12
Volumen 16, N° 1, enero 2016 AMCHAM NEWS DESAYUNO ECONÓMICO MENSUAL DE DICIEMBRE: LA INFORMALIDAD SE SOLUCIONA REDUCIENDO TRÁMITES, NO COSTOS A pesar de las menores proyecciones, el Perú aún puede continuar creciendo. Las acciones para aprovechar el potencial tienen un aspecto más cualitativo que cuantitativo. Durante el Desayuno Económico Mensual (DEM) de diciembre, el presidente del Instituto Peruano de Economía, Roberto Abusada, analizó los fundamentos para la perspectiva económica del Perú. Si bien el país atravesará un periodo de menor crecimiento, el economista consideró que la tasa potencial de aproximadamente 4% que se ha estimado para el país es una cifra bastante respetable. “La caída de 6% a 4% en el crecimiento potencial incluye todos los factores negativos que pudieron haber afectado a la economía peruana”, destacó el expositor en referencia a la solidez del país. Para él, las fortalezas del Perú están intactas, dados los altos niveles de reservas internacionales, el bajo endeudamiento público, reservas fiscales equivalentes al 16% del PBI y una capacidad de asumir un déficit fiscal de hasta 4% durante dos o tres años. A todo lo anterior se suma la disponibilidad de empresarios dispuestos a ejecutar nuevos proyectos o expandir sus negocios. Durante la exposición se mencionó las ventajas del Perú para hacer negocios, como el bajo costo de la energía, que en opinión de Abusada debería ser exportada a Chile. Asimismo, se destacó que la exportación de productos agrícolas de alto valor seguirá sorprendiendo con sus resultados, expansiones e innovaciones. “La desaceleración no es nueva en el Perú. Lo que nos lleva hacia abajo es la falta de innovación y de productividad. Antes la productividad total de los factores generaba tres puntos de crecimiento en el PBI, pero eso ya no sucede”, explicó. Esto ha venido de la mano con la caída de la inversión, que según Abusada podría recuperarse luego de que los empresarios salgan del estado de wait and see en el que están. “La confianza empresarial tiene un rezago de seis meses en la inversión”, añadió, de tal forma que recién podría verse una mejoría hacia el final del año, pasadas la primera vuelta del 10 de abril, e incluso la segunda, del 5 de junio. EDITORIAL Nuestra valoración de la campaña Pág. 2 DESCIFRANDO La presión tributaria y la informalidad Pág. 2 RESULTADOS EPE – DICIEMBRE Pág. 3 AGUA POTABLE VS. SANEAMIENTO: TRES CAMINOS Pág. 6 Entre los aspectos a reforzar, la eficiencia de las instituciones del Estado para incentivar la formalización y controlar los conflictos sociales fue el más destacado. “La informalidad nos salvó a fines de los 80 y en los siguientes años, pero hoy es un lastre. No se soluciona disminuyendo costos, lo que hay que atacar son los trámites”, sugirió, y añadió que propiciar una reducción en el costo de los combustibles tendría un mayor impacto que disminuir el IGV. Además, consideró que los problemas sociales de la minería se han sobreestimado y más bien surgieron como consecuencia de la incapacidad del gobierno para atenderlos y controlarlos con anticipación. Por último, respecto a la competitividad cambiaria del país, Abusada precisó que la dolarización complica la flotación de la moneda. Él considera que el Banco Central de Reserva no será temeroso de permitir una mayor depreciación del sol si el coeficiente de dolarización se reduce.

AmCham News, Enero 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín AmCham News, Enero 2016

Citation preview

Page 1: AmCham News, Enero 2016

1 /AmCham NEWS

Volumen 16, N° 1, enero 2016

AMCHAM NEWS

DESAYUNO ECONÓMICO MENSUAL DE DICIEMBRE: LA INFORMALIDAD SE SOLUCIONA REDUCIENDO TRÁMITES, NO COSTOSA pesar de las menores proyecciones, el Perú aún puede continuar creciendo. Las acciones para aprovechar el potencial tienen un aspecto más cualitativo que cuantitativo.

Durante el Desayuno Económico Mensual (DEM) de diciembre, el presidente del Instituto Peruano de Economía, Roberto Abusada, analizó los fundamentos para la perspectiva económica del Perú. Si bien el país atravesará un periodo de menor crecimiento, el economista consideró que la tasa potencial de aproximadamente 4% que se ha estimado para el país es una cifra bastante respetable.

“La caída de 6% a 4% en el crecimiento potencial incluye todos los factores negativos que pudieron haber afectado a la economía peruana”, destacó el expositor en referencia a la solidez del país. Para él, las fortalezas del Perú están intactas, dados los altos niveles de reservas internacionales, el bajo endeudamiento público, reservas fiscales equivalentes al 16% del PBI y una capacidad de asumir un déficit fiscal de hasta 4% durante dos o tres años.

A todo lo anterior se suma la disponibilidad de empresarios dispuestos a ejecutar nuevos proyectos o expandir sus negocios. Durante la exposición se mencionó las

ventajas del Perú para hacer negocios, como el bajo costo de la energía, que en opinión de Abusada debería ser exportada a Chile.

Asimismo, se destacó que la exportación de productos agrícolas de alto valor seguirá sorprendiendo con sus resultados, expansiones e innovaciones.

“La desaceleración no es nueva en el Perú. Lo que nos lleva hacia abajo es la falta de innovación y de productividad. Antes la productividad total de los factores generaba tres puntos de crecimiento en el PBI, pero eso ya no sucede”, explicó. Esto ha venido de la mano con la caída de la inversión, que según Abusada podría recuperarse luego de que los empresarios salgan del estado de wait and see en el que están.

“La confianza empresarial tiene un rezago de seis meses en la inversión”, añadió, de tal forma que recién podría verse una mejoría hacia el final del año, pasadas la primera vuelta del 10 de abril, e incluso la segunda, del 5 de junio.

EDITORIALNuestra valoración de la campaña

Pág. 2

DESCIFRANDOLa presión tributaria y la informalidad

Pág. 2

RESULTADOS EPE – DICIEMBRE

Pág. 3

AGUA POTABLE VS. SANEAMIENTO: TRES CAMINOS

Pág. 6

Entre los aspectos a reforzar, la eficiencia de las instituciones del Estado para incentivar la formalización y controlar los conflictos sociales fue el más destacado. “La informalidad nos salvó a fines de los 80 y en los siguientes años, pero hoy es un lastre. No se soluciona disminuyendo costos, lo que hay que atacar son los trámites”, sugirió, y añadió que propiciar una reducción en el costo de los combustibles tendría un mayor impacto que disminuir el IGV. Además, consideró que los problemas sociales de la minería se han sobreestimado y más bien surgieron como consecuencia de la incapacidad del gobierno para atenderlos y controlarlos con anticipación.

Por último, respecto a la competitividad cambiaria del país, Abusada precisó que la dolarización complica la flotación de la moneda. Él considera que el Banco Central de Reserva no será temeroso de permitir una mayor depreciación del sol si el coeficiente de dolarización se reduce.

Page 2: AmCham News, Enero 2016

2 AmCham NEWS /

NUESTRA VALORACIÓN DE LA CAMPAÑA

DESINCENTIVO

Tras observar las primeras semanas de campaña presidencial consolidada, los posibles competidores de segunda vuelta, y las idas y venidas en torno a los planes de gobierno y los miembros de los equipos, inundan los medios. Dado el mayor conocimiento, desde AmCham Perú tomamos la iniciativa de valorar propuestas y acciones observadas a lo largo de estos días.

Primero, nos gusta que todos los candidatos que llevan la delantera en las encuestas tengan propuestas a favor de la inversión, tanto pública y privada, y que se busque reducir la informalidad. Es reconfortante que esta vez el debate se centre en la forma en la que se pueda incentivar el beneficio del sector privado como mecanismo de distribución.

También nos gusta que se apoye dejar al escrutinio del Poder Legislativo un tema que, más allá de ser sensible, está sujeto a la decisión del Congreso por ser materia de derecho positivo (el que es creado por el ser humano), como sería en este caso el de la creación de un patrimonio común entre personas de un mismo sexo (unión civil). Sin importar que se tenga una u otra postura sobre la base de fundamentos morales o creencias, y que no se trate de un tema crucial para la economía, consideramos que su discusión demuestra que la aplicación de los poderes del Estado para atender y evaluar pedidos de los ciudadanos.

Nos gusta que se organicen debates incluso faltando más de tres meses para las elecciones, y para tratar temas específicos como la corrupción. Es en estas discusiones en las que la opinión pública puede plantear

nuevas exigencias sobre la base de los expuesto por los candidatos, de manera que se puedan generar una nueva línea de propuestas o ajustes a los planes de gobierno.

No nos gusta, sin embargo, que muchas propuestas con fines deseables por todos no tengan un sustento ni cuenten con un plan para ser ejecutadas, o si quiera con un análisis de escenarios en función a la coyuntura. Metas como las cifras de crecimiento, reducción de pobreza o calificaciones en evaluaciones de nivel educativo deben ser correctamente sustentadas y no generar falsas expectativas.

Tampoco nos gusta que se aproveche los fondos privados de pensiones o la regulación de la educación universitaria para hacer propuestas que no apuntan a perfeccionar sistemas que incorporaron mejoras importantes respecto a la situación preexistente. Se han hecho propuestas populistas y anti técnicas con la excusa de beneficiar a los ciudadanos que en realidad resquebrajarían la institucionalidad del Estado.

Por último, no nos gustan muchos de los ofrecimientos respecto a la inversión pública y tributación. No obstante, sí nos agradaría ver que todos aseguren evitar el incremento de la presión tributaria sobre el sector formal, y que se continúe con la reducción gradual del impuesto a la renta de tercera categoría programada durante gobierno.

Hay condiciones para poner reformas en agenda, su ejecución dependerá de la voluntad de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

DESCIFRANDO

15.3% del PBI es la meta de presión tributaria planteada por la Sunat para el 2016. Según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2013, el trabajo más completo y reciente sobre el tema, en el 2013 el promedio de Latinoamérica fue de 21.3%, mientras que el de la OCDE llegó a 34.1%.

Según el reporte antes mencionado, 32.3% de los ingresos fiscales del 2013 en Latinoamérica provinieron de impuestos generales al consumo. En el caso del Perú, ese año el 47% de los ingresos fiscales provinieron de ese tipo de fuentes, mientras que el 2015 llegaron a representar el 55% del total. En comparación, en los países de la OCDE solo el 20.2% del total de ingresos provino de esas fuentes el 2012.

Sin embargo, una mayor presión no necesariamente indica progreso económico. De acuerdo con el mismo reporte, Argentina tuvo una presión tributaria de 31% del PBI en el 2013, mientras que la alicaída economía brasileña soporta tasas similares (35% ese mismo año).

15% es la tasa promedio de impuesto al valor agregado (IGV en el Perú), según Baker & McKenzie. Uruguay (22%) y Argentina (21%) son los dos países con mayor tasa en Latinoamérica (15%), donde Panamá (7%) y Paraguay (10%) son los países con menor tasa. En la Alianza del Pacífico, Chile (19%) es el de mayor tasa, seguido del Perú (18%), México y Colombia (16% en ambos casos).

3.1% es el crecimiento planteado para la recaudación tributaria en el Marco Macroeconómico Multianual. De esta forma, se espera que los ingresos tributarios del Estado alcancen S/.93,500 millones.

75% del mercado laboral peruano es informal. Esta porción de la población produce solo el 55% del PBI. A nivel latinoamericano, el 48% de la producción proviene del sector informal, mientras que en los países de la OCDE la cifra baja a solo 13%. En términos de cantidad de empresas, en el Perú el 90% es informal.

La presión tributaria y la informalidad

EDITORIAL

Page 3: AmCham News, Enero 2016

3 /AmCham NEWS

RESULTADOS EPE-DICIEMBRE 2015La situación ha cambiado muy poco desde noviembre: una campaña presidencial que no trae preocupaciones en lo económico también puede poner la economía en stand by.

La situación de las expectativas de los socios de AmCham Perú para el desempeño de la economía no ha variado desde el mes anterior. En general, menos de la quinta parte de los encuestados se consideran optimistas para el periodo enero-mayo, mientras que cerca de la mitad considera que la situación empeorará. La Encuesta de Proyección Empresarial (EPE) de diciembre mantiene la tendencia a intensificar la preocupación por el factor socio-político conforme se acerca la fecha de las elecciones presidenciales del 10 de abril del 2016.

Al igual que en noviembre, no hay mayor novedad en cuanto a los factores que sustentan las respuestas. La importancia que se le da a los factores directamente vinculados a la operación de los negocios, como la demanda, los precios de los minerales y el tipo de cambio, se mantiene totalmente opacada por la preocupación por el aspecto político.

A pesar de que los planes de gobierno ofrecen mantener el modelo económico, promover la inversión y la formalización de las empresas, e incrementar la ejecución de la inversión pública, el clima económico se mantiene frío. Además de la incertidumbre natural que cualquier proceso electoral genera, la falta de solidez en el sistema político peruano propicia mayor inseguridad debido a las dudas respecto a la facultad de uno u otro candidato para reforzar las instituciones del gobierno y luchar firmemente contra la corrupción.

Respecto a la demanda, el frente interno se mantiene expuesto al ajuste del mercado laboral y al alza de las tasas de interés como resultado del incremento de la tasa de referencia del Banco central de Reserva desde 3.5% a 3.75% en diciembre, y se espera que termine el 2016 en 4.25%.

Por el lado de la demanda externa, preocupa la menor demanda desde China como resultado del menor crecimiento económico en el país. La tasa de 6.9% registrada en el 2015 fue la menor en 25 años, y según el Fondo Monetario internacional sería de 6.3% este año, ritmo que se mantendría en el mediano plazo.

A lo anterior hay que añadir una variable

que juega en dos sentidos: la subida del tipo de cambio, que se espera continúe en forma gradual a lo largo de este año, en línea con las expectativas respecto a la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, que anunciaría más subidas en su tasa de interés de referencia. En general, el consenso indica que hay que esta preparados para llegar a una tasa de S/.3.70 para finales del 2016.

Esto impacta negativamente en la rentabilidad de las empresas dependientes de la importación de bienes y servicios. Pero la subida del tipo de cambio es positiva para el sector exportador y la actividad turística debido al mayor poder adquisitivo del dólar, y para algunos encuestados se ha perdido competitividad en comparación al resto de países de la región debido a que la depreciación del sol no ha sido suficiente.

En lo que respecta a legislación, en realidad el clima político compromete la posibilidad de emprender las reformas necesarias para mejorar la productividad, especialmente en el mercado laboral. A modo de ejemplo, basta revisar la reducción en la cantidad de proyectos y leyes analizados en la sección Semáforo Legislativo de este boletín (usualmente seis, esta vez reducidos a cinco). Asimismo, el enfrascamiento en un intenso debate político también distrae la atención de la necesidad urgente de mejorar la calidad de la burocracia, tema que por supuesto forma parte de la campaña, aunque el cumplimiento de los ofrecimientos sea incierto.

Por último, el Fenómeno El Niño es un elemento que podría afectar en forma transversal a la economía, aunque su probabilidad de ocurrencia en intensidad

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

LA DUDA: INSTITUCIONALIDAD

círculo exclusivo 2015

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

Nov 2015 Dic 2015

Nov 2015 Dic 2015

14%

32%

55%

17%

46%38%

Mejores Peores Iguales

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE EL CLIMA ECONÓMICO

42309 42339

12%

26%

0%7% 5%

40%

10%9% 12%2%

12%7%

49%

9%

Demanda externa Demanda interna COSTOS INS. Precio de minerales Legislación Clima Pol-Soc Tipo de cambio

FACTORES INFLUYENTES EN EL CLIMA ECONÓMICO

42309 42339

Mejores Peores Iguales

Demanda externa Demanda interna Costos INS. Precio de minerales Lesgislación Clima Pol-Soc Tipo de cambio

Page 4: AmCham News, Enero 2016

4 AmCham NEWS /

fuerte a extraordinaria se ha reducido a 40% y la preocupación es menor. De todas formas, sigue siendo un riesgo para la conectividad y las industrias agrícola y pesquera, además de la infraestructura urbana, incluso a pesar de los planes de prevención en ejecución.

En cuanto a la actividad económica sectorial, la situación de las expectativas es similar a la de la economía en conjunto.

Al igual que en los últimos meses, las respuestas optimistas provinieron de representantes de empresas del sector Servicios con demanda cautiva, como consultoras y prestadoras de servicios de salud. También hubo muestras de optimismo en empresas industriales que tenían la posibilidad de continuar con su crecimiento orgánico o con la ejecución de inversiones previas, a las que se añaden las vinculadas a infraestructura.

Por el lado negativo, el pesimismo provino de los negocios más dependientes del consumo o la minería. Sin embargo, en general se habla más de problemas de demanda que de paralización de la oferta, lo que refuerza la hipótesis de que los ajustes ya fueron ejecutados.

Cabe resaltar que el sector minero tendrá un fuerte impulso gracias a la entrada en producción de Las Bambas y a la expansión de Cerro Verde, de manera que el mayor volumen de exportación de cobre compensará los precios bajos. Este es el supuesto que da mayor fuerza al débil crecimiento que se espera para la economía peruana en el 2016, calculado alrededor de 3%.

Las expectativas de inversión no han variado. El optimismo casi duplica al de la economía en su conjunto (29% contra 17%), lo que justamente denota la rigidez para tomar decisiones en torno a los recursos destinados al crecimiento de la empresa. Sin embargo, vale la pena resaltar que la situación de las perspectivas de inversión es pesimista: el hecho de que solo un tercio de los encuestados espere incrementarla no es digno de celebrarse.

En lo que respecta a contratación de personal, la situación se repite: 42% de los encuestados afirma que disminuirá

FICHA TÉCNICA

UNIVERSO: 30 altos ejecutivos y directores de las empresas socias de AmCham.PERIODO: 10/12/2015 - 15/12/2015

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

su planilla de empleados, y solo el 27% la incrementará. Los comentarios de los encuestados siguen la línea de lo ocurrido por la inversión y solo justifican expansiones en casos de implementación de nuevos servicios o crecimiento orgánico.

El statu quo reflejado en la encuesta anterior se mantiene.

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTORIAL

EXPECTATIVAS A SEIS MESES DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

SEGÚN SECTOR PRODUCTIVO

INVERSIÓN Y PLANILLAS: MISMA FOTO

36%

23%

41%

17%

38%

46%

Mejores Peores Iguales

EXPECTATIVAS A SEIS MESES SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTORIAL

42309 42339

32%

18%

50%

29%21%

50%

Mejores Peores Iguales

EXPECTATIVAS A SEIS MESES DE LOS NIVELES DE INVERSIÓN

42309 42339

Mejores

Mejores

Peores

Peores

Iguales

Iguales

Nov 2015 Dic 2015

Nov 2015 Dic 2015

Page 5: AmCham News, Enero 2016

5 /AmCham NEWS

MOROSIDAD DE LA BANCA MÚLTIPLE

EVOLUCIÓN DEL PBI MENSUAL

INFLACIÓN EXPORTACIONES POR RUBRO

CRECIMIENTO DEL PBI POR SECTORES

BALANZA COMERCIAL

SEGUIMIENTO ECONÓMICO

Fuente: Banco Central de Reserva del PerúElaboración: AmCham Perú

Dic 13 - Nov 14Promedio: 2:37

Dic 14 - Nov 15Promedio: 2:61

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

PBI Sectores Primarios Sectores No PrimariosCrecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio Noviembre 2013 - Octubre 2014

Crecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio Noviembre 2014 - Octubre 2015

Octubre 2013 - Setiembre 2014 Octubre 2014 - Setiembre 2015

2.10

2.20

2.30

2.40

2.50

2.60

2.70

2.80

dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov

%

Morosidad de la Banca Múltiple

Dic 13 - Nov 14Promedio: 2.37

Dic 14 - Nov 15Promedio: 2.61

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

Mar14 Abr14 May14 Jun14 Jul14 Ago14 Sep14 Oct14 Nov14 Dic14 Ene15 Feb15 Mar15 Abr15 May15 Jun15 Jul15 Ago15 Sep15 Oct15 Nov15

US$

mill

ones

Balanza comercial

0.23 0.45

3.18

4.40

-1.00

-

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Inflación Mensual Inflación acumulada en el año

1.7

26.7

0.34.3

0.9 1.84.9 5.0 6.12.6

-5.89.8

-9.2 -4.4 -5.13.9 5.5 5.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Agropecuario Pesca Minería metálica Hidrocarburos Manufactura Construcción Comercio Electricidad yagua

Otros servicios

Crecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio noviembre 2013 - octubre 2014

Crecimiento del PBI por sectores Var. % a 12 meses Promedio noviembre 2014 - octubre 2015

8,924

5,792

1,098 1,427 1,087 1,399612 745 820

383

7,958

5,719

1,232 1,189 1,051 667 668 575 477 452

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

Cobre Oro Zinc Harina de pescado Plomo Gasolina Uvas Café Gas natural Plata

Octubre 2013 - Setiembre 2014 Octubre 2014 - Setiembre 2015

-12.5

-10.0

-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

Nov Di

cEn

eFe

bM

ar Abr

May

oJu

n Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Di

cEn

eFe

bM

ar Abr

May Jun Jul

Ago

Sep

Oct

2013 2014 2015

PBI

Sectores primarios

Sectores noprimarios

Page 6: AmCham News, Enero 2016

6 AmCham NEWS /

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: TRES CAMINOSLa situación actual de los servicios de agua potable y saneamiento en el Perú es crítica. ¿Qué puede ocurrir si no se hace nada, y qué opciones hay para mejorarlos? Por: José Ignacio Beteta, director gerente de Contribuyentes por Respeto

¿Imagina levantarse un día y no encontrar agua en ninguna parte? En el Perú casi nueve millones de personas no tienen acceso a agua potable, y sin embargo nuestras cuencas nos proveen con aproximadamente 5,500 litros al día por familia cuando el consumo promedio de una no pasa de 250.

Un dato crucial: el costo real que asumen las familias que adquieren agua de fuentes alternativas (camiones cisterna, por ejemplo) es el precio del agua más el tiempo que gastan en conseguirla. En promedio, estas familias -según la encuesta ENDES- pagan alrededor de 43 soles por m de agua: 27 veces más de lo que paga un hogar con conexión a la red.

¿Qué hacer? Para el que está “dentro” del sector, los mitos no existen. Por un lado, se puede hablar de privatización, pero no es tan fácil como se piensa. Por otro lado, las empresas públicas de servicios de saneamiento (EPS) están en general quebradas. Los que quieren defender el sistema estatal utilizan experiencias exitosas del extranjero, y los que quieren defender el modelo privado también. Es crucial que nuestros candidatos tengan propuestas claras en este ámbito.

Pensemos un momento en la privatización del sistema. Imaginemos que una EPS en Ayacucho, a 3,500 msnm, por ejemplo, pasa a manos privadas. ¿Qué variables tendría que analizar la empresa? Dimensiones del territorio a gestionar, proyección de crecimiento poblacional, comportamiento migratorio, la brecha de infraestructura que debe cubrir con su capital, hasta dónde puede elevar las tarifas (retorno a la inversión), nivel proyectado de facturación, y por supuesto, cómo le irá en las relaciones con la comunidad en todo el proceso.

Cualquier empresa que quiera hacerse de una EPS, expandirse y desarrollar nuevos “mercados” para el negocio, deberá tener una espalda financiera bastante grande. Sin embargo, el control tarifario no le permitirá ser más audaz o flexible en su inversión. Por otro lado, mientras más grande fuera el territorio administrado, quizás los costos de incrementar las conexiones y prestar el servicio sean menores, pero mientras más reducido sea el territorio, menores serán las posibilidades de lograr economías de escala.

¿Podría la empresa expropiar con la facilidad con la que lo hace el Estado?, ¿podría detener el robo de tuberías cuando la justicia

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

no es siquiera eficiente en este tema? De esta forma, o el ciudadano sufre por un mal servicio, o la expansión de ese servicio se estanca por falta de capital para invertir.

Si el camino privado merece una evaluación mucho más fina, definitivamente la opción de seguir con el modelo actual es inviable. Las EPS, en su mayoría, están en “rojo”, sus funcionarios son muy mal pagados, no alcanzan las metas que se les plantea, brindan un servicio deficiente y, quizás lo más grave, no mejoran ni expanden la infraestructura destinada al tratamiento de efluentes. Esto último es algo que impacta realmente no solo en la salud, sino también en el medio ambiente.

Son más de 1,400 distritos los que no están al alcance de las EPS, los cuales reúnen a esos casi 9 millones de peruanos que no tienen acceso a servicios de saneamiento básico. El Estado no puede subsidiar dicha deuda eternamente, y si lo hace, lo hace con nuestros impuestos.

Ante la dificultad de implementar la “soñada” privatización y, por otro lado, la ineficiencia flagrante del sistema público, la ciudadanía encuentra sus propios caminos. Y generalmente estos caminos se basan en la construcción de alianzas a partir del diálogo.

En primer lugar, muchos gobiernos locales reciben apoyo de la empresa privada en el diseño de expedientes técnicos de agua y saneamiento. Esto garantiza generalmente la calidad del expediente y, por lo tanto, que pueda superar las diversas instancias de evaluación dentro del SNIP.

En segundo lugar, muchas empresas deciden apoyar a un gobierno local con la obra completa, “llave en mano”. Si bien es cierto la empresa no se compromete a cubrir el mantenimiento de la obra (algo que podría ser una carga económica impredecible o una latente fuente de conflictos), la deja lista para que autoridades comunitarias y públicas se encarguen del mismo.

En tercer lugar, el mecanismo de obras por impuestos (OxI) permite que una empresa, individualmente o en consorcio, financie y ejecute proyectos previamente elegidos por el gobierno local para luego recuperar el

monto invertido con cargo al impuesto a la renta de tercera categoría. El modelo es cada vez es más exitoso y el Estado podría mejorar su regulación para que sea más atractivo y fácil de implementar.

La privatización ya se da, en líneas generales, en la gestión de diversas EPS. La mayoría de ellas subcontrata a privados para obras de construcción, reparación y mantenimiento, e incluso al delegar la cobranza de recibos. Estas empresas contratistas llegan al 60% en el caso de Sedapal. Quizás la clave se encuentre en esta ruta.

¿Por qué no se plantea, por ejemplo, la privatización del tratamiento de aguas residuales? ¿Podría generar resistencia que una empresa se encargue del tratamiento de las aguas servidas? Esperamos que no. Digamos que nadie podría manifestar que el acceso universal al agua sucia sea un derecho humano.

Segundo. De nada sirve seguir creando estructuras. La superposición y amplia cantidad de entidades que tienen algún tipo de competencia en el tema (más de 15) es una traba no solo burocrática, sino que dispersa estrategias y conlleva gastos inadecuados, yuxtaposición de funciones y comunicación aislada o desarticulada.

En tercer lugar, es necesario incrementar los salarios de los funcionarios de una EPS con cargo a cumplimiento de metas y objetivos. El sueldo de un gerente en una EPS pequeña no supera los S/.5,000, mientras que el de quienes lo acompañan, tampoco pasa los S/.3,000. Con sueldos así, ¿cómo se puede tener profesionales de nivel que realmente puedan gestionar un negocio tan complejo?

Hay mucho por hacer, pero si no se hace rápido el futuro no será tan auspicioso. Es crucial que nuestros candidatos tengan propuestas claras en este ámbito.

PRIMER CAMINO: PRIVATIZAR

SEGUNDO CAMINO: SEGUIR CON LO MISMOALGUNAS RECOMENDACIONES

TERCER CAMINO: EL DE LA ALIANZA Y EL

DIÁLOGO

3

>>Son más de 1,4000 distritos los que no tienen acesso a servicios de saneamiento básico. El Estado no puede subsidiar dicha deuda alternativa.

Page 7: AmCham News, Enero 2016

7 /AmCham NEWS

Page 8: AmCham News, Enero 2016

8 AmCham NEWS /

PL N°05117/2015-CR. Propone modificar el artículo 40 de la Ley N°30225, Ley de Contrataciones del Estado.

Se propone que el contratista deba emplear no menos del 80% de personal local y/o del área de influencia de la obra, a fin de fomentar la contratación de personal local y brindar las oportunidades de capacitación requeridas.

Esta limitación de contratar no menos del 80% del personal local y/o del área de la influencia de la obra no está permitida en el capítulo de Contrataciones Públicas con el TLC con EE.UU. Una entidad contratante se abstendrá de buscar, tomar en cuenta, solicitar o imponer condiciones compensatorias (condiciones o compromisos para fomentar el desarrollo local o mejorar las cuentas de la balanza de pagos de una parte) especiales en la calificación y selección de proveedores, mercancías o servicios, en la evaluación de las ofertas o en la adjudicación de los contratos, ya sea en la etapa anterior a la contratación pública cubierta o durante la misma.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALES

SEMÁFORO LEGISLATIVO

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Autores: Apaza Ordoñez, Pari, Angulo, Coari,

Romero, Tejada

DS N°410-2015-EF. Aprueban reglamento del DL N°1224, Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante APP y Proyectos en Activos.

Las principales disposiciones del nuevo reglamento son: (1) principio de enfoque por resultados (PER) en la toma de decisiones; (2) establecimiento del MEF como la máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada; (3) incorporación del proceso simplificado aplicable a los proyectos de iniciativa estatal con costo inferior a 15,000 UIT y para proyectos de APP infraestructura, servicios públicos o investigación con un costo total de inversión superior a 50,000 UIT; (4) posibilidad de presentar iniciativas privadas autofinanciadas en cualquier momento del año; y (5) que los árbitros deban permitir la participación de los reguladores en los procesos arbitrales.

El reglamento debería fortalecerse a Proinversión en lugar de concentrar el manejo en el MEF. No obstante, existen muchos beneficios del reglamento que se pueden resaltar: la precisión de los plazos aplicables en la totalidad de etapas en el proceso de una APP, el diseño de un proceso simplificado para proyectos de APP menores a un valor de 15,000 UIT, y las modificaciones contractuales, lo cual resultaba una imposibilidad técnica y práctica. Acertadamente, el texto no altera la asignación de riesgos y la naturaleza del proceso.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALES

Autor: Poder Ejecutivo

Page 9: AmCham News, Enero 2016

9 /AmCham NEWS

D. N°409-2015-EF. Reglamento de la Ley N° 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y del artículo 17 de la Ley N° 30264, que establece medidas para promover el crecimiento económico

Unifica la regulación para la ejecución de proyectos de inversion de ministerios, gobiernos regionales, municipales y universidades públicas, y busca agilizar los procesos sobre la base de las experiencias recogidas durante los últimos siete años. Se dispone que la supervisión del proyecto podrá ser costeada por la empresa y reembolsada. Asimismo, se crea un mecanismo de reconocimiento de las inversions si las variaciones producidas durante la ejecución de un proyecto superan el límite estimado por los mecanismos planteados en la ley. También se faculta al MEF a monitorear los procesos de obras por impuestos para prevenir potenciales trabas. Además, se fomenta el rol de proveedor de asistencia técnica de Proinversión.

Los aspectos negativos son: concentración funciones en el MEF, y la incertidumbre ante los reembolsos por las inversiones adicionales al presupuesto debido al cambio de monto de referencia inicial desde el de la firma del de ejecución hacia el de la producción del presupuesto, y a que el pago podrá ser condicionado por las autoridades. Como temas positivos se pueden mencionar: simplificación de las iniciativas privadas, expansión del límite máximo de 15,000 UIT (S/.59.25 millones) para obras por impuestos siempre que las obras se hagan en conjunto con el gobierno regional o central, y la reducción de la duración de una obra para obtener CIPRL parciales por avance de la obra, desde un mínimo de seis a otro de cinco meses.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALES

SEGUIMIENTO LEGISLATIVO

Impacto negativo

Impacto moderado / incierto

Impacto positivo

Observación del Poder Ejecutivo a la autógrafa de la ley que modifica el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones (SPP)

La autógrafa de ley establece la prórroga del regimen especial de jubilación anticipada para desempleados en el SPP hasta el 31 de diciembre de 2018, posibilita la entrega de hasta el 95.5% del total del fondo disponible al momento de la jubilación, establece como imprescriptibles las pretensiones que buscan recuperar los aportes efectivamente descontados a los trabajadores y no abonados o depositados por el empleador, señala que excepcionalmente el afiliado podrá usar el 25% del fondo como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario, y habilita la jubilación anticipada y devolución anticipada de aportes por enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.

El Ejecutivo considera la popuesta como anti técnica por las siguientes razones: perjuicio para los afiliados al asumir el riesgo de longevidad y el riesgo de retorno, perjuicio a los afiliados según la economía del comportamiento, afectación a la intangibilidad constitucional de los fondos, incumplimiento de tratado internacional, recomendaciones de los organismos internacionales, y experiencia internacional negativa.El país requiere una reforma integral del sistema privado de pensiones que no esté contaminada por el clima pre electoral. Desafortunadamente es muy probable que el Congreso de la República insista con la autógrafa de ley con los inconvenientes que conlleva dicha propuesta legislativa.

DESCRIPCIÓN EFECTOS POTENCIALESAutores: Tubino, Tan, Becerril, Ramírez,

Medina, Sarmiento, Reátegui, Melgar,

Hurtado, Bardalez

Autor: Poder Ejecutivo

Page 10: AmCham News, Enero 2016

10 AmCham NEWS /

Page 11: AmCham News, Enero 2016

11 /AmCham NEWS

EVENTOS DESTACADOS EN LA ACTIVIDAD DE AMCHAM PERÚ

AMCHAMBEANDO

CHARLA: RETOS GLOBALES PARA ÉXITOS LOCALES

COMITÉ ASUNTOS JURÍDICOS

TERCERIZACIÓN DE PROCESOS ESTRATEGICOS Y OPERATIVOS DE RECURSOS HUMANOS

CHARLA: LEY GENERAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

30 de noviembre

La charla, organizada por el Comité de Marketing, tuvo como expositor a Leandro Peralta, commerce business unit manager de IBM, y contó con tres reconocidos expertos del sector como panelistas: Anuour Aguilar, gerente general de Prensmart, Ximena Vega, CEO de Claridad y Julius Marcus, gerente de marketing digital de Alicorp, quienes comentaron acerca de la transformación del marketing en la era digital de acuerdo al estudio que realizaron.

1 de diciembre

La charla tuvo como expositor al reconocido abogado Dr. Cesar Talledo, socio principal del Estudio Talledo Abogados. El Dr. Talledo expuso sobre el controversial tema La prueba de los gastos financieros en el impuesto a la renta, tema que fue complementado por los comentarios finales de los prestigiosos asistentes entre ellos reconocidos abogados del sector.

27 de noviembre

La tercerización de recursos humanos se ha convertido en una excelente alternativa, una salida viable y efectiva para las organizaciones que quieren contar con estructura de costos flexibles.

En esta ocasión, a través del comité de Recursos Humanos, invitamos a nuestros a socios a aprender de experiencias de éxito y analizar los escenarios de su correcta y cuidadosa aplicación desde una visión técnica.

27 de enero

En esta ocasión contamos con la participación de Haylin Tello, Superintendente Nacional de Prevención y Asesoría de la SUNAFIL y Jorge Toyama, Socio de Miranda & Amado Abogados. En la mencionada charla, se habló acerca de la Ley General para Personas con Discapacidad y sus implicancias en el sector empresarial tomando en cuenta que las fiscalizaciones y multas por parte de la SUNAFIL se aplican desde el primer mes del año.

Page 12: AmCham News, Enero 2016

12 AmCham NEWS /

Tras la firma de un contrato con el Gobierno Regional de Arequipa, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales (ICCGSA) construirá el tramo III de la Autopista Variante de Uchumayo. El proyecto, cuyos trabajos de construcción se iniciarán en el mes de enero y tardará un plazo de once meses en ejecutarse, permitirá descongestionar la vía de ingreso y salida de Arequipa. Durante su trayectoria, ICCGSA ha ejecutado obras emblemáticas como los intercambios viales Trébol de Monterrico, Habich y Tomás Valle, y la Vía Expresa Grau.

A través de General Electric Internacional Perú, GE obtuvo la adjudicación de un acuerdo contractual de servicios a largo plazo, para colaborar con Perú LNG S.R.L. en la licuefacción del gas natural (GNL) en sus instalaciones de Pampa Melchorita. De esta forma, GE Oil & Gas cubrirá todos los requerimientos de mantenimiento del tren de licuefacción de la planta y de los equipos de generación de energía. Adicionalmente, GE proporciona un equipo de residentes para brindar soporte, así como un paquete de predictibilidad para monitoreo de equipos a distancia.

El Crowne Plaza Lima los invitó a disfrutar de una Cena 4 Tiempos por San Valentín en su restaurante Sinfonía al precio único de S/.280 (por dos personas). Incluyó una botella de espumante, una ensalada especial sugerida por el chef, la opción a elegir entre cuatro fondos y un postre que nuestro chef ha bautizado como Trío de Tentaciones. Todo para dos personas, y con la opción de elegir entre el sábado 13 o el domingo 14 de febrero. Informes y reservas al 6100700 o a [email protected]. Pregunten también por nuestro paquete de alojamiento más cena.

Desde el 1 de enero y a lo largo de este mes, Avianca proyecta la película peruana Asu Mare 2 en todos los sistemas de entretenimiento a bordo. La cinta está disponible en los vuelos que opera la aerolínea a más de 100 destinos en América y Europa. De esta manera, la aerolínea ratifica su compromiso con el cine latinoamericano y promueve su difusión más allá de las fronteras. La película podrá ser vista por los 2.5 millones de pasajeros que en promedio vuelan cada mes con Avianca.

Llegué al Perú en el año 2007 junto a un carrito coleccionable color rojo que me regaló mi hija para que me acompañe cuando esté lejos de casa. En principio, mi estadía sería por seis meses, pero como las costumbres y tradiciones son tan similares a las de mi país (Bolivia), mi proceso de adaptación fue más fácil y rápido.

Sin embargo, el reto más grande estaría en el ámbito profesional. Recuerdo haber encontrado un equipo joven e inquieto, acompañado de una economía que estaba sumergiéndose en un ritmo de crecimiento acelerado y significativo. Ello traía consigo dos desafíos: armar un equipo que responda a la creciente demanda de servicios y la responsabilidad de mantener una estructura que permita brindar un servicio de calidad.

Definitivamente el aspecto técnico –por sí solo– no habría logrado concretar mis propias metas y expectativas. Fue así como descubrí, hace un par de años, que asistir a distancia a una ONG boliviana en temas de educación y comunidad me estaba ayudando a complementar mi perfil como líder de equipo. El conocimiento que compartía con los miembros de dicha organización me ayudaba no solo a gestionar un área, sino a liderar a los nuevos talentos, que en una coyuntura con una ley de oferta y demanda super agresiva –como la de ese entonces– era muy complicado. Hoy, después de casi 9 años y con más de una veintena de carritos de colección, puedo decir que el Perú me ha brindado una serie de oportunidades y satisfacciones. Entre estas están haber conocido y trabajado con diversos profesionales, la importante generación de valor en conjunto durante el tiempo que trabajaron con nosotros, y haber contribuido a su formación, gracias a ese balance entre habilidades técnicas y blandas que logré alcanzar.

MÁS DE OCHO AÑOS APOSTANDO POR EL TALENTO

Carlos CaballeroSocio de Systems and Process

Assurance de PwC

NOTICIAS Y NOVEDADES

NUESTROS SOCIOS SOCIO CONVERSA

ICCGSA INVERTIRÁ MÁS DE S/.92 MILLONES CON GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA EN VARIANTE DE UCHUMAYO

GE OIL & GAS PROVEERÁ SERVICIOS A LA PLANTA DE PERU LNG POR LOS PRÓXIMOS 13 AÑOS

CROWNE PLAZA LIMA OFRECE CENA 4 TIEMPOS POR SAN VALENTÍN

AVIANCA PROYECTA ASU MARE 2 EN SUS VUELOS

NUEVOS SOCIOS NUEVOS SOCIOS