist mica desde elcampo hast a elnivelregional , que incl uya l os suel os, elagua, elaire, l a prot eccin cl imt ica y l a sit uacin social . No exist e una recet a universalde cmo debera ser dicha est rat egia porque, de l o cont rario, l a diversidad no sera uno de sus pil ares fundament al es.A pesar de su diversidad, puede ident ifcarse un conjunt o de principios general es que subyacen en t odos l os sist emas de Agricultura Ecolgica. Elsiguient e capt ul o resume l os siet e principios que Greenpeace reconoce como elfoco de l os cambios que hay que hacer en nuest ro sist ema al iment ario.

La mi nera Val e mud a Brasi ll a megai nversi n en pot asi o que i ba a real i zar en Argent i na Publ i cado en I nf obae el10 de oct ubre de 2013. Di sponi bl e en: ht t p://www.i nf obae.com/2013/10/10/1515047- l a- mi nera- val e-mudo- brasi l - l a- megai nversi on- pot asi o- que- i ba- real i zar- argent i na L a A g r i c u l t u r a E c o l g i c a1. 3L a A g r i c u l t u r a E c o l g i c aA G R I C U L T U R A E C O L G I C ALos si stemas agroecol gi cos normal mente son mul ti funci onal es, di versos y estn rel aci onados. Ponen gran nfasi s en l a i ntegri dad delambi ente y en elbi enestar soci al . (Sci al abba, et al ., 2014).A G R I C U L T U R A E C O L G I C AQuesl aagri cul t uraecol gi ca:defni ci nypri nci pi os A G R I C U L T U R A E C O L G I C AEl3 de noviembre de 2014 l a Legisl at ura de l a provincia de Misionessancion por una-nimidad l a Ley de Foment o de l a Produccin Agroecol gica (NVI I68). De est a manera, se convirt i en l a nica provincia argent ina en t ener una l ey de foment o para empren-dimient os agroecol gicos. Est a norma es una herramient a cl ave para t ener una agricul t ura prspera en al iment os sal udabl es y con especialconsideracin porelbienest ar de l as personas. Sin embargo, ya pasaron nueve meses de l a sancin de est a l ey y t odava elPoder Ejecut ivo l ocalsigue sin regl ament arl a. Por l o t ant o, es inapl icabl e.Cules l a import ancia de l a regl ament acin de est a l ey? Misiones no est exent a de l as probl emt icas asociadas aluso de pest icidas. Se ut il izan en t odos sus cul t ivos: en l a yerba mat e, elt , elt abaco, l os ct ricos, l as pl ant a-ciones forest al es y l as hort al izas. Se venden en ferret eras, forrajeras, semil l eras, casas de vent a de art cul os de l impieza, et c. Se consiguen sin recet a y l a apl icacin segura queda l ibrada alproduct or o usuario. Las normat ivas est abl ecen rest ricciones pero, como no exist en super visiones, cumpl irl as depende delbuen t ino, conocimient o y com-promiso delapl icador. Est os product os qumi-cos pueden al canzar a l as personas direct a-ment e o indirect ament e a t ravs delagua, elaire o l os al iment os, y poseen l a capacidad de producir daos en l a sal ud t ant o a cort o pl azo por una int oxicacin aguda- como a l argo pl azo por una int oxicacin crnica-. Probl emas en l a piel , afecciones en elapara-t o respirat orio, al t eraciones hormonal es y diversos t ipos de cncer son al gunas de l as enfermedades vincul adas a l os pl aguicidas.A G R I C U L T U R A E C O L G I C ALa agroecol oga es un asunt o pol t ico, necesit a que cambiemos y t ransformemos l as est ruct uras de poder social . Debemos poner l as semil l as, biodiversidad, suel o, t errit orios, agua, conocimient o, cul t ura y comedores en l as manos de l a gent e que al iment a almundo. Decl aracin delForo I nt ernacionalde Agroecol oga, NNyl ni, Mal i, 27 de febrero de 2015.Elact ualsist ema al iment ario sat isface l as necesidades delcapit alant es que l as de l a gent e. Los mercados mundial es est n dominados por un pequeo nmero de empresas que det erminan no sl o qu t ipo de al iment os se producen, sino t ambin cmo se producen y dist ribuyen. Los principal es desequil ibrios de poder hacen que grandes inversiones en t ierras, agricul t ura y procesamient o de al iment os a menudo marginen o despl acen a l os pequeos agricul t ores. La Agricul t ura Ecol gica ofrece una mejor sol ucin.Elmodo en que opera elsist ema al iment ario act ualno puede garant izar a l a gent e elderecho a l a comida, no prot ege l a biodiversidad ni alambient e en general . La mayora de l as inversiones que se real izan bajo est e esquema, as como l as pol t icas que l as regul an, ignoran a l os pequeos agricul t ores, incl uso cuando l as decisiones l os afect an direct ament e. Los consumidores t ambin est n sujet os a l as const ant es decisiones t urbias de l as empresas. Elcont rolcorporat ivo hace que l os al iment os se dist ribuyan segn l a capacidad de pago, no con base en sus necesidades. Alt ener fnes de l ucro, elsist ema al iment ario nat ural ment e promueve l os al iment os al t ament e procesados por encima de l os al iment os frescos. Que l os primeros sean act ual ment e ms rent abl es que l os segundos conduce alconsumo excesivo de comida insal ubre en muchas part es delmundo. La ms cl ara prueba de est o es l a act ualcrisis de obesidad: exist en1500 mil l ones de adul t os con sobrepeso a nivelmundial , 500 mil l ones de el l os son obesos. La met a delsist ema al iment ario vigent e ha sido t razada bajo elconcept o de seguridad al iment aria, l a capacidad de l a gent e para obt ener sufcient e al iment o. Sin embargo, elcrecient e movimient o det rs de l a soberana al iment aria argument a que hay que enfocarse en l os desequil ibrios delsist ema. Dicho ms cl aro, l a soberana al iment aria t rat a sobre elderecho de l a gent e a decidir qu y cmo se producen sus al iment os. Es diferent e a l a seguridad al iment aria, que se l imit a alacceso y, a veces, l l ega a incl uir ayuda al iment aria o pl anes de asist encia social . Aunque l os esfuerzos de desarrol l o int ernacionalpor promover l a seguridad al iment aria pueden ayudar a cal mar elhambre, son insufcient es por s sol os puest o que no hacen nada cont ra l as injust icias y l os desequil ibrios de poder que exist en en elsist ema al iment ario, l os cual es permit en que l as empresas expriman elmximo benefcio t ant o de l os product ores como de l os consumidores.Elesquema de soberana al iment aria se ha desarrol l ado por movimient os social es de t odo elmundo; elMovimient o I nt ernacionalCampesino y La Va Campesina han sido pioneros ht t p://www.f oodsoverei gnt y.org/f orum- agroecol ogy- nyel eni - 2015/Fi nucane etal ., 20111415142. 1S o b e r a n a A l i me n t a r i a1415A G R I C U L T U R A E C O L G I C Aen est o.En aos recient es, l a soberana al iment aria se ha convert ido en una visin donde l a gent e puede decidir sus propios sist emas de agricul t ura y de al iment os. Es compart ida por organizaciones campesinas e indgenas, ONGs y asociaciones de cient fcos de t odo elmundo. Y l a Agricul t ura Ecol gica ahora es ampl iament e acept ada como uno de sus pil ares.Greenpeace apoya a l os agricul t ores de t odo elmundo que abogan por l a soberana al iment aria y exhort an a l os gobiernos a ayudarl os a ret omar elcont roldelsist ema al iment ario para ejercer su derecho a l os al iment os mediant e l a Agricul t ura Ecol gica.En l a prct ica, l a const ruccin de l a soberana al iment aria requerir de reformas agrarias, de l a reest ruct uracin de pol t icas pbl icas y delfort al ecimient o de mercados l ocal es y regional es, as como delreconocimient o delpapelcent ralde l a mujer en l a agricul t ura. Tambin necesit ar superar obst cul os como l a monopol izacin de l a produccin de al iment os y l a vul nerabil idad a l os impact os delcambio cl imt ico. Elaspect o ambient alde l a soberana al iment aria, defnida como compat ibl e con l a nat ural eza, es esencialpara l a Agricul t ura Ecol gica.La Figura 1 ejempl ifca de qu manera l a ut il izacin de insumos qumicos favorece a l a concent racin de l os medios de produccin en l a indust ria de Yerba Mat e. Al ejando as, an ms, a l os product ores de l os consumidores de mat e. Argent ina es elmayor product or gl obalde yerba mat e. Las pl ant aciones de yerba mat e ocupan 220 milhect reas (90% en Misiones y 10% en Corrient es).Cerca del90% de l o producido se t oma en t errit orio argent ino. La V a Campesi na ( l a red campesi na gl obal )en l a soberan a al i ment ari a:ht t p://vi acampesi na.org/en/i ndex.php/mai n- i ssues- mai nmenu- 27/f ood- soverei gnt y- and- t rade- mai nmenu- 38 I nst i t ut o Naci onalde Yerba Mat e ( I NYM) ; I nf orme de super fci e cul t i vada al18 de Sept i embre de 2014 www.i nym.org.ary est ad st i cas de cant i dad, marzo de 2015, mi sma f uent e.16161717En l a prct ica, l a const ruccin de l a soberana al iment aria requerir de reformas agrarias, de l a reest ruct uracin de pol t icas pbl icas y delfort al ecimient o de mercados l ocal es y regional es, as como delreconocimient o delpapelcent ralde l a mujer en l a agricul t ura. Tambin necesit ar superar obst cul os como l a monopol izacin de l a produccin de al iment os y l a vul nerabil idad a l os impact os delcambio cl imt ico. Elaspect o ambient alde l a soberana al iment aria, defnida como compat ibl e con l a nat ural eza, es esencialpara l a Agricul t ura Ecol gica. La Agricul t ura Ecol gica cont ribuye aldesarrol l o ruraly a l a l ucha cont ra l a pobreza y elhambre, propiciando modos de vida seguros, sal udabl es y econmicament e viabl es en comunidades rural es.Una de l as per versas incongruencias delsist ema al iment ario vigent e es que quienes producen l os al iment os -agricul t ores, t rabajadores de granjas y pescadores- a menudo son l os que sufren de ms pobreza, no t ienen acceso a l os al iment os sal udabl es y en muchos casos t iene que abandonar su medio de vida en bsqueda de una oport unidad urbana.Las iniciat ivas de l a Agricul t ura Ecol ogist a de t odo elmundo muest ran que, cuando es bien apoyada por inst rument os pol t icos, puede ser una herramient a muy t ilpara proporcionar benefcios fnancieros est abl es a pequeos agricul t oresy, a su vez, benefciar a l as comunidades rural es, mejorar su derecho a una ingreso econmico just o y a un modo de vida seguro.Una cl ara concl usin que se puede obt ener de est o es que elsist ema agrario indust rialbasado en eluso de sust ancias qumicas es pel igroso para l a sal ud y econmicament e insost enibl e, ya que depende de insumos cada vez ms cost osos.A G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C ACont rario a est e escenario, l a Agricul t ura Ecol gica se basa en l a biodiversidad y se apoya en l os recursos disponibl es en l a regin. De est a manera, con menos capit alpuede aument ar l a produccin y mejorar l as condiciones de vida donde ms se requieran dichos desarrol l os y, almismo t iempo, prot eger l a base de recursos nat ural es necesaria para mant ener l a vida en elpl anet a. Se l a considera un t ipo de agricul t ura int ensiva en conocimient os l ocal es y no en capit al . Las invest igaciones cada vez arrojan ms pruebas de que l a Agricul t ura Ecol gica es l a al t ernat iva ms real ist a, promet edora y econmicament e viabl e para mejorar eldest ruct ivo model o agrario vigent e. Tambin sient a de maravil l a a l os pequeos agricul t ores, puest o que requiere de pocos o nul os agent es ext ernos. Con l os mat erial es nat ural es disponibl es en l a regin pueden producirse product os de al t a cal idad y desarrol l arse una agricul t ura ms diversa, resist ent e a l as condiciones cl imt icas adversas, a l as pl agas y a l a inest abil idad econmica. 142. 2Va l o r i z a r e l me d i o d e v i d a r u r a l14La Agricul t ura Ecol gica cont ribuye aldesarrol l o ruraly a l a l ucha cont ra l a pobreza y elhambre, propiciando modos de vida seguros, sal udabl es y econmicament e viabl es en comunidades rural es.Una de l as per versas incongruencias delsist ema al iment ario vigent e es que quienes producen l os al iment os -agricul t ores, t rabajadores de granjas y pescadores- a menudo son l os que sufren de ms pobreza, no t ienen acceso a l os al iment os sal udabl es y en muchos casos t iene que abandonar su medio de vida en bsqueda de una oport unidad urbana.Las iniciat ivas de l a Agricul t ura Ecol ogist a de t odo elmundo muest ran que, cuando es bien apoyada por inst rument os pol t icos, puede ser una herramient a muy t ilpara proporcionar benefcios fnancieros est abl es a pequeos agricul t oresy, a su vez, benefciar a l as comunidades rural es, mejorar su derecho a una ingreso econmico just o y a un modo de vida seguro.Una cl ara concl usin que se puede obt ener de est o es que elsist ema agrario indust rialbasado en eluso de sust ancias qumicas es pel igroso para l a sal ud y econmicament e insost enibl e, ya que depende de insumos cada vez ms cost osos. UNEP and UNCTAD, 2008, De Schut t er, 2010, Bommarco etal ., 2013, Ti t t onel l , 2013UNEP and UNCTAD, 200818181919A G R I C U L T U R A E C O L G I C AC as o de r e v al o r i z ac i nde l me di o de v i dar u r alA causa de l a crisis argent ina del 2001 Mara y Jos se al ejaron de l achacra para probar suert e en el conurbano bonaerense. Sinembargo, vol vieron a Misiones. Hoyviven de su chacra ecol gica yvenden sus al iment os en l a FeriaFranca de Jardn Amrica.A G R I C U L T U R A E C O L G I C Apuebl os delmundo aument en su aut onoma al iment aria y que sol o increment en l a produccin aquel l os que necesit en ms cant idad. Donde sea posibl e se debe priorizar elconsumo de product os l ocal es y de t emporada.La Agricul t ura Ecol gica t iene como objet ivo l a opt imizacin de t odos l os ser vicios de l os ecosist emas que ofrece un paisaje; no sl o l a produccin agrcol a, sino t ambin l a fl t racin de agua, elcicl o de nut rient es, l a capt ura de carbono y ot rasfunciones.En 2007, un anl isis de l os dat os gl obal es de rendimient o demost r que, a nivelmundial , l a Agricul t ura Ecol gica puede producir en promedio al rededor de 30% ms al iment os por hect rea que l a agricul t ura convencional . En l os pases en vas de desarrol l o, puede producir al rededor de 80% ms al iment os por hect rea que l a agricul t ura convencional .Est e conjunt o de dat os mundial es t uvo al gunas l imit aciones, pero t odava apunt an alenorme pot encialsin expl ot ar de l as prct icas agrcol as ecol gicas para aument ar l os rendimient os donde ms se necesit a.Ot ros anl isis han most rado que l os rendimient os de granjas orgnicas son, en promedio, sol ament e 20% inferiores a l os de l as granjas convencional es.La diferencia de 20% en l os rendimient os t ambin refeja una diferencia en l as inversiones ent re l a agricul t ura orgnica y l a indust rial . Considerando l a brecha de inversiones en un sist ema y elot ro, l a diferencia de rendimient o est imada resul t a mnima. Desde elinicio de l a Revol ucin Verde -1960-, al rededor de 90 - 95% -o ms- de l as inversiones han favorecido a l a agricul tura industrial ; elresto a l a Agricul tura Ecol gica.Greenpeace no se opone a l a int ensifcacin de l os rendimient os. Por elcont rario, elaument o de l a produccin de al iment os en l as granjas de bajo rendimient o es bueno para l os agricul t ores, para l a seguridad al iment aria y para elpl anet a, pero sl o si va de l a mano con prct icas ecol gicas. La Agricul t ura Ecol gica t rat a sobre l a int ensifcacin de l os ser vicios de l os ecosist emas, as como de l a mayor produccin de al iment os desde l a misma porcin de t ierra.Para aument ar l a disponibil idad de al iment os en elmundo y mejorar elmodo de vida en l as regiones ms pobres, hace fal t a reducir inmediat ament e eluso insost enibl e delagua y elsuel o, disminuir eldesperdicio de al iment os, elconsumo de carne y eluso de suel o para obt ener biocombust ibl es. Ut il izando t cnicas ecol gicas, hay que l ograr mayores rendimient os donde se necesit en ms al iment os.En conjunt o, l os agricul t ores de t odo elmundo producen sufcient es al iment os para sat isfacer a t oda l a pobl acin delpl anet a. Sin embargo, t odava hay mil es de mil l ones de personas que padecen hambre. En al gunos l ugares se produce demasiada comida y se desperdicia. En ot ros, l os rendimient os agrcol as son t an bajos que l os agricul t ores apenas pueden al iment arse a s mismos. Muchos expert os en al iment acin y agricul t ura coinciden en que nuest ra respuest a a est a compl eja sit uacin t iene que ser int el igent e, equil ibrada, y adecuada para cada regin. La Agricul t ura Ecol gica t iene un papelcrucialque desempear en est o.Dos cuest iones son fundament al es: dnde y cmo se producen l os al iment os? Elobjet ivo mundialact ualpuede expl icarse simpl ement e como elaument o de l os rendimient os a cual quier precio y en cual quier l ugar delmundo. Elcmo t ambin es muy import ant e: hay que dar paso a l as sol uciones l ocal es especfcas. Est o puede hacerse sin necesidad de invert ir en cul t ivos gent icament e modifcados de al t os cost os o en product os qumicos.La Agricul t ura Ecol gica es considerada l a opcin ms viabl e para l a produccin y l a product ividad con mejores nut rient es para elsuel o y un manejo efcient e delagua, sin l a necesidad de insumos ext ernos de al t o cost o.De est a manera, minimiza muchos de l os impact os asociados aluso de agroqumicos sint t icos: l a cont aminacin delagua, elaire y elsuel o; l as emisiones de gases de efect o invernadero; l os impact os en l a biodiversidad, t al es como l os prdida de pol inizadores o l os efect os en l os depredadores de pl agas; l a degradacin delsuel o; et c.Para l ograr sist emas al iment arios y agrcol as ecol gicos efcient es ser necesario que l os 2. 3P r o d u c c i n m s i n t e l i g e n t e0

0

Pret t y etal . , 2006Badgl ey etal ., 2007Seuf er tetal ., 2012, de Pont ietal ., 2012Ti t t onel l , 2013A G R I C U L T U R A E C O L G I C AElagua a l a vaca, no l a vaca alagua. Ot t o Waidel ich, product or agroecol gico de Misiones, dise un bebedero mvilque t rasl ada segn ell ot e alque l l eve a sus animal es. De est a manera, garant iza que elagua no se est anque y, as, que su ganado t enga agua de cal idad; por ot ra part e, almover l os animal es t odos l os l ot es de su chacra son equil ibradament e fert il izado con elexcrement o y elorn. C as o de pr o du c c i nms i n t e l i ge n t eA G R I C U L T U R A E C O L G I C A2. 4B i o d i v e r s i d a dLa Agricul t ura Ecol gica t rat a sobre l a diver-sidad de l a nat ural eza, desde l a semil l a hast a elpl at o, a t ravs de t odo elpaisaje agrario. Es disfrut ar elsabor, l a cal idad y l a cul t ura de l os al iment os que consumimos, mejorando nuest ra diet a y l a sal ud de t oda l a cadena de produccin. (Ver Figura 2)Elmodel o agrario vigent e promueve l os monocul t ivos y eluso int ensivo de product os qumicos. Grandes reas de suel o se dest inan a pl ant as gent icament e uniformes, disminuy-endo l a biodiversidad y quit ando refugio a pl ant as y animal es sil vest res. Est e t ipo de agricul t ura minimiza l os ser vicios que un ecosist ema equil ibrado puede proporcionar y reduce l a diversidad nut ricional ; de est a manera, provee diet as pobres que afect an l a sal ud de l os consumidores.Los sist emas de Agricul t ura Ecol gica hacen l o cont rario. Ponen l a diversidad de l a nat u-ral eza en su ncl eo y, alhacerl o, no sl o prot egen l os hbit at s nat ural es, que son esencial es para l a prot eccin de l a biodiver-sidad, sino que t ambin sacan provecho de l o que l a nat ural eza ofrece a cambio: diversi-dad en l a vida sil vest re y en cul t ivos de semil l as,vit al idad delsuel o y reduccin de l a posibil idad de que elest abl ecimient o product ivo sufra elat aque de pl agas.La Agricul t ura Ecol gica combina l a t ecnol oga moderna y elconocimient o de l os agricul t ores para desarrol l ar diferent es varie-dades de semil l as que ayudan a l os product o-res a cul t ivar ms al iment os en un cl ima cambiant e, sin afect ar l a biodiversidad con cul t ivos gent icament e modifcados y sin daarl os con pl aguicidas.La biodiversidad es un el ement o fundament alpara l a vida en l a Tierra. Sin el l a, ningn sist ema agroal iment ario puede ser sano ni funcional . Sin embargo, l a diversidad de l os al iment os que consumimos ha disminuido enormement e en l as l t imas dcadas.En l a act ual idad, l a mit ad de l as cal oras delmundo proviene de l as pl ant as de arroz, t rigo y maz, una cant idad asombrosa puest o que l os seres humanos sol an producir ms de siet e milcul t ivos para l a al iment acin. La Agricul t ura Ecol gica t iene como objet ivo recuperar est a diversidad. Se reconoce cada vez ms que l a diversidad de cul t ivos desempea un papelcrucialen l a seguridad al iment aria, l a nut ricin y l a sal ud humana. Muchos expert os est n de acuerdo en que l a biodiversidad en l a agricul t ura podra ayudar a revert ir l os efect os de dos cargas cont radict orias para l a sal ud humana hoy en da: l a desnut ricin y l a obesidad . Por ejempl o, una est rat egia recomendabl e es recuperar l os cul t ivos de verduras indgenas l ocal es, a menudo descuidadas e infraut il izadas.Los cient fcos han demost rado que l a diversidad ofrece una pl iza de seguro nat uralcont ra l os principal es cambios en l os ecosist emas, ya sea en l a vida sil vest re o en l a agricul t ura.Elfn debe ser maximizar l os ser vicios de l os ecosist emas y apoyar sist emas agrcol as product ivos en ent ornos cambiant es.La mezcl a de diferent es cul t ivos con l as variedades de siembras individual es en elcampo es un mt odo de produccin probado como al t ament e fabl e para aument ar l a posibil idad de convivir con l os event os delcambio cl imt ico.En 2008, cuando elhuracn I ke azot Cuba, l as fncas agroecol gicas rel evadas exhibieron prdidas del50%, mient ras que l as que t enan monocul t ivos perdieron ent re el90 y el100% de sus cul t ivos. Luego, l os est abl ecimient os agroecol gicos most raron una recuperacin ms rpida de l a produccin (80-90%) cuarent a das despus delhuracn.4566788754Anna Lar t ey, Di rect ora de Nut ri ci n, FAO. Consul t ado en: ht t p://www.bi oversi t yi nt ernat i onal .org/news/det ai l /a- st ep-cl oser- t o- mai nst reami ng- bi odi versi t y- f or- i mproved- nut ri t i on- and- heal t h/ Fanzo etal., 2013, Fri son etal ., 2011, Fri son etal ., 2006 ht t p://www.bi oversi t yi nt ernat i onal .org/research-por t f ol i o/di et - di versi t y/bi odi versi t y- f or- f ood- and- nut ri t i on/D az etal ., 2006, Chapi n etal ., 2000, McNaught on, 1977Cost anzo y Barberi , 2013Agroecol og a: ni ca esperanza para l a soberan a al i ment ari a ( 2013 SOCLA) A G R I C U L T U R A E C O L G I C APara prot eger elsuel o y mejorar su produccin, muchos agricul t ores apel an a l os residuos de cul t ivos, elest ircolde su ganado y l os residuos procedent es de sus cocinas, como elcompost . Sin embargo, en elsist ema indust rialact ualest e cicl o de ext raccin y reposicin se rompe. La comida es al t ament e procesada; elganado se desvincul a de l as t ierras de cul t ivo y l os product os al iment icios viajan por t odo elmundo. Est o da l ugar almit o de que l os fert il izant es qumicos son esencial es para cul t ivar sufcient es al iment os, l o cualsencil l ament e es incorrect o. Dist int as t cnicas de l a Agricul t ura Ecol gica pueden ayudar a revert ir l a disminucin de l a fert il idad delsuel o y l a degradacin de l a t ierra a l a que se enfrent an muchos agricul t ores. De est a manera, alincrement ar l a biodiversidad se puede hacer frent e a probl emas t al es como l a erosin delsuel o, l a acidifcacin y elagot amient o de l a mat eria orgnica. Es necesario considerar elsuel o como un ser vivo y un component e esencialde l a agricul t ura. Los nut rient es que l as pl ant as necesit an pueden provenir de t res fuent es principal es y, sobre t odo, cont ribuir a l a sal ud generaldelsuel o:1. Mineral es de origen nat uralen suel os agrcol as, debido a su hist oria geol gica.2. Recursos orgnicos que son devuel t os a l os suel os agrcol as por medio delest ircolanimal , de residuos de cul t ivos o como abono de l os residuos domst icos.3. Fijacin biol gica de nit rgeno, producida por l a fjacin de N2 delaire, a t ravs de l egumbres u ot ras pl ant as o microorganismos con est a capacidad. 142. 5S u e l o s a n o14Es posibl e aument ar l a fert il idad delsuel o sin usar sust ancias qumicas. Mediant e elaument o de l a mat eria orgnica, l a Agricul t ura Ecol gica prot ege elsuel o de l a erosin, l a cont aminacin y l a acidifcacin, y pone especialat encin en l a nut ricin delsuel o. Mant iene o const ruye elsuel o con mat erialorgnico -por ejempl o, con composty est ircol - y, alhacerl o, nut re l a diversidad de organismos delsuel o. Tambin busca prot eger pozos, ros y l agos de l a cont aminacin y hacer un uso ms efcient e delagua. La agricul t ura es elprincipaldest ino delagua dul ce y, en muchas regiones, por usar fert il izant es con nit rgeno y fsforo t ambin es su principalcont aminant e.Los suel os t rat ados con mt odos orgnicos han most rado mejores ndices de capacidad de ret encin e infl t racin de agua y han producido mayores rendimient os que l os sist emas convencional es en condiciones de sequa y l l uvias excesivas. (Seufertetal ., 2012)Todo agricul t or sabe que l os suel os sanos -bien acondicionados y con l os nut rient es adecuados- son esencial es para elbuen crecimient o de l os cul t ivos. Sin embargo, elsist ema agrcol a act ualha perjudicado gravement e l a capacidad de l os suel os para mant ener un est ado sal udabl e. Paradjicament e, l a ut il izacin masiva de product os qumicos para l a fert il izacin, en ell argo pl azo, det eriora l a fert il idad. A su vez, es una t cnica cost osa que daa elmedio ambient e St ef f en etal ., 2015 Eyhorn, 2007, Mder etal ., 2002, Fl i essbach etal ., 2007, Ti t t onel letal ., 2012 Los asunt os de seguri dad rel aci onados con cont ami nant es en f uent es orgni cas deben ser el i mi nados ant es de su uso en l os suel os, pero est o es un enf oque vi abl e ya ampl i ado en muchas regi ones delmundo.33341834353533A G R I C U L T U R A E C O L G I C A14A cont inuacin, l as pruebas cient fcas que apoyan l os 4 principios rect ores de l a fert il idad delsuel o para l a Agricul t ura Ecol gica:1. Util izar fer til izantes orgnicos, buscar l a diversidad productiva y evitar eluso de fer til izantes qumicos sintticos, especial mente de nitrgeno y fsforo. Sin embargo, en det erminadas circunst ancias excepcional es se pueden necesit ar nut rient es mineral es para rest aurar l a fert il idad delsuel o en t ierras degradadas a cort o pl azo.Un anl isis de l os dat os de 77 est udios muest ra que l as l eguminosas fjadoras de nit rgeno, ut il izadas como abono verde, pueden proporcionar sufcient e nit rgeno biol gicament e fjo para reempl azar t odos l os fert il izant es de nit rgeno sint t icos que act ual ment e se usan, sin reducir l a produccin de al iment os.2. Devol ver todo elestircoly l os restos de comida a l os suel os agrcol as productivos. Para garant izar un rendimient o equil ibrado de nut rient es en l as t ierras de cul t ivo y l os past izal es, l os suel os agrcol as necesit an incorporar elest ircoly ot ros residuos. Para de est a manera cerrar l os cicl os de nut rient es, debern evit arse l as grandes import aciones/export aciones de nut rient es de regiones remot as. Por ejempl o, habra que reconsiderar elmovimient o gl obalde al iment os para ganado.La Agricul t ura Ecol gica es una agricul t ura mixt a -cul t ivos y ganado-, o de past oreo en regiones no apt as para elcul t ivo. Sin embargo, y no obst ant e l a import ancia animalen l os sist emas de Agricul t ura.Badgl ey etal ., 2007 Gal l oway etal ., 2007Bi l l en etal ., 20133637383736Ecol gica, es necesaria una reduccin drst ica de l a produccin y elconsumo de carne animal . En l a act ual idad, l a ganadera indust rialrepresent a l a mayor inefciencia en eluso de l os nut rient es dent ro de nuest ro sist ema al iment ario.Un recient e model o gl obale int egralest ima que l a redist ribucin y elajust e de l a ganadera para sat isfacer l as necesidades humanas l ocal es, sumados a l a fjacin biol gica de nit rgeno por l egumbres, podran sat isfacer l as necesidades de nit rgeno para l a produccin de cul t ivos que al iment en a t odos en l a Tierra, sin usar fert il izant es qumicos y, almismo t iempo, reduciendo l as prdidas y l a cont aminacin de l os nut rient es.La gest in de l a ganadera ecol gica considera que elest ircolno es un desperdicio sino un val ioso aport e que debe ser devuel t o a l os suel os. La post ura de Greenpeace sobre l a ganadera est guiada por elrolcent ralque l os animal es desempean en l os sist emas agrcol as. La ganadera ecol gica int egra l os animal es como el ement os esencial es para l os sist emas agrcol as. Su funcin es ayudar a opt imizar eluso y elcicl o de nut rient es, y en muchas regiones proporcionan una fuerza de t rabajo necesaria y son fuent e adicionalde ingresos o de al iment os. En defnit iva, son una especie de seguro de riesgo cont ra event ual es crisis. A G R I C U L T U R A E C O L G I C A143. Mantener o aumentar l a materia orgnica delsuel o. Este es un paso crucialpara mejorar l a fer til idad delsuel o, optimizar eluso delagua, aumentar l a resistencia a l as sequas y prevenir l a erosin.Para crecer, l as pl ant as necesit an nut rient es y un suel o bien acondicionado que cont enga sufcient e agua, facil it e elcrecimient o de l as races, ayude a mant ener microorganismos sal udabl es y mejore l a disponibil idad de nut rient es. Para muchos agricul t ores, una buena t ierra es l a vida. Las prct icas de Agricul t ura Ecol gica int ent an aument ar elcont enido y l a est abil idad delcarbono en elsuel o. De est a manera, a menudo previenen l a erosin y ot ras causas de l a degradacin delsuel o.Por ejempl o, un est udio que rel ev granjas europeas durant e 21 aos expl ica que l os suel os fert il izados orgnicament e most raron mejor est abil idad, aument aron su fert il idad y l a biodiversidad fue superior -incl uyendo l a act ividad de l os microbios y l as l ombrices de t ierra- que en suel os fert il izados sint t icament e. 4. Cuidar l a biodiversidad para aument ar l a efciencia en eluso de nut rient es y minimizar l as prdidas de nit rgeno y fsforo. Un est udio recient e, que anal iz l a absorcin de nit rgeno por cul t ivos de t odo elmundo, demost r que l as prct icas agrcol as diversifcadas pueden mejorar l a absorcin de nit rgeno en elcul t ivo. Por l o t ant o, reduce su deshecho y post erior cont aminacin.Est e est udio muest ra que l as rot aciones en un sist ema agrcol a pueden reducir en un 30% l as prdidas de nit rgeno delsist ema. Es decir, ret enerl o en elsuel o y l os cul t ivos. ht t p://www.greenpeace.org/i ndi a/Gl obal /i ndi a/repor t /Li vi ng soi l s repor t .pdf Thomas, 2008, Aj ayietal ., 2007 Mder etal ., 2002 Gardner y Dri nkwat er 200939404142394041423736A G R I C U L T U R A E C O L G I C AUn suel o con vi da fortal ece l a pl anta de Yerba Mate y garanti za un mate de l a mej or cal i dad. Otto Wai del ni ch, establ eci mi ento Los Cedri tos, en Andresi to. C as o de s u e l o s an oA G R I C U L T U R A E C O L G I C A2. 6P r o t e c c i n e c o l g i c a c o n t r a p l a g a s1414La Agricul t ura Ecol gica permit e a l os agricul t ores cont rol ar l as pl agas y l a mal eza sin usar sust ancias qumicas que puedan daar elsuel o, elagua y l os ecosist emas, as como l a sal ud de l os agricul t ores, de l as comunidades vecinas y de l os consumidores.Las sust ancias qumicas que componen l os pest icidas sint t icos son pel igrosas para l a sal ud humana y l a delpl anet a. Elmodel o de agricul t ura indust rialdepende de una gran cant idad de herbicidas, fungicidas e insect icidas. De est a manera, elsist ema al iment ario act ualha l l evado a l os agricul t ores a mant ener una est recha y cost osa rel acin con l as empresas que venden esas sust ancias. Los paisajes diversifcados tienen el mayor potencial para la conservacin de la biodiversidad y respaldan el control de plagasLos pest icidas qumicos impact an negat ivament e sobre organismos a l os que no van dirigidos. Por ejempl o, mat an insect os que podran ser benefciosos para elcont rolnat uralde pl agas y est n invol ucrados en l a disminucin de l a pobl acin de abejas y ot ros pol inizadores. Sin embargo, siguen siendo elncl eo delsist ema agrcol a hegemnico.

43A nivelmundial , cada ao se ut il izan ms cant idades. En l a l t ima dcada, elcomercio mundial ha crecido enormement e. Ahora asciende a casi 30 milmil l ones de dl ares alao. Cuando se apl ica un pl aguicida, sl o un pequeo porcent aje real ment e al canza elcul t ivo alque est dest inado. Pero elimpact o generales signifcat ivo; por ejempl o, se est ima que 43% de l as aguas de t oda l a superfcie t errest re mundialest n pot encial ment e sujet as a cargas de insect icida como consecuencia de l as prct icas agrcol as act ual es (Figura 3).184544 Bi anchietal ., 2006 Elcomerci o de pl agui ci das es elmej or i ndi cador di sponi bl e de l a t endenci a en eluso mundi alde pl agui ci das, como l os dat os sobre l os vol menes de uso de pl agui ci das ut i l i zan son ms i nci er t os y no est n di sponi bl es; y l os vol menes de cambi o de pl agui ci das con l a nat ural eza de l a composi ci n de i ngredi ent es act i vos ( por ej empl o, menos vol umen, pero ms pot ent e) , por l o que elvol umenno refej a necesari ament e eluso.Est ad st i cas de l a FAO, 2015434445 Bi anchietal ., 20064646Los agroqumicos, almat ar muchos insect os que pueden ser benfcos, hacen que cada vez sea ms difcilevit ar daos por pl agas en elcul t ivo. Por l o t ant o, en un l argo pl azo, l a agricul t ura qumica int ensiva se vol ver ms vul nerabl e a l os daos de pl agas, y sern necesarios nivel es de pl aguicidas cada vez ms al t os. Est o se conoce como elciclo vicioso de los plaguicidas.Dicho circuit o vicioso pone una enorme l pida fnanciera sobre l os agricul t ores, especial ment e si st os t ienen bajos ingresos. Elcicl o vicioso t ambin impl ica que, debido a l a crecient e presencia de product os qumicos t xicos en t odo elsist ema agrcol a, haya un mayor riesgo para l a sal ud de t odos -agricul t ores, vecinos rural es y consumidores.En elcaso de l as pl ant aciones de yerba mat e, se ut il izan varios t ipos de pest icidas qumicos. Ent re l os ms ut il izados se dest acan elgl ifosat o recient ement e decl arado por l a OMS como posibl ement e cancergeno-, el2 4-D y elcl orpirifos. Dos herbicidas y un I nsect icida, respect ivament e. Aligualque pasa en ot ros cul t ivos, ao a ao l os agricul t ores deben increment ar l a dosis para obt ener l os mismos o peores resul t ados. Mient ras, l os precios de l os qumicos aument an: en l os l t imos diez aos l os precios delgl ifosat o y el2,4-D se t ripl icaron. En est a ecuacin, l os principal es benefciados son l as mul t inacional es de l a indust ria qumica. Lideradas por Monsant o (EE.UU.), Syngent a (Swiza), Dow AgroScience (EEUU), BASF (Al emania) y Bayer (Al emania), junt as cont rol an el69.5% delmercado gl obalde agroqumicos.A G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C A47505148494748495051Al t i eriy Ni chol l s, 2005Turnbul ly Hect or, 2010, Crowder etal ., 2010, Krauss etal ., 2011Kremen y Mi l es, 2012Ti t t onel l , 2013Forst er etal ., 20134748495051principio rect or consist e en aument ar y mant ener l a biodiversidad mediant e su prot eccin nat ural , como un seguro cont ra daos de pl agas. Est o requerir de ciert a reconfguracin delsist ema agrcol a en su conjunt o.La siembra gent icament e uniforme -prct ica habit ualen l os monocul t ivos indust rial es- es una est rat egia para combat ir l as pl agas con poca visin a fut uro. La evol ucin de l as pl agas es, general ment e, ms rpida que l a int er vencin humana. Por l o t ant o, elcul t ivo de variedades gent icament e modifcadas para t ol erar l as pl agas no es una est rat egia duradera. Cada vez, ms invest igaciones cient fcas confrman que l a incorporacin de l a biodiversidad a diferent es escal as, desde l as variedades cul t ivadas hast a elpaisaje, es l a est rat egia ms promet edora para elcont rolefcaz y sost enibl e de pl agas.A cont inuacin l a Figura 4 present a en un enfoque de 5 pasos dist int os nivel es para dirigir elproceso de prot eccin ecol gica cont ra pl agas.Bajo est e model o, se real iza un mayor esfuerzo en l os 3 primeros pasos: l a incorporacin de l a biodiversidad en l os sist emas agrcol as para, indirect ament e, prot eger l os cul t ivos de l as pl agas. st os son l os principal es pasos que se necesit an para el iminar l os pl aguicidas qumicos de l a agricul t ura. Como l t imo recurso y de import ancia secundaria est eluso de agent es de cont rolbiol gico y biopl aguicidas, as como de ot ros compuest os que cont ribuyen a l a capacidad de l os agricul t ores para enfrent ar l as pl agas cuando l a presin es al t a.Sin embargo, l a Agricul t ura Ecol gica l ogra prot eger l os cul t ivos prescindiendo de agroqumicos. Una gama de mt odos permit e a l os agricul t ores cont rol ar l as pl agas sin necesidad de ut il izar product os qumicos t xicos.Los agricul t ores pueden encont rar sol uciones a l argo pl azo para l os probl emas de pl agas mediant e eldiseo de diversos campos de cul t ivo y mediant e eluso de t ecnol ogas con insumos disponibl es en su l ocal idad. La prot eccin ecol gica cont ra l as pl agas se basa en mejorar l a inmunidad delagroecosist ema y en l a promocin de suel os en buen est ado y pl ant as sanas.Elncl eo de l a prot eccin ecol gica cont ra pl agas es l a biodiversidad. Los sist emas ricos en biodiversidad mejoran elcont rolnat uralde pl agas mediant e eluso de enemigos nat ural es. Elresul t ado puede ser un cont rolde pl agas mucho ms fuert e que elque l ogran quienes ut il izan pl aguicidas qumicos.Adems, l os sist emas agrcol as diversifcados ayudan a aument ar l as l abores de pol inizacin. La agenda de invest igacin de corrient es se ha cent rado en elcont rolqumico de pl agas durant e varias dcadas. No obst ant e, muchos est udios han t enido xit o alencont rar formas agroecol gicas para cont rol arprobl emas de pl agas especfcos.La agricul t ura ecol gica depende de su ent orno, por l o t ant o hay diferent es enfoques sobre elcont rolecol gico de pl agas. ElA G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C AYo nunca trabaj con veneno y voy a mori r si n trabaj ar con veneno. Qu queremos comer sicomemos veneno?La chacra de Al oi si o Baumgratz est rodeada de sel va nati va. De esta manera, y si n eluso de agroqu mi cos, elsi ti o se manti ene l o ms pareci do a su estado natural .C as o de pr o t e c c i ne c o l gi c ac o n t r al as pl agasA G R I C U L T U R A E C O L G I C ALa agricul t ura est bajo est rs: l a crisis cl imt ica est empeorando l as condiciones en muchas part es delpl anet a. En l as prximas dcadas, l os event os cl imt icos errt icos y l as condiciones cl imt icas ext raas pueden vol verse ms comunes. La incert idumbre dent ro delsist ema energt ico y elmercado de mat erias primas cont ribuyen a l a inest abil idad de est e escenario. Para convivir con est e cont ext o es necesario const ruir un sist ema agrcol a ms resist ent e. En l a act ual idad, exist e un consenso cada vez mayor respect o de est a necesidad, y l a Agricul t ura Ecol gica ofrece gran part e de l a respuest a.La resil iencia es l a capacidad de soport ar un cambio drst ico en l as condiciones ext ernas por ejempl o, elcl ima, l as pl agas o l os precios delmercado- y recuperarse rpidament e. Es l o opuest o a l a vul nerabil idad.Elpensamient o de resil iencia se cent ra en l a reduccin de riesgos mediant e elaument o de l a capacidad adapt at iva de l as personas y de l os ecosist emas agrcol as de l os que dependen, permit iendo a l os agricul t ores sat isfacer l as necesidades al iment arias act ual es y fut uras, mient ras hacen frent e a l a incert idumbre y elcambio.Est o es muy diferent e alsist ema de al t o riesgo, que se cent ra excl usivament e en elaument o de l a capacidad product iva.2. 7S i s t e ma s a l i me n t a r i o s r e s i l i e n t e s 4

52La Agricul t ura Ecol gica produce resist encia: fort al ece l a capacidad de adapt acin de l a agricul t ura y elsist ema al iment ario frent e a l as cada vez ms frecuent es condiciones adversas delcambio cl imt ico y a l as inest a-bil idades econmicas.La diversidad en elcul t ivo de diferent es al iment os a nivelpredialy regionales una manera probada y muy confabl e de robust e-cer l a agricul t ura frent e a l os crecient es e impredecibl es cambios cl imt icos. Una t ierra bien cuidada, rica en mat eria orgnica, es mucho mejor para ret ener agua durant e l as sequas y mucho menos propensa a erosion-arse durant e l as inundaciones. A su vez, l os agricul t ores pueden benefciarse econmica-ment e. Si su agricul t ura es diversa, ent onces t ambin l o es su fujo de ingresos, brindn-dol es est abil idad fnancieray seguridad en t iempos inciert os.Un sist ema al iment ario rediseado con t cni-cas de l a agroecol oga proporcionar ot ras vas para reducir l os gases de efect o inverna-dero de l a at msfera. Los cicl os de nut rient es, l a fjacin biol gica de nit rgeno y l a regen-eracin delsuel o podrn reducir l as emis-iones de carbono. Una vez que l a ganadera sea considerada en l os agrosist emas, l a produccin y elconsumo animalcambiaran radical ment e, reduciendo su impact o negat i-vo. Todo est o hace de l a Agricul t ura Ecol gi-ca una de l as herramient as ms poderosas que t enemos en l a l ucha cont ra elcambio cl imt ico y l as crisis econmicas.Un agroecosistema resistente seguir realizando labores vitales, como la produccin de alimentos en caso de que haya sequas graves o una gran disminucin de las precip-itaciones (Holling 1973).Adger, 2003A G R I C U L T U R A E C O L G I C ALos sist emas al iment arios y agrcol as act ual es no est n preparados para adopt ar l as est rat egias de mit igacin y adapt acin necesarias que l os expert os recomiendan.En l a agricul t ura convencional , l os sist emas de cul t ivo act ual es requieren cl imas est abl es y condiciones ideal es que prosperan en reas geogrfcas y cl imt icas est rechament e defnidas. Tambin dependen de insumos qumicos que suel en represent ar l a mayora de l os cost os de produccin. A su vez, l os sist emas agrcol as indust rial es suel en t rabajar con monocul t ivos sin diversidad gent ica de semil l as, incrust ados en grandes ext ensiones de t ierra que ofrecen poco refugio a cual quier t ipo de biodiversidad.Como cont rapunt o, l a Agricul t ura Ecol gica s puede cont ribuir a l a const ruccin de sist emas al iment arios y agrcol as resist ent es. Por ejempl o, l a const ruccin de un suel o prspero es un el ement o crucialpara ayudar a l as granjas a enfrent ar l as sequas. Ahora, l os agricul t ores t ienen disponibl es muchas prct icas comprobadas para l ograrl o: l os cul t ivos de cobert ura y l os residuos de cul t ivos, que prot egen l os suel os de l a erosin el ica e hdrica; o l os cul t ivos int ercal ados de l egumbres, elabono y l a compost a, que const ruyen un suel o rico en mat eria orgnica mejorando l a est ruct ura delsuel o. Ambas son maneras de ayudar a aument ar l a infl t racin de agua y a conser varl a una vez que l l ega al l , y hacen l os nut rient es ms accesibl es para l a pl ant a.Las granjas ecol gicas que t rabajan con biodiversidad y que cuent an con conocimient os l ocal es, en l ugar de insumos qumicos int ensivos, son l as opciones ms resist ent es en un cl ima cada vez ms ext remo 4Smi t h etal ., 2013Pan etal ., 2009, Sharma etal ., 2010, Mul i t za etal ., 2010.1. La diversidad biol gica a nivelgent ico y de especies dent ro delecosist ema agrcol a. Est o incl uye l a biodiversidad delsuel o; l a diversidad de l a pobl acin de insect os; l a diversidad de cul t ivos y l a diversidad de variedades para l a al iment acin y l a nut ricin. Tambin impl ica abandonar eluso de pl aguicidas t xicos y fert il izant es qumicos, que reducen l a diversidad -de l as pl ant as, l os insect os y l a biot a delsuel o-. La diversidad biol gica permit e a l os ecosist emas l ocal es absorber l os impact os y adapt arse alcambio.2. La diversidad al iment aria, para asegurar una diet a diversa que promueva l a seguridad nut ricional . Est o incl uye l os sist emas de pl anifcacin que foment an l a agricul t ura urbana para una mayor aut osufciencia al iment aria de l os hogares y una mejor nut ricin. Un reconocido ejempl o de pol t ica pbl ica a repl icar es elPrograma de Huert as Urbanas de l a Municipal idad de Rosario, en l a provincia argent ina de Sant a Fe. En l as zonas rural es, un paisaje agrcol a diverso, con ml t ipl es fuent es de cul t ivos al iment arios y de prot ena animalmejora l a seguridad al iment aria regional .3. Const ruir sist emas social es y econmicos que apoyen l os medios de vida rural es. Ent re l os ejempl os, que pueden ampl iarse, est n l a promocin de l os mercados de agricul t ores l ocal es como l as Ferias Francas de Misiones- y t odos l os programas que foment en l a re-conexin ent re consumidores y agricul t ores.4. Vincul ar l a agricul t ura con l os pl anes para desast res nat ural es. Por ejempl o, preparar sist emas de siembra seguros -posibl ement e en bancos de semil l as comunit arios o en una red.5. Const ruir sist emas de informacin agrcol a/l ocalpara reducir l os riesgos y l a incert idumbre en l ugares especfcos por ejempl o, recuperar elconocimient o indgena-. 5353545454C as o de al i me n t o s r e s i l i e n t e sProduci mos di sti ntos rubros -carne de bfal o, l eche y sus deri vados, pl antas medi ci nal es, yerba mate, caa de azcar, mandi oca, ma z, man , frutal es y hortal i zas-. Asal i mento a mifami l i a y, econmi camente, nos permi te di versi fcar l os ri esgos.Dra. Mari anaMampeay.Est abl eci mi ent oel Hormi guero, Rui zdeMont oya, Mi si ones A G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C APi l aresparal aregl ament aci n del aLeydeFoment odel a Producci nAgroecol gi cadeMi si onesA G R I C U L T U R A E C O L G I C Ade Brasily Bol ivia, pases que t ienen un pl an nacionalde foment o de l a agroecol oga. Las aut oridades nacional es en l os dos casos reconocen y promueven l a impl ement acin municipalde sist emas de CP. Greenpeace recomienda que en elcaso de Misiones se considere dichas experiencias y se est abl ezca un sist ema de CP descent ral izado, ejecut ado por l os municipios. Pero super visado a nivelprovincialpor l os represent ant es de l a Aut oridad de Apl icacin, l as famil ias de product ores, l as organizaciones no gubernament al es y l os consumidores. Dent ro de l a esfera municipal , l os regist ros, cont rol es e int ercambio de conocimient os sern ms dinmicos. I ncl uso ser ms fcilelacercamient o ent re product ores y consumidores. Bajo est e esquema es necesario que l a regl ament acin conforme varios consejos municipal es y un consejo provincial , donde se rena l a informacin de t odo elt errit orio misionero.En cuant o a l a ausencia de organizaciones de consumidores que represent en alsect or, no hace fal t a que est a pl aza sea cubiert a inmediat ament e. Sin embargo, l a regl ament acin de l a l ey debera est abl ecer un pl azo inferior a 12 meses para que se el ijan l os represent ant es. Es necesario que elGobierno provincialreal ice campaas de difusin sobre l os benefcios de l a agricul t ura ecol gica para promover l a conformacin de l a represent acin de l os consumidores en elConsejo de Cert ifcacin Part icipat iva. Elmovi mi ent o Campesi no a Campesi no ( CaC)f ue creado en Ni caragua en 1987 en elseno de l a Uni n Naci onalde Agri cul t ores y Ganaderos. Todo comenz con vi si t as en i nt ercambi os ent re campesi nos de Ni caragua y Mxi co dest i nados a promover y di f undi r t ecnol og as apropi adas para l os pequeos campesi nos si n recursos. ElCaC nac a como reacci n almodel o t op- down de t rasf erenci a de t ecnol og as que hab a marcado l a pol t i ca agr col a de Ni caragua durant e l os aos ochent a. Su obj et i vo consi st i en aument ar l a f er t i l i dad y product i vi dad delsuel o y mej orar elmodo de vi da de l os campesi nos, reduci endo almi smo t i empo l os cost os de producci n y l a dependenci a ext eri or. Hocd, Henri ; LEI ZA Magazi ne, vol .16, n2, 2000.Los t res pil ares de l a norma en cuest in son l a cert ifcacin part icipat iva (Art cul os 5 y 6); foment o e incent ivos (Art cul os 10 y 11) y elpresupuest o (Art cul o 14). Elhecho de que Greenpeace se concent re en est as t res herramient as l egal es no quiere decir que l a regl ament acin no deba considerar ot ros art cul os de l a l ey como, por ejempl o, l a creacin de l a aut oridad de apl icacin. Elprimer pil ar es l a cert ifcacin part icipat iva (CP), proceso por elcualelcont rolde cal idad ecol gica est en manos de l a sociedad (represent ant es de product ores, consumidores y elEst ado) en vez de est ar en manos de empresas privadas. Elobjet ivo de l a CP es que l os al iment os ecol gicos puedan ser de acceso popul ar. Por est e mot ivo, l a int er vencin delEst ado con part icipacin socialbusca que cost os de cert ifcacin incidan l o mnimo posibl e en elprecio fnaldelproduct o. A su vez, l a int eraccin ent re product ores y consumidores reval oriza elt rabajo delagricul t or, t ransparent a l as t cnicas de produccin y acort a l a cadena de int ermediarios permit iendo mayor val or agregado para elproduct or. Ot ro benefcio indirect o es elint ercambio de conocimient os ent re agricul t ores t ambin conocido como de campesino a campesino -.En Argent ina l as experiencias ms dest acadas se encuent ran en elMunicipio de Bel l a Vist a, Corrient es (Ordenanza MunicipalN 919-09) y en l a Ciudad de Rosario, Sant a Fe (Ordenanza MunicipalN 7341/02). A nivelregional , se dest acan l as experiencias 56563. 1Ce r t i f c a c i n P a r t i c i p a t i v aA G R I C U L T U R A E C O L G I C A2.Uso y conser vacin de l os recursos nat ural es: se deben promover, reforzar y consol idar l os procesos de acceso, manejo, recomposicin y conser vacin de l os recursos nat ural es y ecosist micos en general . Por ejempl o, diagramar y art icul ar un pl an de reduccin de uso de agroqumicos, foment ar l os bancos de semil l as criol l as e indgenas, mejorar l a cal idad delsuel o, elagua y l a biodiversidad.3.Conocimient o: se debe expandir l a capacidad l ocalde producir y social izar conocimient o sobre cmo mejorar elmanejo de sist emas agroecol gicos, siempre con respet o por l a cul t ura l ocaly con int encin de reval orizar elmedio de vida rural . Un t em fundament ales crear l as condiciones necesarias para que l os jvenes quieran quedarse en elcampo y puedan enriquecer elconocimient o col ect ivo.4.Comercial izacin y consumo: se debe desarrol l ar y fort al ecer elconsumo de product os agroecol gicos. Las est rat egias ms dest acadas incl uyen acort ar l as cadenas de comercial izacin ej: por medio de l as ferias francas-; increment ar l as compras gubernament al es ej: para escuel as, ser vicios penit enciarios, hospit al es u ot ros est abl ecimient os est at al es -; proveer infraest ruct ura adecuada para elt rasl ado y l a vent a; hacer campaas de difusin sobre l ugares de vent a y benefcios nut ricional es; y garant izar un sist ema de CP dinmico.Ti t t onel l , 2013A modo de ejempl o, en elANEXO I Iest disponibl e l a norma int erminist erialque regl ament a y est abl ece l as met as brasil eas est abl ecidas en 2012 para elPLANAPO.Elsegundo pil ar es elpl an de foment o e incent ivos para l a agricul t ura ecol gica. Act ual ment e predomina l a agricul t ura int ensiva en eluso de product os qumicos. La mayora de l as inst it uciones educat ivas y l os organismos pbl icos dedicados alagro sol o promueven t cnicas que dependen de insumos cost osos y l ejanos alest abl ecimient o de produccin. Est o se debe principal ment e a que ms del90% de l as inversiones de l a agricul t ura gl obalfavorecen l a indust ria qumica.Para revert ir est a sit uacin es necesario que l os Est ados creen pl anes con mecanismos efect ivos, con est rat egias, t ct icas y met as ambiciosas pero al canzabl es que favorezcan l a produccin y elconsumo de al iment os ecol gicos.Teniendo como ant ecedent e elPl an Nacionalde Agroecol oga e Produccin Orgnica (PLANAPO) de Brasil(Ver Anexo I I ), Greenpeacerecomienda que l a regl ament acin de l a Ley provincialVI I I N68 de l a Provincia de Misiones incl uya l os siguient es ejes para l a promocin de l a agroecol oga:1.Produccin: para increment ar y fort al ecer l a produccin, manipul acin y agregado de val or de l os product os agroecol gicos es necesario est abl ecer marcos l egal es favorabl es, l neas de crdit o accesibl es, garant izar agua de cal idad y facil it ar l a infraest ruct ura necesaria. Dichos incent ivos deben est ar disponibl es de igualmanera para product ores campesinos, indgenas, cooperat ivas, organizaciones de product ores, pequeas, medianas y grandes empresas, con especialprioridad y reconocimient o a l as mujeres y l os est abl ecimient os famil iares.57573. 2F o me n t o e i n c e n t i v o sA G R I C U L T U R A E C O L G I C A3. 3P r e s u p u e s t oElt ercer pil ar es elpresupuest o, precondicin fundament alpara que cual quier l ey t enga un l ugar en l as pol t icas pbl icas de gobierno. En elcaso de l a Ley de Foment o de l a Produccin Agroecol gica de l a Provincia de Misiones, elart cul o 14 est abl ece cuat ro fuent es de recursos, dos fjas y dos variabl es: (a) 15% delFondo EspecialdelTabaco (FET) que l e correspondan a l a provincia en concept o de Reconversin Product iva; (b) l a part ida especfca que anual ment e fje elPresupuest o Generalde l a Administ racin Pbl ica Provincial ; (c) el0,5% delexcedent e de Rent as General es de l a Provincia; y (d) ot ros recursos que se est abl ezcan para at ender l as erogaciones que demande elcumpl imient o de l a present e Ley.En l a regl ament acin de est e art cul o Greenpeace recomienda que se cree un Fondo para l a Promocin de l a Agroecol oga, que asegure que no menos del70% debe ser dest inado direct ament e a fnanciar l as est rat egias de incent ivos y foment o. A G R I C U L T U R A E C O L G I C AConcl usi nElmodel o agrcol a-indust rialha fracasado. En l os l t imos 40 aos se profundiz un t ipo de agricul t ura dependient e de insumos qumicos e int ensivo en capit aleconmico que, l ejos de sol ucionar elhambre en elmundo como se pl ant eaba, sum ms probl emas: aument l a obesidad, decay l a cal idad de l os suel os, cont amin cursos de agua, caus grandes prdidas de biodiversidad, increment l a pobreza rural-l o cualincent iv l a migracin hacia l as urbes-, increment l os cost os de produccin, profundiz elcambio cl imt ico y represent a un nuevo fact or de riesgo de int oxicacin. Adems, su dependencia pet rol era t iene como nico rumbo elfracaso. Por l t imo, no sol o resul t a incapaz de resist ir l os efect os delcambio cl imt ico, l os acent a. Elcal ent amient o gl obal , con sus sequas e inundaciones, dar elgol pe de gracia a l a agricul t ura indust rial . La nica al t ernat iva es l a agroecol oga, que es l a ant t esis porque no est basada en insumos ext ernos sino en procesos que buscan opt imizar elt rabajo de l os insect os pol inizadores, que pol inizan l os cul t ivos; elde l os insect os benfcos, que cont rol an a l os depredadores; y l as int eracciones ent re pl ant as, rbol es y animal es. En suma, ent re t odos l os organismos vivos que const it uyen un ecosist ema. La Agricul t ura Ecol gica se t rat a de un conjunt o de principios que pueden ser apl icados universal ment e sin seguir una recet a preest abl ecida, porque est nt imament e l igada a l a vida de cada t erreno y de l as comunidades que l o habit an. Misiones t iene l a oport unidad de marcar elrumbo de l a agricul t ura delfut uro, ser elejempl o argent ino a seguir y proveer de mat e de cal idad a t odo elpas. Luego de nueve meses, es hora de que elPoder Ejecut ivo l ocalregl ament e l a l ey NVI I68, est abl ezca sus met as y est rat egias, y l e asigne l os fondos necesarios. Como primer paso, Greenpeace recomienda que elGobierno l ocaldesigne l a aut oridad de apl icacin correspondient e, dent ro delMinist erio de Agricul t ura. st a est ar encar-gada de hacer un rel evamient o de product o-res ecol gicos y de aquel l os que est n en t ransicin. El l os son quienes deben t ener prioridad para l os incent ivos y foment os que l a l ey brinda. Tambin, para reducir l os nivel es de cont aminacin, debe hacer un rel evamient o de qu cant idad de agroqumi-cos se ut il iza y dnde. Almismo t iempo debe conformarse elConsejo de Cert ifcacin Part icipat iva, y l os minist erios invol ucrados deben est abl ecer met as y est rat egias para elfoment o, que debe ser nut rido por l os fondos correspondient es. La inversin es fundamen-t alpara sacar a l os agricul t ores delcicl o vicioso de l os agrot xicos y subirl os alcicl o virt uoso de l a agricul t ura ecol gica.5858Cosechas delf ut uro Ent revi st a a Mi guelAl t i eripor Mari e- Moni que Robi n ( 2013)A G R I C U L T U R A E C O L G I C AAr tcul o 1: La present e Ley t iene por objet o foment ar eldesarrol l o de l os Sist emas de Produccin Agroecol gica en l a Provincia, mediant e l a regul acin, promocin e impul so de act ividades, prct icas, procesos de produccin, comercial izacin y consumo de al iment os sal udabl es con sost enibil idad ambient al , econmica, socialy cul t ural ; t eniendo en consideracin elordenamient o product ivo de cada regin.Ar tcul o 2: A l os efect os de l a present e Ley, se ent iende por Produccin Agroecol gica alconjunt o de prct icas agrcol as basadas en eldiseo. desarrol l o y gest in de sist emas agrcol as sust ent abl es y t ecnol ogas apropiadas, respet ando l a diversidad nat uraly socialde l os ecosist emas l ocal es, l a diversifcacin de cul t ivos y l a reval orizacin de prct icas t radicional es, sin l a ut il izacin de insumas qumicos.Ar tcul o 3: Los principios "el ement al es que deben respet arse en l a Produccin. Agroecol gica son:a) mant enimient o delsuel o cubiert o, para su conser vacin y l a delagua, mediant e prct icas de l aboreo mnimo, cobert ura veget alseca, cul t ivos de cubiert a verdes de invierno y de verano, y cur vas de nivel ;b) suminist ro regul ar de mat eria orgnica mediant e eluso de compost aje, est ercol eros, cenizas, l ombricompuest os y biofert il izant es:c) recicl aje de nut rient es mediant e rot aciones de cul t ivos, asociaciones de pl ant as, cul t ivos en franjas, agroforest eria y cul t ivos int ercal ados basados en l eguminosas;d) prevencin y cont rolnat uralde pl agas y enfermedades mediant e eluso de biopreparados, t ramperos, pl ant as repel ent es y at rayent es, as como l a diversifcacin, int roduccin y conser vacin de l os enemigos nat ural es;e) uso ml t ipl e y sust ent abl e delpaisaje y l a biodiversidad;f) produccin sost enida de cul t ivos, sin eluso de insumas qumicos; yg) produccin, sel eccin y conser vacin de mat erial es gent icos l ocal es de semil l as, pl ant ines y animal es.CAPITULO IOBJETO - DEFI NI CI ON - PRI NCI PI OSA NE X OI : Mi s i o n e s - L e y d eF o me n t o d e l a P r o d u c c i nA g r o e c o l g i c a ( L E Y V I I I .A G R I C U L T U R A E C O L G I C AAr tcul o 4: Crase elRegist ro de Product ores Agroecol gicos en elmbit o de l a Subsecret ara de Desarrol l o Ruraly Agricul t ura Famil iar, con elobjet o de disponer de dat os act ual izados sobre dist ribucin espacial , rubros, pot encialproduct ivo y cant idad de unidades product ivas; que proporcionen el ement os para l a adecuacin de pol t icas y programas dirigidos alfort al ecimient o de l os Sist emas de Produccin Agroecol gica.Ar tcul o 5: Crase elSist ema nico de Cert ifcacin Part icipat iva, cuyos principios y val ores se basan en:a) const ruir sist emas product ivos econmicament e viabl es;b) preser var l os recursos nat ural es y su biodiversidad:c) promover l a soberana, seguridad y sal ubridad al iment aria;d) promover l a dignidad delt rabajo de l a famil ia de l os agricul t ores;e) acceso de t oda l a pobl acin a l os product os agroecol gicos;f) promover l os circuit os cort os de comercial izacin; yg) precio just o para elproduct or y accesibl e para elconsumidor.Ar tcul o 6: En elSist ema Unico de Cert ifcacin Part icipat iva int er vienen de manera conjunt a: l a Aut oridad de Apl icacin, l as famil ias de product ores, l as organizaciones no gubernament al es y l os consumidores; verifcando l a cal idad de l os procesos product ivos.CAPITULO IIREGI STRO DE PRODUCTORES AGROECOLOGI COS - SI STEMA UNI CO DE CERTI FI CACI ON PARTI CI PATI VA CREACI ONA G R I C U L T U R A E C O L G I C AAr tcul o 7: Crase elConsejo de l a Produccin Agroecol gica en elmbit o de l a Subsecret ara de Desarrol l o Ruraly Agricul t ura Famil iar. Elmismo act a como un rgano de concert acin provincial , asesora y consul t a en mat eria de Produccin Agroecol gica; sobre l as pol t icas, programas, acciones y normas para el , foment o y promocin de dicha act ividad.Ar tcul o 8: ElConsejo de l a Produccin Agroecol gica es coordinado por elMinist erio delAgro y l a Produccin y est int egrado por:a) un (1) represent ant e delMinist erio delAgro y l a Produccin;b) un (1) represent ant e delMinist erio de Ecol oga y Recursos Nat ural es Renovabl es;c) un (1) represent ant e delI nst it ut o de Foment o Agropecuario e I ndust rial ;d) un (1) represent ant e delMinist erio de "Accin Cooperat iva, Mut ual , Comercio e I nt egracin;e) un (l ) represent ant e delI nst it ut o Nacionalde Tecnol oga Agropecuaria;f) un (1) represent ant e delMinist erio de Derechos Humanos;g) un (1) represent ant e de l a Subsecret ara de Agricul t ura Famil iar de l a Nacin;h) un (1) represent ant e de l a Universidad Nacionalde Misiones;i) dos (2) represent ant es de l as comunidades aborgenes; yj) cuat ro (4) represent ant es de l as organizaciones de product ores.Para l a int egracin delConsejo de l a Produccin Agroecol gica se fjan como indispensabl es l os principios de represent acin equil ibrada ent re gneros, sobre l a base de l os principios de igual dad y no discriminacin.Ar tcul o 9: Los represent ant es delConsejo de l a Produccin Agroecol gl ca son el egidos por sus respect ivos sect ores y aut oridades. Ejercen elcargo por un perodo de dos (2) aos y pueden ser reel egidos.CAPITULO IIICONSEJO DE LA PRODUCCI ON AGROECOLOGI CA CREACI ONA G R I C U L T U R A E C O L G I C A

56Ar tcul o 7: Crase elConsejo de l a Produccin Agroecol gica en elmbit o de l a Subsecret ara de Desarrol l o Ruraly Agricul t ura Famil iar. Elmismo act a como un rgano de concert acin provincial , asesora y consul t a en mat eria de Produccin Agroecol gica; sobre l as pol t icas, programas, acciones y normas para el , foment o y promocin de dicha act ividad.Ar tcul o 8: ElConsejo de l a Produccin Agroecol gica es coordinado por elMinist erio delAgro y l a Produccin y est int egrado por:a) un (1) represent ant e delMinist erio delAgro y l a Produccin;b) un (1) represent ant e delMinist erio de Ecol oga y Recursos Nat ural es Renovabl es;c) un (1) represent ant e delI nst it ut o de Foment o Agropecuario e I ndust rial ;d) un (1) represent ant e delMinist erio de "Accin Cooperat iva, Mut ual , Comercio e I nt egracin;e) un (l ) represent ant e delI nst it ut o Nacionalde Tecnol oga Agropecuaria;f) un (1) represent ant e delMinist erio de Derechos Humanos;g) un (1) represent ant e de l a Subsecret ara de Agricul t ura Famil iar de l a Nacin;h) un (1) represent ant e de l a Universidad Nacionalde Misiones;i) dos (2) represent ant es de l as comunidades aborgenes; yj) cuat ro (4) represent ant es de l as organizaciones de product ores.Para l a int egracin delConsejo de l a Produccin Agroecol gica se fjan como indispensabl es l os principios de represent acin equil ibrada ent re gneros, sobre l a base de l os principios de igual dad y no discriminacin.Ar tcul o 9: Los represent ant es delConsejo de l a Produccin Agroecol gl ca son el egidos por sus respect ivos sect ores y aut oridades. Ejercen elcargo por un perodo de dos (2) aos y pueden ser reel egidos.Ar tcul o 7: Crase elConsejo de l a Produccin Agroecol gica en elmbit o de l a Subsecret ara de Art cul o 10: Los product ores agroecol gicos pueden sol icit ar a l a Aut oridad de Apl icacin, elot orgamient o de crdit os para l as act ividades product ivas dent ro delSist ema de Produccin Agroecol gica. Dichos product ores gozan de especialat encin y prioridad en l as pol t icas de crdit o y programas de produccin de al iment os.Ar tcul o 11: La Aut oridad de Apl icacin puede est abl ecer medidas e incent ivos econmicos y fnancieros adecuados pera l os product ores que real icen emprendimient os agroecol gicos y facil it ar elapoyo, asesoramient o y cel eridad en mat eria de t rmit es administ rat ivos, fscal es y bromat ol gicos. Los product ores agroecol gicos preexist ent es a l a present e Ley, t ienen garant izada l a prioridad a l os incent ivos.CAPITULO IIICONSEJO DE LA PRODUCCI ON AGROECOLOGI CA CREACI ONCAPITULO IVFOMENTO E I NCENTI VOS A LA PRODUCCI ON AGROECOLOGI CAA G R I C U L T U R A E C O L G I C A

56Ar tcul o 12: Es Aut oridad de Apl icacin de l a present e Ley l a Subsecret ara de Agricul t ura Famil iar y Desarrol l o Rural , dependient e delMinist erio delAgro y l a Produccin.Ar tcul o 13: La Aut oridad de Apl icacin t iene l as siguient es facul t ades:a) cert ifcar l a Produccin Agroecol gica de acuerdo con elSist ema nico de Cert ifcacin Part icipat iva, en base a l os principios est abl ecidos en elart cul o 5 de l a present e Ley;b) cel ebrar convenios con l os gobiernos municipal es, inst it uciones pbl icas y privadas, nacional es e int ernacional es, para elfoment o y desarrol l o de l a Produccin Agroecol gica;c) formul ar pol t icas y programas enfocados en elfoment o y l a promocin de l a Produccin Agroecol gica;d) promover eldesarrol l o de innovacin de t ecnol oga apropiada y gest in delconocimient o, incorporando l a invest igacin y val idacin de mat erial es y prct icas de Produccin Agroecol gica en l os l aborat orios, cent ros de invest igacin y proyect os;e) foment ar y facil it ar l a comercial izacin int erna y ext erna de l os product os agroecol gcos, con nfasis en ferias, mercados l ocal es y regional es;f) promover programas de compra est at alde al iment os y semil l as producidas por product ores agroecol gicos:g) desarrol l ar y acompaar a l os product ores en campaas dest inadas a l a promocin y comercial izacin de sus product os;h) promover l a Produccin Agroecol gica a nivelt errit orial , as como l a decl arat oria de zonas de Produccin Agroecol 6gica, garant izando que se est abl ezcan en correspondencia alt ipo y vocacin de suel o, segn eluso en l a produccin de que se t rat e;i) foment ar eluso de t ecnol ogas l impias. bajo un enfoque de sist ema de produccin sost enibl e y responsabl e;j) promover l a preser vacin delpat rimonio gent ico, propiciando elderecho de l os product ores alacceso, uso, int ercambio, mul t ipl icacin y resguardo de l os genes y germopl asmas nat ivos;k) suscit ar y apoyar l as ferias de semil l as, con elfn de rescat ar variedades nat ivas, al macenar en l ugares adecuados y l l evar regist ro;h) promover l a Produccin Agroecol gica a nivelt errit orial , as como l a decl arat oria de zonas de Produccin Agroecol 6gica, garant izando que se est abl ezcan en correspondencia alt ipo y vocacin de suel o, segn eluso en l a produccin de que se t rat e;i) foment ar eluso de t ecnol ogas l impias. bajo un enfoque de sist ema de produccin sost enibl e y responsabl e;j) promover l a preser vacin delpat rimonio gent ico, propiciando elderecho de l os product ores alacceso, uso, int ercambio, mul t ipl icacin y resguardo de l os genes y germopl asmas nat ivos;CAPITULO VAUTORIDAD DE APLICACION RECURSOSA G R I C U L T U R A E C O L G I C A

56k) suscit ar y apoyar l as ferias de semil l as, con elfn de rescat ar variedades nat ivas, al macenar en l ugares adecuados y l l evar regist ro;l ) coordinar con l as inst ancias pert inent es para mant ener l a equival encia int ernacional , para l ograr elreconocimient o y acredit acin de l os sist emas de cont rolprovincial ;m) impul sar eldesarrol l o y fort al ecimient o de capacidades y conocimient os t cnicos de l os product ores para l a impl ement acin de l a Produccin Agroecol gica;n) el aborar y proponer normas t cnicas a l a inst ancia correspondient e para l a regul acin y cont rolde l a Produccin Agroecol gica;) ejecut ar acciones para elrescat e y val idacin de l os sist emas de produccin int egrados y diversifcados de l os product ores y de l os puebl os originarios, que abarque sus aspect os cul t ural es y su conocimient o t radicional , mediant e l a part icipacin de sus comunidades y elapoyo a sus act ividades product ivas;o) coordinar con l as inst ancias correspondient es, l a promocin de l a capacit acin y formacin en t odos l os nivel es en mat eria de Produccin Agroecol gica;p) sist emat izar t odo elconocimient o generado por l as famil ias agroecol gicas;q) promover y apoyar elint ercambio de conocimient os y prct icas agroecol gicas ent re product ores, a nivelprovincial , nacionale int ernacional ;r) ampl iar l a part icipacin de jvenes en l a produccin agroecol gica, buscando su permanencia y arraigo rural ;s) fort al ecer l as prct icas y conocimient os agroecol gicos en l as escuel as agrot cnicas y rural es; yt) val orizar l a aut ogest in como fuent e de creat ividad que fort al ecer l a dignidad de nuest ros product ores para darl e a l a agricul t ura sust ent abl e, popul ar y agroecol gica, l a just a dimensin en elnuevo desarrol l o socialy econmico de nuest ra Provincia.Ar tcul o 14: Los gast os que demande elcumpl imient o de l a present e Ley. son at endidos con l os siguient es recursos:a) un porcent aje no menor alquince por cient o (15%) de l os recursos delFondo EspecialdelTabaco que correspondan a l a Provincia en concept o de Reconversin Product iva, que son remit idos por elMinist erio de Agricul t ura, Ganadera y Pesca de l a Nacin a t ravs de Programas Operat ivos Anual es;b) l a part ida especfca que anual ment e fje elPresupuest o Generalde l a Administ racin Pbl ica Provincial ;c) elcero con cinco por cient o (0,5%) delexcedent e de Rent as General es de l a Provincia; yd) ot ros recursos que se est abl ezcan para at ender l as erogaciones que demande elcumpl imient o de l a present e Ley.A G R I C U L T U R A E C O L G I C A

Ar tcul o 15: Los recursos est abl ecidos en elart cul o 14 de l a present e Ley, est n dest inados especfcament e a l os gast os de organizacin, pl anifcacin, foment o, insumas e infraest ruct ura de l a Produccin Agroecol gica; as como l o que demande l a act ividad de recupero de semil l as y feria de semil l as.Ar tcul o 16: Comunquese alPoder Ejecut ivo.Dada en l a Sal a de Sesiones de l a Cmara de Represent ant es, en Posadas, a l os diecisis das delmes de Oct ubre delao dos milcat orce.DECRETO PROVINCIAL N 1.310/14Misiones, 31 de Octubre de 2014TENGASE por Ley de l a Provincia de Misiones, l a norma sancionada por l a Cmara de Representantes VIII - N 68 Cmpl ase, comunquese, dse alRegistro Ofcialy pase alMinisterio de Coordinacin Generalde Gabinete a sus efectos.DIRECCION GENERAL DE COORDINACION LEGISLATIVA:Registrada l a Ley VIII - NUMERO SESENTA Y OCHO (VIII - N 68).A G R I C U L T U R A E C O L G I C AEje 1- ProduccinObjetivo 1- Ampliar y fortalecer la produccin, manipulacin y procesamiento de productos orgnicos y de base agroecolgica, teniendo como pblico prioritario agricultores/as, basados en la reforma agraria, pueblos y comunidades tradicionales y sus organizaciones econmicas, micro y pequeos emprendimientos rurales, cooperativas y asociaciones, considerando, tambin, los de la agricultura urbana y periurbana.Meta 1- Ampliar el nmero de productores accediendo a crditos de costeo/fnanciamiento e inversin adecuados a la produccin orgnica de base agroecolgica, con el fortalecimiento de los mecanismos de acceso a seguros y precios adecuados del Programa de Garanta de Precios para la Agricultura Familiar PGPAF y Poltica de Garanta de Precios Mnimos PGPMAnexoI I : B r a s i l / P l a n Na c i o n a l d e A g r o e c o l o g a yP r o d u c c i n Or g n i c a P L A NA P O- Ob j e t i v o s , me t a s ei n i c i a t i v a s ( 2 0 1 3 - 2 0 1 5 ) U s a r mi s ma t i p o g r a f a yt a ma o d e l e t r a q u e l o s o t r o s s u b t t u l o s .E s t a b l e c i mi e n t o d e l P l a n Na c i o n a l d e Ag r o e c o l o g a e P r o d u c c i nOr g n i c a - P L ANAP O- B r a s i l Ag r o e c o l g i c oObjetivos, metas e iniciativas Iniciativa Responsable Indicador Meta de EjecucinFuente/ Accin de Presupuesto 201320142015 1. Elaborar 50 planillas modales con coefcientes tcnicos de produccin para sistemas orgnicos y de base agroecolgica, que darn base a la elaboracin de los costos para fnanciamientos de fnanciamiento y/o inversin. MDAPlanillas elaboradas -2525No se aplica 2. Ajustar el Pronaf Agroecologa, considerando diferencial positivo a la bonifcacin de los pagos a tiempo, plazos y carencias, intereses, ATER incorporado y riesgos fnancieros.MF y MDANormativas mejoradas 11 1No se aplica 3. Implantar sistemas de acompaamiento de efectuacin de crdito rural en la agricultura familiar y no familiar en sistemas de produccin orgnica y de base agroecolgica. MDMSistema implantado1 - -No se aplica 4. Capacitar 500 tcnicos o funcionarios de los agentes fnancieros sobre sistemas de produccin orgnica y de base agroecolgica. MDA y MAPATcnicos y funcionarios capacitados - 250 250No se aplica 5. Califcar 1.200 tcnicos en crdito rural para implantacin de sistemas de produccin orgnica y de base agroecolgica, articulados con las llamadas de ATER. MDA y MAPATcnicos califcados - 600 600No se aplica 6. Desarrollar normas e instrumentos de crdito especfco para sistemas de produccin orgnica y de base agroecolgica, facilitando el acceso de las mujeres y jvenes. MDM y MAPANormas e instrumentos desarrollados 1 1 1No se aplica 7. Incluir mdulos especfcos sobre igualdad de gnero y de juventud y las lneas de fnanciamiento para este pblico, con el foco en la produccin orgnica y de base agroecolgica, en las capacitaciones de los tcnicos o funcionarios de os agentes fnancieros. MDAMdulos incluidos -2-No se aplica 8. Capacitar 150 operadores de crdito en las lneas de fnanciamiento especfcas para las mujeres y jvenes, con el foco en la produccin orgnica MDAAgentes y operadores capacitados 50 50 50LOA 210WR$ 150 mil A G R I C U L T U R A E C O L G I C AA G R I C U L T U R A E C O L G I C Ay de base agroecolgica.9. Capacitar 150 tcnicos, lderes y agricultoras sobre lneas de fnanciamiento especfcas para las mujeres, con el foco en la produccin orgnica y de base agroecolgica.MDATcnicos/as, lderes y agricultores capa