5
Efectividad del Alginato de Calcio en el Tratamiento de Heridas Dermatológicas Infectadas en perros y gatos M.V.Z. Dial. Francisco Javier Herrera Sánchez. RESUMEN La poca información nacional disponible sobre la influencia que tiene el Alginato de Calcio en la curación de heridas infectadas en perros y gatos, es el propósito que motivó el estudio. Se realizó una investigación comparando el uso del Alginato de Calcio con el método tradicional de curación de heridas infectadas y no infectadas. Entre los resultados más importantes que arrojó la investigación se “obtuvo” que en los días de estancia intrahospitalaria, con el método tradicional hubo una granulación de la herida en promedio de 5 a 6 días, comparado con 2 a 3 días del tratamiento con Alginato de Calcio. En la terapia de antibióticos, se utilizó un doble esquema con la combinación de Enrofloxacina - Ampicilina durante 8 días en ambos grupos; se observo que con el manejo tradicional hubo tendencia al uso de triple esquema antibióticos y respecto a costos se encontró que con el método tradicional el gasto promedio para el propietario fue mayor que con el uso de Alginato de Calcio. INTRODUCCIÓN Actualmente en la mayoría de las clínicas veterinarias, se utilizan diferentes formas de tratamientos en las heridas dérmicas sépticas y asépticas, dentro de las cuales podemos mencionar generalidades como: uso de antibióticos endovenosos u orales, desbridación inicial, curación cada día con solución yodada u otro antiséptico en ungüentos. Los alginatos son polisacáridos naturales de fibra no tejida derivados de la sal de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas marinas). Se preparan como fibras textiles y se empacan en múltiples formas. Aunque se les conoce normalmente como Alginato de Calcio, todos los alginatos están compuestos de iones de sodio y de calcio en distintas proporciones.

Alginato - Herrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alginato - Herrera

Efectividad del Alginato de Calcio en el Tratamiento de Heridas Dermatológicas Infectadas en perros y gatos

M.V.Z. Dial. Francisco Javier Herrera Sánchez.

RESUMEN

La poca información nacional disponible sobre la influencia que tiene el Alginato de Calcio en la curación de heridas infectadas en perros y gatos, es el propósito que motivó el estudio.

Se realizó una investigación comparando el uso del Alginato de Calcio con el método tradicional de curación de heridas infectadas y no infectadas.

Entre los resultados más importantes que arrojó la investigación se “obtuvo” que en los días de estancia intrahospitalaria, con el método tradicional hubo una granulación de la herida en promedio de 5 a 6 días, comparado con 2 a 3 días del tratamiento con Alginato de Calcio.

En la terapia de antibióticos, se utilizó un doble esquema con la combinación de Enrofloxacina - Ampicilina durante 8 días en ambos grupos; se observo que con el manejo tradicional hubo tendencia al uso de triple esquema antibióticos y respecto a costos se encontró que con el método tradicional el gasto promedio para el propietario fue mayor que con el uso de Alginato de Calcio.

INTRODUCCIÓN

Actualmente en la mayoría de las clínicas veterinarias, se utilizan diferentes formas de tratamientos en las heridas dérmicas sépticas y asépticas, dentro de las cuales podemos mencionar generalidades como: uso de antibióticos endovenosos u orales, desbridación inicial, curación cada día con solución yodada u otro antiséptico en ungüentos. Los alginatos son polisacáridos naturales de fibra no tejida derivados de la sal de calcio del ácido algínico (proveniente de las algas marinas). Se preparan como fibras textiles y se empacan en múltiples formas.

Aunque se les conoce normalmente como Alginato de Calcio, todos los alginatos están compuestos de iones de sodio y de calcio en distintas proporciones.

Page 2: Alginato - Herrera

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL ALGINATO

Al entrar en contacto con el exudado de la herida rico en iones sodio, tiene lugar el intercambio de iones: el alginato absorbe iones sodio y libera iones calcio al medio. Esto forma un gel que mantiene un ambiente húmedo fisiológico en la herida. La presencia de iones calcio en el medio favorece la acción hemostática de la herida; además que provee una barrera contra la contaminación del medio y evita el crecimiento de bacterias gracias al gel que se va formando.

Estos apósitos son ideales para el manejo de las heridas o úlceras dermatológicas con moderado a abundante exudado, ya que en volumen absorben hasta 20 veces su peso. Existen diferentes formas: mechas de 2 a 3 gr. (15 a 30 cm.) y láminas de 5 x 5 a 30 x 60 cm. El máximo de permanencia de las mechas o las láminas es de tres días, a excepción de las heridas infectadas, en las cuales el cambio debe ser diario o las veces que sea necesario durante el día.

Entre las indicaciones para su uso tenemos:

• Heridas o úlceras, quemaduras, con exudado de moderado a abundante.

• Heridas o úlceras infectadas, dehiscentes y fístulas. • Quemaduras infectadas. • Heridas traumáticas. • Heridas oncológicas. • Zona donante de injertos. • Heridas con hemorragia en capa.

Ventajas del uso de Alginato de Calcio:

• Tiene gran capacidad de absorción, hasta 20 veces su volumen. • Evita el espacio muerto. • Moldeable, suave al tacto, fácil de aplicar. • Crea un ambiente húmedo fisiológico. • Mantiene su forma. • Efectivo como hemostático con hemorragia en capa. • Puede utilizarse en heridas infectadas. • Forma un gel que permite remoción fácil e indolora. • No irrita la piel. • Hipoalergénico. • Disminuye el mal olor de las heridas. • Biodegradables • Promueve la rápida granulación y reparación del tejido.

Desventajas

• No se puede utilizar en heridas con nulo o escaso exudado. • Necesita un apósito secundario para fijarlo. • No debe mojarse.

Page 3: Alginato - Herrera

• Se tiene que colocar collar isabelino.

Con esta investigación se dará a conocer la efectividad que brinda la aplicación de estos productos en el tratamiento de las heridas infectadas en perros y gatos.

ANTECEDENTES

En 1883, el químico ingles E.C.C. Estanford, por digestión de frondas de ciertas algas pardas con carbonato sódico, obtuvo una masa gelatinosa que evaporada a sequedad presentaba aspecto algo semejante al de la goma tragacanto. A esta nueva sustancia el descubridor le dio el nombre de “algina” derivado de alga. Este término se usó en un principio para designar la sustancia in situ en la planta, mientras que a los distintos productos comerciales que se obtuvieron posteriormente se les dio otras acepciones: ácido algínico, alginatos solubles, compuestos alginicos en general. Dentro del grupo de algas pardas se puede extraer alginato de diferentes especies (Macrocystis, Laminaria, Ascophyllum, Sargassum, etc.) La formación del gel ocurre al entrar en contacto la molécula de alginato con iones calcio u otros iones di o polivalentes presentes en el medio. La reacción es casi inmediata, por eso es importante que el calcio se vaya liberando poco a poco para que puedan ir reaccionando de manera lenta y ordenada para obtener así unas buenas características de gel En México se pueden conseguir parches y fibras de algínato en diferentes precios y marcas comerciales como: 3M Tegaderm, Hollister, kendall, BBraun, etc. Todas estas autorizadas en el diario oficial de la federación con el genérico de Apósitos con la clave 060-088-06-86 y especialidad médicas quirúrgicas.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó un estudio tipo ensayo clínico. La población de estudio la constituyen todos aquellos pacientes que ingresaron con heridas infectadas al servicio medico veterinario en el período de estudio, que fueron un total de 10 pacientes.

Los 10 pacientes que participaron en el estudio se dividieron en dos grupos, lo cual se hizo de una forma aleatoria, un grupo lo formaron 5 pacientes que fueron a las que se les realizo curación con Aginato de Calcio, el cual se aplicaba previa curación con Cloruro de sodio al 9%, se dejaban parches de alginato en toda el área de la herida y se cambiaba cada 48 horas.

El otro grupo también lo conformaron 5 pacientes a las cuales se les realizó curaciones cada 12 horas con solución salina normal + solución antiséptica

Page 4: Alginato - Herrera

(clorhexidina) dejando apósitos estériles lo que hemos denominado Método Tradicional.

COSTOS: alginato tradicional

Gasas estériles 2 gasas $ 4.00 8 gasas $ 16.00 Parche de alginato 1 parche $ 19.00 Suero Cl Na al 9% I lavado $ 5.00 2 lavados $ 10.00 Sol de clorexidina 1 aplicación $ 3.00 2 aplicaciones $ 6.00 TOTAL $ 31.00 TOTAL $ 32.00 CADA 48 HORAS CADA 12 HORAS

RESULTADOS Alginato Tradicional

Días de mejora y granulación

2-3 días 5-6 días

Antibioterapia Doble esquema Triple esquema Cambio de apósitos

Cada 24 a 48 hrs Cada 12 horas

Manejo y retiro de apósitos

Suave y delicado, gracias al gel no desprende

células regenerativas

Barre con las células de regeneración al retirar la gasa

o la compresa. Aspecto y olor Olor suigeneris Olor desagradable Reducción de Secreción de

líquidos

Del 50% en los primeros 2 días

Del 30% en los primeros 2 días

Manejo de la infección

Gracias al gel las bacterias quedan

atrapadas sin posibilidad de reproducirse

Las bacterias permanecen en la gasa y mantienen un medio propicio para su reproducción

CONCLUSIONES

1. Se demuestra que el alginato de calcio es una opción mas para tratar las heridas infectadas de pequeñas especies.

2. Son una buena elección en heridas desenguantadas (perdida total de piel).

3. Los iones de calcio liberados por el alginato activan la protrombina en la cascada de la coagulación estimulando la hemostasia

4. Se mejoro el aspecto de las heridas en el proceso de regeneración. 5. Las personas con este tipo de tratamientos afirman que las heridas

envueltas en alginato de calcio son confortables. 6. Como estudio preliminar se observo que con el tratamiento de alginato

es mas corto el tiempo de regeneración tisular.

Page 5: Alginato - Herrera

BIBLIOGRAFIA

1. Atwood Al. Manejo y tratamiento de heridas y úlceras. Plastic Surgery. 1989. 42, 373-379.

2. Avelar, Fernando. Heridas y úlceras. AUPE. Universidad de Buenos Aires.

3. Hermand M.H.E y R.P. Hermans. Cuidados de las heridas. Publicación Convatec Beverwick, Holanda. 1999

4. Organización Panamericana de la Salud. Guía para Escribir un Protocolo de Investigación. Programa de Subvenciones para la Investigación. Washington D.C. 2004

5. Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. Cura seca frente a cura húmeda. www.imbiomed.com

6. Manual de infecciones intrahospitalarias. Hospital Puerto Montt, Ecuador. www.sociedadmedicallanquihuel. neonatologia.sv

7. Zurita, Gilda. Alginato de calcio en traumatología. Guayaquil, Ecuador. www.medicosecuador.com