6
AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE SECRECION NASAL y ESMEGMA PREPUCIAL EN UN TORO REPRODUCTOR RESUMEN Con el objeto de confirmar el estado de latencia viral al HVB-l se inmunodeprimió un toro Jersey de 6 años de edad con aplicación intramuscular de 40 mg de De- xametasona Azium'' por 5 días, el cual fue reactor a la prueba de seroneutralización con títulos de 1:64 a 1:256 por 6 muestreos consecutivos con intervalos de 1 mes. A partir de la segunda apli- cación se tomaron muestras de secreción nasal y esmegma pre- pucial hasta el día 5 y se sem- braron en cultivo primario de RFB libre de virus de diarrea viral bovina (VDVB) por IFI. En los dos tipos de muestras sembradas se observó efecto ci- topático (ECP) a las 24 horas. El virus se adaptó a la línea celular MDBK, donde se tituló al 2, 3 y 5 pase con títulos de 10 3 . 5 , 10 4 . 3 Y 10 5 . 7 DICT50% respectivamente. La prueba de IFI con un an- tisuero específico denotó fluores- cencia en la membrana nuclear. El virus fue neutralizado en las mis- mas diluciones por sueros bovinos reactores a 1000 DICT50 de la cepa colorado. Portinción negativa en microscopio electrónico es- casas partículas vira les fueron ob- servadas existiendo dificultades en la técnica para su detección. El ECP clásico, así como la prueba de IFI y reconocimiento antigénico por sueros reactores a Agustín Góngora O. * Luis C. Vil/ami/ J. * Víctor J. Vera A. * Jorge L. Parra A. * G/aria C. Ramírez* * Guil/ermo López la cepa colorado, permiten deducir que el virus aislado es el HVB-l, este hallazgo confirma la presencia de reproductores con infección la- tente y el riesgo de transmisión que ofrecen dentro y fuera de predios infectados y libres. INTRODUCCION La rinotraqueitis infecciosa bovina (lBR) es producida por el herpes virus bovino tipo-l (HVB- 1), clasificado dentro de la familia herpesviridae, subfamilia alfaher- pesvirinae, posee cubierta lipídica, cápside icosahédrica y ácido nu- cleico DNA (Roizman y Batterson, 1985). Múltiples copias del DNA viral pueden permanecer como episo- mas integrados al genoma celular de las neuronas de los ganglios nerviosos en donde establece in- fecciones latentes (Hammers-chmidt et. al., 1990). Dentro de las infecciones pro- ducidas por el HVB-l se recono- cen diferentes formas clínicas, la respiratoria (lBR) es la de mayor presentación y causante de infer- tilidad, mortalidad embrionaria y aborto (Miller, 1991). La forma genital conocida como vulvovaginitis-balanopostitis pustular infecciosa (IPV-IPB) es una infección venérea caracteri- zada por infertilidad temporal (Donkersgoed y Babuik, 1991; Miller, 1991), la forma encefalítica descrita como una enfermedad al- tamente mortal en terneros (George, 1991). Otras presen- taciones incluyen dermatitis, mastitis y metritis (Bwangamoi y Kaminjolo, 1971; Greig y Bannis- ter, 1965; Lomba et. al., 1976). Análisis electroforéticos de la cápside y estudios por endonu- cleasas de restricción del DNA de las cepas causantes de los men- cionados cuadros clínicos han permitido reconocer tres cepas diferentes: La cepa I que ocasiona la forma respiratoria (se incluyen las cepas de referencia Coopers y Colorado). La cepa II responsable de infecciones respiratorias y genitales en donde se ubica el ais- lamiento K-22 y la cepa 111 que incluyen los aislamientos N-569 y A-663 ambas responsables de le- siones neurológicas (Simard et. al., 1991). El diagnóstico de la infección por el HVB-l en sus distintas for- mas de presentación, requiere valoración especial en el repro- ductor por diversas causas: El riesgo de transmisión de la en- fermedad a fincas libres, con la subsecuente presentación epi- démica; el estado de latencia viral que conlleva que los animales in- fectados permanezcan como por- tadores de por vida y la frecuente reactivación viral por estrés en condiciones naturales con elimi- nación del virus (Straub, 1990). La literatura internacional es amplia en describir cuadros respi- ratorios y genitales por este virus en toros de centros de insemi- nación artificial (lA) (Bitsch, 1973; Bwangamoi y Kaminjolo, 1971; Goffaux et. al., 1976; Huck et. al., 1971; Jansen et. al., 1981). Suiza, país que se encon- traba en la fase final de erradica- ción de IBR sufrió una reinfección por semen contaminado (Kup- ferchmied 1986; Thielscer y Wil- helm Huth, 1987) por esta razón las legislaciónes sanitarias de muchos países han adoptado drásticas medidas con el objeto reglamentar la comercialización internacional de semen y embrio- nes (Hare, 1982, Thielscher y Wilhelm Huth, 1987). La preservación de embriones infectados con el HVB-l ofrece un riesgo potencial a receptoras seronegativas ya que se ha con- firmado que el virus se adhiere fir- memente a la zona pelúcida y des- pués de sucesivos lavados pueden aún vehiculizar el virus (Hare, 1982). El aislamiento a partir de testículo también se ha reportado (Thiry, 1981). En un estudio realizado por Góngora (1993) en toros de la Sabana de Bogotá, se encontró un 15% de rectores serológicos a IBR, a pesar de la reactividad ser baja, el autor considera que la si- tuación en nuestro país es preo- cupante debido el uso de repro- ductores sin control sanitario, a la Respectivamente: Médico Veterinario M.Sc. Unillanos A.A. 2621 M.V. M.Sc. Ph.D. Universidad Nacional. M.V. M.Sc. Universidad Nacional. MV. M.Sc. Corpoica Villavicencio, M.V. M.Sc. Universidad Nacional., M.V. Particular. Azium R Marca registrada de laboratorios Schering. REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 43

AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1)DE SECRECION NASAL

y ESMEGMA PREPUCIAL EN UN TORO REPRODUCTOR

RESUMEN

Con el objeto de confirmar elestado de latencia viral al HVB-lse inmunodeprimió un toro Jerseyde 6 años de edad con aplicaciónintramuscular de 40 mg de De-xametasona Azium'' por 5 días, elcual fue reactor a la prueba deseroneutralización con títulos de1:64 a 1:256 por 6 muestreosconsecutivos con intervalos de 1mes. A partir de la segunda apli-cación se tomaron muestras desecreción nasal y esmegma pre-pucial hasta el día 5 y se sem-braron en cultivo primario de RFBlibre de virus de diarrea viralbovina (VDVB) por IFI.

En los dos tipos de muestrassembradas se observó efecto ci-topático (ECP) a las 24 horas. Elvirus se adaptó a la línea celularMDBK, donde se tituló al 2, 3 y 5pase con títulos de 103.5, 104.3 Y105.7 DICT50% respectivamente.

La prueba de IFI con un an-tisuero específico denotó fluores-cencia en la membrana nuclear. Elvirus fue neutralizado en las mis-mas diluciones por sueros bovinosreactores a 1000 DICT50 de lacepa colorado. Portinción negativaen microscopio electrónico es-casas partículas vira les fueron ob-servadas existiendo dificultades enla técnica para su detección.

El ECP clásico, así como laprueba de IFI y reconocimientoantigénico por sueros reactores a

Agustín Góngora O. *Luis C. Vil/ami/ J. *Víctor J. Vera A. *Jorge L. Parra A. *G/aria C. Ramírez*

*Guil/ermo López

la cepa colorado, permiten deducirque el virus aislado es el HVB-l,este hallazgo confirma la presenciade reproductores con infección la-tente y el riesgo de transmisión queofrecen dentro y fuera de prediosinfectados y libres.

INTRODUCCION

La rinotraqueitis infecciosabovina (lBR) es producida por elherpes virus bovino tipo-l (HVB-1), clasificado dentro de la familiaherpesviridae, subfamilia alfaher-pesvirinae, posee cubierta lipídica,cápside icosahédrica y ácido nu-cleico DNA (Roizman y Batterson,1985).

Múltiples copias del DNA viralpueden permanecer como episo-mas integrados al genoma celularde las neuronas de los gangliosnerviosos en donde establece in-fecciones latentes (Hammers-chmidtet. al., 1990).

Dentro de las infecciones pro-ducidas por el HVB-l se recono-cen diferentes formas clínicas, larespiratoria (lBR) es la de mayorpresentación y causante de infer-tilidad, mortalidad embrionaria yaborto (Miller, 1991).

La forma genital conocidacomo vulvovaginitis-balanopostitispustular infecciosa (IPV-IPB) esuna infección venérea caracteri-zada por infertilidad temporal(Donkersgoed y Babuik, 1991;Miller, 1991), la forma encefalítica

descrita como una enfermedad al-tamente mortal en terneros(George, 1991). Otras presen-taciones incluyen dermatitis,mastitis y metritis (Bwangamoi yKaminjolo, 1971; Greig y Bannis-ter, 1965; Lomba et. al., 1976).

Análisis electroforéticos de lacápside y estudios por endonu-cleasas de restricción del DNA delas cepas causantes de los men-cionados cuadros clínicos hanpermitido reconocer tres cepasdiferentes: La cepa I que ocasionala forma respiratoria (se incluyenlas cepas de referencia Coopers yColorado). La cepa II responsablede infecciones respiratorias ygenitales en donde se ubica el ais-lamiento K-22 y la cepa 111 queincluyen los aislamientos N-569 yA-663 ambas responsables de le-siones neurológicas (Simard et.al., 1991).

El diagnóstico de la infecciónpor el HVB-l en sus distintas for-mas de presentación, requierevaloración especial en el repro-ductor por diversas causas: Elriesgo de transmisión de la en-fermedad a fincas libres, con lasubsecuente presentación epi-démica; el estado de latencia viralque conlleva que los animales in-fectados permanezcan como por-tadores de por vida y la frecuentereactivación viral por estrés encondiciones naturales con elimi-nación del virus (Straub, 1990).

La literatura internacional esamplia en describir cuadros respi-ratorios y genitales por este virusen toros de centros de insemi-nación artificial (lA) (Bitsch,1973; Bwangamoi y Kaminjolo,1971; Goffaux et. al., 1976;Huck et. al., 1971; Jansen et. al.,1981). Suiza, país que se encon-traba en la fase final de erradica-ción de IBR sufrió una reinfecciónpor semen contaminado (Kup-ferchmied 1986; Thielscer y Wil-helm Huth, 1987) por esta razónlas legislaciónes sanitarias demuchos países han adoptadodrásticas medidas con el objetoreglamentar la comercializacióninternacional de semen y embrio-nes (Hare, 1982, Thielscher yWilhelm Huth, 1987).

La preservación de embrionesinfectados con el HVB-l ofreceun riesgo potencial a receptorasseronegativas ya que se ha con-firmado que el virus se adhiere fir-memente a la zona pelúcida y des-pués de sucesivos lavadospueden aún vehiculizar el virus(Hare, 1982). El aislamiento apartir de testículo también se hareportado (Thiry, 1981).

En un estudio realizado porGóngora (1993) en toros de laSabana de Bogotá, se encontróun 15% de rectores serológicos aIBR, a pesar de la reactividad serbaja, el autor considera que la si-tuación en nuestro país es preo-cupante debido el uso de repro-ductores sin control sanitario, a la

Respectivamente: Médico Veterinario M.Sc. Unillanos A.A. 2621 M.V. M.Sc. Ph.D. Universidad Nacional. M.V. M.Sc. Universidad Nacional. MV. M.Sc. CorpoicaVillavicencio, M.V. M.Sc. Universidad Nacional., M.V. Particular.AziumR Marca registrada de laboratorios Schering.

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 43

Page 2: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

FIGURA 1. Monocapa normal de un cultivo de riñón fetal bovino.

falta de diagnóstico especializadoy al poco conocimiento que setiene de la enfermedad.

Actualmente solo 37 torosdonantes de semen poseen regis-tro sanitario oficial vigente, entreellos: 20 holstein, 13 cebú, 3 Par-do Suizo y 1 Romosinuano (lCA,1993). Lo anterior evidencia laexistencia de un mercado de re-productores y semen de dudosacalidad sanitaria.

MATERIALES Y METODOS

Toro. Se inmunodeprimió untoro Jersey de 6 años de edad,proveniente del hato para docen-cia de la Facultad de MedicinaVeterinaria y de Zootecnia de laUniversidad Nacional de Colom-bia. El animal había presentadotítulos entre 1:64 y 1:256 a laprueba de SN consecutivamentepor seis meses.

Inmunodepresión. El animalfue aislado e inmunodeprimidocon corticoides siguiendo el es-quema propuesto por Whestoneet. al. (1989). Diariamente se apli-caron 40 mg de Dexametasona(AziumR), vía intramuscular (1M)por 5 días, después de la segundainyección se tomaron muestrasde secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en5 mi de medio Hank's.

Inoculación en Cultivo deRiñon Fetal Bovino. Las muestrasfueron filtradas por membranaMillipore de 0.22 t e inoculadas

44

0.5 mi en monocapa con 80% deconfluencia de subcultivo 2 deriñon fetal bovino (RFB) libre devirus de Diarrea Viral Bovina bio-tipo no citopático (VDVB-NCP) ysuplementadas con suero fetalbovino (SFB) al 10% igualmentelibre del citado virus. El tiempo deadsorción virus-células fue de 1hora a 37°C.

nadante se centrifugó a 4.500 xgpor 1 hora a 4° Bekman J2-21 R Yse efectuaron nuevos pases en elmismo subcultivo de RFB quehabía sido conservado a 28°C.

Adaptación a la línea MadinDarby Bovine Kidney (MOBK).Después que el cultivo viral seadaptó en RFB se transplantó acélulas MDBK, inoculando 0.5 mide suspensión viral en frascos ki-max con un 80% de confluenciacelular, efectuando pases cada48 horas hasta su adaptación aesta línea celular..

Replicación del virus. Cuandose reconoció ECP se efectuó dis-rupción celular por congelación ydescongelación a -70°C por 3 ve-ces, con el objeto de liberar másvirus al medio de cultivo; el sobre-

FIGURA 2. Efecto citopático del Herpes virus bovino Tipo 1.

Cosecha y titulación viral. Elaislamiento fue sometido a 3pases sucesivos en RFB, pasadoa la línea MDBK y titulado en am-bos sistemas siguiendo el' métodode Reed and Muench (1935) (ci-tado por Carnero, 1982). Breve-mente se cosechó la suspensióndel sobrenadante celular despuésde 48 horas de incubación a37°C, por congelación-descon-gelación de -70°C a temperaturaambiente por 3 veces, la cosechase clarificó por centrifugación a4.500 x g por 45 minutos a 4°Cy se fraccionó en alícuotas de 1.0mI. Para la titulación se emplearondiluciones de la suspensión viraldesde 100 a 10.10 con 10 repeti-ciones por dilución empleandocomo indicador de ECP células deRFB y MDBK.

Identificación del virus

Inmunofluorescencia Indirecta(lFI). Se empleó la técnica des-crita por Villate (19881. el primeranticuerpo fue un suero bovinoanti-IBR (lOWA STATE UNIVER-SITY) y el conjugado un suero deconejo antilgG bovina marcadocon isotiocianato de fluoresceína(FICT) el cual fue filtrado porpresión positiva con membranade 0.45 para remover precipi-tados de FICT (Parra J. L. 1994).

Ambos reactivos fueron dilui-dos 1:20 y 1:40 respectivamenteen PBS pH 7.2 0.01M, como co-lorante de contraste se empleó

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

~ ~

Page 3: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

DITC 50% 0.1mI (Log ID)7 I I

6 r ....................................................... ·································5·.;'················ .

H /.................................................................... -: .

4J- 4./ .

........................................ ~/35 ~~ .::Y' H ••••••• ••••• •••• ••• ••••

\1, I111,I I~J

3 I I I I I

lSLAMIENTO PASE I RFB PASE 2 MDBK PASE 3 MDBK

FIGURA 3. Curva de crecimiento viral por pases en cultivos de RFB y MDBK.

azul de evans 1:20.000 y se leyóen microscopio t.eítz" a 280 nm.

Tubos con laminilla que con-tenían una mono capa de RFB conun 80% de confluencia fueron in-fectados con 0.5 mi de la suspen-sión viral 100 dejando adsorber elinóculo por 1 hora, removiendo elexceso y sustituyendo el medioHank's sin SFB, siendo incubadosa 37°C retirando 3 tubos a las10.24 Y 48 horas posinfección.Como control positivo se empleóun set de tubos infectados con lacepa colorado y control negativocultivo de células de RFB sin in-fectar.

Prueba de seroneutralización(SN). Se empleó el método desuero variable-virus fijo, siguien-do la técnica descrita por el Labo-ratorio de Virología del Centro deInvestigación en Salud y Produc-ción Animal ICA-CEISA (Cortés,1988). Se utilizaron cajas para mi-crotécnica de 96 celdas de fondoplano DynatechR, utilizando1.000 DITC50 del virus aislado

frente a sueros reconocidos comopositivos y negativos en pruebasanteriores a 1.000 DITC50% de lacepa colorado, el título serico fuedado por la más alta dilución delsuero que no presentó ECP.

Microscopfa Electrónica. Seutilizó la técnica de tinción nega-tiva siguiendo los protocolos es-tablecidos por el laboratorio deMicroscopía electrónica del Insti-tuto Nacional de Salud (INS) (Ro-dríguez, 1983). Se usaron rejillasde cobre de 400 Mehrs cubiertascon colodión, la lectura se llevó acabo en microscopio electrónicoZeiss EM 109R, a un voltaje de 50kilovoltios (Kv), la observaciónpor rejilla no fue mayor de 15 mi-nutos.

RESULTADOS Y DlSCUSJON

Durante el tiempo de inmu-nade presión no se evidenció de-terioro en la salud del animal, apesar de las dosis empleadas, quehacían pensar un efecto cata-

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

bólico y un aumento en el riesgode infeciones. El desafió con cor-ticoides se ha propuesto como lamedida más segura para descar-tar infecciones latentes en torosportadores a los cuales se lesquiere congelar y comercializar elsemen (Dennet et. al., 1973).

La presencia de actividad viralfue reconocida por ECP a las 24horas de infectados los cultivoscon las secreciones orgánicas. Enla Figura 1 se observa la mor-fología de una mono capa normalde un cultivo de RFB antes de serinfectada; El ECP consistió en re-dondeamiento y agrupamiento delas células en forma de racimos,acompañado de un aumento de lagranularidad, reducción del tama-ño celular y daño en la continui-dad de la monocapa Figura 2.

El aislamiento en ambos tipode muestras, sugiere que la reac-tivación viral fue seguida por unafase de viremia y excresión delvirus en las secreciones natu-rales.Otra posibilidad es que el

PASE 4

virus haya estado latente por in-fecciones de tipo respiratorio ogenital adquiridas previamente yque su localización estaba re-lacionada con la primoinfección,tal como lo señala Whetstone yMiller (1989), para quienes esposible obtener el aislamiento dedos virus que en forma latente in-fectan el mismo ganglio o gan-glios diferentes.

AUMENTO DEL TITULO VIRAL

La primera titulación en RFB eltítulo fue de 103.5 DITC 5010.1mI. y se incrementó al pasarlo aMDBK, haciéndose cada vezmayor la virulencia sobre las célu-las aumentando su título Figura 3.

En la identificación por IFI losmejores resultados se obtuvieronen las laminillas fijadas a las 10horas posinfección, en donde Lafluorescencia específica se ob-servó a nivel de la membrana nu-clear. En laminillas fijadas en perío-dos de incubación posterior la

45

••

Page 4: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

fluorescencia fue mayor a nivel ci-toplamático, estos hallazgos coin-ciden con los obtenidos por otrosautores y son atribuidos en parteal mayor conocimiento que se tie-ne del ciclo celular de las célulasMDBK (Góngora, 1993; Miller,1991).

A pesar de que la purificaciónviral fué escasa, pues solo se em-

BITSCH, V. Infectious bovine rhi-notracheitis virus infection onbUIIS,with special reference topreputial infection. AppliedMicrobiology 26, 3:337-343,1973.

BWAGAMOI, O.; KAMINJOLO, J.S. isolation of IBR/lPV virusfrom semen and skin lesions ofbulls at Kabete, Kenya. Zen-tralb Veterinarmed [B) 18:262-269, 1971.

CARNERO, R. Fiebre porcina afri-cana. Serie: Salud animal.Publicación Científica No. 3.Instituto Interamericano deCooperación para la agricul-tura, "CA. San José, CostaRica, pp. 176-185, 1982.

CORTES, E. C. Seroneutralizaciónpara Diarrea Viral Bovina In:Curso Latinoamericano Teo-rico-práctico de actualizaciónen Inmunología Veterinaria.Organización Panamericanade la Salud, OPS., InstitutoNacional de Investigaciones,forestales y agropecuarias deMéxico, Instituto ColombianoAgropecuario, ICA. Bogotá(Colombia), agosto 1-12,1988.

DAVIES, D. H. and DUNCAN, J.R. The pathogenesis of recur-rent infections with infectiousbovine rinotracheitis virus in-duced in calves by treatmentwith corticosterois. CornellVeto 64:340-366, 1974.

DENNETT, D. P.; ALLAN, J. P.and JHONSON, R. H. The useof corticosteroids to aid detec-tion of bulls carrying infectionbovine rinotracheitis virus.Austr. Veto Jour. 49:594-595,1973.

DONKERSGOED, J. V. andBABUIK, L. A. Dignosing andmanaging the respiratorory

46

pleó clarificación, el aislamientofué neutralizado en dilucionessimilares por los sueros reactoresa la cepa colorado. La identifica-ción por ME no fué fácil y variasrejillas tuvieron que ser leídas,muy pocas partículas vira les concubierta o sin ella fueron recono-cidas, su morfología y tamaño vi-ral (180-200 nm) coincidían con

el virus estudiado, este resultadoes consistente al no tener un virusdemasiado purificado a pesar deconcentrar la muestra por ultrafil-tración antes de ser colocadas enlas rejillas.

Así el uso de esta técnica nohaya sido de gran valor en esteestudio, la microscopia elec-trónica debe seguir siendo usada

BIBLlOGRAFIA

form of infectious bovine rhi-notracheitis In: Symposium onIBR virus. Veterinary Medi-cine, 1991.

GEORGE, L. W. Understandingthe encephalitic form of infec-tious bovine rinotracheitis.Veterinary Medicine 335-337,1991.

GIBBS, E. P. J.; SMALE, C. J.;VOYLE, C. A. Electron micros-copy as an aid to the rapid di-agnosis of virus diseases ofveterinary importance. Veteri-nary Record. 106:451-458,1980.

GOFFAUX, M.; HARLAY, T. andALLlETA, M. Ocurrence ofIBR/lPV virus in semen of A.1.bulls. Deusche TierarztlicheWochenschrift 83: 544-547,1976.

GONGORA, O. A. Dignóstico delas principales enfermedadesreproductivas en toros de laSabana de Bogotá. Enfasis enrinotraqueitis infecciosabovina. Tesis M.Sc. Facultadde Medicina Veterinaria y deZootecnia. Universidad Na-cional de Colombia, 1993.

GRATZEK, J. B.; JENKINS, R. A.;PETER, C. P.; RAMSEY, F. K.Isolation and characterizationof a strain of infectious bovinerinotracheitis virus associatedwith enteritis in cattle: Com-parative developmental studyby fluorescent antibody trae-ing and electron microscopy.Am. J. Veto Res. 27, 121:1573-1582,1966.

GREIG, A. S. and BANNISTER, G.L. Infection of the bovine ud-der with bovine herpesvirus.Can. J. Comp. Med. 29:57-62, 1965.

GRIFFITHS, J.; GALLEGO, M. 1.yVILLAMIL, L. C. Factores deinfertilidad y pérdidaseconómicas en ganado deleche en Colombia. Docu-mento ICA-ANALAC, mayo,1982.

HAMMERSCHMIDT, W.; LURZ,R.; LUDWIG, H. and BUHK,HANS-JORG. Recombinationof genomic terminus of bovineherpesvirus-l with celullarDNA. Journal of General Virol-ogy. 71:2043-2051,1990.

HARE, W. C. D. Infectious dis-eases trasmision by semen, In:Disease Trasmisible by semenand embryo transfer tech-niques. Technical series No. 4Office International Epi-zooties, 1982.

HOMAN, E. J. and EASTERDAY,B. C. Isolation of bovine her-pesvirus-l from trigeminalganglia of cinically normal cat-tle. Am. J. Veto Res. 41: 1212-1213, 1980.

HUCK, A. R.; MILLAR, P. G. andEVANS, D. H. Penoposthitisassociated with infectiouspustular vulvovaginitis(lBR/IPV) virus in a stud ofbulls. Veterinary Record. 88:292-297, 1971.

INSTITUTO COLOMBIANOAGROPECUARIO, ICA. Di-visión de Insumos Pecuarios,1993.

JANSEN, E. D.; SMART, J. N. andNICHOLSON, H. H. Observa-tions on an outbreak of infec-tious bovine rinotracheitis in abull test station. Can. Veto J.21: 24-27 1980.

KUPFERCHMIED, H. U.; KIHM,U.; BACHMANN, P.; MULLER,K. H. and ACKERMANN, M.Trasmission of IBR/IPV virus in

como prueba de rutina en la iden-tificación de virus de importanciaque afectan la salud animal talcomo lo señala (Gibbs et al, 1980)para quienes el valor de esta téc-nica es mayor cuando se tienenmuestras con 104 partículas vi-rales o más.

bovine semen: A case reportoTheriogenology. 25, 3:439-443, 1986.

LOMBA, F.; BIENFET, V.; WELLE-MANS, G. IBR virus and ocur-rence of metritis at partutitionin the bovine belgian bluewhite breed. Br. Veto J.132:178-181,1976.

MILLER, J. M. The effects of IBRvirus infection on reproductivefunction of cattle. In: Sympo-sium on IBR virus. VeterinaryMedicine 95-98, 1991.

PARRA, J. L. Influencia de la in-fección por Diarrea viral bovi-na en el comportamientoproductivo de cuatro hatoslecheros de la Sabana de Bo-gotá. Tesis Msc. UniversidadNacional. Facultad de Medici-na Veterinaria y Zootecnia,1994.

RODRIGUEZ, T. G. Microscopíaelectrónica de la infección vi-ra!. Instituto Nacional de Sa-lud. Bogotá Colombia, 1983.

ROIZMAN B. and BATTERSON,W. Herpesvirus and their rep-lication. Virology, Edited byB.N. Fields et al. Raven Press,New York, 1985.

SCHIPPER and CHOW, T. L. De-tection of infectious bovinerhinotracheitis (lBR) by írn-munofluorescense. Can. J.Comp. Med. 32:412-415.1968.

SIMARD; NADO N, F.; SEGUIN,C.; LABOISSIERE, S.;TRUDEL, M. Genomic hetero-geneities in bovine herpes-virus type 1 viral isolates: Amajor variant select from afield isolate. Intervirology 32:117-126,1991.

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Page 5: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

STRAUB, O. C. Descubrimiento,trasmisión y diagnóstico de laIBR/IPV. In: Simposio sobreleucosis viral bovina y ri-notraqueitis infecciosa bovina.Proyecto "Mejoramientogenético y nutrición del ganadobovino" Convenio MAG-UNA-GTZ. Costa Rica, 1990.

VILLA TE, J. E. Inmunofluorescen-cia. In: Curso latinoamericanoteoricopráctico de actuali-zación en inmunoloqía veteri-

tion, after reactivation from la-tency, and after superinfec-tion in the host animal. Arch.Virol. 106:261-279, 1989.

Two differentstrains of an alphaherpesviruscan establish latency in thesame tissue of the host ani-mal: evidence from bovineherpesvirus 1. Arch. Virol.107:27-34, 1989.

Animal Research and Develop-ment 25:97-108,1987.

naria. Organización Paname-ricana de la Salud, OPS; Insti-tuto Nacional de investigacionesforestales y agropecuarias deMéxico, Instituto ColombianoAgropecuario, ICA 147-153, So-gotá (Colombia). agosto, 1988.

THIRY E.; PASTORET P.; DESSY-DOIZE C.; HANSEN C. Her-pesvirus in infertile bull'stesticle. Veterinary Record420,1981.

WHESTONE, C. A.; MILLER, J.M.; BORTNER, D. M. and VANDER MATEN, M. J. Changesin the bovine herpesvirus 1genome during acute infec-

Junio 5-7

THIELSCHER, H. H. and WIL-HELM HUTH, F.; IBR/IPV:Vaccination or erradication?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA y DE ZOOTECNIA

INFORMESFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

!r 368 1294 - FAX 368 1330

CURSOS DE EXTENSION 1995

INVENTARIOS y ESTADOS FINANCIEROSEN EL SECTORAGROPECUARIO

INDICADORES FINANCIEROS

SEMINARIO INTERNACIONAL "LA MEDICINA VETERINARIAEN EL CONTEXTO DE LA SALUD PUBLICA"

CURSO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADESEXOTICAS

GENETICA CELULAR EN ESPECIESSILVESTRES

SEMINARIO INTERNACIONAL DE COCCIDIOSISy VIROLOGIA AVIAR

CURSO DEACTUALlZACIONEN VIROLOGIA VETERINARIA

CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLOAGROINDUSTRIAL PARA EL SECTOR RURAL

GERENCIA EMPRESARIAL EN EL SECTOR PECUARIO

Junio 8-9

Junio 21-22

Julio 24-28

Agosto 24- 25

Septiembre 25 -29

Octubre 18-20

Octubre 23-27

Agosto 8-9Noviembre 26- 29

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 47

Page 6: AISLAMIENTO DE UN HERPES VIRUS BOVINO TIPO·1 (HVB·1) DE ... · inyección se tomaron muestras de secreciones nasales y pre-puciales que se suspendieron en 5 mi de medio Hank's

NORMAS PARA LA PUBLICACIONDE ARTICULOS EN LA REVISTA

DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1. La revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia acepta para su pu-blicación artículos sobre investigaciones científicas y desarrollostecnológicos originales e inéditos en las diferentes disciplinas re-lacionadas con la Medicina Veterinaria y la Zootecnia.

En este sentido, se entiende por documento inédito el que haya sidopreparado especialmente para publicación en la revista.

2. El Comité Editor de la revista de Medicina Veterinaria y Zootecniase reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcialdel material, así como el aceptarlo o rechazarlo; igualmente se re-serva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que seestime conveniente. En tal caso, el autor recibirá una fotocopia delmanuscrito modificado para su aprobación. Esta fotocopia debedevolverse al Comité Editor antes de la fecha indicada en la cartaremisoria para que pueda ser publicado en la fecha programada.

3. Las propuestas para publicación se deben regir por las siguientesnormas:

3.1. Remitir un original y una copia en disquete de 3.5' (90mm),procesado en Word Perfect 5.1 o 6.0. Se emplearán tiposestándares comunes como Times, Roman o similares de 12puntos. El original irá escrito a doble espacio, en papeltamaño carta (220mm por 280mm), con márgenes de 30mm.Irán escritos en una sola cara de la hoja y las páginas nu-meradas consecutivamente. La impresión debe ser en calidadláser o similar.

3.2. El título debe ser explicativo del artículo, ir escrito en ma-yúsculas y preferiblemente no tener una longitud superior a80 caracteres incluyendo espacios.

3.3. En toda propuesta debe presentarse el autor o los autores:nombre, formación académica, cargo actual e institucionesa las que está vinculado.

3.4. La extensión máxima del artículo propuesto será de 12 pági·nas, incluyendo gráficas y tablas que cumplan las especifi-caciunes anteriores.

60

3.5. El trabajo debe ir acompañado de un resumen de maximo 200palabras.

3.6. Las tablas e ilustraciones deben estar técnicamente elabo-radas. Las ilustraciones deben presentarse en hojas indivi-duales en impresión calidad láser o elaboradas en díngrafo.Las tablas e ilustraciones irán numeradas con números aráhigos, según el orden de aparición.

3.7. Las fotografías deben presentarse en blanco y negro y enpapel brillante y acompañadas por los negativos correspnn-dientes.

3.8. Las referencias bibliográficas se incluirán al final del artículo,clasificadas por orden alfabético (no numeradas) de acuerdoa las siguientes normas:

··Apellido de los autores en mayúscula seguido por las ini-ciales de sus nombres, título del artículo o libro, datos de larevista (si es artículo), datos de la editorial, ciudad, año,páginas (si es artículo).

-En el texto las referencias se deben citar nombrando elapellido del autor y el año de publicación. Si los autores sonmás de tres, en el texto cite solo al primero, seguido por laexpresión "el. al.",

3.9. Un artículo no debe estar sometido simultáneamente a con-sideración de ninguna otra revista.

4. En la carta remisoria de la propuesta se debe incluir el número deteléfono (Fax), y dirección del autor.

5. Las propuestas deben ser enviadas a:

COMITE EDITORIALREVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAAPARTADO AEREO 14490FAX: 3681330SANTAFE DE BOGOTA, D.C., COLOMBIA

REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA