Upload
agustin-alonso-rodriguez
View
1.120
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ALERGIA Y REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS
DRA. ALEJANDRA MACÍAS WEINMANN
CENTRO REGIONAL DE ALERGIA
E INMUNOLOGÍA CLÍNICA
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. JOSÉ E. GZZ”
Caso 1
Masculino 9 meses de edad, sin antecedentes relevantes.
Acude a urgencias por que los padres refieren que presenta ictericia.
Brandt. JDDG; 2008 • 6:534–539
Drugs and non-medicinal
substances with potentially
oxidative properties
Reacción Adversa
Respuesta clínica anormal que se cree es causada por un alimento ingerido o por un aditivo del alimento.
Se clasifican en inmunológicas y no inmunológicas.
Reacción Adversa no Inmunológica
Reacciones tóxicas (no relacionadas con el huésped): puede ocurrir liberación no inmunológica de mediadores químicos. Las toxinas pueden derivar del alimento en sí o de microorganismosReacciones no tóxicas (relacionadas con el huésped): idiosincrática, metabólica, farmacológica. También llamada intolerancia.
Reacción Adversa Inmunológica:
Alergia a Alimentos
Es un grupo de síntomas mediados inmunológicamente (involucran a la IgE y mediadores químicos).
Ocurren después de la exposición a alimentos o aditivos de los alimentos.
El individuo ha sido previamente sensibilizado.
Caso 2
Femenino 11 meses de edad.
Acude por retraso en el crecimiento, episodios repetidos de infecciones de vías respiratorias y dolor abdominal.
Principales Alergenos en Niños
Leche de vaca, huevo, cacahuate,
nuez, leguminosas (soya),
pescado y cereales (trigo).
Manifestaciones Clínicas
Sistémicas: anafilácticas, falla del desarrollo.
Gastrointestinales: vómito, dolor abdominal, diarrea, malabsorción, enteropatías.
Respiratorias: rinitis, otitis, tos, sibilancias, infiltrados pulmonares.
Manifestaciones Clínicas Gastrointestinales
Pueden estar asociadas con pruebas cutáneas positivas:Esofagitis eosinofílica.Reflujo gastroesofágico en niños.Gastroenteritis eosinofílica en niños.
No bien estudiadas:Constipación en la infancia temprana.Cólico infantil.
Manifestaciones Clínicas
Cutáneas: rash, urticaria aguda, dermatitis atópica, edema angioneurótico.Neurológicas: hiperquinesia, trastornos del sueño, síndrome de tensión-fatiga, cefalea, déficit de atención.Misceláneas: anemia, eosinofilia, enuresis, sd. Nefrótico, proteinuria, musculoesqueléticas.
Manifestaciones Clínicas
Cardiovasculares: síncope, colapso vascular, dolor torácico.Oral: prurito de labios, lengua, boca y paladar.Ocular: prurito, edema palpebral, quemosis.
Factores de Riesgo
Inicio temprano (menor de 3 años).Histora de reacción aguda próxima a la ingestión de un alimento en particular.Enfermedades atópicas asociadas: dermatitis atópica, asma, reacciones agudas alérgicas a alimentos.Historia familiar de enfermedades atópicas.
Factores de Riesgo
Inmunodeficiencias prolongadas de IgA e IgG.Alteración en la función opsónica y linfocitos cd8+.Niveles de IgE en cordón umbilical.Eosinofilia en sangre periférica.
Caso 3
Femenino 25 años de edad que acude a consulta por haber presentado 3 episodios de inicio súbito de ronchas eritematosas, pruriginosas, que cubren menos del 50% de la superficie corporal, con duración de 6 a 24 horas.
En el segundo episodio refiere haber presentado aumento de volumen de labios y párpados.
Principales Alergenos
Cacahuate, nuez, pescado, mariscos.
Huevo, leche, uva, cerveza, trigo, mostaza, soya, papa, arroz, maíz, kiwi, fresa, mango, especies, carne de res, de puerco, aguacate, vino, sulfitos, repollo, ajo, champiñones, psyllum, etc.Reacciones cruzadas con inhalantes.
Principales Alergenos En Adultos
Cacahuate, nuez,
crustáceos, pescados.
Tiempo de Reacción
Inmediata: minutos a dos horas.
Tardía: más de dos horas, generalmente en las primeras 48 horas.
Caso 4
Masculino 23 años de edad, sin antecedentes de relevancia.
En 3 ocasiones ha presentado urticaria, angioedema, disnea, en la primera ocasión presentó pérdida del estado de conciencia.
Anafilaxia
Reacción alérgica sistémica aguda que puede ser fatal.
Los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y piel son afectados primariamente.
El inicio es en segundos o minutos después de la ingestión del alimento.
Reacción Anafilactoide
Semejante a la anafilaxia.
Causada por un alimento o un aditivo del alimento como resultado de la liberación de mediadores químicos.
No mediada por IgE.
Antecedentes Históricos
460-370 AC Hipócrates: señaló la relación entre la leche de vaca y la presencia de urticaria o gastritis.131-210 DC Galeno: describió síntomas semejantes a la intolerancia a la lactosa en niños alérgicos a la leche de cabra.1480: el Rey Ricardo III presenta urticaria asociada a fresas. 1963: se publica la asociación entre alergia a la leche de vaca y gastroenteritis relacionada con cambios morfológicos en el yeyuno.
Reacciones Inmunológicas
Hipersensibilidad inmediata tipo I (mediada por IgE).
Tipo II citotoxicidad mediada por células.
Tipo III mediada por complejos inmunes.
Tipo IV o hipersensibilidad tardía.
Incidencia de Alergia a Alimentos
Niños 6-8%, asociada a dermatitis atópica 30%Adultos 1.5-2%Gemelos monocigóticos concordancia del 64%.Es la principal causa de anafilaxia en sala de urgencias.Se incrementa en la ablactación temprana y la no alimentación al seno materno.La prevalencia percibida es mayor que la prevalencia real.
DiagnósticoHistoria clínica ***pensar en la posibilidad***Pruebas cutáneasPruebas en fresco: sólo SAO.Pruebas de parche ?????Pruebas de exclusión y provocaciónPruebas in vitro: rast, elisa.Endoscopía y biopsiaEstudios de absorción, pH
DiagnósticoPruebas cutáneas positivas de 7 a 8 mm se consideran predictivas de la reactividad clínica.Puede haber correlación entre los niveles de IgE específica con la reactividad clínica, y no se considera necesaria la prueba de reto si se encuentran niveles iguales o mayores: Huevo 7 ku/L leche 15 ku/L Cacahuate 14 ku/L pescado 20 ku/L Soya 65 ku/L trigo 80 ku/L
Sampson Ha, JACI 2001; 107:891-896World Allergy Organization
Pruebas de Provocación
Abiertas.Ciego sencilloDoble ciego
Historia ClínicaAlimento sospechoso y la cantidad ingerida.
Cronología entre la ingesta y la aparición de los síntomas.
Antecedente de reacciones similares y posibles alimentos implicados.
Presencia de factores adyuvantes: ejercicio, consumo de alcohol.
Historia ClínicaTiempo transcurrido desde la última reacción.
Alimentos ingeridos al mismo tiempo que el sospechoso.
Posibilidad de contaminación (posible existencia de alimentos enmascarados).
Tratamiento de la reacción adversa y la respuesta al mismo.
Historia Clínica en Niños
Tipo de lactancia.
Cronología de la introducción de cada alimento en la dieta.
Fecha de la lactancia artificial o mixta.
Tipo de alimentación de la madre durante el embarazo y la lactancia.
TratamientoDieta ( es el único tratamiento realmente efectivo).AntihistamínicosEsteroidesCromonasAnticuerpos monoclonalesInmunoterapia en alérgicos al polen puede mejorar el síndrome de alergia oral******Educación*******
Tipos de Dietas de Eliminación
Eliminación de uno o algunos alimentos específicos asociados con los síntomas.
Dieta oligoantigénica: se seleccionan alimentos de bajo riesgo.
Dieta elemental o fórmulas hipoalergénicas.
Reacciones CruzadasLeguminosas Otras leguminosas5%
Nuez Cacahuates y otros 37%
Pescado Otros pescados 50%
Mariscos Otros mariscos 75%
Cereales Otros cereales 20%
L. De Vaca Carne 10%
L. De Vaca Leche de cabra 92%
L. De Vaca Leche de yegua 4%
Huevo Pollo <5%
Polen Frutas y vegetales 55%
Duraznos Otras rosáceas 55%
Melón Otras frutas 92%
Látex Frutas 35%
Frutas Látex 11%
Pronóstico
44% de los menores de 3 años superan la respuesta clínica en 1 a 7 años.70-85% de los lactantes alérgicos a la leche de vaca la toleran a los 4 años.Los niños que desarrollan la sensibilidad después de los 3 años tienden a no superar el problema.
Pronóstico
Las pruebas cutáneas positivas persisten más allá de los síntomas clínicos.Rara vez se pierde la alergia a cacahuate, nuez, pescado y mariscos.
PrevenciónAlimentación exclusiva con seno materno por 4 a 6 meses.*No indicar dieta especial para la madre durante la lactancia.Fórmulas altamente hidrolizadas .*Alérgicos al huevo deben tener precaución con vacuna antiinfluenza, generalmente no se contraindica sarampión y MMR.
World Allergy Organization
Recomendaciones
Parámetro AAP 2000ESPACI/ ESPGHAN 1999
Dieta en el embarazo
Cacahuate No
Seno materno exclusivamente
6 meses 4-6 meses
Dieta en la lactancia
Cacahuates, nuez y considerar huevo, leche de vaca y pescado
No
Zeiger. Pediatrics 2003; 111:1662-1671
Recomendaciones
Parámetro AAP 2000ESPACI/ ESPGHAN 1999
Alimentación exclusiva al
seno materno con alergia alimentaria
Evitar leche de vaca, huevo, pescado, cacahuate y nuez
Evitar el alimento causal
Ablactación
Zeiger. Pediatrics 2003; 111:1662-1671
Mito o RealidadLa alergia a alimentos es muy común.
La mayoría de las personas son alérgicas al chocolate, las fresas y la carne de puerco.
Algunas personas son alérgicas al azúcar.• La alergia a la leche es muy común en
adultos y causa diarrea.• Las personas con alergia a alimentos
generalmente lo son a muchos de ellos.
Mito o Realidad
• La alergia a alimentos provoca hiperactividad.
• La alergia a alimentos persiste toda la vida o siempre desaparece.
• La alergia a alimentos no es peligrosa.• La alergia a alimentos dependerá de la
cantidad de alimento ingerido.