12
21 Abril 2008

Aixarop 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista L'Aixarop núm. 21 COFT

Citation preview

21Abril 2008

3

l’aixarop

Gerencia .................................................4-5Vocalía con historia .................................6-7Entrevista ................................................8-9Reportaje............................................10-19Y además soy Patrimonio de la Humanidad ...... .......................................20Recortes de prensa ..............................21-22Agracedimientos .....................................23

sumario

staffEdita: Col·legi Oficial de Farmacèutics de la Província de TarragonaCodirectoras: Amàlia Oliete Mathioux i Pilar Salvador ColladoConsell redactor: Andreu Suriol Ribé, Montserrat Rocamora Batalla, Noemí Giné Anguera, Sara Pros Saumoy i Tina Rubio PlazaArt i disseny: Feeling ComunicacióCoordinació editorial: Montse Preciado Maydeu

D.L.T: 637 / 01ISSN 1888-430X

junta de governSr. Andreu Suriol Ribé PresidentSr. Tomeu Fullana Fiol VicepresidentSr. Adolf Segarra Escobedo SecretariSra. Francesca Masot Roigé TresoreraSra. Montserrat Rocamora BatallaVocal del Consell de Col·legis Farmacèutics de CatalunyaSra. Noemí Giné AngueraVocal d’Oficina de FarmàciaSr. Francesc d’Assís Mateo del PozoVocal de Promoció i Docència ProfessionalSra. Sara Pros SaumoyVocal de Farmacèutics AdjuntsSra. Rita Soler MárquezVocal d’Alimentació, Nutrició i DietèticaSra. Anna Sánchez FerréVocal d’AnalistesSr. Josep Olivella FalpVocal d’Optometria, Òptica i Acústica AudiomètricaSra. Amàlia Oliete MathiouxVocal de DermofarmàciaSra. Zara Magre SánchezVocal de DistribucióSra. Pilar Salvador ColladoVocal de Farmacèutics d’HospitalSra. M. Luisa Rosique RománVocal d’IFM, Medi Ambient i Administracions PúbliquesSra. Imelda Vergés AlonsoVocal d’IndústriaSr. Ramon Robusté MateuVocal d’Ortopèdia

editorial

editorial

NOTA: El consejo redactor de L’Aixarop no se hace responsable de las opiniones expresadas en la revista, ni necesariamente las comparte todas, aunque, en pro de la libertad de expresión, la respeta y las publica íntegramente.

¡GRACIAS POR VUESTRA VISITA!

Queridas/os compañeras y compañeros/ Benvolguts/des companys/es:

A los que nos habéis visitado durante las Jornadas de Alimentación en Tarragona os extrañará recibir nuestra revista L’Aixarop (jarabe, en catalán antiguo) y a nuestros colegiados les extrañará el cambio de idioma (del catalán al castellano).

Aunque el catalán, y más si está escrito, es de fácil comprensión para los que conocen el castellano, hemos decidido hacer este número bilingüe para que no se os pueda escapar en modo alguno la satisfacción que ha supuesto tener entre nosotros a tantos compañeros venidos desde casi todas las autonomías.

Hemos invertido muchos recursos para que el clima, los actos y la compañía fueran los propios de unos anfitriones honrados con vuestra visita.

Los colegiados de Tarragona hemos hecho lo posible para que así fuera.

Si lo hemos conseguido, ahora ya conocéis el camino y esperamos que volváis cuando queráis.

Con un fuerte abrazo,

Andreu Suriol,Presidente

4

l’aixarop

5

l’aixaropgerencia gerencia

Las Jornadas Nacionales de Alimentación se plantearon como un reto muy positivo para el colegio de Farmacéuticos de Tarragona, ya que aunque suponía un sobre esfuerzo para la estructura colegial, también significaba un reconocimiento, tanto de la ciudad como del trabajo de los farmacéuticos de la provincia en materia de alimentación y como no, además ofrecía mayor notoriedad a un colegio de mediana dimensión que debe de aprovechar estas ocasiones para dar difusión de sus actividades y de sus trabajos en general.

Precisamente por esta razón cuando la vocal de Alimentación del Colegio planteó la posibilidad de participar, la estructura del colegio se puso a trabajar activamente en el tema.

Por un lado, desde la propia estructura del COFT, se contactó con el Palacio de Congresos de la ciudad de Tarragona y con el Patronato Municipal de Turismo, para concretar fechas y ver qué valores añadidos se podían ofrecer como ciudad para conseguir ser más atractivos y por otro lado se formó una comisión interna asesora de la Vocalía de Alimentación para definir como se ponía en escena y qué elementos más se incluían el propio día de la presentación de la candidatura a los diferentes vocales provinciales de alimentación. Esta comisión asesora estaba formada por miembros de la Junta de Gobierno del COFT y colegiados colaboradores de la Vocalía de Alimentación.

De allí surgió la presentación de la candidatura, las muestras de productos de la tierra, los materiales gráficos e incluso un prediseño de póster de presentación de candidatura.

Lamentablemente la presentación gráfica preparada no funcionó en el momento de la exposición de nuestra vocal, Rita Soler, debido a problemas técnicos, pero a pesar de este inconveniente Tarragona fue elegida como sede.

A partir de aquí, había que organizarse y mirar qué temas se tendrían que ejecutar desde Tarragona y cuales debían coordinarse con el Consejo General.

Dentro de la estructura del COFT fue Montserrat Preciado, secretaria de Junta y de Presidencia, y Tina Rubio, gerente quienes se encargarían de coordinar todos los temas, siempre con la colaboración del

ORGANIZACIÓN JORNADAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN

equipo de trabajadores del COFT y la supervisión de la vocal Rita Soler y el resto de Junta de Gobierno del COFT. Concretamente Montserrat Preciado fue quien coordinó la mayoría de ellos con las personas al cargo del Consejo y con Acción Medica (empresa que organiza este tipo de eventos en el Consejo). Entre estos temas se encontraba la organización del cóctel de bienvenida y de todo el programa social ofrecido por el COFT. Por otro lado, desde Gerencia se asumió el diseño y montaje del stand del Colegio en las Jornadas, y los temas relacionados con prensa.

Rita Soler como vocal, asumiría la definición, junto con la vocal nacional, del programa científico de las Jornadas, los pósters a presentar por el Colegio y los materiales científicos a exponer en el stand.

Además hubo diferentes colaboraciones desinteresadas como la de Joaquim Nolla e Imma Felipe, miembros de la Vocalía de Alimentación del COFT, que se volcaron en la preparación de una presentación gráfica para el stand del COFT.

A continuación detallo la cronología de la organización:

FASE PRESENTACIÓN

• Bloqueo de fechas previstas en el Palacio de Congresos

• Presentación de las Jornadas a autoridades locales, petición de colaboraciones.

• Coordinación con el consejo del Programa Científico.

FASE DEFINICIÓN

• Organización con el Ayuntamiento de Tarragona (Relaciones Ciudadanas y Patronato de Turismo) de los temas ofrecidos por el mismo

• Cóctel de bienvenida

• Material promocional de la ciudad

• Visitas turísticas guiadas.

• Definición del Programa Social.

• Exhibición Castellera

• Calçots

• Almuerzo ofrecido por el COFT

• Visitas guiadas a Tarragona

• Decisión del espacio del stand el COFT y su formato, materiales y contenidos.

FASE COORDINACIÓN PREVIA

• Programa social.

• Contratación de cátering

• Previsión de asistencia (inclusión del programa social dentro del programa difundido por el CONSEJO y recogida de inscripciones)

• Coordinación tiempos y transportes

• Petición de materiales gráficos para el stand (unificación imagen consejos y talleres del COFT)

• Ejecución diseño, contratación y coordinación montaje stand.

• Coordinación prensa

FASE EJECUCIÓN

• Supervisión stand

• Atención e información sobre el programa social a asistentes

• Difusión notas de prensa medios locales

FASE POSTERIOR

• Recogida de materiales

• Agradecimientos a los colaboradores

• Clipping de prensa

• Comunicación a los colegiados

Afortunadamente, las Jornadas fueron evaluadas como un gran éxito, no solo de organización en general sino también a nivel científico.

Desde el COFT queremos dar las gracias a todo el equipo de profesionales del CONSEJO y de Acción Médica, con quienes fue un placer trabajar.

Tina Rubio

Jornadas Nacionales deAlimentación

2008

7

l’aixaropVocalía con historia Vocalía con historia

6

l’aixarop

Inicio de la Vocalía de Alimentación en el COFTEn el mes de enero del año 1985 se convocaron elecciones al Colegio de Farmacéuticos de Tarragona.Por entonces, como algunos de vosotros recordaréis, solo cambiaba la mitad de la junta de gobierno, era el turno del vicepresidente, tesorero, secretario y, entre otras vocalías, la de Alimentación, que era de nueva creación. Creo que se creó a nivel de Consejo General dos años antes, en 1983, pero el Colegio esperó a las elecciones para crear la vocalía.

Mi buen amigo Joan M. Gispert, que se presentaba a la Vicepresidencia, me propuso que me presentase a la Vocalía de Alimentación, con gran sorpresa por mi parte, puesto que mis conocimientos sobre nutrición humana se reducían a los necesarios para aconsejar sobre una buena cantidad de productos de nutrición infantil que dispensábamos en la oficina de farmacia y a alguna receta de “truita amb suc” o de unos pocos exquisitos platos más, derivadas de mi afición por la cocina. A pesar de todo esto, y con poco conocimiento de causa, acepté el reto de tirar del carro de la nueva la nueva vocalía.

Con el apoyo del presidente, Pere Seró, de mi querido e incomparable vocal nacional, Josep M. Ventura y de los compañeros de Tarragona, iniciamos el trabajo de formación y de estimulación del interés de los farmacéuticos por este campo.

Empezando por nosotros, cuatro farmacéuticos de Tarragona obtuvimos la diplomatura en Nutrición

Humana con el Dr. Mataix en Granada, entre los que se encontraba nuestra actual vocal Rita Soler. A partir de ahí, el primer curso de nutrición de 40 horas que impartió el mismo Dr. Mataix en el Colegio a 35 colegiados, y con una política de hechos consumados, los inscribimos a todos en la vocalía. Era gratis.

No hacía falta nada más, ilusión, ganas de trabajar y un campo prácticamente nuevo por explorar que a muchos nos apasionó: el primer Plenufar, iniciativas particulares, siempre la formación...

Pasó el tiempo y con David Rovira como presidente, Rita me sustituyó como vocal. ¿Qué puedo decir de ella? Su capacidad de trabajo, su ilusión, su simpatía, su interés por el conocimiento de esta parte de la nuestra profesión, que tan bien sabe trasmitir y motivar a los demás, representan el carácter de esta vocalía que tanto quiero, por el enriquecimiento personal y profesional que me ha comportado, por la oportunidad de hacer grandes amigos y muchos otros recuerdos.

Felicidades por el éxito de las Jornadas en Tarragona, un abrazo y “força”.

Quim PiquéEx vocal de Alimentación

Acabamos de terminar las Jornadas Nacionales de Alimentación 2008 y ha sido muy grato para mí ver la respuesta de todos vosotros en la asistencia y participación.He querido hacer un recordatorio de lo que ha sido la Vocalía de Alimentación desde el día que yo me hice cargo de ella, para ver como ha cambiado el punto de vista del farmacéutico en la alimentación o sino cómo seguimos en este campo.Tomé posesión del cargo de vocal el día 3 de julio de 1997 y por entonces era muy inexperta en cómo iba a manejar la vocalía, pero lo que sí sabía era que quería defender al farmacéutico nutricionista ante todo.Me hice la pregunta de qué necesitaba el farmacéutico para afrontar el término nutricionista y la respuesta fue contundente: FORMACIÓN.Así que mi primer reto como vocal del Colegio de Tarragona fue formar e informar al farmacéutico en temas de alimentación.Empezamos a hacer cursos y conferencias sobre diferentes contenidos.Fueron tan amplios los cursos y con un seguimiento tan elevado por parte de todos vosotros que hasta pudimos pedirle a la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Carlos III, que nos montase en Tarragona el DEANA (Diploma de Alimentación y Nutrición Aplicada), cosa que nunca antes se había hecho, con lo cual el Colegio de Tarragona sentó un precedente de buen hacer. Muchos de vosotros tenéis este Diploma.Todos los ponentes que hemos tenido en nuestras conferencias y cursos han sido primeras espadas en sus temas y muchos de ellos vinieron de muy lejos, como es el caso de Benjamín Caballero.Una vez que cuajó un buen grupo de farmacéuticos formados en temas de alimentación, mi preocupación fue sacar al farmacéutico nutricionista de la Oficina de Farmacia para darlo a conocer a la población como agente de salud referente a la alimentación, para lo cual se idearon campañas tan importantes como los Desayunos Saludables, ésta, directamente desde nuestro colegio y otras campañas que venían del Consejo como el Plenufar 2 y Plenufar 3.Tenemos grupos de trabajo movilizados por toda la provincia dando conferencias e impartiendo talleres en diferentes estamentos de la sociedad. Amas de casa, colegios, asociaciones de enfermos de diferentes patologías, locales de jubilados etc.Las iniciativas que ha tenido la Vocalía de Alimentación de Tarragona han recibido dos premios Correo Farmacéutico: una en el año 2005, “Interacciones Alimento Medicamento”, dando formación el grupo de trabajo que creó esta actividad al personal sanitario de los centros de salud, y otro premio en el año 2008 al grupo de trabajo “Alimentación en el embarazo”, por su acción educadora hacia la población, en este caso embarazadas y en coordinación con centros de atención primaria.He defendido al farmacéutico nutricionista en el Congreso Farmacéutico de Alicante y lo seguiré haciendo, siempre que tenga la oportunidad, delante de quien corresponda.La Vocalía cuenta con un capital humano extraordinario y si no fuese por ellos todo lo que se viene haciendo no sería posible, desde aquí quiero agradecer a todos su colaboración.El colofón a todos estos años al frente de la vocalía han sido las Jornadas de Alimentación que se han celebrado estos días atrás.No creáis que fue fácil conseguirlas primero y luego montarlas, han requerido mucho trabajo, pero al final la recompensa ha sido 400 inscritos y 64 comunicaciones científicas en forma de póster.Creo que nos han enriquecido a todos no solo profesionalmente sino también humanamente.Han sido días de estudio pero también de convivencia, lo cual ha dado pie a ver que somos muchos los farmacéuticos con las mismas inquietudes y que podemos seguir trabajando todos juntos para llevar a la población la salud por medio de la alimentación.Gracias a todos por vuestra ayuda y espero que cuando os necesite estéis al lado de la Vocalía de Alimentación, porque aún quedan muchas cosas que hacer.

Rita SolerVocal de Alimentación

Relevo en la Vocalía de Alimentación del COFTVOCALÍA CON HISTORIAHoy la revista l, Aixarop no visita ninguna oficina de farmacia centenaria como solemos venimos haciendo en los últimos números. Sin embargo, sí que queremos que nos acompañéis a dar un paseo por la historia de la Vocalía de Alimentación.

Algunos de vosotros recordareis el inicio de esta vocalía en el Colegio de Tarragona, allá por los años ochenta. Fue, concretamente, en las elecciones de enero de 1985 cuando se incorporo el vocal de Alimentación a la Junta de Gobierno.

Pero vamos a dejar que sean Joaquim Piqué y Rita Soler quienes os hablen de la vocalía.

Pilar Salvador

article

9

l’aixarop entrevistaentrevista

8

l’aixarop

¿Cuánto tiempo has sido vocal de Alimentación en el COF de León? ¿Qué destacarías de esa etapa?

En febrero he cumplido 23 años al frente de la Vocalía de Alimentación del COF de León, desde el momento de su creación. Esta experiencia fascinante y llena de retos, ha marcado de forma importante gran parte de mi vida, tanto profesional como personal, por la cantidad y calidad de amigos realizados.

Son muchos los aspectos positivos que destacaría. El poner en funcionamiento una vocalía que no existía y un área, en ese momento, bastante desconocida, fue un gran handicap, pero con una gran recompensa: el entusiasmo con que mis compañeros farmacéuticos acogían cada iniciativa puesta a punto. Los primeros años se fomentó mucho la formación del farmacéutico en alimentación y nutrición, y tuvimos el privilegio de contar con la presencia de los mejores expertos en nuestro país. Quiero recordar especialmente y con mucho cariño a D. Gregorio Varela Mosquera, quien en aquel momento, en la década de los 80, nos aventuraba la alimentación de los españoles en el año 2000. Destacar, como no, los tres planes de Educación Nutricional por el Farmacéutico, así como otras campañas educativas, que en una ciudad pequeña tienen tanta repercusión social.

Pero mi mayor satisfacción personal fue idear y poner en marcha el Proyecto de Educación Nutricional en las Personas Mayores, en el año 2004, que serviría posteriormente como plataforma para el desarrollo del PLENUFAR 3, dedicado a este mismo colectivo.

Probablemente quedarán muchas cosas pendientes, pero como ocurrirá en la mayor parte de los colegiosw pequeños, no se dispone de una infraestructura adecuada para dar soporte a las actuaciones del vocal, por lo que es una labor y un trabajo muy personal de principio a fin, en cada una de las actividades organizadas.

¿Qué te llevo a presentarte como Vocal Nacional de Alimentación?

Ser Vocal Nacional de Alimentación, después de una larga trayectoria como Vocal Provincial, supongo que sería una gran ilusión para cualquiera de los vocales que nos encontramos en esa situación. Pero el paso de la ilusión a la realidad, ni yo misma puedo creerlo.

Sin duda, percibir la confianza, el cariño y el apoyo, tanto de mi antecesor Aquilino García, como del resto de mis compañeros, ha sido una importante motivación. Así como el pensar que, por mi antigüedad y experiencia, podría aportar mi granito de arena en un momento, diría crítico para la Vocalía, por la renovación masiva de vocales provinciales, sin precedentes en su historia.

Con la celebración del 25 aniversario de la Vocalía, se cierra una etapa y comienza otra nueva. Mi principal cometido será servir de nexo de unión entre ambas, transmitiendo la esencia “tan especial” de esta vocalía.

Con la vocalía recién estrenada te has encontrado con la organización de las Jornadas de Alimentación en Tarragona. ¿Qué ha supuesto para ti este hecho?

Un gran reto sin duda, teniendo en cuenta el éxito de las anteriores Jornadas celebradas en Huelva en el 2006. Ha sido un trabajo muy intenso, realizado con mucha ilusión y cariño, pero muy gratificante por la magnífica colaboración de cuantas personas han intervenido en su organización.

¿Cuáles son los objetivos de la jornada?

Como cualquier evento profesional de este tipo, el primer objetivo es reunir a los compañeros que ejercen o tienen interés en éste área de trabajo, para propiciar un foro de intercambio de conocimientos y experiencias.

El segundo objetivo es, obtener la información y formación necesaria que nos permita actualizar nuestros

conocimientos, de acuerdo a los avances que en las Ciencias de la Alimentación y Nutrición se vienen produciendo, con el fin de seguir ofreciendo al ciudadano un consejo adecuado y el mejor servicio sanitario. Éste será un objetivo fácil de lograr, teniendo en cuenta los destacados ponentes, expertos en cada uno de los temas, con que tendremos el privilegio de contar.

¿Como surgió el lema de las jornadas de Tarragona “Alimentación, edad y salud”?

Después de las anteriores Jornadas de Alimentación celebradas en Huelva, bajo el Lema “Hábitos alimentarios, nutrición y salud”, nos pareció esencial atender las necesidades específicas propias de cada etapa de la vida, analizando sus peculiaridades, problemas que presentan e intentando buscar la forma de abordar las soluciones más adecuadas.

Además, las Jornadas nos darán la oportunidad de profundizar en otros temas de máxima actualidad, como los nuevos alimentos y su regulación de acuerdo al Reglamento Comunitario sobre “alegaciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos”, el futuro de la alimentación y la nutrigenómica, como paso previo a la nutrición personalizada. Igualmente, no podría faltar un aspecto clave para nuestra profesión, “el farmacéutico como educador nutricional” que abalada por su amplia experiencia en este campo, expondrá la Vocal de Alimentación del Colegio de Tarragona, Rita Soler.

Danos tu opinión de cómo el farmacéutico debería involucrarse en la educación nutricional.

Bien es cierto que gran parte de los farmacéuticos están ya muy involucrados en la educación nutricional. No podemos olvidar que somos el único colectivo sanitario que ha realizado tres planes de educación nutricional a la población.

Pero, además, pienso que la educación nutricional debería ser una parte más, y no menos importante, de la educación sanitaria global que el farmacéutico presta a la población, formando parte de todos los protocolos de atención farmacéutica. Quizá esto es algo muy común para muchos farmacéuticos, pero también creo que para otros muchos hay un largo camino por recorrer.

¿En qué situación se encuentra el tema de la especialización en nutrición?

La posibilidad de obtener la especialidad en Nutrición y Dietética, que tanto hemos demandado, de acuerdo al desarrollo del Real Decreto 2708/1982, en el que se reconoce la Nutrición y Dietética como especialización farmacéutica que no requiere básicamente formación hospitalaria, lamentablemente no será posible, pues este Real Decreto ha sido recientemente derogado.

No obstante, la Vocalía Nacional de Alimentación seguirá trabajando árduamente, como lo ha venido haciendo hasta ahora, par obtener el reconocimiento de la capacitación del farmacéutico para trabajar como experto en materia de nutrición, aspecto que de alguna manera se contempla en el Real Decreto 183/2008 de 8 de febrero por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del Sistema de Farmacia Sanitaria Especializada.

Coméntanos los proyectos que te gustaría llevar a cabo en la vocalia nacional de Alimentación.

Obtener la capacitación del farmacéutico para el ejercicio profesional en gabinetes dietéticos, sería el mejor logro que podría conseguir la Vocalía Nacional de Alimentación, para dar cobertura legal a muchos compañeros que desean trabajar en éste área.

La formación continuada de los farmacéuticos será imprescindible para mantenernos permanentemente actualizados. En este sentido, está prevista la realización de un Curso de Seguridad Alimentaria a distancia, aunque también podría tener una parte presencial.

Además, serán una preocupación de la Vocalía Nacional de Alimentación los problemas de salud pública relacionados con la alimentación, donde el farmacéutico, como eslabón primordial de la cadena sanitaria tan cercano al ciudadano, tiene una importante labor. Por eso me gustaría intensificar la educación nutricional de la población mediante campañas puntuales dirigidas a los colectivos más necesitados, algunas de las cuales desarrollaremos en colaboración con el Ministerio dentro de la Estrategia NAOS. No hay que olvidar que el próximo Plan de Educación Nutricional PLENUFAR 4, dirigido a embarazadas, lactantes y primeros años del recién nacido.

ENTREVISTA A CONSUELO DE LA RIVA, VOCAL NACIONAL DE ALIMENTACION.

No queríamos dejar pasar este espacio sin tener una conversación con Consuelo de la Riva, que muy amablemente ha contestado a nuestras preguntas.Pilar Salvador y Amàlia OleiteCodirectoras de L’Aixarop

10

l’aixarop

11

l’aixarop

STAND COFTRECEPCIÓN PRETORIO ROMANO

reportajereportaje

12

l’aixarop

12

article

13

l’aixarop

MESAS MOMENTOS PONENCIAS

reportajereportaje

14

l’aixarop

15

l’aixarop

AREA DE EXPOSICIÓN, POSTERS Y TALLERES

reportaje reportaje

16 17

reportatgel’aixarop reportajereportatge l’aixaropreportaje

CASTELLS/CALçOTADA/ALMUERZOCLAUSURA

18

l’aixarop

19

l’aixaropreportaje

19

l’aixarop reportaje

20

jornades / cursos i campanyesl’aixarop

El Punt, 27 de novembre 2007

Diari de Tarragona27 de novembre 2007

Huelva Informacion 7 de Febrero 2008

recortes de prensal’aixarop

21

Ciertamente, esto de comer no sólo es una necesidad vital sino que es una agradable manera de socialización de la humanidad. Pensemos en las comidas de trabajo o en las festividades religiosas, populares o familiares que, generalmente, culminan alrededor de una mesa.

Esta realidad ha sido así desde los principios de la humanidad. Ya en época antigua las comidas tenían su papel como elemento de relación familiar y social en civilizaciones como la griega o la romana. La cocina, como arte de elaboración y tratamiento de los alimentos, viene de antiguo, y los romanos no fueron ajenos a esta realidad. Pero, no nos engañemos, tenemos una imagen demasiado idealizada de la gastronomía romana, muchas veces centrada en aquello que vemos en el cine y en la imagen de una cena decadente de patricios tumbados en sus triclinios consumiendo alimentos exóticos y con una legión de esclavos y esclavas a su servicio.

Sí, esta realidad existía y las clases altas demostraban su poder con manjares exóticos; a su lado, las clases humildes, es decir, la mayoría, tenían unos hábitos alimentarios más sencillos, similares incluso a los de nuestra cocina tradicional, excepto, por ejemplo, por la inclusión de los alimentos de origen americano (patata, tomate...).

Si, por un lado, conocemos las exóticas recetas del Re coquinaria de Apicio, gracias a la arqueología y a los textos antiguos podemos acercarnos a la cocina diaria del mundo antiguo.

Era una cocina sencilla, basada en productos como las verduras de la huerta, la carne y el pescado, a la que se van añadiendo préstamos culturales de cocinas itálicas como la etrusca o de otros puntos del mundo antiguo.

Como toda cocina tradicional, era una cocina condimentada, por condicionantes de conservación y también de gusto. Era una cocina evidentemente mediterránea, en que la trilogía cereal, olivo y uva estaba presente: el pan, el aceite y el vino, pero también la cerveza, entendida como bebida de los pobres.Como en la actualidad, los romanos hacían tres comidas diarias, el ientaculum, o almuerzo, a base de queso y pan con aceite y sal o con vino. También se consumía miel, higos, huevos, fruta fresca o seca, uvas, dátiles, aceitunas y pasteles sencillos, mientras los pequeños se llevaban algún que otro dulce a la escuela.

A mediodía se hacía una comida sencilla, el prandium, a base de pan, carne fría, verdura, pescado y huevos, que muchas veces se hacía de pie, a la manera de los fast food actuales. Y, en contra de lo que aconsejaría un dietista, la comida fuerte del día era la cena, que tenía lugar hacia las 2 o las 3 de la tarde, después del baño. Hasta el siglo II a.C. era una comida sencilla, con el plumentum, o gachas de trigo y alimentos del campo. En el campo, los agricultores hacían una especie de merienda y si la cena se tomaba más tarde hacían una comida conocida con el nombre de vesperna.

La cena, como gran banquete romano, tenía un ritual propio y era una comida familiar, social y de convivencia, en donde se tejían las relaciones alrededor de los alimentos.

Estaba compuesto por diferentes platos: la gustatio, o entremeses, con verduras, ensaladas, pescado salado, ostras, champiñones, huevos y vino caliente con miel (mulsum). Después se hacía la prima mensa, o plato fuerte, a base de aves y carnes como el cordero, el cerdo, el jabalí... y pescado, distribuidos en dos o tres servicios. La secunda mensa era el postre, con el servicio de fruta, dulces y fruta seca. La comida estaba regada con dos libaciones de vino, al principio y al final, y podía acabar rematada con una comissatio, dónde se consumía una cantidad importante de vino, bajo supervisión del arbiter bibendi, que se encargaba de mezclar el vino con agua, y amenizada con cantos, bailes y poetas... siempre en ausencia de mujeres, eso sí.

Un aspecto que condicionaba, y mucho, los gustos y las comidas era su caducidad en un mundo sin electricidad, lo que obligaba a utilizar diferentes técnicas para conservar y tratar los alimentos: salazones, conservas en vinagre, ahumados, salmuerras, conservas en aceite, fermentación en alcohol y lácteos, recubrimientos de miel o de vino en carnes frescas, secado al aire, escaldado, cocido en vino, embutidos y envasados en recipientes que dan a los alimentos unos gustos que evocan claramente nuestra cocina más tradicional, o otras para los más atrevidos, como la conserva de pescado conocida como garum.

LA ALIMENTACIÓN EN LA ÉPOCA DE LOS ROMANOS: “DE RE COQUINARIA”

Joan Menchon BesArqueólogo

Conselleria de Patrimoni HistòricAjuntament de Tarragona

El Punt8 de Marzo 2008

Farmacéuticos Enero 2008

Diari de Tarragona6 de Marzo 2008

Més Tarragona7 de Marzo 2008

Y además soy Patrimonio de la Humanidad

22

l’aixarop

23

l’aixarop agracedimientos

Aquí6 de Marzo 2008

Diari de Tarragona8 de Marzo 2008

Correo Farmacéutico17 de Marzo 2008

El Global10 de Marzo 2008

El Global 10 de Marzo 2008

recortes de prensa