138
Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales Trabajo de investigación de 12 créditos del Diploma de Estudios Avanzados en Economía Ecológica y Gestión Ambiental ETNOCARTOGRAFIA DE IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL RÍO CORRIENTES CONFLICTOS PETROLEROS EN LA AMAZONÍA PERUANA EL TERRITORIO ACHUAR Martí Orta Martínez Codirección: Dr. Agustín Lobo Aleu Dr. Joan Martínez Alier Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals Universitat Autònoma de Barcelona Enero 2007

conflictos petroleros en la amazonia peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conflictos petroleros en la amazonia peruana

Citation preview

Page 1: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales

Trabajo de investigación de 12 créditos del Diploma de Estudios Avanzados en Economía Ecológica y Gestión Ambiental

ETNOCARTOGRAFIA DE IMPACTOS

DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL RÍO CORRIENTES

CONFLICTOS PETROLEROS EN LA

AMAZONÍA PERUANA

EL TERRITORIO ACHUAR

Martí Orta Martínez

Codirección: Dr. Agustín Lobo Aleu

Dr. Joan Martínez Alier

Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals Universitat Autònoma de Barcelona

Enero 2007

Page 2: conflictos petroleros en la amazonia peruana

2

Page 3: conflictos petroleros en la amazonia peruana

3

Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales Trabajo de investigación de 12 créditos del Diploma de Estudios Avanzados en

Economía Ecológica y Gestión Ambiental

ETNOCARTOGRAFIA DE IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA

EN EL RÍO CORRIENTES

CONFLICTOS PETROLEROS EN LA AMAZONÍA PERUANA

EL TERRITORIO ACHUAR

Martí Orta Martínez

Codirección: Dr. Agustín Lobo Aleu

Dr. Joan Martínez Alier

Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals Universitat Autònoma de Barcelona

Enero 2007

Page 4: conflictos petroleros en la amazonia peruana

4

Page 5: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

5

AGRADECIMIENTOS

A las comunidades Achuar y a los amigos de Lima, que nos abrieron sus puertas y confiaron en

nuestra sinceridad, a pesar de la larga historia de abusos por parte del hombre blanco.

A Joan Martínez Alier, por la libertad y confianza que ofrece a sus estudiantes, como principal

guía en el aprendizaje.

A Agustín Lobo, por el entusiasmo con el que decidió codirigir mi trabajo.

A todas aquellas personas que han hecho este trabajo. A Cristina O�’callaghan, por su paciencia

y dedicación durante 2 meses de trabajo de campo y tantas cosas más. A Gregor MacLennan,

por todas sus enseñanzas y trabajo desinteresado. A Salvador Pueyo, por su dirección inicial. A

Victoria Reyes y a José Luís Mogollón, por sus aportes y consejos. A David Llistar y Miquel

Ortega, por sus ayudas y opiniones. A Francesc Ara, por todas las preguntas respondidas.

A Racimos de Ungurahui y Shinai Serjali, por su voluntad de cambio y lucha a favor de los

pueblos indígenas. A 11.11.11 por parte del financiamiento. Al IBC, WWF-Perú e INRENA,

por todo el material e información subministrada.

Y especialmente, a todas aquellas mujeres y aquellos hombres, que buscan e indagan

insaciablemente, para construir un mundo más justo y sostenible. A todos y todas aquellas que

se dedican a despertar inquietudes y sueños colectivos, y entre ellos, éste.

Gracias entonces, a Marc Gavaldà y Salvador Pueyo; a Miquel Far y Toni Verger; a Xavier

Fabregas, Raül Ramos, Sara de la Cal y Tura Puntí; al Mikel Zabala y Quico Sabater; a Joan

Manuel Orta y Mercè Martínez; a Pepe Bonet, Montse Bobés, Mireia Gasol, Llull Carbonell,

Mireia Bartrons, Eulàlia Martí, Anna y Gemma Orta; a todas aquellos fuegitos de colores, que

se encienden y encienden por contagio, iluminando la noche.

Page 6: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

6

A todos y todas aquellas que dejaron de desplazarse en coche para usar el transporte público o la bicicleta; a todas aquellas que dejaron de viajar en avión para hacer sus vacaciones en lugares cercanos; a todos aquellos que dejaron de consumir productos fabricados , embalados y distribuidos desde puntos lejanos del planeta, para consumir productos locales; a todas aquellas que sudaron más este verano para no conectar el aire acondicionado; a todos aquellos que ahorraron mediante bancos éticos e invirtieron en empresas sostenibles social y ambientalmente, abandonando la inversión en borsa, cajas o bancos a la industria petrolera o al mundo del motor; a todas aquellas mujeres y a todos aquellos hombres que decidieron reducir su consumo en toda su vida cotidiana para disminuir la demanda energética asociada y así, el consumo de petróleo. A todas aquellas mujeres y a todos aquellos hombres que son, y quieren ser, conscientes de las consecuencias de sus actos, y luchan y se esfuerzan para imaginar y construir un mundo más justo y sostenible.

�“A fuerza de engaño, al final, el indígena ha aprendido�”

Román Hualinga, después de la toma de las instalaciones petroleras y el paro total de la producción del Lote 1-AB por un período de 10 días, en octubre de 2006.

Page 7: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

7

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9 2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 15 3. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 17

3.1 Localización geográfica...................................................................................... 17 3.2. Descripción física ............................................................................................... 18 3.3. Geología .............................................................................................................. 18 3.4 Ecosistema ........................................................................................................... 20

3.4.1. Vegetación ................................................................................................... 22 3.4.2. Suelos ........................................................................................................... 23

4. POBLACIÓN E HISTORIA ................................................................................... 25 4.1. Historia ............................................................................................................... 25 4.2 Situación socioeconómica actual ....................................................................... 27

5. CONFLICTO ............................................................................................................ 31 5.1. Actores locales.................................................................................................... 35 5.2. Comunidades Achuar del Corrientes .............................................................. 37 5.3. Historia del conflicto ......................................................................................... 39

6. INDUSTRIA PETROLERA EN EL LOTE 1-AB ................................................. 45 6.1. Conceptos previos de la industria petrolera ................................................... 45

6.1.1. Petróleo ........................................................................................................ 45 6.1.2. Industria petrolera ..................................................................................... 47

6.1.2.1. Actividades de Upstream .................................................................... 48 6.1.2.2. Impactos potenciales............................................................................ 50

6.2. La industria petrolera en el Lote 1-AB............................................................ 53 6.2.1 Historia petrolera en el Lote 1-AB ............................................................. 53 6.2.2 Descripción operaciones. Estadísticas básicas .......................................... 54 6.2.3. Pluspetrol del Norte S.A............................................................................. 58 6.2.4. Contexto legal.............................................................................................. 59

7. ANTECEDENTES EN ANALÍTICA QUÍMICA ................................................. 61 8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL................................................................ 67

8.1. Investigación acción participativa.................................................................... 67 8.2. Etnoecología ....................................................................................................... 69 8.3. Cartografía indígena ......................................................................................... 70 8.4. Teledetección...................................................................................................... 73

9. METODOLOGÍA..................................................................................................... 77 9.1. Cartografía indígena ......................................................................................... 77 9.2. Teledetección aplicada a la cartografía indígena ........................................... 84

10. RESULTADOS ....................................................................................................... 89 11. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 119

11.1. Cartografía indígena ..................................................................................... 119 11.2. Teledetección aplicada a la cartografía indígena........................................ 122

12. CONCLUSIONES ................................................................................................ 125 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 129 WEBGRAFÍA ............................................................................................................. 134 ANEXO 1..................................................................................................................... 135

Page 8: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

8

Page 9: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

9

1. INTRODUCCIÓN

Motivación del estudio

La exploración y explotación petrolera participa, y de modo protagonista, en la generación de

las dos causas más importantes de impacto ambiental: el cambio climático y el cambio de usos

del suelo. La primera, no por el consumo directo energético para la obtención de los

hidrocarburos, pero sí, por ser la responsable del suministro a la sociedad de éste recurso

energético cuyo consumo es el primer y principal factor de liberación de gases de efecto

invernadero al medio; un recurso, que la industria petrolera vende muy por debajo del precio de

coste, al no incluir en éste los pasivos ambientales generados en el proceso de su producción,

transporte y refino, así como tampoco el tratamiento de los residuos finales producidos, la

remediación, la mitigación ni la adaptación a sus consecuencias.

La segunda mayor causa de impacto ambiental �–el cambio de usos del suelo-, también es

condicionada y magnificada por la industria petrolera; no solamente por la pérdida y ocupación

directa de suelo que conlleva, sino también por la ubicación de yacimientos en áreas remotas del

planeta; áreas, generalmente, de elevado valor biológico. El elevado margen de beneficio de la

industria petrolera posibilita su entrada en áreas hasta entonces inaccesibles para la sociedad y la

industria occidental. El avance de la frontera petrolera, con la generación de infraestructuras,

supone la apertura de estas áreas a nuevas formas de explotación de los recursos, facilitando el

acceso a la industria maderera, a otras industrias mineras, y promoviendo la formación de

nuevos centros poblados de colonización y, con ellos, la expansión de la agricultura y la

ganadería. Así, el avance de la frontera petrolera supone una seria amenaza para muchas de las

áreas con mayor grado de naturalidad, conservación y biodiversidad de los ecosistemas

terrestres.

La formación como biólogo, la propensión al naturalismo y la intuición de la urgencia de la

sostenibilidad para la supervivencia de muchos sistemas ecológicos, el mantenimiento de la paz

y de un medio ambiente sano para las sociedades humanas, me empujaban al estudio de la

industria petrolera. Los criterios biológicos destacan a ésta como una de las industrias con

mayor necesidad de monitoreo y rigurosa evaluación de impactos.

Para la Economía Ecológica, disciplina que estudia los conflictos ecológicos, la industria

petrolera también es prioritaria. La distancia de los centros de consumo respecto a los centros de

producción, la ubicación en áreas remotas que supone la afectación a poblaciones humanas

Page 10: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

10

minoritarias, como las indígenas, así como la toxicidad de los productos obtenidos, podrían

favorecer la generación de impactos severos, y así, de grandes conflictos sociales.

Ésta ha sido una motivación creciente. El conocimiento directo de los pueblos Achuar, Urarina

y Quechua, de los abusos que sufren por la industria petrolera, así como el testimonio de todos

aquellos pueblos extinguidos en la región de nuestra área de estudio (Barbudo, Munichi, Andoa

y Taushiro, cuya extinción data entre los años 1950 y 19971) y desaparecidos (Maynas y

Cocama atravesaron un proceso de transculturación en el que sufrieron profundas

transformaciones culturales y fueron progresivamente absorbidos por la sociedad mestiza2), por

de la colonización, la expoliación de sus recursos y la imposición de la religión evangélica y

católica, han impregnado el trabajo de una necesidad vital de reconocimiento histórico, de

reestablecimiento de la dignidad y de solidaridad en el sufrimiento.

Selección del área de estudio

La frontera petrolera es amplia y su impacto debe considerarse de escala mundial. Por eso, para

la selección del área de estudio fueron aplicados diversos criterios:

- Zonas de conservación prioritaria: basándose en la idea que la diversidad de formas de

vida en la Tierra está experimentando un rápido declive3, que los recursos globales

destinados a la conservación de la naturaleza son inadecuados para contrarrestar esta

tendencia4, y en un esfuerzo para mejorar la eficiencia de los recursos destinados a la

conservación, la comunidad científica ha identificado hotspots en biodiversidad5,6,

�“lugares clave�” donde se encuentra una extraordinaria concentración de biodiversidad,

definida en diversas métricas: número de especies (riqueza de especies); número de

especies restringidas en un área particular (riqueza de especies endémicas); y número de

especies raras o amenazadas7. En el mismo esfuerzo, se han definido las �“áreas

silvestres�” (wilderness areas), o áreas con más del 70% de vegetación original, con una

1 Convenion on biological diversity. Composite report on the status and trends regarding the knowledge, innovations and practices of indigenous and local communities. Regional report: south America, 2003 2 La Torre, L. ¡Sólo queremos vivir en Paz! Experiencias petroleras en territorios indígenas de la Amazonía peruana (Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Racimos de Ungurahui, Copenhagen, 1998). 3 Dirzo, R. and Raven, P. H. Annu. Rev. Environ. Res. 28, 137-167 (2003). 4 Balmford, A., Gaston, K. J., Blyth, S., James, A. y Kapos, V. Proc. Natl Acad. Sci. USA 100, 1046-1050 (2003). 5 Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853-858 (2000). 6 Mittermeier, R.A. et al. Hotspots Revisited: Earth�’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions (Cemex, Conservation International and Agrupación Sierra Madre, Monterrey, Mexico, 2005). 7 Possingham, H. P. and Wilson, K. A. Turning up the heat on hotspots. Nature 436, 919 (2005).

Page 11: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

11

superficie superior a 10.000km² y con una densidad de población inferior a 5personas/

km² exceptuando las áreas urbanas8.

Conservation Internacional, por ejemplo, basa su estrategia de acción en ambos

conceptos, debido a que el número de especies en los hotspots o puntos calientes de

biodiversidad, combinados con el de las 5 áreas silvestres de elevada biodiversidad,

suma el 61.5% de todas las plantas vasculares y el 43.2% de todos los vertebrados

(excluyendo los peces) endémicos, en sólo el 7.5% de la superficie terrestre del planeta.

Nuestra región de estudio forma parte de una de estas cinco grandes áreas, la Amazonía.

La aplicación de estos conceptos, implica un posicionamiento inicial favorable a una

conservación no bajo la idea de grandes reservas o un sistema de áreas naturales

protegidas, sino de un desarrollo sustentable en equilibrio con los valores naturales del

lugar. Figura 1.1. Mapa de áreas silvestres. Fuente Conservation Internacional 2002.

- Presencia de poblaciones indígenas: este criterio fue tomado en consideración

partiendo del supuesto que la injusticia, marginalización política y las amenazas

sociales y ambientales son más graves en los pueblos indígenas. Este estudio quiere así,

contribuir a impulsar, de la mano del movimiento social representativo de los pueblos

indígenas, las condiciones de empoderamiento interno y de capacidad de influencia

externa que les permita alcanzar la plena recuperación y el efectivo ejercicio de sus

8 Wilderness. Earth�’s Last Wild Places. (Cemex, Conservation International and Agrupación Sierra Madre, Monterrey, Mexico, 2003).

Page 12: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

12

derechos territoriales, sociales, económicos, políticos y culturales que como a pueblos

les corresponde dentro los contextos nacionales multiétnicos de los estados actuales.

Además, estudios previos señalan el traslape geográfico entre la riqueza biológica y la

diversidad cultural y entre los territorios indígenas y las regiones de alto valor

biológico; así como la importancia del conocimiento, práctica e instituciones indígenas

en la conservación de la biodiversidad, lo que ha llevado a la formulación del postulado

bio-cultural: la biodiversidad mundial sólo será preservada con la preservación de la

diversidad cultural y viceversa9,10. Dada la larga historia de colonización cultural y

territorial y, la actual elevada amenaza y fragilidad del conocimiento de los pueblos

indígenas, este postulado hace pensar que su empoderamiento puede ser la única base

posible para un desarrollo sustentable futuro.

- Existencia de conflictos ecológicos abiertos: como indicadores de posibles malas

prácticas empresariales y así, de la necesidad de monitoreo y evaluación para el mejor

desarrollo de cambios y soluciones.

- Utilidad de los resultados e información generada para promover cambios y soluciones

hacia la sustentabilidad: para evaluar la utilidad se tuvieron en consideración diversos

factores como fortaleza organizativa de las organizaciones indígenas locales,

formalización de la demanda del estudio por parte de las propias organizaciones

indígenas, y su consenso por la asamblea de comunidades; así como de la existencia de

organizaciones externas que pudieran dar apoyo y seguimiento de las causas y

demandas en las administraciones públicas.

- Responsabilidad española: ampliando el criterio anterior, se consideró un factor

positivo la elevada participación de capital español en la empresa concesionaria del

bloque petrolero, por incrementar el efecto de retroalimentación positivo en el cambio

de prácticas de la empresa gracias a la divulgación del estudio en un ámbito de mayor

proximidad a accionistas, directivos, trabajadores y clientes de la empresa responsable

de los impactos. En este sentido, se tuvieron en cuenta las relaciones de participación y

de proveedores entre empresas.

Sin embargo, y contrariamente a lo que creíamos, ya iniciado el trabajo de campo, nos

dimos cuenta de que ni Repsol-YPF ni CEPSA, tenían participación alguna en la

operación del lote seleccionado como caso de estudio, ni tenían ningún vínculo

accionarial con la empresa concesionaria del lote petrolero, Pluspetrol Norte S.A.

Fundamentados en una confusión de nomenclaturas en el embrollo de sociedades

9 Maffi, L. (Ed). On Biocultural Diversity: linking language, knowledge and the environment. Smithsonian Institution Press. 578 pp. (2001). 10 Toledo, V. M. Biodiversity and indigenous people. En: S. Lewin et al. (Eds). Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press:1181-1197 (2001).

Page 13: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

13

participadas, sociedades matriz, fusiones y compras de empresas, en la fase de selección

del caso, creíamos que Repsol-YPF participaba de Pluspetrol Norte S.A11.

- Práctico: un factor clave al cual siempre se supeditan los resultados de cualquier

estudio, es la existencia de una serie de elementos de carácter práctico-logístico como el

conocimiento y la buena sintonía con las organizaciones sociales locales, la existencia

de unas redes de apoyo y una infraestructura disponible que haga posible y facilite el

estudio. En ambientes remotos como en los que planteábamos el estudio, este criterio no

podía ser una excepción.

Historia del estudio

Nuestra voluntad de estudiar a una compañía petrolera con alta corresponsabilidad para los

españoles, nos centraba el estudio en las áreas de exploración y producción de dos empresas,

Repsol-YPF y CEPSA. Repsol-YPF es la empresa española con mayor envergadura tanto en

exploración, producción como refino. Repsol-YPF ocupa el puesto 97 entre las mayores

transnacionales del mundo por volumen de ingresos, siendo la octava petrolera mundial no

estatal; mientras que CEPSA ocupa el puesto 386. (Fuente: Fortune, 2005). Además, Repsol-

YPF tiene el 89,14% de las reservas desarrolladas y no desarrolladas de petróleo crudo,

condensado y GLP en Centro y Sudamérica12.

El continente parecía estar escogido sin mucho lugar a dudas. Casualmente viajé al Perú, país

que respondía correctamente al primer criterio de zona de conservación prioritaria (según las

bases de información georeferenciada disponibles en biodiversidad y áreas de conservación

prioritaria -información georeferenciada de Hotspots y Wildlife Areas de Conservation

Internacional-). Gracias a conocimientos y vínculos personales con organizaciones peruanas,

participaba en el taller de �“Capacitación para líderes indígenas sobre impactos sociales y

ambientales de la exploración de hidrocarburos en territorios indígenas�”, organizada por

AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana13), celebrado en la ciudad

de Atalaya (región de Ucayali, en la selva central del Perú), y en el que participaron más de 140

dirigentes indígenas de las comunidades de los pueblos Ashaninka, Asheninka, Shipibo-Konibo,

Nawa, Yine y Amawaka. Los líderes de las comunidades de estos pueblos, cuyo territorio

ancestral había sido otra vez cuadriculado, en esta ocasión, por los límites de dos nuevas

11 La confusión viene dada por la matriz de sociedades, de las cuales Repsol YPF participa de Pluspetrol Energy, S.A y Pluspetrol S.A. con un 44.6% y 30%, respectivamente. Para mayor detalle, remitirse al apartado 6.2.3. Fuente: Repsol YPF (2005), Informe de Cuentas Anuales 2005. 12 Repsol YPF. Informe Anual 2005, pp 161 (2005). 13 Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú, formada en 1980 como culminación de los esfuerzos de los Pueblos Indígenas y estructurada en seis organizaciones regionales (ARPI, ORAI, ORAU, CORPI, ORPIA N-P, Oficina Regional Madre de Dios) y ocho federaciones sumando un total de 1.340 comunidades, en una extensión geográfica de 956.751km2), ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali) y OIRA (Organización Regional Indígena de Atalaya.

Page 14: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

14

concesiones de exploración petrolera, los lotes 57 y 90 a favor de Repsol YPF, habían llegado

de todas las direcciones después de largos trayectos en canoa o de caminos andados por más de

5 días.

El taller culminó con la firma de la Declaración de Atalaya, por la que los líderes tradicionales

de estos pueblos indígenas declararon en emergencia sus territorios y rechazaron el ingreso de la

petrolera. Habían participaban dirigentes de otros pueblos indígenas, los U�’wa, los Huaorani,

los Quechua, los Achuar y los Mapuche, venidos de Colombia, Ecuador, Argentina o de otras

regiones de Perú y cuyo territorio ha sido afectado por largos años por la industria petrolera. Su

misión era dar a conocer los daños ambientales, sociales y culturales sufridos por su larga y

triste historia petrolera, ofreciendo otra perspectiva a aquellos pueblos que hoy veían las

promesas y compensaciones de la empresa petrolera.

Fue allí, donde conocí a Henderson Refingio, un joven líder Achuar del río Corrientes, y a la Dr.

Lily La Torre, directora de Racimos de Ungurahui, una organización limeña que lleva más de

10 años ofreciendo apoyo jurídico a aquellas organizaciones indígenas que la requieren. En

menos de tres meses, y después de elaborar la propuesta de trabajo con la Federación de

Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO), con la ayuda y el apoyo de las ONG�’s

Racimos de Ungurahui y Shinai Serjali, y su posterior aprobación en la asamblea de las

comunidades, ingresábamos en el territorio de las comunidades Achuar, en el interior del

perímetro del Lote 1-AB, bajo la concesión de Pluspetrol del Norte, S.A.

Las condiciones del estudio eran claras, todos los datos, todo el conocimiento recopilado, los

mapas, todas las fotografías u otro material audiovisual, es propiedad de FECONACO y

las comunidades Achuar. Su difusión y reproducción exige de la autorización específica

por su parte. El expolio y abuso, aunque sea con fines académicos, ha durado demasiados

años. El fruto de nuestro trabajo debe estar y está a los intereses del pueblo Achuar.

Page 15: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

15

2. OBJETIVOS El presente trabajo postulado para la Prueba de Suficiencia Investigadora se enmarca en el contexto más amplio de Tesis Doctoral. En este sentido, las diferentes actividades que FECONACO nos propuso para fomentar el empoderamiento de las comunidades en el ejercicio de su capacidad y derecho de interlocución con la compañía petrolera y de decisión de su propio futuro, han terminado por concretarse en los siguientes objetivos generales. Objetivos que esperan ser alcanzados con la Tesis Doctoral:

- Generar la información georeferenciada de base sobre ubicación, estado e importancia relativa de los recursos naturales y culturales del Territorio Achuar. Este objetivo obedece a la voluntad de iniciar el proceso de titulación de los territorios, elaboración de un plan de vida, gestión y defensa de los recursos ambientales y culturales indígenas. Permitiendo así, la modificación de los nuevos planes de exploración y producción de hidrocarburos según las comunidades crean necesario.

- Generar la información georeferenciada de las áreas impactadas a lo largo de toda la

historia de actividad petrolera en sus territorios. Esto debe permitir la formulación de denuncias y reclamaciones y la exigencia de su restauración, compensación e indemnización.

De ambos se desprenden los siguientes objetivos específicos:

(a) la cartografía del Territorio Achuar en la cuenca del río Corrientes del Lote petrolero 1-AB;

(b) la cartografía de los impactos ambientales de las actividades petroleras en el Lote 1-AB;

(c) la obtención de un registro cronológico de impactos; (d) la identificación de los contaminantes; (e) el establecimiento de la metodología de monitoreo de los impactos ambientales

derivados de la actividad petrolera en territorios indígenas de los bosques tropicales desde y para las comunidades y federaciones indígenas;

Los objetivos del presente trabajo de investigación, subyugados a los de categoría superior de la Tesis, son:

a.1 Cartografiar el territorio Achuar entorno a cinco comunidades (Pampa Hermosa, Antioquia, Sauki, Nueva Jerusalén y José Olaya) mediante cartografía participativa.

a.1.1 recopilar toda la información georeferenciada disponible de la zona

(hidrografía, modelo digital de elevaciones, centros poblados, límites administrativos, límites territorios titulados, etc.)

a.1.2 identificar los recursos naturales y culturales utilizados por las comunidades

a.1.3 georeferenciar los recursos naturales y culturales utilizados por las comunidades.

b.1 Evaluar la cartografía participativa como método para la detección de áreas

impactadas por la actividad petrolera, la identificación de dichos impactos y su ordenación cronológica.

b.1.1. recopilar toda la información georeferenciada disponible de las

infraestructuras petroleras

Page 16: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

16

b.1.2. establecer la tipología de impactos de la actividad petrolera b.1.3. obtener los mapas participativos para las cinco comunidades b.1.4. georeferenciar el mapa participativo para las cinco comunidades b.1.5. elaborar un mapa de contaminación y un mapa de riesgo de

contaminación de cuencas y cuerpos de agua superficial (cursos fluviales y cuerpos lénticos).

b.2 Hacer una aproximación preliminar al uso de la teledetección mediante imágenes

multiespectrales de resolución media como método para la detección de áreas impactadas por la actividad petrolera, la identificación de dichos impactos y su ordenación cronológica.

b.2.1. recopilar todas las imágenes multiespectrales de resolución media

disponibles para la región; b.2.2. recopilar y georeferenciar, en el caso que no lo esté, toda la

información disponible de análisis químicos de la región; b.2.3. determinar la potencialidad de las estas imágenes en la detección de

impactos, en su discriminación mediante análisis visual (posibilidades técnicas) y en la obtención de un registro cronológico de impactos; es decir, determinar sus aportes en la cartografía participativo.

b.2.4. determinar la viabilidad del uso de estas imágenes en el contexto de nuestro caso de estudio (disponibilidad y costos).

Otro objetivo, más bien metodológico que de investigación, es devolver la información recolectada a las comunidades Achuar y a su federación en un formato útil para ellos. Es decir, devolver los datos originales recopilados que permitan su uso futuro y mediante otras metodologías a los legítimos propietarios; así como los productos de esta fase de investigación (base de datos georeferenciada, mapas en papel e informes).

Page 17: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

17

3. ÁREA DE ESTUDIO 3.1 Localización geográfica El área de estudio corresponde a una pequeña región del territorio del pueblo Achuar, cuyo territorio ancestral se extiende a ambos lados de la frontera entre Perú y Ecuador. De este modo, el pueblo Achuar quedó dividido desde el establecimiento de los estados independientes de América del Sur que pusieron fin a la época de las colonias españolas. El trabajo se ha desarrollado en el territorio de las comunidades Achuar afectadas por las actividades del lote petrolero 1-AB, ubicado en el extremo norte de la amazonía peruana, entre los distritos de Trompeteros y Tigre (del departamento de Loreto, provincia de Loreto) y el distrito de Andoas (del departamento de Loreto, provincia de Alto Amazonas), cuyo límite norte es fronterizo con el estado de Ecuador. A pesar de que la extensión total del lote en el contrato actual (en vigencia desde el 22 marzo del 1986) es de 497.027 ha14, nosotros hemos trabajado exclusivamente en el territorio de las cinco comunidades Achuar afectadas por la ocupación de sus tierras derivada de las actividades petroleras; la superficie de su territorio no corresponde a la totalidad del lote y tampoco se encuentra íntegramente dentro del su perímetro, abarcando una extensión aproximada total de 200.000ha. Figura 3.1. Mapa del área de estudio. Fuente Instituto Geográfico Nacional, mapa físico y político del Departamento de Loreto.

14 Consultado el día 28 de julio del 2006 en la web oficial de Perupetro, la empresa estatal encargada de promover la inversión en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos: http://www.perupetro.com.pe/exploracion03a-s.asp

Page 18: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

18

3.2. Descripción física El área de estudio se ubica en la parte oeste de la cuenca del Amazonas, donde la elevación oscila entres los 267 y los 182 m.s.n.m., encontrándose al final de la gran llanura amazónica, cuando se inician los pendientes hacia la cordillera de los Andes. Así, la topografía es relativamente marcada, con regiones dominadas por la presencia de muchas colinas que llegan a alcanzar los 50 metros de desnivel y con pendientes de hasta el 65%. El clima es dominado por los vientos alisios que determinan la depresión ecuatorial y la formación de tormentas de convección, con fuertes lluvias, dando una precipitación anual entre 2.700 y 3.100mm. Las lluvias se producen generalmente por ascendencia dinámica al converger los vientos alisios de ambos hemisferios, procedentes del noreste en el hemisferio norte y del sudeste en el hemisferio sur, debido a la fuerza de Coriolis. Así podemos hablar de clima tropical lluvioso, con temporada húmeda de marzo a noviembre y temporada más seca de noviembre a febrero, y una temperatura media anual de 25º C (máxima de 31ºC y mínima de 22ºC). Existen tres cursos principales, el Pastaza, el Tigre y el Corrientes (con el Macusari, como principal afluente), que nacidos en la Cordillera Real del Ecuador y fluyen al sureste. El Corrientes es tributario del Tigre, que conjuntamente con el Pastaza, vierte sus aguas al Río Marañón. Las aguas de ambos ríos alimentan una gran región de bosque inundable, con distintas figuras de protección, la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y el sitio Ramsar Abanico del Pastaza. Según datos del estudio hidrológico de los río del Lote 1-AB, integrado en el marco del Plan Ambiental Complementario (PAC) del Lote 1-AB15, los cauces de los ríos más importantes a su paso por los puntos de vertimiento de las aguas de formación (calculados a partir de las áreas de cuenca, la sección transversal, el coeficiente de rugosidad y la pendiente), son los siguientes:

Río Caudal máx. (m³/s)

Caudal min. (m³/s)

Caudal prom. (m³/s)

Pastaza 1077 772 913 Macusari 85 46 63 Corrientes 242 133 180 Tigre 642 217 388

Cuadro 3.1. Caudales de los ríos principales del área de estudio. Fuente: Pluspetrol Norte, S.A. 3.3. Geología En el área de estudio se aprecian afloramientos del Terciario Superior (Mioceno-Plioceno) y del Holoceno (Cuaternario). Se trata de sedimentos mayormente de origen terrestre. Los sedimentos aluviales del período Holoceno consisten principalmente en arenas con arcilla las cuales han sido erosionadas y depositadas a lo largo de las zonas inundables de los ríos principales. Los depósitos del Holoceno Superior que se encuentran en las terrazas más bajas y las zonas inundables no muestran desarrollo de suelos. Sin embargo, una unidad del período Holoceno Inferior, la cual se encuentra en terrazas relativamente elevadas, muestra el desarrollo de suelos con una pequeña formación de horizontes. A pesar de pertenecer a la misma era, los depósitos del Holoceno encontrados en los tres ríos principales del área de estudio son marcadamente diferentes, reflejando al parecer las características litológicas de la cuenca de captación. 15 Pluspetrol Norte S.A. Plan Ambiental Complementario. Lote 1-AB. Elaborado por SeaCrest Group Perú. Lima, Perú (Noviembre 2004).

Page 19: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

19

Las rocas del Terciario encontradas en el área de estudio pertenecen a las Formaciones Ipururo e Iquitos. La formación Ipururo se comenzó a depositar durante el Mioceno y continuó hasta el Plioceno. Esta formación consiste aproximadamente en unos 2000m de areniscas, lutitas, limonitas, margas y un poco de lignito y se encuentra por toda el área. Se separa de la formación Iquitos por una inconformidad de tipo erosional la cual se observa desde el Plioceno hasta el Pleistoceno. La formación Iquitos está conformada aproximadamente por 20m de depósito aluvial leve o moderadamente consolidado, compuesta por una base caracterizada de conglomerados y por arenas y sedimentos sueltos en la parte superior. Figura 3.2. Mapa geológico del Lote 1-AB. Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Ministerio de Energía y Minas.

En el Perú existen 4 grandes cuencas sedimentarias productoras de petróleo: la cuenca Talara, en la costa pacífica norteña, y 3 cuencas subandinas, la cuenca del Marañón, la cuenca de Ucayali y la cuenca de Madre de Dios. El lote 1-AB se encuentra en la cuenca Marañón, gran cuenca sedimentaria que se extiende al norte de la cuenca del Ucayali a través de Perú hasta Ecuador y Colombia, donde se conoce con los nombres de cuenca de Oriente y cuenca de Putumayo. Su evolución empieza en el Pérmico Superior hasta el Triásico Inferior, y es marcada

Page 20: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

20

por la fractura del zócalo y la plataforma Paleozoica dando lugar a diversos grabens o fosas tectónicas orientadas de NW a SE. En el extremo occidental de la cuenca los sedimentos continentales serán cubiertos por materiales marinos del Triásico al Jurásico y por depósitos de carbonatos y evaporizas. Posteriormente, encontramos capas rojizas continentales del Jurásico. En cambio, la cuenca oriental es muy diferente, con restos del Pérmico Superior y Triásico Inferior preservados como series de grabens que a su vez contienen secciones del Paleozoico, habiendo sido desnudados de todos los sedimentos por la penillanura del Cretácico Inferior. En la cuenca sedimentaria del Marañón se han reconocido dos importantes Formaciones de origen y migración de hidrocarburos, la Chonta/Raya del Cretácico y la Pucará del Triásico/Jurásico. Otra Formación de origen de los hidrocarburos es la secuencia Cabanillas del Devónico. Una larga migración desde estas Formaciones a los reservorios explica la distribución y localización actual de los yacimientos. Figura 3.3. Origen y evolución de hidrocarburos de las Formaciones Pucará y Chonta. Fuente Perupetro, Peru onshore exploration opportunities in the Marañón basin.

3.4 Ecosistema La zona de estudio se encuentra en la cuenca del Amazonas, en la selva Amazónica, la mayor extensión de bosque tropical húmedo del mundo, con una superficie de 7.165.281 km², de los cuales, un 13.37% corresponden al Perú (segundo país con mayor superficie de selva amazónica después de Brasil). La selva amazónica, conjuntamente con la selva orinóquica, la �“mata�” atlántica brasilera, las selvas lluviosas del litoral pacífico colombiano, las pluvisilvas caribeñas y la selva lluviosa mesoamericana, constituyen el bioma pluvisílvico más extenso del mundo.

Page 21: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

21

Aunque existe cierta estacionalidad en la selva amazónica, de la cual dependen los ciclos de muchas especies, el establecimiento de una selva húmeda exige de una cierta uniformidad o constancia en las precipitaciones y la humedad ambiental relativa. Así, la existencia de una estación seca muy marcada, no permitiría el desarrollo de este tipo de bosques. Las selvas húmedas aparecen en la zona de convergencia intertropical, región cercana al ecuador donde convergen las células de circulación atmosférica de cada hemisferio. A baja altura, los alisios de uno y otro hemisferio circulan en dirección al ecuador (noreste en el hemisferio sur y sureste en el hemisferio norte). Al encontrarse en esta zona de bajas presiones, el aire caliente y cargado de humedad del Pacífico se eleva, generando fuertes lluvias al condensarse. En la cuenca amazónica, los vientos húmedos del Pacífico que viajan hacia el este, recogen el vapor de agua evapotranspirado por las masas forestales, que pueden suponer hasta un 50% de la precipitación. A este efecto hay que sumarle el de la cordillera andina, que determina la elevación de estas masas de aire. Ambos factores determinan conjuntamente, mayores precipitaciones según el gradiente este-oeste. En nuestra región de estudio existen dos ecoregiones16, la ecoregión del río Amazonas y Bosques Inundables, alrededor de los márgenes de los ríos principales (Corrientes, Pastaza y Tigre) y la ecoregión de los Bosques húmedos del Napo, que ocupa la gran mayoría del área. Ambas ecoregiones han sido incluidas en el Global 200 17, una herramienta analítica desarrollada por WWF que ha permitido identificar aquellas 200 ecoregiones (entre las 825 terrestres y 500 de agua dulce identificadas) cuya conservación es esencial para la protección y preservación de la diversidad mundial. Los bosques inundables del área de estudio se extienden aguas abajo para formar la mayor extensión de esta ecoregión en toda la amazonía, entre los ríos Ucayali, Marañón y Tigre. Esta enorme extensión de bosque inundable está dividida en las subregiones del Abanico del Pastaza, Ucamara y Huallaga, siendo el abanico del Pastaza, el abanico fluvial más grande del mundo. Las subregiones del Abanico del Pastaza y Ucarama están parcialmente protegidas por la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y el sitio Ramsar �“Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza�”. La Reserva Nacional Pacaya-Samiria forma parte del Sistema Nacional de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano desde 1982. Con una superficie de 2.080.000 ha (1.5% del Estado Peruano), es la segunda área natural protegida más grande del Perú y la mayor de bosque inundable de la Amazonía sujeta a protección estatal. En dicha reserva habitan 42.000 personas, en 94 centros poblados, de los cuales 21 corresponden a comunidades nativas de la etnia Cocama-Cocamilla (la pesca es su principal actividad económica y la principal fuente de alimentos para toda la población y es exportada a las principales ciudades más cercanas, Nauta y Requena). Diversos estudios en la región han permitido la identificación de 449 especies de aves, 102 de mamíferos, 69 de reptiles, 58 de anfibios, 256 de peces y 1024 de plantas18. Entre las especies amenazadas o en peligro de extinción que habitan en ella, destacan el jaguar (Felix Oca), el caimán negro (Melanosuchus niger), el manatí (Trichechus inunquis), la nutria de río 16 Por ecoregión se entiende una unidad extensa de tierra o agua que contiene un conjunto diferenciado geográficamente de especies, comunidades naturales y condiciones ambientales. Los límites de una ecoregión engloban un área con cierta unidad de procesos ecológicos y evolutivos, que interactúan fuertemente. Por ello, siendo considerada la unidad de generación y permanencia de las especies, las ecoregiones han sido objetivo prioritario para la planificación de la conservación a largo plazo, para muchas organizaciones conservacionistas internacionales. Abell, R., M. Thieme, E. Dinerstein and D. Olson, 2002. A Sourcebook for Conducting Biological Assessments and Developing Biodiversity Visions for Ecoregion Conservation. Vol II: Freshwater Ecoregions. World Wildlife Fund, Conservation Science Program. 17 Olson and Dinerstein 1998, WWF 2000, Olson et al. 2000 and Olson et al. 2001. 18 WWF 2005. A biodiveersity vision for the Amazon river and floodplain ecoregion (2005).

Page 22: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

22

(Pteronura brasiliensis), el guacamayo rojo (Ara macao), el delfín rosado (Inia geoffrensis), el paiche (Arapaima gigas), la charapa (Podocnemis expanda) y la taricaya (Podocnemis unifilis). El �“Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza�” fue declarado sitio Ramsar en junio del 2002. Con 3.800.000ha, una población indígena de alrededor de 200.000 personas, forma parte del único abanico aluvial de la Amazonía integrado por sedimentos volcánicos descendidos de los Andes del Ecuador (procedentes de los volcanes Cotopaxi, Sangay y Tungurahua, entre otros) y depositados a los largo del río Pastaza, de las corrientes conexas a él y de los afluentes del río Marañón y, es el primer sitio Ramsar del Perú que no forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano. Gracias a una evaluación ecológica rápida (EER) realizada en la zona, se conoce de la presencia de 265 especies de aves, de las cuales el 25% son consideradas amenazadas; 68 especies de mamíferos, 95 de reptiles, 165 de peces y 697 especies de plantas han sido identificadas en la zona, de las últimas, muchas nuevas para la ciencia19. Es hábitat de unas 9 especies de animales recogidas en el Apéndice I de CITES, 70 especies del Apéndice II y 17 especies inscritas en la Lista Roja de la UICN.

Figura 3.4. Ecoregión Río Amazonas y Bosques Inundables y áreas protegidas. Fuente: WWF 2005. 3.4.1. Vegetación Existe un número impresionante de clasificaciones de la vegetación tropical usando varios criterios ecológicos, fisonómicos, fisiográficos, etc., sea a nivel nacional o a nivel regional. A nivel regional se puede destacar, para América tropical el estudio de la UNESCO �“Clasificación internacional y cartografía de la vegetación�”20 realizada por el instituto francés �“Institut de la carte internationale du tapis végétal�”, para la compilación del �“Mapa de la Vegetación de América del Sur�”21 a 1/5000 000 y que usa conjuntamente criterios ecológicos y fisonómicos.

19 Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM) Evaluación Ecológica Rápida del Abanico del Río Pastaza, Loreto (2002). 20 UNESCO, Clasificación internacional y cartografía de la vegetación, Paris (1973). 21 UNESCO, Mapa de la vegetación de América del Sur. Nota explicativa, Paris (1981).

Page 23: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

23

Según esta clasificación en nuestra área de estudio encontramos diferentes formaciones vegetales, todas ellas agrupadas en la subclase de bosque denso mayoritariamente sempervirente y el grupo de bosque tropical ombrófilo, convencionalmente llamado �“bosque pluvial tropical�”. Se trata de un bosque formado principalmente por árboles sempervirentes generalmente con yemas desnudas, sin resistencia al frío y a la sequía; es decir, el dosel superior del bosque permanece verde a lo largo del año, pero algunos árboles individualmente pueden permanecer desnudos durante algunas semanas solamente y no simultáneamente con todos los demás. En nuestra área de estudio se encuentran las siguientes formaciones vegetales de este grupo:

- Bosque tropical ombrófilo de baja altitud: Compuesto generalmente de numerosas especies de crecimiento rápido, muchas de ellas alcanzando más de 50 m de altura, generalmente de corteza lisa; a menudo gruesa, algunas con aletones (raíces tabulares). A menudo se presentan árboles emergentes o por lo menos el dosel superior es irregular en altura. Sotobosque es poco denso y compuesto de la regeneración. Las palmeras y otros árboles estipitados son raros y las lianas casi ausentes, a excepción de las semilianas (plantas que se originan en las ramas de los árboles y posteriormente enraízan en el suelo). Los líquenes costrosos y las algas verdes son las únicas formas de vida epífita presentes constantemente, de forma que las epifitas vasculares generalmente no son abundantes. Típicamente conocido como bosque de tierra firme. Las comunidades indígenas reconocen dos formaciones distintas, el bosque de tierras negras, de suelos más ricos en nutrientes y más fértiles (en la zona de Shiviyacu, al noreste de la comunidad de José Olaya), y el bosque de tierras coloradas, en suelos con menos nutrientes y menos fértiles, con una composición florística distinta. Además, al norte de Shiviyacu, entre las bases de Carmen y Forestal, encontramos una formación no reconocida en la clasificación de la UNESCO, pero muy bien definida sobre el territorio, los pacales. Se trata de formaciones de bosque relativamente abierto, en tierras de cobertura forestal, pero totalmente envuelto por un gran número de plantas enredaderas, dominantes, que imposibilitan el paso a través de la formación.

- Bosque tropical ombrófilo aluvial: con árboles emergentes casi siempre ausentes y un

dosel superior regular en altura. Formación más rica que la anterior en palmeras y formas de vida del sotobosque, especialmente latifoliadas herbáceas. Las epífitas vasculares y las seudo-lianas son abundantes; los aletones o raíces tabulares son frecuentes. Se trata de bosques inundables temporalmente, entre los que distinguimos el igapó amazónico, bosque relativamente bajo, pobre en especies, y sotobosque herbáceo ausente, en sustratos pobres en nutrientes de zonas de inundación con suelos de arena lixiviada y podsolizada; y la várzea amazónica, propia de áreas con suelos arcillosos, cuya sedimentación genera diques naturales bajos y grandes áreas llanas de agua acumulada por varios meses, con árboles con raíces fúlcreas y sotobosque pobre.

- Bosque tropical ombrófilo pantanoso: bosques inundados permanentemente, dominados

por Mauritia sp, palmera que da las conocidas formaciones denominadas aguajales. 3.4.2. Suelos22 Los suelos del Lote 1-AB tienen usualmente bajos niveles de nutrientes, típicos de los bosques lluviosos tropicales. Las altas temperaturas y lluvias de todo el año contribuyen a la lixiviación de los nutrientes químicos del suelo. Estos pueden ser clasificados de acuerdo a sus orígenes en cuatro clases: 1) suelos aluviales recientes, 2) suelos aluviales medianos, 3) suelos aluviales antiguos y 4) suelos de tierras altas derivados de materiales residuales.

22 Descripción presentada en Occidental Peruana, Inc (1996), Plan de Adecuación y Manejo Ambiental, Lima.

Page 24: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

24

Los suelos aluviales recientes se encuentran en terrazas fluviales bajas o intermedias con poca o ninguna pendientes, zonas inundables, orillas de ríos y pantanos adyacentes a los ríos principales y algunos de sus tributarios. Estos suelos consisten en sedimentos aluviales Holocenos, varían de poca a mucha profundidad, son estratificados, y tiene por lo general un drenaje de muy bajo a moderado e inundados por temporadas. Son erosionados fácilmente ya que se componen de arena muy fina y arcilla lo cual los hace muy susceptibles a las aguas de escorrentías. Los suelos aluviales medianos se encuentran en terrazas niveladas o ligeramente onduladas y están conformados por sedimentos del Holoceno. Estos suelos van de poca a mucha profundidad, muestran un desarrollo incipiente, poseen textura de mediana a fina, varían de muy ácidos a extremadamente ácidos y tienen concentraciones altas de aluminio intercambiable. Los suelos aluviales antiguos se encuentran en terrazas fluviales del Pleistoceno las cuales se encuentran disectadas y en colinas bajas. Esos suelos son profundos, altamente desarrollados, de textura mediana a fina, muy ácidos y con altas concentraciones de aluminio intercambiable. Los suelos de tierras altas derivan de materiales residuales de arcillas y lutitas Terciarias, se encuentran en terrazas altas que varían de casi niveladas a abruptas, en colinas bajas y en estribos. Son disectadas generalmente por canales de drenaje ubicados en partes elevadas. Van de profundidad media a intensa, de drenaje pobre a satisfactorio, y son de textura fina, mucho desarrollo, mucha acidez y alta concentración de aluminio intercambiable. Asimismo, estos suelos son bastante susceptibles a la erosión debido a su elevado contenido en arcilla. Los niveles de erosión en la selva son generalmente bajos. Sin embargo, al removerse la cubierta vegetal y la superficie, los suelos se erosionan fácilmente por estar expuestos a las fuertes lluvias y a la combinación de finas texturas. Después de la pérdida de suelo de superficie, los efectos de la erosión sobre el subsuelo originan impactos secundarios como la deposición de sedimentos en los ríos y en las cárcavas.

Page 25: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

25

4. POBLACIÓN E HISTORIA La población de la región es casi exclusivamente nativa, perteneciendo a las familias lingüísticas Jíbaro-candoa y Quechua. La familia Jíbaro comprende los pueblos indígenas Achuar, Aguaruna, Candoshi, Huambisa-shuar y Zarpas (entre pueblos de esta familia lingüística se cuentan los Bracamoros, Maynas, Roamainas, Andoas y Guasaga, Muniche, Murato); mientras que la familia Quechua, los Quechua Lamista, Quechua del Napo y los Quechua del Pastaza y del Tigre. La totalidad de la población de las 5 comunidades del área de estudio, pertenece al pueblo Achuar. 4.1. Historia El proceso vivido por los Achuar se vincula estrechamente a la historia del conjunto de los otros grupos jíbaros, junto a quienes resistieron los intentos de dominación. La región del noreste peruano ha estado habitado mayoritariamente por agrupaciones indígenas de la familia de los Jíbaro, extendiéndose desde los valles andinos hasta las cuencas del río Tigre. Los Palta se asentaron en la cuenca del Chichipe y Bracamoros; los Aguaruna y los Huambisa-shuar, en los valles de Santiago, Cenepa y Nieva; los Achuar en el Alto Pastaza; los Candoa entre los ríos Tigre y Pastaza; los Maynas desde la desembocadura del Pastaza hasta el Pongo de Manseriche; los Roamainas en un afluente del Corrientes y posteriormente, en los ríos Morona, Pastaza y la laguna Rimachi; los Andoas en el Tigre y Bombonaza; los Guasaga en el Huasaga y los Muratos en el Huasaga y el Huitoyacu. A fines del siglo XV, con anterioridad al contacto europeo, bajo el gobierno del Inca Túpac Yupanqui y su hijo, Huayna Cápac, se realizaron dos expediciones a la región de las sociedades jíbaras. Una tercera se efectuó bajo el gobierno de Atahualpa tras haber vencido a su hermano Huáscar. Sin embargo, la defensa de los jíbaros Bracamoros no les permitió avanzar. Las expediciones españolas hacia esa región datan de inicios de la década de 1540. En 1542, los españoles conquistaron a los Bracamoros y, en 1549, fundaron las ciudades de Logroño y Sevilla de Oro. El objetivo de los primeros colonizadores se centró en la explotación de los depósitos de oro descubiertos en la región, desarrollados con la esclavización de los indígenas. En 1557, Juan Salinas de Loyola entró en la zona jíbara fundando Santiago de las Montañas. Así, bajo la institución de la encomienda23, pocos años después había un alto número de colonos. En 1580, por ejemplo, existían 71 encomiendas alrededor de las ciudades de Valladolid, Loyola, Santiago y Santa María de Nieva, con un número de indígenas encomendados que alcanzaba la cifra de 22.270. Las persecuciones (correrías) y matanzas, las duras condiciones de trabajo , los traslados forzados de población y las epidemias de enfermedades traídas por los colonos, expandidas en parte, gracias a la actuación de misiones y enmiendas como focos de difusión, diezmaron la población indígena. A pesar de los conflictos interétnicos, diferentes pueblos jíbaros se confederaron para atacar a los españoles, siendo destacadas las rebeliones de 1569, 1579 y 1599. En 1559, por ejemplo, se produjo la reacción jíbara a estos avances y los Tsumunu shuara y los Achuar reunieron a 20.000 guerreros que destruyeron las ciudades de Logroño y Sevilla del Oro. En las posteriores rebeliones, destruyeron Jaén de Bracamoros, Santiago de la Montaña y las demás ciudades, perdiendo los españoles el control sobre la región por muchos años.

23 institución jurídica implantada por España en las Américas para reglamentar las relaciones entre españoles e indígenas, que consistía en la cesión por parte del rey, a favor de un súbdito español, de la percepción del tributo o trabajo que el súbdito indio debía pagar a la corona y en que, a cambio, el encomendero, debía encargarse de la evangelización e instrucción del indio

Page 26: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

26

La orden jesuita inició hacia 1600 una serie de intentos por ingresar a territorio jíbaro, que en su mayoría tuvieron resultados desastrosos. En 1704, se les prohibió continuar con la labor misionera entre estas poblaciones y, posteriormente, al ser expulsados por la Corona, se perdió el poco avance evangelizador logrado en la zona. En 1682, el Padre Lucero realizó una expedición sin armas ni soldados a la región ocupada por los grupos jíbaros, fundando la misión de Naranjo de Jíbaros en el río Santiago. Esta misión se trasladó luego al lugar donde cien años antes se localizaba Logroño. En 1767, el Padre Camacho realizó una nueva entrada sin armas a la región de los jíbaros acompañado de algunos Murato-candoshi. Este misionero logró el traslado de 130 jíbaros a la reducción de Nuestra Señora de los Dolores de Muratos, fundada en 1755 en el río Pastaza. En 1767, asimismo, se había dado inicio a la reducción del Sagrado Corazón de Jesús de los jíbaros. A lo largo de estos siglos, con una población muy disminuida, algunos pueblos indígenas, como Barbudos y Muniche, desaparecieron, otros se replegaron en zonas interfluviales; mientras que otros, como los Andoa, Mayna, Cocama-cocamilla (de la familia lingüística Tupi-guaraní), Candoshi mayna (o Candoa), etc., atravesaron un proceso de transculturación. Impulsados a unirse con otros pueblos por alianzas matrimoniales para no desaparecer y refugiándose de las correrías y los traficantes de esclavos en las misiones jesuitas y dominicas, éstos y supervivientes de una gran diversidad de pueblos (Urarinas (de familia lingüística desconocida), Romaynas, Achuar, Muratos, Arabelas (de la familia lingüística Zapara, etc.), eran absorbidos por la población pre-existente en las reducciones, donde les fue impuesto el idioma quechua de los Andes, empleado por los jesuitas como lengua franca para la evangelización desde el siglo XVI. Se dio lugar a la génesis del grupo conocido como Quechua, formado por la fusión de estos grupos que perdieron su identidad étnica, e identificado por el idioma quechua que les fue impuesto en las misiones. Luego de la expulsión de los jesuitas, la Guerra de la Independencia en el siglo XIX interrumpió la acción misionera en la selva y los grupos jíbaros quedaron en relativo aislamiento hasta que en 1868, el Estado peruano proclamó, al igual que el Estado brasileño, la libre navegación en los ríos del territorio nacional. En el contexto del "boom" del caucho, a fines del siglo XIX esas disposiciones permitieron el establecimiento de una cadena de extracción, entre los puertos de Londres y Nueva York y la región ocupada por los jíbaros, como fue el caso para muchos grupos amazónicos. Los Quechua del Pastaza fueron sujetos a traslados de importantes contingentes poblacionales a las cuencas de los ríos Tigre y Ucayali, dibujándose un nuevo mapa de la población indígena amazónica, de manera que hoy pueden encontrarse comunidades Quechua en el Alto Ucayali y en el sur amazónico de Madre de Díos, a centenares de quilómetros. En el caso de los Achuar, sin embargo, ante la fuerte resistencia de este grupo, los patrones caucheros no se resolvían a llevar a cabo correrías en su territorio, no pudiendo sobrepasar las fronteras, en las que se llevaban a cabo intercambios de caucho por escopetas, herramientas de acero y telas, si bien en términos siempre ventajosos para los patrones. Con el fin del período del caucho, los Achuar se dedicaron hasta 1950 al comercio de la balata y la leche caspi y otras resinas, en condiciones similares a aquellas descritas para la producción del caucho, con relaciones de gran hostilidad con los colonos blanco-mestizos. Sin embargo, a partir de 1950, algunos patrones habían logrado establecerse entre los Achuar, controlando la extracción de madera, pieles, barbasco, carne de monte y pescado. Los patrones alcanzaron un grado considerable de control sobre el trabajo nativo, desplazando en la esfera política a los jefes indígenas quienes -hasta ese entonces- habían sido los intermediarios entre la actividad económica comunal y la de otros grupos. Tras la guerra entre Perú y Ecuador en 1941, la presencia de las autoridades civiles y militares se incrementó en la región, lo que llevó a una

Page 27: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

27

mayor erosión del papel tradicional del jefe político nativo. Además, para el mantenimiento de las fronteras, el gobierno peruano impulso la colonización para la formación de las �“fronteras vivas�”, dándose la fundación de numerosos poblados mestizos que entraron a formar parte del tejido social de estas regiones. Desde 1960, se hicieron presentes en el territorio de los Achuar dos grandes fuerzas adicionales de cambio: las compañías petroleras y los misioneros. En 1964, y en contexto de crisis de la sociedad nativa por los procesos anteriormente descritos, los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) iniciaron trabajos con los Achuar, teniendo un marcado éxito en convertir a los Achuar a la religión evangélica. Surge bajo el patrocinio de esta institución misionera una nueva forma de jefatura, la del maestro bilingüe, alrededor del cual se organizan las nuevas comunidades. Luego de dieciocho años, éstos se disolvieron, produciéndose nuevamente la dispersión de algunos grupos Achuar. Es, de esta manera, a partir de esta década que la población indígena de las cuencas de los ríos Corrientes, Tigre y Pastaza empezó a nuclearse para el establecimiento de escuelas y posteriormente se organizaron bajo el modelo oficial de comunidades nativas. En los años 70�’s se concesionaron en las cuencas del Corrientes, Tigre y Pastaza dos lotes petroleros, el 1-AB y el 8, con importantes actividades de prospección y exploración petrolera y, se construyó un ramal del oleoducto nor-peruano que atraviesa el territorio Achuar. A inicios de los 80�’s, los madereros recibieron concesiones forestales en territorio tradicional Achuar, siendo algunos de ellos expulsados por la fuerza. 4.2 Situación socioeconómica actual La población Quechuas del Pastaza, según el censo de 1993, es de 2175 en el Perú. En el Ecuador asciende alrededor de los 10.000 y la población total de la familia Quechua en el conjunto de Perú asciende a unas 50.000 personas. La misma información censal de 1993 indica que existe un total de 4719 personas del pueblo Achuar (1.97% del total de la población indígena censada). Es importante señalar que los Achuar son también un pueblo dividido por la frontera Perú-Ecuador, existiendo en la actualidad la Coordinadora Binacional de Nacionalidad Achuar del Ecuador y Perú (COBNAEP). En 1973, Ross estimaba la población Achuar en territorio peruano en 2.000 y en 700 del lado ecuatoriano (Ross, 1976:17), a pesar de que la población total de la familia jíbaro-candoa se calculaba en 70.000 personas (Taylor 1985). Actualmente, la COBNAEP dice agrupar 77 comunidades en el Perú, con 12.500 pobladores, y 64 comunidades en el Ecuador, con un total de 4500 habitantes. En términos generales se puede decir que los Achuar constituyen una población muy joven; 52% de la misma es menor de 15 años y sólo el 1,7% ha logrado alcanzar más de 64 años de edad. La tasa bruta de mortalidad se ubica en 14,41. En cuanto a los sistemas productivos, la horticultura de roza y quema es fundamental en el sistema de subsistencia Achuar, siendo los principales productos de este sistema agrícola la yuca, el plátano, la papaya, la piña, el frijol, el arroz, el achiote, el maní y el maíz. La caza y la pesca constituyen igualmente actividades de importancia para su subsistencia. La crianza de aves y animales menores se ha extendido entre las familias. Los Achuar también se dedican individualmente la extracción de la madera con fines comerciales, si bien esta labor es manejada por patrones que controlan los precios. Como resultado de la activa presencia de patrones madereros y de empresas petroleras se operó una importante transformación en la economía de los Achuar. Con la presencia de empresas

Page 28: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

28

petroleras en áreas adyacentes, incursionan en la venta de productos agrícolas a comerciantes de la zona (regatones). Desde la década de 1970-1979, participan como trabajadores en la exploración y explotación petrolera. Para ser capaces de imaginar el grado de cambio en el sistema económico podemos poner el ejemplo de los Aguaruna que, actualmente, brindan servicio de mantenimiento al oleoducto nor-peruano mediante un convenio suscrito con el Estado. E incluso recientemente, varias organizaciones Aguaruna han suscrito un convenio con universidades de Washington (EE.UU.), para la identificación y comercialización de plantas medicinales, en el que participan como instituciones cooperantes el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Si bien, la población indígena de la zona donde se encuentran los dos lotes petroleros 1-AB y 8 es aproximadamente de 4.000 personas, existe además, la población mestiza establecida especialmente, en las capitales de los distritos (Intuto, Villa Trompeteros y Andoas), conformada por los inmigrantes de la política de fronteras vivas, ex-trabajadores de las empresas petroleras y los trabajadores actuales de presencia temporal. En su conjunto, tal y como se detalla en el cuadro 4.1., se trata de una población empobrecida, caracterizada por elevadas tasas de analfabetismo, mortalidad infantil y desnutrición crónica.

Page 29: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

29

Cuadro 4.1. Características demográficas de la población del área de estudio.

Fuente: Banco de Información Distrital, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (http://www.inei.gob.pe/), según datos censales del 1993.

24 Según el censo del 2005, la población total del Departamento de Loreto ha ascendido a 884114 personas. Fuente: Censo 2005, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (http://www.inei.gob.pe/).

Departamento Provincia Distrito Capital Fecha creación

Población (1993)

Población total estimada (incluye población omitida y selvícola estimada)

Población proyectada (2002)

Superficie (km²)

Densidad de población (hab./km²)

% >15años

Tasa analfabetismo >15años

Tasa mortalidad infantil

Población con necesidades básicas insatisfechas

% niños primaria con desnutrición crónica

Iquitos 68728224 736161 907341 368851.95 2.46 31.7 10.8 72.3 78.7 59.7 Nauta 49362 54330 66991 67434.12 0.99 48.47 17.4 80.4 90 74.4

Trompeteros Villa Trompeteros 1987 3807 4303 6015 12246.01 0.49 49.38 38.4 - 95.4 78.1

Loreto

Tigre Intuto 1943 5430 5858 6194 19785.7 0.31 46.71 25.2 - 91.3 74.9 Yurimaguas 113904 126872 155368 65374.22 2.38 52.3 20.2 81.7 89.7 64.3

Loreto

Alto Amazonas

Pastaza Andoas 1943 10555 13671 17537 20571.58 0.85 54.39 30.3 - 98.4 72.6

Page 30: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

30

Page 31: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

31

5. CONFLICTO Los conflictos originados alrededor de la actividad petrolera en áreas remotas tienen, por lo general una complejidad elevada, cuyos fundamentos se encuentran en la disparidad cultural entre los actores, en la disparidad entre las capacidades de negociación y decisión, así como en las características toxicológicas de los hidrocarburos y los subproductos de la industria extractiva (aparición de enfermedades a largo plazo). Factores que vienen modulados por la historia reciente y pasada de la población indígena, la actividad evangelizadora, la relación de dependencia de las comunidades con la petrolera; la presencia de organismos y entidades externas, la capacidad fiscalizadora de las administraciones, el grado de consolidación democrática del país, la existencia de legislación ambiental y sobre pueblos indígenas, el aislamiento de la zona, los recursos económicos con que cuentan las organizaciones indígenas para financiar los reclamos, etc. Factores que a su vez, condicionan la fortaleza interna de las comunidades, el papel de las autoridades tradicionales y su capacidad organizativa. El conflicto existe, a menudo, silenciado a nivel internacional, nacional, regional o incluso, localmente. A veces, el conflicto se hace aparente, explota en forma de tomas de instalaciones, cortes de vías o cortes de oleoductos, pero muchas veces, el único interlocutor al que las comunidades nativas pueden acceder es la misma compañía petrolera. A lo largo de este capítulo, hemos intentado presentar el marco general para la comprensión de la complejidad y las distintas dimensiones del conflicto entorno a las actividades hidrocarburíferas del Lote 1-AB. Queremos ahora, antes de pasar a la descripción de los diferentes escenarios espaciales y temporales del conflicto, conjugar sus relaciones para entender las formas y las caras en las que el conflicto se externaliza. Factores externos a las comunidades

- Titulación de tierras y capacidad de negociación: Perú ratificó en 1993 el Convenio 169 de la OIT de 198925 (Resolución Legislativa Nº 26253 de 1993), por el cual las comunidades indígenas, sean o no tituladas, tienen derecho a información, participación y consulta de las actividades que se vayan a realizar en su territorio. A pesar de ello, ni siquiera las comunidades tituladas son consultadas. No es una cuestión sencilla. El territorio indígena es usualmente definido como extenso e integral. Frente a esto, el gobierno peruano (Ministerio de Agricultura del Estado Peruano) ha propiciado un Plan Especial de Titulación de Tierras (PETT) que únicamente reconoce áreas de propiedad colectiva a las comunidades, fracturando la integridad de los pueblos indígenas e incluso enfrentando a las diversas comunidades por pugnas en los límites de dichas propiedades. Este plan reconoce áreas menores a las que están en uso, bajo el concepto de vida sedentaria occidental y sin reconocer las necesidades de la vida de las sociedades cazadoras-recolectoras. En cualquier caso, la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Nº26221, promulgada en 1993 durante el gobierno de Fujimori, establece el derecho del Estado sobre el subsuelo, correspondiéndole el derecho de otorgar concesiones para la exploración y la explotación minera o de hidrocarburos. De esta forma, el Estado concentra el poder de permitir a las compañías establecer sus instalaciones y vías, islas de perforación y ductos para el transporte en las tierras indígenas, aún estando éstas tituladas.

25 Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio Nº169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989).

Page 32: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

32

La movilidad de los grupos indígenas (recordemos que no es hasta la década de los 60 y en algunos casos posteriormente a la llegada de la compañía petrolera, que los grupos familiares empezaron a agruparse para asentarse en las primeras comunidades), el uso laxo, no continuado y no visible a los ojos occidentales, a la par de esta política clara, por parte del gobierno nacional, de centralismo y freno de la autonomía indígena, ha llevado a la inexistencia de normativas, regulaciones y mecanismos que contemplen las poblaciones nativas en la toma de decisiones para la ubicación y construcción de nuevas instalaciones e islas de perforación. A pesar de estos condicionantes, los pueblos indígenas conocen bien que el territorio es parte de su existencia misma, siendo sus derechos territoriales el puente para alcanzar la plena garantía de sus derechos fundamentales a la salud, la vida, un medio sano y al uso de sus recursos, a sus derechos culturales, y su esperanza a poder seguir siendo pueblo. Por estas razones, la necesidad a la titulación de sus territorios o la ampliación de éstos es una necesidad palpable cotidianamente por las comunidades, que nos ha obligado a dedicar en nuestro trabajo más esfuerzos a los aspectos cartográficos de los que inicialmente consideraba el proyecto formulado con FECONACO. La pérdida de la capacidad de control y decisión de todas aquellas actividades petroleras que suceden en su territorio enfatiza así, el problema de la falta de derechos territoriales indígenas, convirtiéndose en un foco conflictivo.

- Tipología de impactos y características: la aparición de daños e impactos derivados de

la actividad petrolera, así como su tipología, han condicionado y modulado el conflicto. La industria petrolera genera daños inmediatos y daños a largo plazo; daños culturales, sociales y ambientales. Daños que algunas veces se relacionan y dependen de otros factores, formando parte de la realidad compleja en la cual no siempre es fácil establecer la causa última o las relaciones causales entre los factores que intervienen.

Los daños culturales, sobre los que existe menos literatura en su cuantificación y muy pocos precedentes de sentencias judiciales que obliguen a la indemnización o compensación, vienen acompañados de una larga historia de desprecio e infravaloración que frecuentemente ha llevado a la negación de las raíces indígenas propias. La pérdida de instituciones, rituales, conocimientos, prácticas y actividades productivas fruto de la actividad petrolera en la zona, no solo no ha sido denunciada, sino que ha sido propiciada por los propios miembros de las comunidades. Solo recientemente, fruto de la vertebración del pueblo Achuar del Corrientes en el movimiento indígena nacional e internacional, existe un tímido propósito de recuperación de la dignidad indígena y, aunque todavía inexistente, la FECONACO empieza a plantearse la posibilidad de realizar algún programa de recuperación cultural. Los daños sociales y ambientales, han sido los protagonistas y la causa de la mayoría de los conflictos abiertos entre los Achuar y la compañía petrolera. Son daños estrechamente ligados entre ellos por la gran dependencia de las comunidades Achuar de su medio ambiente, tanto como fuente de subsistencia, como de cualquier otro bien. La disminución de la pesca y la caza, así como la caída de productividad de los sistemas agrícolas son consideradas por los Achuar consecuencia directa de la contaminación petrolera, sin tomar en cuenta otros factores como el incremento demográfico, la introducción de las armas de fuego para la caza en el lugar de la cerbatana o la pérdida de las instituciones y las prácticas de regulación y zonación en el tiempo y el espacio de la caza por parte de las autoridades chamanísticas; factores que, en parte, pueden tener una relación indirecta con las actividades petroleras. El otro gran caballo de batalla en este conflicto es generado por la aparición de enfermedades vinculadas a la contaminación petrolera. El mayor grado de movilización

Page 33: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

33

de las comunidades Achuar de la cuenca del Corrientes ha coincidido con la aparición de nuevas enfermedades, que han traído sobre la región la sospecha de casos de cáncer; casos cuyo incremento podría estar originado por el incremento de los siguientes factores de riesgo: a) contacto por baño en ríos y quebradas con vertidos de agua de producción y derrames de crudo o, por caminar descalzos en las carreteras donde la empresa ha usado residuos del petróleo (fondos de tanque de almacenamiento y fondos de lagunas de oxidación) para su compactación y mantenimiento; b) ingesta de agua contaminada y carne de monte y pescado con elevadas concentraciones de metales pesados por bioacumulación a lo largo de la red trófica; e c) inhalación de hidrocarburos volátiles y substancias arrastradas por estos procedentes de derrames y piscinas de separación, sólidos en suspensión originados en la combustión incompleta en las antorchas de quema de gas natural asociado de campo o en la quema de los derrames de crudo debido a rupturas de oleoductos y malas prácticas en pozos y centrales de producción. El esclarecimiento de esta cuestión ha sido imposibilitado por diversos factores: el desinterés de las compañías y las administraciones públicas, la falta de una diagnosis de las causas de muerte y un registro de éstas en las comunidades, juntamente con la dificultad técnica de los estudios epidemiológicos que permitan identificar un incremento del número de casos en las comunidades y establecer una relación de causalidad con las vertidos y la contaminación originada por las actividades petroleras, juntamente con la no articulación de FECONACO con organizaciones externas capacitadas para llevar a cabo un estudio de esta complejidad. Pero el hecho de no resolverse, no ha disminuido el descontento y la incertidumbre entre las comunidades nativas, que tienen en ésta una de las mayores preocupaciones. Los efectos de los daños de la actividad petrolera son mayoritariamente a largo plazo, y dado que anteriormente no había afloramientos naturales de crudo en estos yacimientos, la población nativa desconocía la toxicidad del crudo, aplazándose el conflicto y permitiendo a Occidental operar sin conflictos incluso hasta la cesión del lote a Pluspetrol. Aunque entonces, cuando aparece el conflicto, los daños tienen una gran inercia y son imposibles de reparar. Como afirma el mismo OSINERG, �“los daños y perjuicios ambientales (�…) se suelen exteriorizar lentamente, lo que permite a la empresa responsable disfrutar de los beneficios que le produce causar este daño hasta que el perjuicio se advierta, se reclame, y se proceda a la ejecución de la sentencia favorable. Ello le dará tiempo de aprovechar la prescripción liberatoria, ausentarse, hacerse insolvente y aún desaparecer física o jurídicamente. Pueden ser muy grandes, lo que agrava el riesgo de insolvencia de la empresa responsable (y) la reposición del ambiente dañado al estado anterior suele ser difícil, antieconómica o imposible (�…)�”26.

Factores internos a las comunidades:

- Fortaleza organizativa: La fortaleza organizativa Achuar ha venido siendo condicionada por elementos externos desde las correrías y las misiones jesuitas y dominicas. Si nos centramos en la historia reciente, la mayor presencia estatal tras la guerra con Ecuador en 1941 y la presencia de misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), determinaron en alto grado la quiebra de las instituciones Achuar y la difuminación de la autoridad tradicional, el Apu. La mayor presencia de la administración pública, desde Villa Trompeteros, capital de distrito, determinó la aparición de dos nuevas figuras entre las autoridades de las comunidades, el teniente gobernador y el agente municipal, con diversas funciones y responsabilidades para y

26 OSINERG. Informe sobre las evaluaciones de carácter ambiental realizadas a los lotes 1-AB, 8 y 64 por vertimientos de agua de producción. Documentos adjuntos sobre los vertimientos de aguas de producción en el Lote 1-AB (referencia: Oficio Nº0075-2004-JDC/CR del Congreso de la República), Marzo-2004.

Page 34: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

34

con la administración; pero el mayor agente de cambio en las instituciones Achuar fue la evangelización por parte del ILV. Fruto de ella, no solo tomo cierta preponderancia en la esfera pública Achuar el maestro bilingüe, sino que se diabolizaron muchas de las instituciones, prácticas y conocimientos de la cultura Achuar. Hoy día, los dirigentes de la FECONACO, como representantes de las comunidades del río Corrientes delante del Estado y la petrolera, tienen un papel clave en la organización de las comunidades. Éste es otro de los focos conflictivos. Dado su poder como representantes han existido sospechas de compra de dirigentes y voluntades por parte de Pluspetrol; sospechas que llevaron al cambio de toda la anterior directiva de la organización en asamblea de las comunidades. Los dirigentes salientes, llegaron a constituir otra federación (FEPIBAC) en la que se afiliaron dos comunidades y llegaron a asistir en reuniones con la administración como nuevos representantes de las comunidades del río Corrientes. En la asamblea de comunidades de marzo del 2006, la actual directiva fue ratificada, así como también la afiliación del resto de comunidades de la cuenca del río Corrientes a FECONACO. Pero el descrédito de la dirigencia de FECONACO ha dejado huella. La confianza de las comunidades en la nueva directiva era dudosa y mientras se volvía a resquebrajar la fortaleza interna del pueblo Achuar, perdía también su empoderamiento y su capacidad de denuncia y negociación. Y mientras los relatores comunitarios de Pluspetrol difundían rumores de que los actuales dirigentes tenían casa comprada en EEUU por la petrolera, FECONACO no disponía de recursos para realizar visitas a las comunidades para afianzar la confianza del pueblo Achuar.

- Dependencia de Pluspetrol: La relación de dependencia que mantienen algunas comunidades con la Pluspetrol ha sido calificada de extrema27. Dicha dependencia viene dada por dos vías. Tanto Occidental como Pluspetrol han sido, si no la mayor fuente de contratación, sí la mayor vía de entrada de dinero líquido en las comunidades y así la vía de acceso a bienes externos manufacturados comprados en los mercados de Villa Trompeteros y Andoas. Actualmente la gran mayoría de hombres adultos en edad de trabajar son contratados para trabajos de remediación o mantenimiento de vías por períodos de 6 semanas en las diferentes bases del lote, mientras que antes participaban por más de seis meses en los trabajos de desbrozo de líneas sísmicas e islas de perforación. La segunda vía de dependencia es a través del Programa de relaciones comunitarias y de la firma de convenios anuales entre Pluspetrol y FECONACO. De ellos ha dependido y depende la construcción de puestas de salud, los programas de formación de promotores de salud, la atención médica en los centros de salud de las bases petroleras, la donación, mantenimiento y subministro de combustible de generadores eléctricos, el transporte de los indígenas a lo largo del sistema de carreteras de la petrolera (aprovechando trayectos realizados por interés de la empresa y con asientos vacíos), el transporte en avión de autoridades y dirigentes para asistir a reuniones con la administración o de emergencias sanitarias que requieran atención en Iquitos y la construcción de pozos cartesianos como alternativa al consumo de las quebradas contaminadas28. Funciones que muchas veces, corresponden a competencias estatales. La empresa suple aquí, a un Estado inexistente para la salud, la educación, el subministro de agua potable y de electricidad. Esta dependencia supone, por un lado, un factor a largo plazo de alto riesgo de extrema pobreza en estas comunidades nativas y por ende, la emigración; y por el otro lado, la capacidad de la empresa de reducción de estos servicios en cualquier momento, como

27 OSINER, 2004, Informe citado. 28 Podemos encontrar un ejemplo de esta relación en el Convenio suscrito entre la comunidad nativa de Pampa Hermosa y la Pluspetrol el febrero de 2003 de un año de duración, adjuntado en el anexo 6 en formato digital.

Page 35: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

35

ya sucedió anteriormente a principios de la década de los 90, cuando la población indígena empezó a organizarse.

5.1. Actores locales La población indígena de las tres cuencas que nos van a ocupar a lo largo de todo el trabajo de investigación, Corrientes, Tigre y Pastaza, empezó a organizarse en los primeros años de la década de 1990. Se conformaron la Federación de Comunidades Nativas del Tigre (FECONAT), la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) y Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO). FECONACO fue constituida el 10 de junio de 1991 en la comunidad nativa de Pampa Hermosa y mediante Asamblea General. El Octubre de 2000, nació la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), formada por las organizaciones indígenas Achuar ATI y ORACH. Estas dos organizaciones, conjuntamente con FECONACO y la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) unieron sus esfuerzos en la Coordinadora Binacional de Nacionalidad Achuar del Ecuador y Perú (COBNAEP), constituida en Octubre del 2001. FECONACO, ATI, ORACH, FECONAT y FEDIQUEP forman parte de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos de Perú, formada en 1980 como culminación de los esfuerzos de los Pueblos Indígenas. AIDESEP está estructurada en seis organizaciones regionales (entre ellas la Organización Regional Aidesep Iquitos, que agrupa las mismas federaciones) sumando un total de 1.340 comunidades. AIDESEP tuvo un papel importante en el nacimiento de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el 14 de marzo de 1984 en la ciudad de Lima-Perú, durante el I Congreso de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, de la cual forma parte, conjuntamente con CONFENIAE (Ecuador), CIDOB (Bolivia); OPIAC (ONIC, Colombia), y COIAB (UNI, Brasil), CONIVE (Venezuela), OIS (Surinam), APA (Guyana) y FOAG (Guyana Francesa). Desde su formación, FECONACO, ATI, ORACH, FECONAT y FEDIQUEP han desempeñado un papel importante en la resistencia y la defensa de los derechos de los pueblos Achuar y Quechua frente a las actividades petroleras. FECONACO representa a las 23 comunidades de la cuenca de río Corrientes, con una población de 2894 personas. De estas 19 son de Achuar, mientras que hay 2 comunidades Urarina, 1 Murato y 1 Quechua. Como ya hemos presentado, es la federación que representa las comunidades para las que hemos trabajado durante todo este período y a través de la cual, sus demandas y requerimientos nos fueron transmitidos. Otras organizaciones no gubernamentales no indígenas tienen presencia en la región y una larga historia de interacción con FECONACO que debe ser entendida para comprender el universo local de redes, fuerzas, agentes y catalizadores que explican la situación actual y perfilan la complejidad de relaciones y conflictos presentes en la zona. Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui: asociación sin ánimo de lucro constituida el año 1995 por profesionales de las ciencias naturales, sociales y jurídicas con una larga trayectoria de trabajo con las organizaciones indígenas (AIDESEP, por ejemplo) y cuyo ámbito de acción institucional son los servicios jurídicos y de capacitación general a comunidades indígenas para la afirmación de sus derechos y para el desarrollo socio-económico de su población. Trabaja en situaciones muy diversas, desde defensa de grupos en aislamiento voluntario, a pueblos afectados por empresas madereras ilegales o pueblos afectados por prácticas ilegales petroleras, dando servicios jurídicos, capacitación en general para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas o acompañamiento en reuniones con la administración pública o los órganos rectores de las empresas, siempre a raíz de la demanda de las propias federaciones indígenas. En nuestra área de estudio ha trabajado largos años con FENAMAT y FECONACO. Actualmente apoya a

Page 36: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

36

FECONACO en las siguientes líneas de trabajo: capacitación de dirigentes en cuanto a derechos indígenas; elaboración de Plan de Vida de las comunidades indígenas; difusión interior y exterior, con elaboración de sitio web y talleres de capacitación; incidencia local y regional en acompañamiento a reuniones con la administración; apoyo y seguimiento a la elaboración del Análisis Situacional Intercultural de Salud (ASIS); seguimiento en la realización de las consultas a las comunidades de los nuevos lotes petroleros concesionados en el área; y coordinación del equipo de monitores ambientales financiado por WWF y de la cartografía de impactos de la actividad petrolera presentado aquí como trabajo de investigación. Shinai Serjali: organización peruana dedicada a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, mediante la promoción y defensa de los derechos territoriales. Ha trabajado desde el año 2000 en coordinación con organizaciones indígenas de base, regionales y nacionales, con otras ONG�’s y con oficinas del Estado peruano, para elaborar mapas territoriales para las comunidades indígenas mediante etnocartografía o cartografía participativa. Estos mapas son después utilizados para promover su titulación y prevenir las amenazas derivadas de actividades extractivas. Ha trabajado con las dos federaciones Achuar que agrupan las comunidades de la cuenca del Pastaza, la Organización Regional Achuar Chayat (ORACH) y Achaurti Iruntramu (ATI), para elaborar los mapas de sus territorios. Con FECONACO ha participado en el desarrollo del trabajo de campo cuyo fruto es la base de los resultados que aquí presentamos y tiene un proyecto para complementar nuestro trabajo en impactos directos de la actividad petrolera, evaluando los daños culturales sufridos a raíz de dicha actividad. WWF-Perú: el Programa de Agua Dulce de WWF-Perú ha centrado parte de su trabajo en el área que nos ocupa. En base al documento Biodiversity Vision for the Amazon River and Floodplain Ecoregion29, que selecciona 14 áreas prioritarias para la conservación de la ecoregión, el Programa de Agua Dulce de WWF-Perú, ha concentrado su trabajo en dos de estas áreas prioritarias: el Abanico del Pastaza y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Dado que en el mismo documento, se detallan entre las amenazas para la conservación del área del Abanico del Pastaza las pérdidas o derrames de las instalaciones petroleras tanto del Lote 1-AB como del 8, así como también la colonización mediante la infraestructura viaria de las compañías, WWF-Perú trabaja en el área entrenando a un equipo de monitores indígenas para que en el futuro integren una red de alerta y comunicaciones que permita monitorear las actividades de las compañías petroleras y conseguir que las compañías mejoren sus prácticas y reduzcan el impacto negativo de sus actividades en los territorios indígenas, de forma que el petróleo tenga un impacto menor sobre los ecosistemas y sobre la calidad de vida de las comunidades indígenas. Además, WWF-Perú apoya a las comunidades indígenas para lograr el manejo sostenible de sus recursos naturales, promueve la implantación de un organismo intersectorial de manejo integrado de la cuenca del Pastaza con participación indígena, incluyendo la parte ecuatoriana de la cuenca en colaboración con la Fundación Natura, socia ecuatoriana de WWF, y, ha propuesto la creación de nuevas áreas protegidas dentro de los territorios indígenas del sitio Ramsar. Como la misma WWF-Perú expone en el documento Indigenous Perspective on Protected Area creation in the Peruvian Amazon30, tanto el órgano intersectorial como las áreas de protección suponen implicaciones negativas para el control y autonomía de la población indígena sobre sus territorios ancestrales y recursos. Así, las áreas protegidas son de control y gestión estatal, siendo incompatibles con la titulación de las tierras indígenas y quedando algunos usos de los recursos de sus tierras ancestrales limitados y bajo el control del Estado. Sin titulación de sus comunidades, bajo propiedad estatal y con figuras de protección que son

29 elaborado por WWF (WWF-Perú, WWF-Brasil y WWF-US) conjuntamente con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, Ministerios de Agricultura del Perú), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Centro de Datos para la Conservación (Universidad Agraria La Molina) y el Ministerios de Medio Ambiente de Brasil. 30 Montoya, M. y Norgrove, L. Indigenous Perspectives on Protected Area creation in the Peruvian Amazon. WWF-Peru Program Office (2005). Póster

Page 37: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

37

compatibles con las concesiones forestales, mineras y petroleras (a excepción de las figuras Santuario Histórico, Santuario Nacional o Parque Nacional), la capacidad de control, interlocución y control de las comunidades indígenas enfrente de las compañías se reduce al mínimo. 5.2. Comunidades Achuar del Corrientes Las comunidades nativas cuyos territorios se ven afectados por las actividades del Lote 1-AB son 12; 7 están agrupadas en FECONAT, de forma que sólo 5, de todas las comunidades del río Corrientes agrupadas en FECONACO, se ven afectadas directamente por estas actividades (a pesar de que la contaminación que baja por el río Corrientes afecta a todas las comunidades representadas por FECONACO que se encuentran en su ribera, dañando las fuentes de agua de boca, las aguas de baño y sus recursos pesqueros; aguas cuya contaminación se ve acentuada por las actividades petroleras del Lote 8, también en la cuenca del Corrientes). La situación actual de fortaleza de FECONACO, después de un cambio de la cúpula directiva, le permitió elaborar los planes de vida en los que se enmarca la demanda que nos presentaron. A pesar de que los impactos en el Lote 1-AB aparentan ser de igual gravedad que en el Lote 8, la estrategia de negociación y defensa de FECONACO aconsejaba focalizar el trabajo en el Lote 1-AB. Son estos los motivos que han determinado que nuestro estudio se haya centrado exclusivamente a estas 5 comunidades: Pampa Hermosa, Sauki, Antioquia, Nueva Jerusalén y José Olaya. Figura 5.1. Mapa de las comunidades nativas. Datos de INRENA e IBC.

Page 38: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

38

Existe detallada información de la demografía, la titulación de tierras, de educación, religiosa y productiva recogida en mayo del 1997 y elaborada por el Sistema de Información Sobre Comunidades Nativas del Perú (SICNA). Presentaremos de esta la información más relevante. Las cinco comunidades pertenecen a la etnia Achuar (con un total de 873 personas). Sólo 2 presentan título de propiedad, mientras que otras 2 fueron consideradas centros poblados anexos a otro y por tanto bajo el mismo título de propiedad. En todas ellas existen tres figuras de autoridad, la autoridad tradicional o Apu, un agente municipal y un teniente gobernador. Hay escuela primaria en todas las comunidades y secundaria en la comunidad de Pampa Hermosa. La religión evangelista es la practicada por la totalidad de la población (a excepción de la comunidad José Olaya, donde algunos pocos siguen la religión tradicional). En todas las comunidades hay promotores de salud (formados en cursos financiados por la compañía petrolera), y aunque existen puestos de salud en Pampa Hermosa, Nueva Jerusalén y José Olaya (financiados por la petrolera pero propiedad del Estado), no hay dotación de medicamentos en las comunidades (usualmente solo hay algunos botiquines privados muy incompletos). En las comunidades nativas asentadas en toda la cuenca del río Corrientes solo existen dos centros de salud, uno en Nueva Jerusalén, a cargo de un técnico en enfermería, y otro en Villa Trompeteros, que cuenta con un médico, un obstetriz, y 5 técnicos en enfermería31. La atención de salud se ofrece en los centros de salud de las bases de la petrolera, donde hay doctores estatales cumpliendo con su estadía obligatoria en áreas rurales después de finalizar su formación académica. Estas las comunidades se dedican a la pesca, la caza, la recolección, al cultivo yuca, plátano, maíz, patata de selva, boniato, cacahuete y arroz; aunque también existe crianza de gallinas, patos o cerdos y alguna piscigranja. A pesar de que hay extracción de cedro (Cedrela sp), caoba (Swietenia sp), tornillo (Cedrelinga sp), lupuna (Ceiba sp) o moena (Ocotea sp) entre otras especies, no existen empresas madereras en las comunidades y, a pesar de que en estos documentos no hay datos, nosotros hemos registrado un gran número de varones de las comunidades que trabajan para la petrolera por períodos continuos. Las comunidades han trabajado para la petrolera vendiendo carne de monte para el sustento de todo el contingente de trabajadores de la petrolera hasta 1992, participando en la exploración sísmica, en la construcción del oleoducto nor-peruano o, ya en la actualidad, en el mantenimiento de la infraestructura viaria o en tareas de restauración ambiental. El acceso a las comunidades y así, la distancia al mercado más cercano y el acceso a bienes manufacturados, se ha visto modificado por la presencia de la compañía petrolera y la infraestructura viaria construida. Los centros urbanos con mercado más próximos son Villa Trompeteros (capital de distrito de Trompeteros) y Andoas (capital de distrito de Pastaza). Si bien Villa Trompeteros está 3 días de bajada y 5 de subida en peque-peque (motor de baja potencia instalado en las canoas y al que tienen acceso muchas familias), hasta la fecha ha sido el mercado más cercano, pero el Convenio firmado en años recientes entre la compañía petrolera y FECONACO, donde acuerdan el transporte de los indígenas en los vehículos de la compañía que según las operaciones cuotidianas de la empresa viajan con plazas libres, ha reforzado la comunicación de las comunidades con Andoas, a más de 60km por carretera de la comunidad más cercana.

31 DIGESA, Evaluación de resultados del monitoreo del río Corrientes y toma de muestras biológicas, en la intervención realizada del 29 de junio al 15 de julio del 2005. Informe Nº -2006/DEPA-APRHI/DIGESA (2006).

Page 39: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

39

Cuadro 5.1. Principales características de las comunidades. Fuente: Sistema de Información Sobre Comunidades Nativas del Perú (SICNA). 1997

Comunidad Población % >15 años

Año inscripción de la Comunidad

Ha tituladas

% analfabetismo

% evangelistas

Pampa Hermosa 405 46.67 1992 20473 41.98 100.00

Antioquia 40 50.00 Anexo Pampa Hermosa 0 72.50 100.00

Sauki 100 43.00 Anexo Pampa Hermosa 0 86.00 100.00

Nueva Jerusalén 261 40.23 1992 7530 33.72 100.00 José Olaya 67 40.30 no está inscrita 0 38.81 76.12

5.3. Historia del conflicto El presente trabajo de investigación se centra en el conflicto vinculado al Lote 1-AB, cuyo primer contrato se firmó el 22 junio de 1971. Pero el conflicto debe ser entendido en el contexto petrolero de la cuenca del Corrientes, en la cual han existido, a lo largo de la historia, diversas concesiones petroleras. En 1969 la empresa petrolífera peruana, Petroperú, inició sus trabajos de exploración en la cuenca del Corrientes. Esta área quedaría dividida en los lotes 8 y 8x, fronterizos en el norte con el Lote 1-AB. Fueron privatizados en 1996, quedando a manos de un consorcio dominado por Pluspetrol. El área del Lote 8x (697 254 ha), finalizado su contrato a finales del 2001, ha sido ocupada por dos nuevos lotes exploratorios, el Lote 104 (1'092,132.217 ha) firmado en marzo del 2005 con Burlington Resources Peru Limited, y el Lote 106 (809,777.097 ha), firmado en junio del 2005 con Petrolífera Petroleum. Debido a la inexistencia de la documentación y registro sistemático y continuado de los acontecimientos por parte de las comunidades y de FECONACO, y al carácter local del conflicto, que no pudo trascender más allá del propio territorio Achuar, no hemos podido sino reconstruir la historia reciente del conflicto. Aún así, debemos mencionar la brillante aportación en este sentido de la Dr. Lily La Torre, en su libro �“Queremos vivir en paz�”32. A continuación exponemos algunos de los hechos y acontecimientos que han marcado la dirección y la lógica del conflicto hasta llevarnos a la situación actual.

- La FECONACO fue constituida a principios de la década de los 90, paralelamente a la formación de FECONAT y FEDIQUEP, obteniendo como respuesta la reducción de los servicios de atención de emergencia en salud que prestaban Occidental y Petroperú a las comunidades (reduciendo las facilidades de transporte aéreo a Iquitos para aquellos casos de enfermos graves).

- En 1996, el Sr. Fabriciano Sangama Napuchi (quien después sería alcalde de Villa

Trompeteros) presentó a la Fiscalía de la Nación una denuncia contra las empresas Occidental y Petroperú por contaminación del río Corrientes. Por su parte, la FECONACO, solicitó la conformación de una comisión especial formada por el Defensor del Pueblo, el Congreso del República, la OIT, AIDESEP, y la FECONACO para realizar una auditoría ambiental y una evaluación de la situación ambiental del río Corrientes. A su vez, la Feconat, realizó infructuosos procesos de denuncia frente a la Oxy y solicitó a las autoridades que declararan al río Tigre en estado de emergencia.

32 La Torre López, L (1998), ¡Sólo queremos vivir en paz! Experiencias petroleras en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Editores, IWGIA y Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, Copenhaguen.

Page 40: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

40

También Fediquep, del río Pastaza, se sumó a la demanda de las organizaciones para que se realizara un Plan de Remediación Ambiental de la zona.

- En 1996, una de las comunidades del río Pastaza, Alianza Capahuari presentó ante el

Presidente de la República un escrito en el que se manifestaba la grave situación de salud de la población y del medio ambiente debido a los vertidos tóxicos de la empresa. En este caso intervino la Comisión de Ambiente, Ecología y Amazonía del Congreso de la República y solicitó al Ministerio de Energía sus comentarios al respecto. La respuesta del Ministerio incluía resultados de muestras de agua del río que decía estar dentro de los límites permitidos. Estas muestras habían sido tomadas y analizadas por la misma empresa.

- El 2000, la Defensoría del Pueblo, mediante la Representación Defensorial de Iquitos,

emite el Oficio 086-DP/RDI, Exp No 0901-2000-000932, posicionándose al respeto.

- Durante 2002 y 2003 los dirigentes Achuar sostuvieron conversaciones con representantes del más alto nivel de Pluspetrol y presentaron los problemas al Estado, ante la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, el Congreso y el despacho de la Primera Dama, entre otros. El resultado fueron compensaciones mínimas por parte de la empresa y que el Estado no atendió las demandas.

- A partir del 18 de julio del 2003 y durante 7 días, se produjo la visita a los Lotes 1-AB y

8 por OSINERG, que derivó a la Resolución Nº 117-2005-OS/GFH del 25 de enero de 2005. Esta resolución estableció una medida cautelar en contra de Pluspetrol porque los puntos de vertimiento de aguas de producción del Lote 1-AB declarados al Ministerio, no coincidían con los puntos reales (medida cautelar levantada el 27 de abril de 2005 luego de la aprobación del PAC donde se corrigieron estos puntos). En el Lote 8, la visita de Osinerg determinó la Resolución Nº224-2005-OS/GG, mediante la cual se dictó el cierre temporal de la batería de producción nº9 (Pavayacu) que supuso la paralización de 17 pozos. Además, los correspondientes procesos administrativos sancionadores derivaron a dos multas que ascendieron conjuntamente a más de US$3.6 millones. Estos hechos, a pesar de que ya existían sanciones anteriores de Digesa a Pluspetrol33, estimularon las denuncias y reclamos indígenas dado que era la primera vez, que de forma oficial, analíticas químicas demostraban la existencia de graves daños ambientales.

- En febrero del 2004, representantes de FECONACO, FECONAT y FEDIQUEP visitan

Lima con el propósito de denunciar la problemática que sufren. Sostuvieron reuniones con autoridades del gobierno, entre ellos los congresistas Jorge Luís Mera (Somos Perú), Hildebrando Tapia (UN), Judith de la Mata (APRA), Javier Diez Canseco (UPP), entre otros y el Dr. William Postigo, adjunto del Defensor del Pueblo y, ofrecieron una conferencia de prensa en el Congreso de la República, para dar a conocer a la opinión pública los problemas, sus propuestas así como el resultado de sus reuniones con las autoridades.

- El 2004, con el apoyo de aliados externos, FECONACO preparó un documental �“Una

muerte en Sión�”, que muestra la contaminación y sus efectos en las comunidades del río

33 La Resolución Directoral Nº 0680-2003-DIGESA-SA sanciona a Pluspetrol Peru Corporation S.A por vertimientos en el Lote 1AB, entre industriales y domésticos, sobre las aguas de los ríos Tigre, Capahuari, Pastaza, Corrientes, Macusari y Marañón y en el Lote 8, en la localidad de Trompeteros, sobre la quebrada Aeropuerto y el río Corrientes, todos en el departamento de Loreto. Fuente: www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/PetroTech/2-%20Aspectos%20Legales.pdf

Page 41: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

41

Corrientes. Documental que obtuvo la Mención Especial del VII Festival Pueblos Indígenas (Chile 2004) y la Selección Oficial Premio Anaconda 2004.

- En octubre del 2004, FECONACO presenta una denuncia ante la Comisión de

Amazonía, Asuntos indígenas y afro peruanos del Congreso de la República. Después de diversas sesiones donde fueron invitados los pobladores de las comunidades Achuar y los representantes de Occidental y Pluspetrol, en la 20ª sesión de la comisión, en mayo del 2005 se acordó realizar una visita a los lotes 1-AB y 8 por la comisión. Finalmente las visitas de inspección de la comisión, donde se tomaron muestras de agua, se realizan entre el 29 de junio y el 1 de julio del 2005.

- En enero de 2005, los pobladores de la comunidad de Nueva Jerusalén delante del

incumplimiento de los Convenios Específicos de Pluspetrol con las comunidades, por el que Pluspetrol debía dar electricidad y pozos cartesianos a la comunidad, deciden marchar y paralizar la carretera entre los centros productivos de Dorissa y Huayuri. Después del compromiso de la empresa, por escrito y firmado por el Gerente de relaciones comunitarias, el Sr. Javier Pastor, la movilización se desconvocó. En junio, cinco meses después, y delante del incumplimiento de los nuevos acuerdos, la comunidad de Nueva Jerusalén paralizó la carretera durante 3 días, hasta la obtención del compromiso por escrito, esta vez, por el Gerente de Operaciones, el Sr. Luís Canales.

- Atendiendo la solicitud de Defensoría del Pueblo por las denuncias de las comunidades

nativas de la Cuenca del río Corrientes y cumpliendo con el Programa Nacional de Vigilancia de los Recursos Hídricos, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) de Loreto, de la Dirección Regional de Salud de Loreto (de DIGESA), ejecutó conjuntamente con los representantes de la FECONACO, un monitoreo del río Corrientes, los días 26 de abril al 02 de mayo del 2005.

- El 2 de mayo de 2005 es elaborado el Memorial de los Pueblos Achuar, Quechua y

Urarina del río Corrientes34, presentado ante todas las autoridades estatales con responsabilidades ante los conflictos abiertos. Delante las evidencias de contaminación detalladas en el PAC35 y los informes de DIGESA, exigen, la sanción de Pluspetrol, la remediación de las áreas afectadas, la indemnización a las comunidades, la aplicación del Convenio 169 de la OIT, el no ingreso de Burlington en el nuevo lote concesionado, la aplicación del Plan de defensa de la vida elaborado por FECONACO, y que �“se realice una urgente atención de nuestra SALUD. Análisis de sangre, orina, uñas, cabellos de los pobladores del distrito de Trompeteros, para verificar la presencia de metales tóxicos pesados y enfermedades por el daño ambiental, continuación del análisis de aguas ya iniciado por la Dirección Regional de Salud de Loreto a través de su Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, ejecución del Análisis de Situación Integral de salud �– ASIS - de nuestra zona, contrato de los promotores de salud indígenas actualmente voluntarios, construcción y equipamiento de postas sanitarias�”, entre otros.

- A raíz del memorial y de la perseverancia de FECONACO, se consigue concertar

reuniones de trabajo con la Ministra de Salud, la Sr., DIGESA, el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), la Oficina General de Epidemiología (OGE), la Dirección General de Protección de la Salud

34 Documento ratificado por la asamblea general de los Apus, Segundo Apu, Tenientes Gobernadores y Delegados de todas las comunidades del río Corrientes y enviado al Presidente de la República, al Presidente del Congreso Nacional, del Gobierno Regional de Loreto, a los Ministros del Ministerio de Energía y Minas, de Salud, de Interior, de Agricultura, de Producción, al gerente de OSINERG, INRENA, al Defensor del Pueblo y a los responsables de Pluspetrol y Burlington. 35 Plan Ambiental Complementario del Lote 1-AB, aprobado en Noviembre de 2004 y el en el que se detallan 75 áreas contaminadas por petróleo. Para información más detallada ver el apartado de �“análisis químicos anteriores�”.

Page 42: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

42

(DGPS) y Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto), en las que se acordó una intervención (realizada del 29 de junio al 15 de julio del 2005), para la toma de muestras de agua superficial, agua para consumo humano y sedimentos, y de muestras biológicas (muestras de sangre para análisis de metales pesados) en el marco de la Comisión Intrasectorial para la Prevención y Mitigación de la Contaminación por Plomo y otros Metales Pesados.

- En la Asamblea General de Noviembre de 2005, los Apus y delegados de 20

comunidades afiliadas a FECONACO, firman un pronunciamiento por el cual declaran unánimemente �“no aceptar más desarrollo de operaciones petroleras en su territorio y, por tanto, no aceptar el inicio de operaciones de las empresas petroleras Burlington Resources Peru Limited en el Lote 104 y de la empresa Petrolifera Petroleum del Perú en el Lote 106�”. Es la primera vez, que FECONACO expresa una oposición total a la actividad petrolera, pidiendo su cese.

- En enero de 2006 las comunidades Achuar próximas a la base del Lote 8, Percy Rosas,

tomaron armados el aeropuerto de la compañía, después que esta ocupara los cultivos de la comunidad de San Cristóbal como cantera para la construcción de una nueva carretera. A primeros de febrero las comunidades de la cuenca del Pastaza, tomaban el aeropuerto de Andoas, del Lote 1AB, como medida de fuerza para sus reclamos.

- El informe de Digesa correspondiente a la visita de julio del 2005 no fue entregado a

FECONACO y las comunidades hasta el 29 de mayo de 2006, 11 meses después de la toma de muestras; después del envío de cartas notariales dirigidas a la Dra. Pilar Mazzetti Soler, Ministra de Salud, en las que se fijaba el plazo para emprender acciones legales contra su persona, por retención ilegal de datos. Con la entrega, la dirigencia de FECONACO recuperó el crédito de las comunidades, quienes creían que era la dirigencia quien retenía el informe, otra vez bajo la compra de voluntades. Los resultados, analizados con más detalle en el apartado de �“análisis químicos anteriores�”, resaltan un 66.21% de la población infantil con concentraciones de plomo en sangre superiores a los límites establecidos, un 98.65% para el cadmio y un 99.2% de la población adulta también con concentraciones de cadmio en sangre superiores a los límites establecidos.

- El 12 de junio de 2006, y a raíz del informe citado de la Comisión Intrasectorial con los

resultados de los análisis de sangre, la Organización Regional AIDESEP Iquitos (ORAI), que agrupa todas las federaciones indígenas de la provincia de Loreto (Feconafropu, Feconamncua, Feconarina, FECONACO, Fecotyba, Fepyroa, Orkiwan, Feconat, Aidecos, Adecop, Fecona, Curcha y Oispe) hace público un pronunciamiento donde informan de su �“decisión irreversible de no aceptar ninguna acción conexa a la actividad petrolera en el lote 117 de Petrobras (afectará al pueblo Secoya y Kichwa), lote 67 de Barret (afectará al pueblo Aravela y Pueblos en Aislamiento Voluntario), lote 39 de la Repsol YPF (afecta a los pueblos Aravela, Kichwa y Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario), lote 121 de Barret (afectará al pueblo Kichwa), lote 104 de Burlington (afecta a los pueblos Urarina y kukama Kukamiria), lote 106 de Petrolífera (afecta al pueblo Achuar del Corrientes), lote 8 y 1-AB de Pluspetrol (afecta a los pueblos Achuar, Murato y Kichwa del río Corrientes y Tigre)�”. Es la primera vez, que las organizaciones indígenas exigen la paralización total de las actividades petroleras.

- La publicación del contundente informe de Digesa, el posicionamiento claro de las

organizaciones indígenas, así como la suma de la denuncia pública de la situación por parte de la actriz peruana Q´orianka Kilcher (quien visito las comunidades durante la primera semana de julio) hizo trascender la situación a la opinión pública, siendo la primera vez que tanto los medios escritos como canales de televisión, se han hecho eco de las denuncias y demandas de la población Achuar, Urarina y Quechua del Corrientes.

Page 43: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

43

Las administraciones respondieron con un �“Plan de atención integral para las comunidades indígenas y ribereñas de la cuenca del río Corrientes ante la situación de impacto ambiental�” (DESA Loreto, Gobierno regional de Loreto) y un �“Plan de vigilancia y control de los recursos hídricos y del agua de consumo humano en las zonas de explotación petrolera de los Lotes 1AB y 8�” (DIRESA Loreto, Gobierno regional de Loreto), que ya han significado nuevas inspecciones y muestreos en la zona durante el mes de julio. Falta por ver cual será la posición del nuevo Gobierno Peruano que acaba de asumir funciones el 28 de julio, después de las recientes elecciones presidenciales en abril del 2006.

- El 17 de agosto del 2006 ya se han hecho públicos los resultados del primer muestreo

del Plan de vigilancia y control de los recursos hídricos y del agua de consumo humano. FECONACO no se ha posicionado todavía a la espera de la publicación del informe de interpretación de los resultados por parte de la Digesa.

Page 44: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

44

Page 45: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

45

6. INDUSTRIA PETROLERA EN EL LOTE 1-AB En este apartado haremos hincapié en la actividad petrolera desarrollada a lo largo de la historia en el Lote 1-AB, repasaremos sus magnitudes básicas e discutiremos los condicionantes empresariales y legales existentes para este caso y en el Perú. Para ello, necesitaremos presentar primero algunos conceptos e ideas previas sobre la industria petrolera, así como exponer el cuadro que hemos elaborado sobre los impactos potenciales derivados de esta actividad. 6.1. Conceptos previos de la industria petrolera 6.1.1. Petróleo Composición y propiedades de los hidrocarburos36, 37 El petróleo es el fluido más abundante en la corteza terrestre, después del agua. Sin embargo, no se conoce con exactitud los mecanismos y procesos que determinaron su formación y se han planteado diversas teorías. Una de éstas, plantea se origen inorgánico, aunque la teoría más aceptada establece que el petróleo se originó a partir de restos de materia orgánica, que por procesos de de compactación, nueva sedimentación y metamorfosi, dio lugar al petróleo y al gas natural que se extrae hoy día de los yacimientos de hidrocarburos. La roca madre de los hidrocarburos no tiene porqué ser la roca yacimiento o reservorio actual, debido a que los diferentes procesos geológicos pueden haber significado la migración de los hidrocarburos a otras formaciones geológicas del perfil estratigráfico. Los hidrocarburos están constituidos por carbono (C) y hidrogeno (H) en más de un 80%, entre 0-6% de azufre (S), 0-3.5% de oxigeno (O), 0-0.5% nitrógeno (N) y trazas de níquel (N) y vanadio (V). Estos compuestos presentan diferentes propiedades según la longitud de la cadena de C (peso molecular), la presencia de ramificaciones, de enlaces insaturados, de anillos aromáticos, de O, S o N. Distinguimos así, varias familias de hidrocarburos:

- Parafinas o saturados (n-alcanos): cadenas de carbono sin ramificaciones (CnH2n+ 2). - Isoparafinas: cadenas de carbono con ramificaciones (CnH2n+ 2). - Oleofinas: cadenas de carbono con dobles enlaces (CnH2n). - naftenos (cicloalcanos o asfálticos): hidrocarburos alicíclicos o cicloparafinas (CnH2n). - aromáticos: basados en anillos de benceno (CnH2n-6).

El crudo es entonces, una mezcla de hidrocarburos; un sistema complejo que depende de la relación entre las fracciones constituyentes, determinada por las interacciones moleculares. De este modo, en función de las cantidades relativas de parafinas y asfaltenos, hablaremos de petróleo de base parafínica, de base mixta o de base asfáltica. Las propiedades físicas del crudo son definidas a grandes rasgos, por la gravedad API y la viscosidad. Gravedad API API = (141.5/ ) �– 131.5

36 Mogollón, J.L. y López, L. Apuntes del curso Geoquímica de Yacimientos. PDVSA. 37 Roa, T. y Gómez Franco, J. L. Curso Técnico de la Industria Petrolera. CENSAT-Agua Viva, Colombia (1999).

Page 46: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

46

Donde , es la gravedad específica, el cociente de la densidad de un material a 20ºC respecto la del agua. Viscosidad ( ) es la fricción interna de un fluido causante de su resistencia a cambiar de forma.

= fuerza * distancia / área * velocidad (poise) Ambas características permiten definir el tipo de crudo: ºAPI Viscosidad Denominación del Crudo

>10 50000 Extrapesado 10 �– 20 > 500 Pesado 20 �– 30 Mediano 30 �– 40 < 30 Liviano 40 �– 50 Muy liviano > 50 Condensados

Cuadro 6.1 y figura 6.1. Tipos de crudo. Fuente Mogollón, J.L. y López, L. De esta forma, el crudo puede presentar una fracción gaseosa. Conocida como gas natural, se trata de hidrocarburos de bajo peso molecular que no condensan a 20ºC. Gas seco, si presenta una proporción de metano (CH4) mayor al 90% o, gas húmedo si existe una fracción de C2 ->Cn mayor al 5%. Puede ser formado como subproducto en la generación de petróleo (gas asociado) o por modificación termocatalítica de petróleo bajo condiciones del yacimiento (gas no asociado). La proporción entre pies cúbicos de gas por barril de crudo en el yacimiento se conoce por GOR. GOR = Pies cúbicos de gas / Barril de crudo Agua de formación Asociada al crudo siempre se encuentra agua, agua que va a ser extraída conjuntamente con el crudo. El agua total contenida en las rocas yacimiento cuando se perfora el pozo, se denomina agua de formación, y puede tener un origen diverso: · aguas connatas: aguas que no han estado en contacto con la atmósfera en un gran periodo de tiempo geológico y se hayan asociadas al crudo desde el momento de la sedimentación. Pueden haber sido expuestas a procesos de expulsión, dilución y cambios de composición. Si el agua ha cambiado su composición química durante la consolidación de los sedimentos se denominan aguas diagenéticas. Algunos de los cambios que ocurren en las aguas diagenéticas son debidos a la acción bacterial, intercambio iónico o reemplazamiento. · aguas juveniles: agua que se deriva del magma primario. · aguas intersticiales: aguas contenidas en el espacio poroso de las rocas, formadas en el mismo tiempo que la roca que las contiene (singenéticas) o originadas por infiltración en las rocas (epigenéticas). · aguas meteóricas: aguas que has estado recientemente en la circulación atmosférica, de forma que la edad de esta agua es pequeña cuando se compara con la edad de la roca donde se encuentra y corresponde a una pequeña parte del edad geológica de ésta. Es agua que resiste el desplazamiento por hidrocarburos que invaden la formación.

Page 47: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

47

En función de su origen, de la roca yacimiento, de la presión y la temperatura, la composición química del agua diferirá en las sales y su concentración y en los compuestos orgánicos disueltos. La salinidad de las agua de formación varia desde 300.000 �– 100.000 ppm (salmueras) hasta 35.000 ppm (agua de mar). Así las aguas de formación presentan los siguientes inorgánicos: Ca++, Mg++ (carbonatos), Na+ (marino), Fe++, Fe+++, Ba++ (operaciones de pozo), Sr++, Cl-, Br-, CO3=, HCO3

-, SO4=. Compuestos orgánicos mayoritarios en aguas de formación: (ácidos monocarboxílicos) metanoico (fórmico), etanoico (acético), propanoico, butanoico, pentanoico; (ácidos dicarboxílicos) etanodioico (oxálico), propanodioico (masónico), butanodioico (succínico), pentanodioico38. La temperatura de las aguas de formación, así como del propio crudo, es directamente proporcional a la presión a la que está sometido el yacimiento (profundidad del pozo). 6.1.2. Industria petrolera La industria hidrocarburífera está dividida en dos partes:

- upstream: comprende la exploración y extracción de hidrocarburos, incluyendo la búsqueda, desarrollo y explotación de nuevos yacimientos. El precio de operación de los yacimientos es muy bajo en comparación con los costes de búsqueda y desarrollo, que son los que condicionan el estancamiento o el avance de la frontera petrolera. El incremento del precio del barril, así como la mejora tecnológica, son la causa directa de la reapertura de pozos poco productivos y de la expansión de la frontera petrolera en áreas más remotas39. Son estas las actividades que se desarrollan en el territorio Achuar de la Amazonía peruana y en las que vamos a poner énfasis seguidamente, a fin de conocer y profundizar en las metodologías y las técnicas existentes, así como de las prácticas habituales, permitiéndonos dibujar el abanico de daños e impactos posibles y probables que se generan sobre el territorio.

- downstream: comprende la refinación, la distribución y la comercialización de los

derivados del crudo. Se encarga de la obtención de los subproductos y derivados del petróleo, desde los combustibles para fuentes fijas o móviles, a lubrificantes para usos diversos, asfaltos para la construcción de carretera o petroquímicos para los más variados artículos de la vida cotidiana, mediante procesos sucesivos de destilación, craqueo, reformado o fraccionamiento en función del crudo; así como también de su distribución y marketing mediante oleoductos, gasoductos, poliductos, terminales de despacho, camiones cisterna y finalmente, las estaciones de servicio.

Las compañías integradas operan en ambos sectores de la industria, pero a pesar que estas compañías son identificadas como las mayores compañías petroleras, también existen compañías concentradas en exploración y producción (E&P company) o en la refinación y la comercialización (R&M company). También existen productores independientes de petróleo y gas, así como refinerías y empresas de distribución y comercialización independientes, empresas que concentran su actividad en áreas específicas del mundo. Según su área de actuación, las empresas petroleras serán compañías nacionales o públicas o compañías multinacionales.

38 Surdam, RC y Macgowdan, DB (1987), Oilfield waters and sandstone diagenesis, Applied geochemistry 2, 613-619, Elsevier. Fisher (1987). 39 Morse, E.L. A New Political Economy of Oil? Journal of Internacional Affaire, Vol. 53 (1999).

Page 48: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

48

En el sector de upstream existe un gran dependencia de empresas de servicios y subcontratadas, que ofrecen servicios técnicos especializados (desde estudios geofísicos, perforación, equipamiento e infraestructuras a catering) a la compañía petrolera concesionaria del bloque. 6.1.2.1. Actividades de Upstream En este apartado vamos a presentar las actividades implícitas en las operaciones de upstream en contextos terrestres y con una importante cobertura vegetal, como es el caso de las operaciones desarrolladas en un bosque tropical, a fin de entender los orígenes y las causas de los impactos potenciales sobre el pueblo Achuar del Corrientes. Exploración El proceso de exploración y búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos parte de estudios de gabinete para identificar las mayores cuencas sedimentarias en base a mapas geológicos, fotografías aéreas o imágenes satelitales. Estos estudios preliminares requieren de estudios geológicos de campo de mayor detalle, mediante la exploración geofísica del subsuelo con métodos magnéticos, gravimétricos o sísmicos. La exploración sísmica es el método de evaluación más común, convirtiéndose así en la primera actividad de campo llevada a cabo, y por ende, con riesgo potencial de generar pasivos ambientales, sociales o culturales. Este método permite la identificación de las estructuras geológicas presentes en base a las propiedades de reflexión de ondas sonoras diferenciales de los diferentes estratos geológicos. Una fuente energética transmite un pulso de energía acústica en el suelo, viajando como una onda en el subsuelo. A cada punto dónde existe un cambio de estrato geológico, parte de la energía es transmitida a los estratos inferiores, mientras que la restante es reflejada a la superficie terrestre, donde será recogida por los geófonos para ser posteriormente analizada con todo el conjunto de datos. Este método exige de la apertura de una malla de trochas o líneas sísmicas (entre 3 y 5 metros de ancho) paralelas y perpendiculares entre si, sobre toda el área de estudio, la detonación de pequeñas cargas de dinamita en pozos sísmicos (10 cm. de diámetro y profundidad variable entre 3-10m) perforados cada 100 metros en la línea y la construcción de diversos campamentos de operaciones sísmicas, conocidos como volantes, para el alojamiento de la fuerza de trabajo, el almacenaje de los equipos y la instalación de helipuertos. Pozos exploratorios40 Una vez han sido identificadas estructuras geológicas susceptibles de albergar yacimientos de hidrocarburos, la única forma de confirmar la presencia de hidrocarburos y las características del yacimiento (su interés comercial en relación al grosor y a la presión interna del reservorio) es la perforación de pozos exploratorios, comúnmente conocidos como �“wildcats�”. Para ello, son construidos campos base para acomodar equipos y maquinarias de perforación, servicios de soporte y la fuerza de trabajo. Su superficie mínima ocupa una extensión de entre 0.5 y 1.5 ha. Dicho material puede ser transportado hasta los diferentes puntos donde se van a perforar las pozos exploratorios por tierra, agua o aire, requiriendo en el primer caso, la apertura de carreteras de acceso. Para cada pozo, se requiere la construcción de otro campo de soporte donde se instalará la torre de perforación, depósitos de almacenaje de combustible y equipos alimentación energética, piscinas de recolección y almacenaje de residuos, infraestructuras de

40 Las magnitudes presentadas en este apartado como promedios para la exploración de hidrocarburos proceden de UNEP IE y Oil industry internacional Exploration and Production Forum (1997), Environmental management in oil and gas exploration and production. An overview of issues and management approaches, UNEP IE/PAC Technical Report 37.

Page 49: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

49

acomodación de trabajadores, áreas de estacionamiento de vehículos o helipuertos. Su superficie mínima es de 1.000 m² y pero típicamente mayor. La perforación del pozo, requiere la circulación de lodo de perforación a lo largo de toda la broca y su retorno a la superficie, con el objetivo de balancear la presión hidrostática del pozo - para evitar el flujo incontrolado a la superficie desde el reservorio y el riesgo de explosión del pozo -, refrigerar la broca y extraer los ripios resultantes. El lodo de perforación es un fluido en base a agua o aceite con sales de metales pesados disueltas (bario, cadmio, zinc y plomo), extremadamente tóxicas en condiciones de presencia de materia orgánica y pH ácido, por su alta biodisponibilidad en estas condiciones. Para la perforación de un pozo de 3.000 m de profundidad se requiere el uso de entre 300-600 toneladas de lodo, generando alrededor de 2.000 toneladas de residuos tóxicos al mezclarse con las 1000-1500 toneladas de ripios producidos. Cuando una formación de hidrocarburos es descubierta, se realizan pruebas de pozo para determinar las tasas de flujo y la presión de la formación. Estas pruebas generan crudo, gas y agua de formación y que van a ser depositadas en el ambiente. La perforación de otros pozos, los llamados pozos de evaluación (appraisal wells), es necesaria para estimar el tamaño y la extensión del yacimiento para cuantificar las reservas de hidrocarburos. Esos pozos serán perforados según la misma metodología descrita para los pozos exploratorios. A pesar de que esta fase de operaciones se extiende sólo entre 1 y 3 meses (dependiendo de la profundidad del pozo y de las condiciones geológicas), la magnitud de los impactos no puede ser considerada temporal y transitoria, dado que el alto grado de toxicidad de los residuos, que pueden ser abandonados en piscinas al aire libre, actuando como una fuente de contaminación difusa; y por el alto grado de compactación del suelo, que evita el establecimiento de nueva vegetación. Desarrollo y producción Si la fase anterior no ha descubierto cantidades comerciales de hidrocarburos, los pozos son abandonados. Por el contrario, si el reservorio tiene interés comercial, los pozos productores serán perforados, usando los pozos de evaluación y perforando nuevos pozos (dependiendo del tamaño, cada yacimiento puede requerir entre 10 y centenares de pozos), algunos de los cuales serán abandonados a lo largo de la vida del yacimiento. Es en este estadio que se afecta una superficie mayor superficie y por un periodo de tiempo mucho más largo. Se construye la red de carreteras entre las instalaciones, la red de oleoductos, las instalaciones centrales (baterías), donde se lleva a cabo la separación de los fluidos producidos (crudo, gas y agua de formación), las instalaciones de exportación del crudo (dependiendo de la vía seleccionada), aeropuertos, helipuertos, bases de comunicaciones, centrales energéticas, áreas de disposición de residuos, acomodación para una fuerza de trabajo permanente y mucho mayor y, servicios complementarios, como cantinas o prostíbulos. Según las cantidades de gas producido, se construirá toda la infraestructura necesaria para su exportación o bien se tratará como un residuo más. La gestión y tratamiento del agua de formación y del gas es variable y depende de las prácticas de cada compañía. Actualmente, en algunos casos, el agua de formación y el gas son reinyectados al yacimiento desde el principio de la vida del yacimiento, con el fin de mantener la presión del reservorio y optimizar las tasas de producción y el potencial de recuperación de crudo y gas. Esto exige la perforación de pozos adicionales, los pozos de inyección. Para muchos otros casos, y para la mayor parte de la vida de los yacimientos actuales, el agua de formación, separada mediante procesos físicos del crudo en las instalaciones de producción

Page 50: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

50

centrales, ha sido vertida directamente a los cuerpos de agua circundantes. En cambio, en los últimos años, en muchos yacimientos se han construido las llamadas pozas API, y el agua es depositada en piscinas adyacentes a las instalaciones con el fin de enfriarla (la temperatura de los fluidos en un pozo de 3000m de profundidad se sitúa alrededor de los 80º Celsius) y mejorar la separación de los hidrocarburos residuales por densidad y, posteriormente vertida en los cuerpos de agua superficiales más cercanos. Esta agua vertida todavía presenta su salinidad propia del yacimiento, sales de metales pesados de las operaciones de perforación (bario, cadmio, etc.), hidrocarburos residuales (hidrocarburos emulsionados o disueltos, para los cuales la separación física a la que está sometida el agua de las piscinas no es efectiva; y hidrocarburos en suspensión debido a las deficiencias del sistema) y temperaturas generalmente, muy por encima de los valores naturales. Algunos de estos valores son presentados en apartados posteriores, para los análisis químicos realizados en nuestro caso de estudio. Este es, sin lugar a dudas, uno de los mayores impactos de las actividades de producción. Debemos considerar que el volumen de agua de formación producida varia considerablemente tanto según el tipo de producción (petróleo o gas) como a lo largo de la vida del yacimiento. La porción de agua producida respeto al crudo es baja en los estadios iniciales de explotación del reservorio, pero incrementa a lo largo de la vida del yacimiento, representando hasta un 80% o más de los fluidos producidos en las fases finales de producción. Para el caso del gas, frecuentemente es venteado o quemado. En el segundo de los casos, y dado a deficiencias en el proceso que debe dejar al gas libre de líquidos en suspensión y compuestos no deseados como ácido sulfhídrico (H2S), son liberados compuestos tóxicos, como el dióxido de azufre (SO2). 6.1.2.2. Impactos potenciales A continuación presentamos una sistematización de los impactos potenciales de las actividades arriba descritas. Estos impactos dependen de las características de operación del bloque (tamaño de yacimiento, años de explotación, facilidades de acceso, distancia, aislamiento, etc.), de las particularidades ecológicas del área afectada, así como de la realidad e historia de los grupos humanos presentes. Nos limitamos a describir los impactos para aquellos contextos de selva húmeda tropical con presencia de pueblos originarios de la región. Será en capítulos posteriores que especificaremos aquellos impactos conocidos para nuestro caso de estudio, así como, en la medida de lo posible, los cuantificaremos. Cuadro 6.2 Impactos de la actividad upstream Actividad Fuente Impactos potenciales Estudios geológicos de gabinete

Vuelos de baja altura · Contaminación acústica. Alteración de fauna y poblaciones humanas, especialmente, para los grupos humanos no contactados. Muy leves, transitorios y a corto plazo.

Exploración sísmica

· Acceso a las áreas de exploración (puede ser fluvial o por aire, o bien implicar la apertura de carreteras) · Líneas sísmicas· Detonaciones· Campos de operaciones sísmicas

· Alteración de fauna y poblaciones humanas (contaminación acústica por maquinaria y detonaciones).· Emisiones de generadores eléctricos, efluentes domésticos y residuos sólidos de los campos. · Riesgo de incendios. · Deforestación. · Erosión. · Alteración y modificación de las cuencas de drenaje y de cursos fluviales. · Pérdida de recursos naturales o culturales por trocha, campo o detonación de explosivos en sus inmediaciones o en su misma ubicación. · Incremento de la presión de caza (subministro de carne a

Page 51: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

51

Actividad Fuente Impactos potenciales trabajadores por caza de poblaciones animales silvestres), sin

respeto por las prácticas indígenas de zonación de la caza en tiempo y espacio. · Comercio ilegal de especies. · Inmigración de fuerza de trabajo, unido al desplazamiento y nuevos asentamientos de colonos mediante las nuevas vías de acceso (líneas sísmicas y carreteras); efectos secundarios. · Abusos sexuales, prostitución y llegada de enfermedades de transmisión sexual. · Contacto con pueblos aislados y mortandad por transmisión de enfermedades para las que no tienen defensas inmunológicas (hepatitis, varicela, viruela, etc.) Mayoritariamente, impactos transitorios y a corto plazo; impactos potenciales a largo plazo derivados de la apertura de acceso y muy graves en caso de contacto con poblaciones en aislamiento voluntario.

Pozos exploratorios

· carreteras de acceso · campos base · campo de soporte · lodo de perforación · fluidos producidos: petróleo, gas y agua de formación

· Alteración de fauna y poblaciones humanas (contaminación acústica por maquinaria y vehículos). · Fragmentación del hábitat.· Emisiones de generadores eléctricos y vehículos, efluentes domésticos y residuos sólidos de los campos.· Riesgo de incendios. · Deforestación y extracción de los horizontes de suelo orgánico. · Erosión. · Compactación del suelo en los campos (debido a mayor longitud temporal de permanencia y mayor uso de maquinaria pesada). · Alteración y modificación de las cuencas de drenaje y de cursos fluviales por carreteras. · Pérdida de recursos naturales o culturales por ocupación. · Vertido de una mezcla lodos de perforación y ripios producidos en cuerpos de agua cercanos o, abandono en piscinas no impermeabilizadas y al aire libre, actuando como fuentes difusas de contaminación por metales pesados (Ba, Cd, Zn y Pb). 2000 toneladas por pozo. · Vertido del crudo y el agua de formación resultantes de las pruebas de pozo en los cuerpos de agua cercanos o, abandono en piscinas no impermeabilizadas y al aire libre, actuando como fuentes difusas de contaminación. · Quema del gas resultante de las pruebas de pozo. Liberación de gases de efecto invernadero, dióxido de azufre y otros tóxicos. · Pérdida de hábitat por ocupación y contaminación. · Incremento de la presión de caza (subministro de carne a trabajadores por caza de poblaciones animales silvestres), sin respeto por las prácticas indígenas de zonación de la caza en tiempo y espacio. · Comercio ilegal de especies. · Inmigración de fuerza de trabajo, unido al desplazamiento y nuevos asentamientos de colonos mediante las nuevas vías de acceso (líneas sísmicas y carreteras); efectos secundarios. · Mayor interacción son poblaciones nativas (trabajo, llegada de motores, armas de fuego, pérdida de conocimiento ecológico tradicional, etc.) · Abusos sexuales, prostitución y llegada de enfermedades de transmisión sexual. · Contacto con pueblos aislados y mortandad por transmisión de enfermedades para las que no tienen defensas inmunológicas (hepatitis, varicela, viruela, etc.)

Page 52: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

52

Actividad Fuente Impactos potenciales Mayoritariamente, impactos transitorios y a corto plazo; impactos

potenciales a largo plazo derivados de la apertura de acceso y la mayor interacción con las poblaciones nativas.

Producción · aeropuertos y helipuertos · red de carreteras (canteras asociadas para el movimiento de tierras)· red de oleoductos · oleoducto de exportación · instalaciones permanentes (instalaciones de producción centrales, baterías, áreas de disposición de residuos, acomodación de trabajadores, etc.) · piscinas de agua de formación · antorchas de quema de gas · incremento del número total de trabajadores permanentes.

· Alteración permanente de fauna y poblaciones humanas (contaminación acústica por maquinaria y vehículos). · Fragmentación del hábitat.· Incremento de la demanda de agua e incremento de las emisiones de generadores eléctricos y vehículos, efluentes domésticos y residuos sólidos de los campos. · Contaminación lumínica permanente.· Riesgo de incendios. · Deforestación y extracción de los horizontes de suelo orgánico. · Erosión. · Compactación del suelo en los campos (debido a la permanencia y el mayor uso de maquinaria pesada). · Alteración y modificación de las cuencas de drenaje y de cursos fluviales por carreteras. Creación de lagunas artificiales y desaparición de naturales. · Uso de residuos del petróleo (fondos de tanque de almacenamiento y fondos de lagunas de oxidación) para la compactación y mantenimiento de carreteras. Emanación de tóxicos volátiles y lixiviación de hidrocarburos. · Vertido o abandono de la mezcla lodos de perforación y ripios producidos en la perforación de los pozos productores o en las nuevas fases de exploración. · Vertido continuado del agua de formación en los cuerpos de agua cercanos. · Quema o venteo del gas. Liberación de gases de efecto invernadero, dióxido de azufre y otros tóxicos o riesgo de incendios y explosiones incontroladas. Riesgo de lluvia ácida según el patrón de circulación atmosférica. · Riesgo de derrames de crudo y contaminación de cuerpos de agua y suelo por rupturas de oleoductos y pérdidas en el sistema. · Pérdida de hábitat por ocupación y contaminación a largo plazo. · Incremento de la presión de caza (subministro de carne a trabajadores por caza de poblaciones animales silvestres), sin respeto por las prácticas indígenas de zonación de la caza en tiempo y espacio. · Pérdida de recursos naturales: disminución de la caza y la pesca (por sobreexplotación para la alimentación de los trabajadores, contaminación, disminución de la calidad del hábitat (fragmentación y incremento de la contaminación acústica) o por pérdida de hábitat por ocupación de tierras) y pérdida de tierras de cultivo. · Pérdida de recursos culturales por ocupación (tierras sagradas, etc.). · Malnutrición de la población nativa. · Comercio ilegal de especies. · Explotación maderera ilegal. · Inmigración de fuerza de trabajo, unido al desplazamiento y nuevos asentamientos de colonos mediante las nuevas vías de acceso (carreteras); efectos secundarios como conflictos por la tenencia de la tierra y sobreexplotación. · Mayor interacción son poblaciones nativas con los consecuentes cambios económicos, sociales y culturales; · Cambio de los sistemas productivos, con la contratación de manos de obra por parte de la empresa, como cazadores o madereros; · Acceso a bienes y servicios, como motores, o armas de fuego,

Page 53: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

53

Actividad Fuente Impactos potenciales sin la existencia de conocimientos y prácticas de uso y gestión de

estos; · Ruptura de los patrones de transmisión cultural (ausencia de los hombre adultos por largos periodos en la base petrolera); · Pérdida de las estructuras de organización social, prácticas y creencias, asociada a la pérdida del conocimiento ecológico tradicional, con efectos directos sobre la gestión de los recursos naturales. · Abusos sexuales, prostitución y llegada de enfermedades de transmisión sexual. Daño propiciado por la alta tasa de alcoholismo entre trabajadores y los largos periodos de tiempo continuados de permanencia en las bases. · Disminución de les fuentes de agua potable. · Incremento de las tasas de cáncer y otras enfermedades relacionadas con los hidrocarburos, debido a la exposición por ingesta de agua o el consumo de carne y pescado contaminado (mayor concentraciones de contaminantes debido al efecto de la bioacumulación); a la inhalación de vapores tóxicos por volatilización de residuos de petróleo de la carretera; por contacto en bañarse en cuerpos de agua contaminados o caminar descalzos por las carreteras. · Militarización de la región, con riesgo de abusos de poder y represión por la movilización de las poblaciones nativas. Mayoritariamente, impactos permanentes y a largo plazo.

6.2. La industria petrolera en el Lote 1-AB 6.2.1 Historia petrolera en el Lote 1-AB El primer contrato de operaciones para el inicio de la etapa de exploración en el Lote 1-AB fue suscrito entre el gobierno del Perú, representado por Petróleos del Perú (PETROPERU, S.A.) y Occidental Petroleum Corporation of Perú, Sucursal del Perú (OPCP), el 22 de junio de 1971. Ya en 1972 OPCP perforó su primer pozo exploratorio denominado Capahuari Norte 1-X, el cual es considerado como el primer hallazgo realizado en el lote. Pasado el proceso de perforación y completación, la mayoría de pozos fueron surgentes. La venta de crudo del Lote 1-AB comenzó en enero de 1975. Originalmente, el petróleo era transportado mediante barcazas a la ciudad de Iquitos y luego a la ciudad de San José de Saramuro. En 1978, OPCP inició la entrega de petróleo a Petroperú en el Terminal Nuevo Andoas del Ramal Norte, línea que une la estación colectora de Andoas con la estación de bombeo nº5 del Oleoducto Norperuano, el cual transporta el petróleo hasta la refinería de Bayovar, en la costa pacífica peruana. En 1979 se introdujo la utilización del método de levantamiento por gas para reforzar la producción y en el año 1983 este sistema fue reemplazado en la mayoría de los pozos por bombas electro-sumergibles. En 1982, se alcanzó la producción máxima de petróleo con 120.000 barriles por día (BOPD), cantidad que ha venido descendiendo desde entonces hasta los 27.500 barriles diarios de 2005. El primero de febrero de 1995 Occidental Peruana, Inc. Sucursal del Perú (OPI) absorbió por fusión a OPCP. En mayo del 2000, el lote fue transferido a Pluspetrol Corporation S.A. (transferencia aprobada mediante D.S. Nº 007-200-EM del 18 de abril del 2000), que asumió los

Page 54: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

54

problemas de contaminación pasados y la problemática actual de mala disposición de las aguas de producción. El primero de mayo del 2002, Pluspetrol Corporation S.A. escindió parte de su patrimonio para la formación de una nueva sociedad denominada Pluspetrol Norte S.A., siendo esta la que asume los derechos y obligaciones en calidad de contratista en los Contratos de Licencia para la exploración y explotación de Hidrocarburos a los lotes 1-AB y 8 (modificación aprobada por D.S. Nº 048-2002-EM, el 20 de noviembre del 2002). Además de los traspases entre empresas, a lo largo de todos estos años, se han modificado los contratos, suscribiéndose de nuevo los años 1978 y 1986 entre el Estado Peruano y OPCP; siendo el último el contrato vigente en la actualidad para Pluspetrol Norte, S.A. Dicho contrato fue modificado el 1 de junio del 2001, acordándose adicionalmente, una extensión del período de explotación hasta el 2015. Figura 6.2. Mapa de Lotes petroleros del Perú. Fuente: Perúpetro con fecha a Abril del 2006.

Como se desprende de la figura 6.2, el territorio Achuar del Corrientes está afectado por la concesión de otros lotes. Ha sido de esta forma desde 1969, año en que la empresa estatal Petroperú inició sus actividades de exploración en la cuenca del Corrientes y que a raíz de los diferentes hallazgos, dieron lugar a los Lotes 8 y 8x. En la actualidad, el Lote 8 fue privatizado a la empresa Pluspetrol, mientras que el Lote 8x, después de unos años sin contrato, ha sido concesionado en marzo y junio del 2005 bajo dos contratos diferentes a Burlington Resources Peru Limited y Petrolífera Petroleum. 6.2.2 Descripción operaciones. Estadísticas básicas En el Lote 1-AB existen 19 campos de producción41 de los cuales, 5 están actualmente abandonados, y 10 afectan nuestra área de estudio. Los pozos productivos, que poseen una

41 Los campos productores son Bartra, Capahuari Norte y Central, Capahuari Sur, Carmen y Carmen Central, Dorissa, Forestal, Huayuri Sur, Jibarito, Jíbaro, San Jacinto, Shiviyacu, Tambo, Ceci, Huayuri Norte, Pilar, Shiviyacu Noreste y Sureste y Tigre.

Page 55: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

55

profundidad que varía entre los 3000 y los 3500m, producen el denominado �“crudo Loreto�”, que proviene principalmente de las formaciones Vivían y Chonta, del Cretácico Superior. Las estadísticas básicas del Lote son presentadas en la siguiente Cuadro: Cuadro 6.3. Estadísticas básicas de producción del Lote 1-AB. Fuentes: Perúpetro (2005), Estadística petrolera 2005; Ministerio de Energía y Minas (2005), Anuario 2005; Apoyos & asociados (2006), Pluspetrol Norte S.A. credit rating, mayo 2006. Producción42 producción acumulada al 2005 (MBls) 642691.9 producción 2005 (BOPD) 27452.9 Porcentaje respecto a producción nacional 24.7 Promedio por pozo (BOPD) 240.8 Producción de agua de formación 1996 (BWPD) 750300 Corte agua 1996 92.9 Producción de agua de formación 2004 (BWPD) 800000 Corte agua 2004 96.1 Cantidad de agua producida que se va a reinyectar acorde al PAC (BWPD) 120000 Porcentaje que se va a reinyectar (acorde al PAC): 15% Porcentaje que se va a enviar a los ríos 85%

Método de producción

bombas eléctricas sumergibles

No de pozos totales 232 No de pozos activos 114 Pozo abandonado temporalmente (ATA) 87 Pozo abandonado permanentemente (APA) 0 Pozo abandonado en perforación (DPA) 31 No de baterías de producción 9 Producción de gas 2005 (MMCm) 90.6 Gas como combustible en operaciones propias (MMCm) 29.1 Gas inyectado al reservorio (MMCm) 0.8 Gas quemado en el campo (MMCm) 56.9 Gas venteado en campo (MMCm) 0

La producción de hidrocarburos líquidos del Lote 1-AB ha sido la mayor del Perú desde 1971 hasta el año 2005, cuando el proyecto Camisea pasó a ser el lote más productivo del país), habiendo alcanzado los 120.000 BOPD en 1982 (representando más del 61% de la producción nacional), la producción del lote ha ido disminuyendo progresivamente hasta los menos de 28.000 BOPD el 2005 (que debido a la caída que también ha experimentado la producción nacional, todavía representa casi el 25% de esta). No se dispone de datos continuos de la cantidad de agua de producción producida. Nuestros cálculos están hechos a partir de los valores aproximados del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental presentado por OCI en 1996 (750.000 BWPD, que representarían un 92.9% de la producción) y del Plan Ambiental Complementario presentado por Pluspetrol el 2004 (800.000 BWPD, que representarían un 96.1%), si bien el Ministerio de Energía y Minas del calculaba la

42 MBls: Miles de Barriles; BOPD: Barrel Oil per day; BWPD: Barrel Water Per Day; MMCm: Millón de metros cúbicos.

Page 56: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

56

generación de agua de producción alrededor de 1.000.000 BWPD43. El agua de producción ha sido dispuesta al ambiente mediante un sistema de dos pozas no impermeabilizadas (poza de recuperación y pozo de seguridad) en las que permanecía un tiempo indeterminado para la separación por densidades del petróleo remanente. Posteriormente a la recolección del petróleo superficial, el agua era vertida a los cuerpos de agua adyacentes, independientemente de su caudal. El PAC44 presentado en noviembre del 2004, prevé la substitución de estas pozas por pozas API (pozas impermeabilizadas, cuyo mecanismo funcional sigue siendo el mismo) y la construcción de acueductos para conducir el agua de formación a cuerpos receptores de mayor caudal. Toda la producción de gas natural en campo del lote 1-AB es gas natural asociado; es decir, gas que se produce conjuntamente con los hidrocarburos líquidos, encontrándose disuelto en ellos o formando una capa en el reservorio. Toda la producción de gas natural no es exportada, por lo que no es fiscalizada y no entra para el cómputo del canon. Hasta la fecha ha sido quemado en campo. Únicamente disponemos de información desde 1994. El valor del año 2005 es muy cercano al promedio del período 1994-2005 (3179.4 MMCf), pero es necesario recalcar que el año 2005 fue el primero con reinyección de una porción de este gas en el reservorio. El cuadro 6.4 proporciona los detalles sobre el inventario de gases producidos en todo el lote, tanto en los generadores de las plantas de producción y de las islas de producción para levantar el crudo, como en los mecheros donde se quema el gas en campo. Cuadro 6.4. Inventario gases. Estimación de las emisiones anuales por instalación de producción en Tm. Fuente: PAMA 1996, OCI. Nox CO HC MP SO2 Shiviyacu 1110 213 61.4 64 12.9 Carmen 30 9 0.6 4 0.4 Forestal 308 97 31.1 22 4.6 Teniente López 33 6 0.3 3 0.5 Huayurí 451 137 29.8 19 4.6 Andoas 81 14 0.8 7 1.1 Capahuari Norte 134 16 1.9 7 1.8 Capahuari Sur 1075 197 65.6 71 10.9 San Jacinto 1041 226 84.5 86 18.8 Bartra 409 77 28 21 6.3 Jibarito 848 167 56.2 71 9.9 Jíbaro 38 4 0.7 2 0.5 Dorissa 346 233 79.4 28 7.8 Estación Recolectora 146 47 1.7 30 224.8 Total Lote 1-AB 6050 1443 442 435 304.9

Respecto a los datos recopilados sobre infraestructuras se caracterizan por su parcialidad, siendo muy incompletos, y una fiabilidad dudosa. A excepción de la información proveniente del PAMA, los datos no son oficiales. Además, los datos del PAMA, sobre carreteras, oleoductos, islas de producción e instalaciones de producción, no sabemos si comprenden únicamente la infraestructura en uso el 1996, año de su redacción, o integra toda la infraestructura instalada a lo largo de la historia de operaciones. En realidad éste último, es el dato necesario para entender el grado de afectación del ecosistema. Los vacíos en algunos de los campos de información no nos permiten dibujar el panorama completo de instalaciones. 43 Ministerio de Energía y Minas. Informe Nº 004-2004/MEM-AAM/RM/OA (2004). 44 Pluspetrol Norte S.A. (2004), Plan Ambiental Complementario del Lote 1-AB.

Page 57: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

57

Cuadro 6.5. Conjunto de infraestructuras construidas en el Lote 1-AB. Fuentes: (2) Occidental Peruana, Inc (1996) y (1) La Torre López, L (1998).

Líneas sísmicas (km) (1) 10968 Islas de perforación (nº) - Islas de perforación (ha deforestadas) (2) 465 Oleoductos (km) (1) 530 Oleoductos (ha deforestadas) - Carreteras (km) (1) 556 Carreteras (ha deforestadas) (2) 9184 Instalaciones de producción y apoyo (nº) - instalaciones de producción y apoyo (ha deforestadas) (2) 687

Personal de campo contratado directamente por la contratista45 340 Aserraderos -

Figura 6.3. Mapa de infraestructuras e instalaciones del Lote 1-AB. Fuente: WWF-Perú 2002.

45 Fuente: Anuarios del Ministerio de Energía y Minas. El valor corresponde a la media del nº de trabajadores entre 1999 y 2004. El nº de trabajadores en el lote es mucho mayor, si se tienen en consideración todos aquellos trabajadores por empresas subcontratadas por la contratista. Para poder hacernos una idea debemos pensar que el número total de trabajadores en el lote 1-AB en 1981, procedentes de Iquitos, Tarapoto, Piura y Lima, era de 2400 (fuente: Censo Nacional de Población 1981). Otro dato destacado es que gran parte de los recursos alimenticios con los que se alimentaba la fuerza de obreros provenía de los recursos locales, sometiendo una sobreexplotación algunos recursos, hasta que en 1992, Oxy prohibió la compra de carne a todos las subcontratistas.

Page 58: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

58

6.2.3. Pluspetrol Norte S.A. Pluspetrol Norte S.A. pertenece al Grupo Económico Pluspetrol (en adelante �“el Grupo�”), un conjunto de compañías dedicadas a la generación y comercialización de energía eléctrica, a la exploración y explotación de hidrocarburos, y a otras actividades relacionadas. Inició operaciones en la Argentina en el año de 1976, bajo la denominación de Pluspetrol S.A.; compañía dedicada inicialmente a la exploración y explotación de hidrocarburos en Argentina. En la actualidad, realiza operaciones en adición a Argentina, en países como Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Perú y Venezuela. En el Perú es el mayor productor de Petróleo Crudo; mientras que en la Argentina uno de los productores más grandes y el operador de la segunda reserva de gas de dicho país. Pluspetrol Perú Corporation se constituyó el 11 de octubre de 1995 en las Islas Caimán. Posteriormente, a inicios de abril de 1996, Pluspetrol estableció en el Perú una sucursal denominada Pluspetrol Perú Corporation, Sucursal Perú, la cual inició operaciones el 20 de abril de 1996. En Junta General de Accionistas del 27 de diciembre de 2000 se decide trasladar el domicilio legal de Islas Caimán a la República del Perú, adoptando la razón social de Pluspetrol Perú Corporation S.A. Pluspetrol Norte S.A. es una empresa constituida el 8 de mayo de 2002 y que se dedica al desarrollo de actividades de exploración, explotación y producción de petróleo y gas en la región nororiente del Perú. Esta empresa nació de la segregación del bloque patrimonial correspondiente a los activos, los pasivos y las cuentas patrimoniales vinculados con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos de Pluspetrol Perú Corporation. Así, Pluspetrol Norte S.A. cuenta con activos, pasivos y patrimonio neto vinculados con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el marco de los contratos de licencia del Lote 1-AB y del Lote 8. El organigrama del grupo a 1 de junio del 2005:

Figura 6.3. Organigrama Grupo Pluspetrol. Fuente: Pacific Credit Rating. Pluspetrol Norte S.A. está participada en un 45% por China National Oil and gas exploration and Development Corporation (CNODC), subsidiaria de China National Petroleum Corporation

Page 59: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

59

Internacional (Andes) Ltd. (CNPC) y en un 55% por Pluspetrol Resources Corporation N.V46, quien a su vez, y según información de Pacific Credit Rating, a 1 de junio de 2005 tiene como accionista mayoritario Centennial Partners S.á.r.L (Bank Boston Trust Co. Ltd y Gribal Limited). Pero existe cierta incertidumbre. Según fuentes de Perupetro S.A., a diciembre del 2005, la CNPC, a través de CNODC, posee el 55% de las acciones de Pluspetrol Resources Corporation N.V.47 Es importante destacar que Pluspetrol Norte S.A. es el mayor productor de crudo de Perú, cuya participación sobre la producción nacional fiscalizada fue de 50.3%, en el 2005. 6.2.4. Contexto legal En este apartado presentamos el marco legal que rige las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 1-AB, así como los documentos relativos a este lote que se han derivado de dichas normas. La Ley de Fiscalización de las Actividades Energéticas (Ley 25763) y su reglamento (Decreto Supremo Nº 12-93-EM), que determinó la realización de la fiscalización de las operaciones por parte de la compañía Tecnipet S.A. con informes mensuales, trimestrales y anuales durante los años 1993, 1994 y 1995. En 1993 la reforma constitucional de gobierno de Fujimori supuso la aprobación del Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades de Hidrocarburos (Decreto Supremo Nº 046-93-EM y su modificatoria por Decreto Supremo Nº 09-95-EM y Nº 055-93-EM). Para los efectos de adecuar las actividades de las empresas de hidrocarburos a dicha reglamentación, se desarrollaron los Planes de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) para los lotes cuyo contrato había sido suscrito con anterioridad a la aprobación de dicho reglamento. El PAMA del Lote 1-AB, fue elaborado por la compañía Walsh Environmental Scientist and Engineers, Inc. De Boulder, Colorado, preparado durante los meses de marzo, abril y mayo de 1995, bajo la dirección del Departamento de Asuntos Ambientales de OPI, a cargo del Sr. Clark Hull e incluía un programa de adecuación a la legislación para los siguientes 7 años y un Plan de Manejo Ambiental para 1995-1996, previendo la presentación de los sucesivos PMA de forma anual en los años siguientes. El PAMA presentado en septiembre de 1995 no fue aprobado, requiriendo de la presentación de un segundo documento aprobado por la Dirección General de Hidrocarburos en marzo de 1996. El 31 de diciembre de 1996 se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) a la cual se traslada las funciones de fiscalización (hasta el momento en manos de la Dirección General de Hidrocarburos) indicados en el Reglamento Ambiental mencionado, por lo que tiene misión de fiscalización a nivel nacional; el cumplimento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad e hidrocarburos; y el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades, En marzo de 1998, el Ministerio de Energía y Minas dentro del marco del Programa de Asistencia Técnica para Energía y Minas (EMTAL) del Banco Mundial, acuerda la realización de Evaluaciones Ambientales Territoriales (EVAT), que comprende la realización de evaluaciones ambientales de cuencas o áreas críticas afectadas por la industria petrolera y minera, cuyo objetivo era identificar los daños producidos por las actividades minero-

46 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). http://www.conasev.gob.pe/emisoras/Emi_Accionistas.asp?p_codigo=112581. 47 http://www.perupetro.com.pe/noticiasdes-s.asp?ID=75. Consultado el 4 de Agosto de 2006.

Page 60: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

60

energéticas y proponer medidas para la reducción o la eliminación de la contaminación existente, principalmente orientado a determinar los pasivos ambientales. En tal sentido, se contrató a la Asociación ECOTEC/FLUOR DANIEL GTI para la realización del EVAT correspondiente, documento realizado y presentado el mismo 1998. Durante el 2003, se aprobó el Decreto Supremo Nº 028-2003-EM se crea el Plan Ambiental Complementario (PAC) en adición a las tareas de adecuación y remediación previstas a los PAMAs, dado que existen impactos ambientales en las áreas de operación que no fueron considerados en los PAMAs y que de haberlo sido fueron subdimensionados. El plazo de dicho decreto fue suspendido por el Decreto Supremo Nº 015-2004-EM. En el caso del Lote 1-AB, el PAC fue elaborado por SeaCrest Group Peru S.A. y presentado en noviembre de 2004. Dicho PAC se encuentra aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). En cuanto a la calidad de las aguas superficiales y las aguas de consumo humano, el marco legal viene establecido por la Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752 �– 1969) y su normatividad complementaria vigente, donde se establece que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), es la Autoridad Sanitaria responsable de la preservación, monitoreo y control de la calidad de los recursos hídricos. Para dicho control, el río Corrientes está clasificado por DIGESA según la Resolución Directoral Nº 1152/2005/DIGESA/SA (que aprobó la clasificación de los recursos hídricos ubicados en el territorio de la República del Perú) como cuerpo de agua de Clase VI, �“Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial�”.

Page 61: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

61

7. ANTECEDENTES EN ANALÍTICA QUÍMICA Existen gran número de informes y estudios de la contaminación ambiental por la actividad petrolera en el área del Lote 1-AB. A pesar de que no todos son públicos, hemos intentado listar aquí todos aquellos que entendemos, tienen un papel fundamental para entender el contexto del estudio, aportando información básica para todo futuro trabajo de investigación que quiera ampliar el conocimiento en los ámbitos de química ambiental y detección (por sensores remotos) de áreas contaminadas. Todos los estudios que presentamos a continuación se realizaron, bien a partir legislación y la actividad de fiscalización de organismos públicos, bien a partir de la actividad de resistencia y denuncia de las comunidades nativas y la federación indígena. Se trata de análisis de muestras de aguas superficiales, aguas de consumo humano, sedimentos, muestras biológicas en tejidos de peces y en sangre humana. Para todos aquellos trabajos cuyos análisis son georeferenciados hemos hecho un esfuerzo recopilación y sistematización para disponer de datos equiparables en una misma base de datos (anexo nº1, disponible en formato digital). La comparación de datos queda limitada por cuestiones prácticas, como la utilización de diferentes técnicas analíticas, los límites de detección de las técnicas, etc., pero especialmente puede quedar sesgada por la intencionalidad clara de los grupos que financian los análisis. Un ejemplo claro, que detallaremos en el siguiente apartado, es la manipulación de los puntos de muestreo por parte de Occidental y Pluspetrol.

- DIGESA, Evaluación de resultados del monitoreo del río Corrientes y toma de muestras biológicas, en la intervención realizada del 29 de junio al 15 de julio del 2005. Informe Nº -2006/DEPA-APRHI/DIGESA (2006). De las muestras de agua superficial y de consumo se obtiene que las concentraciones de plomo son menores al valor límite de la Ley General de Aguas, mientras que el cadmio, grasas y aceites y los hidrocarburos totales, no se pueden evaluar, ya que los límites de detección de los métodos de análisis utilizados son mayores al valor límite establecido por la misma ley (si bien los valores encontrados son inferiores a este límite de detección). Para 3 de las 17 muestras de agua superficial, los cloruros superan el LMP de 250 mg/L. De las 5 muestras de suelo todas presentan concentraciones de entre 370-1560mg/kg P.S., y valores de Pb de entre 18-23mg/kg P.S., si bien son solo considerados de carácter informativo, dado que en el Perú no existe norma técnica que establezca valores límite para metales pesados y cloruros en sedimentos. Datos sin georeferenciar.

- La DESA Loreto viene realizando desde el año 2001 el monitoreo del río Corrientes,

enmarcado dentro del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de los Recursos Hídricos (ríos Corrientes, Pastaza, Amazonas, Tigre, Nanay, Chambira, Itaya, Marañón, Putumayo, Napo, Curaray y Pintuyacu) y supervisado por el Área de Protección de los Recursos Hídricos de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del Ambiente de la DIGESA. De acuerdo al Informe Técnico No 101-2005-GR-DRS- Loreto, se recolectaron 37 muestras de aguas, de las cuales en dos (en las estaciones de monitoreo ubicadas en José Olaya y Jibarito) las concentraciones de plomo superan el valor límite de la Ley General de Aguas para la Clase VI (Pb = 0,03 mg/l); mientras que de los resultados para Hidrocarburos Totales de Petróleo, las concentraciones encontradas son menores al límite de detección del método de análisis (1 mg/L), parámetro para el cual la Ley General de Aguas no fija valores. Se dispone del informe final, pero no de los resultados.

- OSINERG. Informe sobre las evaluaciones de carácter ambiental realizadas a los lotes

1-AB, 8 y 64 por vertimientos de agua de producción. Documentos adjuntos sobre los vertimientos de aguas de producción en el Lote 1-AB (referencia: Oficio Nº0075-2004-JDC/CR del Congreso de la República), Marzo-2004. Así como el informe Nº 004-

Page 62: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

62

2004/MEM-AAM/RM/OA del Ministerio de Energía y Minas en relación al mismo asunto. En estos informes se concluye que �“de 46 muestras tomadas tanto en suelos naturales como en aguas de ríos, quebradas, lugares de remediación de suelos y otros �… 36 muestras presentan contaminación superiores a los Límites Máximos Permisibles (LMP�’s)�” por altas temperaturas, hidrocarburos totales (HTC), cloruros y bario; que hay �“extensas áreas de selva desbrozadas y deforestadas, presencia de manchas visibles de petróleo en diferentes lugares y áreas extensas con escasa o deteriorada cubierta vegetal�”; �“presencia de zonas saturadas de contaminación por actividades de hidrocarburos antiguos y recientes�”; �“que los vertidos reales (de aguas de formación) no se realizan en los puntos declarados por la empresa�” por lo que los informes de monitoreo de Pluspetrol Norte S.A. no coinciden con los resultados obtenidos por OSINERG; que �“Pluspetrol Norte S.A., antes de verter las aguas de producción al suelo o quebradas , solamente realiza una separación muy poco eficiente de hidrocarburos y grasas. El agua vertida sale con altas concentraciones de cloruros, aceites y grasas, así como a altas temperaturas�”; �“que el método de remediación de suelos aplicado por Pluspetrol Norte S.A. no tiene efectividad, debido que se ha identificado valores altos de hidrocarburos totales y pH que superan los LMP�’s establecidos en la normativa vigente�”; �“que en las riberas de los ríos inspeccionados habitan comunidades que se abastecen de las fuentes hídricas existentes en las Cuencas Hidrográficas del Lote 1-AB, principalmente para satisfacer sus necesidades de alimentación�”, entre otras. Presenta datos georeferenciados.

- Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui. Actividades petroleras en la cuenca del río

Corrientes. Una evaluación ambiental de la calidad de agua superficial (2002). De 20 muestras de agua y suelos, la mitad presentan concentraciones de uno o más parámetros que exceden los Límites Máximos Permisibles (LMP�’s). Establece la relación de causalidad entre dicha contaminación y los vertidos de la empresa petrolera, dado que detecta una relación positiva entre mayor cercanía a los puntos de vertido de las aguas de formación y las concentraciones altas de contaminantes; además se encuentran concentraciones elevadas de todos aquellos contaminantes específicos de la actividad petrolera (cloruros, hidrocarburos, bario, boro y manganeso). En cuanto a los impactos de la salud de las poblaciones indígenas, establece que el agua de los ríos y quebradas no es apta para el consumo, y explicita que el grave deterioro del ecosistema fluvial afecta la cadena alimenticia, de la cual depende el abastecimiento de las poblaciones indígenas. Presenta datos georeferenciados.

- Sistema de Información Ambiental (SIA) de la Dirección General de Asuntos

Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Resultados de monitoreo de efluentes del Lote 1-AB, 1997-2002 (2003). A pesar de la limitada validez de los datos (dado al hecho que los puntos de monitoreo no corresponden a los puntos de vertimiento reales, tal y como hemos mencionado anteriormente), todavía se encuentran valores promedio anuales superiores a 250mg/L de cloruros en 9 de los 25 puntos de muestreo y concentraciones de bario y plomo superiores al LMP en dos estaciones, una para cada parámetro. En cuanto a los valores puntuales, son 13 las estaciones en las que se encuentran concentraciones superiores a los LMP�’s de bario, plomo o pH. Datos georeferenciados.

- Occidental Peruana Inc. Monitoreo efluentes del Lote 1-AB desde 1994. Estos

resultados no están disponibles en el MEM. Únicamente se conocen los valores promedio que muestra en el PAMA de 1996, que se encuentran por debajo de los límites permisibles. Debe considerarse que se trata de cifras promedio de un año de monitoreo.

- IIAP. Proyecto impactos ambientales de la amazonía peruana, en el marco del cual se

generaron diversos documentos. En 1983 se formó una comisión multisectorial para la

Page 63: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

63

evaluación de los efectos ambientales de las actividades petroleras en la Selva Norte, siendo el IIAP el organismo coordinador de la comisión. De 1983 a 1987 el IIAP llevó a cabo las primeras investigaciones sobre los impactos de la actividad petrolera en Loreto, abarcando los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Samiria. Estos trabajos incluyen muestreos de fauna, evaluaciones de la calidad de agua y una primera evaluación del contenido de metales en tejido de peces (ya en 1984 se menciona de modo subjetivo la existencia de �“peces con olor a hidrocarburos�”48). A partir de muestreos parciales en el área, se concluye lo siguiente: que las principales fuentes de impactos son las descargas de aguas producidas de los yacimientos Corrientes; que el río Corrientes presenta un alto contenido de sales debido a las descargas del Lote 1-AB; que el contenido de sales del río Corrientes se eleva significativamente entre las estaciones arriba y debajo de las descargas del yacimiento Corrientes, bajo manejo de PETROPERU (21,4 vs. 75 ppm); y se encontraron concentraciones elevadas de Plomo y Cobre en el agua del río Corrientes y en tejido de peces de ríos y cochas. Las muestras de tejido superaron ampliamente los niveles aceptables para consumo humano, evidenciando la bioacumulación de estos compuestos.49 Para 1985 se continúa con muestreos de los ríos Tigre, Pastaza, y Corrientes además de cochas y quebradas del área. Se reportó un alto contenido de sales en el río Capahuari (Lote 1 AB) y la cocha Montano. En 1987 se mencionó la incipiente contaminación por Cromo hexavalente (Cr6+) en el río Macusari y otras áreas en explotación, actualmente abandonadas. No se han encontrado otras evaluaciones posteriores disponibles. Datos correspondientes a los lotes 1-AB y 8, disponibles en el de WWF-Perú, �“Efectos ambientales de la actividad petrolera en las áreas de influencia de los Lotes 8/8x y 1-AB, Loreto�” y sin georeferenciar.

- Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y Pluspetrol Norte S.A.

Evaluación hidrobiológica del río Corrientes (1997). Si bien también corresponde a estaciones de muestreo dentro del Lote 8, consideramos interesante su cita dada su posición aguas abajo del Lote 1-AB. Abarca la evaluación de limnología, plancton, vertebrados terrestres y peces. El documento describe los resultados de 4 muestreos (Enero, Abril, Julio y Octubre 1996) en estaciones a lo largo del río Corrientes y subestaciones en cuerpos de agua aledaños como referentes. Esta evaluación conjunta no reporta niveles de impacto significativos, puesto que concluye que el estado del río y cuerpos de agua aledaños es saludable y que los niveles de grasas, metales y sales están por debajo de los límites permisibles. Como ejemplo, se mencionan concentraciones de cloruros de 40 a 180 mg/L, y son consideradas �“bajas�”, a pesar de que los niveles de cloruros en los ríos de selva oscilan normalmente de 1 a 7 mg/L50. Si bien es cierto que a estos niveles la mayoría de la ictiofauna puede adaptarse, es claro que la salinidad tiene efectos significativos en el ciclo de vida de los cuerpos de agua y el río Corrientes se encuentra severamente afectado a comparación de su estado previo a la explotación petrolera51 (contrariamente, los resultados de los análisis del IIAP de 1996, que demuestran valores superiores a los LMP�’s de efluentes para pH, Plomo, Aceites y Grasas, de acuerdo al DS 030-96-EM y en algunos casos los estándares de calidad recomendados para Cloruros, Cobre y Cromo para cuerpos receptores, de acuerdo a ley General de Aguas (DL 17752)52). Del mismo modo, el reporte menciona que los niveles de metales en agua son relativamente bajos, aunque concluye que se requiere

48 Pezo, Cánepa y Maco, IIAP 1985, Efectos de la contaminación Ambiental por Actividades Petroleras sobre la Flora y Fauna. 49 IIAP 1985, Op Cit. 50 Pezo, Paredes, Cánepa & Rengifo, IIAP 1987. Informe Anual 1987, Proyecto Impactos Ambientales de la Amazonía Peruana. 51 IIAP 1987, Op Cit. 52 IIAP y Pluspetrol Peru Corporation Sucursal del Perú. Servicio de monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad de agua, emisiones gaseosas y calidad de aire en las instalaciones de producción del Lote 8/8x (1996). . En 1996, mediante un convenio con PLUSPETROL, el IIAP asume el muestreo y análisis de agua en el Lote 8.

Page 64: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

64

evaluaciones adicionales para esclarecer el nivel de bioacumulación de contaminantes en la fauna. Datos del Lote 8, no georeferenciados.

- ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), Inventario y

evaluación de recursos naturales de la microregión Pastaza-Tigre (Departamento de Loreto), Lima (1984). Ya en 1984, es Estado Peruano había considerado el intenso deterioro de la región, calificándola en este estudio como �“una de las zonas ambientales críticas más dañadas del país�”.

Además de estos estudios, existe un registro de derrames reportados a la DGAA hasta 1997y a OSINERG a partir de 1998 que no ha podido ser ubicado. Este registro se debe al reglamento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, que obliga a reportar a la autoridad competente los derrames superiores a 10 Bl (cabe mencionar que los derrames menores, no reportados por su volumen, tienden a ser más frecuentes, por lo que el acumulado de los mismos puede alcanzar volúmenes significativos). Cuadro 7.1. Derrames Reportados a OSINERG de 1998 al 2002. Fuente: WWF-Perú, Efectos ambientales de la actividad petrolera en las áreas de influencia de los Lotes 8/8x y 1-AB, Loreto.

Fecha Producto Lote Lugar Vol. (Bl)Rcdo. (Bl) Afectado

12/02/1999

Crudo API 18 1 AB

Km. 34.5 de carretera Huayurí �– Jibarito

No Indica

No Indica Río Corrientes

26/09/2001

Crudo API 14,6 1 AB

Jibarito, a 100 m de pozos 10 y 16 50 45 1000 m2 de terreno

17/12/2001 Crudo 1 AB

Línea de 10�” a 1.5 Km. de San Jacinto. 18 15 Alrededores San Jacinto

13/01/2002

Crudo API 16,8 1 AB

24+330 carretera Huayurí �– Jibarito 15 5 1000 m2 de terreno

26/08/2002

Crudo API 16,4 1 AB

Bartra, Línea de 4", a 100 m de la planta 105 102

250 m2 (en 1000 m de R. Tigre)

28/09/2002

Crudo API 36 1 AB Pozo Jíbaro 15

No indica 1000 m2 de plataforma

OTROS (No incluidos en la Base de datos OSINERG) 26/12/94* D - 2 1 AB Dieselducto Cruce Tigre 100 0 Río Tigre

19/02/95* Crudo 1 AB Oleoducto 8�”, Bartra No Indica

No Indica No indica

*: Reportado en el PAMA del Lote 1 AB, 1995 y 1996 respectivamente Existen también trabajos de identificación de áreas afectadas por contaminación determinadas mediante teledetección (PAMA 1996) y fotografía aérea (PAC 2004). OPI realizó el estudio �“Interpretación de imágenes de Landsat Thematic Mapper del área de producción petrolera Lote 1-AB, Loreto, Perú�” del cual únicamente es disponible una Cuadro en la cual se presenta la superficie deforestada asociada a la infraestructura del momento, las áreas de descarga de agua producida y las áreas afectadas por derrames de petróleo (PAMA 1996, Cuadro 2.2-1). Pluspetrol Norte S.A. en el marco del plan de remediación de suelos del PAC, determinó mediante evaluaciones de campo y análisis de fotografía aérea 75 áreas impactadas, de las cuales 12 tienen una superficie superior a 1 ha. Para todas estas áreas se realizaron análisis de agua, suelo o residuos (los parámetros seleccionados eran: conductividad, cloruros, Pb, As, Hg, Cd, Cr, Ba, hidrocarburos poliaromáticos �–PAHs-, hidrocarburos aromáticos polinucleares �–HAPs-, hidrocarburos totales �–TPH-). No disponemos de información georeferenciada de estas áreas ni de los puntos de muestreo, así como tampoco de los resultados de los análisis. WWF-Perú hizo también un esfuerzo recopilatorio el 2002, a raíz del cual pudo establecer unos listados de cuerpos de agua afectados por vertimientos regulares de aguas producidas, cuerpos

Page 65: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

65

lénticos fuera del sistema de descarga y cuerpos lóticos afectados fuera del sistema de descarga por derrames y fugas de las líneas y pozos53. Por último, creemos que merece especial atención los resultados de los análisis de contaminación en sangre de las comunidades nativas llevados a cabo por DIGESA el 2005 y publicados en el informe anteriormente citado, �“Evaluación de resultados del monitoreo del río Corrientes y toma de muestras biológicas, en la intervención realizada del 29 de junio al 15 de julio del 2005. Informe Nº -2006/DEPA-APRHI/DIGESA (2006)�”. Por su importantísima relevancia, tanto para la evolución del conflicto, como para entender la grave situación ambiental de la región, hemos incluido este documento en el anexo 4 en formato digital. En este estudio, realizado en las comunidades nativas de Nueva Jerusalén, José Olaya, San José de Nueva Esperanza, Pucacuro, Santa Elena, Las Palmeras y Villa Trompeteros, se evaluaron 74 muestras de sangre pertenecientes a pobladores entre 2 y 17 años, observándose que el 66,21% del total de la muestra, supera el límite establecido para el plomo en población infantil según la OMS (hasta 10 ug Pb/dL de sangre). El 44.59% presenta concentraciones de entre 10-14.9 ug Pb/dL de sangre, el 8.11% entre 15-19.9 ug Pb/dL de sangre y el 13.51% entre 20-40 ug Pb/dL de sangre. De las 125 muestras de sangre de la muestra poblacional adulta (entre 18 a más de 60 años), las concentraciones de plomo son menores a 20 ug Pb/dL (valor límite de absorción para personas no expuestas ocupacionalmente según la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH de los EEUU), Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG de Alemania) y Lauwerys y Hoet). Presentando niveles de plomo entre 10 y 19,9 ug Pb/dL de sangre el 79,20 % de la muestra de la población adulta. En cuanto a la evaluación de cadmio en sangre, de los pobladores menores a 18 años, el 98,65% supera los valores límites de cadmio en sangre de personas no expuestas ocupacionalmente (<0,1 ug Cd/dL). El 37,84% se encuentra en niveles de riesgo entre 0,21 y 0,5 ug Cd/dL de sangre y el 59,46% sobrepasa el límite de tolerancia biológica54 de cadmio (>0,5 ug Cd/dL de sangre), estando la mayoría entre 13 y 17 años. Mientras que el 99,20% de la muestra de la población adulta sobrepasa los valores permisibles de cadmio establecidos y el 68% está por encima del límite de tolerancia biológica para el cadmio.

53 WWF-Perú, Efectos ambientales de la actividad petrolera en las áreas de influencia de los Lotes 8/8x y 1-AB, Loreto (2002). 54 LTB: cantidad máxima permisible de un compuesto químico o de sus metabolitos en el trabajador, así como la desviación máxima permisible de la norma de un parámetro biológico inducido por estas sustancias en los seres humanos

Page 66: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

66

Page 67: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

67

8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Son diversos los marcos metodológicos que han fundamentado y guiado el desarrollo de este trabajo, pero todos ellos han sido formulados y seleccionados a posteriori según las necesidades que han ido aflorando en el proceso de estudio, siendo el marco teórico que subyace toda la investigación, la Investigación Acción Participativa y la Etnoecología. 8.1. Investigación acción participativa El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación �– acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La Investigación Acción Participativa (IAP) nos ofrece un conjunto de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que enfatizan que las personas afectadas por ciertos problemas, participen activamente en la producción de conocimientos para la resolución de las problemáticas que les afectan. Se trata de entender la investigación como un instrumento de intervención social con carácter transformador. Dado la naturaleza de conflicto de nuestro objeto de estudio, los conflictos ecológicos de la actividad petrolera, el carácter de exclusión y marginación de los sectores afectados por dichos conflictos, y enfrentando el riesgo de caer en el mero verbalismo de muchos trabajos académicos, consideramos la investigación acción participativa como un marco general propicio para el presente estudio. La IAP, no es sino un enfoque de investigación y acción que persigue recoger las perspectivas e intereses de los sectores implicados en un proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a los colectivos afectados, convirtiéndose así, en una forma de intervención social. La intención es potenciar los recursos disponibles en estos sectores, tanto a nivel del conocimiento (difusión y aplicación de técnicas de autodiagnóstico e investigación colectiva) como de la acción (promoción de iniciativas y autoorganización). Esta perspectiva es por estas razones, muy utilizada en muy diversos ámbitos sociales de intervención (como el ámbito educativo, el ocio o el comunitario), así como en las disciplinas académicas de las ciencias sociales, mientras que por su propia historia de fractura y distanciamiento con los movimientos y conflictos sociales, no ha sido prácticamente aplicada en las ciencias naturales. Bajo este paraguas teórico existen diferentes orientaciones estratégicas, entre las cuales nosotros hemos optado por aquellas que consideran la IAP como un enfoque de generación de conocimiento y transformación, situándonos frente de una investigación para la decisión y para la responsabilidad social y política, partiendo de las siguientes líneas básicas55:

- Pasar de la relación sujeto/objeto a la relación sujeto sujeto. La IAP busca superar la dicotomía entre sujeto y objeto de la investigación, yendo más allá de la concepción tradicional de investigación, siendo así como pretende la construcción de un conocimiento desde el colectivo de participantes activos en el proceso de investigación, que pasan así, de simple objeto de estudio a sujetos protagonistas del trabajo de investigación. Esta estrategia de investigación nos desafía a reflexionar sobre el conocimiento, su validez, el conocimiento colectivo, acerca de nuestro rol de

55 Pereda, C., de Prada, M.A. y Actis, W., Colectivo Ioé, Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía (2003).

Page 68: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

68

investigadores y de las relaciones de poder que se establecen con la investigación tradicional. Los protagonistas principales -y necesarios- de todo el proceso son las personas afectadas por los problemas que se quieren abordar. Mientras que los investigadores asumen un papel subsidiario y, en última instancia, uno de sus principales objetivos consiste en volverse innecesarios, de forma que los "destinatarios" iniciales de la investigación sean capaces de autogestionar sus problemas. En función de este criterio, los investigadores deben procurar adaptarse al ritmo y al lenguaje de los destinatarios, dejando de lado su jerga profesional y adoptando una actitud de escucha y diálogo permanente. Tienen que explorar y potenciar los recursos - materiales y humanos- propios de la colectividad y tanto el calendario como las formas de organización y evaluación de las actuaciones deben adoptar un carácter abierto, en función de cuáles sean las demandas y expectativas de la población afectada (en la IAP son comunes las tensiones entre las �“bases�” y los investigadores o, si consideramos más desde el prisma de la intervención social, los activistas, voluntarios colaboradores o profesionales56.

- Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como condición

necesaria para que sean ellos los principales protagonistas del proceso. Tales demandas pueden aparecer espontáneamente en un momento dado y servir de punto de enganche para un proceso de IAP, o pueden surgir tras una primera etapa de reflexión en la que las personas afectadas hacen un diagnóstico de su situación y definen, a partir de él, sus demandas e intereses. Todas las personas son "seres en situación"57 que sólo pueden comprenderse y actuar sobre la base de cuál sea su percepción "in situ" de las circunstancias en que viven. De ahí, la importancia del vínculo entre los procesos de generación de conocimiento y la transformación social que se plantea en la IAP. La toma de conciencia es la única garantía de posibilidad de transformación, de donde nace el riesgo de la desconexión entre los intereses de los investigadores o "activistas" y de los "afectados" que suele reforzar la dependencia de los "atendidos".

- Unir la reflexión y la acción, o la teoría y la praxis, evitando tanto el �“teorizar sin llevar

a la práctica�”, como el �“actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo�”. Esta actitud debe estar presente en todas las fases de la IAP, pero de una forma más intensa en los momentos de programación y evaluación que, a la larga, tienden a constituir "un proceso en espiral de planificación, acción, observación y reflexión"58. La reflexión tiene un componente doble: por una parte, el autodiagnóstico colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados; por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los que se quiere profundizar, lo que suele requerir técnicas de investigación más o menos prolijas y donde la aportación de los profesionales es más útil (a fin de asegurar que las técnicas se apliquen correctamente y se desplieguen todas sus virtualidades). Con la aplicación de estos métodos se pretende que confluyan los procesos de producción de conocimiento con los mecanismos de acción política y, por lo tanto, superar la intelectualización derivada de determinadas dinámicas desde las cuales se trabaja exclusivamente en el terreno discursivo, sin que ello revierta en la práctica.

- Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a la vez. Esto

supone no limitar el análisis o las posibilidades de acción en ningún sentido y abrirse a la interdisciplinariedad del conocimiento, aprovechando los aportes de los diversos enfoques (antropológico, sociológico, psicológico, histórico, biológico, etc.), que se entienden como complementarios.

56 Fals Borda, O., Conocimiento y poder popular, Siglo XXI-Punta de Lanza, Bogotá (1985). 57 Freire, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México (1983). 58 Kemmis, S. y McTaggart, R., Cómo planificar la Investigación-Acción, Laertes, Barcelona (1992).

Page 69: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

69

- Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia. Los actores reconstruyen la capacidad de comprender la realidad desde unos planteamientos de transformación social, y como requisito ineludible para desencadenar acción colectiva. Los conocimientos fundamentados en la experiencia se producen colectivamente a través de la articulación real y horizontal de las subjetividades participantes. Por lo tanto, estos conocimientos están comprometidos con la transformación social, no sólo por su orientación a la acción, sino porque el proceso de investigación en sí mismo es constituyente y transformador por lo que se refiere a las subjetividades participantes y fuente de empoderamiento colectivo. Esto implica una actitud comprometida políticamente por parte de los participantes (incluidos los profesionales, que tienen que superar la supuesta neutralidad del saber técnico). Aunque esta línea de la IAP admite muchos matices, la mayoría de los autores considera que se trata de una característica central en el contexto de una sociedad marcada por la desigualdad y la dependencia de algunos grupos sociales. Para Freire si el conocimiento no implica "transformar la realidad" no es verdadero conocimiento59. Fals Borda y Rodríguez Brandao definen el "poder popular" que se pone en marcha en la IAP como "la capacidad de los grupos de base, de actuar políticamente tanto como de articular y sistematizar conocimientos, de tal manera que puedan asumir un papel protagonista en el avance de la sociedad y en la defensa de sus propios intereses de clase y de grupo"60.

8.2. Etnoecología El desarrollo de esta disciplina nace con la etnobiología o el estudio de la identificación y clasificación de las especies por las sociedades humanas, continuando por las consideraciones sobre el entendimiento de los pueblos o grupos humanos de los procesos ecológicos y sus relaciones con el medio ambiente (Williams and Baines 1993, Berkes 1999). El auge de esta disciplina en los últimos años ha sido propiciado por el interés suscitado especialmente, entre la biología de la conservación y la industria farmacéutica, ya sea por motivos científicos, sociales o económicos. En nuestro caso, el interés por la disciplina nace del reconocimiento que la preservación de dicho conocimiento puede contribuir a la conservación de la biodiversidad (Gadgil et al. 1993), las especies amenazadas (Colding 1998), las áreas protegidas (Johannes 1998), los procesos ecológicos (Alcorn 1989) y, al uso sostenible de los recursos (Schmink et al. 1992, Berkes 1999), así como, obviamente, a la preservación de la propia diversidad cultural. Esta idea se fundamenta en atribuir este conocimiento ecológico a sociedades con una continuidad histórica en la práctica de uso de los recursos sin pérdida en la capacidad de resiliencia de los ecosistemas del medio. Entendemos por resiliencia la capacidad de recuperación después de una alteración, de absorción, internalización y superación del estrés, conservando las capacidades de renovación, recuperación y respuesta del sistema delante de otro impacto. Conservarían este conocimiento sociedades por tanto, mayoritariamente no industriales, pero no por eso, sociedades exclusivamente indígenas o tribales. El uso del termino �“Traditional Ecological Knowledge�” o Conocimiento Ecológico Tradicional, ha sido aceptada para referirse y englobar este conocimiento, a pesar de las connotaciones negativas de la palabra �“traditional�”, por la que diferentes autores preferían el uso del termino �“indigenous knowledge�”.

59 Freire, P., "La concepción bancaria de la educación y la deshumanización", en FREIRE, P., FIORI, H. Y FIORI, J.L., Educación liberadora , Zero-Zyx, Bilbao (1973). 60 Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C., Investigación Participativa, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, pág. 126 (1987).

Page 70: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

70

Traditional Ecological Knowledge es definido como �“un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias, que evolucionan por procesos adaptativos y con transmisión cultural entre generaciones, sobre la relación entre los seres vivos (incluyendo la especie humana) y con el medio�”61; entendiéndolo como un complejo conocimiento-práctica-creencia, donde hay un componente de conocimiento local por observación de las especies y de los fenómenos ecológicos, un componente práctico sobre como las personas desarrollan las actividades de uso de los recursos y, un componente espiritual o de reconocimiento dentro del ecosistema y de relación con éste. Conocimiento adaptativo generado por la observación directa y holística del medio, testado por ensayo-error, y que ha resultado en unas prácticas e instituciones locales indígenas de gestión y uso de los recursos, que permiten monitorear, interpretar y responder a las dinámicas de los ecosistemas y los recursos. Este complejo de creencias-conocimientos-prácticas, conjuntamente con otros tres conjuntos de evidencias, el traslape geográfico entre la riqueza biológica y la diversidad lingüística y entre los territorios indígenas y las regiones de alto valor biológico y la reconocida importancia de los pueblos indígenas como principales pobladores y manejadores de hábitats bien conservados, ha llevado al consenso de que los pueblos indígenas tienden a realizar un manejo conservacionista de los recursos naturales, siempre bajo ciertas constricciones demográficas, culturales y productivas. Y así, a la formulación del postulado bio-cultural: la biodiversidad mundial sólo puede ser efectivamente preservada con la conservación de la diversidad cultural y viceversa, según el cual la diversidad cultural y biológica son mutuamente dependientes. Dependencia que ha llevado a acuñar el término de �“diversidad biocultural�”62. Este principio, conjuntamente con el no despreciable hecho de que la mayoría de las áreas protegidas, así como aquellas áreas de protección prioritaria según los criterios de la biología de la conservación, son la casa y el territorio ancestral de los pueblos indígenas, hacen aparecer la necesidad de empoderamiento de estos pueblos como una herramienta esencial para la sustentabilidad. Empoderamiento que abarca un amplio abanico de campos, desde el reconocimiento de los derechos territoriales colectivos sobre su territorio integral, hasta el manejo indígena de las áreas protegidas, pasando por esfuerzos de recuperación de la identidad y dignidad cultural de estos pueblos para la preservación de los conocimientos, las prácticas, las instituciones y el sistema de creencias de los pueblos indígenas. 8.3. Cartografía indígena Origen y evolución La cartografía por y para indígenas nace en Canadá y Alaska a lo largo de la década de los 60�’ como componente de estudios de documentación del uso de la tierra y la ocupación de territorio cuyo objetivo era la negociación de los derechos de los pueblos nativos, derivados de la seguridad sobre su territorio integral. Metodología que no se implanta en otras regiones de América Latina, África o Asia hasta principios o mediados de la década de los 90�’s, siendo todavía su principal propósito el apoyo a los pueblos indígenas en su reclamo y defensa de sus tierras ancestrales y sus recursos. Así, los objetivos implícitos de la cartografía indígena son el refuerzo de la organización política indígena, la planificación económica y el manejo de los recursos naturales y la documentación de la historia y la cultura para la salvaguarda y la recuperación de la identidad cultural y la dignidad como pueblos indígenas.

61 Berkes, F., Holding, J. y Folke, C. Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptative Managmen, Ecological Aplications, Vol.10, Nº 5, pp. 1251-1262 (2000). 62 Maffi, L., On biocultural diversity: linking language, knowledge and the environment. Washington, DC: Smithson. Inst. Press (2001).

Page 71: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

71

Los mapas solo habían sido utilizados por la antropología como un complemento visual de la etnología, para ubicar grupos humanos, mostrar las relaciones espaciales de la organización social o los patrones de subsistencia. Solo recientemente, la antropología se ha volcado en la cartografía indígena con intereses políticos, siendo los geógrafos los primeros de poner los mapas al servicio de la causa indígena. Podemos afirmar así, que la cartografía indígena, nace como un cuerpo teórico y metodológico de herramientas para dar respuesta a los conflictos ecológicos originados por la expansión de la industria y las fronteras de la exploración y explotación de los diferentes recursos naturales sobre los territorios indígenas. La cartografía no siempre ha tenido esta vocación. La cartografía ha sido considerada la herramienta usado por los poderosos a lo largo de los siglos, para edificar imperios y mantener el control sobre ellos. �“Tanto como las armas de fuego y los barcos de guerra, los mapas han sido las armas del imperialismo�” (Harley 1988)63, la ciencia de principes, usada para establecer fronteras arbitrarias que han cercado la tierra en reinos, virreinatos o estados, una ciencia de la cual, los indígenas han sido las más comunes víctimas. La cartografía en el sudeste asiático, África y América Latina, desarrollo metodologías más apropiadas para sociedades de economías agrícolas (mientras que en Canadá y Alaska los trabajos fueron realizados con grupos de cazadores recolectores, permitiendo el establecimiento de metodologías más adecuadas para estos grupos humanos), a la vez que contempla metodologías más participativas, fuertemente influido por el Participatory Rural Appraisal y el Participatory Action Research. Fue hacia finales de los 90�’s que la cartografía indígena empezó a combinar técnicas participativas con las más accesibles tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la teledetección. Bajo este cuerpo de estudio, se agrupan un conjunto de metodologías y herramientas desarrolladas en diferentes contextos ambientales, culturales, sociales, económicos y políticos, que han sido nombradas por una gran diversidad de términos: estudios de uso tradicional de la tierra, estudios de ocupación y uso tradicional de la tierra, mapeo participativo (Chambers 1997)64, mapeo participativo del uso de la tierra, mapeo participativo de los recursos, mapeo comunitario, etnocartografía (Chapin & Threlkeld 2001)65; y con la combinación de Sistemas de Información Geográfica y teledetección, SIG participativo (Abbot et al. 1998)66. La cartografía indígena así, abarca un amplio rango de metodologías, desde aproximaciones muy participativas (los esbozos dibujados a mano alzada por las comunidades), a los esfuerzos más tecnológicos que incluyen el uso de GPS (Global Positioning System), fotografía aérea, imágenes de satélite, etc., en el marco de los SIG y la teledetección. También se ha aplicado el �“map biography�” (Freeman 1976)67, que traza el régimen de subsistencia de los individuos en el tiempo, para reconstruir el uso del territorio dentro de la memoria viva, y así, permitiendo identificar usos históricos o pasados y cambios en el uso o en la distribución de los recursos (debido, por ejemplo, al cambio climático, a la contaminación o la explotación del recurso, y así, con grandes aplicaciones a la biología de la conservación). Rango metodológico condicionado fuertemente por la naturaleza tensa de la relación entre la participación y la tecnología. La perspectiva participativa, procedente de las ramas del Participatory Rural Appraisal y del Participatory Action Research, propugna un mapeo por 63 Harley JB. 1988. Maps, knowledge, and power. In The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation, Design and Use of Past Environments, ed. D Cosgrove, S Daniels, pp. 277�–312. Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press 64 Chambers R. 1997. Whose Reality Counts?: Putting the First Last. Avon, UK: Bath Press. 297 pp. 65 Chapin M, Threlkeld B. 2001. Indigenous Landscapes: A Study of Ethnocartography. Arlington, VA: Cent. Support Native Lands. 152 pp. 66 Abbot J, Chambers R, Dunn C, Harris T, de Merode E, et al. 1998. Participatory GIS: opportunity or oxymoron? PLA Notes 33:27�–34. 67 Freeman M, ed. 1976. Inuit Land Use and Occupancy Project. Ottawa: Minist. Supply Serv. Can., Dep. Indian North. Aff.

Page 72: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

72

esbozos, sin prácticamente input de los profesionales de la cartografía, busca la obtención del conocimiento local y facilitar la discusión dentro de las comunidades, entendiendo la cartografía indígena como una herramienta para la construcción de capacidades locales, el empoderamiento de las comunidades, la facilitación de la comunicación, la ruptura de las estructuras de poder y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. La perspectiva más tecnológica persigue vincular las comunidades con el gobierno y actuando como base de los reclamos de propiedad de la tierra y de batallas legales con el estado. Pero más allá de las disputas entre objetivos finales que presente cada proyecto de mapeo, la brecha de fondo entre ambas metodologías, se fundamenta en las argumentaciones que cuestionan la compatibilidad entre les tecnologías espaciales y el pensamiento tradicional, afirmando que dicha tecnología actúa como herramienta de asimilación epistemológica, encajando en la larga cadena acontecimientos históricos que han situado a las sociedades occidentales como verdugos de las culturas indígenas. Además, el hecho que los SIG sean complejos, altamente tecnificados y caros, especialmente para comunidades sin computadores, Internet, ni electricidad, determina que dicha tecnología sea externa a las comunidades y controlada por externos, dejando las comunidades en una situación de dependencia y exclusión. Todos ellos, argumentos que abren el debate de si la aplicación de SIG pueden debilitar el movimiento indígena y hasta facilitar su resquebrajamiento, amenazando otra vez, la supervivencia de las culturas indígenas. Esta discusión nos recuerda la necesidad de examinar atentamente una serie de aspectos pobremente analizados y descritos antes de la aplicación de dicha metodología. Cuestiones como las que siguen no son triviales y merecen no ser tomadas a la ligera. Los pueblos indígenas llevan una larga tradición de perdedores y el grado de amenaza para la supervivencia del sistema natural y cultural asociado a los pueblos indígenas no permite simplificaciones ni visiones reduccionistas. Debemos plantearnos con mucha precaución en qué sentido y en qué circunstancias los proyectos de mapeo sirven para empoderar o marginalizar los pueblos indígenas; qué se puede hacer para extender los beneficios de la cartografía participativo, SIG y las tecnologías espaciales; Si puede hacer aflorar rivalidades entre comunidades por la implantación desigual del sistema; en quien reside la propiedad de la información; como se regulará la privacidad, acceso y exclusión a los datos; qué riesgo de apertura de conflictos latentes hay debido al dibujo de los límites y las fronteras en áreas de solapamiento; o por que las mujeres están tan poco representadas en los proyectos de mapeo. Todas ellas son preguntas de vital importancia, también en nuestro caso de estudio. Un proyecto de mapeo implica esfuerzos y esperanzas por parte de los pobladores y un error en la previsión de su utilidad o las estructuras y mecanismos para dar continuidad y uso a los datos generados puede implicar la desmovilización, la pérdida de confianza a la federación y, en definitiva, la pérdida de empoderamiento del pueblo indígena. La incapacidad de acceso (por falta de computadoras, Internet y capacitación en nuevas tecnologías) y manipulación (falta de software y capacitación como usuarios) puede determinar una exclusión de los justos propietarios de la información e incluso un mal uso por parte de otros actores en el conflicto. Existen además, dos elementos que pueden enfrentar a las comunidades, dividir la resistencia y debilitar al movimiento indígena. El primero de ellos es la incapacidad para aplicar dicha metodología de forma amplia a todas las comunidades de FECONACO afectadas por la actividad petrolera (debido a su tecnicismo y a las limitaciones de dedicación de los expertos); que en nuestro caso ha limitado el proyecto a 5 comunidades. El segundo, el riesgo de reabrir pugnas territoriales entre comunidades al reflotar el problema de los límites territoriales y fronteras entres los territorios de las comunidades (conflicto generado por el Plan Especial de Titulación de Tierras del Ministerio de Agricultura peruano que reconoce territorios de las comunidades, no reconociendo la verdadera organización social de los pueblos indígenas y negando la posibilidad del reconocimiento integral de las tierras ancestrales y que determinó la necesidad de establecer fronteras entre las comunidades en el trabajo realizado por el CIPTA).

Page 73: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

73

Son todas ellas, cuestiones que deben ser tomadas en consideración a lo largo de la planificación del proyecto y durante toda su ejecución. Antecedentes en el Perú Es importante conocer que en el Perú, excepcionalmente para un país del sur, existen dos laboratorios de SIG en manos de los pueblos indígenas. Este hecho acarrea por si solo un gran número de beneficios, favoreciendo la aplicación de los proyectos de mapeo a los intereses de los pueblos y la integración del Conocimiento Ecológico Tradicional en el proceso de toma de decisiones. El Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTA) de AIDESEP68, y el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas del Perú (SICNA), transferida en 1998 a una organización no gubernamental no indígena, el Instituto del Bien Común. Ambas son fundadas y mantenidas por agencias donantes extranjeras. Otros trabajos de mapeo indígena han sido llevados a cabo en el Perú por Shinai Serjali69, Smith et al. 200370 y Tuesta 200371. 8.4. Teledetección Fundamentos teóricos La teledetección se ha definido como la técnica que permite obtener información a distancia de los objetos situados sobre la superficie terrestre; es decir, �“la técnica de adquisición y posterior tratamiento de datos de la superficie terrestre desde sensores remotos�”72. Esta técnica se basa físicamente en uno de los tres procesos de transferencia de energía, la radiación. De esta forma, la teledetección consiste en la captación de la radiación electromagnética reflejada y/o emitida por la superficie terrestre. Una de las formas más comunes de clasificar los sensores remotos se basa en la procedencia de la energía que reciben. Así hablaremos de sensores pasivos, cuando la energía recibida proviene de una fuente externa; y sensores activos, cuando generan su propio haz de energía como fuente de la energía recibida. El más conocido de estos últimos es el radar. Para la comprensión del proceso, debemos diferenciar los siguientes conceptos: irradiancia, o energía solar por unidad de tiempo y superficie recibida por la cubierta terrestre, típicamente expresada en watts por metro cuadrado (W/m²); reflectividad (también denominada reflectividad). que corresponde a la fracción de energía solar incidente reflejada por la superficie terrestre (descrita por variables como la longitud de onda, el ángulo de incidencia y el ángulo de reflectividad); radiancia, energía radiada por unidad de superficie y por ángulo sólido de medida de la dirección de propagación de la luz (ángulo tridimensional que se refiere a la sección completa de la energía transmitida, medido en estéreo-radianes), expresada en W/(m²*sr). La energía radiante es definida en función de su longitud de onda o frecuencia. Aunque la sucesión de valores de longitud de onda de la energía radiante es continua (denomina espectro electromagnético, reproducido en la figura 8.1.), se han establecido una serie de bandas en

68 CIPTA. 2003. Propuesta de Metodología y Especificaciones Técnicas para la Georeferenciación de Territorios de Comunidades Indígenas. Iquitos, Perú: Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTA) y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). 12 pp. 69 Shinai Serjali. 2003. El Territorio Nahua. Peru: Shinai Serjali. 72 pp. 70 Smith DA. 2003. Participatory mapping of community lands and hunting yields among the Bugle of Western Panama. Hum. Organ. J. Soc. Appl. Anthropol. 62:332�–43. 71 Tuesta E. 2003. SICNA: un nuevo proyecto de titulaci ´on de comunidades nativas en Perú. See Ibarrola 2003, pp. 20�–22. 72 Chuvieco E, 1996. Fundamentos de teledetección especial. Ediciones Rialp, Madrid. Pp 45.

Page 74: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

74

donde la radiación electromagnética manifiesta ciertas características o comportamientos similares. Para la teledetección pasiva basada en la reflexión del espectro solar, conviene destacar las siguientes bandas espectrales: el espectro visible (0.4 a 0.7µm), el infrarrojo próximo o NIR (de Near Infrared; de 0.7 a 1.3µm) y el infrarrojo medio o SWIR (de Short Wafe Infrared; de 1.8 a 8µm). Figura 8.1. Espectro electromagnético.

El fundamento teórico de la teledetección se basa en el hecho de que diferentes materiales absorben y reflejan la energía incidente de forma diferente para cada longitud de onda. Es este espectro de reflectividad diferencial el que puede permitir diferenciar e identificar algunos materiales o cubiertas entres ellos. Así, el término de �“firma espectral�” sugiere la correspondencia unívoca entre un material y su espectro de reflectividad. Pero hay diversos fenómenos que complican esta relación y el conocimiento del espectro de reflectividad para cada píxel. Para conocer las reflectividades, al ser éste un valor relativo, debemos conocer, la energía incidente en los materiales y la energía radiante de los materiales. Pero a pesar de conocer bien la irradiancia espectral solar al nivel superior de la atmósfera (top of the atmosphere), la irradiancia a nivel de la superficie (top of the cannopy) es alterada de forma variable temporal o geográficamente debido a la constantemente cambiante atmósfera. Así, la atmósfera modula el espectro de la radiación solar, debido a la absorbancia del vapor de agua y aerosoles, a su reflectividad, que puede ser, bien captada por el sensor sin haber tenido contacto con la superficie terrestre, bien actuar como fuente secundaria de irradiancia en la superficie terrestre (predominantemente, en la región del azul del espectro visible). De la misma forma, la atmósfera también modula la radiación reflejada por la superficie, absorbiendo y reflejando parte de ésta. La geometría de la iluminación y de la observación también influencia la reflectividad de los materiales o cubiertas: el zénit o ángulo solar, el ángulo de observación del sensor (que condicionan el total de atmósfera atravesada), la orientación y el pendiente de la superficie, la existencia de sombras y la dispersión de la radiación por otros objetos de la superficie, que pueden actuar como otras fuentes de irradiancia, modulan la respuesta recibida por el sensor. Además, deberemos tener en cuenta los posibles errores y artefactos del sensor. De esta forma, la captación de las imágenes por el sensor supone la detección y conversión de la radiancia a una secuencia digital (digital number o ND), que deberá ser tratada en la estación receptora o por el propio usuario de las imágenes para la corrección de los errores y artefactos

Page 75: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

75

del sensor. Estos preprocesos permiten la obtención de valores de reflectividad a partir de los ND (corrección atmosférica) para unidades de superficie bien localizadas (corrección geométrica). Ambos, procesos basados en la imagen; es decir, procesos dependientes de la hora y el lugar concretos de la imagen, que permiten conocer o estimar, el ángulo de visión del sensor, el zénit, el grosor de atmósfera atravesada, así como las condiciones de humedad y presencia de aerosoles. El tratamiento propiamente dicho de la imagen dependerá en mayor modo de los objetivos establecidos. Sistemas de teledetección y aplicaciones La característica definitoria de un sensor es su resolución, es decir, su capacidad para discriminar información o el grado de distinción o separación mayor o menor que puede apreciarse entre dos objetos próximos en el espacio o en el tiempo. Esta engloba varios aspectos, que para su explicación, haremos referencia únicamente a los sensores pasivos óptico-electrónicos, que son los utilizados en el presente estudio.

- la resolución espacial, que corresponde a la mínima unidad de información incluida en la imagen, denominada píxel;

- la resolución espectral, que indica el número de canales que puede registrar el sensor

(bandas espectrales ) y la anchura del espectro que engloba cada banda. En este sentido, un mayor número de bandas permite la mejor caracterización espectral de las distintas cubiertas, mientras que cuando más estrechas y coherentes sean, el valor promedio registrado encubrirá menos la diferencia espectral entre elementos o materiales de interés. El radar es el sensor con menor resolución espectral, trabajando normalmente en un único canal, correspondiente a región para la cual emite.

- La resolución radiométrica, que hace referencia a la sensibilidad del sensor; es decir, a

su capacidad para detectar variaciones en la radiancia espectral que recibe. Para los sensores óptico-electrónicos, la imagen se presenta habitualmente en formato digital, por lo que la resolución radiométrica suele identificarse con el rango de valores que puede codificar el sensor la radiación recibida para cada píxel (128 valores para los sensores que codifican en 7 bits, 256 para los de 8 bits o 65536 para los de 16 bits). Mientras que para el análisis visual de la imagen es innecesaria tal sensibilidad, dado que el ojo humano difícilmente percibe más de 64 niveles de codificación, ésta resulta útil para el análisis digital.

- La resolución temporal, que corresponde a la frecuencia temporal con la que un sensor

adquiere una nueva imagen para una misma área de la superficie terrestre. Esta periodicidad de adquisición de imágenes depende de las características orbitales de la plataforma espacial del sensor (altura, velocidad e inclinación), como a las características técnicas del sensor (movilidad del equipo óptico y ángulo total de abertura).

Las imágenes captadas por los sensores pueden ser aplicadas a una gran variedad de problemas diferentes, adaptando el proceso utilizado para la extracción de información relevante. Según la aplicación buscada se deberá seleccionar el sensor fuente de las imágenes, ya que dependiendo de ello requeriremos una determinada resolución espacial, temporal, espectral o radiométrica. Generalmente, podemos agrupar los distintos tipos de aplicaciones en 4 grandes categorías: detección de elementos o anomalías (localización e identificación de elementos en la imagen, fruto de la cual obtendremos mapas de detección de elementos), detección de cambios (consiste en el estudio de los cambios de cubiertas a lo largo de una serie temporal de imágenes, generando mapas de cambio), clasificación de cubiertas (lo que permite la elaboración de mapas temáticos) y caracterización de los sistemas terrestres, oceánicos o atmosféricos.

Page 76: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

76

Todas estas aplicaciones pueden derivar, bien de un tratamiento visual, bien de un tratamiento digital de la imagen. La idoneidad de uno u otro depende de los objetivos del estudio y puede depender de los diferentes estadios de investigación. Las imágenes son adquiridas en formato numérico, por lo que la interpretación digital aparentemente sería la opción de análisis más inmediata. Ahora bien, aplicando a cada valor de codificación un tono de la escala de grises o bien, los tres colores elementales (rojo, verde y azul) a tres de las bandas espectrales captadas por el satélite, podemos obtener productos casi-fotográficos ya sea, en blanco y negro o en colores (respectivamente), susceptibles de interpretación visual. Su elección dependerá de los medios económicos y humanos disponibles, de la rapidez y precisión exigida o de los objetivos establecidos, aunque la complementariedad de ambos tratamientos puede ser necesaria en algunos casos. Por ejemplo, el análisis visual es imprescindible para la selección de áreas de entrenamiento para coberturas de las que no existen librerías espectrales o bien, para el apoyo a la clasificación digital entre coberturas muy heterogéneas o similares espectralmente pero con diferente significado temático. También para aquellos casos en que se requiere la identificación de estructuras espaciales complejas. Así, en meteorología, la principal aplicación todavía hoy día de la teledetección pasiva, el análisis visual interactivo es básico. Evolución de la teledetección Desde la emergencia de los sensores radar a finales de la década de 1930, el desarrollo de los sensores activos y pasivos se ha centrado en la mejora de la resolución espacial, llevando a los sensores ópticos a mayores aperturas y los radares a mayores frecuencias. A su vez, se desarrollaron en gran medida los algoritmos de detección y reconocimiento de cubiertas y materiales, pero el análisis visual sigue siendo la metodología predominante de interpretación de las imágenes. Este incremento de la resolución espacial de los sensores, así como el crecimiento exponencial del volumen de datos que deben ser procesados e interpretados, mucho mayor a la tasa de crecimiento del número de intérpretes capacitados, llevó al incremento del coste generado por los sensores remotos de gran apertura. Como respuesta, la comunidad científica se determinó a la explotación de la información espectral para la identificación y clasificación de la superficie terrestre, incrementando la resolución espectral de los sensores, en lugar de la resolución espacial. Dependiendo así, de la signatura espectral, más allá de la forma espacial, para la detección y la discriminación entre diferentes materiales y cubiertas. El primer sensor multiespectral, Landsat-1, fue puesto en órbita el 1972. La serie de sensores Landsat, cuyo último satélite, Landsat-7, fue lanzado en 1999, ha dado lugar al proyecto de teledetección espacial más fructífero desarrollado hasta el momento, gracias a la buena resolución de sus sensores, el carácter global y periódico de la observación que realiza y a su larga continuidad en la serie de imágenes ofrecida. Otros sensores multiespectrales son los HRV de la serie de satélites Spot, cuyo registro de datos se inicia en 1986; el Aster, a bordo del satélite Terra, lanzado en 1999; los sensores Ccd e Irm a bordo del Cbers, satélite Chino-brasileño puesto en órbita también en 1999; o el Ali lanzado el 2000 a bordo del EO-1 (Earth Observing 1). Todos estos sensores pueden ser clasificados como sensores multiespectrales de media resolución. Gracias al éxito de los sensores multiespectrales y a los avances tecnológicos, se desarrollaron los sensores hiperespectrales, destinados a cubrir toda la porción del espectro electro-magnético solar susceptible de ser reflejado (extendida desde la región visible a los infrarrojos medianos o SWIR; de 0.4µ a 2.5µ). En 1987, el AVIRIS, fue el primer sensor hiperespectral aerotransportado, mientras que el primer sensor hiperespectral espacial, Hyperion, fue puesto en órbita a bordo del EO-1.

Page 77: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

77

9. METODOLOGÍA 9.1. Cartografía indígena Metodología y material de la cartografía participativa El diseño metodológico para la cartografía indígena en el presente proyecto se ha basado en dos guías metodológicas para la cartografía indígena, Indigenous landscapes: a study in ethnocartography (Chapin & Threlkeld 2001)73 y Tree and land tenure: rapid appraisal tools (Coordinado por Karen Schoonmaker Freudenberger, FAO 1998)74; así como de la tutorización y supervisión de Gregor MacLennan, de Shinai Serjali. Además, se diseñó una metodología complementaria para incluir los insumos de la teledetección mediante imágenes de satélite multiespectrales de resolución media. A pesar de que en esta sección hemos incluido estos insumos en el protocolo metodológico, dejamos para la sección 9.2 la explicación detallada de los procesos de análisis de las imágenes satelitales. La metodología aplicada al caso de estudio consta de los siguientes pasos:

1. Establecimiento del proyecto: es una de las fases más importantes de la secuencia. Dado el carácter participativo de la metodología, se requiere el entendimiento, la colaboración e implicación de los actores locales para garantizar la posterior utilidad de los resultados.

a. Demanda del pueblo indígena: dada la importancia del territorio para la vida

indígena, muchos pueblos han pensado en la cartografía de sus territorios o de los impactos en él, con el fin de conseguir su titulación o garantizar su protección. Es bien importante que las comunidades indígenas hayan percibido su necesidad previamente al establecimiento del proyecto, pero también el grado de cohesión y fortaleza organizativa para asegurar la consecución el correcto desarrollo de la metodología.

b. Desarrollo del proyecto: el plan de trabajo debe ser establecido de forma colaborativa, mediante la coordinación con la federación o organización indígena, los representantes de las comunidades y las ONG�’s o otras entidades afines a la federación indígena.

c. Preparación en las comunidades: visitas de los dirigentes y autoridades indígenas para exponer y discutir los objetivos e importancia del proyecto de mapeo. En su caso, es el momento de la elección del monitor ambiental de cada comunidad que va a formar parte del equipo técnico o cartográfico.

d. Capacitación y coordinación del equipo técnico o cartográfico: el equipo formado por un monitor de cada comunidad y, como mínimo, un dirigente o autoridad reconocida por todas las comunidades debe ser capacitado en conceptos básicos de cartografía, sus aplicaciones, así como el uso de aparatos GPS. Es muy importante que todo el equipo haya discutido profundamente las necesidades, objetivos y utilidades de la cartografía, debido a que la mayor parte del peso de la coordinación del trabajo de campo va a recaer sobre ellos (en el caso que los técnicos extranjeros no conozcan la lengua nativa) y para garantizar la aplicación de los mapas resultantes.

e. Recopilación de la información georeferenciada disponible: toda la información disponible puede ser de utilidad, pero para el desarrollo del

73 Op cit. 74 Schoonmaker Freudenberger, K (coordinadora), Tree and land tenure: rapid appraisal tools, FAO 1998

Page 78: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

78

proyecto de cartografía consideramos imprescindible obtener de una fuente oficial la hidrografía del lugar, el Modelo Digital de Elevaciones (DEM), así como las imágenes satelitales disponibles.

f. Familiarización con la zona de estudio mediante la interpretación visual de las imágenes satelitales disponibles: esto ayudará al investigador extranjero para la planificación del trabajo, así como guiar las preguntas a realizar durante los talleres participativos de cartografía. Se recomienda crear una base de datos con las diversas áreas susceptibles de estar impactadas.

2. Primer período de trabajo de campo: es la primera vez que todo el equipo técnico visita

una por una cada comunidad dónde se va a desarrollar el trabajo.

a. Primera reunión: toda la comunidad es convocada a una primera reunión en la que se da una explicación general de los mapas y la cartografía. Estas habilidades deben ser valiosas para los reclamos de derechos territoriales y de salud o para su implicación en la gestión de su territorio. La reunión también servirá para la organización del trabajo comunal de cartografía.

b. Recolección de la información: este primer taller utiliza dos estrategias para la recolección de la información; el esbozo de mapas y la realización de recorridos sobre el terreno para georeferenciar los diferentes elementos. Esbozo de mapas: guiados por el equipo técnico, los comuneros dibujan por grupos diferentes mapas de la misma comunidad. Durante los talleres, el equipo técnico toma anotaciones en cuadernos (historias, traducción de vocablos de la lengua indígena, etc.). Recorridos de georeferenciación sobre el terreno: en base a los esbozos y el listado de áreas seleccionadas por interpretación visual de las imágenes de satélite, se seleccionan aquellos caminos que la comunidad considera más importantes. Estos caminos serán recorridos por miembros del equipo técnico conjuntamente con pobladores locales que conozcan bien aquella región. A lo largo del camino se georeferencian todos aquellos elementos del territorio, su uso o sus recursos que el poblador conozca, acompañándose de anotaciones explicativas en los cuadernos. En función del tamaño del área, se tratará de caminos de uno, dos o más días.

3. Transcripción de la información de campo en mapas: período de trabajo de gabinete durante el cual se lleva a cabo:

a. Trascripción de la información de campo en mapas: toda la información es

sistematizada en una base de datos georeferenciada. Utilizando la hidrografía oficial o la obtenida del DEM y los puntos georeferenciados en in situ como elemento referencial, se da posicionamiento geográfico al resto de elementos de los mapas esbozados y las notas de los cuadernos.

b. Detección de áreas problemáticas: detección de áreas sin información, con contradicciones; áreas que deberán ser revisadas en la próxima visita.

c. Estudio de la respuesta espectral de las áreas impactadas: que permita un tratamiento digital de las imágenes de satélite, extendiendo la clasificación de cubiertas en toda la superficie de interés.

d. Estudio multitemporal: con el fin de detectar, identificar y datación de los impactos.

e. Preparación de mapas preliminares: se imprimen mapas preliminares con anotaciones claras de las dudas y preguntas a resolver.

Page 79: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

79

4. Segundo período de trabajo de campo: segunda visita de todo el equipo técnico a las comunidades.

a. Segunda reunión con la comunidad: se convoca a toda la comunidad para

devolver la información original del primer taller (esbozos, cuadernos, notas, etc.), exponer los avances del proyecto, organizar el trabajo del segundo taller y coordinar los plazos futuros.

b. Recolección de la información: se utilizan tres estrategias para la corrección de los mapas, la clarificación de las confusiones y la completación de los vacíos: Revisión del mapa preliminar: mediante revisiones de cada área con el poblador que mejor la conoce. Esbozo de mapas: de las áreas con vacíos de información se dibujan nuevos esbozos con las personas que mejor conocen esas áreas. Recorridos de georeferenciación sobre el terreno: de las áreas vacías o aquellas necesarias para la corrección de los mapas. Además de todo el trabajo de validación mediante toma de muestras y reconocimiento de las áreas impactadas delimitadas por los estudios de teledetección iniciados en la anterior fase.

5. Transcripción de la información de campo en mapas: tercer período de trabajo de gabinete durante el cual se lleva a cabo:

a. Transcripción final de la información de campo: ampliación y corrección de la

base de datos georeferenciados. b. Impresión de los mapas finales: tanto para su uso en las comunidades, así como

por tratarse de herramientas de negociación, deben ser de alta calidad. El dibujo de límites entre comunidades no es recomendable y debe ser esclarecido a lo largo de las reuniones previas de planificación del proyecto y la primera visita a las comunidades.

6. Tercera visita a las comunidades: en esta última visita por parte de todo el equipo

técnico a las comunidades, se realizará:

a. Entrega de los mapas finales: se evaluaran los resultados en talleres con toda la comunidad, así como es muy necesario clarificar la leyenda, escala, colores, etc., para su posterior uso.

b. Discusión de los resultados: mediante grupos focales se extraerán las conclusiones de todo el trabajo, que deben servir para el establecimiento de las líneas de acción posteriores. Se espera que el conocimiento generado a lo largo de todo el proceso revierta en procesos de defensa de sus derechos humanos, territoriales, de gestión de su territorio y recursos, así como actúe de insumo para la elaboración de los planes de vida del pueblo indígena.

Implementación de la metodología y materiales Incluímos aquí, la implementación en el presente caso de estudio. Pensamos que esta puede aportar luz sobre las cuestiones más prácticas del método, así como es necesario para entender todas las modificaciones que hemos ido haciendo al protocolo debido a la novedad de aplicar esta técnica en el mapeo de impactos ambientales de la actividad petrolera. En este documento únicamente presentamos los resultados para los tres primeros pasos.

- Establecimiento del proyecto: el proyecto parte de la demanda explícita realizada por FECONACO a través de Racimos de Ungurahui. Por ellos se establecieron las

Page 80: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

80

coordinaciones con FECONACO y las autoridades indígenas de las comunidades a trabajar, así como las otras organizaciones aliadas de FECONACO e implicadas en el proyecto (Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui y Shinai Serjali) durante los meses de noviembre y diciembre del 2005. FECONACO y la Asamblea de autoridades seleccionaron 5 comunidades en las que se iniciaría el trabajo de mapeo. Estas 5 comunidades fueron escogidas según su estrategia de resistencia, debido a ser las únicas afectadas directamente por el Lote 1-AB. Aunque se quiere extender el trabajo a todas las comunidades del río Corrientes y, así, a las comunidades afectadas por el Lote 8, dentro del Plan de Vida de FECONACO. Esta selección supuso la negociación entre comunidades dada la voluntad de participar de todas ellas y la existencia de rivalidades por la supuesta mayor atención de FECONACO a las comunidades del Alto Corrientes. Como resultado se acordó realizar un taller de formación en mapeo indígena, unitario para todo el equipo de monitores ambientales (existe un monitor para cada comunidad asociada a FECONACO). Se establecieron las visitas a las comunidades desde el 22 de enero al 21 de febrero de 2006, con estadías de entre 4 y 5 días en cada comunidad. En base a la experiencia de los dirigentes de FECONACO, se fijó la ruta y se comunicó por radio a cada comunidad los días de visita previstos. El grupo de mapeo a lo largo de todo el recorrido por las comunidades estaría compuesto por 3 dirigentes de FECONACO, 3 monitores ambientales y dos personas extranjeras con conocimientos de SIG, GPS y ArcGis. Además, contaríamos con el asesoramiento técnico y metodológico de Gregor MacLennan. El taller de formación de los monitores ambientales indígenas se realizó durante la semana previa a la visita a las comunidades en la ciudad de Villa Trompeteros y se estructuró en las siguientes sesiones: los mapas como herramienta comunicativa; la necesidad de un sistema de referencia (coordenadas UTM); el manejo del GPS; aspectos y puntos a mapear; y prácticas de mapeo participativo en la comunidad nativa de San Cristóbal. Sus objetivos eran, la definición de los impactos generados por la actividad petrolera a mapear (ítems) conjuntamente con los monitores ambientales y su capacitación como facilitadores de las actividades y técnicos para la georeferenciación en los recorridos a realizar en cada comunidad. Su capacitación es muy importante, también debido a la necesidad de traducción para los miembros extranjeros del equipo, que implica que la recopilación de mucha información solo puede ser hecha por los miembros Achuar del equipo. La obtención del consenso sobre los elementos o ítems a mapear se realizó según la metodología de los grupos focales. La recopilación de la información cartográfica georeferenciada básica para la planificación del proyecto, que presentamos en el cuadro 9.1, se obtuvo mediante la solicitación formal a diferentes entidades e instituciones públicas y privadas de Lima durante el mes de Octubre de 2005. Entre la información esencial requerida para la ejecución del proyecto se encuentra la hidrografía oficial y el Modelo Digital de Elevaciones. Además, es de gran utilidad el perímetro oficial del lote petrolero, la ubicación de las instalaciones e infraestructuras petroleras (baterías, islas de producción, red de carreteras y oleoductos), la ubicación de los centros poblados indígenas y los límites de los territorios titulados por el Ministerio de Agricultura. Es importante destacar, que la información georeferenciada referente a las actividades petroleras no ha sido facilitada por el Ministerio de Energía y Minas ni por Pluspetrol a FECONACO. Esperamos que la nueva situación en la región permita su publicación y el acceso por parte de las comunidades o las entidades e instituciones que la respaldan, facilitando en gran medida, la ejecución de trabajos como el que proponemos de evaluación y

Page 81: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

81

monitoreo de las actividades petroleras. La información de la que disponemos nos ha sido facilitada por WWF-Perú que hizo su propia digitalización de las instalaciones e infraestructuras, la cual no es completa suponiendo algunas limitaciones a nuestro trabajo. Cuadro 9.1. Información cartográfica de base

Además se hizo una búsqueda de fotografías aéreas tomadas en la región (Ministerio de Defensa, Instituto Geográfico Nacional del Perú y Servicio Aerofotográfico Nacional) de la cual no se obtuvo ningún resultado. Parece ser que las únicas fotografías aéreas de la zona fueron tomadas por la empresa Eagle Mapping, subcontratada por Pluspetrol para la realización del PAC. La búsqueda de las imágenes multiespectrales de resolución media fue mucho más exhaustiva. De las 110 imágenes de interés seleccionadas por la baja nubosidad, sólo hemos podido trabajar con 8, escogidas no por sus características técnicas, sino debido a su gratuidad, dados los límites presupuestarios. Se realizó un análisis de los elementos de estas imágenes cuyos resultados (expuestos en el apartado siguiente) en forma de listado de puntos o áreas aparentemente afectadas, fueron utilizados para la planificación de los recorridos y visitas in situ, después de tenerlos en especial consideración a lo largo de los talleres de mapeo en cada comunidad.

- Primer período de trabajo de campo: existe un sistema de comunicación por radio entre las comunidades nativas, lo que nos permitió coordinar y confirmar nuestra llegada con antelación. En cada comunidad la visita empezaba con una presentación de los miembros del equipo de mapeo, una explicación de la metodología de mapeo en todas sus fases, y una pequeña discusión sobre las necesidades de la cartografía y su aplicación posterior. Cada visita en las comunidades constaba de 3 actividades diferentes:

Información georeferenciada Fuente Características

Centros poblados y territorios titulados por el Ministerio de Agricultura

Instituto del Bien Común (IBC)

ArcView Shapefile, WGS84 (datum), Transverse Mercator (projection).

Infraestructura petrolera (límite del Lote 1-AB, red de oleoductos, carreteras, baterías e islas de perforación)

WWF-Perú SIG del estudio "Efectos Ambientales de la actividad petrolera en las áreas de influencia de los Lotes 8/8x y 1AB, Loreto". El SIG del proyecto se construyó en Arcview 3.2, sobre la cartografía provista por la EER del sitio Ramsar Abanico del Pastaza, elaborado por WWF y el CDC UNALM. Los detalles adicionales no cubiertos por esta base se obtuvieron de la carta nacional IGN 1:100.000 y la ubicación de ductos, estaciones y baterías se obtuvo de las descripciones y planos de los EIA y PAMA�’s revisados. Algunas quebradas menores, no incluidas en la Carta IGN debido a la escala, fueron levantadas a partir de croquis y planos de los estudios disponibles. ArcView Shapefile, WGS84 (datum), Transverse Mercator (projection).

Modelo Digital de Elevaciones (DEM)

US Geological Survey (USGS)

Datos procedentes de la Shuttle Radar Topogragphy Mission del 2000, en formato raster de 90m de píxel disponible sin restricciones a http://srtm.usgs.gov/

Red Hidrográfica INRENA Arc View shapefile, WGS 84, Geográfica Red Hidrográfica Elaboración

propia Obtenido mediante la aplicación Watershed analysis del paquete de utilidades de TNTmips 2005:71 al DEM.

Cuencas de drenaje Elaboración propia

Obtenido mediante la aplicación Watershed analysis del paquete de utilidades de TNTmips 2005:71 al DEM.

Page 82: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

82

1. El taller propiamente dicho, en el que durante 1 o 2 días, los pobladores divididos en 2 o 3 grupos dibujaban un esbozo a mano alzada �–uno cada grupo- de los territorios de la comunidad (hidrografía, recursos naturales y culturales) y los impactos de la actividad petrolera a lo largo de toda la historia. Durante todo el taller, los miembros del equipo de monitores anotaban en cuadernos toda aquella información complementaria necesaria para cada elemento a mapear;

2. Los recorridos y visitas a los lugares escogidos por la comunidad. Una vez finalizado el dibujo de los esbozos, se seleccionaban las áreas a visitar mediante un compromiso entre las áreas impactadas señaladas por la comunidad y el listado de áreas aparentemente impactadas obtenido con el análisis de elementos de las imágenes multiespectrales, en el caso de no ser coincidentes. En estos recorridos de 1 o 2 días, pobladores locales y buenos conocedores del lugar escogido para la visita, guiaban a un miembro del equipo de mapeo para que éste tomase las coordenadas de los puntos y recopile la información acordada para cada uno de ellos en los cuadernos de mapeo. Para estos recorridos se utilizaron 3 GPS Garmin 60, 2 GPS Garmin 76 y un Slim GPS de Fortuna con SiRF Star III con conexión bluetooth a una PDA Acer n50. En esta PDA se había introducido todos los recursos cartográficos georeferenciados que disponíamos de la zona. Para la planificación de los recorridos disponíamos de un computador portátil en las comunidades con licencia de ArcView y TNT Atlas que permitían la consulta de toda la información cartográfica de la que disponíamos. En los recorridos nos ayudábamos de diversas impresiones tamaño DINA3 de todo el lote (1:435.000 y 1:156.000) con las capas de infraestructuras y instalaciones petroleras, de comunidades e hidrográfica superpuestas a la imagen Landsat del 2001, para nuestra ubicación y orientación respecto a las zonas a visitar. Disponíamos de una copia plastificada para evitar su degradación debido a la elevada humedad relativa y las intensas precipitaciones y, una copia sin plastificar para permitir las anotaciones. Además, esta misma información impresa había sido introducida a la PDA como jpg previamente georeferenciados con el software CompeGPS Land 6.32.e. El paquete informático CompeGPS Pocket instalado en la PDA, nos permitía conocer nuestra posición sobre estos mapas a lo largo de los recorridos. Durante los recorridos se tomaban fotos de los impactos como complemento gráfico con una cámara SONY de 5.1 megapíxels. Las imágenes podían ser georeferenciadas gracias a la información horaria de los tracks memorizados por los GPS mediante el plugin FotoGPS de CompeGPS.

3. Finalmente se introducían los datos de los GPS y los cuadernos a los equipos informáticos de campo (portátiles alimentados con batería conectada a placa solar o generador eléctrico en las comunidades donde se disponen) para que los cuadernos con los datos originales queden en propiedad de FECONACO a nuestra partida.

La climatología, con la elevada humedad y las frecuentes precipitaciones, así como el riesgo en el transporte por vía fluvial en embarcaciones precarias (lancha cedida por Pluspetrol a FECONACO y peque-peques) nos obligaban a tener especial atención para evitar la inutilización de los aparatos electrónicos. Para ello, se utilizaron bolsas estancas Vaude de 20 y 60 litros, una caja estanca Pelican para el computador portátil, una caja estanca Otter para la PDA, bidones estancos de 100 litros y Silica Gel como desecante.

Page 83: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

83

Figura 9.1. Tomando las coordenadas de un derrame.

- Trabajo de gabinete: en oficina se realizó el trabajo de sistematización de los datos de

campo en las bases de datos y los campos de información acordados y su trascripción en nuevos y detallados mapas georeferenciados. Hay que identificar y establecer la relación entre la información georeferenciada en los recorridos, la información dibujada en los esbozos, la información anotada en los cuadernos de los talleres y la información cartográfica disponible (imágenes de satélite, hidrografía oficial y modelo digital de elevaciones). En un primer estadio, se obtiene una capa georeferenciada detallada de la hidrografía. Se identifican los cursos fluviales, la ubicación de sus bocas (punto de unión a otros cursos de mayor caudal) y su trazado, entre los mapas oficiales, el modelo obtenido a partir del DEM, los puntos georeferenciados en los recorridos referentes a los cuerpos de agua superficiales (boca, cruce y cocha), los esbozos y la imagen Landsat. Una vez disponemos de una hidrografía que aglutina las diferentes fuentes y resuelve les aparentes discrepancias entre ellas, se ubican los datos contenidos en los esbozos de los mapas, por posición relativa respecto a los cursos fluviales y coherencia con los puntos georeferenciados de los diferentes ítems a mapear. Los mapas de contaminación y riesgo de contaminación de cuencas y cursos fluviales se obtienen considerando la presencia de focos de contaminación puntual (derrames y vertidos pasados), focos de contaminación crónica, ya sea difusa (pérdidas, escapes o fugas de pequeñas dimensiones pero permanentes; residuos abandonados, como piscinas de lodos de perforación, áreas mal impermeabilizadas de entierro de residuos o pozas de residuos) o directa (vertidos periódicos o continuos, por ejemplo, las aguas de formación) y focos de riesgo de derrames (red de oleoductos o presencia de instalaciones como baterías, plataformas o pozos).

Page 84: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

84

En nuestro caso, el trabajo se ha llevado a cabo con ArcGis dado que es el software cartográfico utilizado por todas aquellas instituciones aliadas a FECONACO o gubernamentales (Shinai Serjali, CIPTA, SICNA, INRENA y el Ministerio de Agricultura en el PETT), a pesar de ser un software extremadamente caro que en un principio no ayuda a la independencia y autonomía del movimiento indígena. Cabe mencionar que nos gustaría explorar las posibilidades del software libre disponible para estas aplicaciones, con el fin de generara alternativas a las organizaciones indígenas.

Las conclusiones de esta fase de investigación han revertido en mejorar el diseño de la metodología de recolección y sistematización de la información del segundo período de trabajo en las comunidades. Será en este segundo taller que se presentarán los resultados preliminares con los nuevos mapas, para corregirlos, y se ampliará la recopilación de información para completar aquellas lagunas detectadas. Después de una nueva fase de introducción de los datos en el SIG, se presentarán los resultados finales de los mapas, evaluando el proceso y discutiendo los resultados para el establecimiento de estrategias de manejo del territorio y los recursos y de monitoreo de las actividades petroleras.

9.2. Teledetección aplicada al mapeo indígena La teledetección es para nuestro estudio una herramienta indispensable por el motivo expuesto y discutido en apartados anteriores: dado el carácter de reclamación y defensa de los derechos Achuar frente a las administraciones e instituciones públicas peruanas que toma nuestro trabajo, la teledetección nos ofrece la potencialidad como elemento de vinculación con las administraciones por su alto grado de reconocimiento y validez no sólo entre el colectivo científico de hoy, sino en el conjunto de la sociedad civil occidental. Su idoneidad para la cartografía de impactos reside en:

- Su potencialidad para el estudio de cubiertas y la identificación de elementos nos tiene que permitir la detección y delimitación de los impactos generados por la actividad petrolera y, disponer así, de una evaluación situacional del medio en el territorio de las comunidades Achuar. Resulta una metodología especialmente indicada por la gran extensión de nuestra área de estudio (difícil de abarcar mediante otros métodos) y por el limitado e incluso imposible, acceso ya sea por vía terrestre o fluvial a la mayor parte de la región.

- Su potencialidad para el análisis multitemporal. El carácter periódico de la adquisición

de las imágenes, nos ofrece la dimensión temporal, requisito básico para la elaboración de un registro cronológico de impactos que permita establecer la responsabilidad de los diferentes actores en los diferentes daños. Además, la consulta de imágenes de años anteriores puede ser la única forma para reconocer aquellas áreas impactadas ya abandonadas, donde se haya dado un proceso de sucesión avanzado de la cobertura vegetal, pero que sigan actuando como focos de contaminación debido a los residuos abandonados todavía presentes. De la misma forma, también puede ser la única vía para la identificación de contaminación difusa mediante el cambio de las coberturas a lo largo de la serie temporal de imágenes. Cambio sincronizado a las actividades petroleras que resultaría revelador e indicador de la relación de causalidad entre ambos.

- Su potencialidad para el estudio estacional. La misma dimensión temporal que nos

ofrece la teledetección para el estudio multi-anual, nos ofrece también la posibilidad de un estudio multi-estacional. En nuestro caso particular, este estudio nos brinda la

Page 85: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

85

oportunidad de realizar un estudio del régimen de inundaciones de las llanuras contiguas a los cursos fluviales para la elaboración de un mapa de riesgos de dispersión, sedimentación y acumulación de crudo y otros contaminantes transportados por las aguas, en las lagunas y bosques inundables de la región, ecosistemas esenciales para el sistema alimentario de las comunidades Achuar.

De todos modos, a lo largo de todo el trabajo que aquí presentamos, únicamente hemos hecho una primera exploración visual interactiva dejando para el posterior trabajo de la tesis los tratamientos numéricos. La teledetección para este trabajo es meramente un apoyo más a la cartografía indígena. Todos estas líneas de investigación de la teledetección propiamente dicha (si bien también serán aplicadas y utilizadas para la cartografía indígena), se desarrollaran en estadios posteriores de investigación, para la Tesis Doctoral. Para evaluar la viabilidad de esta metodología, se elaboró un inventario de las imágenes multiespectrales de resolución media, disponibles y correspondientes al área de estudio, para todo el período que abarca la actividad petrolera, comprendido entre 1971 y la actualidad. La búsqueda se ha extendido para los satélites y sensores que se resumen en el cuadro 9.2. La selección de las imágenes se realizó en dos etapas, una primera automatizada, según dos criterios básicos, la nubosidad (menor a un 25%) y la cobertura de las zonas de interés (según el polígono definido como área de estudio); y una segunda manual, mediante una selección visual. Del listado de imágenes útiles disponibles, únicamente podríamos disponer de aquellas sin coste económico, dadas las limitaciones presupuestarias del proyecto. Del conjunto de imágenes seleccionadas exclusivamente según los criterios de validez de los datos y utilidad científica, se generó una base de datos vinculada a una capa de información georeferenciada de su perímetro. Esta información permite consultar de forma rápida la ubicación de cada escena sobre la base cartográfica del área de estudio, así como conocer las diferentes atributos de la imagen (satélite, sensor, código de la imagen, fecha de adquisición, path y row, coordenadas centrales y de los vértices, color o blanco/negro, servidor y costo; así como una clasificación de los diferentes campos de producción que aparecen en la imagen sin nubosidad y una clasificación cualitativa sobre el interés que puede tener la imagen para nuestro estudio, en un rango de 1 a 5). Esto permitiría una selección de las imágenes en estadios posteriores de trabajo según las zonas de interés y el presupuesto asignado. En un estadio previo a la realización de los trabajos de mapeo indígena in situ, se realizó un análisis visual para la interpretación de la imagen con fecha más reciente, la imagen Landsat ETM del 2001. Se escogió este sistema frente al análisis digital dado que en este estadio se buscaba la familiarización con la zona de estudio y sus rasgos ambientales y humanos, y la obtención de un croquis de interpretación, con una primera detección de los elementos vinculados a la actividad petrolera, y la selección de las más representativas para su identificación en campo. No se pretendía, en cambio, una plasmación cartográfica de los elementos, para la cual habría sido más indicado un tratamiento digital.

Page 86: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

86

Cuadro 9.2. Características técnicas de los sensores utilizados.

Satélite Cbers-1, Cbers-2

Cbers-1, Cbers-2 Terra

Landsat 1, 2, 3, 4 y 5

Landsat 4 y 5 Landsat7 EO-1 EO-1

Spot 1, 2 y 3 Spot 4 Spot 5

Sensor

Ccd (charge-coupled detectors)

Irm (Infrared Multispectral Scanner)

Aster (Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer)

Mss (Multispectral Scanner )

Tm (thematic mapper)

Etm+ (Enhanced thematic mapper plus)

Ali (Advanced Land Imager)

Hyperion

HRV (Haute Resolution Visible)

HRVIR (Visible and Infrared High-Resolution)

HRG (High Resolution Geometric)

Servidor Catálogo de imágenes del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE)

Catálogo de imágenes del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE)

Earth Observing System Data Gateway (EDG, NASA)

Earth Resources Observation and Science (EROS, USGS)

Earth Resources Observation and Science (EROS, USGS)

Earth Resources Observation and Science (EROS, USGS)

Earth Resources Observation and Science (EROS, USGS)

Earth Resources Observation and Science (EROS, USGS)

SIRIUS, Spot Image

SIRIUS, Spot Image

SIRIUS, Spot Image

Fecha lanzamiento 1999; 2003 1999; 2003 1999

1972; 1974; 1978; 1982; 1984

1982; 1984 1999 2000 2000 1986, 1990, 1993 1998 2002

Periodo de adquisición

1999-actualidad

1999-actualidad

1999-actualidad 1972-1992 1982-

actualidad 1999-actualidad

2000-actualidad

2000-actualidad

1986 - actualidad

1998 - actualidad

2002 �– actualidad

Superficie 113x113km 120x120km 60 x 60 km 185x185km 185x185km 185x185km 37 x 42-

185km 7.7 x 42-185km 60 x 60km 60 x 60km 60 x 60km

Tiempo de revisita (resolución temporal)

26 26 16 18 16 16 16 200 26 26 26

Page 87: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

87

Satélite Cbers-1, Cbers-2

Cbers-1, Cbers-2 Terra

Landsat 1, 2, 3, 4 y 5

Landsat 4 y 5 Landsat7 EO-1 EO-1

Spot 1, 2 y 3 Spot 4 Spot 5

Resolución espacial

20m 80 m (160 m térmico)

15m (VNIR), 30m (SWIR), 90m (TIR)

80m 30m (b1-b5 i bd7); 120m (b6)

30m (RED, NIR, SWIR,), 60m (TIR), 15m (VIS)

10m (pan); 30 m 30m 20m;

10m(pan) 20m; 10m(pan)

10m; 20m; 2.5 o 5m(pan)

Rango espectral (micrones)

0.5-0.9 0.5-2.4 / 10.4-12.5

0.5-0.9 / 1.6-2.4 / 8.1-11.7

0.5-1-1 / 10.4-12.6

0.4-2.4/ 10.7-12.7

0.4-2.4/ 10.7-12.7 0.4-2.4 0.4-2.5 0.5-0.9 0.5-0.9

/1.6-1-75 0.5-0.9 /1.6-1-76

Número de bandas 5 4 14 5 7 7 10 220 4 5 5

Bandas pancromáticas 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1

Bandas visibles3 0 2 2 3 3 6 35 2 2 2

Bandas infrarrojo cercano (NIR)

1 0 2 2 1 1 2 35 1 1 1

Bandas de ondas cortas (SWIR)

0 0 1 0 0 1 1 172 0 1 1

Bandas infrarrojo mediano

0 2 5 0 2 1 1 0 0 0 0

Bandas térmicas (TIR) 0 1 5 0 1 1 0 0 0 0 0

Page 88: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

88

La interpretación visual de las imágenes para la identificación de cubiertas, se guió por los criterios visuales propios de esta metodología:

- brillo: criterio espectral �“que hace referencia a la intensidad de energía recibida por el sensor para una determinada banda del espectro�” 75, dependiendo de la absorbancia que presente la cubierta para esa longitud de onda.

- Color: criterio espectral que responde a la aplicación de los colores primarios (rojo,

verde, azul) a tres bandas captadas por el sensor en el orden y criterio que se estime más oportuno para ofrecer una mejor discriminación de cubiertas. Por ello, reciben el nombre de compuestas RGB (del inglés, red, green y blue). Presentamos a continuación una simple clave de color con el objeto de ayudar al lector la interpretación de las imágenes adjuntadas en el trabajo: · rosa: áreas de suelo descubierto, con escasa o nula vegetación (canteras, arenas, suelos desnudos, carreteras, etc.). · blanco: nubes (áreas de máxima reflectividad). · azul oscuro a negro: cuerpos de agua y tierras contaminadas por petróleo (ríos, embalses, lagunas). · azul metálico: zonas de vegetación anegada. · verde-amarillo: vegetación vigorosa, en temprano estado de crecimiento o formaciones vegetales de mayor vigorosidad. · verde-marrón: vegetación menos vigorosa.

- Textura: criterio espacial simple que hace referencia a la aparente rugosidad o suavidad de una región de la imagen y que depende de la relación entre el tamaño de los objetos y la resolución del sensor.

- Forma o contorno: criterio espacial simple que facilita el reconocimiento de algunos

elementos con rasgos muy particulares, como es el caso de los oleoductos, generalmente con colores correspondientes a vegetación en estados tempranos de crecimiento con trazados rectilíneos.

- Contexto espacial: criterio espacial complejo que consiste en la ubicación de los

elementos o cubiertas en relación con otros elementos vecinos. Este resulta un criterio esencial para la detección de impactos, muy relacionados a la presencia de infraestructuras petroleras.

En nuestro caso, el análisis visual se centro en la ETM del 2001. Para ello, las combinaciones RGB seleccionadas han sido las composiciones en falso color mejorado (en lugar de aplicar el orden habitual hemos utilizado infrarrojo medio, infrarrojo cercano y rojo, correspondientes a las bandas 5/4/3) y la composición formada por las bandas 7/4/3, composición cuya eficacia ya había sido comprobada para detectar zonas encharcadas76 Nos hemos ayudado en gran manera, de la comparación con la imagen Landsat TM del 1996 para la interpretación de la imagen del 2001. Cualquier cambio en la morfología y extensiones del elemento entre ambas fechas, permite revelar el efecto de la actividad humana y la actividad petrolera, ayudando en la identificación de aquellas cubiertas o elementos afectados o generados por impactos derivados de ésta.

75 Chuvieco E, Op cit, pp 174. 76 Chuvieco E., Op cit, pp 179.

Page 89: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

89

10. RESULTADOS Los resultados del proceso de investigación son los siguientes:

1. Tipología de impactos de la actividad petrolera en bosque tropical húmedo 2. Esbozos de mapas y puntos georeferenciados del territorio Achuar del Alto Corrientes 3. Mapas georeferenciados preliminares del territorio Achuar del Alto Corrientes 4. Inventario de imágenes de satélite disponibles para el área de estudio 5. Listado de áreas impactadas identificadas mediante interpretación visual de la imagen

Landsat 2001 10.1. Tipología de impactos La tipología de elementos a cartografiar se obtuvo de una sesión del taller de capacitación del equipo de monitores ambientales indígenas. Finalmente, participaron 10 monitores indígenas (9 varones y 1 mujer) de 9 comunidades distintas (Providencia, San Cristóbal, Peruanito, San José de Nueva Esperanza, Sauki, Pucacuro, Nueva Jerusalén y Belén de Plantanoyacu) y 3 dirigentes de la federación indígena. Como resultado de los grupos focales se obtuvo la lista tanto de impactos derivados de la actividad petrolera, recursos naturales y culturales afectados o perdidos por las comunidades y recursos naturales y culturales todavía disponibles para las comunidades a cartografiar. Éste listado se presenta en el cuadro 10.1. Este listado se complementó posteriormente con una serie de atributos que describen cada elemento y los cuales integran la base de datos con la que hemos trabajado. Además, durante el taller, se logró con creces el aprendizaje en el manejo de los aparatos GPS �–modelos Garmin 60 y Garmin 76-. Se familiarizaron con los mapas, conociendo su utilidad y dominando a la perfección el concepto de coordenadas. A pesar de que el manejo técnico del GPS, así como de sus fundamentos teóricos es absoluto, las prácticas no fueron suficientes para consolidar la estructura mental de los impactos de las actividades petroleras, recursos y usos territoriales a mapear. Así, tal y como se esperaba, los monitores que solamente han participado del taller, no tienen suficiente práctica para facilitar los talleres de mapeo en las comunidades, así como tampoco para la desarrollar autónomamente las actividades de georeferenciación propiamente dicha (realización de recorridos, conocimiento de la información a mapear y capacidad de anotación y descripción en los cuadernos).

Page 90: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

90

Impacto Características (información complementaria a anotar) Vertido Derrame - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha

- Duración - De pozo: nombre del pozo o la plataforma donde se originó. - De tubería: lugar de origen y destino de la tubería - Aguajal, bajial, cocha, rama o quebrada a la que afectó - Nombre de la quebrada a la que llega la contaminación

cuando llueve - Tamaño: la tubería gotea, derrame de menos de 10 metros, o

mayor de 10 metros. - Enterrado o no (¿hay remediación?) - Nº de fotografía

Vertido de aguas saladas/calientes

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha (fecha de inició y fin)

- Aguajal, bajial, cocha, rama o quebrada a la que afecta. - Nombre de la quebrada a la que llega la contaminación

cuando llueve - La comunidad ha sido consultada: si o no. - Nº de fotografía

Vertido de aguas de baño

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha (fecha de inició y fin)

- Aguajal, bajial, cocha, rama o quebrada a la que afecta. - Nombre de la quebrada a la que llega la contaminación

cuando llueve - La comunidad ha sido consultada: si o no. - Nº de fotografía

Pozas de almacenamiento de lodos

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Activa o inactiva - Enterrada o abierta - Tamaño (longitud): 2 m, 5 m o 10m o más. - Armazón: de cemento o barro. - Se ven aceites y grasas: si o no. - La comunidad ha sido consultada: si o no. - Nº de fotografía

Pozo relleno (lugar donde la empresa entierra tierra petroleada)

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Activa o inactiva - Enterrada o abierta - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Vertedero/basural (o lugar donde hay residuos abandonados)

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Materiales (bidones, tuberías, hierros, bolsas o sacos, �…) - Activa o inactiva - Enterrada o abierta - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Relleno sanitario (lugar donde la empresa entierra residuos domésticos)

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Activa o inactiva - Enterrada o abierta - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Lugar de quema de desperdicios

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Activa o inactiva - Enterrada o abierta - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Instalaciones Cantera - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Activa o inactiva - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Oleoducto - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Carretera - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Plataforma (pozos) - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha de apertura y abandono.

- Abandonados, productivos o en perforación - ¿Hubo explosiones/reventones en la perforación? - ¿había piscina de lodos o se vertía en las quebradas? - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Batería - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha

Page 91: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

91

- Nombre de la quebrada donde vierten el agua caliente y salada.

- ¿Hay mechero? ¿Cuántos? - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Base - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - ¿Abandonada (purma) o activa? - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Aserradero - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Nombre de compañía contratista - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Entrada de tractores para sacar madera

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Nombre de compañía contratista - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Línea sísmica - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Nombre de compañía contratista - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Helipuerto - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Nombre de compañía contratista - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Campamento de sísmica

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Nombre de compañía contratista - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Otro tipo de instalación

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - ¿Qué es? - La comunidad ha sido consultada: si o no.

Recursos naturales perdidos

Quebrada contaminada

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Causa: petróleo o agua salada - Hay lugares donde se encuentre crudo o aceites en el barro

(tomar puntos) - Hay lugares donde se encuentren plantas quemadas por la sal

(tomar puntos) - Agua caliente: si o no - Peces: si o no - ¿Quién pesca? - Nº de fotografía

Aguajal contaminado - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Causa: petróleo o agua salada - Hay lugares dónde se encuentre crudo o aceites en el barro

(tomar puntos) - Hay lugares dónde se encuentren plantas quemadas por la sal

(tomar puntos) - Nº de fotografía

Cocha contaminada - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Causa: petróleo o agua salada - Hay lugares dónde se encuentre crudo o aceites en el barro

(tomar puntos) - Hay lugares dónde se encuentren plantas quemadas por la sal

(tomar puntos) - ¿Quién pesca? - Nº de fotografía

Cocha creada por la carretera (lugar de palos muertos)

- Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Estado actual: cocha o área deforestada y desecada.

Colpa pérdida - Año (¿tiempos de Oxy o Pluspetrol?) o fecha - Causa: derrame de petróleo o agua salada; apertura de líneas

sísmicas, carreteras u otros. Animales

contaminados - Fecha de caza - Nombre de la quebrada cercana al lugar de caza. - Nº de fotografía tomada - Síntomas: huele a gasóleo, tiene crudo en su interior

(estómago), tiene órganos hinchados u otros. Peces contaminados - Fecha de pesca

- Nombre de la quebrada o cocha donde se ha pescado - Nº de fotografía tomada. - Síntomas: huele a gasóleo, piel dura, tiene crudo en el

estómago u otros.

Page 92: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

92

10.2.- Mapas esbozados y puntos georeferenciados del territorio Achuar del Alto Corrientes Los resultados de las actividades de mapeo fueron diferentes para cada comunidad. En el siguiente cuadro resumen presentamos los logros más importantes de los talleres en las comunidades y los recorridos en su territorio. Se trata de la información de base para la elaboración de la cartografía georeferenciada. Estos mapas esbozados se adjunta en el anexo 2 en formato digital.

Recurso natural o cultural Características (información complementaria a anotar) Recursos naturales y culturales

Quebrada o su rama - ¿A qué quebrada van sus aguas? - Nombre y significado del nombre - ¿Hacia dónde va el agua?¿D o I? - Uso: quebrada donde se chapea masato, de pesca

(¿quien pesca?) o baño Pitishak - Nombre y significado del nombre

- ¿Quién pesca? Cocha - Nombre y significado del nombre

- ¿Quién pesca? Picigranja - ¿De quien es? Purma - ¿De casa, de campamento de mitayo, de viejos antiguos o de

chacra? Camino de mitayo - ¿Dónde llegan? Campamento de

mitayo - ¿De quien es?

Chacra - ¿De quien es? Árboles frutales -¿Qué árbol es?

-¿Para qué se usa? Maderas

importantes - ¿qué usos tiene? - ¿se vende?

Lugar de plantas importantes (caña brava, wayur o irapia, �…)

-¿Qué es? -¿Para qué se usa?

Aguajal Bajial Pacal o marronal Otro tipo de

vegetación - ¿Qué tipo de bosque es?

Lugar de animales (lugar de canto de paujil, �…)

- ¿quién caza?

Colpa - ¿De qué animales? - ¿quién caza?

Madre de monte (Mana, Yacumana, Sachamana)

- ¿Qué animales hay?

Otro espíritu - ¿Cuál es? - ¿Qué hace?

Plantas medicinales - Nombre - ¿Para qué sirve?

Lugar especial para buscar visiones

Page 93: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

93

Cuadro 10.2 Resultados de la cartografía indígena

Comunidad Población Días permanecidos

nº mapas (sketch maps) nº puntos

nº recorridos

Pampa Hermosa 405 4 1 87 3 Antioquia 40 4 1 305 10 Sauki 100 4 2 282 7 Nueva Jerusalén 261 5 3 668 8 José Olaya 67 6 3 573 7 Total 873 23 10 1915 35

10.3. Mapas georeferenciados preliminares del territorio Achuar del Alto Corrientes Las diversas fuentes de información han sido utilizadas para la elaboración de los mapas del territorio Achuar del Alto Corrientes. La veracidad, la existencia de inconcreciones e incoherencias entre las diferentes fuentes de información ha sido evaluada mediante el análisis subjetivo de la coherencia interna entre la información solapada procedente de las diversas fuentes (datos de la misma área o áreas adyacentes). Esta evaluación es el resultado de todo el trabajo de comparación entre las diferentes fuentes que ha permitido la obtención de los mapas georeferenciados para las cinco comunidades. Aquello más importante para nosotros era determinar la existencia de errores en la compilación de la información mediante la cartografía indígena; es decir, determinar el origen de los errores de la cartografía participativa (errores de traducción, de trascripción o lapsus no intencionados) y validar su uso bajo las restricciones de este caso. No hemos encontrado evidencias de contradicción entre:

- los diversos esbozos (sketch maps) de una misma comunidad - los diversos esbozos (sketch maps) de diferentes comunidades - hidrografía oficial facilitada por el INRENA - la hidrografía obtenida mediante herramientas de análisis espacial aplicadas sobre el

Modelo Digital de Elevaciones - los puntos georeferenciados a lo largo de los recorridos guiados en cada comunidad

Esta comparación, si bien no permitió encontrar evidencias de incoherencia, respaldando la precisión, exactitud y detalle geográfico del conocimiento Achuar sobre su territorio; si permitió reconocer una elevada diversificación en la toponimia, específicamente en los nombres de ríos y quebradas (incluso dentro de las comunidades, diferentes personas conocían por nombres diferentes los mismos ríos, lo que posiblemente se explique por la relación y dependencia intensa con el territorio, que da lugar a un sinfín de experiencias personales e historias vitales en un mismo lugar); un mayor nivel de detalle en la información recopilada en los recorridos que aquella obtenida mediante el dibujo de esbozos de mapas de las comunidades; y un gran número de carencias en los mapas hidrológicos oficiales del INRENA, los cuales muestran una información incompleta de la red hidrográfica con grandes vacíos en extensas áreas (los cursos fluviales que si están representados tienen un alto grado de solapamiento con los cursos fluviales obtenidos a partir del DEM). La parcialidad en la documentación de las diferentes fuentes, demuestra el esfuerzo de comparación, no sólo como una herramienta para la

Page 94: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

94

validación de los datos, sino como un método necesario para disponer de una información geográfica completa. Integrando toda la información disponible de las diferentes fuentes arriba citadas, se ha obtenido para cada comunidad:

- Una capa georeferenciada con la red hidrográfica de mucho mayor detalle que la información oficial del INRENA y con la toponimia Achuar. Esta toponimia facilitará la comunicación con la población de las comunidades indígenas, resultando en una herramienta fluida para la ubicación de nuevos datos en las posteriores fases de trabajo de campo, la identificación de impactos reconocidos por teledetección y la planificación de los nuevos recorridos en estas áreas.

- Un listado de todas las dudas y vacíos informativos a ampliar en las posteriores etapas de trabajo de campo.

- Diversas bases de datos georeferenciadas estructuradas en los siguientes campos:

Cuadro.10.3. Estructuración de la base de datos. Base de datos Tipo

Vertido de lodos de perforación Vertido de aguas de formación Derrames de crudo Pérdidas Vertido de aguas grises y negras Pozas de agua de formación Pozas de lodos de perforación Pozos de relleno de tierra petroleada Pozos de residuos sólidos Otros vertederos Quema de residuos Antorchas de quema de gas Tramos de carreteras con aplicación de fondos de tanque Explosión de pozos

foco de contaminación

Otros abandonadas en producción

plataformas

exploratoria base batería carretera oleoducto aeropuerto cantera aserradero

infraestructura

otros tipo de instalaciones campamento helipuerto

sísmica

línea sísmica boca de río cruce de río

cuerpos de agua

laguna territorio comunidad casa

Page 95: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

95

Base de datos Tipo puerto comunidad campamento de mitayo chacra pasto purma camino de mitayo otros caminos colpa lugar importante para fauna árboles frutales lugar de extracción de madera aguajal bajial otro tipo de formación vegetal lugar de plantas importantes mana otros espíritus miscelánea

Según esta estructura de la base de datos, la nube de puntos georeferenciados de la comunidad José Olaya queda distribuida según el cuadro 10.4. Cuadro 10.4. Distribución de los puntos en las distintas bases de datos.

Tipología de puntos

Nº de puntos %

Nº puntos CN José Olaya %

Nº puntos recorrido %

Nº puntos mapas y otros %

Focos_cont 87 4.5 52 9.1 45 86.5 7.0 13.5Plataformas 49 2.6 26 4.5 26.0 100.0 0.0 0.0 Instalaciones 250 13.1 148 25.8 135.0 91.2 13.0 8.8 Sísmica 44 2.3 12 2.1 11.0 91.7 1.0 8.3 Ríos 906 47.3 209 36.5 169.0 80.9 40.0 19.1Territorio 579 30.2 126 22.0 76.0 60.3 50.0 39.7Total 1915 100.0 573 100.0 462.0 80.6 111.0 19.4 De esta manera, podemos afirmar que el 80.6% de los puntos presentados en el mapa han sido georeferenciados in situ, mientras que casi el 20% son puntos cuya existencia se conoce por medio de los mapas o la información recopilada en los cuadernos y cuya georeferenciación proviene de la ubicación relativa a partir de la red hidrográfica. Eso no significa que los mapas solo aportan el 20% de la información, dado que en muchos casos, los puntos que han sido georeferenciados in situ también aparecen en los mapas. Así, por ejemplo, de los 33 puntos de vertidos, 15 aparecían en los mapas, a pesar de que sólo 1 no pudo ser visitado. Las bases de datos de sísmica, plataformas de producción (islas de perforación) y otras instalaciones tiene que permitirnos reconstruir, conjuntamente con las capas de información georeferenciada de WWF, la capa de información base del lote (que

Page 96: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

96

aunque existente, no es disponible para la FECONACO). Además, conjuntamente con el análisis de cuencas obtenido a partir del DEM, nos ha permitido establecer una categorización de los cursos fluviales y lagunas (cochas o cuerpos de agua lénticos) con riesgo de afectación por pérdidas y filtraciones o futuros derrames. La base de datos de vertidos, conjuntamente con los testimonios de derrames, nos ha permitido establecer otra categorización entre los cuerpos de agua superficiales ya afectados y los no afectados. Según estos datos, poco más del 29% de los ríos del territorio de la comunidad de José Olaya, habrían sido afectados por algún derrame de crudo; casi la totalidad de los ríos afectados por la ubicación de infraestructura petrolera en sus cuencas. Además, el 33% de las lagunas también habrían sido afectadas, y el 90% de todas las lagunas del territorio de dicha comunidad estarían en riesgo. Si bien existe cierta inconcreción en los datos referentes a los ríos, debido a que no se ha considerado las diferencias en extensión de la cuenca de drenaje; los datos relativos a las lagunas presentan mayor grado de incertidumbre, debido a que no podemos tener la seguridad (contrariamente a lo que sucede con los cursos de agua superficial) que conocemos todo el universo de lagunas. De esta forma, los datos de las lagunas podrían estar supravalorados. Cuadro 10.5. Recursos hídricos perdidos.

Tipología de puntos de río

Número total

Nº contaminadas por derrames de crudo %

Nº en riesgo por derrames de crudo (pérdidas difusas o rupturas) %

bocas 92 27 29.3 33 35.9 cochas/lagunas 63 21 33.3 57 90.5

Figura 10.1. Total de puntos georeferenciados in situ.

Page 97: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

97

10.4. Inventario de imágenes de satélite disponibles para el área de estudio Los resultados de la primera fase de revisión de las imágenes multiespectrales de resolución media existentes para el área de estudio fueron esperanzadores. De ella dependía la posibilidad de continuidad del proyecto o de su abandono. A pesar de las limitaciones técnicas que puedan presentar las imágenes disponibles, y su incompleta distribución temporal (para la década de los 70�’s disponemos de 3 imágenes, 14 para la década de los 80�’s, 38 para la de los 90�’s y 57 para el período de 2000 a 2005), debemos considerar que las imágenes inventariadas son la única fuente física de información sistemática que abarca toda la extensión del área de estudio para este período. Así, debemos mencionar que la búsqueda de fotografías aéreas del lugar resultó infructuosa; mientras que los análisis químicos ya presentados, debido a la rigurosidad dudosa de algunos y a su parcialidad (baja representatividad e irregularidad) tanto espacial como temporal, no pueden ser considerada una fuentes fiable y suficiente para la interpretación de los impactos generados. La nubosidad, resultó ser un parámetro muy restrictivo en la región, dadas las condiciones meteorológicas del ecosistema de selva húmeda tropical que favorece la presencia de una gran cantidad de nubes la mayor parte del año. Del cribaje inicial automatizado (30% o un 10% de nubosidad), que retornó alrededor de 1.500 imágenes para el conjunto de los sensores, se pasó a una selección visual que disminuyó el número de imágenes útiles al centenar. Debido a que el retorno para el período comprendido entre 1970 y 1980 fue de una única imagen, para este periodo se repitió la búsqueda sin restricciones. El resultado fueron dos imágenes más, no disponibles en formato digital (formato film), con una cobertura de nubes entre el 50 y el 70%. El último criterio aplicado para la adquisición de las imágenes de trabajo fue fijado exclusivamente por los límites presupuestarios, dejando el abanico de imágenes disponibles en 8. Figura 10.1. Perímetros de las imágenes seleccionadas de interés para el área de estudio.

Page 98: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

98

Cuadro 10.6. Imágenes adquiridas: previsualización, satélite, sensor, fecha de adquisición e identificador de la imagen.

Landsat-5, sensor MSS, 16/12/1984 (5008062008435190)

Landsat-5, sensor TM, 18/07/1987, ortorectificada (etp008r62_5t19870718)

Landsat-4, sensor TM, 22/12/1989 (4008062008935610)

Landsat-4, sensor TM, 05/06/1992 (4008062009215710)

Landsat-5, sensor TM, 11/08/1996 (5008062009622410)

Landsat-7, sensor ETM+, 05/01/2001, ortorectificada (ELP008R062_7T20010105)

Page 99: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

99

Cbers-2, sensor CCD, 26/01/2004 (189103_20040126)

Cbers-2, sensor IRM, 26/01/2004 (189103_20040126)

10.5. Listado de áreas impactadas identificadas mediante interpretación visual de la imagen Landsat 2001 Como resultado del trabajo de interpretación visual de la imagen Landsat 2001, se obtuvo una selección de 34 áreas que correspondían a supuestos impactos de la actividad petrolera o a coberturas desconocidas cuyos atributos denotaban un vínculo a la actividad humana o petrolera y un bajo grado de naturalidad (proximidad a otras instalaciones o infraestructuras petroleras, elevada homogeneidad, patrones espaciales regulares, etc.). Este listado fue utilizado conjuntamente con los esbozos dibujados por las comunidades para la planificación de los recorridos de campo, a fin de poderlos visitar para su identificación y reconocimiento de los posibles impactos asociados a estas cubiertas. El listado de estas áreas, así como la interpretación resultante de las visitas es recogida en el cuadro 10.7. El trabajo de campo y la visita a algunas de las 34 áreas señaladas, permitió familiarizarnos con las imágenes de satélite adquiridas, reconociendo las características tanto de las cubiertas vegetales como de la tipología de impactos; ayudándonos en la fase crucial de selección de la leyenda de impactos. La experiencia acumulada nos permitirá, en un futuro inmediato, extender el análisis visual de interpretación de cubiertas al resto de la imagen (dicha leyenda se adjunta en el apartado de resultados de la cartografía indígena). Otra aplicación importante de la Landsat 2001 ha sido la verificación de la hidrografía generada a partir del modelo digital de elevaciones. La hora de adquisición de la imagen, así como la existencia de un relieve considerable, ha propiciado la observación de sombras, que han permitido la interpretación de los rasgos geomorfológicos del terreno y su comparación con la hidrografía. De la misma manera, el reconocimiento de una vegetación ribereña más vigorosa también ha apoyado y complementado este trabajo.

Page 100: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

100

Cuadro 10.7. Listado de áreas a visitar seleccionadas mediante análisis de elementos de la Landsat 2001.

Área 1 Coordenadas: -76.248864, -2.452509 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Kapawientsa Cuenca: Corrientes Informador: Antonio Pérez y Fidel Fecha visita: - Campo de producción: Carmen Descripción: Cuerpo de agua. Embalse construido por la empresa como punto de bombeo de agua de toma para los campamentos de Carmen. Hubo retención de derrames de las plataformas de Carmen. Actualmente que corresponde a un pantano generado por la empresa donde quedaron retenidos derrames y otros residuos. Estado actual: Todavía existe. La contaminación persiste. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Área 2 Coordenadas: -76.199526, -2.466287 Nombre: Kawau kucha Comunidad nativa: José Olaya Río: Mancharientsa kanai Cuenca: Tigre Informador: Antonio Pérez Fecha visita: 04/02/2006 Campo de producción: Carmen Descripción: Cuerpo de agua. Laguna creada por la empresa debido a la ocupación del canal de drenaje por la carretera. Estado actual: Todavía existe. La mejora del drenaje ha disminuido su superficie. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 101: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

101

Área 3 Coordenadas: -76.251226, -2.386375 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Mancharientsa kanai Cuenca: Tigre Informador: Antonio Pérez y Fidel Fecha visita: 07/02/2006 Campo de producción: Carmen Descripción: formaciones vegetales conocidas como pacales. Estado actual: permanencia de las formaciones vegetales. Comparación Landsat 1996: Mismo contorno e idéntica apariencia.

Área 4 Coordenadas: -76.263035, -2.427066 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Iniakentsa Cuenca: Corrientes Informador: Antonio Pérez Fecha visita: 07/02/2006 Campo de producción: Carmen Descripción: dos plataformas abandonadas. Presencia de todo tipo de desechos: líneas de oleoductos, pozas artificiales, etc. Área todavía totalmente descubierta de vegetación. Estado actual: Todavía existe. No se observa presencia de crudo ni aceites en las pozas. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 102: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

102

Área 5 Coordenadas: -76.213566, -2.755638 Nombre: - Comunidad nativa: Nueva Jerusalén Río: Sesarentsa, Jachauentsa y Chuentsa Cuenca: Macusari Informador: Ramón Salas y padre de José Chimboraz Fecha visita: 31/01/2006 Campo de producción: Dorissa Descripción: Zona de marcado relieve con abundantes desprendimientos y caída de la cubierta forestal. Los rayos de Sol llegan a incidir directamente al suelo. Se trata de una zona con elevada actividad de exploración sísmica a lo largo de los años 1995-1996. Podría tratarse de los efectos de la inestabilización de taludes por la apertura de las líneas sísmicas y la explosión de las cargas de dinamita cada 50-100m. No se observa ninguna otra actividad petrolera. No ha habido extracción de madera por parte de la empresa. Estado actual: Todavía existe. Hay aparentes claros sin cobertura arbórea y presencia de troncos caídos. Comparación Landsat 1996: menor superficie afectada.

Page 103: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

103

Área 6 Coordenadas: -76.192571, -2.740416 Nombre: Kampaentsa Comunidad nativa: Nueva Jerusalén Río: Kampaentsa Cuenca: Macusari Informador: Tomás Maynas Fecha visita: 07/02/2006 Campo de producción: Dorissa Descripción: Curso fluvial dañado por el vertido de las aguas de formación de la batería de Dorissa. Durante más de 20 años se han estado vertiendo diariamente esta agua con presencia de placas de crudo en superficie. Según los testimonios estas placas de crudo no llegaban a su desembocadura, quedando acumuladas en sus riberas y lagunas de inundación. Ha habido incontables derrames tanto de Oxy como Pluspetrol que han llegado hasta Kampaentsa desde su afluente Chuentsa. Estado actual: Actualmente, los vertidos continúan, pero habiéndose instalado Pozas API. Ya no se observan placas de crudo, pero si hay presencia de aceites y grasas en el agua, en las cercanías al punto de vertido. A lo largo de todo su curso y hasta la desembocadura, a veces se observa presencia de materia granulada en suspensión. La empresa tiene puntos de control en la desembocadura de Kampaentsa al Macusari. La empresa ha sido multada por OSIENRG el 2003 debido a la alteración de los puntos de control de efluentes. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 104: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

104

Áreas 7, 8 y 9 Coordenadas: -76.154255, -2.932127 Nombre: - Comunidad nativa: Nueva Jerusalén Río: Susupientsa Cuenca: Macusari Informador: Tomás Maynas Fecha visita: - Campo de producción: Dorissa Descripción: Zona de marcado relieve con abundantes desprendimientos y caída de la cubierta forestal. Los rayos de Sol llegan a incidir directamente al suelo. Se trata de una zona con elevada actividad de exploración sísmica a lo largo de los años 1995-1996. Podría tratarse de los efectos de la inestabilización de taludes por la apertura de las líneas sísmicas y la explosión de las cargas de dinamita cada 50-100m. No se observa ninguna otra actividad petrolera. No ha habido extracción de madera por parte de la empresa. Estado actual: Todavía existe. Hay aparentes claros sin cobertura arbórea y presencia de troncos caídos. Comparación Landsat 1996: menor superficie afectada.

Page 105: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

105

Área 10 Coordenadas: -76.165841, -2.860624 Nombre: plataforma de perforación Cesi Comunidad nativa: Nueva Jerusalén Río: Macusari Cuenca: Macusari Informador: Tomás Maynas Fecha visita: 04/02/2006 Campo de producción: Dorissa Descripción: Formaciones vegetales recientes resultantes de la plataforma Cesi abandonada. Plataforma productora por un período de tiempo todavía indefinido. Dispuso de una línea propia para el transporte del crudo producido a la batería de Dorissa, donde se llevaba a cabo la separación del agua de formación. Los testimonios afirman el vertido de residuos directamente al río Macusari. Estado actual: Presencia de la totalidad de las instalaciones en estado de desuso. La línea de tubería ha sido desmantelada en el 2005 (por confirmar). En el área se observan extensiones sin cubrimiento vegetal alguno. Existen pozas todavía con líquidos y presencia de aceites y grasas. Los pozos sellados presentan pérdidas visibles de crudo. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 106: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

106

Áreas 11 y 13 Coordenadas: -76.263265, -2.632705 (área 11) Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Wayurentsa Cuenca: Corrientes Informador: - Fecha visita: - Campo de producción: Huayuri Descripción: Cursos fluviales afectados por acumulación de sedimentos debido a la alteración del régimen de erosión y transporte. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Áreas 12 Coordenadas: -76.226644, -2.611469 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Wayurentsa Cuenca: Corrientes Informador: Nombre desconocido Fecha visita: 04/02/2006 Campo de producción: Huayuri Descripción: Curso fluviales afectados tanto por acumulación de sedimentos debido a la alteración del régimen de erosión y transporte, como por derrames. Ha habido trabajos de remediación en el mismo puente sobre la quebrada, mediante la mezcla con niveles más profundos del suelo. Todavía existe presencia de crudo. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 107: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

107

Áreas 14 y 16 Coordenadas: -76.263190, -2.543600 (área 14) Nombre: Pozo Caballito (16) Comunidad nativa: José Olaya Río: Keachentsa (14) y Timunentsa (16) Cuenca: Corrientes Informador: Abel Nango Fecha visita: 04/02/2006 Campo de producción: Huayuri Norte Descripción: Áreas de suelo desnudo y formaciones vegetales recientes en plataformas abandonadas. Estado actual: Plataformas reabiertas el 2005 para ser operadas otra vez por Pluspetrol. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Áreas 15 Coordenadas: -76.237880, -2547494 Nombre: Pozo 12 Comunidad nativa: José Olaya Río: Shuwinentsa Cuenca: Corrientes Informador: Antonio Pérez Fecha visita: 04/02/2006 Campo de producción: Huayuri Norte Descripción: Plataforma abandonada y reabierta el 2005. Curso fluviales afectados tanto por acumulación de sedimentos debido a la alteración del régimen de erosión y transporte, como por derrames. La nueva perforación de los pozos no fue consultada a las comunidades. Su conocimiento de las nuevas actividades en el área se produjo debido a los nuevos derrames. Estado actual: Presencia de un nuevo derrame afectando a una zona de bosque inundable, con presencia de aguajal. Los trabajos en la zona han sido de quema y aplicación de disolventes. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 108: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

108

Áreas 17, 18 y 19 Coordenadas: -75.999973, -2.853281 (área 17) Nombre: Plataformas Jibarito Sur (17), Margarita (18) y Maynas (19) Comunidad nativa: Nueva Jerusalén y Sauki Río: Yusinkianentsa (17), Papashentsa (18) y Shiviarentsa (19) Cuenca: Corrientes (17) y Macusari (18 y 19) Informador: Tomás Maynas y Segundo Apu de Sauki Fecha visita: 15/02/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: Suelo desnudo y formaciones vegetales recientes en las plataformas abandonadas de Jibarito, Margarita y Maynas e instalaciones asociadas desconocidas. Se ha documentado la existencia de pozas de vertido de residuos en la plataforma Maynas, así como el vertido de las pruebas de pozo directamente al río. En los otros casos se desconoce. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 109: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

109

Áreas 20 y 21 Coordenadas: -76.047631, -2.708635 (área 20) Nombre: - Comunidad nativa: Nueva Jerusalén, José Olaya y Antiokia Río: Wampuchaentsari (20 y 21) Cuenca: Corrientes Informador: Domingo Hualinga Fecha visita: 10/02/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: (20) cuerpo de agua, formado por la ocupación del canal de drenaje por la carretera. Afectados por derrames de origen desconocido. (21) curso fluvial afectado por derrames y cambio del régimen de transporte de sedimentos. Estado actual: Se observan aceites y grasas en superficie de la laguna (20). Existen derrames no remediados en el pozo. Se han observada prácticas contaminantes de limpieza de tuberías (21). Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Área 22 Coordenadas: -76.018886, -2.700770 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya y Antiokia Río: Corrientes Cuenca: Corrientes Informador: - Fecha visita: 10/02/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: formaciones vegetales secundarias de origen desconocido. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 110: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

110

Área 23 Coordenadas: -76.023786, -2.744196 Nombre: Auntsentsa Comunidad nativa: Antiokia Río: Auntsentsa Cuenca: Corrientes Informador: Domingo Hualinga, Francisco Sandi Fecha visita: 09/02/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: Curso fluvial dañado por el vertido de las aguas de formación de la batería de Jibarito. Durante más de 20 años se han estado vertiendo diariamente esta agua con presencia de placas de crudo en superficie. Según los testimonios estas placas de crudo llegaban a su desembocadura y bajaban por el Corrientes. Ha habido incontables derrames tanto de Oxy como Pluspetrol que han llegado al Corrientes desde los afluentes de Auntsentsa. Estado actual: Actualmente, los vertidos continúan, pero habiéndose instalado Pozas API. Ya no se observan placas de crudo, pero si hay presencia de aceites y grasas en el agua, en las cercanías al punto de vertido. Hemos documentado diversos nuevos derrames que no han llegado hasta el Corrientes. La empresa tiene puntos de control en la desembocadura de Auntsentsa al Corrientes. La empresa ha sido multada por OSIENRG el 2003 debido a la alteración de los puntos de control de efluentes. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 111: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

111

Áreas 24 y 25 Coordenadas: -76.028890, -2.770898 (24) Nombre: - Comunidad nativa: Antiokia Río: Jitiu Panientsa Cuenca: Corrientes Informador: - Fecha visita: - Campo de producción: Jibarito Descripción: formaciones vegetales secundarias, posiblemente correspondientes a plataformas abandonadas. Se desconoce si se abandonaron las instalaciones y residuos de operación. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 112: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

112

Áreas 26 y 27 Coordenadas: -76.149214, -2.638107 (26) Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya y Antiokia Río: Jun Panientsa Cuenca: Corrientes Informador: Domingo Hualinga Fecha visita: 0902/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: (26) Zona de marcado relieve con abundantes desprendimientos y caída de la cubierta forestal. Los rayos de Sol llegan a incidir directamente al suelo. Podría tratarse de los efectos de la inestabilización de taludes por la apertura de las líneas sísmicas y la explosión de las cargas de dinamita cada 50-100m. No se observa ninguna otra actividad petrolera. (27) curso fluvial afectado por derrame y alteración del régimen de transporte de sedimentos. Estado actual: (26) Todavía existe. Hay aparentes claros sin cobertura arbórea y presencia de troncos caídos. (27) Se observa petróleo endurecido en la carretera. Vegetación desprovista de estrato arbóreo. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Áreas 28 y 29 Coordenadas: -76.096428, -2.664337 (28) Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya y Antiokia Río: Jun Panientsa y Huracanentsa Cuenca: Corrientes Informador: Antonio Pérez Fecha visita: 08/02/2006 Campo de producción: Jibarito Descripción: formaciones vegetales secundarias, originadas por el impacto de fuertes vientos localizados. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 113: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

113

Área 30 Coordenadas: -76.330542, -2.695259 Nombre: Puente del Macusari Comunidad nativa: Nueva Jerusalén Río: Putuentsa Cuenca: Macusari Informador: Francisco (sacerdote Achuar) Fecha visita: 20/02/2006 Campo de producción: - Descripción: formaciones vegetales secundarias, resultantes instalaciones abandonadas. El área fue afectada por un derrame en tiempos de Oxy. El derrame se produjo por un corte de la línea debido a maquinaria pesada de mantenimiento de la carretera. El crudo llego hasta el Macusari. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 114: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

114

Área 31 Coordenadas: -75.835351, -3.067055 Nombre: Plataforma Marta Comunidad nativa: Pampa Hermosa Río: Chingianentsa Cuenca: ¿Plantanuyacu o Corrientes? Informador: - Fecha visita: 26/01/2006 Campo de producción: Marta Descripción: Suelo desnudo y formaciones vegetales en estadios iniciales resultantes de una plataforma abandonada. Nunca fue productiva, ni se llegó a instalar una línea de tubería. Estado actual: Todavía se encuentra una poza de deposición de residuos (lodos de perforación, muestras de hidrocarburos, etc.). No se observan aceites y grasas en superficie. Hay gran cantidad de desperdicios y material abandonado alrededor del área (tuberías, bidones, sacos de material, etc.). Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 115: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

115

Área 32 Coordenadas: -76.138217, -2.491219 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Mancharientsa kanai Cuenca: Tigre Informador: Antonio Pérez Fecha visita: 07/02/2006 Campo de producción: Shiviyacu Descripción: Curso fluvial dañado por el vertido de las aguas de formación de la batería de Shiviyacu. Durante más de 20 años se han estado vertiendo diariamente esta agua con presencia de placas de crudo en superficie. Estas placas de crudo cubrieron la superficie del río y sus riberas por más de 5 Km. de longitud. Ha habido incontables derrames tanto de Oxy como Pluspetrol que han incrementado el efecto de estos vertidos diarios. Estado actual: Actualmente, los vertidos continúan, pero habiéndose instalado Pozas API. Ya no se observan placas de crudo, pero si hay presencia de aceites y grasas en el agua, en las cercanías al punto de vertido. Hemos documentado diversos nuevos derrames. La empresa tiene puntos de control en la desembocadura. La empresa ha sido multada por OSIENRG el 2003 debido a la alteración de los puntos de control de efluentes. A lo largo del 2006 se han realizado los trabajos de remediación contemplados en el PAC, con la extracción de la tierra petroleada. Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 116: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

116

Área 33 Coordenadas: -76.131863, -2.532568 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Kayukentsa Cuenca: Tigre Informador: Antonio Pérez y Segundo Walter Hualinga Fecha visita: 07/02/2006 Campo de producción: Shiviyacu Descripción: Área de deposición de tierras petroleadas extraídas de otras ubicaciones del lote. Tierras procedentes de la remediación de derrames. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 117: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

117

Área 34 Coordenadas: -76.079892, -2.501125 Nombre: - Comunidad nativa: José Olaya Río: Mancharientsa kanai Cuenca: Tigre Informador: - Fecha visita: - Campo de producción: Shiviyacu Descripción: Suelo desnudo y formaciones vegetales en estadios iniciales resultantes de una plataforma abandonada. Estado actual: - Comparación Landsat 1996: misma apariencia.

Page 118: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

118

Page 119: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

119

11. DISCUSIÓN 11.1. Cartografía indígena Bajo el paraguas de la información recopilada de 5 las comunidades, la presente investigación pretendía explorar las potencialidades de la metodología propuesta para la cartografía de impactos. Nuestro trabajo buscaba identificar el territorio de las 5 comunidades (a pesar de concebir el territorio Achuar como un territorio integral, no fracturado entre comunidades y con un elevado grado de solapamiento entre ellas), mediante la documentación de la existencia de uso pasado y presente de los recursos naturales y culturales, así como mediante el registro de la memoria histórica vinculada al territorio (toponimia, biografías, cuentos y leyendas). Esta identificación del territorio debía servir como instrumento previo para identificar aquellos recursos dañados o perdidos debido a la actividad petrolera e identificar los múltiples y diversos impactos de la industria petrolera en el territorio Achuar. Las diferencias entre comunidades en cuanto al número de mapas dibujados, el número de recorridos realizados y el número de puntos georeferenciados reside en un proceso multifactorial integrado por el grado de coordinación con las comunidades (vinculado al grado de motivación y disponibilidad de la población de cada comunidad), el tamaño poblacional, al número de días permanecidos (relacionado al grado de presencia de infraestructuras e instalaciones petroleras), así como al tamaño del territorio en uso por cada comunidad. Es importante señalar que los territorios de las comunidades de Antioquia, Sauki y Pampa Hermosa tienen un alto grado de solapamiento entre ellos. La totalidad del territorio de estas tres comunidades no difiere en mucho de la superficie de las comunidades José Olaya o Nueva Jerusalén consideradas individualmente. A partir de los resultados presentados en el cuadro 10.4, en la que se observa que la base de datos más amplia corresponde a la de cuerpos de agua, tanto para el conjunto de las 5 comunidades (47.3% de los puntos) como para la comunidad José Olaya (36.5% de los puntos), podemos deducir que la mayor parte del esfuerzo en la metodología aplicada se destinó a la obtención de la hidrografía. Sin embargo, dado que no conocemos el número absoluto de elementos de cada tipología en el territorio, no debamos confundir el esfuerzo dedicado con el mayor grado de detalle. Contrariamente, comparado con otros trabajos realizados en comunidades Achuars, la densidad de puntos de territorio nos delatan una cartografía de los recursos y usos incompleta. De la misma forma, si fijamos la atención en la base de datos de los focos de contaminación puntual y crónica para la comunidad de José Olaya, observaremos que menos del 50% de los puntos tomados para derrames habían sido expresados en los mapas (sketch maps). Este hecho, pone en duda la utilidad de la metodología empleada para la detección de impactos. Además, debemos considerar que los derrames georeferenciados en los recorridos deberían corresponder al azar (ya que no es sencillo encontrar un derrame en una superficie tan grande afectada por islas de perforación y oleoductos, sin un plan de recorridos y visitas en base a los derrames señalados en los mapas), por lo que sería esperable que el número total de derrames sea, en realidad, mayor, de forma que la utilidad de los esbozos para la detección de impactos sea todavía, menor. La explicación para las limitaciones que se observan en la cartografía de los recursos, así como de los impactos la buscamos en 3 planteamientos diferentes:

- desconocimiento de los vertidos y derrames por parte de la población indígena. La propia actividad de las compañías petroleras, después de 35 años en el territorio, sustentaría la alteración de los patrones económicos y de subsistencia de los moradores, reduciendo el tiempo dedicado a la caza y a la recolección de productos forestales,

Page 120: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

120

determinando un menor conocimiento del territorio, sus recursos y los impactos generados;

- falta de tiempo en esta primera fase de trabajo para el dibujo de los vertidos y derrames, dado que se priorizó el dibujo de la red hidrográfica; El corto tiempo dedicado al taller de dibujo de los esbozos, un único día, fue claramente insuficiente para la recopilación de los tres aspectos citados de información para todo el territorio de la comunidad. La mayor parte del tiempo del taller de mapeo se vio copado por el tiempo requerido para el dibujo de los cursos fluviales, que ya exige de un día de dibujo, pudiendo resultar confuso para los participantes que el equipo realizara las preguntas no dirigidas sobre los recursos de sus territorios y los impactos durante el dibujo de los ríos, facilitando la omisión de datos y las respuestas parciales, sin obtener una información completa de los impactos en todo el territorio.

- la falta de confianza con el equipo de mapeo. La aparente falta de confianza de las autoridades locales al equipo radicaría en la presencia de los 2 asesores externos extranjeros y en la presencia de 3 dirigentes de FECONACO, sobre los que existían dudas de su honestidad. Esta última posibilidad ha sido corroborada por la autoridad tradicional de una de las comunidades, quien en una conversación posterior a la entrega de DIGESA a FECONACO y las comunidades del informe sobre los análisis de metales pesados en sangre (como ya se ha comentado anteriormente, esta entrega supuso un voto de confianza de las comunidades y la Asamblea de Apus, con la FECONACO), nos informó de que los pobladores habían sido emplazados por los Apus, a no entregar toda la información que conocieran.

La recopilación de la información se vio limitada por otras constricciones. Por un lado, la ausencia de muchos de los hombres en todas las comunidades, que realizan turnos de 28 días en las bases petroleras contratados por Graña SL, contratista del mantenimiento de las infraestructuras y responsable de los trabajos de remediación ambiental. Por otro lado, dada la larga historia de actividad petrolera en la región (35 años, desde 1971), restringe el conocimiento de los impactos más antiguos en manos de los ancianos o, como mínimo, de los mayores de 55 años, de las comunidades. Además, se debe tener en cuenta que son los hombres quienes cambian de comunidad para ir a vivir a la comunidad de la esposa, por lo que los hombres jóvenes, pueden tener más conocimiento de la comunidad donde se criaron que de su propia comunidad. Por esta razón, juntamente con el hecho que los hombres que trabajan para la petrolera, lo hacen en distintas bases, independientemente de cual sea la más próxima a su comunidad, es conveniente ampliar la recopilación de información a toda la zona de estudio y no solamente a la comunidad. Sea cual sea la razón que explique el bajo porcentaje de derrames y vertidos señalados en los mapas respeto al número de puntos georeferenciados en los recorridos, no debemos olvidar que aunque la eficiencia en la detección de los derrames y vertidos a corto plazo, con la participación de las comunidades, sea baja, posiblemente su participación y control del proceso de evaluación del impacto, es la única posibilidad de control y monitoreo continuado a largo plazo y la única posibilidad de cambio real de las prácticas petroleras en la región. En cuanto al trabajo realizado por los monitores ambientales indígenas dado la multiplicidad de atributos y la diversidad campos de información que se necesitan recolectar para cada ítem a mapear, consideramos necesaria la reelaboración de los �“cuadernos de mapeo�”, de forma que contemplen todos los campos que se quieren observar para cada impacto o recurso, y no un único apartado de �“observaciones�”. Es por ello, que consideramos de especial importancia la dedicación del último día en cada comunidad a la introducción de datos a la computadora, para poder ampliar la información de aquellos datos que no han sido completamente anotados durante los recorridos.

Page 121: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

121

También debemos decir, que otra limitación observada a la metodología utilizada, reside en su potencialidad limitada para la datación de los impactos que debe permitir la obtención de un registro cronológico de éstos. La relativa familiarización de las poblaciones Achuars con el calendario gregoriano de tradición occidental, así como la documentación de numerosas contradicciones en las fechas durante el proceso de mapeo, genera suspicacias sobre la fiabilidad de los datos temporales recolectados, por las que proponemos la complementación de las actividades de mapeo con el trabajo con líneas de tiempo. Metodología que consiste en la construcción de una línea de tiempo a partir de sucesos y acontecimientos datables (por registros externos, ya sea de la empresa petrolera, las administraciones o otros) que puedan ser conocidos por la población Achuar de la región, la selección de informantes clave y la realización de entrevistas a éstos con el objetivo de establecer la ubicación temporal de los impactos según su relación con los diferentes acontecimientos que integran la línea de tiempo. Un aspecto importante a tener en cuenta en todas las actividades de la cartografía es la aparente existencia de discrepancias o conflictos entre los datos procedentes de las distintas fuentes. La variedad de la toponimia según la comunidad o el informante, así como la alternación en el uso de nombres en lengua Achuar, quechua (lengua franca utilizada para la evangelización y que muchas veces los Achuar creen castellano) y el castellano, cuyo efecto se suma a la diversidad de escritura (el Achuar no es lengua escrita) y a las dificultades de transcripción por parte de los asesores extranjeros, genera confusión en el equipo de mapeo, tanto en la comunicación, como la planificación de los recorridos, pero especialmente, en el proceso de georeferenciación de los datos en gabinete. Es por ello, que es de vital importancia, hacer un gran esfuerzo en la obtención de una base de datos hidrográfica completa y que contenga los diferentes nombres sinónimos, a fin de facilitar las posteriores fases de trabajo. En el trabajo de obtención de la capa hidrográfica georeferenciada se quería utilizar como capa base la hidrografía oficial facilitada por el Inrena, por tratarse de la información oficial que facilita la coordinación con otras organizaciones y entidades y tiene oficial reconocimiento y validez. Dichos datos son incompletos, existiendo vacíos de datos para grandes extensiones de territorio. Contrariamente, la hidrografía obtenida a partir del DEM proporcionaba unos resultados satisfactorios, con gran coincidencia con aquellos cursos si digitalizados en la cartografía oficial, pero llenando los vacíos de información existentes para las otras regiones. Estos buenos resultados se deben a la existencia de un relieve considerable entre los 100 y 200 msnm en la ecoregión de bosques húmedos del Napo donde nos encontramos. Por este motivo, se optó por tomar ésta última como la hidrografía base sobre la que hacer las correcciones según los recorridos y las visitas realizadas. Esta opción no sería esperable para otras regiones amazónicas, dado que la llanura de bosques inundables amazónicos no presenta suficiente relieve para poder modelar con seguridad los cursos fluviales a partir del DEM. En cualquiera de los casos citados, como anunciábamos a lo largo del capítulo de resultados, el 80% de los puntos han sido georeferenciados en los recorridos, mientras que al resto del territorio no recorrido, la mayoría, sólo le corresponde el 20% de los puntos, lo que sin duda plantea un sesgo en los resultados, con una infravaloración de aquellos lugares no visitados. Este sesgo pone en relieve la importancia de la planificación de los recorridos y la necesidad de unos esbozos que aunque de menor detalle, contengan los aspectos esenciales de los impactos y permitan una mejor planificación de los recorridos. Es así, urgente resolver los problemas detectados en el dibujo de los esbozos. A pesar de dichos problemas, los resultados finales muestran que un 29.3% de los recursos hídricos fluviales de la comunidad de José Olaya están afectados por fuentes de contaminación puntual o crónica, ya sea difusa o directa. La ampliación y mejora del estudio, si bien no podría cambiar mucho el valor total de ríos afectados (ya que el número de ríos susceptibles de ser impactados representa el 35.9% del total; sólo un 6.6% superior al que conocemos ahora), si permitiría conocer mayor el grado de afectación de dichos ríos, y podría facilitar la búsqueda de

Page 122: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

122

evidencias de sus efectos sobre la cobertura terrestre en la serie temporal de imágenes multiespectrales de resolución media. 11.2. Teledetección aplicada a la cartografía indígena La utilidad del uso de la teledetección para el análisis situacional de impactos en el área de estudio parece ser prometedora. A pesar de no disponer todavía de análisis discriminantes de las cubiertas de las imágenes (trabajo que se desarrollará en la Tesis Doctoral), algunos hechos parecen indicar en esta dirección. La imagen Landsat del 2001 (Landsat 7, sensor Etm+) presenta una alta calidad técnica: ausencia de stripping77, ortorectificación, baja distorsión radiométrica78 y una elevada cobertura de toda la superficie de estudio, no ocultada por nubes. Estas características, sumadas a la potencialidad del sensor Etm+, nos ofrecen una elevada capacidad para la detección y cartografía de los impactos, así como para la digitalización de las infraestructuras e instalaciones petroleras, elemental para apoyar las actividades de mapeo indígena. En este sentido, el aporte de las imágenes multiespectrales queda manifiesto por el listado de áreas impactadas, muy pocas de las cuales fueron señaladas a lo largo de los talleres de mapeo en las comunidades (el 70.6% de las 34 áreas no fue señalado en los esbozos). Podemos afirmar que el trabajo con imágenes multiespectrales no sólo brinda validez y rigor para las negociaciones con la administración, sino que a su vez, proporcionan una fracción importante de la información sobre impactos que no es ofrecida por la cartografía indígena. Se demuestra así, la complementariedad de las técnicas para la cartografía de impactos petroleros en territorios indígenas. Debido a la fecha de adquisión de la imagen (05/01/2001), correspondiente a la época seca, es de suponer que no refleja la superficie máxima de bosques inundables y cuerpos de agua lénticos, generados a partir de la entrada de aguas desde los cursos principales, y así de las regiones con riesgo de acumulación de contaminación en sus sedimentos. Pero debido a la gran fluctuación del nivel de agua y la variabilidad interanual en el régimen de precipitaciones, es necesario disponer de datos meteorológicos de ese año, o bien, realizar un estudio estacional, para descartar totalmente tales potencialidades de la imagen. El uso de una imagen correspondiente a la época de lluvias no garantizaría unos buenos resultados, sin recurrir antes a las mismas fuentes complementarias de verificación. Para ambos aspectos, tanto cartografía de impactos como cartografía de zonas inundables, en las posteriores fases de trabajo vamos a ampliar la interpretación de cubiertas a toda el área de estudio, calcular el porcentaje de fiabilidad y verificar los resultados del análisis visual mediante la revisión de campo. Inventariar las coberturas, cuantificando la extensión superficial de cada una de ellas, e interpretar los resultados mediante su relación con las actividades petroleras. En cuanto a la posibilidad del estudio multitemporal (para el registro cronológico de impactos, la detección de antiguas fuentes de contaminación en áreas con un estado de sucesión avanzado, así como para la identificación de débiles cambios en las cubiertas), es donde encontramos las mayores limitaciones. Estas corresponden a la existencia de imágenes, a su calidad y a la variación en las características de los diferentes sensores que hayan captado las imágenes útiles.

77 Stripping: distorsión provocada por el sensor por la falta de calibración de los detectores. Los sensores de barrido realizan la exploración de la superficie terrestre en varias líneas simultáneamente, por lo que requieren varios detectores por banda. Por este motivo, resulta muy importante que todos los detectores traduzcan uniformemente la señal detectada (es decir, que la misma radiancia recibida no se codifique en ND distintos. Si esto ocurre, al deteriorase el ajuste entre detectores, se produce un efecto de bandeado en la imagen final, especialmente perceptible en las zonas de baja radiancia. 78 la baja presencia de nubes y vapor de agua, evita la aparición de sombras y la dispersión del flujo reflejado desde la superficie, con el consecuente aumento de la señal recibida por el sensor, que supone un menor contraste y menor capacidad de discernimiento entre coberturas de similar comportamiento radiométrico

Page 123: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

123

De la década de los 70�’s sólo existen 3 imágenes, de las cuales solo se podrían obtener resultados muy parciales en una de ellas (debido a la cobertura de nubes). Para las otras dos, a pesar de que no las hemos podido visualizar (no existe vista previa, ya que no existen en formato digital), los porcentajes de nubes atribuidos automáticamente en los centros de recepción de las imágenes, no son muy esperanzadores. En cualquier caso, la resolución espacial de estas imágenes, de 80m, supone una limitación obvia, mientras que las 4 bandas del sensor MSS (2 bandas en el espectro visible y dos en el infrarrojo cercano), son adecuadas para los objetivos de cartografía expuestos. La existencia de imágenes ya no es tan limitante para el periodo comprendido entre 1980 y 1990. Existen 4 imágenes captadas por el sensor TM (landsat 4 o landsat 5) cuya cobertura nubosa hace de ellas fuentes valiosas para el estudio temporal. Sus fechas de adquisición (1986, 1987 y dos para 1989) ofrecen un registro temporal adecuado para el estudio de la segunda mitad de la década. Además, existen 2 imágenes de 1984. Una captada por el sensor MSS con muy poca nubosidad; y otra imagen captada por el sensor TM, pero con mayor cobertura nubosa. La resolución espacial y las características radiométricas del TM, idénticas a ETM+ (a excepción del TIR, para el cual la resolución en ETM+ es 60m, mientras que para TM es 120m), aseguran la continuidad en la serie de datos y permiten su comparación. En cambio, estos mismos atributos, cuestionan la idoneidad de la imagen MSS sin nubes. En este caso, el mayor limitante, actualmente corresponde al presupuesto. Habiendo adquirido de forma gratuita la imagen de 1989, para poder continuar el estudio se necesitan 1100$ (250$ para la de 1984, 425$ para la de 1986 y otros 425$ la de 1987) para la adquisición de las imágenes de este periodo. Desde 1990 a la actualidad volvemos a encontrar problemas para la disponibilidad de imágenes hasta 1996. Desde 1989 a 1996 solo se ha encontrado una imagen con una nubosidad inferior al 30% y su uso es muy limitado a consecuencia de esta. Desde 1996 a 2002 existen numerosas imágenes de alta calidad (TM, ETM+, Spot o Aster), mientras que de 2003 a la actualidad, las imágenes útiles según el criterio de nubosidad, corresponden a las del sensor ETM+, que sufrió una anomalía mecánica el 31 de mayo del 2003 suponiendo la adquisión de imágenes en SCL off-mode (implica la pérdida de un 22% de la imagen) y a las Cbers, que presentan distorsiones por stripping. En cualquier caso, solo con la adquisición de las imágenes de 1984 y 1986 (con un coste total de 675$) dispondríamos de una serie temporal de 4 imágenes de muy buena calidad que abarcaría el período desde entonces hasta el 2001. Deberemos entonces, y previamente a abordar la detección de cambios en la cubierta, ajustar geométrica y radiométricamente todas estas imágenes, para evitar que los cambios en los ND de cada píxel no sean debidos a cambios reales en la cubierta.

Page 124: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

124

Page 125: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

125

12. CONCLUSIONES A modo de conclusión, esbozamos aquí algunos comentarios que a la vista de los resultados obtenidos, deben guiar el establecimiento de la metodología para la cartografía de impactos. Metodología que combine la teledetección y la cartografía participativa, como herramienta de fortalecimiento de las comunidades indígenas afectadas por actividades petroleras. Algunos de los comentarios son conclusiones específicas para el contexto concreto de nuestro caso de estudio, mientras que otros son recomendaciones que pueden ser tomadas en consideración para la aplicación de las metodologías descritas en circunstancias diversas.

1. existen dos elementos de la base cartográfica del área de estudio esenciales: una hidrografía detallada y una capa digitalizada de las infraestructuras e instalaciones petroleras.

o Las aplicaciones de software de análisis del terreno a partir de Modelos

Digitales de Elevaciones resultan una metodología apropiada y muy útil para la obtención de la red hidrográfica siempre y cuando se cumplan dos condiciones, que la resolución espacial del DEM sea, como mínimo de 90m, y que exista una cierta rugosidad del terreno. Esta metodología no sería aplicable en la ecoregión del Río Amazonas y los Bosques inundables.

o La información georeferenciada de las instalaciones e infraestructuras

generalmente está, exclusivamente, bajo la custodia de la propia empresa. Incluso las administraciones responsables (p.e., Ministerio de Energía y Minas) no disponen de esta información, por lo que en situaciones de conflicto puede ser difícil de obtener. En cualquiera de los casos, siempre es necesario un trabajo de digitalización, para evitar que no estén consideradas en la base cartográfica las instalaciones antiguas abandonadas.

2. la detección de impactos en los talleres de mapeo, ha tenido un resultado muy limitado,

especialmente, a aquellos impactos más recientes. Estas limitaciones pueden tener origen en constricciones metodológicas o políticas.

o El tiempo destinado al dibujo de los impactos fue claramente insuficiente,

siendo el taller consumido en el dibujo de la red hidrográfica principal. Es necesaria una mayor durada del taller para la recopilación de la información relativa a recursos, usos e impactos, debiendo tomar, por lo menos, dos días enteros.

o La metodología es, y quiere ser, claramente dependiente de la voluntad de

compartir la información por parte de los pobladores. Esto la hace susceptible a la desconfianza a los técnicos extranjeros, así como al momento de la situación política en las comunidades. Por ello requiere un largo tiempo de permanencia y vínculo con las comunidades, así como una continuidad en el trabajo.

3. la datación de los impactos y la obtención de un registro cronológico de impactos en los

talleres de mapeo no ha sido posible. Es necesario desarrollar una metodología complementaria que contemple entrevistas basadas en líneas de tiempo y la identificación de informadores potenciales y expertos para diferentes regiones.

4. a pesar de estas limitaciones, la contundencia de los resultados obtenidos en la

elaboración de los mapas de contaminación y de riesgo de la comunidad de José Olaya, es alentadora para el uso de la cartografía indígena para el mapeo de impactos de la

Page 126: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

126

actividad petrolera. Su aplicación puede ser muy útil para la elaboración y modificación de los Planes de Vida de las comunidades Achuar del Corrientes.

5. la ausencia de la administración peruana y los organismos fiscalizadores en la región

hacen de la población indígena la única fuerza de cambio y control de las actividades petroleras. Su participación en la cartografía de impactos es según la bibliografía, la única vía hacia su empoderamiento, y así hacia este cambio y control.

6. la disponibilidad de imágenes viene caracterizada por una variabilidad en los períodos y

ciertos atributos técnicos y presupuestarios:

o no existen imágenes satelitales multiespectrales de adecuadas características para el período comprendido entre 1971 y 1983. Para estos 13 años solo existen 3 imágenes, la nubosidad de las cuales no permite esperar los resultados deseados.

o para el resto del período hasta la actualidad, la disponibilidad de imágenes sin

nubes y con buenas características técnicas también es limitada. Existen imágenes con buenas características para los años 1984, 1986, 1989, 1996 y 2001. Las características radiométricas de todas ellas son equivalentes, lo que permite su comparación. Actualmente, hemos adquirido las imágenes de 1989, 1996 y 2001.

o El requisito presupuestario mínimo que falta para completar la serie temporal

de imágenes (5008062008435190 y 5008062008611610 o 5008062008702310), y poder llevar a cabo el estudio sólo asciende a 675$. Por ello, podemos afirmar que los impedimentos para la aplicación de la teledetección son más de carácter técnico que económico. Un presupuesto mayor permitiría incrementar la continuidad de la serie para algunos períodos (no existen más imágenes entre 1989 y 1996).

7. la idoneidad del uso teledetección con imágenes multiespectrales para la detección de

impactos depende de la tipología de éstos:

o parece especialmente indicada para aquellos impactos que han supuesto la aparición de suelos desnudos. La elevada erosión del suelo tropical, una vez descubierto, dificulta enormemente la revegetación y la recuperación y establecimiento de la comunidad clímax. Se detectan con facilidad antiguos pozos e islas de perforación abandonadas, carreteras, áreas de entierro de tierra petroleada, lagunas artificiales creadas por el corte de la red de drenaje, áreas de acumulación de sedimentos por la afectación de los patrones de transporte de los ríos, mortandad de la vegetación debido a la presencia de contaminantes. Por ello, también podemos afirmar que dichos impactos no son transitorios ni a corto plazo.

o Para aquellos impactos en los que no hay remoción del suelo (como la tala) la

detección de los impactos depende de la distancia temporal para la cual disponemos de imagen, así como de la velocidad de recuperación de la vegetación. En el caso de las líneas sísmicas actuales (con una amplitud de 3 metros o menor) la resolución espacial de las imágenes Landsat no permite su detección. Hay que estudiar si la amplitud mayor de las líneas antiguas permite su detección en las imágenes inmediatamente posteriores.

o No es indicada para aquellos casos de contaminaciones por vertidos y derrames

en cursos fluviales puntuales en los que no hay grandes acumulación de crudo u

Page 127: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

127

otros contaminantes que afecten la vigorosidad de la vegetación ribereña y aledaña.

8. la datación de los impactos por teledetección con imágenes multiespectrales viene

limitada por la continuidad de imágenes de la serie temporal. Sólo se pueden datar a partir del 1984 y en 4 períodos: 1984-1986, 1986-1989, 1989-1996 y 1996-2001.

Page 128: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

128

Page 129: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

129

BIBLIOGRAFÍA Abbot J, Chambers R, Dunn C, Harris T, de Merode E, et al. 1998. Participatory GIS: opportunity or oxymoron? PLA Notes 33:27�–34.

Abell, R, Thieme, M, Dinerstein, E y Olson D, 2002. A Sourcebook for Conducting Biological Assessments and Developing Biodiversity Visions for Ecoregion Conservation. Vol II: Freshwater Ecoregions. World Wildlife Fund, Conservation Science Program.

Alcorn, JB, 1989. Process as resource. Advances in Economic Botany 7:63-77.

Apoyos & asociados (2006), Pluspetrol Norte S.A. credit rating, mayo 2006.

Balmford, A., Gaston, K. J., Blyth, S., James, A. y Kapos, V. Proc. Natl Acad. Sci. USA 100, 1046-1050 (2003).

Berkers, F, 1999. Sacred ecology. Tradicional ecological knowledge and resource managment. Taylor and Francis, Philadelphia and London, UK.

Berkes, F., Holding, J. y Folke, C. Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptative Managmen, Ecological Aplications, Vol.10, Nº 5, pp. 1251-1262 (2000).

Cemex, Conservation International and Agrupación Sierra Madre, 2003. Wilderness. Earth�’s Last Wild Places. Monterrey, Mexico.

Centro de Datos para la Conservación (CDC-UNALM) Evaluación Ecológica Rápida del Abanico del Río Pastaza, Loreto (2002).

Chambers R. 1997. Whose Reality Counts?: Putting the First Last. Avon, UK: Bath Press. 297 pp.

Chapin M y Threlkeld B, 2001. Indigenous Landscapes: A Study of Ethnocartography. Arlington, VA: Cent. Support Native Lands. 152 pp.

Chapin, M, Lamb, Z, Threlkeld, B, 2005. Mapping indigenous lands. The Annual Review of Anthropology, 34:619-38.

Chuvieco E, 1996. Fundamentos de teledetección especial. Ediciones Rialp, Madrid.

CIPTA. 2003. Propuesta de Metodología y Especificaciones Técnicas para la Georeferenciación de Territorios de Comunidades Indígenas. Iquitos, Perú: Centro de Información y Planificación Territorial (CIPTA) y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). 12 pp.

Colding, J, 1998. Analysis of hunting options by the use of general food taboos. Ecological Modelling 110:5-17.

Convenion on biological diversity. Composite report on the status and trends regarding the knowledge, innovations and practices of indigenous and local communities. Regional report: south America, 2003

Page 130: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

130

Descola, P y Taylor, AC, 1981. El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del alto Amazonas. BIFEA 10/3-4: 7-54.

Descola, P, 1981b. Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados: un proceso de cambio socio-económico entre los Achuar. En: Amazonía Ecuatoriana: la otra cara del progreso: 84-114. Quito: Mundo Shuar.

Descola, P, 1984. El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del alto Amazonas. Antropología, Cuadernos de Investigación 3: 35-91.

Descola, P, 1996. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.

DGAA (Dirección General de Asuntos Ambientales) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Resultados de monitoreo de efluentes del Lote 1-AB, 1997-2002 (2003).

DIGESA, Evaluación de resultados del monitoreo del río Corrientes y toma de muestras biológicas, en la intervención realizada del 29 de junio al 15 de julio del 2005. Informe Nº -2006/DEPA-APRHI/DIGESA (2006).

Dirzo, R. and Raven, P. H. Annu. Rev. Environ. Res. 28, 137-167 (2003).

Fabre, A, 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. JIVARO.

Fals Borda, O. y Rodríguez Brandao, C., Investigación Participativa, Ed. de la Banda Oriental, Montevideo, pág. 126 (1987).

Fals Borda, O., Conocimiento y poder popular, Siglo XXI-Punta de Lanza, Bogotá (1985).

Ferguson, M.A.D y Messier, F, 1997. Collection and analysis of Traditional Ecological Knowledge about a population of arctic tundra caribou, Arctic, Vol 50, nº1, 17-28.

Freeman M, ed. 1976. Inuit Land Use and Occupancy Project. Ottawa: Minist. Supply Serv. Can., Dep. Indian North. Aff.

Freire, P., "La concepción bancaria de la educación y la deshumanización", en FREIRE, P., FIORI, H. Y FIORI, J.L., Educación liberadora , Zero-Zyx, Bilbao (1973).

Freire, P., Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México (1983).

Gadgil, M., Berkes, F. y Folke, C., 1993. Indigenous knowledge for biodiversity conservation. Ambio 22:151-156.

Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, 2002. Actividades petroleras en la cuenca del río Corrientes. Una evaluación ambiental de la calidad de agua superficial.

Harley JB, 1988. Maps, knowledge, and power. In The Iconography of Landscape: Essays on the Symbolic Representation, Design and Use of Past Environments, ed. D Cosgrove, S Daniels, pp. 277�–312. Cambridge, UK: Cambridge Univ. Press.

Page 131: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

131

Hudelson, J.E. 1987. La cultura Quichua de transición: su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas. Ed. Abya-Yala / Ed. Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Quito, 221 pp.

IIAP y Pluspetrol Peru Corporation Sucursal del Perú, 1996. Servicio de monitoreo y análisis de efluentes líquidos, calidad de agua, emisiones gaseosas y calidad de aire en las instalaciones de producción del Lote 8/8x.

IIAP, 1985. Evaluación del contenido de metales pesados en tejidos de peces de consumo humano.

IIAP, 1987. Proyecto contaminación ambiental en la amazonía peruana. Evaluación hidrobiológica del río Corrientes.

Johannes, R.E. 1998. The case for data-less marine resource management: examples from tropical nearshore fisheries. Trends in Ecology and Evolution 13: 243-246.

Kemmis, S. y McTaggart, R., Cómo planificar la Investigación-Acción, Laertes, Barcelona (1992).

La Torre López, L (1998), ¡Sólo queremos vivir en paz! Experiencias petroleras en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Editores, Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui, Copenhaguen.

Maffi, L. (Ed). On Biocultural Diversity: linking language, knowledge and the environment. Smithsonian Institution Press. 578 pp. (2001).

Ministerio de Energía y Minas (MEM), 2005. Anuario 2005.

Ministerio de Energía y Minas. Informe Nº 004-2004/MEM-AAM/RM/OA (2004).

Mittermeier, R.A. et al. Hotspots Revisited: Earth�’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions (Cemex, Conservation International and Agrupación Sierra Madre, Monterrey, Mexico, 2005).

Mogollón, J.L. y López, L. Apuntes del curso Geoquímica de Yacimientos. PDVSA.

Montoya, M. y Norgrove, L. Indigenous Perspectives on Protected Area creation in the Peruvian Amazon. WWF-Peru Program Office (2005). Póster.

Morse, E.L. A New Political Economy of Oil? Journal of Internacional Affaire, Vol. 53 (1999).

Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853-858 (2000).

Occidental Peruana Inc., 1995. Monitoreo efluentes 1994-1995.

Occidental Peruana, Inc., 1996. Plan de Adecuación y Manejo Ambiental, Lima.

Olson, D. M. y Dinerstein, E, 1998. The Global 200: a representational approach for conserving the earth's most biologically valuable ecoregions. Conservation Biology 12: 502-515.

Page 132: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

132

Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, N. D. Burgess, G. V. N. Powell, E. C. Underwood, J. A. D'Amico, H. E. Strand, J. C. Morrison, C. J. Loucks, T. F. Allnutt, J. F. Lamoreux, T. H. Ricketts, I. Itoua, W. W. Wettengel, Y. Kura, P. Hedao y K. Kassem, 2001. Terrestrial Ecoregions of the World: a new map of life on Earth. Bioscience 51 (11): 933-938.

Olson, D. M., E. Dinerstein, R. Abell, T. Allnutt, C. Carpenter, L. McClenachan, J. D'Amico, P. Hurley, K. Kassem, H. Strand, M. Taye, y M. Thieme, 2000. The Global 200: A Representation Approach to Conserving the Earth's Distinctive Ecoregions. Conservation Science Program, World Wildlife Fund-US.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales), Inventario y evaluación de recursos naturales de la microregión Pastaza-Tigre (Departamento de Loreto), Lima (1984).

Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convenio Nº169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989).

OSINERG, 2004. Informe sobre las evaluaciones de carácter ambiental realizadas a los lotes 1-AB, 8 y 64 por vertimientos de agua de producción. Documentos adjuntos sobre los vertimientos de aguas de producción en el Lote 1-AB (referencia: Oficio Nº0075-2004-JDC/CR del Congreso de la República, Marzo-2004).

Pereda, C., de Prada, M.A. y Actis, W., Colectivo Ioé, Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía (2003).

Perúpetro, 2005. Estadística petrolera 2005

Perupetro, Peru onshore exploration opportunities in the Marañón basin.

Pezo, Paredes, Cánepa & Rengifo, IIAP 1987. Informe Anual 1987, Proyecto Impactos Ambientales de la Amazonía Peruana.

Pluspetrol Norte S.A. Plan Ambiental Complementario. Lote 1-AB. Elaborado por SeaCrest Group Perú. Lima, Perú (Noviembre 2004)

Possingham, H. P. and Wilson, K. A. Turning up the heat on hotspots. Nature 436, 919 (2005).

Repsol YPF (2005), Informe de Cuentas Anuales 2005.

Repsol YPF (2005). Informe Anual 2005.

Roa, T. y Gómez Franco, J. L. Curso Técnico de la Industria Petrolera. CENSAT-Agua Viva, Colombia (1999).

Schmink, M., Redford, K.H. y Padoch, C. Traditional peoples and the biosphere: framing the issues and defining the terms. Pages 3-13 en K.H. Redford y C. Padoch, editors. Conservation of neotropical forests: working from traditional resource use. Columbia University Press, New York, New York, USA (1992).

Schoonmaker Freudenberger, K, 1994. Tree and land tenure rapid appraisal tools. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) Rome. http://www.fao.org/docrep/t1700e/t1700e00.HTM

Page 133: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

133

Shaw G.A. y Burke, H.K. (2003), Spectral imaging for remote sensing, Lincoln Laboratory Journal, Vol 14, Nº1, 3-28

Shinai Serjali. 2003. El Territorio Nahua. Peru: Shinai Serjali. 72 pp.

Sistema de Información Ambiental (SIA) de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Resultados de monitoreo de efluentes del Lote 1-AB, 1997-2002 (2003).

Sistema de Información Sobre Comunidades Nativas del Perú (SICNA). 1997

Smith DA, 2003. Participatory mapping of community lands and hunting yields among the Bugle of Western Panama. Hum. Organ. J. Soc. Appl. Anthropol. 62:332�–43.

Surdam, RC y Macgowdan, DB (1987), Oilfield waters and sandstone diagenesis, Applied geochemistry 2, 613-619, Elsevier. Fisher (1987).

Susman, G.I. y Evered, R.D, 1978. An Assessment of the Scientific Merits of Action Research Administrative Science Quarterly, Vol. 23, No. 4 (Dec., 1978) , pp. 582-603.

Taylor, A C, 1994. Una categoría irreductible en el conjunto de las naciones indígenas. Los Jívaro en las representaciones occidentales. En: B. Muratorio (ed.), Representaciones de los Indígenas Ecuatorianos, siglos XIX y XX: 75-108. Quito: FLACSO.

Taylor, A C, 1996. La invención del Jivaro. Notas etnográficas sobre un fantasma occidental. En: Segundo Moreno (ed.), Antropología del Ecuador. Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador: 277-289. Quito: Abya-Yala.

Taylor, A C, 1998. História pós-colombiana da alta Amazônia. En: Manuela Carneiro da Cunha (ed.), História dos Índios no Brasil: 213-238. São Paulo: Companhia das Letras.

Toledo, V. M. Biodiversity and indigenous people. En: S. Lewin et al. (Eds). Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press:1181-1197 (2001).

Tuesta E. 2003. SICNA: un nuevo proyecto de titulación de comunidades nativas en Perú. See Ibarrola 2003, pp. 20�–22.

UNEP IE y Oil industry internacional Exploration and Production Forum (1997), Environmental management in oil and gas exploration and production. An overview of issues and management approaches, UNEP IE/PAC Technical Report 37.

UNESCO, Clasificación internacional y cartografía de la vegetación, Paris (1973).

UNESCO, Mapa de la vegetación de América del Sur. Nota explicativa, Paris (1981).

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), 1997. Estudio hidrobiológico del río Corrientes.

Verger Planells, A., Sistematización de experiencias en América latina: Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales (2004), en http://www.euromovements.info/html/toni.htm

Page 134: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

134

Verger, T, Cortina, M y Gonzalez, R, 2004. Research as a tool for social transformation? http://www.euromovements.info/html/index1.htm

Williams, N.M. y Baines, G., editors. Traditional ecological knowledge: wisdom for sustainable development. Centre for Resource and Environment Studies, Australian National University, Canberra, Australia (1993).

WWF, 2000. The Global 200 Ecoregions: A User's Guide. World Wildlife Fund, Washington D.C., 33p.

WWF, 2005. A biodiversity vision for the Amazon river and floodplain ecoregion.

WWF-Perú, Efectos ambientales de la actividad petrolera en las áreas de influencia de los Lotes 8/8x y 1-AB, Loreto (2002).

WEBGRAFÍA ATI, ORACH y FECONACO, pórtal de las organizaciones indígenas: http://www.achuarperu.org/es

European Social Forum and surroundings. Recursos en investigación-acción (Guide for social transformation in Europe ): http://www.euromovements.info/

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), del Ministerio de Energía y Minas: http://www.ingemmet.gob.pe

Instituto Nacional de Estadística e Informática: http://www.inei.gob.pe/biblioinei.asp

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA): http://www.inrena.gob.pe/index_inicio.htm

Oilwatch: http://www.oilwatch.org/

Perupetro: http://mirror.perupetro.com.pe

Pluspetrol, grupo: http://www.pluspetrol.com.ar/

Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres: http://sinadeci.indeci.gob.pe

WWF, Biología de la conservación, ecoregiones: http://www.worldwildlife.org/science/ecoregions/neotropic.cfm

WWF, Global 200: http://www.nationalgeographic.com/wildworld/global.html

Page 135: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

135

ANEXO 1

Page 136: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

136

Page 137: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

137

Av. Del Ejército 1718 – Iquitos - Perú; Telefax 065-265405 E-mail: [email protected] PRONUNCIAMIENTO ¡Queremos paz y no muerte!

Los pueblos indígenas afiliados a la Organización Regional AIDESEP Iquitos – ORAI estamos pasando momentos muy difíciles una vez esclarecido nuestras dudas después de la publicación del informe de DIGESA afirmando la acumulación de metales pesados dañinos en los organismos de más de un centenar de personas entre niños, jóvenes y ancianos indígenas achuar del río corrientes. Estamos desesperados y agónicos frente a la situación incierta sobre la salud, alimentación y autoestima del presente y futuro; reconociendo la dimensión del daño causado y existente ninguna civilización en el mundo hubiera estimado la paz en medio de la muerte ni estuviera abandonado como lo estamos. El temor de una inminente catástrofe humana, ambiental y la ausencia histórica de las competencias del Estado nos obligan a informar nuestras decisiones:

- Establecemos un plazo prudente (30 días) para ser testigos del inicio del

cumplimiento de los compromisos (éticos y jurídicos) adoptados por el gobierno peruano para resolver los problemas originados por la contaminación petrolera que atenta contra la vida y las fuentes de vida de los pobladores indígenas del río Corrientes.

- Adoptamos la decisión irreversible de no aceptar ninguna acción conexa a la actividad petrolera en el lote 117 de Petrobras (afectará al pueblo Secoya y Kichwa), lote 67 de Barret (afectará al pueblo Aravela y Pueblos en Aislamiento Voluntario), lote 39 de la Repsol YPF (afecta a los pueblos Aravela, Kichwa y Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario), lote 121 de Barret (afectará al pueblo Kichwa), lote 104 de Burlington (afecta a los pueblos Urarina y kukama Kukamiria), lote 106 de Petrolífera (afecta al pueblo Achuar del Corrientes), lote 8 y 1-AB de Pluspetrol (afecta a los pueblos Achuar, Murato y Kichwa del río Corrientes y Tigre).

- Demandamos solidaridad de la nación peruana y a la comunidad internacional ante un acontecimiento que constituye la defensa de la jerarquía humana de los pueblos indígenas y la abdicación de una costumbre económica basada en el agravio de los derechos, la paz y consiguientemente deteriora los fundamentos del desarrollo esperado por todos.

Los pueblos indígenas nunca hemos agotado el esfuerzo por la libertad, la paz, el desarrollo desde el respeto de los derechos y cumplimiento de los deberes que inculca la nación. Iquitos, 12 de Junio de 2006 Junta Directiva de ORAI

Page 138: conflictos petroleros en la amazonia peruana

Conflictos petroleros en la Amazonía Peruana.El territorio Achuar

138