11
Alimentación y Nutrición Alimentación: Es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos. Nutrición: Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo. ¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? ¿Cómo cubrimos cada una de estas necesidades? Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas (metabólicas) y que en conjunto reciben el nombre de respiración. Estructurales: Se cubren con los nutrientes estructurales más importantes (proteínas) aunque también algunos lípidos que se utilizan para construir las membranas celulares y algunas sales minerales que forman parte del esqueleto Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de que los órganos funcionen con normalidad, exista una buena coordinación del organismo y que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales. Metabolismo basal: Es la cantidad de energía mínima que nuestro organismo necesita, aunque este en completo reposo para llevar a cabo los procesos vitales. -¿Qué son los aminoácidos esenciales? Los 8 aminoácidos restantes de 20 existentes que no pueden ser formados por nuestro organismo y han de incorporarse en cantidades suficientes a través de los alimentos. -¿En que alimentos se encuentras las vitaminas? En alimentos crudos o poco coordinados. También abundantes en las verduras y frutas frescas. -Clasificación de las vitaminas según su solubilidad. Ejemplos. Liposolubles: Solubles en lípidos pero insolubles en agua: A, D Hidrosolubles: Solubles en agua pero insolubles en lípidos: B1, b2, B12, C. Los 7 grupos en los que se pueden clasificar los alimentos 1-Leches y derivados 2-Carnes, pescados y huevos 3. Legumbres, tubérculos y derivados 4-Hortalizas y verduras 5-Frutas y derivados 6-Cereales, pastas y azúcar

Alimentación y Nutrición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo sobre alimentacion y nuricion

Citation preview

Alimentacin y Nutricin

Alimentacin: Es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos.

Nutricin:Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo.

Cules son nuestras necesidades nutricionales? Cmo cubrimos cada una de estas necesidades? Energticas: Se cubren con glcidos y grasas, gracias a reacciones qumicas (metablicas) y que en conjunto reciben el nombre de respiracin. Estructurales:Se cubren con los nutrientes estructurales ms importantes (protenas) aunque tambin algunos lpidos que se utilizan para construir las membranas celulares y algunas sales minerales que forman parte del esqueleto Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de que los rganos funcionen con normalidad, exista una buena coordinacin del organismo y que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales.Metabolismo basal:Es la cantidad de energa mnima que nuestro organismo necesita, aunque este en completo reposo para llevar a cabo los procesos vitales.-Qu son los aminocidos esenciales?Los 8 aminocidos restantes de 20 existentes que no pueden ser formados por nuestro organismo y han de incorporarse en cantidades suficientes a travs de los alimentos.-En que alimentos se encuentras las vitaminas?En alimentos crudos o poco coordinados. Tambin abundantes en las verduras y frutas frescas.-Clasificacin de las vitaminas segn su solubilidad. Ejemplos.Liposolubles: Solubles en lpidos pero insolubles en agua: A, DHidrosolubles: Solubles en agua pero insolubles en lpidos: B1, b2, B12, C.Los 7 grupos en los que se pueden clasificar los alimentos1-Leches y derivados2-Carnes, pescados y huevos3. Legumbres, tubrculos y derivados4-Hortalizas y verduras5-Frutas y derivados6-Cereales, pastas y azcar7- grasas y aceitesDieta alimentariaLa cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamenteQu requisitos debe cumplir una dieta para ser equilibrada? -Diversificar los alimentos que se ingieren -Realizar varias comidas al da -Tomar entre un 10% y un 15% de alimentos proteicos (origen animal y vegetal) y aportar nutrientes energticos de diversas fuentes -No muy abundantes, en el lugar de una o dos muy copiosas tomar alimentos vegetales frescos -Consumir alimentos frescos en fibra -Evitar alimentos precocinados y refinados -Consumir cereales integrales que conservan las vitaminas, las sales minerales y la fibra que se pierden en el producto refinado. -Incluir grasas insaturadas en proporcin adecuada y reducir el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y colesterol.

Cules son los alimentos bsicos que componen la dieta mediterrnea?-Aceite de oliva-Cereales-Legumbres-Pescados-Verduras y frutasBeneficios de la dieta mediterrnea:-Carcter preventivo en las enfermedades del aparato circulatorio, provocados por un exceso de colesterol, as como el estreimiento, el cncer del colon y la obesidad-La gran variedad de platos constituye uno de los principales atractivos de esta dieta desde el punto de vista culinario

Cundo se produce desnutricin? EjemplosSe produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales, en funcin de la edad y el tipo de actividad que se realiza-Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia de protenas en la dieta)Enfermedades causadas por una mala alimentacin Cmo se pueden prevenir? -Obesidad: Evitar el consumo abusivo de azcares, grasas, bebidas alcohlicas y practicar deporte. -Enfermedad del aparato circulatorio: Disminuir la ingesta de alimentos ricos en colesterol como carnes y quesos grasos, huevos,grasas animal, y pescado azul. -Cncer: No tomar aceites que se hayan utilizado varias veces y alimentos ahumados. Estimular el movimiento intestinal, ingerir alimentos ricos en fibraEnfermedades carenciales:-Anemia:Tomar alimentos que contengan hierro, como carnes carnes rojas, legumbres y huevos-Hipovitaminosis:Alimentacin adecuada con verduras, frutas, leche y alimentos crudos.-Bocio:Consumir yodo en la dieta. Es muy abundante en los alimentos de origen marino (pescados y mariscos)Qu fases comprende la comercializacin de los alimentos?-Clasificacin por calidad y tamao-Certificacin de origen-Envasado adecuado-Etiqueta con todos los datos necesarios-Transporte hasta puntos reconsumo-Distribucin y venta al pblico

Cules son las causas del deterioro de alimentos?-La accin de enzimas existentes en el propio alimento que provocan en las biomolculasreacciones qumicas que las transforman y alteran el producto-Multiplicacin de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en ellos que, adems de utilizar como nutrientes las biomolculas , de alimentos, deteriorndolos, pueden producir sustancias toxicas que pasan a estas

Cmo acta el fro para conservar los alimentos? Que tres mtodos de conservacin hay?Las temperaturas bajas reducen la velocidad de reproduccin de microorganismos y enzimas.Mtodos:-Refrigeracin: Encima de 0 grados-Congelacin: -18 grados-Ultra congelacin: Entre -35C y -150C

Cmo acta el calor para conservar los alimentos? Que tres mtodos de conservacin por calos hay?Destruye esas enzimas y mata los microorganismos.Mtodos:

-Esterilizacin: Se eliminan microorganismos a ms de 100-UHT (ultra high temperatura): Destruyen esos microorganismos pero no los nutrientes que contienen. Temperatura alta.-Pasteurizacin: No se distribuyen todos los microorganismos, ya que (Se aplican temperaturas mas bajas) elimina microorganismos patgenos, que mueren a estas temperaturas (63C y 88C)-Qu es?-La liofilizacin:Tcnica de desecacin en la que el alimento es congelado y posteriormente, desecado por sublimacin a baja presin.-Envasado al vaco:Sistema de envasado que elimina el aire, por tanto, el oxgeno, si no hay oxgeno, los microorganismos no pueden reproducirse.-Fermentacin:Los alimentos pueden transformarse en otros que, se conservan mejor y adquieren nuevas cualidades nutritivas.-Ahumado:El humo de la combustin de madera eliminan los microorganismos y evitan el deterioro de los alimentos.Cmo actan para conservar los alimentos?

-La liofilizacin: Se consigue extraer todo el agua y el alimento se conserva-Envasado al vaco: Las reacciones enzimticas no pueden reproducirse.-Fermentacin: Mejoran sus propiedades-Ahumado: Evitan el deterioro de los alimentos-Cules son los principales conservantes que se utilizan? Cmo actan para conservar los alimentos?-Sal y azcar: Provoca la muerte de microorganismos por perdida de agua o impide su accin destructiva sobre el alimento-Vinagre y especias: impiden la proliferacin de microorganismos-Conservantes qumicos: Matan organismos

Por qu la dieta de los pases subdesarrollados es incorrecta?-Bajo contenido calrico-Montonas-Bajos en protenas-Manipulacin y conservacin de alimentos que en ocasiones producen enfermedades infecciosas e intoxicaciones-Preponderancia de alimentos proticos-Consumo de platos preparados

Por qu la dieta de los pases desarrollados es incorrecta?-contenido calrico elevado-Abundancia de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas-Abundancia de alimentos refinados y con pocos residuos

Qu son los alimentos transgnicos? Qu ventajas e inconvenientes plantean?-Alimentos obtenidos a partir de organismos modificados Ventajas:

-Resistencia a heladas, enfermedades y plagas-Fabricacin ms barata-Introduccin en los alimentos de vacunas o de cualidades nutritivas

En 1979 la FAO (Organizacin de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin) proclam el16 de octubrecomoDa Mundial de la Alimentacin. La idea: poner de relieve los problemas que el hambre genera en el mundo. Y es que, hoy en da, desgraciadamente an existenmillones de personas que padecen hambrunas, mientras que, de forma paradjica, en muchos pases delprimer mundo, (en los que los ciudadanos s tienen qu llevarse a la boca), se siguen unaspautas de nutricin errneasque muchas veces derivan ensobrepeso y problemas de salud.

As, mientras los organismos internacionales tratan de encontrar las frmulas para paliar el hambre mundial (o debiramos pensar que a ello dedican sus esfuerzos), nosotros queramos aprovechar esta fecha para tratar de conseguir un objetivo muchsimo ms modesto: proponeros unosconsejoscon elfin deque, quienes tenemos la suerte dealimentarnoscada da, lo hagamos dela manera ms saludable posible. En este sentido, aunque hay pautas generales,los expertos tienden a hacer ciertas diferencias en funcin de la edad del individuo. Estas son algunas pistas:

DE 4 A 14 AOSLa infancia es la poca idnea para adquirir conocimientos; es decir, es la edad en la que se debeaprender a educar el gusto.A comer se aprende comiendo, afirma Toni Massans, director de la Fundacin Alicia (centro de investigacin dedicado a la innovacin tecnolgica en cocina y a la mejora de los hbitos alimentarios). Pero, como destaca la Dra. Vidales, directora mdica de la Clnica Nutrimedic de Madrid, las necesidades varan:hacen falta ms protenas, por ejemplo, en la poca del crecimiento, porque sonlos ladrillos que forman el edificio, constituyen los elementos bsicos en la formacin de los msculos y los huesos. Adems, como seala el Dr. Ordovs, profesor de Nutricin y Gentica, tenemos que hacernfasis educativoen la importancia deevitar las llamadas caloras vacas, comida basura, y dirigir a los nios hacia una alimentacin ms completa y nutritiva; en definitiva, ms saludable.

Durante la infancia las protenas despempean un papel fundamental

DE 15 A 29 AOS'La juventud es el momento de empezar a gestionar la propia alimentacin. Si son los jvenes los que escogen la comida y se la preparan, se produce una gran mejora en los hbitos alimentarios y se est sentando la base para que el paso a la madurez transcurra con armona, observa el director de la Fundacin Alicia, que argumenta: En esta edad hay unmayor consumo calrico, ya que se gasta ms energa. Pero ese consumoslo debe hacerse cuando se realice ejercicio; de lo contrario, estaramos condenndonos al sobrepeso.

Si los adolescentes y jvenes eligen y cocinan sus propios mens,es fcil que seproduzca una gran mejoraen sus los hbitos alimentarios

DE 30 A 49 AOSEn esta etapa, la preocupacin radica enmantener a raya las caloras, ya quese tiende a ganar kilos. Una vez se engorda, esmuy difcil perderpeso, y si se hace es a costa de mucho sacrificio, reflexiona el Dr. Ordovs. La Dra. Vidales aporta consejos muy interesantes: Es importante, en el caso de los adultos sanos, que como norma se consuman0,8 g de protenapor kilo de peso y da. Loslpidosson igualmente necesarios y son determinantes para el sistema neurolgico, pero se requieren encantidades moderadas. En cuanto a lasgrasas, es fundamental distinguir entrelas saturadas, que son las malas, y las insaturadas, que son buenas y que se encuentran, por ejemplo, en elaceite de olivay en eljamn ibrico. Dentro de las grasas insaturadas son especialmente recomendables los cidos grasos omega 3, presentes sobre todo enpescados azules, y omega 6, que se encuentran en los cereales, el lino o la onagra. Es tambin crucial adecuar lostiempos de coccin para que no se pierdan lasvitaminasy para que a la vez el organismo asimile todos los nutrientes. La preparacin de cada alimento es muy importante: hay que tener en cuenta que siempre esmejor cocinar a la plancha que rebozar. Lascarnesms recomendables son las de aves o conejo, y hechas con elaboraciones sencillas. Es positivo tambin combinarlas convegetales o frutas, que aportan pocas caloras. Y el plato nico, concluye la doctora, puede ser una buena solucin, siempre que contenga los nutrientes alimenticios necesarios.

A partir de los 30 aos,los kilos que se cogen son ms difciles de eliminarpor lo que es preferible dar prioridad a alimentos menos grasos

A PARTIR DE LOS 50Debemos recordar que la etapa ms madura de la vida es el momento en que el estado desalud puede influir ms en la alimentacin,y por ello debemos aprender a adaptarla a posibles enfermedades o caractersticas de nuestro cuerpo que van cambiando, indica el director de la Fundacin Alicia. La Dra. Vidales recomienda la dieta ms sana posible, productos frescos y de temporada, as como tomar cinco pequeas comidas al da. En especial, evitar las cenas copiosas. Paraprevenir lahipertensin, se deben descartar los alimentos precocinados, salados y ahumados. Y parareducir elcolesterol, evitar las grasas, simplificar las elaboraciones y tener en cuenta que el agua y el ejercicio fsico son fundamentales. Para el Dr. Ordovs, hay que insistir en una alimentacin completa. Adems, apunta que no hay que ser excesivamente estrictos con quienes alcanzan esta etapa de la vida relativamente sanos. As, no ser preciso prohibir del todo alimentos que pueden proveer de placer y hedonismo a la vida, cuando ya otros placeres van siendo menos asequibles.

En la edad madura los niveles de hipertensin y colesterol tienden a aumentarpor lo que es preciso vigilarlos a travs de la dieta