33
Pg 1 Análisis de Modo y Efecto de Falla Notas: © 2003, Breakthrough Management Group. Propiedad no publicada, disponible sólo bajo licencia. Todos los derechos reservados. Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF) El formato del AMEF es el último de las herramientas de lluvia de ideas usadas en el proceso Breakthrough de Seis Sigma. El objetivo de las herramientas de lluvia de ideas es descartar las pocas entradas significativas de las muchas no significativas. El formato del AMEF, además de identificar las entradas, sirve como un vehículo para generar las acciones futuras de mejora. Un recurso comprensivo para el AMEF se puede obtener de: El grupo de acción de la industria automotriz (AIAG) 810.358.3003 Archivo utilizado en este módulo: AMEF & CP Forms.XLS

AMEF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis de modo de efecto y falla

Citation preview

Page 1: AMEF

Pg1

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Análi

sis d

el M

odo

y Efe

cto d

e Fa

lla (A

MEF

)El

for

mat

o de

l AM

EF e

s el

últi

mo

de la

s he

rram

ient

as d

e llu

via

de i

deas

usa

das

en e

l pr

oces

o B

reak

thro

ugh

de S

eis S

igm

a.

El o

bjet

ivo

de

las

herr

amie

ntas

de

lluvi

a de

id

eas

es

desc

arta

r la

s po

cas

entra

das

sign

ifica

tivas

de

las m

ucha

s no

sign

ifica

tivas

. El

fo

rmat

o de

l A

MEF

, ad

emás

de

id

entif

icar

la

s en

trada

s, si

rve

com

o un

ve

hícu

lo p

ara

gene

rar

las

acci

ones

fut

uras

de

mej

ora.

U

n re

curs

o co

mpr

ensi

vo p

ara

el A

MEF

se

pued

e ob

tene

r de:

El

gr

upo

de

acci

ón

de

la

indu

stria

au

tom

otriz

(AIA

G)

810.

358.

3003

Arc

hivo

util

izad

o en

est

e m

ódul

o:A

MEF

& C

P Fo

rms.X

LS

Page 2: AMEF

Pg2

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Objet

ivos d

el M

ódulo

Iden

tific

ar d

ónde

em

bona

el A

ME

F de

ntro

del

an

tepr

oyec

to d

e B

reak

thro

ugh

Def

inir

los

dife

rent

es ti

pos

de A

ME

F’s

Exp

licar

los

cam

pos

del f

orm

ato

de A

ME

F

Iden

tific

ar u

n m

étod

o pa

ra c

onst

ruir

un A

ME

F

Trab

ajar

con

un

ejem

plo

en c

lase

Dem

ostra

r cóm

o in

tegr

ar la

mat

riz C

&E

con

el A

ME

F

Util

izar

el f

orm

ato

del E

xcel

™ p

ara

conf

igur

ar u

n A

ME

F

Page 3: AMEF

Pg3

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Ante

proy

ecto

de

Brea

kthro

ugh

H G F E D C B A

87

65

43

21

H G F E D C B A

87

65

43

21

BM

G6σ

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up

Blu

eprin

tfor

Bre

akth

roug

h

SIZ E

FSC

M N

OD

WG

NO

RE V

A1

SC AL

E1

: 1S

H EE T

1 O

F 5

Opt

imiz

ar

Salid

as

Con

trol

ar X

’s

yM

onito

rear

Y’s

Est

able

cer

Cal

idad

aL

argo

Pla

zo

Con

trol

ar

Ref

inar

el

Proy

ecto

Iden

tific

ar

entr

adas

y

salid

as

Ana

lizar

sist

ema

de M

edic

ión

Det

erm

inar

C

apac

idad

de

l Pro

ceso

Med

ir

Filtr

ar E

ntra

das

Cla

ve (D

OE

)

Bus

car

Inte

racc

ione

s( D

OE

)

Def

inir

Y=f

(X)

Incr

emen

tar

Vis

ión

Gen

eral

Seis

Sig

ma

Adm

inis

trac

ión

del P

roye

cto

Apl

icac

ione

s C

ompu

taci

onal

es

Est

adís

tica

Bás

ica

Def

inir

ID V

aria

ción

:A

nális

isE

xplo

rato

rio

ID V

aria

ción

:A

nális

isE

stad

ístic

o

ID V

aria

ción

:A

NO

VA

Plan

eaci

ón

de D

OE

Ana

lizar

Page 4: AMEF

Pg4

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

H G F E D C B A

87

65

43

21

H G F E D C B A

87

65

43

21

BMG

Brea

kthr

ough

Man

agem

ent G

roup

Blue

prin

t for

Bre

akth

roug

hS

IZE

FSC

M N

OD

WG

NO

RE

V

A1

SC

ALE

1 : 1

SH

EE

T3

OF

5

Fase

de

Análi

sis –

Alca

nzab

les p

oten

ciales

Rev

isió

n de

l pro

yect

o y

alca

nzab

les

rest

ante

s de

la s

esió

n 1

ID V

aria

ción

: Aná

lisis

exp

lora

torio

Her

ram

ient

as d

e so

porte

: AM

EFy

man

ipul

ació

n de

dat

os u

sand

o E

xcel

Técn

icas

grá

ficas

Cor

rela

ción

y R

egre

sión

ID V

aria

ción

: Aná

lisis

est

adís

tico

Inte

rval

os d

e co

nfia

nza,

Teo

rem

a de

l Lím

ite C

entra

lP

rueb

as d

e hi

póte

sis

y ta

mañ

o de

mue

stra

Pru

ebas

de

varia

ción

y te

nden

cia

cent

ral

Pru

ebas

de

atrib

utos

ID V

aria

ción

: A

NO

VA

Pla

neac

ión

de D

OE

Res

umen

com

plet

o de

la fa

seC

oncl

usio

nes,

Pre

gunt

as y

pas

os

sigu

ient

es

Page 5: AMEF

Pg5

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Ante

cede

ntes

Aná

lisis

del

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla (A

MEF

)S

e de

sarro

lló p

rimer

amen

te e

n 19

50La

NA

SA

se

lo a

prop

ió e

n 19

60 p

ara

el p

rogr

ama

espa

cial

La c

ompa

ñía

auto

mot

riz F

ord

fue

la p

rimer

a co

mpa

ñía

norte

amer

ican

a qu

e im

plan

tó e

l uso

de

los

AM

EF’

s ex

tens

amen

te

Tipo

s de

AM

EFSi

stem

a–

Alto

niv

el, a

nális

is d

e la

s et

apas

de

un s

iste

ma

com

plej

oD

iseñ

o–

Sist

emas

, sub

sist

emas

, par

tes

y co

mpo

nent

es e

n la

eta

pa d

e di

seño

Proc

eso

–Se

enf

oca

al fl

ujo

del p

roce

so, s

ecue

ncia

, equ

ipo,

he

rram

ient

as, i

nstru

men

tos,

ent

rada

s, s

alid

as, p

unto

s de

par

tida,

etc

Los

AM

EF’s

de

sist

ema

se u

tiliz

an c

omo

el p

rimer

pas

o en

un

anál

isis

sec

uenc

ial.

La

func

ión

del n

ivel

sup

erio

r se

ana

liza

prim

ero,

da

ndo

por

resu

ltado

lo

s su

bsis

tem

as

que

requ

iere

n la

may

oría

de

la a

tenc

ión.

Est

os

subs

iste

mas

se

anal

izan

en

un n

ivel

alto

par

a id

entif

icar

los

pro

ceso

s cr

ítico

s. Po

r lo

tan

to

cada

uno

de

esto

s pr

oces

os s

e pu

ede

anal

izar

co

n un

pro

ceso

AM

EF.

El A

MEF

de

dise

ño s

e ut

iliza

par

a re

pasa

r lo

s co

mpo

nent

es y

las

func

ione

s de

un

dise

ño.

Se e

valú

a co

n la

s sa

lidas

bas

ándo

se e

n la

s fu

ncio

nes

final

es d

el p

rodu

cto

o de

l ser

vici

o.

El A

MEF

de

dise

ño

es i

tera

tivo.

Deb

e se

r ac

tual

izad

o ca

da v

ez q

ue e

l di

seño

cam

bia.

A

lgun

as o

rgan

izac

ione

s ut

iliza

n un

AM

EF d

e di

seño

pa

ra

satis

face

r el

re

quis

ito

de

la

revi

sión

de

dise

ño d

el IS

O90

00.

Un

AM

EF d

e pr

oces

o es

típ

icam

ente

el

tipo

de

AM

EF

usad

o po

r un

B

lack

Bel

tdu

rant

e el

pro

yect

o.

Page 6: AMEF

Pg6

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

¿Quié

n? ¿

Cuán

do?

¿Qui

én c

onst

ruye

el A

ME

F?E

l Bla

ckB

elte

s el

líde

r del

equ

ipo.

E

l due

ño d

el p

roce

so h

ered

a el

AM

EF

term

inad

o.U

tiliz

a el

equ

ipo

del m

apeo

del

pro

ceso

y la

mat

riz C

&E

.P

uede

ser

nec

esar

io a

greg

ar u

n re

pres

enta

nte

de la

co

nfia

bilid

ad d

e la

cal

idad

, un

prov

eedo

r

¿Cuá

ndo

se d

ebe

cons

truir

el A

ME

F?D

espu

és d

el m

apeo

del

pro

ceso

y d

e la

mat

riz C

&E

Ant

es o

des

pués

del

pla

n de

con

trol,

depe

ndie

ndo

de la

m

adur

ez d

el p

roce

so

El e

quip

o de

l AM

EF d

ebe

ser e

l mis

mo

equi

po

ensa

mbl

ado

para

el m

apeo

del

pro

ceso

y la

mat

riz C

&E

con

algu

nas a

dici

ones

. El e

quip

o de

be c

onsi

stir

en:

•Los

due

ños d

el p

roce

so --

here

dero

s de

los

resu

ltado

s del

pro

yect

o,

•Los

Inge

nier

os --

proc

eso,

pro

duct

o, d

iseñ

o y

equi

po,

•ope

raci

ones

–op

erad

ores

de

línea

, su

perv

isor

es d

e tu

rno,

ent

rena

dore

s, op

erad

ores

líde

res,

técn

icos

de

man

teni

mie

nto,

más

alg

unas

adi

cion

es:

•cal

idad

, •c

onfia

bilid

ad,

•mat

eria

les,

•pru

ebas

, •P

rove

edor

es y

•c

lient

es.

Page 7: AMEF

Pg7

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

?

¿Por

qué

?E

jerc

icio

de

cale

ntam

ient

o:Ti

enes

60

segu

ndo

para

doc

umen

tar:

¿Qué

des

eas

sabe

r ace

rca

de u

n “d

efec

to”?

Par

a el

pro

ceso

:A

ME

F m

ejor

a la

con

fiabi

lidad

del

pro

ceso

Un

AM

EF

iden

tific

a lo

s pr

oble

mas

ant

es d

e qu

e oc

urra

nE

l AM

EF

sirv

e co

mo

un re

gist

ro d

e m

ejor

a y

cono

cim

ient

o

Par

a el

futu

ro:

El A

ME

F ay

uda

a ev

alua

r el r

iesg

o de

los

cam

bios

del

pro

ceso

El A

ME

F id

entif

ica

las

área

s pa

ra o

tros

estu

dios

–m

ulti-

varia

bles

, AN

OV

A, D

OE

El A

MEF

doc

umen

ta c

asi t

odo

de lo

que

de

seam

os sa

ber s

obre

un

defe

cto

dado

. Ést

a es

la

raz

ón p

or l

a cu

al n

uest

ros

clie

ntes

est

án

com

enza

ndo

a de

man

dar

la

exis

tenc

ia

de

AM

EF’s

. U

n A

MEF

term

inad

o es

un

entre

gabl

e de

l pr

oyec

to.

Un

AM

EF

actu

aliz

ado

se

debe

gu

arda

r po

r el

du

eño

del

proc

eso

en s

us

expe

dien

tes

para

el

uso

futu

ro.

El A

MEF

se

debe

ree

valu

ar c

ada

cier

to t

iem

po m

ient

ras

que

las

capa

cida

des

de p

roce

so m

ejor

an y

las

prio

ridad

es c

ambi

an.

Tam

bién

, hay

a m

enud

o m

ucho

s pr

oces

os

sim

ilare

s en

or

gani

zaci

ones

gr

ande

s. U

n A

MEF

a p

artir

de

un p

roce

so s

e pu

ede

utili

zar

com

o la

bas

e pa

ra o

tro, d

e es

te m

odo

se a

corta

el

cic

lo d

el A

MEF

.

Qué

des

eas s

aber

ace

rca

del d

efec

to?

Page 8: AMEF

Pg8

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Entra

das y

Sali

das d

el AM

EF

AM

EF

Map

a de

pro

ceso

Det

alla

do

Mat

riz

C&

E

Plan

de

Con

trol

Req

ueri

mie

ntos

del c

lient

e

Acc

ione

s di

seña

das p

ara

prev

enir

falla

s o

efec

tos d

e de

fect

os.

Reg

istr

os h

istó

rico

sde

pro

yect

os

de m

ejor

a he

chos

Ent

rada

s al

Plan

de

cont

rol

Page 9: AMEF

Pg9

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

AMEF

de

proc

eso

6σ-T

erm

inolog

íaA

MEF

:U

n an

ális

is s

iste

mát

ico

de u

n pr

oces

o, u

tiliz

ado

para

id

entif

icar

falla

s po

tenc

iale

s y

para

pre

veni

r su

ocur

renc

iaM

odo

pote

ncia

l de

falla

:La

man

era

en la

que

el p

roce

so p

uede

fa

llar p

oten

cial

men

te p

ara

cum

plir

con

los

requ

erim

ient

os d

el p

roce

so.

Efec

to p

oten

cial

de

falla

:E

l res

ulta

do d

el m

odo

de la

falla

en

el

clie

nte.

Seve

ridad

:U

na e

valu

ació

n de

la s

erie

dad

del m

odo

de fa

lla. L

a se

verid

ad a

plic

a só

lo p

ara

los

efec

tos.

Cau

sa:

Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

, des

crita

en

térm

inos

de

algo

que

pu

ede

ser c

orre

gido

o c

ontro

lado

.O

curr

enci

a:La

pro

babi

lidad

de

que

un m

odo

de fa

lla e

spec

ífico

se

proy

ecte

par

a oc

urrir

. D

etec

ción

:La

efe

ctiv

idad

de

los

cont

role

s de

l pro

ceso

act

ual p

ara

iden

tific

ar e

l mod

o de

falla

(o e

l efe

cto

de fa

lla) a

ntes

de

que

ocur

ra,

ante

s de

la p

rodu

cció

n o

ante

s de

l em

barq

ue a

l clie

nte.

NPR

–N

úmer

o Pr

iorit

ario

de

Rie

sgo:

El p

rodu

cto

de la

sev

erid

ad,

ocur

renc

ia y

det

ecci

ón

Page 10: AMEF

Pg10

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Eva

luac

ione

s ini

cial

esA

ccio

nes e

His

tori

aA

ctio

ns T

aken

S E V

O C C

D E T

R P N

Wha

t are

the

actio

ns fo

r re

duci

ng th

e oc

curre

nce,

or

impr

ovin

g de

tect

ion,

or f

or

iden

tifyi

ng th

e ro

ot c

ause

if it

is

unk

now

n? S

houl

d ha

ve

actio

ns o

nly

on h

igh

RPN

's o

r ea

sy fi

xes.

Who

is

resp

onsi

ble

for

the

reco

mm

ende

d ac

tion?

List

the

com

plet

ed a

ctio

ns

that

are

incl

uded

in th

e re

calc

ulat

ed R

PN.

Incl

ude

the

impl

emen

tatio

n da

te fo

r any

cha

nges

.

What is the new severity?

What is the new process capability?

Are the detection limits improved?

Recomkpute RPN after actions are complete.

0 0 0

0

0 0

Actio

n Re

sults

Reco

mm

ende

dA

ctio

n(s)

Resp

onsi

bilit

y an

d Co

mpl

etio

n D

ate

The

high

est v

alue

pr

oces

s st

eps

from

the

C&E

mat

rix.

In w

hat w

ays

mig

ht th

e pr

oces

s po

tent

ially

fail

to

mee

t the

pro

cess

re

quire

men

ts a

nd/o

r des

ign

inte

nt?

Wha

t is

the

effe

ct o

f eac

h fa

ilure

mod

e on

the

outp

uts

and/

or c

usto

mer

requ

irem

ents

?Th

e cu

stom

er c

ould

be

the

next

op

erat

ion,

sub

sequ

ent

oper

atio

ns, a

noth

er d

ivis

ion

or

the

end

user

.

How Severe is the effect to the cusotmer?

How

can

the

failu

re o

ccur

?D

escr

ibe

in te

rms

of s

omet

hing

th

at c

an b

e co

rrect

ed o

r co

ntro

lled.

Be

spec

ific.

Try

id

entif

y th

e ca

uses

that

dire

ctly

im

pact

s th

e fa

ilure

mod

e, i.

e., r

oot

caus

es.

How often does the cause or failure mode occur?W

hat a

re th

e ex

istin

g co

ntro

ls a

nd

proc

edur

es (i

nspe

ctio

n an

d te

st) t

hat

eith

er p

reve

nt fa

ilure

mod

e fro

m

occu

rring

or d

etec

t the

failu

re s

houl

d it

occu

r? S

houl

d in

clud

e an

SO

P nu

mbe

r.

How well can you detect cause or FM?

SEV x OCC x DET

0 0 0 0 0 0R P N

Pote

ntia

l Cau

se(s

)/M

echa

nism

(s) o

f Fai

lure

O C C

Cur

rent

Pr

oces

s Co

ntro

ls

D E T

Pro

cess

Fu

nctio

nPo

tent

ial F

ailu

re M

ode

Pot

entia

l Ef

fect

s of

Fai

lure

S E V

Parte

s del

form

ato

de A

MEF

La p

rimer

a se

cció

n de

l for

mat

o de

AM

EF,

“eva

luac

ione

s in

icia

les”

, se

ut

iliza

par

a ev

alua

r las

con

dici

ones

inic

iale

s de

l pro

ceso

.

Des

pués

de

com

plet

ar la

s ev

alua

cion

es in

icia

les,

el e

quip

o ge

nera

un

a lis

ta d

e ac

cion

es p

ara

redu

cir l

a oc

urre

ncia

y p

ara

incr

emen

tar l

a de

tecc

ión.

AM

EF

& C

P Fo

rm.x

ls

El f

orm

ato

del

AM

EF s

e en

cuen

tra e

n el

ar

chiv

o:

AM

EF &

CP

Form

s.XLS

Hay

ot

ras

varia

cion

es

del

form

ato

del

AM

EF, p

ero

la m

ayor

ía d

e la

s ca

tego

rías

son

esen

cial

men

te ig

uale

s. El

AM

EF d

e di

seño

y e

l de

sist

ema

tiene

n al

guno

s títu

los l

iger

amen

te d

ifere

ntes

. A

lgun

as o

rgan

izac

ione

s ag

rega

n al

guna

s co

lum

nas

que

son

espe

cífic

as

para

su

in

dust

ria.

Éste

es

un f

orm

ato

gene

ral

que

debe

ser

su

ficie

nte

para

un

ra

ngo

muy

am

plio

de

pr

oces

os.

Page 11: AMEF

Pg11

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Ejem

plos d

e AM

EF

Eje

mpl

o de

reve

stim

ient

oU

na c

ompa

ñía

de re

vest

imie

nto

aero

espa

cial

est

aba

envi

ando

pr

oduc

to a

sus

clie

ntes

con

un

reve

stim

ient

o de

níq

uel m

uy d

elga

do.

Las

parte

s es

taba

n fa

lland

o a

las

prue

bas

de c

orro

sión

del

clie

nte.

Eje

mpl

o de

em

barq

ueE

l dep

arta

men

to d

e em

barq

ue d

e un

a co

mpa

ñía

elec

tróni

ca n

o es

ca

paz

de e

mba

rcar

un

ensa

mbl

e si

n su

em

paqu

e pr

otec

tor d

e co

ncha

. Est

o oc

asio

na re

traso

s oc

asio

nale

s en

el e

mba

rque

par

a el

cl

ient

e.

En

los

sigu

ient

es e

jem

plos

, se

utili

za u

na s

ola

línea

par

a ilu

stra

r de

cada

uno

de

los

ejem

plos

de

arrib

a.

Page 12: AMEF

Pg12

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El fo

rmat

o –

Parte

I: E

valua

cione

s inic

iales

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

N P R

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

La e

valu

ació

n in

icia

l se

utili

za p

ara

iden

tific

ar la

s ent

rada

s crít

icas

cen

tránd

ose

en

los e

fect

os c

uand

o es

as v

aria

bles

no

son

cont

rola

das.

Des

pués

de

que

cada

mod

o de

falla

sea

prio

rizad

o po

r el n

úmer

o pr

iorit

ario

de

riesg

o (N

PR),

el e

quip

o de

cide

sobr

e qu

é ac

cion

es

son

nece

saria

s par

a re

duci

r la

ocur

renc

ia o

la

dete

cció

n de

l mod

o de

falla

.

Page 13: AMEF

Pg13

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Func

ión d

el pr

oces

o

Los

paso

s de

l pro

ceso

que

se

van

a a

naliz

ar e

n el

A

ME

F, d

eben

ser

los

tres

o cu

atro

prim

eros

que

fuer

on

iden

tific

ados

en

la m

atriz

C

&E.

Los

paso

s de

l pr

oces

o de

ben

ser

igua

les

que

los

que

se e

ncue

ntra

n en

el

map

a de

l pr

oces

o y

en la

mat

riz C

&E.

La se

cuen

cia

es c

omo

ésta

: M

apeo

de

proc

eso

Espi

na d

e pe

scad

o

Mat

riz C

&E

AM

EF

Deb

ido

a q

ue c

ualq

uier

cam

bio

en u

na d

e es

tas

herr

amie

ntas

se

debe

ref

leja

r en

las

he

rram

ient

as

subs

ecue

ntes

. Es

im

porta

nte

tene

r tan

com

plet

o co

mo

posi

ble

cada

pas

o.

Page 14: AMEF

Pg14

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Mod

o po

tenc

ial d

e la

falla

List

ar to

das

las

man

eras

en

las

que

el p

roce

so

pued

e fa

llar p

ara

cum

plir

con

los

requ

erim

ient

os o

el

dis

eño.

Un

paso

del

pr

oces

o da

do p

uede

tene

r m

as d

e un

mod

o de

falla

.

?

El m

odo

de fa

lla e

s la

man

era

en la

que

el

proc

eso

podr

ía n

o re

aliz

ar la

func

ión

prev

ista

. Es

una

des

crip

ción

de

la ra

zón

del r

echa

zo e

n es

a op

erac

ión.

U

n m

odo

de

falla

en

un

pr

oces

o pu

ede

ser u

na c

ausa

en

otro

pro

ceso

.

Ejem

plos

del

Mod

o de

Fal

la:

•R

ecub

rimie

nto

muy

del

gado

Con

tam

inac

ión

de p

artíc

ulas

Cap

tura

inco

rrec

ta d

e da

tos

•Fa

lta d

e m

ante

nim

ient

o

Page 15: AMEF

Pg15

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Efec

to p

oten

cial d

e la

falla

Los

efec

tos

son

el

impa

cto

en lo

s re

quer

imie

ntos

del

cl

ient

e. D

eben

ser

lo

s m

ism

os q

ue lo

s de

l ren

glón

su

perio

r de

la

mat

riz C

&E

.

Alg

unas

fuen

tes p

ara

dato

s de

los e

fect

os:

Mat

riz C

&E

–re

ngló

n su

perio

r de

las

salid

as d

el c

lient

eD

atos

His

tóric

os –

Grá

ficas

de

defe

ctos

de

Pare

to.

Líne

a de

Ren

dim

ient

o / D

atos

de

retra

bajo

Inco

nfor

mid

ades

del

clie

nte

Ejem

plos

de

Efec

tos:

Rec

ubrim

ient

o m

uy d

elga

do

corr

osió

nC

onta

min

ació

n de

par

tícul

as

circ

uito

s abi

erto

sC

aptu

ra in

corr

ecta

de

dato

s fa

ltant

es d

e in

vent

ario

sFa

lta d

e m

ante

nim

ient

o fa

lla d

el e

quip

o

Page 16: AMEF

Pg16

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Seve

ridad

La s

ever

idad

es

una

clas

ifica

ción

en

una

esca

la

de 1

-10,

10

es e

l más

se

vero

. Las

sev

erid

ades

ba

jas

son

aque

llas

que

son

impe

rcep

tible

s o

que

requ

iere

n re

traba

jo. L

as

seve

ridad

es m

uy a

ltas

se

rese

rvan

con

frec

uenc

ia

para

cue

stio

nes

de

segu

ridad

.

Un

cam

bio

en l

a se

verid

ad r

equi

ere

un

cam

bio

en

el

dise

ño

o un

ca

mbi

o en

la

ap

licac

ión.

Page 17: AMEF

Pg17

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Esca

la de

Sev

erida

dSe

veri

dad

o E

fect

oC

alif.

Pued

e da

ñar l

a m

áqui

na o

al o

pera

dor.

Pelig

ro s

in a

dver

tenc

ia.10

Pued

e da

ñar l

a m

áqui

na o

al o

pera

dor.

Pelig

ro c

on a

dver

tenc

ia.9

Inte

rrupc

ión

may

or d

e la

línea

de

prod

ucci

ón. P

érdi

da d

e la

func

ión

prim

aria,

100

% d

e de

sper

dici

o.8

Red

ucci

ón d

el de

sem

peño

de

la fu

nció

n pr

imar

ia. E

l pro

duct

o re

quier

e cl

asifi

caci

ón, a

lgo

de d

espe

rdic

io.

7In

terru

pció

n m

enor

en

la pr

oduc

ción

. Alg

o de

des

perd

icio

. Per

dida

del

dese

mpe

ño d

e la

func

ión

secu

ndar

ia.6

Inte

rrupc

ión

men

or a

la p

rodu

cció

n. 1

00%

de

retra

bajo

. Des

empe

ño

redu

cido

de

la fu

nció

n se

cund

aria.

5D

efec

to m

enor

iden

tific

ado

por c

asi t

odos

los

clien

tes.

El p

rodu

cto

requ

iere

clas

ifica

ción

y a

lgo

de re

traba

jo.

4A

just

e y

Aca

bado

/Artí

culo

con

chi

llido

o ru

ido.

Def

ecto

men

or

iden

tific

ado

por a

lgun

os c

lient

es.

3Lo

s de

fect

os p

uede

n se

r ret

raba

jados

en

el lu

gar.

Def

ecto

men

or

iden

tific

ado

por u

n cl

iente

obs

erva

dor.

2

Nula

No

hay

efec

to1

Extrema Alta Moderada Baja

Page 18: AMEF

Pg18

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Caus

as p

oten

ciales

de

la fa

lla

Has

ta d

onde

sea

po

sibl

e, li

star

cad

a ca

usa

conc

ebib

le d

e ca

da m

odo

de fa

lla.

Rec

uerd

e la

s 6M

’s:

man

o de

obr

a,

maq

uina

ria, m

étod

o,

med

ició

n, m

ater

iale

s,

med

io a

mbi

ente

.

?

La c

ausa

es

la d

efic

ienc

ia d

el p

roce

so q

ue

resu

lta e

n el

mod

o de

fal

la. L

os r

esul

tado

s de

lo

s di

agra

mas

de

espi

na d

e pe

scad

o y

de l

a m

atriz

C&

Eso

n la

fue

nte

para

las

cau

sas.

Para

log

rar

el é

xito

del

Bla

ckB

elt,

se d

ebe

obte

ner l

a id

entif

icac

ión

deta

llada

de

la c

ausa

. La

s ca

usas

id

entif

icad

as

aquí

de

ben

ser

verif

icad

as c

on d

atos

o c

on e

xper

imen

taci

ón.

Las

caus

as n

o ve

rific

adas

son

sol

amen

te u

na

opin

ión.

A

lgun

as

caus

as

toda

vía

no

son

cono

cida

s y

se p

uede

n de

term

inar

sol

amen

te

por l

a ex

perim

enta

ción

. Ej

empl

os d

e ca

usas

:R

ecub

rimie

nto

muy

de

lgad

o in

stru

men

to d

esga

stad

oC

onta

min

ació

n de

pa

rtícu

las

escu

dos s

ucio

s, PM

s no

frec

uent

esC

aptu

ra i

ncor

rect

a de

dat

os

nota

s ile

gibl

es e

scrit

as a

man

oFa

lta d

e m

ante

nim

ient

o re

pues

tos

no d

ispo

nibl

es

Page 19: AMEF

Pg19

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r mas

alto

de

la m

atriz

C&

E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o e

l di

seño

?

¿Cuá

l es e

l efe

cto

de c

ada m

odo

de

falla

en

las s

alid

as

y/o

los

requ

erim

ient

os d

el

clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir

la fa

lla?

Des

crib

ir en

rmin

os d

e al

go q

ue

se p

ueda

cor

regi

r o

cont

rola

r. Se

a Es

pecí

fico.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les s

on lo

s co

ntro

les y

pr

oced

imie

ntos

ex

iste

ntes

(in

spec

ción

y

prue

ba) q

ue

prev

iene

n o

dete

ctan

la

ocur

renc

ia?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Reve

stim

ient

o de

N

ique

lCu

bier

ta d

elga

daCo

rros

ión

5Re

sist

enci

a de

cont

acto

muy

alta

6X

RF M

edic

ión

del

espe

sor

515

0

Empa

que

Conc

has f

uera

de

inve

ntar

ioEm

barq

ues

retra

sado

s7

Entre

ga va

riabl

e al

cl

ient

e8

Audi

toría

s de

inve

ntar

io3

168

Func

ión

del

Proc

eso

Mod

o po

tenc

ial d

e fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) pot

enci

al

de la

fall

a

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Ocur

renc

ia

La o

curr

enci

a es

la p

roba

bilid

ad

de q

ue u

na c

ausa

esp

ecífi

ca

ocur

ra y

resu

lte e

n un

mod

o de

fa

lla e

spec

ífico

. Cla

sific

ar e

n un

a es

cala

de

1-10

. Si l

a ca

usa

no

es c

onoc

ida

o su

frec

uenc

ia n

o es

mon

itore

ada,

ent

once

s la

oc

urre

ncia

se

refie

re a

l mod

o de

la

falla

.

Util

izar

cua

ndo

sea

posi

ble

dato

s de

capa

cida

d pa

ra c

lasi

ficar

la o

curr

enci

a.

Page 20: AMEF

Pg20

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Esca

lade

Ocu

rrenc

iaP

rob

ab

ilid

ad

de

ocu

rren

cia

Fa

lla

sC

ap

aci

da

dC

ali

f.

1 en

2<

.33

10

1 en

3>

.33

9

1 en

8>

.51

8

1 en

20

> .

677

1 en

80

> .

836

1 en

400

> 1

.00

5

1 en

200

0>

1.1

74

Baja

El p

roce

so e

stá

en c

ont

rol e

stad

ístic

o.

1 en

15k

> 1

.33

3

Muy Baja

El p

roce

so e

stá

en c

ont

rol e

stad

ístic

o.

lo f

alla

s ai

slad

as a

soci

adas

co

n p

roce

sos

casi

idén

tico

s.1

en 1

50k

> 1

.50

2

Remota

La

falla

es

imp

rob

able

. N

o s

e co

nocc

en f

alla

s as

oci

adas

co

n p

roce

sos

casi

idén

tico

s.1

en 1

.5M

> 1

.67

1

La

falla

es

casi

inev

itab

le

El p

roce

so n

o e

stá

en c

ont

rol e

stad

ístic

o.

Pro

ceso

s si

mila

res

tiene

n p

rob

lem

as e

xper

imen

tad

os.

El p

roce

so e

stá

en c

ont

rol e

stad

ístic

o p

ero

co

n fa

llas

aisl

adas

. P

roce

sos

pre

vio

s tie

nen

falla

s o

casi

ona

les

exp

erim

enta

das

o c

ond

icio

nes

fuer

a d

e co

ntro

l.

Muy alta Alta Moderada

Page 21: AMEF

Pg21

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r mas

alto

de

la m

atriz

C&

E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o e

l di

seño

?

¿Cuá

l es e

l efe

cto

de c

ada m

odo

de

falla

en

las s

alid

as

y/o

los

requ

erim

ient

os d

el

clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir

la fa

lla?

Des

crib

ir en

rmin

os d

e al

go q

ue

se p

ueda

cor

regi

r o

cont

rola

r. Se

a Es

pecí

fico.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les s

on lo

s co

ntro

les y

pr

oced

imie

ntos

ex

iste

ntes

(in

spec

ción

y

prue

ba) q

ue

prev

iene

n o

dete

ctan

la

ocur

renc

ia?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Reve

stim

ient

o de

N

ique

lCu

bier

ta d

elga

daCo

rros

ión

5Re

sist

enci

a de

cont

acto

muy

alta

6X

RF M

edic

ión

del

espe

sor

515

0

Empa

que

Conc

has f

uera

de

inve

ntar

ioEm

barq

ues

retra

sado

s7

Entre

ga va

riabl

e al

cl

ient

e8

Audi

toría

s de

inve

ntar

io3

168

Func

ión

del

Proc

eso

Mod

o po

tenc

ial d

e fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) pot

enci

al

de la

fall

a

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Cont

roles

actu

ales d

el pr

oces

o

Los

cont

role

s so

n m

étod

os q

ue

prev

iene

n de

que

oc

urra

el m

odo

de

falla

o d

etec

tan

el

mod

o de

falla

cua

ndo

ocur

re.

?

Los

cont

role

s ac

tual

es

incl

uyen

in

spec

ción

, aud

itoría

sy m

edic

ione

s. In

cluy

a to

dos

los

luga

res

en l

os q

ue e

ste

efec

to p

uede

ser

det

ecta

do, a

ntes

de

envi

ar a

l cl

ient

e

Ejem

plos

:•C

ontro

l Est

adís

tico

del P

roce

so•S

enso

resd

e eq

uipo

•Ins

pecc

ión

de p

rimer

artí

culo

•Mon

itore

s del

Pro

ceso

•Aud

itoría

sdel

pro

duct

o•P

rueb

a fin

al /

Insp

ecci

ón•S

iste

mas

tran

sacc

iona

les

Page 22: AMEF

Pg22

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r mas

alto

de

la m

atriz

C&

E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o e

l di

seño

?

¿Cuá

l es e

l efe

cto

de c

ada m

odo

de

falla

en

las s

alid

as

y/o

los

requ

erim

ient

os d

el

clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir

la fa

lla?

Des

crib

ir en

rmin

os d

e al

go q

ue

se p

ueda

cor

regi

r o

cont

rola

r. Se

a Es

pecí

fico.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les s

on lo

s co

ntro

les y

pr

oced

imie

ntos

ex

iste

ntes

(in

spec

ción

y

prue

ba) q

ue

prev

iene

n o

dete

ctan

la

ocur

renc

ia?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Reve

stim

ient

o de

N

ique

lCu

bier

ta d

elga

daCo

rros

ión

5Re

sist

enci

a de

cont

acto

muy

alta

6X

RF M

edic

ión

del

espe

sor

515

0

Empa

que

Conc

has f

uera

de

inve

ntar

ioEm

barq

ues

retra

sado

s7

Entre

ga va

riabl

e al

cl

ient

e8

Audi

toría

s de

inve

ntar

io3

168

Func

ión

del

Proc

eso

Mod

o po

tenc

ial d

e fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) pot

enci

al

de la

fall

a

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Dete

cción

La d

etec

ción

es

una

clas

ifica

ción

de

la

habi

lidad

del

sis

tem

a de

co

ntro

l par

a de

tect

ar e

l m

odo

de fa

lla a

ntes

de

que

la u

nida

d ab

ando

ne

la o

pera

ción

de

man

ufac

tura

.

Cua

ndo

se c

lasi

fica

la d

etec

ción

, ut

ilice

lo

s da

tos

de lo

s es

tudi

os d

e ca

paci

dad

de lo

s in

stru

men

tos y

dat

os d

e D

PPM

.

Page 23: AMEF

Pg23

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Esca

lade

Det

ecció

nPr

obab

ilida

d de

que

el c

ontr

ol d

etec

te

la fa

llaD

PPM

Prob

abili

dad

Cal

if.

Muy bajaN

o se

con

ocen

con

troles

disp

onib

les p

ara

dete

ctar

el m

odo

de fa

lla.

100,

000

1 en

10

10

50,0

001

en 2

09

20,0

001

en 5

08

10,0

001

en 1

007

5,00

01

en 2

006

2,00

01

en 5

005

1,00

01

en 1

,000

4

500

1 en

2,0

003

200

1 en

5,0

002

100

1 en

10,

000

1

El p

roce

so d

etec

ta a

utom

atic

amen

te la

fa

lla. L

os c

ontro

les c

asi s

iempr

e de

tect

ará

la ex

isten

cia

de u

na fa

lla.

Los

cont

roles

tien

en u

na b

uena

op

ortu

nida

d de

det

ecta

r la

exist

enci

a de

un

a fa

lla.

Baja Moderada Alta Muy alta

Los

cont

roles

tien

en u

na re

mot

a po

sibilid

ad d

e de

tect

ar la

falla

.

Los

cont

roles

pud

ieran

det

ecta

r la

exist

enci

a de

una

falla

.

Page 24: AMEF

Pg24

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El p

aso

del

proc

eso

con

el

valo

r más

alto

de

la m

atriz

C

&E.

¿De

qué

man

eras

pu

ede

falla

r po

tenc

ialm

ente

el

proc

eso

para

cu

mpl

ir co

n lo

s re

quer

imie

ntos

o

el d

iseñ

o?

¿Cuá

l es

el e

fect

o de

cad

a m

odo

de

falla

en

las

salid

as y

/o lo

s re

quer

imie

ntos

de

l clie

nte?

¿Qué tan severo es el efecto para el cliente?

¿Cóm

o pu

ede

ocur

rir la

falla

?D

escr

ibir

en

térm

inos

de

algo

qu

e se

pue

da

corr

egir

o co

ntro

lar.

Sea

Espe

cífic

o.

¿Qué tan frecuente ocurre el modo o causa de la falla?

¿Cuá

les

son

los

cont

role

s y

proc

edim

ient

os

exis

tent

es

(insp

ecci

ón y

pr

ueba

) que

pr

evie

nen

o de

tect

an la

oc

urre

ncia

?

¿Qué tan bien se puede detectar la causa o el EF?

SEV x OCU x DET

Rev

estim

ient

o de

Níq

uel

Cub

iert

a de

lgad

aC

orro

sión

5R

esis

tenc

ia d

e co

ntac

to m

uy a

lta6

XR

F M

edic

ión

del e

spes

or5

150

Empa

que

Con

chas

fuer

a de

in

vent

ario

Emba

rque

s re

tras

ados

7En

treg

a va

riabl

e al

cl

ient

e8

Aud

itoría

s de

in

vent

ario

316

8

Func

ión

del

Pro

ceso

Mod

o po

tenc

ial

de fa

lla

Efec

to p

oten

cial

de

fall

a

S E V

Cau

sa(s

) po

tenc

ial d

e la

fa

lla

O C U

Con

trol

es

actu

ales

del

pr

oces

o

D E T

N P R

El fo

rmat

o –

Núm

ero

Prior

itario

de

Ries

go

El n

úmer

o pr

iorit

ario

de

riesg

o (N

PR) e

s el

pr

oduc

to d

e la

sev

erid

ad,

ocur

renc

ia y

det

ecci

ón.

DET

OCU

SEV

NPR

××

=

Guí

as g

ener

ales

par

a pr

ioriz

ar la

s ac

cion

es:

26-9

93

1-25

4

100-

199

2

Sobr

e 20

01

Ran

go d

e N

PRPr

iorid

ad

Page 25: AMEF

Pg25

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Defic

iencia

s del

NPR

El N

úmer

o P

riorit

ario

de

Rie

sgo

es s

ólo

una

guía

y d

ebe

ser c

ombi

nado

con

sen

tido

com

ún, i

ntui

ción

y ló

gica

.C

onsi

dere

: D

os N

PR

’s c

alifi

cado

s de

160

y 2

00.

Am

bos

mod

os d

e fa

lla re

quie

ren

una

acci

ón, e

l Mod

o A

re

quie

re a

cció

n in

med

iata

para

pre

veni

r un

daño

, aún

cu

ando

tien

e un

NP

R b

ajo.

La fa

cilid

ad d

e im

plem

enta

ción

tam

bién

se

debe

con

side

rar

cuan

do s

e de

cide

el o

rden

de

acci

ón.

200

510

4B

160

44

10A

NPR

Det

ecci

ónO

curr

enci

aSe

veri

dad

Mod

o de

falla

Las

cues

tione

s po

tenc

iale

s de

seg

urid

ad s

e de

ben

dire

ccio

nari

nmed

iata

men

te.

El re

sto

de la

s ac

cion

es s

e de

ben

prio

rizar

de

acu

erdo

a:

•Val

or N

PR•F

acili

dad

de im

plem

enta

ción

•Cla

sific

ació

n de

C&

E•R

estri

ccio

nes

cale

ndar

izad

asde

l pr

oduc

to•C

osto

Page 26: AMEF

Pg26

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Resu

men

de

la cla

sifica

ción

Cal

if.Ef

ecto

de

la s

ever

idad

Prob

abili

dad

de la

ocu

rren

cia

Hab

ilida

d de

det

ecci

ón10

Pelig

ro s

in a

dver

tenc

iaN

o se

pue

de d

etec

tar

9Pe

ligro

sin

adv

erte

ncia

Muy

poc

a op

ortu

nida

d de

det

ecci

ón

8Pé

rdid

a de

la fu

nció

n pr

imar

iaRe

mot

a op

ortu

nida

d de

det

ecci

ón

7D

esem

peño

redu

cido

de

la fu

nció

n pr

imar

iaM

uy p

oca

opor

tuni

dad

de d

etec

ción

6Pé

rdid

a de

l des

empe

ño d

e la

func

ión

secu

ndar

iaPo

ca o

portu

nida

d de

det

ecci

ón

5Re

ducc

ión

del d

esem

peño

de

la fu

nció

n se

cund

aria

Mod

erad

a op

ortu

nida

d de

det

ecci

ón

4D

efec

to m

enor

iden

tific

ado

por l

a m

ayor

ía

de lo

s cl

ient

esM

oder

adam

ente

alta

opo

rtuni

dad

de

dete

cció

n

3D

efec

to m

enor

iden

tific

ado

por a

lgun

os

clie

ntes

Alta

opo

rtuni

dad

de d

etec

ción

2D

efec

to m

enor

iden

tific

ado

por c

lient

es

obse

rvad

ores

Muy

alta

opo

rtuni

dad

de d

etec

ción

1N

o ha

y ef

ecto

Rem

ota:

La

falla

es

impr

obab

leCa

si s

egur

a la

det

ecci

ón

Baja

:Re

lativ

amen

te p

ocas

falla

s

Mod

erad

a:Fa

llas

ocas

iona

les

Muy

alta

: La

falla

es

casi

in

evita

ble

Alta

:Fa

llas

repe

tidas

Ésta

s so

n la

s gu

ías

cual

itativ

as p

ara

los

proc

esos

en

los

cual

es n

o ex

iste

nin

gún

dato

co

nfia

ble.

Util

ice

esta

s gu

ías,

o la

s gu

ías

más

de

talla

das

en

las

pági

nas

sigu

ient

es

para

es

tabl

ecer

los

val

ores

par

a la

sev

erid

ad,

la

ocur

renc

ia y

la d

etec

ción

.

Page 27: AMEF

Pg27

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

El fo

rmat

o –

Parte

II:

Accio

nes e

Hist

oria

Acc

ione

s to

mad

asS E V

O C U

D E T

N P R¿C

uále

s so

n la

s ac

cion

es

para

redu

cir l

a oc

urre

ncia

, mej

orar

la

dete

cció

n o

para

id

entif

icar

la c

ausa

raíz

si

es d

esco

noci

da?

Se

debe

n to

mar

acc

ione

s só

lo e

n N

PR's

alto

s o

fáci

les

de a

rreg

lar.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

la

s ac

cion

es

reco

men

dada

s?

List

ar la

s ac

cion

es

com

plet

as q

ue s

e in

cluy

eron

en

el

nuev

o cá

lcul

o de

l N

PR. I

nclu

ir el

día

de

impl

anta

ción

pa

ra c

ualq

uier

ca

mbi

o.

¿Cuál es la nueva severidad?

¿Cuál es la nueva capacidad del proceso?¿Se mejoraron los límites de detección?Recalcular NPR después de que se terminen las acciones

Agr

egar

sen

sor

auto

mát

ico

para

vol

taje

y

corri

ente

B. C

arls

on6/

8/99

Se a

greg

ó Se

nsor

Se

act

ualiz

ó So

ftwar

e7/

7/99

53

575

Se e

stab

leci

ó un

pr

onós

tico

y au

to e

nvío

co

n pr

ovee

dor

C.S.

Soo

9/2/

99Si

stem

a de

env

ío

auto

mát

ico

10/1

/99

72

342

Acc

ióne

s re

com

enda

das

Res

pons

abili

dad

y dí

a de

cu

lmin

ació

n

Res

ulta

dos

de la

s ac

cion

es

La s

egun

da p

arte

del

for

mat

o es

tá p

ara

gene

rar l

as a

ccio

nes

para

mej

orar

el p

roce

so y

pa

ra s

egui

r es

as a

ccio

nes.

Los

Bla

ckB

elts

pued

en

utili

zar

el

AM

EF

para

se

guir

su

cum

plim

ient

o de

l pro

yect

o.

Page 28: AMEF

Pg28

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Acc

ione

s to

mad

asS E V

O C U

D E T

N P R¿C

uále

s so

n la

s ac

cion

es

para

redu

cir l

a oc

urre

ncia

, mej

orar

la

dete

cció

n o

para

id

entif

icar

la c

ausa

raíz

si

es d

esco

noci

da?

Se

debe

n to

mar

acc

ione

s só

lo e

n N

PR

's a

ltos

o

fáci

les

de a

rreg

lar.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

la

s ac

cion

es

reco

men

dada

s?

List

ar la

s ac

cion

es

com

plet

as q

ue s

e in

cluy

eron

en

el

nuev

o cá

lcul

o de

l N

PR. I

nclu

ir el

día

de

impl

anta

ción

pa

ra c

ualq

uier

ca

mbi

o.

¿Cuál es la nueva severidad?

¿Cuál es la nueva capacidad del proceso?¿Se mejoraron los límites de detección?Recalcular NPR después de que se terminen las acciones

Agr

egar

sen

sor

auto

mát

ico

para

vol

taje

y

corr

ient

e

B. C

arls

on6/

8/99

Se a

greg

ó Se

nsor

Se

act

ualiz

ó So

ftw

are

7/7/

99

53

575

Se e

stab

leci

ó un

pr

onós

tico

y au

to e

nvío

co

n pr

ovee

dor

C.S

. Soo

9/2/

99Si

stem

a de

env

ío

auto

mát

ico

10/1

/99

72

342

Acc

ióne

s re

com

enda

das

Res

pons

abil

ida

d y

día

de

culm

inac

ión

Res

ulta

dos

de la

s ac

cion

es

El fo

rmat

o –

Accio

nes r

ecom

enda

das

Las

acci

ones

cor

rect

ivas

so

n el

obj

etiv

o de

l AM

EF.

S

i no

se g

ener

an a

ccio

nes

para

una

cau

sa e

n pa

rticu

lar,

esto

se

debe

an

otar

. La

s ac

cion

es

corr

ectiv

as s

e de

ben

dirig

ir pr

imer

o a

los

prob

lem

as d

e al

ta p

riorid

ad.

Las

acci

ones

re

com

enda

das

son

esas

ac

tivid

ades

di

seña

das

para

re

duci

r la

oc

urre

ncia

o p

ara

aum

enta

r la

det

ecci

ón.

La

redu

cció

n de

la

se

verid

ad,

sin

emba

rgo,

re

quie

re u

n ca

mbi

o en

dis

eño

o fu

nció

n. L

as

acci

ones

com

unes

son

: con

trola

s la

s en

trada

s cl

ave,

mej

orar

la

exac

titud

del

ins

trum

ento

, au

tom

atiz

an

la

activ

idad

, m

ejor

an

el

herr

amen

tal,

etc.

Si

no s

on n

eces

aria

s la

s ac

cion

es, o

bser

ve e

so ta

mbi

én.

Ejem

plos

de

acci

ones

:R

ecub

rimie

nto

muy

de

lgad

o Si

stem

a de

mon

itore

o de

l obj

etiv

oC

onta

min

ació

n de

pa

rtícu

las

incr

emen

tar l

a fr

ecue

ncia

de

PMC

aptu

ra in

corr

ecta

de

dato

s Fo

rmas

pr

e-im

pres

as,

men

ús

en

la

com

puta

dora

Falta

de

man

teni

mie

nto

Sist

ema

de

re-o

rden

de

inve

ntar

ios

Page 29: AMEF

Pg29

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Acc

ione

s to

mad

asS E V

O C U

D E T

N P R¿C

uále

s so

n la

s ac

cion

es

para

redu

cir l

a oc

urre

ncia

, mej

orar

la

dete

cció

n o

para

id

entif

icar

la c

ausa

raíz

si

es d

esco

noci

da?

Se

debe

n to

mar

acc

ione

s só

lo e

n N

PR

's a

ltos

o

fáci

les

de a

rreg

lar.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

la

s ac

cion

es

reco

men

dada

s?

List

ar la

s ac

cion

es

com

plet

as q

ue s

e in

cluy

eron

en

el

nuev

o cá

lcul

o de

l N

PR. I

nclu

ir el

día

de

impl

anta

ción

pa

ra c

ualq

uier

ca

mbi

o.

¿Cuál es la nueva severidad?

¿Cuál es la nueva capacidad del proceso?¿Se mejoraron los límites de detección?Recalcular NPR después de que se terminen las acciones

Agr

egar

sen

sor

auto

mát

ico

para

vol

taje

y

corr

ient

e

B. C

arls

on6/

8/99

Se a

greg

ó Se

nsor

Se

act

ualiz

ó So

ftw

are

7/7/

99

53

575

Se e

stab

leci

ó un

pr

onós

tico

y au

to e

nvío

co

n pr

ovee

dor

C.S

. Soo

9/2/

99Si

stem

a de

env

ío

auto

mát

ico

10/1

/99

72

342

Acc

ióne

s re

com

enda

das

Res

pons

abil

ida

d y

día

de

culm

inac

ión

Res

ulta

dos

de la

s ac

cion

es

El fo

rmat

o –

Resp

onsa

bilida

d

El e

quip

o de

be e

star

de

acue

rdo

en la

s ac

cion

es

que

se v

an a

tom

ar y

en

quié

n se

rá e

l res

pons

able

de

esa

s ac

cion

es. I

nclu

ir el

día

de

entre

ga p

ara

la

term

inac

ión

de la

acc

ión.

Se

debe

ca

ptur

ar

la(s

) pe

rson

a(s)

re

spon

sabl

e(s)

de

las

acci

ones

y la

s fe

chas

de

culm

inac

ión

de e

stas

acc

ione

s. Es

te

form

ato

se

utili

za

para

se

guir

el

prog

reso

y p

ara

aplic

ar q

uizá

pre

sión

par

a la

te

rmin

ació

n.

Page 30: AMEF

Pg30

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Acc

ione

s to

mad

asS E V

O C U

D E T

N P R¿C

uále

s so

n la

s ac

cion

es

para

redu

cir l

a oc

urre

ncia

, mej

orar

la

dete

cció

n o

para

id

entif

icar

la c

ausa

raíz

si

es d

esco

noci

da?

Se

debe

n to

mar

acc

ione

s só

lo e

n N

PR

's a

ltos

o

fáci

les

de a

rreg

lar.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

la

s ac

cion

es

reco

men

dada

s?

List

ar la

s ac

cion

es

com

plet

as q

ue s

e in

cluy

eron

en

el

nuev

o cá

lcul

o de

l N

PR. I

nclu

ir el

día

de

impl

anta

ción

pa

ra c

ualq

uier

ca

mbi

o.

¿Cuál es la nueva severidad?

¿Cuál es la nueva capacidad del proceso?¿Se mejoraron los límites de detección?Recalcular NPR después de que se terminen las acciones

Agr

egar

sen

sor

auto

mát

ico

para

vol

taje

y

corr

ient

e

B. C

arls

on6/

8/99

Se a

greg

ó Se

nsor

Se

act

ualiz

ó So

ftw

are

7/7/

99

53

575

Se e

stab

leci

ó un

pr

onós

tico

y au

to e

nvío

co

n pr

ovee

dor

C.S

. Soo

9/2/

99Si

stem

a de

env

ío

auto

mát

ico

10/1

/99

72

342

Acc

ióne

s re

com

enda

das

Res

pons

abil

ida

d y

día

de

culm

inac

ión

Res

ulta

dos

de la

s ac

cion

es

El fo

rmat

o –

Accio

nes t

omad

as

Incl

uir u

na d

escr

ipci

ón

brev

e de

la a

cció

n re

alte

rmin

ada.

Muc

has

vece

s un

a ac

ción

ca

mbi

a du

rant

e la

im

plem

enta

ción

. Inc

luir

el d

ía d

e te

rmin

ació

n re

al d

e la

acc

ión.

La a

cció

n re

al t

erm

inad

a se

deb

e co

loca

r aq

uí. A

lgun

as v

eces

la a

cció

n ha

cam

biad

o el

al

canc

e o

la d

efin

ició

n y

debe

ser r

e-es

crita

. Si

ha

y un

a ca

ntid

ad

gran

de

de

docu

men

taci

ón q

ue a

com

pañe

el r

esul

tado

de

la a

cció

n, la

loca

lizac

ión

de la

doc

umen

taci

ón

se d

ebe

men

cion

ar a

quí.

Una

acc

ión

pued

e ab

arca

r va

rios

efec

tos.

Obs

erve

por

fav

or t

odos

los

efe

ctos

que

son

af

ecta

dos p

or u

na a

cció

n es

pecí

fica.

Page 31: AMEF

Pg31

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Acc

ione

s to

mad

asS E V

O C U

D E T

N P R¿C

uále

s so

n la

s ac

cion

es

para

redu

cir l

a oc

urre

ncia

, mej

orar

la

dete

cció

n o

para

id

entif

icar

la c

ausa

raíz

si

es d

esco

noci

da?

Se

debe

n to

mar

acc

ione

s só

lo e

n N

PR's

alto

s o

fáci

les

de a

rreg

lar.

¿Qui

én e

s re

spon

sabl

e de

la

s ac

cion

es

reco

men

dada

s?

List

ar la

s ac

cion

es

com

plet

as q

ue s

e in

cluy

eron

en

el

nuev

o cá

lcul

o de

l N

PR. I

nclu

ir el

día

de

impl

anta

ción

pa

ra c

ualq

uier

ca

mbi

o.

¿Cuál es la nueva severidad?

¿Cuál es la nueva capacidad del proceso?¿Se mejoraron los límites de detección?Recalcular NPR después de que se terminen las acciones

Agr

egar

sen

sor

auto

mát

ico

para

vol

taje

y

corri

ente

B. C

arls

on6/

8/99

Se a

greg

ó Se

nsor

Se

act

ualiz

ó So

ftwar

e7/

7/99

53

575

Se e

stab

leci

ó un

pr

onós

tico

y au

to e

nvío

co

n pr

ovee

dor

C.S.

Soo

9/2/

99Si

stem

a de

env

ío

auto

mát

ico

10/1

/99

72

342

Acc

ióne

s re

com

enda

das

Res

pons

abili

dad

y dí

a de

cu

lmin

ació

n

Res

ulta

dos

de la

s ac

cion

es

El fo

rmat

o –

Recá

lculos

Gen

erar

nue

vas

clas

ifica

cion

es p

ara

la

seve

ridad

, ocu

rren

cia

y de

tecc

ión

basá

ndos

e en

lo

s re

sulta

dos

de la

s ac

cion

es. L

os n

uevo

s va

lore

s de

l NP

R

dete

rmin

arán

si s

e re

quie

ren

nuev

as

acci

ones

par

a es

as

caus

as.

Re-

clas

ifica

la

seve

ridad

, la

ocu

rren

cia

y la

det

ecci

ón c

omo

resu

ltado

de

la a

cció

n.

Rec

alcu

le e

l NPR

. Pa

ra c

ada

mod

o de

fal

la,

dete

rmin

e ot

ra

vez,

si so

n ne

cesa

rias a

lgun

as n

ueva

s acc

ione

s pa

ra re

duci

r el N

PR.

Page 32: AMEF

Pg32

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Intro

ducc

ión a

los p

lanes

de

cont

rol

Un

plan

de

cont

rol e

s:U

n re

sum

en d

e to

das

las

activ

idad

es d

e co

ntro

l par

a el

pro

ceso

.U

n m

étod

o pa

ra id

entif

icar

agu

jero

sen

el s

iste

ma

de c

ontro

l.U

na li

sta

de a

ctiv

idad

es d

e co

ntro

l lis

tas

para

ser

impl

emen

tada

s.U

na e

ntra

da p

ara

el A

ME

F (p

roce

sos

mad

uros

).U

na s

alid

a pa

ra e

l AM

EF

(nue

vos

proc

esos

).

Paso

del

Pr

oces

o¿Q

ué s

e co

ntro

la?

¿Ent

rada

o

Salid

a?

Lím

ites

de

Espe

c./R

eque

rim

ient

os

Mét

odo

de

Med

ició

nM

étod

o de

co

ntro

l

Tam

año

de

mue

stra

Freq

.¿Q

ué/Q

uién

M

ide?

Dón

de s

e ca

ptur

a

Reg

la d

e D

ecis

ión/

Acci

ón

corr

ectiv

aSO

P's

Bake

Pla

te

Tem

p. d

el

plat

o de

E

ntra

da11

2 ±

.3 °

CO

meg

a T/

C

Met

erC

alib

. PM

100%

Sem

anal

Técn

ico

de

Man

teni

mie

nto

ASI

Ajus

tars

e a

espe

c.97

85-1

23

Espe

sor d

el

PMG

I Sa

lida

195

± 4

5 nm

SPS

PC3

sitio

s/pl

aque

tas

1 w

afer

/ lo

teO

pera

dor

Ora

cle

Nin

guna

9785

-369

Anch

o de

l PM

GI

Salid

a14

± x

x µm

KLA

SPC

36 s

itios

- to

das

las

plaq

ueta

s10

0%O

pera

dor

Ora

cle

Ret

raba

jar

plaq

ueta

9785

-411

Cor

te p

or

deba

joSa

lida

2.0

± 0.

5 µm

KLA

SPC

36 s

itios

- to

das

las

plaq

ueta

s10

0%O

pera

dor

Ora

cle

9785

-615

Coa

t/B

ake

PMG

I

Un

plan

de

co

ntro

l es

un

o de

lo

s en

trega

bles

de

un

pr

oyec

to

Seis

Si

gma.

R

efle

ja l

a es

trate

gia

de c

ontro

l a

larg

o pl

azo

que

aseg

ura

que

las

mej

oras

de

brea

kthr

ough

se m

ante

ngan

efe

ctiv

as y

baj

o co

ntro

l.A

l prin

cipi

o de

un

proy

ecto

, el l

lena

do d

el

form

ato

del

plan

de

cont

rol

docu

men

ta e

l es

tado

ini

cial

de

l si

stem

a. E

ste

ejer

cici

o a

men

udo

dest

aca

las

área

s si

n co

ntro

l o

con

cont

rol d

efic

ient

e.

Para

los

pro

ceso

s m

adur

os,

un f

orm

ato

com

plet

amen

te

lleno

ay

uda

al

equi

po

a cl

asifi

car

la c

apac

idad

de

la d

etec

ción

. Pa

ra

los

nuev

os p

roce

sos.

El p

lan

de c

ontro

l se

de

be c

ompl

etar

dur

ante

el p

roce

so d

el A

MEF

. En

est

e ca

so,

las

defic

ienc

ias

en e

l pl

an d

e co

ntro

l ayu

dará

n a

gene

rar a

ccio

nes.

El fo

rmat

o de

l pla

n de

con

trol e

s pa

rte d

el

arch

ivo

de A

MEF

en

Exce

l:A

MEF

& C

P Fo

rms.X

LS

Page 33: AMEF

Pg33

Aná

lisis

de

Mod

o y

Efec

to d

e Fa

lla

Not

as:

© 2

003,

Bre

akth

roug

hM

anag

emen

tGro

up. P

ropi

edad

no

publ

icad

a, d

ispo

nibl

e só

lo b

ajo

licen

cia.

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos.

Ejer

cicio

Apl

icar

el A

MEF

al m

ism

o pr

oces

o id

entif

icad

o en

los

ejer

cici

os d

e m

apeo

y d

e C

&E.

Ana

lizar

las

tres

varia

bles

prin

cipa

les

utili

zand

o el

AM

EF.

Est

able

cer l

as p

riorid

ades

de

acci

ón b

asán

dose

en

el

NP

R y

otra

s ex

perie

ncia

s.R

epor

tar l

os re

sulta

dos

en u

na g

ráfic

a o

en E

xcel

.R

epor

tar c

ualq

uier

pro

blem

a du

rant

e la

pre

sent

ació

n de

l eq

uipo

.

Si e

stá

disp

onib

le la

cat

apul

ta, s

u gr

upo

pued

e ha

cer u

n A

MEF

con

ést

a.