amazonia peruana al 2021

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    1/178

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 2

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    2/178

    AMAZONA PERUANA EN 2021

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 1

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    3/178

    AMAZONAPERUANAEN 2021

    Explotacin de recursos naturalese infraestructura:

    Qu est pasando?Qu es lo que significa para el futuro?

    SEGUNDA EDICIN

    MARC DOUROJEANNI

    ALBERTO BARANDIARNDIEGO DOUROJEANNI

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 3

    Esta segunda edicin incorpora un resumen ejecutivo en ingls y como anexo,

    un texto sobre la situacin y retos de la fiscalizacin ambiental en la Amazona

    Peruana escrito por Mariano Castro Snchez-Moreno

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    4/178

    SPDA, ProNaturaleza, DAR e ICAA apoyan esta publicacin y su difusin.

    Sin embargo, las opiniones e informaciones contenidas en este libro son

    responsabilidad de los autores y no representan necesariamente ni en su

    integridad el punto de vista de las instituciones mencionadas.

    AMAZONA PERUANA EN 2021

    Explotacin de recursos naturales e infraestructura:

    Qu est pasando? Qu es lo que significa para el futuro?

    Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarn y Diego Dourojeanni

    Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA.

    Primera edicin: enero 2010

    Segunda edicin: abril 2010

    ISBN: 978-9972-792-70-0

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-05447

    Proyecto Editorial N 11501311000409

    Tiraje: 2000 ejemplares

    Diseo de portada: Arturo Ikehara

    Impreso por G y G Impresores SAC

    Calle Manuel Amat y Juniet 255, Lima 34, Per

    Edicin Web de la Segunda Edicin:

    Edicin Web de la Primera Edicin:

    Esta publicacin o cualquiera de sus partes no podr ser reproducida sin autorizacin

    previa de sus autores.

    Impreso en el Per

    Printed in Peru

    a ma z o n i a 4 / 2 2 / 1 0 1 2 : 5 4 P M P a g e 4

    Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarn y Diego Dourojeanni

    Prolongacin Arenales 437, Lima 27, Per

    Telfonos: (51-1) 422 2720 - 441 9171

    http://www.spda.org.pe

    Telfono: (511) 274-3599

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    5/178

    Presentacin a la Segunda Edicin 7Presentacin a la Primera Edicin 9Siglas y abreviaciones usadas 13Resumen ejecutivo 17

    Executive summary 23

    1. Introduccin 291.1 Antecedentes 301.2 Objetivos 331.3 Metodologa 331.4 Agradecimientos 36

    2. Breve descripcin de la situacin actual 392.1 Infraestructura de desarrollo existente 392.2 Situacin social y econmica 402.3 El pasivo ambiental amaznico 442.4 Los actores 46

    3. Proyecciones de proyectos de infraestructuray/o de explotacin de recursos 51

    3.1 Energa: Hidroenerga 513.2 Energa: Hidrocarburos 553.3 Minera 563.4 Transportes 593.5 Agricultura intensiva de biocombustibles y exportacin 63

    3.6 Explotacin forestal 65

    4. Interpretacin preliminar de los impactos ambientalesy sociales previsibles 67

    4.1 Impactos de las proposiciones de generacin de hidroenergay de sus lneas de transmisin 67

    4.2 Impactos de la exploracin, explotaciny transporte de hidrocarburos 724.3 Impactos de la explotacin minera 754.4 Impactos del mejoramiento y expansin de carreteras y ferrovas 78

    ndice

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 5

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    6/178

    6 ndice

    4.5 Impactos de la construccin y operacin de hidrovas 83

    4.6 Impactos de la agricultura intensiva y de biocombustibles 84

    88areredamnicatolpxealedsotcapmI7.4

    09selatneibmaoicossaigreniS8.4

    5. Sobre costos, estudios y mecanismos de decisin 93

    5.1 Cunto va a costar todo eso? Quin va a pagar? 93

    69soidutsesoleddadilaC2.5

    99etnesuarotcalE?edicedniuqyomC3.5

    5.4 El juego de los actores que toman las decisiones 105

    6. Anlisis legal e institucional para proyectos de infraestructura

    e industrias extractivas en la Amazona P eruana 109

    111agreneordiH:agrenErotceS1.6

    211sorubracordiH:agrenErotceS2.6

    311oreniMrotceS3.6

    411setropsnarTrotceS4.6

    611selbitsubmocoiB:arutlucirgArotceS5.6

    711latseroFrotceS6.6

    7. Sumando y restando: Una Amazona ms pobre

    911sertsasedodnatnerfney

    7.1 Cmo es probable que sea la Amazona Peruana en 2021? 119

    7.2 La Amazona en el contexto de los cambios climticos globales 123

    7.3 Y el Brasil? No importa lo que se haga en el Per? 127

    1317.4 Para lograr un desarrollo razonable en la Selva

    731senoisulcnoC.8

    941senoicadnemoceR.9

    151Referen

    Anexo 1.Anlisis legal e institucional para proyectos de infraestructura e

    industrias extractivas en la Amazona Peruana por Alberto Barandiarn

    Anexo 2. Est preparada la fiscalizacin ambiental para los retos de la

    Amazona Peruana del 2021? por Mariano Castro Snchez-Moreno

    181serotuasoL

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 6

    175

    157

    cias ) )citadas y consultadas(

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    7/178

    Presentacin a la Segunda Edicin

    El alto inters que las opiniones pblicas estn dando a los hallazgos y reco-

    mendaciones del Informe Amazona Peruana en 2021. Explotacin de

    recursos naturales e infraestructura: Qu est pasando? Qu es lo que sig-

    nifica para el futuro?, motiva su presente segunda edicin aumentada.

    El Informe est contribuyendo a un mejor conocimiento pblico sobre la

    dimensin e impactos de los numerosos proyectos de aprovechamiento de

    recursos naturales y de infraestructura que estn ocurriendo en la

    Amazona. Debemos destacar que este esfuerzo realizado por la sociedad

    civil no reemplaza a la todava pendiente obligacin gubernamental.

    Creemos que es crucial que el Gobierno Nacional, junto con los Gobiernos

    Regionales de la Amazona Peruana, cumpla con informar sobre la situacin

    actual as como sobre el proceso de planeamiento y de gestin de las priori-

    dades del desarrollo amaznico.

    Junto con la publicacin del Informe, el 27 de enero del 2010, se genera-

    ron importantes dilogos sobre los hallazgos y recomendaciones del mismo.

    Se han realizado eventos de intercambio de informacin y de propuestas con

    los dirigentes sociales, empresariales, religiosos y polticos de las organiza-

    ciones nacionales y regionales integrantes del Acuerdo Nacional; con los

    directivos y especialistas del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico

    (CEPLAN); con periodistas de medios televisivos, radiales e impresos; con

    especialistas del Banco Mundial de Lima, Brasilia y La Paz; con comunida-des indgenas y organizaciones de la Amazona Peruana.

    En todas ellas se constat la necesidad de planificar la gran cantidad de

    acciones gubernamentales y privadas que estn involucrando a la

    Amazona Peruana, as como la necesidad de prevenir y gestionar los impac-

    tos acumulativos del conjunto de estos proyectos. Es decir, en estos meses

    la sociedad peruana ha venido informndose y dialogando para intentar

    mejorar el actual proceso de toma de decisiones.

    Reiteramos que las organizaciones que hemos promovido este Informe y

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 7

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    8/178

    8 Presentacin a la Segunda Edicin

    Lima, 14 de abril del 2010

    ladiVragluPleunaMedlaclAntraM

    DIRECTOR PRONATURALEZA DIRECTOR SPDA

    ortsaConairaMaobmaGrasC

    PRESIDENTE AACI-TGRAD

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 8

    los dilogos antes mencionados, somos conscientes de la necesidad de

    atender los dficits de infraestructura social y econmica en la regin. Sin

    embargo, es impostergable el mejoramiento de las condiciones de planea-

    miento y ejecucin de la gran cantidad de proyectos de infraestructura sin

    precedentes en la historia de la Amazona Peruana. De continuar la actual

    tendencia registrada en el Informe, se configurarn los escenarios menos

    deseables para el bienestar de las comunidades locales y pueblos indgenas

    de la Amazona, as como para la conservacin de los servicios de los

    ecosistemas amaznicos.

    Presentamos esta segunda edicin aumentada del Informe. Esperamos

    que Sociedad y Estado elevemos la prioridad poltica que merece y necesita

    el desarrollo sostenible de la Amazona Peruana.

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    9/178

    Presentacin a la Primera Edicin

    Hasta 1943, ao en que se inaugur pese a no estar concluida la carrete-ra entre Lima y Pucallpa, el Per no contaba con otro enlace efectivo entrela Costa, la Sierra y la Selva. Esta carretera, a su vez, permiti el inicio dela comunicacin bimodal terrestre-fluvial entre Lima e Iquitos.

    A inicios de la dcada de 1970 ya se destacaba que esta carretera forma-ra parte de una va transcontinental de 4,722 Km entre Lima y Brasilia.Sin embargo an est pendiente, dentro de los 979 Km que le correspondenal Per, el tramo entre Pucallpa y la frontera con Brasil, mientras que estepas ya lleg a nuestra frontera. De ah la relevancia que han cobrado losanuncios que los presidentes de Per y Brasil hicieran en Lima, en diciem-bre del 2009, para iniciar en el 2010 el proceso de construccin de este tramofaltante.

    Por su lado, debido a la precipitacin con que se construy la carreteraentre Cusco-Quincemil-Puerto Maldonado, en la dcada de 1970, tambinse poda decir que Madre de Dios no tena carretera. A su vez, el tramocarretero entre Iberia e Iapari haba sido construido con equipos prestadospor Brasil. Pero ahora, a inicios del 2010 estamos ante la inminente inau-guracin de la carretera Interocenica Sur.

    En esta lgica de carencias en infraestructura, inclusive hoy se puedeseguir sealando que muchas de las ciudades y centros poblados de la

    Amazona peruana carecen de servicios elctricos adecuados a sus necesida-des mnimas, pese a contar con recursos hidrulicos significativos. En estesector tambin ocurrir un hecho destacable para la Amazona en el 2010,pues ser el ao de la firma de un tratado de integracin elctrica entrePer y Brasil, que promovera la construccin de centrales hidroelctricasen territorio peruano capaces de producir no menos de 6,000 MW, dentro deun potencial mayor, cuyo mercado principal ser el brasileo. Ello de hechoocasionar en los prximos aos significativos impactos econmicos,ambientales y sociales en Per.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 9

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    10/178

    10

    Estos casos son un claro ejemplo de lo que este libro nos presenta y quepodramos resumir en las siguientes preguntas: Es ste el futuro deseadopara la Amazona peruana? En qu condiciones llegar la Amazona pe-ruana al 2021, al conmemorarse los 200 aos de la independencia nacional?

    Nos encontramos as, ante una situacin sin precedentes. La Amazonaperuana actualmente es el escenario tal como se demuestra en las siguien-tes pginas de abundantes actividades de extraccin de recursos natura-les, as como de la construccin de grandes y mltiples proyectos de infraes-tructura en diversos sectores. A ello hay que sumar la creciente y, muchas

    veces, irremediable degradacin del hbitat amaznico causado por ilegalesactividades en sectores como el minero y forestal, amn del deterioro causa-do por las actividades alrededor de la lacra del narcotrfico.

    Es claro entonces que la abultada intensidad y cantidad de accionesgubernamentales y privadas impactan significativamente en el desarrollosostenible de la Amazona peruana. Adems, varios de estos cambios enparticular los impactos acumulativos del conjunto de estos proyectos y acti-vidades ocurrirn sin suficiente planificacin ni regulacin gubernamen-tal, pese a algunos esfuerzos aislados y dbiles. Los acuerdos internaciona-les que estn en curso entre Per y Brasil tampoco privilegian un manejointegrado de estos temas sensibles.

    Estas son algunas de las principales necesidades que nos motivaron apromover la elaboracin de este estudio, que pretende aportar elementosde juicio a un dilogo nacional sobre el futuro de nuestra Amazona. Esteimportante espacio le pertenece a los peruanos de hoy y le pertenecer alos que nos sucedan. Su integridad y supervivencia no dependen slo dequienes tienen la posibilidad de tomar decisiones, que muchas veces noson informadas ni consultadas adecuadamente con los directamente invo-lucrados.

    Agradecemos a los autores, quienes desde sus perspectivas han logrado en muy poco tiempo y con escasos recursos sistematizar el alcance e

    impactos de los mltiples proyectos y actividades hoy en curso en la Ama-zona peruana.

    Consideramos que este libro sobre la Amazona Peruana al 2021 consti-tuye, de alguna manera, un esfuerzo adicional al recientemente publicadoGEO Amazona, promovido por el Programa de Naciones Unidas para elMedio Ambiente, PNUMA, y por la Organizacin del Tratado de Coopera-cin Amaznica, OTCA; que presenta las perspectivas y escenarios sobretoda la Amazona.

    Agradecemos tambin a las entidades que han hecho posible la elabora-

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 10

    Presentacin a la Primera Edicin

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    11/178

    Presentacin a la Primera Edicin 11

    cin del estudio: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional, USAID, a travs de la Iniciativa para la Conservacin en la Ama-zona Andina (ICAA), alBank Information Center (BIC) y al Environmen-tal Defense Fund (EDF), quienes con su aporte vienen contribuyendo a pro-mover el anlisis, la discusin y el debate orientado a generar una perspec-tiva nacional del destino de la Amazona peruana.

    La Amazona captura la imaginacin y atencin del mundo, es por esoque los peruanos debemos asumir consciente y efectivamente una visin dedesarrollo que asegure la prosperidad de las comunidades humanas amaz-

    nicas y del pas, as como la conservacin de su diversidad biolgica.Debemos asumir que la prosperidad de las comunidades humanas no estreida con el bienestar de las dems especies biolgicas que existen ennuestra Amazona, sino ms bien, dicha prosperidad es complementaria conel bienestar. Es as como, el adecuado cuidado de nuestra megabiodiversi-dad amaznica, est identificado con el mejoramiento de la calidad de vidade los peruanos de hoy y del futuro para lo cual se debe priorizar un des-arrollo planificado, consultado y respetuoso de la integridad de nuestraselva amaznica.

    Lima, 12 enero del 2010

    Martn Alcalde Manuel Pulgar Vidal

    DIRECTOR PRONATURALEZA DIRECTOR SPDA

    Csar Gamboa Mariano Castro

    PRESIDENTE DAR GT-ICAA

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 11

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    12/178

    Sigla Institucin

    ANA Autoridad Nacional del AguaAIDESEP Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva PeruanaANP (s) rea natural protegida (s)BIC/BICUSA Bank Information Center

    Bancaria (EEUU)BID Banco Interamericano de DesarrolloBE Banco EuropeoBIRD Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento o

    Banco MundialBNDES Banco de Desarrollo Econmico y Social (Brasil)CAF Corporacin Andina de FomentoCANDES Consultores Asociados en Naturaleza y DesarrolloCMR Comisin Mundial de Represas (NNUU)CDC-UNALM Centro de Datos para la Conservacin, Universidad

    Nacional Agraria La MolinaCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoCI Conservacin Internacional (Per y EEUU)CND Consejo Nacional de Desarrollo

    COFOPRI Organismo de la Formalizacin de la Propiedad Informal(asumi funciones del PETT)

    CONAP Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del PerDAR Derecho, Ambiente y Recursos NaturalesDGAAE Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos

    EIA Estudios de Impacto AmbientalEDF Environmental Defense Fund

    Consejo Nacional del AmbienteCONAM

    Siglas y abreviaciones usadas

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 13

    o Centro de Informacin

    del Ministerio de Energa y Minas

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    13/178

    14 Siglas y abreviaciones usadas

    GT-ICAA Grupo de Trabajo de la Iniciativa para la Conservacinen la Amazona Andina

    ha Hectrea (s)ICAA Iniciativa para la Conservacin en la Amazona AndinaIIAP Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaIBC Instituto del Bien ComnINADE Instituto Nacional de Desarrollo

    INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,Amaznicos y Afroperuanos

    INEI Instituto Nacional de Estadstica y CensosIIRSA Iniciativa de Integracin de la Infraestructura SudamericanaINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de

    Agricultura (extinto)JBIC Banco Japons para la Cooperacin InternacionalKFW Banco de Cooperacin al Desarrollo de AlemaniaKm/km kilmetroMAM Ministerio del Ambiente

    MAG Ministerio de AgriculturaMEF Ministerio de Economa y FinanzasMEM/MINEM Ministerio de Energa y Minasmm ha Millones de hectreasmsnm Metros sobre el nivel del marMRE Ministerio de Relaciones ExterioresMTC Ministerio de Transportes y ComunicacionesMW Mega-WattOEFA Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalONG (ONGs) Organizacin no gubernamental

    OSINFOR Organismo Supervisor de los Recursos Forestales yde Fauna Silvestre

    OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera

    OSITRAN Organismo Supervisor de la Inversin en TransportesPERPETRO Empresa estatal de derecho privado (sociedad annima)

    del Sector Energa y MinasPETT Programa Especial de Titulacin y Catastro Rural (extinto)ProInversin Agencia de Promocin de la InversinProNaturaleza Fundacin Peruana para la Conservacin de la NaturalezaPROVAS Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 14

    FENAMAD Federacin Nativa del ro Madre de Dios y AfluentesFADEMAD Federacin de Agricultores de Madre de Dios

    del Ministerio de Transporte y Comunicaciones

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    14/178

    sadasusenoicaiverbaysalgiS 15

    US$ Dlar USA (dlares americanos)

    ZEE Zonificacin Ecolgica y Econmica

    WWF World Wildlife Fund o World Wide Fund for Nature

    (Per e internacional)

    Nota: Salvo indicacin en contrario, las instituciones son peruanas.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 15

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

    TNC The Nature Conservancy (Per y EEUU)

    UNASUR Unin de Naciones Suramericanas

    SEIA Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto AmbientalSINAEFA Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    15/178

    Resumen ejecutivo

    El nmero grande y creciente de propuestas y decisiones sobre infraestructu-ras pblicas y uso de recursos naturales en la Amazona del Per no guar-da relacin con la poca informacin de que dispone la sociedad. sta, inclui-da la poblacin que ser directamente afectada por esas medidas, recibe ape-nas fragmentos dispersos, confusos y tardos de informacin que, adems,siempre presentan el punto de vista de sus promotores, sean estos guberna-mentales o particulares y en ningn caso se brindan oportunidades efectivasde discutirlas. La falta de transparencia es causa principal de los gravesconflictos sociales que cada vez con mayor intensidad se producen en laSelva peruana.

    Con la finalidad de informar a la sociedad y de estimular un debateconstructivo sobre el futuro de la regin de la Selva se ha hecho un esfuer-zo por juntar las informaciones dispersas sobre las propuestas de infraes-tructura y de explotacin de recursos naturales que estn actualmente sien-do promovidas y que, segn sus promotores, se prev sern implantadasentre los aos 2010 y 2021. Sobre esa base se ha realizado un anlisis muy preliminar de la racionalidad que las sustenta y de sus implicacionesambientales y sociales.

    La informacin compilada, a pesar de no ser exhaustiva, confirma plena-mente el supuesto de que la Amazona peruana est entrando en un nuevo

    ciclo de explotacin desenfrenada de sus recursos, que tal como se ha dadoen los casos del caucho y del petrleo, no lleva en cuenta sus consecuenciassociales ni ambientales y las econmicas son vistas apenas desde el ngulode la ganancia. La diferencia, esta vez, es que los recursos que estn en lamira de los inversionistas son todos al mismo tiempo y que, por eso, vanacompaados de propuestas de construccin de infraestructuras que por sunmero e importancia no tienen precedente histrico. En efecto, entre ellosdestacan 52 proyectos de generacin de energa hidroelctrica en la cuencaamaznica, de los que 26 estn propiamente en la Selva, incluidos los ms

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 17

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    16/178

    18 Resumen ejecutivo

    grandes, como los previstos en los ros Maran, Ene e Inambari. Por lomenos dos de esos proyectos deberan ser ejecutados durante la prximadcada, incluidas sus lneas de trasmisin. La bsqueda de hidrocarburos,que ya asol principalmente el norte de Loreto, se expande ahora a ms del70% de la Selva y eso puede aumentar. Ya existen 7 lotes con contratos deexplotacin activos. La minera abarca ms de 10 millones de hectreas dela cuenca amaznica en forma de derechos titulados y la que se desarrollapropiamente en la Selva ya es importante en Amazonas y San Martn. Deotra parte, la explotacin aurfera informal reviste caractersticas trgicas

    en trminos sociales y ambientales en Madre de Dios y est en plena expan-sin. Las carreteras son una pieza esencial del desarrollo pues de ellasdepende la viabilidad de explotacin de la mayor parte de los recursos natu-rales. Existen, oficialmente, casi 8,000 km construidos pero, considerandolos caminos vecinales y los que son iniciativas particulares, existe muchoms que eso. El gobierno nacional prev la construccin de 880 km adicio-nales, el asfaltado de 2,089 km y la mejora de otros 1,517 km sin incluir enestas sumas las carreteras interocenicas Sur y Norte. Pero es probable quese hagan muchas otras obras viales en el futuro mediato, entre ellas laInterocenica Centro (Pucallpa-Cruzeiro do Sul). Tambin est prevista laconstruccin de unos 4,200 km de hidrovas y de varios miles de kilmetrosde hasta 7 ferrovas, tres de las cuales seran conectadas al sistema brasile-o. En el sector agrario, con el pretexto de contribuir a reducir la dependen-cia del pas de combustibles fsiles y atenuar el efecto invernadero, se propo-ne el establecimiento de casi medio milln de hectreas de plantaciones parabiocombustibles y, en el rubro forestal, ya estn concedidas 7.7 millones dehectreas para explotacin de madera formal, pero la extraccin informalcubre prcticamente toda la Selva.

    Cuando se revisan individualmente las implicaciones ambientales ysociales de cada proyecto, los que corresponden a cada sector y, todos ellos ensu conjunto, la magnitud y gravedad de los impactos ambientales y sociales

    que son razonablemente previsibles son inmensos. Lo seran an en el casode que solamente entre un tercio y la mitad de las propuestas sea realmentematerializado en el lapso de una dcada. Los impactos ambientales princi-pales sern la deforestacin por cambio de uso de la tierra y la degradacinde los bosques por usos agropecuarios, mineros, petroleros, forestales y porsu transformacin en lagos artificiales; la prdida drstica de elementos delpatrimonio biolgico natural; la contaminacin de suelos y aguas por agro-qumicos, por secuelas de la explotacin de hidrocarburos y de la minera ascomo por residuos urbanos e industriales; la alteracin del rgimen hidrol-

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 18

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    17/178

    Resumen ejecutivo 19

    gico amaznico tanto por represamientos como por la alteracin del ciclohidrolgico por la deforestacin; un aumento cuantioso de la contribucindel Per al fenmenos de cambio climtico por emisiones de CO2y de otrosgases por deforestacin y por lagos artificiales y, entre muchos otros, la radi-calizacin de procesos erosivos insidiosos y violentos, especialmente en laSelva Alta.

    Los impactos sociales directos sern considerables. Esas inversiones ace-lerarn e incentivarn la migracin haca la Selva y por ende aumentar ladensidad de poblacin urbana sin servicios y aparecern nuevos centros

    urbanos a partir de las reas de servicio de las grandes obras. Tambinaumentar la poblacin rural sin tierra o sin tierra suficiente o compatiblecon el uso que le darn. Los conflictos sociales se multiplicarn entre losactores amaznicos antiguos (indgenas, ribereos y colonos) y los nuevos,especialmente debido a las invasiones, y asimismo entre la poblacin ama-znica en general y el gobierno nacional pues aumentarn considerablemen-te los problemas de salud y seguridad pblica, la prostitucin y el trabajoesclavo e infantil. Los impactos sociales indirectos sern tan o ms gravesque los anteriores y estarn en su mayora asociados a los impactos ambien-tales: la pesca y la caza disminuirn a niveles nfimos y no atendern lasnecesidades de alimentacin de la poblacin indgena y rural; la poblacinurbana y rural sufrir de falta de agua por destruccin o contaminacin delas cuencas colectoras pero tambin soportar inundaciones mucho ms vio-lentas e imprevisibles; las carreteas de penetracin a la Selva sern inte-rrumpidas cada vez con ms frecuencia por aluviones y derrumbes y, entreotros, el efecto invernadero provocar periodos de seca y de lluvias fuertesms intensos. Considerando en conjunto los impactos ambientales y socia-les, los proyectos con los mayores impactos son precisamente los que conmayor probabilidad sern ejecutados: las carreteras, la explotacin madere-ra, las hidroelctricas, la minera y los hidrocarburos.

    La Amazona tiene, como bien se sabe, un dficit considerable de infraes-

    tructura de desarrollo y no es cuestin de plantear que ese 60% del territorioperuano se mantenga intocado, lo que adems no sera posible pues en laactualidad ni las reas naturales protegidas tienen ese carcter. No hayduda que muchas de las proposiciones que fueron examinadas son necesa-rias y que, previa revisin, deben ser realizadas. Lo que alarma en las pro-puestas analizadas es su carcter aislado, sin justificaciones econmicas osociales plausibles, sin ninguna reflexin sobre las implicaciones de cadauno sobre los dems ni, mucho menos, sobre sus efectos colaterales. Se pro- ponen carreteras nuevas sin plantear proyectos correlativos de desarrollo

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 19

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    18/178

    20 Resumen ejecutivo

    rural, se provocan migraciones sin considerar mejoras proporcionales eneducacin y salud, se impulsa el desarrollo ecoturstico y en el mismo lugarse tolera la minera ilegal y, para mencionar los casos ms torpes, se cons-truyen carreteras donde apenas terminada se pretende formar un gran lagoartificial. La revisin de estudios de factibilidad de muchos de los proyectosde infraestructura pblica amaznica revela que son econmicamente invia-bles y que, en ningn caso, prestan atencin seria a los impactos ambienta-les y sociales que, casi siempre, implican costos nunca contabilizados. Lasociedad, ni siquiera los directamente afectados, tienen oportunidad de

    conocer los proyectos y sus estudios y, peor an, todo indica que esos detallesno son conocidos ni por los que toman la decisin de ejecutarlos. Los proyec-tos de explotacin de recursos naturales, como los hidrocarburos, los mine-rales, la madera, los suelos para agricultura o la energa hidroelctricasiguen caminos an ms aislados de la sociedad pues responden a interesesmayormente privados. En estos casos, la nica certeza es que son rentablespara los inversionistas, pero los beneficios para el Per siempre deben sercuidadosamente examinados.

    Cuando se analiza el rol de los actores responsables del paquete de pro- yectos, que en verdad ni siquiera es presentado como tal por el gobiernoperuano, se descubre, con sorpresa, que sus elementos ms significativos noson originados en el Per que, apenas, pone a la venta u ofrece en subas-ta sus necesidades aparentes de infraestructura y sus recursos naturales.En efecto, parte sustancial de las obras previstas en la Selva peruana se ori-ginan en las necesidades del Brasil, cuya satisfaccin est cuidadosamenteplanificada: acceso a los puertos del Pacfico para evacuar parte de su pro-duccin al Asia, oportunidad de aprovechamiento de recursos peruanos,como los fosfatos de Bayvar, satisfaccin de sus requerimientos de energaelctrica en base al enorme potencial andino-amaznico peruano y, claro,extender su influencia econmica. A un nivel ms detallado se encuentra queson precisamente entidades pblicas o privadas de ese pas las que financian

    (BNDES), estudian, construyen, pretenden operar y que, obviamente, sebeneficiaran con la materializacin de los proyectos. El Brasil no es, porcierto, el nico actor de esta proliferacin de proyectos. Debe considerarseasimismo a los inversionistas internacionales que sostienen a las transna-cionales del petrleo y de la gran minera y, ciertamente, al gobierno nacio-nal y a los regionales que quieren hacer obra a toda costa, para lo que esti-mulan los clamores populares locales, en especial cuando se trata de carre-teras. Tampoco puede dejar de mencionarse a los bancos multilaterales,entre los cuales la CAF viene tomando un rol preponderante al aceptar

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 20

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    19/178

    Resumen ejecutivo 21

    financiar proyectos que el BIRD y el BID rechazan precisamente por su bajarentabilidad, la deficiente calidad de los estudios y por sus implicacionessocioambientales.

    Profundizando el examen se constata que los proyectos del paquete noencajan en ningn plan nacional de desarrollo y menos an en un plan dedesarrollo de la Amazonia peruana. La razn es simplemente porque esosinstrumentos no existen. Y ese hecho explica la mayor parte o todas lasincongruencias ya citadas y que pueden ser resumidas con preguntas comolas dos siguientes, entre docenas ms: Por qu el Per necesita simultnea-

    mente tres carreteras, una hidrova y tres ferrovas para vincularse con el Brasil? Por qu el Per debe ceder su proyecto hidroelctrico amaznicoms viable para abastecer al pas vecino en lugar de preservar esa opcinpara s mismo? Ese tipo de preguntas no tiene respuesta porque el Per esuno de los pocos pases del mundo contemporneo que no tiene un sistemanacional de planificacin. Cada sector, cada regin, planifica aisladamente,o sea, no planifica. La iniciativa llamada de presupuesto participativo queest desarrollada al nivel regional es, sin duda, muy positiva pero en modoalguno sustituye un sistema de planificacin nacional. Existe un sistemanacional de inversin pblica que, dentro de parmetros muy estrechosaprueba o rechaza las inversiones pero, de hecho, no existe planificacin pueslas analiza por mrito propio y no en su relacin con otras iniciativas nicomo parte de un objetivo nacional u amaznico. Tampoco establece priori-dades o secuencias de acciones a mediano o largo plazo. Peor an, si fueraposible, no existe ningn mecanismo de participacin de nivel nacional quelegitime las decisiones sobre infraestructuras o de uso de los recursos natu-rales. Esas son decisiones soberanas de las autoridades de turno que, debi-do a la inexistencia de un plan, no saben bien lo que estn decidiendo. Eldesarrollo que no se fundamenta en un proceso de planificacin transparen-te y participativa no puede atender bien los intereses de la nacin pues creariesgos graves e impredecibles y, adems, sus costos probablemente excede-

    rn en mucho sus beneficios.El criterio de que las reas naturales protegidas naturales (16.5 millones

    de hectreas) y las comunidades nativas y reservas territoriales (13.3 millo-nes de hectreas) son suficientemente grandes para asegurar la conservacindel patrimonio natural y los servicios ambientales no es sustentado por loshechos. En efecto, a pesar de que ambos tipos de reas cubren un 38% de laSelva, apenas poco ms de un cuarto de esas tierras corresponden a protec-cin integral. En todas las dems est permitido explotar directamente losrecursos naturales, inclusive deforestar para agricultura o explotar madera

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 21

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    20/178

    22 Resumen ejecutivo

    e hidrocarburos y, adems, hay 3.2 millones de hectreas que correspondena la categora transitoria de zonas reservadas cuyo destino final es insegu-ro, siendo que gran parte de ellas sern probablemente revertidas para usosdiversos. De otra parte, la misma falta de planificacin antes mencionadahace que esas reas consideradas como vlvula de seguridad para el des-arrollo estn casi abandonadas por el Estado que no les dedica el presu-puesto mnimo para preservarlas o desarrollarlas conforme a sus respectivosplanes de manejo. O sea que esas reas estn amenazadas. El escenario pesi-mista sobre deforestacin y degradacin de los bosques al ao 2041, que es

    el ms probable, muestra que la implantacin de los proyectos propuestosafectara al 91% de la Selva o sea que gran parte de las reas protegidas queen teora deben servir de garanta para la biodiversidad y los serviciosambientales ya habrn perdido sus cualidades naturales. Pero es obvio que,debido a la falta de manejo y de proteccin, casi nada sobrevivir a la codi-cia si no se toman medidas efectivas de inmediato.

    Se concluye que la forma en que actualmente se hacen y se deciden lasinfraestructuras de desarrollo y de explotacin de los recursos naturales dela Selva constituye un grave riesgo para el futuro de esa regin y del Per.En lugar de promover un desarrollo sostenible y deseable, se est provocan-do una situacin en que todos pierden, menos los que lucran haciendo losproyectos o beneficindose con la explotacin insostenible de los recursos, queen toda caso son una minora. El desarrollo de la regin debe ser gobernadopor un proceso amplio y democrtico de planificacin, es decir eficientemen-te participativo, que an est por ser creado en el Per. Es recomendableestablecer una moratoria en relacin a las decisiones y al inicio de la ejecu-cin de proyectos nuevos de determinado valor, en espera de ese plan.Tambin deben fortalecerse los mecanismos de informacin y participacin.Los temas de responsabilidad ambiental y social deben ser mucho ms ela-borados en los trminos de referencia de cada proyecto, incluyendo las exter-nalidades y sus costos y, asimismo, debe ampliarse el rol del sector ambien-

    tal en el proceso de aprobacin de los proyectos del plan.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 22

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    21/178

    Executive summary

    The large and increasing amount of proposals and decisions on large publicinfrastructures and use of natural resources of the Peruvian Amazon is notcorrelated with the very limited information that is available to society,including to the population that will be directly affected. The official infor-mation, if any, is fragmented, confusing, untimely, and invariably presentsonly the point of view of the promoters, whether they are governmental or pri-vate. In no case there is an effective opportunity to discuss the proposals. Thelack of transparency is one of the main causes of the grave social conflictsthat each time with greater intensity breaks out in the Peruvian jungle.

    In order to inform society and stimulate a constructive debate regardingthe future of the Amazon region, an effort has been made to join disperseinformation on proposals of infrastructure and exploitation of naturalresources that are presently being promoted and that, according to thesources, are foreseen as to be implanted between 2010 and 2021. Based onthis material, a very preliminary analysis has been carried out to under-stand their rationale and to foresee its probable social and environmentalimplications.

    Even though the information hardly compiled is not exhaustive, it fullyconfirms the hypothesis that the Peruvian Amazon (Selva) is entering in anew cycle of frenzied exploitation of its resources that, such as occurred in the

    past with rubber and petroleum, does not take into account the social or envi-ronmental consequences. The economic aspects, as in the past, seem to beseen merely from an immediate profit point of view. However, the differencewith previous waves of exploitation is that now all natural resources aresimultaneously targeted and that they are coupled by an exceptionally highnumber of ambitious infrastructures. This rush on the Amazon has no his-toric precedent. In effect, 52 of these stand out as being hydroelectric gener-ation projects in the Amazon basin, 26 being in the Selva region itself,including the largest, such as those foreseen in the rivers Maran, Ene and

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 23

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    22/178

    24 Executive summary

    Inambari. At least two of these projects should be executed during the nextdecade, including their transmission lines. The search for hydrocarbons thatalready razed mainly northern Loreto, has now expanded beyond more than70% of the Selva region and this can increase. There are already 7 lots withactive exploitation contracts. Mining options covers more than 10 millionhectares of the Amazon basin in the form of titled rights. Several of these arelocated in the Selva region itself is important, especially in Amazonas andSan Martin. On the other hand, the informal gold exploitation has tragiccharacteristics in social and environmental terms in Madre de Dios and is

    in full expansion. Roads are an essential piece in development since the fea-sibility of exploitations greatly depends on natural resources. Officiallyalmost 8,000 km. have been built however, considering the neighboring(municipal) roads and those that stem from private initiatives, this numbercan be doubled. The national government foresees the construction of 880additional km., the asphalting of 2,089 km. and the improvement of anoth-er 1,517 km. These figures do not include the Interoceanic North and Southhighways (already almost concluded) or the fact that 60% of the roads arenot built by the national government. It is probable that many more will bebuilt in the immediate future among which is the Central Interoceanic high-way (Pucallpa-Cruzeiro do Sul). The construction of 4,200 km. of waterwaysis foreseen and several thousand kilometers of railways, three of which aresupposed to be connected to the Brazilian system. In the agrarian sector,with the pretext of contributing to the reduction of the countrys dependenceon fossil fuels and lowering the greenhouse effect, the establishment ofalmost half a million hectares of plantations for biofuels has been proposed.And in the field of forestry, already 7.7 million hectares have been concededfor the formal exploitation of timber, but informal logging covers practicallyall the Selva region.

    When the environmental and social implication of each project arechecked, those belonging to each sector and their ensemble, the magnitude

    and severity of the social and environmental impacts which are reasonablypredictable, are huge. They would be even in the case that only between athird and half of the proposals being effectively completed in the term of adecade. The main environmental impacts would be the deforestation due tochange of use of the land and the degradation of forests through agriculture,logging, mining, oil exploration and exploitation, and by their transforma-tion into artificial lakes. The loss of the rich natural biological patrimony ofPerus Amazon would be unprecedented. The waters of the Amazon will beheavily impacted by contamination by agrochemicals, the sequels of hydro-

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 24

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    23/178

    Executive summary

    carbon and mining exploitation as well as by urban and industrial residues.

    The water cycle of the region may be severely affected by deforestation and

    dams. It is expected that Peru will enormously increase its contribution to

    climate change by CO2 emissions and other gases due to deforestation and

    artificial lakes and, among many others, it is expected a radicalization of

    insidious and violent erosive processes, especially in the high Selva.

    Direct social impacts will be considerable. These investments will accel-

    erate and incentivize migration to the Selva region and consequently will

    increase the urban population density without adequate services. New urban

    centers will appear due to the service areas of large projects. The rural pop-ulation will increase but land availability will become locally insufficient or

    compatible with the use it will be given. Social conflicts will multiply with-

    in the ancient Amazon actors (indigenous, riverside and older occupants)

    and the newcomers, especially due to invasions and also within the Amazon

    population in general and the government, since sanitation, health and pub-

    lic security problems will increase considerably, including prostitution and

    slave and children labor. Indirect social impacts will be equally considerable

    or even more severe and will in their majority be associated to the environ-

    mental impact: fishing and hunting will decrease to even lower levels and

    will not meet the food requirements of the indigenous and rural populations;

    urban and rural population will suffer lack of water due to the destruction

    and contamination of the watersheds but will also have to bear much more

    violent and unpredictable flooding; the penetration highways into the Selva

    will be interrupted more and more frequently by landslides and, among oth-

    ers, the greenhouse effect will presumably cause simultaneously dryer peri-

    ods and stronger rainfalls. Considering the environmental and social

    impacts jointly, the projects with the greatest impacts are precisely those

    with the most probability of being executed: roads, timber exploitation,

    hydroelectric plants, mining and hydrocarbons.

    As is well known, the Selva region has a considerable deficit of develop-

    ment infrastructure and it is not a question of suggesting that this 60% ofPeruvian territory remain untouched, which additionally would be impos-

    sible since at present not even the protected natural areas have that charac-

    ter. Doubtlessly many proposals that were examined are necessary and, prior

    checking should be carried out. What is alarming in the analyzed proposals

    is their isolated character as well as the absence of clear economic or social

    justifications as well as the absolute lack of consideration to the implications

    of each one on the others, and least of all, on their collateral effects. New

    roads are proposed without planning correlative rural development projects,

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 25

    25

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    24/178

    26 Executive summary

    migration is brought about without considering proportional improvementsin education and health, ecotourism development is impulsed and in thesame location illegal mining is tolerated and, to mention the most awkwardcases, barely finished roads are built where a dams great artificial lake isalso to be created. On revising the feasibility studies of many of the Amazonpublic infrastructure reveal that very often these are not really economically feasible and, by no means offer serious attention to the environmental orsocial impacts that, almost invariably, imply unaccounted costs. Society, noteven local population directly affected, can become truly aware of projects

    implications. Worse, there are indications that those details are not evenknown by those who make the decisions. Natural resources exploitation proj-ect such as hydrocarbon, mining, timber and agriculture follow even lessopen paths since they answer mainly to private interests. In these cases, theonly certainty is that they are profitable for investors but the benefits for Perushould always be carefully examined.

    On analyzing the role of those actors responsible for the current packageof projects that it not even presented as such by the Peruvian Governmentone sees, with surprise, that its most significant elements do not originate inPeru. The Government is barely putting on sale or offers in auction itsnatural resources as well as its apparent or real needs of infrastructure. Asubstantial part of the foreseen works in the Peruvian Selva stem from the Brazilian needs, whose satisfaction is carefully planned: access to Pacificports to evacuate part of their production to Asia, opportunity to take advan-tage of Peruvian resources such as Bayovar phosphates, fulfillment of itselectric energy requirements based on the enormous potential of the PeruvianAndean-Amazon and, of course, to expand their economic influence. On amore detailed level one discovers that precisely the public and private enter-prises of said country are studying, financing, building, operating and obvi-ously will benefit with the materialization of those projects. Brazil is certain-ly not the only actor in this proliferation of projects. Among others are the

    international investors who back oil and large mining operations and cer-tainly, the local and regional governments are also important promoters ofsuch investments. These governments wish to work whatever the costs are.They take advantage or even stimulate local popular outcries for develop-ment, especially when roads are concerned. Multinational banks must alsobe mentioned amongst which are CAF who is taking a leading role in accept-ing to finance projects which BIRF and BID are rejecting precisely due totheir low profitability, deficient quality of studies and their socio-environ-mental implications.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 26

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    25/178

    Executive summary 27

    Deepening the examination it becomes confirmed that the package of projects does not fit within any national development plan and even lesswith a to-be expected Peruvian Amazon development plan. The reason issimple. Those instruments do not exist. This fact explains a large part or allthe incongruous facts already mentioned that can be summarized with ques-tions such as the following two, amongst dozens more: Why does Perurequire simultaneously three roads, one waterway and three railways to con-nect with Brazil? Why must Peru concede its most viable Amazon hydroelec-tric project to supply its neighbor instead of preserving that option for itself?

    These types of questions have no answers because Peru is one of the few coun-tries in the modern world that has not a national planning system. Eachpublic sector, each region, plans independently. In other words, they do notplan. The initiative called participative budget that is developed locally is,beyond doubt, most positive but by no means it replace a much-needednational planning system. There is a public investment system that, withinvery narrow parameters approves or denies investments but, in fact, again,this is no planning exists since they are analyzed by their own merit and notin relation to other initiatives or as part of a national or Peruvian Amazonobjective. Neither does it establish medium or long-term priorities orsequences of actions. Even worse if possible, there is no countrywide partici-pative mechanism that legitimizes mega-infrastructure decisions or the useof natural resources over enormous extensions of the territory. Those arequite autonomous decisions of the authorities that happen to be in charge.Often, precisely due to the fact that there is no plan and no context, theseauthorities do not know the real consequences and implications of their deci-sions. Development that is not sustained by a transparent and participativeplanning process cannot fully attend the countrys interests since it createsserious and unpredictable risks and also, their cost will probably highlyexceed its benefits.

    The criteria that protected natural areas (16.5 million hectares) and

    native communities and indigenous territorial reserves (13.3 millionhectares) are sufficiently large to ensure the conservation of natural patrimo-ny and environmental services is not supported by facts. In effect, despiteboth types of areas cover 38% of the Jungle, only a little more than a fourthof this area (mostly national parks) correspond to legally fully protectedareas. In all other categories direct exploitation of natural resources is tosome extent allowed, including deforestation for agriculture and timberexploitation, hydrocarbons exploitation and others. In addition, 3.2 millionhectares of this protected areas pertain to a transitory category whose final

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 27

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    26/178

    28 Executive summary

    destination is insure, since a large part of same will likely be reverted fordiverse use. On the other hand, the same lack of planning previously men-tioned makes that these areas, often considered as security valves for devel-opment are mostly abandoned by the State, who does not give them a basicbudget to preserve or develop them according to their respective managementplans. In other words, these are threatened areas. The pessimistic scenarioon deforestation and degradation of forests for 2041, which is the most prob-able, shows that the implantation of the proposed projects would affect 91%of the Jungle, in other words that a vast part of the protected areas that in

    theory should serve as guarantee for biodiversity and environment servic-es will have lost their natural qualities. But it is obvious that, due to the lackof management and protection, almost nothing will survive the greed ifimmediate effective measures are not taken.

    An evident conclusion of the exercise is that the manner in which theinfrastructure of development and exploitation of natural resources in theJungle is presently done and decided upon constitutes a serious risk for the future of said region and Peru. Instead of promoting a sustainable anddesirable development, it is provoking a situation where all loose, exceptthose who build, finance and operate the infrastructures or exploit theresources, which in any event are a minority. An ample and democratic planning process efficiently participative that should govern the develop-ment of the region is still to be created in Peru. It is recommendable that amoratorium be established in relation to the decisions and regarding thebeginning of the execution of new mega-projects, while awaiting this plan.The mechanisms of information and participation must also be strength-ened. The subjects of environmental and social responsibility must be muchmore elaborate in terms of reference of each project, including externalitiesand their costs and also, the role of the environment sector in the process ofapproval of the project plan must be enlarged.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 28

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    27/178

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    28/178

    30 AMAZONA PERUANA EN 2021

    namente nacionales. Los elementos de informacin disponibles para elpblico sobre lo que se hace y especialmente sobre lo previsto en laAmazona permiten deducir que se producirn impactos enormes y durade-ros sobre la sociedad amaznica, la economa nacional, el ambiente y elpatrimonio natural y que tambin se generarn nuevas condiciones geopo-lticas que pueden no ser convenientes al inters nacional. Algunos de losmltiples impactos de cada explotacin u obra prevista podran ser benefi-ciosos, pero otros muchos sern tambin irremediablemente negativos,tanto a corto como especialmente a largo plazo. Pero, ms preocupante es

    conocer lo que se llama el efecto acumulado de esas acciones, en cuyo con-texto sin duda se provocarn sinergias de difcil prediccin y solucin, inclu-sive si se intentara preverlas, lo que no es el caso. Para colmo, como prcti-camente no existe informacin pblica tampoco hay, por lo tanto, debatesobre la mayora y menos an sobre el conjunto de los desarrollos proyecta-dos. Dicho de otro modo, el desorden, la imprevisin y la falta de transpa-rencia que caracteriza este proceso pueden ocultar sorpresas dramticaspara el devenir amaznico y peruano.

    No se trata, pues, de hacer oposicin al desarrollo econmico y social enla Amazona ni, mucho menos, pretender que esa regin se mantenga into-cada, como con malevolencia se propala en cada caso en que se critica algu-na propuesta de obra o de explotacin de recursos. Se trata solamente deestimular que el desarrollo que se decida sea el que realmente se requiere.Es decir, que sea beneficioso para la poblacin y para el pas en trminossociales, que no ocasione efectos colaterales al medio ambiente humano, quesea econmica y ecolgicamente sostenible, o sea, que no comprometa niarriesgue el futuro de la nacin.

    En este trabajo se rene lo que, en diferentes proporciones, es terica-mente accesible al pblico sobre las infraestructuras que posibilitarn eldesarrollo de las industrias de explotacin de recursos amaznicos y sobrestas y se analiza, en trminos generales, las implicaciones sociales,

    ambientales, econmicas geopolticas de cada tipo de obra o accin y de suconjunto, procurando ofrecer una visin del futuro ms probable.

    1.1 Antecedentes

    La Amazona siempre ha estimulado la imaginacin de los grandes cons-tructores y emprendedores. Desde los delirios del cauchero Fitzcarraldhasta la Conquista del Per por los Peruanos y la Marginal de la Selva deFernando Belande Terry, pasando por la aventura de Le Tourneau en la

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 30

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    29/178

    1. Introduccin 31

    cuenca del ro Pachitea, son innmeros los grandes proyectos de conquistar,colonizar y explotar la Selva peruana que fueron realizados. Sus resultadospueden haber sido o no lo que sus propulsores deseaban, pero tuvierongrandes impactos que pueden ser considerados positivos o negativos, depen-diendo mucho del criterio usado para evaluarlos. Pero an ms numerososson los proyectos que nunca salieron del papel, como la propuesta delHudson Institute (EEUU) de crear un inmenso lago artificial cerrando el roUcayali o la idea, ms sensata esa, de hacer un ferrocarril entre Tambo delSol y Pucallpa, que contina siendo apenas una propuesta. Como bien se

    sabe, varias de las obras que en la actualidad estn siendo consideradasfueron ideadas muchas dcadas atrs y otras tantas, especialmente lascarreteras, han sido iniciadas informalmente por autoridades locales muchotiempo antes de ser transformadas en obras nacionales.

    A partir de este siglo, aunque engendrada en el anterior, fue lanzada laIniciativa de Integracin de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA), quepretende la integracin econmica de la regin. Aunque oficialmente patro-cinada por el BID y la CAF, en realidad la IIRSA fue producto de la combi-nacin de intereses financieros asociados a la construccin civil con afanespolticos nacionales, incluyendo fuertes elementos de geopoltica por partede los pases dominantes. La IIRSA, en su apogeo, consigui reunir ms de500 proyectos de integracin vial, energtica, aduanera y de comunicacio-nes. Aunque este nmero ha variado de ao en ao, lo importante es sea-lar que, en verdad, los tales proyectos eran y son en su inmensa mayoraproyectos antiguos relegados por diversos motivos1. Es decir que, pese a losesfuerzos de la IIRSA por presentarlos como complementarios, ellos noconstituyen un programa integrador ni merecedor de las virtudes que suspromotores le atribuyen como vector del desarrollo sudamericano. En losltimos aos la IIRSA parece estar perdiendo aliento y, en todo caso, nue-vos y poderosos factores estn provocando su modificacin y, al mismo tiem-po, su aceleracin.

    En efecto, la crisis energtica combinada con el cambio climtico globalha incorporado al escenario amaznico una onda de bsqueda, ahora fren-tica, por hidrocarburos inclusive en lugares ya explorados y explotados y,

    1 Por ejemplo, el corredor Norte es mencionado desde 1986 y hubo amplias informaciones sobre esa obra desdemediados de los aos 90s (GEIPOT, 1996; Correo Braziliense, 1996). En 1996 ya estaba la empresa CamargoCorrea construyendo la carretera Corral Quemado-Puente Nieva. El corredor Sur tambin es citado desde 1986,desde los gobiernos de Collor (Brasil) y el primero de Garca (Per) hasta los actuales de Lula (Brasil) y el segun-do de Garca (Per), pasando por los presidentes Cardozo (Brasil), Fujimori y Toledo (Per). El corredor Centrotampoco es novedad.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 31

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    30/178

    32 AMAZONA PERUANA EN 2021

    simultneamente, de tierra tanto deforestada como la que an tiene bos-ques para la produccin de biocombustibles. Y, para la Selva peruana, elprincipal factor nuevo es la enorme y creciente demanda insatisfecha deenerga del Brasil. Este pas de casi 200 millones de habitantes y conside-rablemente industrializado ya ha agotado sus posibilidades tcnicas yambientales de generacin de energa hidroelctrica. A lo anterior se sumala creciente exploracin en busca de minerales estratgicos que abundan enespecial en los Andes orientales.

    La explotacin de esos recursos requiere, evidentemente, de infraestruc-

    turas de comunicacin. De todas, las carreteras son las principales y, a lavez, son las que ms implican riesgos para el entorno natural. Como estampliamente demostrado, son vectores de la ocupacin desordenada de latierra, de la deforestacin y de la invasin de tierras indgenas y de reasprotegidas por el Estado. Tambin se plantean hidrovas, con sus respecti-vos puertos, como elementos de los proyectos multimodales y, as mismo,ferrocarriles. En el tema del transporte interviene tambin el obvio intersdel pas vecino, el Brasil, por disponer de salidas eficientes al OcanoPacfico para acceder a los mercados asiticos y tambin para abastecersede determinadas materias primas del Per.

    De lo anterior se desprende que si bien la IIRSA fue en cierta forma elcomienzo de esta explosin de proyectos de infraestructura en la Selva, loque ahora viene ocurriendo y est siendo propuesto la supera en mucho yobedece a otras razones econmicas y geopolticas. Una de ellas es la entra-da en el escenario financiero de un nuevo actor poderoso, el Banco Nacionalde Desarrollo Econmico y Social (BNDES) del Brasil que se suma a la Cor-poracin Andina de Fomento (CAF) como gran proveedor de recursos con unnivel de exigencias tcnicas, sociales y ambientales muy inferior al exigidopor el Banco Mundial (BIRD) y el Banco Interamericano de Desarrollo(BID). La consecuencia de este hecho es, evidentemente, la generacin deriesgos econmicos, sociales y ambientales mucho ms considerables.

    La idea de este trabajo no es original. En diversos periodos, las decisio-nes polticas de acelerar el desarrollo han provocado explosiones de inver-siones para infraestructuras en la Amazona, como las provocadas por elPresidente Fernando Belande Terry (1963-68 y 1980-85) en el Per, gene-rando preocupaciones serias sobre las implicaciones ambientales y socialesde esas decisiones, en general poco o nada planificadas (Dourojeanni, 1990).Ms recientemente, el inters creciente por el petrleo, las tierras y lamadera en la Amrica Latina tropical provoc una alerta sobre sus implica-ciones para la biodiversidad (Bowles et al., 1998) pero este tipo de preocu-

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 32

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    31/178

    1. Introduccin 33

    pacin lleg a su mximo en la Amazona brasilea, que fue sucesivamentesometida al Programa Brasil en Accin (1996-1999), al Avanza Brasil(2000-2003) y, actualmente, al Programa de Aceleracin del Crecimiento(PAC), a lo que se suman las incidencias de la promocin de los biocombus-tibles, en especial del biodiesel. En general, cada programa recicla los ante-riores, aunque pueden cambiar prioridades y aadir nuevas propuestas. ElPrograma Avanza Brasil, en particular, gener estudios muy interesantessobre la magnitud sin precedentes de sus implicaciones socioambientales(IPAM & ISA, 2000; Fearnside & Laurance, 2002) que, en algunos aspectos,

    inspiran el presente trabajo.

    1.2 Objetivos

    El objetivo de este trabajo es mostrar, en un solo documento, lo que est pre-visto y es previsible que ocurra en la Selva peruana durante la prximadcada en materia de infraestructuras para el desarrollo y para la explota-cin de los recursos naturales. Tambin pretende discutir preliminarmentelos posibles impactos ambientales y sociales del conjunto de esas propues-tas, sus probables beneficios y perjuicios y sus implicaciones econmicas.

    La finalidad del documento es estimular un debate ms informado de lasociedad peruana sobre el futuro de la Amazona y, si fuera posible, influen-ciar a la sociedad en su conjunto, especialmente a los que en nombre de ellatoman las decisiones, para construir un desarrollo amaznico ms sensato,es decir socialmente deseable y ambientalmente sustentable. Estudios msminuciosos debern continuar, confirmar o modificar las conclusiones pro-visionales de este primer esfuerzo.

    1.3 Metodologa

    La informacin que fundamenta este informe fue reunida de setiembre a

    octubre de 2009. La prisa en producir esta alerta correspondi a la veloci-dad inusitada que el gobierno imprimi a las decisiones que en ella se dis-cuten. Decisiones demasiado importantes para perder tiempo, ya que staspueden transformar el futuro de la Selva, relegado por dcadas pero sbita-mente propulsado a una perspectiva que no parece corresponder a lasexpectativas de su pueblo. Este esfuerzo urgente respondi a una iniciativade peruanos y de instituciones nacionales, que fue generosamente recogiday facilitada por elBank Information Center (BIC) y por el EnvironmentalDefense Fund (EDF).

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 33

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    32/178

    34 AMAZONA PERUANA EN 2021

    El periodo escogido, 2009-2021, responde a una bsqueda de accionesque se realizaran en el corto (1 a 5 aos) y medio plazo (5 a 10 aos). El ao2021 fue escogido apenas por su carcter simblico, pues marca dos siglosde vida independiente del Per.

    El trabajo fue realizado por tres consultores. Uno de ellos se dedic esen-cialmente a la recoleccin de la informacin dispersa en ministerios, regio-nes e instituciones pblicas y privadas, de modo que constituya una base dedatos que sustente este informe y que sirva para la realizacin de trabajosms detallados en el futuro. La base de datos, en efecto, rene ms informa-

    cin que la que fue necesaria para preparar este informe. Este primer con-sultor, antroplogo con experiencia amaznica, tambin aport informacinsobre los aspectos e implicaciones sociales. El segundo, un abogado especia-lizado en temas ambientales, analiz esencialmente la evolucin poltica ylegal que ampara el boom de infraestructuras y de proyectos de explotacinde los recursos en la Amazona que se describe. El tercer consultor, un espe-cialista en asuntos ambientales y de recursos naturales amaznicos, liderel ejercicio y fue responsable por su produccin y redaccin y, asimismo, fueel encargado de hacer el macro-anlisis ambiental de las propuestas.

    En principio, la informacin para este trabajo debera haber provenidode un sistema nacional o central de planificacin. Aunque existe el SistemaNacional de Inversin Pblica (SNIP) que aprueba los proyectos de inver-sin pblica ste, por no ser una instancia de planeamiento, no posee infor-macin completa ni explcita. En efecto, no registra la que an no le fuesometida y que est en proceso, ni la del sector privado y, adems, por serdescentralizado, los sectores pueden procesar sus proyectos con autonomahasta fases avanzadas. Por eso, la informacin tuvo que ser obtenida encada sector y en cada regin y, asimismo, en otras fuentes como ProIn-versin para la que es esencialmente privada. No puede exagerarse la difi-cultad encontrada para construir la base de datos para este estudio.Adems de la dispersin de la informacin en instituciones de toda ndole

    dentro y fuera del pas, es notorio que sus elementos varan de fuente afuente, inclusive en documentos publicados por la misma institucin.Cambian los cronogramas, las dimensiones y medidas (distancias, volme-nes, potencias, superficies), los montos de inversin, las fuentes financieras,los ejecutores y hasta los lugares y los nombres de las obras, las que ade-ms aparecen organizadas en numerosas formas diferentes. A eso debesumarse que mucha de esa informacin, en especial cuando est en inicia-tivas privadas, son reservadas y que, en general, el gobierno no facilita elacceso a sus datos.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 34

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    33/178

    1. Introduccin 35

    Tambi!n genera confusi!n la proliferaci!n de iniciativas regionales y

    eventos (foros) en el Per! o en el extranjero promoviendo proyectos y opor-tunidades de negocio, algunas de ellas claramente descabelladas o improba-

    bles en el lapso del estudio, las que en este trabajo fueron descartadas2. El

    m!s reciente, realizado en Lima en octubre de 2009 ofreci!800 proyectos a

    los inversionistas, incluyendo muchos en los sectores de energ!a, transpor-

    tes y miner!a. Asimismo, apenas en los !ltimos meses de 2009 se realiz!

    otro evento en Nueva York y varios de tipo regional, con innumerables pro-

    yectos, por miles de millones de d!lares. Muchas de las ofertas son para el

    sector privado pero otras tantas son p!blico-privadas y de cualquier modo,

    impactan en los recursos naturales. Estos proyectos no son, muchas veces,

    los mismos que se encuentran en otras fuentes consultadas o difieren

    mucho de sus otras versiones.

    Adem!s debe reconocerse el hecho de que, inclusive si hubiera absoluta

    transparencia por parte de los que tienen la informaci!n, ese tipo de obras y

    de desarrollos es afectado d!a a d!a por consideraciones pol!ticas (intromisio-

    nes parlamentarias, acuerdos intersectoriales o del gobierno nacional con

    los regionales, nuevos dispositivos legales), econ!micas (nuevas proposicio-

    nes, disponibilidad de financiamiento, resultado de negociaciones), admi-

    nistrativas (resultados impredecibles de licitaciones) o simplemente t!cnicas

    (los estudios de factibilidad u otros m!s detallados pueden revelar hechosque exigen cambios sustanciales en la idea original). La hidroel!ctrica de

    Inambari proporcion!un ejemplo adicional de la constante metamorfosis de

    los proyectos, esta vez en funci!n de las reacciones de los diferentes sectores

    de la opini!n p!blica, transformando las certezas previas sobre lapsos,

    dimensiones y otros, en asuntos !a definir!que hacen que esa obra se infla y

    desinfla constantemente3. En consecuencia, la base de datos y las interpre-

    taciones hechas a partir de !sta son apenas la mejor aproximaci!n obtenida.

    La Selva es una regi!n que en el Per! no tiene una sola definici!n ofi-

    cial4. Una de ellas fue dada por la Ley 27037, Ley de Promoci!n de la

    Inversi!n en la Amazon!a, que precisa los departamentos, provincias y dis-

    tritos que corresponden a esa regi!n. Pero, la m!s usada es la del extinto

    2 Por ejemplo, el transvase del ro Maran a la Costa.3 Por ejemplo, la publicacin, en la primera pgina de El Comerciode Lima (20 de setiembre de 2009) de un

    extenso artculo cuestionando aspectos de esa hidroelctrica provoc que das despus el MEM y la empresa

    responsable anunciaran en diversos medios una considerable reduccin de la altura de dique, del rea de inun-

    dacin (20,000 ha) y de su generacin elctrica.4 Esa definicin ha variado de dcada a dcada, pero se ha mantenido entre 75 y 77.5 mm ha, o sea, entre 59

    y poco ms de 60% del pas. Desde el punto de vista demogrfico y socioeconmico es importante conocer la

    definicin que usa el INEI, pero sta no fue encontrada en los documentos revisados.

    PDF cocco.indd 4 5/5/2010 16:34:35

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    34/178

    36 AMAZONA PERUANA EN 2021

    Inrena, que le atribuy! 77!528,030 ha (60.32% del territorio). El t!rmino

    !Amazon!a Peruana!es a!n menos preciso. En general, define la extensi!nque los bosques cubren naturalmente en la vertiente oriental andina, o sea

    hasta m!s o menos 3,800 msnm. Pero, trat!ndose de proyectos de energ!a

    hidr!ulica y de miner!a es importante conocer tambi!n aquellos que est!n

    fuera de la Selva pero s!en la cuenca hidrogr!fica amaz!nica, que abarca

    casi 96 mm ha de hect!reas, o sea el 74.4% del territorio, pues lo que all!

    ocurre tiene influencia directa en la Selva. Los territorios de los departa-

    mentos de Amazonas, Hu!nuco, Madre de Dios, Pasco, San Mart!n, Loreto

    y Ucayali, se encuentran por completo en la vertiente del Atl!ntico, aunque

    partes de Amazonas, Hu!nuco y Pasco no sean boscosas. De otra parte, n-

    cash, Apur!mac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Ju-

    n!n, La Libertad y Puno tienen porciones significativas de sus territorios

    tambi!n en la vertiente del Atl!ntico.

    Para la segunda edici!n del presente Informe, se agrega un texto sobre

    la situaci!n y retos de la fiscalizaci!n ambiental en la Amazon!a Peruana,

    elaborado por Mariano Castro S!nchez-Moreno. Son significativos los es-

    fuerzos que deber!n desarrollarse para asegurar un aut!nomo y eficaz fun-

    cionamiento de la institucionalidad relacionada con la fiscalizaci!n ambien-

    tal. La sensibilidad y complejidad de la Amazonia Peruana se ver!n fuerte-

    mente presionadas por las m!ltiples y grandes inversiones en muchos sec-tores, por lo que resulta urgente una formulaci!n sistem!tica de objetivos,

    metas y prioridades de la fiscalizaci!n ambiental en la Amazon!a Peruana.

    1.4 Agradecimientos

    Los autores recibieron mucha y muy valiosa ayuda de una serie de institu-

    ciones que, generosamente, ofrecieron su caudal de informaciones con lo que

    aliviaron el esfuerzo de la colecta de datos arriba mencionado. Destacaron,

    de ese modo, DAR, ProNaturaleza, SPDA, ICAA y Candes. Para opinar

    sobre el resultado de este informe el BIC y el EDF convidaron a un grupo

    de instituciones peruanas e internacionales importantes, entre las que estu-

    vieron las antes mencionadas.

    Los autores tambi!n quieren destacar el aporte personal de varios profe-

    sionales: Mart!n Arana, para informaciones sobre emisiones de carbono y

    asimismo sobre carreteras y ferrov!as; Efra!n Palti para analizar los aspec-

    tos econ!micos y la institucionalidad para inversiones; Luis R!os y Carlos

    Garnica de Candes, quienes ayudaron a estimar la deforestaci!n probable

    y calcularon el !rea que podr!a ser inundada por los principales proyectos

    PDF cocco.indd 1 5/5/2010 16:34:35

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    35/178

    1. Introduccin 37

    hidroel!ctricos; C!sar Gamboa y sus colegas del DAR que apoyaron espe-

    cialmente con informaci!n sobre hidrocarburos y Alfredo Novoa, Jos!Serray Axel Dourojeanni, para entender mejor la tem!tica hidroenerg!tica en el

    Per!. Agradecen, tambi!n, la r!pida pero eficiente revisi!n del texto final

    realizado por Graciela Alvarez. Finalmente, los autores expresan asimismo

    su reconocimiento especial a Vincent McElhinny del BIC y a Aaron Goldzi-

    mer del EDF por depositar su confianza en el equipo que prepar!este infor-

    me y por sus diversas contribuciones para su mejoramiento.

    PDF cocco.indd 2 5/5/2010 16:34:35

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    36/178

    2. Breve descripcin de la situacin actualen la Amazona

    2.1 Infraestructura de desarrollo existente

    La Amazona Peruana ya dispone de infraestructura, aunque ella no seasuficiente ni necesariamente la ms adecuada. Es ms, gran parte de lainfraestructura construida en esa regin desde los aos 1940 ha sido reite-radamente abandonada y reconstruida y, en general, se caracteriza por unmantenimiento de tipo coyuntural. La infraestructura ms evidente eimpactante es, obviamente, la vial. sta est caracterizada por una suce-sin de carreteras de penetracin, algunas de ellas bastante antiguas y porla Marginal de la Selva que las interconecta. A eso se han sumado un grannmero de conexiones de inters regional o local. En este momento, segnel MTC existiran unos 7,900 km de carreteras en la regin de la Selva, delas que 1,940 km estn asfaltados. La mayor parte de esas vas se encuen-tra en la Selva Alta. Esta estadstica no incluye la red vial vecinal, que pro-bablemente represente millares de kilmetros de caminos o trochas carro-zables construidos por autoridades locales, petroleros, agricultores, made-reros y mineros. Esas carreteras unen un nmero considerable de centrosurbanos en los que vive la mayor parte de su poblacin. La nica ciudadimportante no conectada al sistema viario es Iquitos, que est vinculadapor tierra apenas a Nauta, que tampoco est unida por tierra a otras loca-

    lidades.La infraestructura amaznica actual incluye asimismo la explotacin de

    petrleo en la regin norte de Loreto y de gas en el Camisea, as como algu-nas centrales hidroelctricas, como Macchu Pichu y San Gabn y centralestrmicas. La industria amaznica es esencialmente alimentaria (caf,cacao, aceites, jugos, cerveza, conservas de frutas) y maderera. A eso debesumarse, obviamente, la produccin de estupefacientes que no por ilegaldeja de ser un motor de la economa, aunque con impactos inesperadoscundo usa otras actividades para lavar dinero mal habido. La principal

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 39

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    37/178

    40 AMAZONA PERUANA EN 2021

    actividad econmica productiva, despus de la explotacin de hidrocarbu-ros, es evidentemente la agropecuaria que ocupa una enorme extensin dela Selva y que se caracteriza, en trminos generales, por su carcter exten-sivo y su bajsima productividad y que, por eso, utiliza una superficie enor-me que, en su mayor parte est semi-abandonada o bajo barbecho.

    La ocupacin econmica de la Selva se caracteriza contradictoriamentepor sobre-explotacin y sub-utilizacin, resultando en un enorme desperdi-cio de recursos que, si fueran bien usados, podran catapultar el desarrolloregional con mucho menos impacto ambiental y social negativo. Apenas

    recuperar y poner en produccin los millones de hectreas de tierras defo-restadas y sin uso de la Selva permitira al Per multiplicar su produccinforestal, mediante plantaciones que adems de producir divisas mejoraranel entorno, garantizaran la generacin de energa elctrica y la seguridadde los habitantes de la selva Alta.

    No hay duda de que, a pesar de lo que ya existe, hay una notoria defi-ciencia de infraestructura en la Amazonia del Per. Falta mejorar las carre-teras que deben atender los valles ms frtiles y productivos como elHuallaga Central y Bajo (lo que est siendo ejecutado) as como en otrasregiones de suelos apropiados al cultivo. Tambin deben mejorarse, porrazones obvias, las carreteras de penetracin, de modo a que sean perma-nentemente transitables con seguridad. Tampoco cabe dudar de la necesi-dad de por lo menos una buena va de comunicacin, vial y/o frrea con elBrasil. Tambin es notorio el desaprovechamiento actual de la navegacinfluvial, as como la baja calidad de la infraestructura aeroportuaria. LaSelva tiene, asimismo, un grave dficit de infraestructura sanitaria (aguapotable, redes de desages y plantas de tratamiento de aguas servidas) entodos sus centros urbanos.

    2.2 Aspectos sociales y econmicos

    La poblacin de la Selva segn el censo nacional de poblacin y vivienda del2007 es de 3675,292 personas, o sea 13.4% de la poblacin nacional. En tr-minos absolutos la poblacin aument aproximadamente en 800,000 perso-nas desde 1993, pero eso no implic un aumento significativo del porcenta-je de la poblacin nacional que pas de 12.8 a 13.4%5. Aun as, es importan-te notar que en trminos de la tasa de crecimiento promedio anual entre losaos 1993 y 2007, los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San

    5 http://www1.inei.gob.pe/Biblionei4.asp

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 40

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    38/178

    2. Breve descripcin de la situacin actual en la Amazona 41

    Martn y Loreto se encuentran entre los que ms han crecido. Esto indicaque la regin amaznica sigue siendo un polo de atraccin para la migra-cin. Aproximadamente 54% de la poblacin es urbana y 46% rural.

    Segn los ltimos datos del INEI obtenidos a travs de la EncuestaNacional de Hogares, la incidencia de la pobreza en la selva fue de 48.4% enel 2007. Asimismo, como era de esperarse, la pobreza en la Selva urbana(40.3%) es menor que en la Selva rural (55.3%). Lo que es inesperado es quela pobreza en el mbito urbano selvtico sea ms alta que la pobreza en elmbito urbano de la sierra. La desnutricin crnica en nios menores de 5

    aos al primer semestre del 20096 es de 26.3%, un poco ms elevada que elpromedio nacional de 24.2%. La pobreza urbana es evidente en la periferiade todas las ciudades amaznicas donde existen enormes barriadas, obvia-mente sin servicios de agua, desage o recoleccin de residuos, los que tam-bin son escasos o inexistentes para la poblacin de clase media. En elmedio rural el problema de la desnutricin es ms severo a consecuencia dela disminucin del stock de recursos pesqueros y de fauna silvestre, que tra-dicionalmente han sido fuentes considerables de protena.

    La poblacin de la Amazona peruana es variada en trminos tnicos.Por un lado est la poblacin indgena que se agrupa en 60 pueblos quesuman alrededor de 333,000 personas, representando el 9.1% de la pobla-cin de la Selva. Los grupos tnicos ms numerosos tienen ms de 50,000personas mientras que los ms pequeos, algunos de ellos en aislamientovoluntario, tienen menos de 100 individuos. Los dos grupos tnicos msimportantes, en trminos de poblacin, son los Ashaninka (88,700 personas)y los Aguaruna (55,400 personas). Siguen, ambos con ms de 20,000 perso-nas, los Shipibos y los Chayahuita; con ms de 10,000 los Quechuas delNapo, los Quechuas de Lamas, los Cocama-Cocamilla y los Machiguengas.Finalmente, con ms de 5,000 personas estn los Achuai y los Amoeshas,entre otros7 (INEI, 2009). Esta poblacin est distribuida en 1,218 comuni-dades nativas que cubren 10.4 mm ha, incluyendo algunas que estn en tr-

    mite, y en 5 reservas territoriales (2.9 mm ha) para indgenas voluntaria-mente aislados8. Varios otros grupos estn en reservas territoriales queestn siendo propuestas.

    Los indgenas amaznicos ostentan una gran diversidad de niveles de

    6 Indicadores de resultados identificados en los programas estratgicos (ENDES 2009 al Primer Semestre), INEI,Jul 2009, p. 13.7 2007, II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazonia Peruana 2007, Resumen Ejecutivo(http://www1.inei.gob.pe/Biblionei4.asp )8 SIG Online IBC: http//190.41.250.97:82/pmapperibc/map.phtml.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 41

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    39/178

    42 AMAZONA PERUANA EN 2021

    contacto e integracin con la sociedad nacional, desde aquellos que en granmedida optan por no diferenciarse de la poblacin nacional (principalmen-te en las ciudades como Iquitos y Pucallpa), hasta aquellos que optan pormantenerse en un estado de aislamiento, pasando por un gran grupo que seencuentra transitando con mayores o menores dificultades y desafos por elcamino que los llevara, sin perder su identidad cultural, a ser parte de lasociedad nacional, algunos de manera voluntaria y otros ms o menos invo-luntaria.

    El resto de la poblacin propia de la Amazona son migrantes antiguos

    de origen europeo, brasileo o costeo y serrano que, muchas veces, llega-ron a la regin atrados por la euforia del caucho. En la Selva Baja hanadoptado un estilo de vida asociado a los ros, cultivando y explotando com-plementariamente los recursos naturales, por lo que son conocidos comoribereos. Culturalmente se identifican ms con la cultura nacional que conla de los nativos, aunque son abanderados de la construccin de una identi-dad amaznica. En la Selva Alta esa poblacin incluye descendientes de loseuropeos que participaron de los programas de colonizacin desde el sigloXIX y, en el siglo XX, a pobladores andinos y costeos. Pero, cada vez enmayor proporcin, la poblacin amaznica es de migrantes nuevos (no msde dos generaciones) principalmente provenientes de la Sierra. stos, quecontinan llegando, se asientan generalmente en las mrgenes de las carre-teras. Es as que en zonas donde todava no se han construido carreterasconectadas al sistema nacional, como por ejemplo Loreto, la poblacinmigrante andina es pequea. La principal actividad econmica de estapoblacin es agrcola, incluyendo coca y rocoto, entre otros cultivos de lade-ra que provocan mucha erosin. Estos cultivos, la crianza extensiva deganado y el abuso del uso del fuego son responsables de la mayor parte dela deforestacin que ha ocurrido en la Amazona hasta el momento. Laexcepcin ms notoria a este comportamiento es la poblacin, en su mayo-ra de Puno, dedicada a la explotacin aurfera en Madre de Dios.

    Otras actividades econmicas importantes que suplementan la agrope-cuaria son la extraccin de los recursos naturales, por ejemplo madera,minera artesanal, recoleccin de diversos recursos, pesca, entre otros. Ungrupo importante de la poblacin tambin se dedica al transporte y comer-cio, particularmente dentro y entre las ciudades de la Selva y entre stas yel rea rural accesible por ro (regatones) y por carreteras. Estos comercian-tes juegan un rol crucial en la cadena de explotacin de los recursos natu-rales.

    En los ltimos 40 aos, una actividad econmica que cobr una enorme

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 42

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    40/178

    2. Breve descripcin de la situacin actual en la Amazona 43

    importancia es el cultivo ilcito de la coca, en departamentos como SanMartn, Hunuco, Junn, Ayacucho, Cusco y Puno. Esta actividad se vincu-l estrechamente con la subversin que actualmente sobrevive protegindo-la. Es justamente en las zonas en las que ms enraizado est el cultivo decoca donde subsisten los bolsones de subversin ms difciles de eliminar,como el caso del Valle de Rio Apurmac y Ene (VRAE). El narcotrfico esfuente evidente de corrupcin y, adems, es un serio obstculo para el des-arrollo de actividades econmicas serias debido a la prctica de invertir enellas el dinero mal habido para lavarlo (blanqueo), lo que afecta especial-

    mente al sector maderero.Un importante pasivo social en la Amazona se refiere a la tenencia de

    la tierra. El acceso a la tierra siempre ha sido catico y ha creado innme-ras superposiciones de derechos originales (principalmente de los indge-nas, luego coloniales o de inicios de la Repblica) con los que despus se irro-g el Estado, con otros adquiridos legalmente (por ejemplo, a travs de ttu-los en los proyectos de colonizacin) e ilegalmente (invasiones antiguas yrecientes) y con todo otro tipo de modalidad de ocupacin y de derechos efec-tivos o aparentes de tierras pblicas, de indgenas o de otros dueos o pose-sionarios. Es muy difcil, en la actualidad, determinar la justicia y la legiti-midad de la posesin de la tierra y los esfuerzos por remediar esa situacinhan sido fraccionados, inicialmente a travs de los proyectos especiales decolonizacin que, en todo caso, fueron muy dbiles e inconsistentes, quizexceptuando el establecimiento, a partir de la dcada de 1970,de comunida-des indgenas aunque siempre de tamaos reducidos. En la actualidad laregularizacin de la posesin de la tierra est siendo conducida por elCofopri, del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento que, hastapocos aos atrs, era realizado por el Programa Especial de Titulacin yCatastro Rural (PETT) del MAG y con intervencin de otras institucionescomo el IBC, logrndose algunas definiciones importantes con relacin a lastierras indgenas. Sin embargo, ni el PETT ni el Cofopri han dado una prio-

    ridad especial a la Selva y la situacin contina siendo confusa en toda laregin, pero muy especialmente en la Selva Alta donde la presin de loshabitantes de la Sierra es mxima debido a la existencia de carreteras. Esms, las zonas de colonizacin ms antigua como la Selva Alta central(Chanchamayo y Satipo) ya se caracterizan por un acentuado minifundis-mo (Barclay y Santos, 2002). Muchos de los proyectos para llevar adelanteun manejo ms sostenible de los recursos naturales, por ejemplo la utiliza-cin de millones de hectreas de tierras degradadas para programas dereforestacin y manejo de cuencas, fracasan por este motivo.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 43

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    41/178

    44 AMAZONA PERUANA EN 2021

    2.3 El pasivo ambiental amaznico

    Debido al mal uso de los recursos naturales que se perpeta e incrementaao tras ao desde hace ya ms de 70 aos, la Amazona peruana est hoymuy lejos de ser lo que la mayora de los peruanos creen. En la realidad, setrata de un territorio en el que la naturaleza original, o sea el ecosistemapropio de la regin, haba sido completamente eliminada de no menos de 7.2mm ha en 2000, o sea, un 9.3% de la Selva, segn la versin oficial(Inrena/Conam, 2005) o de hasta casi el doble de eso, probablemente no

    menos de unos 11 mm ha (ms de 14%, en 2000) segn clculos indepen-dientes, usando otros parmetros9. En el ao 2000 la deforestacin yaalcanz el 73.9% de la superficie del bosque amaznico original del departa-mento de Huancavelica, el 70.5% de Cajamarca y el 48.6% de Piura, en losque la proporcin boscosa era menor. Los departamentos con la menor defo-restacin porcentual son, obviamente, los que estn totalmente en laAmazonia, como Madre de Dios, Loreto y Ucayali (Inrena/Conam, 2005)10.

    Tan grave como la deforestacin es la degradacin de los bosques quean existen por explotacin maderera o no maderable, por caza abusiva opor la contaminacin derivada de la exploracin y explotacin de hidrocar-buros y de recursos minerales. Estos impactos, en un grado u otro, alcanzanal 60% de los bosques que subsisten en la Amazona. O sea que, sumandolo que fue eliminado y lo que ya est de moderadamente a muy degradado(60% de lo que queda), no cabe duda de que prcticamente no existe msuna selva virgen (Dourojeanni, 2009). La principal consecuencia de ladeforestacin, adems de la prdida de biodiversidad preciosa y, con fre-cuencia cientficamente desconocida, es la provocacin de procesos erosivos

    9 Hasta 1974 haba 4.5 mm ha deforestadas (Malleux, 1975). Un nuevo estudio (UNA, 1979) revel 5.1 mm hadeforestadas. En ese momento se estim que al ao 2000 se habran eliminado ms de 11 mm ha. En 1995 y1996 la ONERN encontr que a 1990 se haban deforestado 6.9 mm ha, confirmando la tendencia. Es, pues,improbable que de 1990 a 2000 se haya deforestado apenas 300,000 ha cuando el propio gobierno actual esti-ma que se deforestan 150,000 ha por ao. La versin oficial de 2005 parece haber incluido como bosques ori-ginales a formaciones vegetales secundarias de ms de 10 aos y habra usado otros parmetros favorables, porejemplo, la inclusin de bosques ralos y de plantaciones bajo sombra arbrea.10 El sub-dimensionamiento de la deforestacin real se ha convertido en un juego poltico que antes solo se refe-ra al prestigio nacional pero que ahora es utilizado por todos los gobiernos de pases tropicales como argumen-to importante para sus negociaciones polticas y econmicas referidas al efecto invernadero. El resultado es sim-plemente que las cuentas regionales no coinciden con la suma de las nacionales que tambin se reflejan en lasestadsticas formales de las NNUU. Por ejemplo, Olson et al (1985) ya reportaban que en esa poca apenassobraba el 60% del bosque original de Amrica del Sur, lo que adems ha sido reiterado en muchos otros estu-dios independientes antes y despus de los aos 80s. Sin embargo, los dos mayores pases boscosos de laregin, Brasil y Per, apenas admiten en la actualidad, respectivamente, poco menos de 20% y poco ms de9% de deforestacin.

    amazonia 4/22/10 12:54 PM Page 44

  • 8/6/2019 amazonia peruana al 2021

    42/178

    2. Breve descripcin de la situacin actual en la Amazona 45