8
59 Aæo 110/No. 24 A calidad de Alicia estÆ inte- grada por talento y discipli- na, por rigor y coraje; pero la razón íntima de su hazaæa nos queda siempre entre las manos, como el pol- vo de una mariposa esquiva que de- fiende a toda costa la altura de su vuelo, definió con sabias palabras el intelectual cubano Juan Marinello, la proeza de la prima ballerina assoluta de concebir y hacer crecer, en nuestra Isla caribeæa, un arte ori- ginario de otro continente. A ese denuedo de la bailarina, coreógrafa y líder de una vanguardia artística a escala global, estuvo dedi- cado el 26” Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso que, por primera vez desde su funda- ción en 1960, y por razones de enfer- Al compÆs de los estentóreos ¡ Bravooo! El agasajo de la danza en puntas exhibió lucidas propuestas Por ROXANA RODR˝GUEZ TAMAYO L Al debut del ballet inmortalizado por Alicia Alonso, Giselle, se dedicaron varias jornadas de homenajes con interpretaciones de primeras figuras de compaæías forÆneas y el BNC. La imagen de la izquierda muestra a Viengsay ValdØs y la otra a Sadaise Arencibia. medad, no contó con la presencia físi- ca de su principal y mÆs entusiasta promotora. Como en cada nueva edición, el comitØ organizador concibió un pro- yecto curatorial austero en recursos económicos, pero pródigo en diversi- dad de estilos, en riqueza conceptual y estØtica que abarcó las habituales sedes de la cita bienal (Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, así como los coliseos Mella y Nacional de Cuba) y sumó al Teatro Martí, del centro his- tórico capitalino. Sin duda, este Festival volvió a re- frendar la mÆxima de no decepcionar a los balletómanos y lo logró con cre- ces, en particular, a los espectado- res antillanos, de quienes ya se sabe a nivel internacional, son avezados, exigentes, emotivos y, sobre todo, conocedores de esta manifestación danzaria; el incentivo primordial para que notables compaæías y solistas forÆneos, aun sin percibir pago algu- no por sus actuaciones, dispusieran un alto en sus compromisos profesio- nales y apostaran por La Habana. La tradicional fiesta cubana de la danza en puntas propició reencuen- tros y estrenos con figuras sobresa- lientes. Entre uno y otro intermedio, o en las propias funciones, se notaron presencias distinguidas como la so- bresaliente empresaria y promotora cultural Kara Medoff, gerente ejecu- tiva del American Ballet Theatre, de los Estados Unidos. TambiØn, la bailarina y coreógrafa Paloma Herrera, quien en otras edi- ciones del evento ha deleitado con su ingenio, se le vio aquí de nuevo en calidad de líder del casi centenario Ballet Estable del Teatro Colón, de Ar- gentina, desde donde han germinado intØrpretes con carreras mundiales como la propia Herrera, Julio Bocca, Iæaki Urlezaga, Marianela Nœæez, entre tantos mÆs. Otra de las figuras que decidió re- gresar a la cita habanera fue el bai- larín y coreógrafo Pontus Lidberg, director artístico del Teatro DanØs de la Danza, reconocido por su pro- lífica carrera como autor de piezas JORGE LUIS S`NCHEZ RIVERA JORGE LUIS S`NCHEZ RIVERA

Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

59Año 110/No. 24

A calidad de Alicia está inte-grada por talento y discipli-na, por rigor y coraje; pero la

razón íntima de su hazaña nos quedasiempre entre las manos, como el pol-vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura de suvuelo�, definió con sabias palabrasel intelectual cubano Juan Marinello,la proeza de la prima ballerinaassoluta de concebir y hacer crecer,en nuestra Isla caribeña, un arte ori-ginario de otro continente.

A ese denuedo de la bailarina,coreógrafa y líder de una vanguardiaartística a escala global, estuvo dedi-cado el 26º Festival Internacional deBallet de La Habana Alicia Alonsoque, por primera vez desde su funda-ción en 1960, y por razones de enfer-

Al compás de losestentóreos� ¡Bravooo!El agasajo de la danza en puntas exhibió lucidaspropuestasPor ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

�L

Al debut del balletinmortalizado por

Alicia Alonso, Giselle,se dedicaron varias

jornadas de homenajescon interpretaciones

de primeras figurasde compañías foráneas

y el BNC. La imagende la izquierda

muestra a ViengsayValdés y la otra

a Sadaise Arencibia.

medad, no contó con la presencia físi-ca de su principal y más entusiastapromotora.

Como en cada nueva edición, elcomité organizador concibió un pro-yecto curatorial austero en recursoseconómicos, pero pródigo en diversi-dad de estilos, en riqueza conceptualy estética que abarcó las habitualessedes de la cita bienal (Gran Teatrode La Habana Alicia Alonso, así comolos coliseos Mella y Nacional de Cuba)y sumó al Teatro Martí, del centro his-tórico capitalino.

Sin duda, este Festival volvió a re-frendar la máxima de no decepcionara los balletómanos �y lo logró con cre-ces�, en particular, a los espectado-res antillanos, de quienes ya se sabea nivel internacional, son avezados,

exigentes, emotivos y, sobre todo,conocedores de esta manifestacióndanzaria; el incentivo primordial paraque notables compañías y solistasforáneos, aun sin percibir pago algu-no por sus actuaciones, dispusieranun alto en sus compromisos profesio-nales y apostaran por La Habana.

La tradicional fiesta cubana de ladanza en puntas propició reencuen-tros y estrenos con figuras sobresa-lientes. Entre uno y otro intermedio, oen las propias funciones, se notaronpresencias distinguidas como la so-bresaliente empresaria y promotoracultural Kara Medoff, gerente ejecu-tiva del American Ballet Theatre, delos Estados Unidos.

También, la bailarina y coreógrafaPaloma Herrera, quien en otras edi-ciones del evento ha deleitado consu ingenio, se le vio aquí de nuevo encalidad de líder del casi centenarioBallet Estable del Teatro Colón, de Ar-gentina, desde donde han germinadointérpretes con carreras mundialescomo la propia Herrera, Julio Bocca,Iñaki Urlezaga, Marianela Núñez,entre tantos más.

Otra de las figuras que decidió re-gresar a la cita habanera fue el bai-larín y coreógrafo Pontus Lidberg,director artístico del Teatro Danésde la Danza, reconocido por su pro-lífica carrera como autor de piezas

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RA

Page 2: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

60 23 de noviembre de 2018

Teatro Danés de la Danza estrenó aquí una obra del coreógrafo Pontus Lidberg, de quien yase conoce su trabajo coreográfico en otras ediciones del Festival y en la compañía cubanaAcosta Danza.

JO

RG

E L

UIS

NC

HE

Z R

IVE

RAinterpretadas por prestigiosas com-

pañías del orbe como el Ballet de Mon-te Carlo, el New York City Ballet,Martha Graham Dance Company, elRoyal Swedish Ballet, el Beijing Dan-ce Theatre, el Royal Danish Ballet, ymuchas más; tanto es así que en elmomento de su visita a la mayor delas Antillas, se hallaba inmerso en elmontaje de una versión de Las Bo-das, de Igor Stravinski, la cual se es-pera sea estrenada por el Ballet de laÓpera de París, a principios del próxi-mo año.

Honrar la virtud

Múltiples son las razones para evocarel debut de Alicia Alonso, hace 75 años,en un clásico romántico que no enve-jece: Giselle. Tras ese acontecimien-to comenzó la colosal carrera porestimular la tradición del ballet en laIsla, sustentada en los saberes acadé-micos y un movimiento profesionalconsistente que contó con muchos ta-lentos de aquí y allende. No podía serotro el homenaje a la artista excep-cional en el 26º Festival.

Hasta hoy conmueve la lección devirtud de la actual directora del Ba-llet Nacional de Cuba (BNC) en aquelcélebre reemplazo de la inglesa Ali-cia Márkova, en el American BalletTheater, de Nueva York, la noche del 2de noviembre de 1943. La elegancia yperfección técnica exhibidas por laantillana al encarnar a la delicadacampesina inscribió con letras do-radas el nombre de Cuba y AméricaLatina en las páginas de la danzauniversal.

Además de ser la pionera de estelado del continente en interpretar elpersonaje �entonces solo reservadoa bailarinas europeas y anglosa-jonas�, le imprimió un estilo muypersonal, a partir de lo cual se gene-ró una especial relación creador-obraque trascendió hasta a una versióncoreográfica perpetuada en el tiem-po, a diferencia de las precedentes,y desde la década del 50 integra el re-pertorio de las más reputadas com-pañías del mundo.

Por esta pieza, de conjunto con lainterpretación danzaria, en fechatan temprana como 1966, AliciaAlonso conquistó el Grand Prix dela Ville de Paris, Francia. Justamen-te por los valiosos aportes que hastael presente singularizan la concep-ción escénica de su Giselle, en la cualreconstruyó del original instantes ex-

presivos únicos, a veces descartadoso mutilados en distintos montajesanteriores.

Entre otro de los aciertos se hallanla introducción de recursos del tea-tro moderno, el abordaje poético ysimbólico de temáticas de todas lasépocas (el amor, la traición, la muer-te, la venganza). Sin descuidar la co-herencia de la unidad dramática,sigue la estética clásico-románticaque la identifica; no desatiende elhistrionismo y las destrezas técnicasrequeridas por los bailarines, comotampoco la homogeneidad en el estiloy el balance coreográfico.

Esa forma de narración precisa,concreta; ese legado de donaire mar-cado por la Reina de la Danza �comoalguna vez la calificó el doctor Arman-do Hart� vibró en las jornadas de esteFestival durante las galas homenajeque se le dedicaran. En el cuerpo yenergía de destacados intérpretes delAmerican Ballet Theater (Hee Seo yCory Stearns) y de primeras figurasdel BNC como Viengsay Valdés, DaniHernández, Sadaise Arencibia, RaúlAbreu, Gretel Morejón y Rafael Que-nedit, se percibió el magisterio y ladirección misma de Alicia.

BNC: escuela, paradigmay estirpe

Como en anteriores capítulos delagasajo habanero de la danza, losballetómanos anduvieron en aprietosa la hora decidir la mejor opción, puesla mayoría de las propuestas gozaronde un extraordinario halo de distin-

ción, tanto en solos, pas de deux oconjuntos.

El programa de espectáculos, con-cebido también para festejar las sie-te décadas del BNC, procuró unequilibrio entre el repertorio clási-co-romántico �uno de los pilares mássólidos de la institución y escuelacreada por la tríada de los Alonso� yel acervo de ballets contemporáneos;no obstante, estos últimos prevale-cieron por encima de los primeros.Fue ese tal vez, el rasgo predominan-te de la cita.

Repleto de sugerencias concep-tuales y una sorprendente espectacu-laridad impresionó la versión deCarmina Burana a que convidó elBallet del Gran Teatro de Ginebra, deSuiza, con coreografía de ClaudeBrumachon, a partir de la intensa par-titura musical de Carl Orff y basadaen más de una veintena de poemasescritos por goliardos entre los siglosXII y XIII. Como sellos identificativosde la agrupación se destacan su arro-jo y originalidad a la hora de asumirlos montajes, así como la experimen-tación constante desde una mirada alfuturo sin desasirse de la tradiciónmás honda del ballet.

A lo largo de varias décadas, el co-lectivo ha sido plataforma de forma-ción y lanzamiento de creadoresdevenidos importantes referentes dela danza contemporánea a escala glo-bal, entre ellos, Saburo Teshigawara,Ken Ossola, Sidi Larbi Cherkaoui,este último a quien se conoce en Cubapor su pieza Fauno que conforma el

Page 3: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

61Año 110/No. 24

Las Estrellas del Ballet Americano conmovieron al auditorio del Teatro Mella y rindieron sus honores a una de las figuras más influyentesdel panorama coreográfico de los Estados Unidos y el orbe: George Balanchine.

A una espectacular versión de Carmina Burana convidó el Ballet del Gran Teatrode Ginebra.

YUR

IS N

ÓR

IDO

gran

ma.

cu

GR

EG

OR

Y B

ATA

RD

ONrepertorio de la compañía Acosta

Danza.El espectáculo Estrellas del Ballet

Americano, integrado por sobresa-lientes artistas de varias agrupacio-nes de los Estados Unidos, conmo-vió por su acercamiento a lo clásico ya lo que podríamos calificar comopopular; y marcó impronta con untributo a uno de los grandes genios dela danza universal: el ruso GeorgeBalanchine.

La más antigua compañía danzariaeuropea (fundada en 1883), el Balletdel Teatro Nacional de Praga, de laRepública Checa, aterrizó por vez pri-mera en la Isla durante esta edición26 con una selección que evidenció losdiversos derroteros andados por elgrupo en los últimos tres lustros y lapluralidad de estilos que congenian ensu nómina.

Asimismo, atrajeron la atención delos públicos representaciones del Ba-llet de Berlín (Alemania), Danza Alive(Estados Unidos), la Compañía IreneRodríguez, los ballets de Monterrey(México), Queensland (Australia),Houston (Estados Unidos), entre tan-tos, que completan participantes detodos los continentes del planeta.

Los seguidores de las danzas iberas,también se regodearon en los prediosdel Teatro Martí con agrupaciones muydistinguidas y casi hasta familiarespara los cubanos como las compañíasRafael Amargo y María Juncal, y laFundación Antonio Gades.

Como detalle novedoso vale co-mentar la presencia, tras muchosaños de ausencia en nuestro país, devarios creadores (bailarines y coreó-grafos) formados y surgidos del BNCque cumplen contratos en importan-

tes conjuntos foráneos, algunos deellos, Yanela Piñeiro, Rolando Sarabia,Pepe Hevia, largamente ovacionadosen las jornadas del Festival.

Destacados artistas, del patio yotras latitudes se reunieron en la quepor estos días volviera a ser capitalde la danza, y aunque no es posiblecitarlos a todos, cabe resaltar la ver-satilidad de las jóvenes cubanasGrettel Morejón (bailarina) por sucapacidad de asumir roles clásicos ycontemporáneos; y Ely Regina por sudualidad en el rol de intérprete ycoreógrafa, incluso de sus propiaspiezas.

Merecen un aparte las creadorasMaría Rovira (España) y Cathy Mars-ton (Gran Bretaña), ambas con acre-

ditado trabajo coreográfico en el BNCy la inglesa además, con Danza Con-temporánea de Cuba. Igualmente, noes posible pasar por alto a la actualprimera bailarina de Los AngelesBallet, Petra Conti, y ex prima balle-rina del Teatro alla Scala de Milán,quien sedujo en un memorable pasde deux de Romeo y Julieta, y hoydía deviene paradigma de consagra-ción en el competitivo ámbito balle-tístico mundial.

Más allá de los estentóreos �¡bra-vo!�, tan escuchados durante estosdías, queda el aliento infinito de unainstitución y escuela, paradigmas decrecimiento espiritual y artístico paralas generaciones presentes y futuras,de Cuba y el mundo.

Page 4: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

62 23 de noviembre de 2018

L principio fueron unos pocosentusiastas, con muchas ganasde ver y discutir sobre cine, de

hacerlo. A inicios de los años 90, comoahora, La Habana era el centro desdedonde se producía, distribuía y promo-vía el audiovisual cubano. Fundar unevento serio y sistemático �en el inte-rior� del país era poco menos que unatarea de titanes. Aún hoy.

Afortunadamente, el Almacén dela Imagen, organizado por la filial dela Asociación Hermanos Saíz (AHS)en Camagüey, llegó a su edición 28consolidándose como uno de los prin-cipales concursos y exhibiciones delpaís sobre audiovisuales creados porjóvenes. Integraron la muestra oficialmás de 110 obras, entre documenta-les, ficciones, animaciones, videoclipsy spots promocionales. No es, preci-samente, un concurso local, pues losrealizadores �muchos de ellos vincu-lados a la Escuela Internacional deCine y Televisión de San Antonio delos Baños o la Universidad de las Ar-tes� provienen no solo de una decenade provincias cubanas, también deRepública Dominicana, Venezuela,Mozambique, Brasil, Panamá, Méxi-co, Italia, Chile y España.

AUD I OV I SUALES

Luces de provinciasJóvenes creadores tienen un espacio consolidadoen Camagüey

Una idea genial puede naufragar sino navega sobre un proyecto bien es-tructurado y pensado. Al respecto sehabló en el taller Más allá del pitching,impartido por José Ramón Ferreiro,director del Centro de Investigacio-nes Sociales del Instituto Cubano deRadio y Televisión. Él explicó sus no-ciones sobre estrategias de comuni-cación y mercadotecnia asociadas alas obras cinematográficas, la rela-ción de estas con la prensa, los públi-cos y los inversionistas.

El actor y director Jorge Molina,quien integró el jurado de cortos de

ficción, señaló la importancia de quelos jóvenes realizadores conozcancómo presentar el concepto de suscreaciones a través de un dossier, as-pecto que a nivel internacional puedeayudar a obtener financiamiento paralos audiovisuales.

�Pasión, voluntad� y estudio de lastécnicas cinematográficas fueron lasrecomendaciones del cineasta consi-derado �de culto� por una parte de lacrítica y los públicos, e insistió en quese pueden lograr grandes obras conausteridad de recursos. Él presentósu reciente filme Molina�s Margari-ta, en el cual mantiene las marcasestilísticas del actor, director y guio-nista, ahora narrando la historia deun profesor marxista, cuyos recuer-dos se desencadenan cuando llega aCuba la banda The Rolling Stones. Esun sugerente cortometraje con deli-ciosos guiños a la obra del escritorruso Mijaíl Bulgákov y el cineastaStanley Kubrick, y muy bien fotogra-fiada por Alan González.

Al Almacén de la Imagen tambiénacudió como jurado la suiza LauraHunter, quien comparte la direccióny el guion con Fernando Pérez en ellargometraje Insumisas, inspiradoen Enriqueta Faber, personaje realque se travistió en hombre para ejer-cer la medicina en el oriente cuba-no. Es un filme sobre �el derecho a lalibertad individual�, adelantó Huntera BOHEMIA, y declaró sentirse emo-cionada por su próximo estreno en el40º Festival Internacional del NuevoCine Latinoamericano de La Habana.Sobre la muestra del evento destacólas inquietudes sociales y el compro-miso con mejorar el país que apreciaen los jóvenes realizadores.

El Almacén de la Imagen convocó a públicos entusiastas en las sedes de la AHS en Camagüeyy en el municipio de Florida.

Jorge Molina,caracterizado paraMolina�s Margaritay su director defotografía AlanGonzález.

A

ALB

ER

TO S

AN

TOS

FER

NA

ND

O M

ED

INA

Page 5: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

63Año 110/No. 24

El director de animados ErnestoPiña, entre quienes decidieron los pre-mios en esa categoría, se refirió du-rante el encuentro a la oportunidadque ofrece para la promoción de no-veles animadores, �les brinda un nue-vo espacio para compartir ideas y losmotiva a generar más propuestas den-tro de ese género que por lo general,es subvalorado�.

Otra motivación para acercarse alAlmacén de la Imagen es la convocato-ria al pitching de obras en producción,ahora abierto también a documenta-les, además, de ficción y animación. Esun foro donde los realizadores defien-den sus proyectos ante un jurado de ex-pertos, buscando el apoyo de variasinstituciones. En esta ocasión, el Insti-tuto Cubano de Arte e Industria Cine-matográficos (Icaic) le otorgó finan-ciamiento a Rojo (Juan Carlos Tavío,ficción) y Camino a casa (Rogelio Lo-ret de Mola, animación), mientras quela Universidad de las Artes premióel proyecto de documental Al mar(Claudia González y Rubén Aja).

Reynaldo Pérez Labrada, presi-dente del comité organizador del cer-tamen y director de la Oficina deCreación Audiovisual Luz Joven, insis-tió a este redactor que la convocatoria

del pitching se dirige �a creadores dela zona centro-oriental de Cuba, a quie-nes por estar más alejados de las casasproductoras de audiovisuales de LaHabana, se les encarece la concreciónde sus materiales�.

Sobre tales asimetrías se hablóen los debates en la Casa del JovenCreador, de Camagüey, como tam-bién sobre las repetidas deudas de latelevisión nacional y el Icaic con lapromoción y exhibición de los mejo-res audiovisuales concebidos pornuevas generaciones de cineastas.

Asimismo, sobre la necesidad de quela AHS articule redes de informaciónsobre convocatorias y eventos y quecontinúe fortaleciendo el impacto delas becas y premios que la organiza-ción destina al ámbito audiovisual. Lacita fue propicia para la reflexión entorno a los derroteros de la produc-ción y consumo audiovisual, unaoportunidad de ver lo bueno �y lo im-perfecto también� que se produceen gran parte del país.

RAÚL MEDINA ORAMA

L cine y el libro tienen nexos encomún, pues ambos entrelazanuna oportuna simbiosis entre el

arte, la tecnología, el proceso indus-trial; todos resultan imprescindiblespara la realización de productos cul-turales que son los filmes y las publi-caciones.

Nunca olvidamos la prominenciade Alfredo Guevara en la creacióndel Instituto Cubano del Arte e In-dustria Cinematográficos (Icaic) yproyectos vinculados a esta institu-ción, surgidos en los años iniciales,entre ellos la revista Cine Cubano,fundada por él en junio de 1960, yconstituye la primera revista cultu-ral del período revolucionario en el

CINE

Miradas que seducenPresentará Ediciones ICAIC títulos variadosen el Festival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano del próximo diciembrepaís, también instauró el sello Edi-ciones ICAIC, que con un amplioperfil aborda el cine nacional y ex-tranjero; sus primeras publicacio-nes datan de 1961.

A propósito de la edición 40 del Fes-tival Internacional del Nuevo CineLatinoamericano, del 6 al 16 de di-ciembre próximos, varias sedes aco-gerán las presentaciones de librossobre el universo audiovisual en Cubay el mundo.

Más de una mirada que seduceaportarán los variados títulos, entreellos, Confluencias de los sentidos.Diseño sonoro en el cubano de fic-ción, escrito por Dailey FernándezGonzález, (Cienfuegos, 1993). En 218

páginas aborda tres capítulos: princi-pios teóricos de la narrativa sonora,antecedentes del diseño sonoro enCuba, y diseño de la banda sonora enel cine nacional.

El tema y el marco temporal (2001-2014) de la investigación están deter-minados por dos hechos coincidentesen el contexto cinematográfico denuestra nación: la inserción de la tec-nología digital y la generalización deldiseño sonoro como un nuevo concep-to de trabajo en el sonido.

Según la autora: �una película re-quiere partir de las cualidades acústi-cas del sonido y de sus dimensiones,pero también de los conocimientossobre la fisiología de la audición

Premios de la edición 28

E

La sed humana (Danilo C. París y Gabriel Alemán) ganó el Gran Premio Lucesde la Ciudad, además de los galardones a la mejor Ficción, Dirección yGuion. El Mejor Documental fue De las almas secas, dormidas (Indiana DíazCaraballo) y la Mejor Animación fue Descompuesto (Jarol Cuéllar). Raíces(Gretel Nuez) triunfó en Minicorto y entre los audiovisuales promocionalesel videoclip del músico Eric Cimafunk, Me voy (Alberto Rambaudi-Majito).Se reconoció la Dirección de Fotografía de Kalet Polo, por el corto deficción Lobos (Camila Carballo), la Dirección de Arte de Amanda Mulet en elcortometraje de ficción Niñas en la playa (Noemí Susel Legón). El documen-tal Los perros de Amudsen (Rafael Ramírez) se distinguió, como mejorDiseño de Banda Sonora (Jesús Bermúdez), Edición (Matteo Faccenda),Música Original (Rafael Ramírez y Jesús Bermúdez).

Page 6: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

64 23 de noviembre de 2018

humana. Esta premisa garantiza laarmónica relación entre los sentidosactivados por el espectador duranteel proceso de la recepción delaudiovisual�.

De igual modo, Fernández se plan-teó el desmonte de algunos mitos conrespecto al sonido cinematográficodel cine cubano y �derribar la barrerade desconocimiento que rodea a estaespecialidad. Es imprescindible quea esta edad del séptimo arte los crí-ticos, los espectadores, hasta loscineastas, comprendan el diseño so-noro como un trabajo creativo, nocomo simple tecnicismo, para poderextraer de él la mayor cantidad de sen-tidos posibles�, precisa.

Otro de los títulos recién salido del�horno�, es la compilación de CarlosEspinosa Domínguez, Con ojos deespectador, críticas y ensayos deEduardo Manet, incluye la mayor par-te de los textos que el dramaturgo,cineasta, novelista, publicó entre 1960y 1966, en la revista Cine Cubano. Enellos, dejó un amplio registro valo-rativo que se distingue por su pro-fesionalismo, seriedad y coherencia.

Manet (Santiago de Cuba, 1930) di-rigió en 1960 el Conjunto DramáticoNacional, fue el director de documen-tales y largos, entre ellos: Tránsito(1964), Un día en el solar (1965) y Elhuésped (1967). Es autor de una vein-tena de novelas.

Aprecia Espinosa que �en sus tex-tos, Manet se siente obligado a expli-

car las razones por las cuales valorapositivamente o, por el contrario, cri-tica una película. De manera minu-ciosa analiza sus diferentes elementos(guion, dirección, fotografía, actuacio-nes) y muestra una preocupación casiobsesiva por expresar con la mayor cla-ridad las razones por las cuales elogiao reprueba�.

De Ediciones ICAIC, ya está enimprenta, el volumen Rogelio París,nosotros, el cine, de Luciano Castillo.El autor cede la palabra a testimo-niantes que conocieron y trabajaroncon el cineasta, lo acompañaron des-de la labor profesional hasta su raízhumana de creador.

�Más que una remembranza, re-sulta un legítimo libro de estudioincluso erudito, a tenor de la secuen-cia de datos que ofrece y la miradasobre un autor cinematográfico (di-rector sobre todo)�, acota VirgilioLópez Lemus en la contraportadadel volumen.

Asimismo, pronto verán la luz: Decierta manera (Colección Guion Cu-bano), coordinado por Arturo Arangoy Víctor Fowler; El cine latinoameri-cano del desencanto, de Justo Planas;Conversaciones al lado de Cinecittá(Edición Ampliada), de Arturo Sotto;1968: un año clave para el cine cuba-no, de Luciano Castillo y Mario Naito(compiladores).

Al catálogo de la editorial, y comoparte del Plan Especial con el Insti-tuto Cubano del Libro, pertenecen:

Miedo en el cine, de Enrique PérezDíaz, Señores de la oscuridad. ElGótico en el cine, de Alberto Ga-rrandés, Contar y cantar 7, de JorgeOliver; El libro del editor. Con lasnuevas normas de ortografía, deElizabeth Díaz.

SAHILY TABARESFotos: Cortesía de la Editorial

En este texto se evalúa el impacto que hatenido en nuestro país la tecnología digitalsonora, entre otros temas.

El aprendizaje y el placer de la lecturacoinciden en la compilación Con ojosde espectador.

Datos, ideas, noticias, enriquecen el libroRogelio París, nosotros, el cine.

Arturo Sotto, realizó una ediciónampliada del libro Conversacionesal lado de Cinecittá.

Page 7: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

65Año 110/No. 24

Aquí, la

Por SAHILY TABARES

O real es una construcción frágil�, advirtióel sociólogo francés Georges Balandier. Ladoble vertiente del ser y del acontecer está

presente en las ficciones audiovisuales. Qué selec-ciona el guionista, cómo estructura el relato y la pro-gresión en el despliegue de la subjetividad temporal,definen el desarrollo de una travesía compleja, enla cual pueden ocurrir insólitas transfiguraciones enel despliegue de lo causal y lo trascendente en laconcepción narrativa.

Relaciones entre padres e hijos, el amor comobúsqueda-hallazgo permanente en la existencia, elmiedo, la pasión, la tristeza, entre otras motivacio-nes, inspiran a realizadores en series y filmes.

Pero no bastan una buena idea, y acuciosasinvestigaciones sobre temas y personas �quedevienen personajes en la ficción�, la clave está,entre otros aspectos, en organizar el relato signifi-cativo, de manera tal que involucre al espectador,lo conmueva.

Las series estadounidenses El buen doctor yChicago Med, transmitidas por la TV cubana, consi-guen, sobre todo, la ley de la verosimilitud, en esen-cia, es lo que impresiona por su verdad aunque nohaya sucedido nunca.

Coinciden los renombrados escritores al señalarque cuando una narración no responde a los princi-pios de verdad y verosimilitud, se dice que es falsa.Esta no depende ni está en relación directa con laexactitud realista. Un relato puede ser de una exac-titud ejemplar y, sin embargo, sonar falso porqueno se vio el hecho narrado ni se comprendió su ínti-ma y esencial realidad.

Lo esencial es presentar los hechos al especta-dor para que este asista y comprenda los conflictosdel personaje y su carácter en armonía con los acon-tecimientos, hacer que concuerden en el lugar, eltiempo y otras circunstancias semejantes.

Nunca olvidemos, el personaje es la fuerza mo-triz de la ficción. Caracterizarlo constituye un artecomplejo: qué dice, cómo lo dice, para quién lo dice.La personalidad humana es un misterio, sujeta adisímiles fuerzas, conflictos y circunstancias.

¿Los personajes tienen que ser como las perso-nas? Flaubert se identificó tanto con Emma Bovaryque cuando describió su suicidio podía sentir el sa-

Personas ¿y personajes?bor del arsénico en su boca. De esto se trata, unprecepto esencial, para que el contenido sea artís-tico debe transformarse en y desde la forma. Laexperimentación es válida si no atenta contra el dis-curso, o sea, la forma instrumental de imágenes opalabras mediante las cuales la comunicación llegaa los espectadores.

Quizá una de las formas de ser inmortal en lasficciones literarias o audiovisuales sea crear un nue-vo personaje memorable: Don Quijote, Hamlet. Enel arte se busca lo que no se ha hecho, decirlo deotra manera. Las personas comunes, las figuras re-levantes, los humanos que escuchamos, vemos yqueremos día a día, merecen ser personajes paraaprender de ellos en la vida y la profesión.

El hábito de ver y comprender lo mejor de lascinematografías, se construye. Igual ocurre conel gusto que no nace, se forma. Por ejemplo, laretransmisión del filme Los miserables, basadoen la obra homónima de Víctor Hugo, demostrócómo la artisticidad puede socializar lo que pare-ce difícil de comprender al abordarse de modosen que sensibilidades y emociones participenmucho más.

Ciertamente, la digitalización y las nuevas prác-ticas de uso de la TV indican cambios acelera-dos, los de menos edad pasan del consumo linealhacia otras pantallas, tablets, computadoras, ce-lulares y mediante el uso masivo de las redessociales los sujetos dejan de ser pasivos paraconvertirse en productores-difusores o produc-tores-consumidores.

La relación entre calidad, identificación emocionaly memoria, valida la relación entre categorías estéti-cas, jerarquías artísticas y el posicionamiento indis-pensable para reactualizarse, sobre todo en elconocimiento de nuevas narrativas que exigen inteli-gencia lectora en todas las etapas de la vida.

Sin duda, las pantallas son interlocutoras porexcelencia, mantienen la permanente simulación deun diálogo inagotable, en tanto �hablan� al televi-dente, lo acompañan, lo conmueven. Todos los invo-lucrados en el hecho artístico deben ser conscientesde que son productores simbólicos y creadores desentido de la nueva visualidad que requieren estostiempos.

�L

Page 8: Al compÆs de los estentóreos– ¡Bravooo!bohemia.cu/wp-content/uploads/2018/11/Pag-59-66-cultura... · 2018-11-19 · vo de una mariposa esquiva que de-fiende a toda costa la altura

66 23 de noviembre de 2018

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Del séptimo arte europeoAl cierre de esta sec-ción, recién comenza-ba en el Multicine In-fanta, de La Habana,una muestra de cineeslovaco que incluyópelículas de ficciónde elevada calidad;así como con temáti-cas universales y contemporáneas. Lubica Lassakova,ministra de Cultura de la nación europea, precisó du-rante la inauguración que su país prevé suscribir conve-nios con Cuba, en particular, en el ámbito de la cinema-tografía. Por su parte, la vicepresidenta del InstitutoCubano del Arte e Industria Cinematográficos TaniaDelgado, resaltó el apoyo de Eslovaquia en el diseño desalas de cine en Cuba y alabó la amistad entre ambospueblos. Stanko, de Rasto Boros; Nuestro pequeño puer-to, de Iveta Grófova; Sucia, de Tereza Nvotová; La con-desa sangrienta, de Viktor Kubal; y Out por out, de GyórgyKristóf; son algunas de las obras incluidas en la selec-ción junto a La línea, de Peter Bebjak, encargada deabrir la muestra en la mayor de las Antillas y distinguidaen diversos certámenes internacionales. Esta cinta estodo un thriller que pone los pelos de punta y aborda elconflicto de un padre de familia y a la vez, líder de unabanda criminal que trafica con cigarrillos por la fronteracon Ucrania. Según declaraciones de Roman Hostak,embajador de Eslovaquia en la Isla, durante el ciclofílmico se espera la presencia de la productora KatarinaKrnácova (Nuestro pequeño puerto) y el realizadorGyórgy Kristóf.

Lenguaje universalEl 2º Encuentro deMúsica Antigua SanSalvador de Bayamoatrajo a cultores delgénero en Granma.Dedicada a la cele-bración por el aniver-sario 505 de la fun-dación de esa urbe,la cita pretende ahondar en las modalidades de estetipo de música en Cuba y Latinoamérica, además, dedifundir sonoridades concebidas a partir de instrumen-tos raros como la flauta del siglo XIX, la espineta, laguitarra y el oboe barrocos. Conjuntamente con losconciertos, el evento alternó con talleres sobre técni-ca vocal, coro e interpretación, destinados a intérpre-tes, instrumentistas y estudiantes de la escuela profe-sional de arte Manuel Muñoz Cedeño, una de las se-des y de donde provienen los organizadores del en-cuentro, el conjunto Ensemble Exsultis que en 2018celebra sus 11 años de creado. El programa previóuna conferencia sobre la vida y obra del párroco ymúsico español Rafael Font Baró, compositor de más

de 40 piezas, quien habitó en la región de Banes, enla provincia de Holguín. Ensemble Lauda, CamerataVocale della Corte, Ensemble Cantabile y los anfitrio-nes son los colectivos que unieron sus talentos paradesarrollar e estimular el acercamiento y apreciaciónpor la música de concierto antigua entre los habitan-tes de esa zona oriental.

Magos en la miraMientras se redacta-ban estas líneas se-sionaba en la capitalhabanera, la Confe-rencia y Festival Inter-nacional MagiCuba2018 que acogióa participantes deEspaña, Venezuela,China, Francia, Is-rael, Estados Unidos y el país anfitrión. Espectáculos yencuentros teóricos alternaron en el evento que tuvopor sede al Teatro Nacional de Cuba; el Salón Rojo delHotel Capri; el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso,Carpa Trompoloco, el Centro Cultural Plaza de 31 y 2,y la Cervecería del Antiguo Almacén de la Madera y elTabaco, en La Habana Vieja. Convocado por la agen-cia Rose Marketing y el Consejo Nacional de ArtesEscénicas, del Ministerio de Cultura, la cita acogió aartistas foráneos y nacionales muy notables como elibero Jorge Blass, el francés Norbert Ferré, la venezo-lana Tina Lenert, el chino Jade, el mentalista israelíAsi Wind, los estadounidenses Mac King �reconocidocomo el mejor mago comediante de Las Vegas�,Michael Caveney, Rob Gould, Joel Acevedo, SteveKradolfer, Eric Meade, Michael Weber, Chad Long yJohn Rose, y los cubanos Roger Ruiz, Tony y MarianaSosa. Durante las jornadas del evento, también se pro-gramaron presentaciones callejeras en distintas pla-zas del centro histórico.

SON NOTICIADe la escritora Mayda Bustamante fue presentado ellibro Alicia Alonso o la eternidad de Giselle, como par-te del aniversario 75 del debut en este personaje dela prima ballerina assoluta. El volumen es la más com-pleta antología de textos críticos sobre el tema conce-bido por expertos de diferentes latitudes. Fue publica-do por la Editorial Cumbres, de Madrid, España, y sepresentó en la calle de Madera de la Plaza de Armas,en La Habana Vieja, por el poeta, ensayista y críticoRoberto Méndez, a propósito de la edición 26 delFestival Internacional Alicia Alonso. El trovador hol-guinero Fernando Cabreja, ofreció un concierto en lasala principal del teatro Eddy Suñol, de Holguín, paracelebrar sus cuatro décadas de vida artística. En lavelada, el bardo interpretó cerca de 18 temas de suautoría que resumen varios años de bregar sonoro.Cabreja es fundador del Festival Trova Viva y la peñaAlta Marea, ambas en el municipio holguinero de Moa,los cuales son plazas de encuentro para diversostrovadores cubanos.

S O N N O T I C I A

aktu

alit

y.sk

acn.

cu

gran

ma.

cu