51
1 ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA DICLOFENAC SODICO Vs. TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA JULIO 2000 - 2001 KARIM ESTELA TORTOLERO SEVILLA UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “ LISANDRO ALVARADO “ BARQUISIMETO, 2001

ANALGESIA POST -OPERATORIA ENDOVENOSA DICLOFENAC …bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/textocompleto/TWP468T672001.pdf · Diclofenac Sódico a una dosis de 2,5 mg/kg endovenoso diluido

  • Upload
    haliem

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA DICLOFENAC

SODICO Vs. TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

JULIO 2000 - 2001

KARIM ESTELA TORTOLERO SEVILLA

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “ LISANDRO ALVARADO “

BARQUISIMETO, 2001

2

ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA. DICLOFENAC

SODICO Vs. TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

JULIO 2000 - 2001

POR

KARIM ESTELA TORTOLERO SEVILLA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE ESPECIALISTA EN

ANESTESIOLOGIA

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “ LISANDRO ALVARADO “ DECANATO

DE MEDICINA

BARQUISIMETO, 2001

3

ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA. DICLOFENAC

SODICO Vs. TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

JULIO 2000 - 2001

por

Karim Estela Tortolero Sevilla

Trabajo de grado aprobado

_____________________________ ______________________________

Dr. Heber Pérez Dr. Jorge Nacero B. Tutor

________________________________ Dr. Douglas Crespo

4

Barquisimeto, Febrero de 2001

A mis Padres, a mis Hermanas y a mi Esposo, presentes en este éxito de mi vida

5

AGRADECIMIENTOS

A Díos y a mi familia, por su apoyo incondicional en los momentos cruciales

A los pacientes, sin los cuales mi aprendizaje hubiese sido imposible

Al Dr. Heber Pérez, guía, protector y consejero de nuestros pasos.

A mis Padrinos, Manuel Alfredo por compartir sus secretos fruto de una vida, pilar

de mi formación. Saida inspiradora de coraje y valor, Dilcia amiga y socia, Aida la

dueña de nuestros nombres.

A Jorge y Aida, amigos, siempre presentes en la novedad

A Douglas y Mauro siempre velando por la calidad de nuestra formación.

A Rosa, Katiuska y a los Adjuntos que con su sabios consejos me ahorraron

esfuerzo y sacrificios

A Rafaela, en las alturas espero sientas mi agradecimiento.

A mi equipo de guardia, nobles compañeros de desvelos.

A mis compañeros de grado, juntos en esta cruzada que marca nuestras vidas de

forma indeleble, nunca los olvidaré.

A Nancy, Macarena y Orlys, nuestro primer apoyo

A todos los residentes que en algún momento contribuyeron con mi formación de

manera desinteresada y sincera.

Al personal del hospital por su valiosa colaboración en todas mis actividades.

6

CURRICULUM VITAE

Karim Estela Tortolero Sevilla

Médico Cirujano

Candidato para obtener el grado de especialista en anestesiología

Trabajo de grado ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA.

DICLOFENAC SODICO Vs. TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA JULIO 2000

- 2001.

7

INDICE

CAPITULO Pag. I. AGRADECIMIENTO ………………………………………………………… v II. CURRICULUM VITAE ……………………………………………………… vi III. INDICE ……………..………………………………………………………….vii IV. INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS …………..……………………..……viii V. RESUMEN …………….………………………………………………………ix VI. INTRODUCCIÓN ….…………………………………….………..……….. 10 VII. MATERIALES Y METODOS ………………..………………………….... 23 VIII. RESULTADOS…..………………………………….……………………….. 27 IX. DISCUSION……….……………………………………………………….… 35 X. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………….… 38 XI. ANEXOS ….………………………………………………………………….44

8

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

CUADROS Pag.

1.- Análisis de la comparabilidad de la muestra estudiada según variables

peso y edad……………………………………………………………………… 27 2.- Distribución absoluta del total de pacientes según dolor reportado al

interrogatorio mediante la escala análoga visual al momento de finalizar el interrogatorio…………………………………………………………. 28

3.- Distribución absoluta de los pacientes pertenecientes al grupo A

(Diclofenac sódico) según el dolor reportado al finalizar el interrogatorio mediante la escala análoga visual…………………………….. 30

4.- Distribución absoluta de los pacientes pertenecientes al grupo B

(Tramadol) según el dolor reportado al finalizar el interrogatorio mediante la escala análoga visual………………………………………….…. 32

GRAFICOS 1.-Distribución relativa del total de pacientes según dolor reportado al

finalizar el interrogatorio mediante la escala análoga visual…………………... 29

2.-Distribución relativa de los pacientes pertenecientes al grupo A

(Diclofenac sódico ) según el dolor reportado al finalizar el interrogatorio mediante la escala análoga visual……………………………….. 31

3.- Distribución relativa de los pacientes pertenecientes al grupo B

(Tramadol) según el dolor reportado al finalizar el interrogatorio mediante la escala análoga visual……………………………………………….. 33

9

4.- Análisis de significancia estadística respecto a la escala análoga

visual en ambos grupos mediante curva de supervivencia…………………... 34

ANALGESIA POST-OPERATORIA ENDOVENOSA. DICLOFENAC SODICO Vs.

TRAMADOL EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA JULIO 2000 - 2001

Karim Estela Tortolero Sevilla

RESUMEN

Para evaluar la analgesia postoperatoria obtenida al administrar Diclofenac

sódico Vs. Tramadol por vía intravenosa se realizó un estudio de tipo

experimental, ensayo clínico controlado, simple ciego; en una muestra no

probabilistica compuesta por 32 pacientes ASA I y II que ingresaron para cirugía

electiva con indicación de histerectomía abdominal en el Hospital Central "Antonio

María Pineda". Se dividió en dos grupos: Grupo A: 16 pacientes en los que se usó

Diclofenac Sódico a una dosis de 2,5 mg/kg endovenoso diluido en 250 ml de

solución, culminando su administración 30 minutos antes de la incisión quirúrgica

y Grupo B: 16 pacientes en los que se administró Tramadol a una dosis de 1,5

mg/kg endovenoso diluido en 250 ml de solución, cuya administración culminaba

20 minutos antes de la incisión quirúrgica. Se administró una técnica anestésica

estandar a todos los pacientes. En el área de recuperación luego de alcanzar un

puntaje de 8 o mayor en la escala de Aldrete, fue evaluado el dolor

postoperatorio mediante la escala análoga visual c/10' hasta cumplir 1 hora.

Ambos grupos eran comparables en edad y peso. En el Grupo A: 75% reportó

dolor leve y en el grupo B: 93,75% reportó dolor leve. No hubo diferencia

significativa entre ambos grupos (p < 0,05 ).

10

VI. INTRODUCCIÓN

Los intentos para tratar el dolor se conocen desde antes de la edad media.

Durante la segunda guerra mundial, por el alto número de traumas y frecuentes

intervenciones quirúrgicas se evidencia la gran demanda de analgesia en el

periodo post - operatorio. Fue en esta época cuando se lograron mejores avances

en el desarrollo de medicamentos analgésicos. Desde entonces y hasta nuestros

días se han desarrollado cada vez mejores fármacos para combatir al dolor. (

Bolivar.1996) (Agliata . 1996)

El dolor no es considerado un síntoma aislado, sino un compromiso

sistémico que involucra cambios neuroendocrinos, cardiovasculares, hormonales,

respiratorios, gastrointestinales y psicológicos que en conjunto tienen un efecto

dañino que debemos evitar. El desarrollo de modernas cirugías para el

tratamiento de diversos problemas, hace mas frecuente la aplicación de métodos

quirúrgicos, lo cual aumentó la necesidad de el estudio del dolor agudo post-

operatorio y su tratamiento.

11

El dolor puede prolongar la estancia hospitalaria, aumentando los costos y

produciendo pérdidas económicas y sociales, al retrasar la reincorporación del

individuo a sus actividades normales .

Nuestra especialidad es llamada a aliviar y erradicar este problema, pues

somos conocedores de las vías del dolor, su fisiología y fisiopatología además de

las drogas analgésicas. Existen los servicios de analgesia post-operatoria, como

entidad separada de las unidades de cuidados post anestésicos, con el fin de dar

al dolor la importancia que tiene como entidad que compromete la salud integral

del paciente post operado. (Ready, 1998)

MARCO TEORICO

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional

desagradable relacionada con el daño real o potencial a los tejidos. El

componente sensorial del dolor se llama nocicepción, el cual consiste en cuatro

complejos procesos fisiológicos a describir:

1.- transducción : conversión de estímulos nocivos en señales eléctricas

por las terminaciones nerviosas periféricas.

2.- transmisión: propagación de señales eléctricas a lo largo de las vías

nociceptivas.

3.- modulación: alteración de las señales nociceptivas dentro del asta

dorsal de la médula espinal. En ella se entrecruzan terminaciones nerviosas de

12

distintos tipos, que liberan neurotransmisores que pueden inhibir, amplificar o

alterar la señal sensorial.

4.- percepción: proceso mediante el cual se integran impulsos nociceptivos

con factores cognoscitivos y emocionales para crear la experiencia de dolor.

Recordemos que la cirugía produce lesiones tisulares, con liberación de

sustancias algésicas, tales como prostaglandinas, histamina, serotonina,

bradiquinina y sustancia P , las cuales generan estímulos nociceptivos que son

transducidos por nociceptores y transmitidos al sistema nervioso central por fibras

nerviosas tipo A, delta y C.

Posteriormente, la transmisión se ve afectada por complejas modulaciones

realizadas en la medula espinal y desde donde el impulso es transmitido a centros

superiores por los tractos espinotalámicos y espinoreticulares.

Las respuestas reflejas incluyen el aumento del tono del músculo

esquelético, del espasmo, del consumo de oxígeno y producción de ácido láctico.

La estimulación de neuronas simpáticas produce taquicardia, aumento del

volumen sistólico, del trabajo cardíaco y consumo miocárdico de oxígeno y

disminuye el tono gastrointestinal y urinario; además a nivel diencefálico y

cortical, se organiza e integra la percepción del dolor con el cual se aprecia

aprensión y ansiedad concomitante al dolor. (Ray - Ferrante 1997 ) ( Willer - Le

Bars 1993)

Efectos adversos del dolor

13

Hay alteraciones respiratorias, cardiovasculares, gastrointestinales,

urinarias y metabólicas.

1.- Respiratorias: Dependiendo de si es cirugía de abdomen o tórax,

produce una serie de alteraciones tales como reducción de la capacidad vital,

volumen corriente, volumen residual funcional y volumen espiratorio máximo en el

primer segundo. El dolor ocasiona incapacidad para respirar profundamente, toser

fuertemente, e inclusive, pueden llegar a verse casos de hipoxemia e hipercapnia

, retención de secresiones atelectasias y neumonías. El aumento reflejo del tono

muscular, los vendajes ajustados y la ansiedad, pueden empeorar más aún la

función respiratoria.

2.- Cardiovasculares: La estimulación de neuronas simpáticas, ocasionan

taquicardia, aumento del volumen sistólico, trabajo miocárdico y aumento del

consumo de oxígeno. Por todo esto hay riesgo aumentado de isquemia o infarto al

miocardio, de trombosis venosa profunda ocasionado por la falta de movimiento

del paciente por el dolor, lo cual ocasiona estasis venoso y agregación

plaquetaria.

3.- Gastrointestinales: Los impulsos nociceptivos ocasionados a vísceras,

pueden producir íleo, náuseas, vómitos , que pueden ser muy molestos para el

paciente y pueden prolongar la estancia en los hospitales.

4.- Urinarios: Puede generar hipomotilidad de la uretra y de la vejiga, con

la consiguiente dificultad para la micción.

14

5.- Neuroendocrinos y Metabólicos: Las respuestas reflejas al dolor

producen un aumento del tono simpático, estimulación hipotalámica, aumento de

la secreción de catecolaminas y hormonas catabólicas tales como cortisol,

hormona adenocorticotropa (ACTH) , hormona antidiurética ( ADH ), hormona de

crecimiento ( GH ), adenosín monofosfato cíclico ( AMPc) , glucagón, aldosterona,

renina, angiotensina II . Al mismo tiempo trae una reducción de las hormonas

anabolizantes tales como la insulina y testosterona.

Estos cambios hormonales se manifiestan con retención de agua y sodio,

hiperglicemia, aumento de los ácidos grasos libres circulantes, cuerpos cetónicos

y ácido láctico, y aumento de metabolitos movilizados desde su lugar de depósito.

A la larga si se mantiene el proceso llevará a un estado catabólico y

balance nitrogenado negativo.

6.- Psicológicos: El dolor es la fuente mayor de miedo y ansiedad del

paciente hospitalizado , provocando insomnio, retardo en la recuperación y

deterioro de la relación medico paciente.

Los principios para el tratamiento del dolor sugieren que se actúe desde el

inicio y tratando de bloquear todas las vías del dolor en los siguientes niveles:

transducción y transmisión.

Para ello se ha planteado el tratamiento polifarmacológico, usando dosis

reducidas de diversos agentes para actuar a lo largo de la vía nociceptiva

proporcionando efectos aditivos o sinérgicos y a la vez logrando el menor número

15

de efectos secundarios. Esta tendencia se ha denominado “Analgesia

Equilibrada“.

Los sitios de acción son :

1.- Cambios en la transducción y transmisión periféricas:

a) Bloqueo del canal del sodio: el uso de anestésicos locales.

b) Uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos: bloquean la conversión del

ácido araquidónico en prostaglandinas y la fijación de prostanoides a nivel de

las astas posteriores de la médula espinal.

c) Uso de opioides periféricos: actúan mediante receptores periféricos para el

fármaco.

2.- Cambios en la transducción y transmisión centrales:

Sobre la médula espinal actúan gran cantidad de neurotransmisores tales

como encefalina, noradrenalina, acetilcolina, glutamato, prostaglandinas y óxido

nítrico, por lo tanto es razonable pensar en la médula como una zona susceptible

de bloqueo de tipo farmacológico.

a) Opioides: actúan mediante actuación sobre receptores opioides endógenos

situados en el sistema nervioso central, incluyendo la sustancia gris

periacueductal , periventricular y asta dorsal de la médula espinal.

b) Agonistas alfa 2: produce un efecto antinociceptivo cuando se coloca cerca de

la médula espinal.

c) Inhibidor de las colinesterasas: Se ha demostrado que la neostigmina intratecal

produce efectos antinociceptivos sinérgicos al de opioides y clonidina.

16

d) Agentes de farmacología mixta: el fármaco más utilizado y estudiado es el

tramadol, cuyo enantiómero (+) actúa sobre receptores opioides para inhibir la

recaptación de serotonina ( 5-hidroxitriptamina ) y el enantiómero (-) bloquea la

recaptación de noradrenalina.

Existen diversas modalidades para tratar el dolor:

a) Sinergia analgésica: consiste en el uso de varios fármacos con el fin de

aprovechar las propiedades de cada uno por separado, permitiendo usar dosis

menores de cada uno y así disminuir los efectos adversos como consecuencia de

dosis superiores de fármacos usados individualmente.

b) Analgesia controlada por el paciente: La administración de opioides por vía

endovenosa, produce efectos adversos que dependen de la dosis , por lo que un

tratamiento adecuado requiere de un ajuste cuidadoso de la misma. Se habla de

valores plasmáticos mínimos necesarios para producir analgesia adecuada

(concentración analgésica eficaz mínima o MEAC ) sin efectos adversos, los

cuales son diferentes en cada paciente debido a factores individuales que afectan

la farmacocinética y farmacodinámica. Dosis superiores al MEAC, no producen

mejor analgesia, pero si más efectos adversos o secundarios. El surgimiento de

la analgesia controlada por paciente se debe a la posibilidad de individualizar las

dosis utilizando al mismo paciente como “regulador” de las dosis o los intervalos

empleando bombas de infusión con microprocesadores diseñados para tal fin. (

Ferrante - Ray 1997 ) ( Ready 1998)

17

c) Analgesia preventiva: idea introducida por Crile a principios de siglo

basándose en observaciones clínicas en las cuales mediante el empleo de

bloqueos con anestésicos locales conjuntamente con anestesia general prevenía

la aparición de dolor y la formación de cicatrices dolorosas al impedir estímulos

nerviosos al cerebro. Numerosos estudios sugieren que la analgesia realizada

antes de la aparición del dolor o de las causas que lo provoquen permitía eliminar

o minimizar la duración y la intensidad del dolor postoperatorio. El principio

fisiopatológico se basa en la actuación de ciertas drogas sobre los mecanismos

de sensibilización: 1- periférica: en la que hay disminución del umbral para la

estimulación de las terminaciones nerviosas , y 2- central: cuando hay

hiperexitabilidad de las neuronas en la médula espinal. Ambas sensibilizaciones

dependen directamente del tiempo que dure el estímulo nocivo . Se han descrito

propiedades preventivas en este sentido a los anestésicos locales, las drogas

opiáceas y los antiinflamatorios no esteroideos tanto a nivel central como

periférico. ( Ortega J.P. , Sanz M. 1997)

Para medir el dolor postoperatorio existen diferentes métodos, con pruebas

que tratan de objetivar algo tan subjetivo y dependiente de los umbrales y

sensibilidades particulares del paciente además de factores psicológicos, el dolor

hoy en día sigue siendo básicamente medido en base a la referencia que cada

paciente tenga del mismo y en base a esta se administra el tratamiento

analgésico correspondiente, sabiendo que un estimulo de la misma intensidad

puede ser doloroso para un paciente y solo molesto o no doloroso para otro.

18

Diferentes modos de medición en forma cuantitativa y cualitativa pero el más

utilizado es la escala visual análoga: es una traducción cualitativa del dolor del

paciente en la cual él debe colocar una línea móvil entre dos marcas dispuestas a

cada extremo de una escala, en la cual una de las marcas es " no dolor " y la otra

en el extremo opuesto es " dolor insoportable "; esta escala tiene una

equivalencia en número que es igual a la escala numérica.( Laglera S, Alargón

M. 1997)

El tramadol es un agente analgésico de acción central con afinidad

relativamente débil al receptor opioide en comparación con su eficacia

antinociceptiva. Ha sido utilizado como formula oral desde 1981 en Alemania

aprobándose recientemente su utilización en múltiples países. Ensayos clínicos

han demostrado la no presentación de efectos severos tipicamente reconocidos

con la utilización de analgésicos opioides o drogas antiinflamatórias no

esteroideas. Se han hecho progresos para entender el mecanismo de acción del

tramadol, mediante avances en la farmacología. Los estudios preclínicos

determinaron que pese a su acción opioide , presenta poca depresión

respiratoria, lo cual lo diferencia de otros analgésicos de acción central.

Estructura Química:

+ cic - 2 - (dimetilamino metil ) - 1 - ( 3 - metoxifenil ) - ciclohexanol clorhidrato.

Se han identificado dos mecanismos de acción:

1.- El mecanismo débil opioide

19

2.- Mecanismo no opioide , que es probablemente su capacidad para inhibir la

reubicación neuronal de norepinefrina y serotonina ( 5 hidroxitriptamina ).

La explicación para que exista un mecanismo analgésico dual en el

tramadol que fue sugerido relacionando la interacción sinérgica de sus

enantiomeros. (Bamigbade y col., 1997 )

Inhibición de la respuesta de la neurona del asta dorsal de la médula

espinal (neuronas Monoaminas) a estímulos nocivos aferentes, que pueden

resultar de la activación de un “sistema de inhibición del dolor”. La inhibición por

este camino descendente puede alterar la señal nociceptiva y resulta en

presuntivos efectos antinociceptivo y analgésico.

Varios de los efectos inhibitorios son mediados por proyecciones

reticuloespinal que involucran a los neurotransmisores monoaminos serotonina y

norepinefrina. La actividad opioide del tramadol puede ser consecuencia del

metabolismo de la droga madre, que se transforma en un metabolito activo por el

citocromo p 450. El tramadol logra inhibir la reubicación de la norepinefrina y

promueve la liberación de la serotonina.

Estudios han demostrado que el tramadol tiene modesta actividad sobre

receptores opioides mu y menor afinidad por receptores delta y kappa. Los

efectos antinociceptivos del tramadol por los alfa 2 adrenoreceptor antagonistas

sugieren que el tramadol lleva a cabo una modulación espinal monoaminérgica

del dolor mediante la activación indirecta de alfa 2 adrenoreceptores

postsinápticos bloqueando el impulso cerebral.

20

El tramadol se encuentra en la presentación de cápsulas, tabletas 50 mg ,

en gotas de 50 mg/ml y en solución de 50 mg/ml para inyecciónes por vía I.V. o

I.M. Se recomienda una dosis de 50 a 100 mg V.O. cada 4 horas. Post operatorio

dosis inicial de 100 mg I.V. y luego 50 mg cada 10 a 20 min. hasta un máximo de

250 mg en la primera hora y 600 mg en 24 horas.

Se han utilizado diversas dosis de tramadol para el manejo del dolor

postoperatorio. Coetzee y Loggerenberh, 1998 en un estudio sobre los efectos

postoperatorios del tramadol después de la histerectomía abdominal se utilizó a

una dosis de 3 mg/kg proveyendo una analgésia postoperatoria similar a la

morfina. Amaya H., Bejarano P. 1995 recomiendan una dosis de tramadol por

vía oral o parenteral es de 0,5 a 2 mg/kg. Zoller y Hassfelds 1992 utilizaron para

cirugía maxilofacial tramadol a 1,5 mg/kg. Parth y Madler 1984 emplearon a 2

mg/kg para el tratamiento del dolor postoperatorio. Paravicini y cols. 1982 en un

estudio respecto a los parámetros hemodinámicos en el periodo postoperatorio

inmediato se utilizó a una dosis de 1,5 mg/kg manteniendo parámetros estables.

Montoya 1999 en analgesia para adenotonsilectomía se usó a 3 mg/kg con mejor

recuperación de la respiración respecto a nalbufina y meperidina. Vandenberg y

cols.1999 investigando los efectos adversos del tramadol ( nauseas y vómitos )

asociados a la dosis empleada se determinó que los mísmos se iniciaban con una

dosis de 3 mg/kg .

En cuanto a la farmacocinética podemos decir que la absorción del

tramadol por v.o es rápida y tiene una biodisponibilidad de 68 % después de la

21

dosis, en dosis múltiples el 90 a 100 % de disponibilidad. El tramadol aparece en

el plasma después de 15 a 45 min. y alcanza concentraciones pico plasmáticos

en 2 a 4 horas. Tiene alta afinidad por los tejidos, se une a proteínas plasmáticas

en un 20 % y tiene una vida media de 5,1 + 0,8 horas . El metabolismo es

hepático en un 86 % de la dosis absorbida y el 90 % de la dosis oral se excreta

por vía renal. (Raffa R.B. y cols. 1995)

Se han reportado efectos adversos tales como náuseas, vómitos, perdida

del equilibrio, boca seca, sudoración, y se produce menor depresión respiratoria

que con cualquier otro opioide. (Hartjen - K y cols. 1996 ) ( Dunthie J.R. 1998)

El Diclofenac Sódico es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia de

los fenamatos, que son derivados del ácido fenil antranílico.

Es un analgésico, antipirérico y antiinflamatorio, inhibe a la ciclooxigenasa

con mayor potencia que la indometacina y naproxeno.

Se absorbe con rapidez y completamente, se presentan concentraciones

máximas en 2 a 3 horas; sufre fenómeno del primer paso cuando se administra

por vía oral, después del cual queda disponible solo el 50 % de lo administrado.

Se une intensamente a proteínas plasmáticas 99 %, con una t ½ de 1 a dos horas,

sufre metabolísmo hepático por citocromo p 450, además de hidroxilación y

sulfación, excretándose sus metabolitos por la orina en un 65 % y por la bilis en

un 35 %.

Entre otras aplicaciones, está siendo usado para el tratamiento del dolor

post operatorio.

22

Habitualmente produce efectos gastrointestinales en un 20 % de los

pacientes, observándose ulceras y hemorragias. Otros efectos son erupciones

cutáneas, reacciones alérgicas, retención de líquidos, edema y muy poco

frecuentemente trastornos de la función renal.

El Diclofenac Sódico viene en presentación de tabletas y grageas de 50 y

100mg, supositorios de 50 mg y ampollas para vías intramuscular y endovenoso

de 75 mg. La dosis es de 50 mg cada 8 horas vía oral y 75 mgs por vía parenteral

cada 12 horas.( Insel P. 1991 )

Minisola y cols. 1990 en una investigación de la eficacia en la poliartriris

juvenil crónica se empleo en una dosis de hasta 5 mg /kg reportando solo un caso

de cefaléa. Atchison C. y cols. 2000 en estudios con animales se determinó la

aparición de ulcera gástrica con dosis mayores de 10 mg/kg. Jurna I., Brune K.

1990 también se evidenciaron efectos depresores de Sistema Nervioso Central

en animales a una dosis de 10,9 mg/kg

La mayoría de las técnicas de analgesia postoperatoria, se vale del uso de

analgésicos opioides usados por vía sistémica , epidural, intratecal e

intraarticular; también se usan analgésicos tipo AINES, los cuales siempre se han

considerado como drogas secundarias solo para dolores de intensidad

intermedia.

No todo tipo de intervención necesita de un opioide para el control del

dolor, ya que estos son el arma mas potentes para el tratamiento del mismo.

23

A la hora de escoger un medicamento específico, hay que tomar en

cuenta que el dolor producido por la intervención depende de la cantidad de tejido

lesionado y de la envergadura de las heridas de la misma. Además hay que tomar

en cuenta que la farmacología ha logrado avances al desarrollar nuevas

moléculas de AINES, que han mejorado su potencia analgésica y por tanto su

efectividad en el dolor post operatorio.

El uso de opioides supone mas efectos secundarios y riesgos lo cual hace

necesario un personal especializado y una selección mas estricta del paciente al

cual se le administra el medicamento. Por el contrario los AINES presentan

mayor seguridad, con las escasas contraindicaciones debidas a los ya conocidos

efectos adversos; por ello el objetivo de la investigación es evaluar la analgesia

post-operatoria obtenida al administrar Diclofenac Sódico Vs Tramadol por vía

endovenosa en pacientes sometidas a Histerectomía abdominal

VII. MATERIALES Y METODOS

Se realizo un estudio tipo ensayo clínico controlado a simple ciego en una

muestra no probabilistica de 32 pacientes atendidos en el Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”, que serán sometidos a Histerectomía

Abdominal electiva bajo los siguientes criterios de inclusión:

24

1.- Pacientes ASA I y II programados para cirugía electiva con indicación de

histerectomía abdominal, premedicados adecuadamente.

2.- Técnica anestésica: general inhalatoria.

3.- Reversión parcial de fármacos opioides

4.- Sin hipersensibilidad conocida a ninguna de las drogas en estudio

5.- Consentimiento del paciente a participar en el estudio.

6.- Sin trastornos del sensorio por efectos residuales de drogas anestésicas o por

patologías propias del paciente.

7.- Puntuación de la escala de recuperación anestésica de Aldrete de 8 o más

puntos.

8.- Edades comprendidas entre 32 y 53 años

Se aplicaron técnicas de analgesia postoperatoria endovenosa en 2

grupos a saber: grupo A de 16 pacientes con Diclofenac Sódico y grupo B de 16

pacientes con Tramadol. Se determinara el grado de analgesia postoperatoria en

ambos grupos mediante la escala análoga visual durante una hora iniciando el

interrogatorio cuando el paciente presente una puntuación en la escala de Aldrete

de 8 puntos o mayor. Los datos se recopilaron durante el postoperatorio

inmediato mediante encuesta tabulada según anexo y previa autorización por

parte del paciente.

Se procedió de la siguiente forma:

1.- Se realizó acto anestésico en pacientes ASA I y II con diagnóstico de

miomatosis uterina solicitados para histerectomía abdominal en forma electiva.

25

2.- Se administró la droga en estudio en la siguiente forma:

Grupo A: Diclofenac sódico a una dosis de 2,5 mg por Kg de peso

endovenoso diluido en 250 ml de solución glucosada 5% o solución 0,9 % + 1 ml

de bicarbonato de sodio ( 0,6 meq/lit), culminando su administración 30 minutos

antes de la incisión quirúrgica.

Grupo B: Tramadol a una dosis de 1,5 mg / kg de peso diluido en 250 a

500 ml de solución 0,9% o glucosada al 5% endovenoso cuya administración

culminaba 20 minutos antes de la incisión quirúrgica.

3.- Previa preoxigenación con oxigeno al 100% se realizó técnica general

inhalatoria usando halotano como agente a dosis variable y vecuronio como

relajante neuromuscular no despolarizante a dosis paralizante y de mantenimiento

correspondiente por kilogramo de peso.

4.- La inducción fue endovenosa utilizando como agentes el tiopental

sódico o propofol según el caso y a dosis correspondiente por kilogramo de peso.

5.-El fentanilo se administró a 5 micgr por kg de peso administrados antes

de la inducción anestésica bien fuese en forma de bolo o en dos partes iguales:

una antes de la inducción anestésica y la otra inmediatamente después de la

intubación endotraqueal, dándose de 10 a 12 minutos de intervalo entre la

administración de la droga y el inicio de la cirugía.

6.- El acto anestésico finalizó con la eliminación del agente inhalatorio y la

reversión a dosis correspondiente por kilogramo de peso de agentes

anticolinesterasicos ( neostigmina ) para revertir el efecto del relajante

26

neuromuscular y se utilizó un antagonísta de los opioides ( naloxona ) a 1 o 2

microgramos por Kilogramo de peso corporal hasta revertir los efectos depresores

sobre el sistema respiratorio del opioide ( fentanil ) .

7.- Se procedió a trasladar a los pacientes a la sala de recuperación

anestésica o unidad de cuidados post anestésicos y se procedió a esperar el

tiempo necesario para que el paciente presentara una escala de Aldrete de 8 o

más puntos en la cual se considera al paciente lo suficientemente vigíl como para

ser interrogado y obtener respuestas confiables sin ser afectadas por trastornos

del sensorio.

8- Se procedió a encuestar mediante la escala análoga visual cada 10

minutos hasta cumplir una hora y los datos se apuntaron en la ficha de

recolección de datos ( ver anexo )

9.- Se excluyeron de este estudio a los pacientes que en algún momento

manifiestaron dolor coincidiento con una puntuación dentro de la escala análoga

visual de 6 o más puntos procediendose a la utilización de técnicas analgésicas

alternativas a las de este estudio.

10.- Para asegurar que las características básicas fueran las mismas en

ambos grupos, la muestra se distribuyó por azar, de tal manera que las

diferencias obtenidas obedecieran a las variables en estudio.

Se contrastaron las diferencias que pudieran existir entre los pacientes de

ambos grupos con respecto a la edad y el peso a través de un T-Test ( T de

Student ). Esto se hizo para asegurar la comparabilidad de los grupos

27

Las variables se presentaron como promedios ( + Desviación Estándar )

según fuera necesario. Después de llevar estas variables a gráficos, según las

características presentes se utilizó el análisis de la Curva de Supervivencia

("Logrank - Test ", Chi - cuadrado ), para la Escala Análoga Visual.

Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.0 y Microsoft Excel

2000 para los cálculos. Se aceptaría significancia estadística ante valores de

p<0,05.

VIII. RESULTADOS

CUADRO N°1

ANALISIS DE LA COMPARABILIDAD DE LA MUESTRA ESTUDIADA SEGÚN

VARIABLES PESO Y EDAD

28

Grupo Tramadol Grupo Diclofenac

_ _ P x + DS x + DS

Edad 40,69 8,90 43,88 8,90 0,33

Peso 64,50 9,29 64,81 9,15 0,93

ANALISIS CUADRO N° 1

- Con respecto a la Edad al practicar la prueba de t de Student no se encontró

diferencia estadísticamente significativa ( p = 0,33)

- Con respecto al Peso al practicar la prueba de t de Student no se encontró

diferencia estadísticamente significativa ( p = 0,93 )

CUADRO N°2

29

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA DEL TOTAL DE PACIENTES SEGÚN DOLOR

REPORTADO AL FINALIZAR EL INTERROGATORIO MEDIANTE LA ESCALA

ANÁLOGA VISUAL

E.A.V. 0 1 - 3 4 - 7 8 - 10 Total

sin dolor dolor leve dolor moderado dolor severo

Pacientes 0 27 5 0 32

ANALISIS CUADRO N°2

Del total de pacientes estudiados al finalizar el interrogatorio , 27 presentaron

dolor entre el 1 y 3 en la escala análoga visual equivalente a dolor leve, 5

presentaron dolor entre el 4 y 7 en la escala análoga visual, equivalente a dolor

moderado.

GRAFICO N°1

30

E.A.V s.d. d.l. d.m. d.s.PORCENTAJE 0 84,37 15,63 0

s.d. d.l. d.m. d.s.0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PO

RC

EN

TA

JE

s.d. d.l. d.m. d.s.

ESCALA ANÁLOGA VISUAL

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DEL TOTAL DE PACIENTES SEGÚN DOLOR REPORTADO AL FINALIZAR EL INTERROGATORIO MEDIANTE LA

ESCALA ANÁLOGA VISUAL

PORCENTAJE

ANALISIS GRAFICO N° 1

Del total de pacientes estudiados al finalizar el interrogatorio, 84,37 %

presentaron dolor entre el 1 y 3 en la escala análoga visual que equivale a dolor

leve, y el 15,63 % presentaron dolor entre el 4 y 7 correspondiendo a dolor

moderado en la escala análoga visual.

CUADRO N°3

31

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA DE LOS PACIENTES PERTENECIENTES AL

GRUPO A (DICLOFENAC SÓDICO) SEGÚN EL DOLOR REPORTADO AL

FINALIZAR EL INTERROGATORIO MEDIANTE LA ESCALA ANÁLOGA

VISUAL

E.A.V. 0 1 - 3 4 - 7 8 - 10 Total

sin dolor dolor leve dolor moderado dolor severo

Pacientes 0 12 4 0 16

ANALISIS CUADRO N°3

Del total de pacientes del grupo A ( Diclofenac sódico ), al finalizar el

interrogatorio, 12 pacientes se ubicaron entre el 1 y 3 ( dolor leve según la escala

análoga visual). También 4 pacientes del total reportaron dolor entre el 4 y 7 (

dolor moderado según la escala análoga visual).

32

GRAFICO N°2

E.A.V s.d. d.l. d.m. d.s.PORCENTAJE 0 75 25 0

s.d. d.l. d.m. d.s.0

10

20

30

40

50

60

70

80

PO

RC

EN

TA

JE

s.d. d.l. d.m. d.s.

ESCALA ANÁLOGA VISUAL

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS PACIENTES PERTENECIENTES AL GRUPO A ( DICLOFENAC SÓDICO ) SEGÚN EL DOLOR REPORTADO AL

FINALIZAR EL INTERROGATORIO MEDIANTE LA ESCALA ANÁLOGA VISUAL

s.d.

d.l.

d.m.

d.s.

ANALISIS GRAFICO N° 2

Del total de pacientes estudiados al finalizar el interrogatorio, 75 % presentaron

dolor entre el 1 y 3 en la escala análoga visual que equivale a dolor leve, y el 25

% presentaron dolor entre el 4 y 7 correspondiendo a dolor moderado en la

escala análoga visual.

33

CUADRO N°4

DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA DE LOS PACIENTES PERTENECIENTES AL

GRUPO B (TRAMADOL) SEGÚN EL DOLOR REPORTADO AL FINALIZAR EL

INTERROGATORIO MEDIANTE LA ESCALA ANÁLOGA VISUAL

E.A.V. 0 1 - 3 4 - 7 8 - 10 Total

sin dolor dolor leve dolor moderado dolor severo

Pacientes 0 15 1 0 16

ANALISIS CUADRO N°4

Del total de pacientes del grupo B (Tramadol ), al finalizar el interrogatorio, 15

pacientes se ubicaron entre el 1 y 3 ( dolor leve según la escala análoga visual) y

1 paciente reporto dolor entre el 4 y 7 ( dolor moderado según la escala análoga

visual).

34

GRAFICO N°3

E.A.V s.d. d.l. d.m. d.s.PORCENTAJE 0 93,75 6,25 0

s.d. d.l. d.m. d.s.0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PO

RC

EN

TA

JE

s.d. d.l. d.m. d.s.

ESCALA ANÁLOGA VISUAL

DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS PACIENTES PERTENECIENTES AL GRUPO B ( TRAMADOL) SEGÚN EL DOLOR REPORTADO AL FINALIZAR

EL INTERROGATORIO MEDIANTE LA ESCALA ANÁLOGA VISUAL

PORCENTAJE

ANALISIS GRAFICO N° 3

Del total de pacientes estudiados al finalizar el interrogatorio, 93,75 %

presentaron dolor entre el 1 y 3 en la escala análoga visual que equivale a dolor

leve, y el 6,25 % presentaron dolor entre el 4 y 7 correspondiendo a dolor

moderado en la escala análoga visual.

35

GRAFICO N°4

ANALISIS DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA RESPECTO A LA ESCALA

ANALOGA VISUAL EN AMBOS GRUPOS MEDIANTE CURVA DE

SUPERVIVENCIA

0 10 20 30 40 50 600

TramadolDiclofenac

60

70

80

90

100

Tiempo (min)

Pac

ien

tes

sin

Do

lor

(%)

Con respecto a la Escala Análoga Visual se realizó un análisis de Curva de

supervivencia ( " Logrank - Test " , Chi - Cuadrado ). No pudo definirse la

mediana en ninguno de los grupos dado que menos de la mitad de los pacientes

presentaron dolor durante el período de medición ( mediana > 1 hora ). No hubo

diferencia estadísticamente significativa al hacer la comparación entre

ambos grupos ( p= 0,15 )

36

IX. DISCUSIÓN

Puede pensarse que exista una diferencia analgésica significativa entre un

opioide y un antiinflamatorio no esteroideo, sin embargo no la hubo en este

estudio. Hay que tomar en cuenta que el tramadol es un opioide de baja potencia

comparado con otras drogas de su género, lo cual podría explicar el fenómeno. Si

bien el Diclofenac obtuvo un buen desempeño en el estudio, no se pudo seguir a

las pacientes hasta observar la aparición franca de dolor para evidenciar si

realmente los dos fármacos tenían diferencias significativas en cuanto a la

duración, pero en el análisis estadístico al finalizar la evaluación del dolor

aproximadamente 3 horas después de la intervención quirúrgica, muestra una

ligera tendencia en la calidad de la analgesia a favor del tramadol, que quizás se

hubiesen evidenciado siguiendo a los pacientes hasta que requirieran la

administración complementaria de analgésicos o nuevas dosis de las drogas

empleadas. Sin embargo podemos afirmar que en las primeras horas del

postoperatorio inmediato, ambas drogas proporcionan una calidad analgésica

similar y siguiendo los principios de la analgesia preventiva podríamos esperar

un control fácil del dolor con sucesivas dosis a los intervalos típicos de las

mismas drogas empleadas.

Al igual que en nuestro estudio, Castro F. y colaboradores ( 2000 )

determinan que el tramadol administrado en el preoperatorio inmediato como

37

analgesia preventiva es una buena alternativa analgésica en el tratamiento del

dolor agudo post quirúrgico en histerectomía abdominal.

Fortuny G. Ollé y colaboradores (2000) administrando el tramadol a dosis

estándar de 100 mg diez minutos antes de finalizar la intervención obtienen dolor

en el postoperatorio inmediato de intensidad moderada en todos los pacientes

estudiados que requirió analgesia suplementaria, contrastando con nuestros

resultados en los cuales el 93,75% del grupo tramadol manifestó dolor leve en el

postoperatorio inmediato. Hay que considerar que la dosis estándar no es

adecuada para todos los pacientes y la administración de la droga se realizó mas

tardíamente lo cual puede explicar la diferencia.

Coetzee J.F. y Colaboradores ( 1998 ) usando tramadol a 3 mg/kg durante

el transoperatorio requirió en el 50% de sus pacientes analgesia suplementaria

durante los 90 minutos de estancia en sala de recuperación.

O'Hanlon JJ, Beers H, y colaboradores ( 1996 ) obtuvieron como resultado

dolor leve por la escala análoga visual utilizando diclofenac sódico a dosis 75

mg intramuscular en laparoscopia ginecológica, pero hay que considerar que el

tejido lesionado en una laparocopia es mucho menor que en una histerectomía

abdominal abierta y tal ves por ello obtuvo este resultado con menor dosis que la

del presente estudio.

El manejo del dolor postoperatorio para este tipo de intervención con solo

el uso de AINES, puede ser muy atractivo, pues no tendríamos las complicaciones

post operatorias tan temidas de los opioides como la depresión cardiovascular y

38

respiratoria, que en un medio como el nuestro caracterizado por limitado personal

y sin servicio de analgesia postoperatoria, significaría mayor seguridad al

paciente en el postoperatorio inmediato. Sin embargo, ninguna droga es inocua,

por lo cual tal ves lo adecuado es un uso racional de mezclas de opioides y

AINES para lograr resultados aún mejores con menores dosis de cada una,

minimizando así los efectos adversos de ambos dando un margen razonable de

seguridad en la sala de recuperación y un mayor grado de analgesia, tomando en

cuenta que no se trata de cirugía ambulatoria y que de cualquier manera el

paciente debe quedar hospitalizado en un centro asistencial.

Podemos concluir que tanto el tramadol como el diclofenac a las dosis

administradas ofrecen una adecuada analgesia para el dolor agudo

postoperatorio en la mayoría de las pacientes sometidas a histerectomía

abdominal En la presente investigación solo se trabajó con el sexo femenino y por

tanto los resultados probablemente no son trasladables al sexo masculino para

cirugía pélvica o genital.

39

X. BIBLIOGRAFIA

Agliata Mark. Combatir el sufrimiento. http://www. El mundo es salud/ numero 96/

s202 fisiología. Htm. 1996

Atchison CR., Balakumaran A., West AB., Hoffmann WE., Treinen - Moslen M.

Aging enhances susceptibility of diclofenac - treated rats to gastric ulceration,

while attenuating enteropathy. Dig Dis Sci 2000. Mar. ; 45 ( 3 ) :614 - 20.

Amaya H. Bejarano P. Dolor agudo y postoperatorio en adultos y niños. Editorial

gente nueva. Santa Fé Colombia. 27 - 80.1995

Bolivar, Marcos J., Organización de un servicio de Analgesia Post-operatoria,

Trabajo presentado en el XXIV Congreso Latinoamericano de Sociedades de

Anestesiología y XXV Congreso Chileno de Anestesiología, Santiago de Chile 1 al

4 de Octubre de 1997. Publicaciones de Rhone-Poulenc Rorer de Venezuela

40

Brian Ready., Anestesia, Harcourt Brace Publishers International División

Iberoamericana, Roland D. Miller Editor, cuarta edición en español, Dolor Agudo

Postoperatorio, 1.998, 2263 - 2277

Bamigbade, C.D. Davidson, R.M. Langford & Y. A. Stamford. British journal of

anaesthesia. Action of tramadol, its enantiomers and principal metabolite, O -

desmethyl tramadol, on serotonin ( 5 HT ) efflux and uptake in the rat dorsal raphe

nucleus. 1997, 79, 352 - 356.

Castro F, Barreto P, Gil R, Valera M, De la Iglesia A, Camba Ma. Ensayo clínico

controlado, aleatorio, comparativo y a doble ciego para valorar el efecto

preventivo del tramadol Vs. Placebo en el tratamiento del dolor post quirúrgico

ginecológico. Revista Sociedad Española Dolor, 2000; 7: pag 214-219

Coetzee JF , Van Loggerenberg H. Tramadol or morphine administered during

operation: a study of immediate postoperative effects after abdominal

hysterectomy. British Journal Anaesthesiology, 1998., Nov; 81 ( 5) : 737 - 41.

David J.R. Dunthie, British journal of anesthesia. Remifentanil and tramadol 1998;

81:51 - 57

41

Fortuny G. Ollé, Opisso Julia, Oferil Riera F, Sánchez Pallares M, Catalatayud

Montesa, R. Cabre Roca I . Ketorolaco frente a tramadol: estudio comparativo de

la eficacia anañgésica en el dolor postoperatorio de histerectomías abdominales.

Revista Española anestesiología y reanimación, 2000; 47 : pag 162 - 167

Hartjen - K; Fischer -MV; Mewes - R, Paraviani, Preventive pain therapy.

Preventive tramadol infusion versus bolus application in the early postoperative

phase. Anaesthesist. 1996 jun; 45 (6) : 538 - 44

Insel P. en Goodman and Gilman, Agentes Analgesicos - Antipireticos y

Antiinflamatorios ,Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va edición 1991,

Mcgraw hill - interamericana, cap 26, 652.

Jurna I. , Brune K. Central effect of the non-steroid anti-inflamatory agents,

indomethacin, ibuprofen, and diclofenac, determined in C fibre-evokes activity in

single neurones of the rat thalamus. Pain 1990, Apr. ; 41 (1) : 71 - 80

Laglera S., Alargón M., ENE publicidad S.A., 1997, Protocolos de analgesia

postoperatoria Hospital Miguel de Servet, Zaragoza, pag. 3-16

Lehmann KA. Tramadol in acute pain. Drugs 1997; 53 suppl 2:25 - 33.

42

Mark S. Wallace, MD, Joseph S. Dumm, Tony L Yaksh, Clínicas de anestesiología

de norteamérica, Mcgraw - Hill interamericana, vol 2, adelantos en la

investigación sobre el dolor. 1997, 239-344.

Minisola G., Dardano B., Calderazzo L ., Abola E. Clinical efficacy of sodiun

diclofenac in chronic juvenile polyarthritis. Pediatr. Med Chir 1990. Mar. - Apr. ; 12

(2) : 169 - 73 .

Narvaes C. en Antonio J. Aldrete. Texto de Anestesiologia Teórico - Practica,

Evaluación de paciente en la recuperación post anestésica. Salvat Mexicana de

Ediciones, S.A. de C.V., 1.986. Pag. 857

Ortega J.P., Sanz, M, ENE publicidad S.A., 1997, Protocolos de analgesia

postoperatoria Hospital Miguel de Servet, Zaragoza, pag. 45 - 53

O'Hanlon JJ, Beers H, Uss BK, Milligan Kr. A comparison of the effect of

intramuscular diclofenac, ketorolac or piroxicam on post-operative pain following

laparoscopy. Europe Journal Anaesthesiology, 1996. Jul.; 13 (4) : 404 - 7.

43

Paravicini D., Zander J., Hasen J. Effects of tramadol on haemodynamics and

blood gasis in the early postoperative period. Anaesthesist 1982. Nov.; 31 (11) :

611 - 4 .

Parth P., Madler C., Morawetz RF. Characterization of the effect of analfesics on

the assessment of experimental pain in man. Pethidine and tramadol in a double -

blind comparison. Anaesthesist 1984. May.; 33 (5) : 235 - 9.

Ray H. D'Amours y F. Michael Ferrante, Clínicas de anestesiología de

norteamerica, Mcgraw - Hill interamericana, vol 2,fármacos perioperatorios y

tratamiento del dolor postoperatorio, 1997, 261 - 278.

Raffa, R.K. Nayak, S. Liao & F.L. Minn. Rev. Comtemp. Pharmacother. The

mechanism of action and Pharmacokinetics of tramadol hydrochloride, 1995, 6:

485 - 497.

Van Den Berg AA., Montoya - Pelaez LF, Halliday EM, Hassan I, Baloch MS.

Analgesia for adenotonsillectomy un children and young adultos: a comparison of

tramadol, pethidine and nalbuphine. Europe Journal Anaesthesiology, 1999, Mar.

, 16 (3) : 186 - 94.

Van Der Berg AA , Halliday E., Lule EK., Baloch MS. The effects of tramadol on

postoperative nausea, vomiting and headache after ENT surgery. A placebo

44

comparison with equipotent doses of nalbuphine and pethidine. Acta Anaesthesiol

Scand. 1999 Jan. ; 43 (1) : 28

Willer J. C. , L.E. Bars D , Physiologie de la sensation douloureuse. Editions

techniques. Encyclopedie Médico - Chirurgicale ( Paris - France ) Anesthesie

Reanimation, 36 -020 -A - 10, 1993, 18 p.

Wikinski J. En Antonio J. Aldrete. Texto de Anestesiologia Teórico - Practica,

Criterios para la evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico. Salvat

Mexicana de Ediciones, S.A. de C.V.1986. pag. 339 - 352.

Zoller J., Zoller B., Hassfeld S., Koller J. Comparison of two methods for

conscious sedation in maxilofacial surgery with local anesthesia. Dtsch Zahnarztl

Z. 1992. Jan., 47 (1) : 63 - 5.

45

XI. ANEXOS

46

Anexo I: ficha de recolección de datos

Universidad Centro Occidental " Lisandro Alvarado "

Decanato de Medicina

Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología

Postgrado de Anestesiología

Grupo de estudio: A � B � Nombre: ______________________________ Sexo: m � f � Edad: _____ Peso: ________ Kg

ANALGESIA POST - OPERATORIA E.V. Droga : Diclofenac � tramadol � Dosis: _________ mg Tiempo desde final intervención hasta evaluación del paciente: ______________

VALORACIÓN DEL DOLOR

ESC. ANA. VISUAL RESULTADO FINAL 0' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 � SIN DOLOR

47

10' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 � LEVE 20' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 � MODERADO 30' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 � INTENSO - SEVERO 40' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 50' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 60' 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Anexo #2: autorización

Universidad Centro Occidental " Lisandro Alvarado "

Decanato de Medicina

Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología

Postgrado de Anestesiología

AUTORIZACIÖN

Yo, ________________________, C.I. No _________,

doy mi consentimiento por medio de la presente para participar en calidad de

paciente en el trabajo de investigación titulado: "ANALGESIA POST-

OPERATORIA ENDOVENOSA DICLOFENAC SODICO Vs TRAMADOL EN

HISTERECTOMIA ABDOMINAL. “ HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO

ANTONIO MARIA PINEDA” JULIO 2000 - 2001", de la Dra. Karim Estela

Tortolero Sevilla.

48

Hago del consentimiento del autor que si por algún motivo , razón o

circunstancia necesito retirarme de dicho estudio lo haré previa información dada

al autor de este trabajo sin obligación de ninguna índole con el mismo.

Firma del paciente: ______________________

C.I.: ____________________

Anexo #3: PUNTUACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN POSTANESTESICA (

PUNTUACIÓN DE ALDRETE)

Se realiza con el objeto de tener información concreta respecto a la condición del

paciente al momento de egresarlo de la sala de recuperación. Se basa en un

sistema de puntuación de 10 puntos, en los cuales la máxima puntuación es de 10

puntos.

Parametros a evaluar:

1.- Actividad ( movimiento de las extremidades ):

2 puede mover las cuatro extremidades

1 puede mover dos extremidades

0 no puede mover ninguna extremidad

2.- Respiración:

2 puede respirar hondo y toser sin dificultad

1 respira espontáneo pero con esfuerzo limitado (disnea o

respiración limitada )

49

0 no hace esfuerzo para respirar espontáneamente

3.- Circulación:

2 presión sistólica 20% mayor o menor a la presión sistólica tomada

antes de la anestesia.

1 presión sistólica un 20 a 50 % mayor o menor que la presión tomada

antes de la anestesia

0 presión sistólica un 50% mayor o menor que la presión tomada

antes de la anestesia.

4.- Consciencia: ( responde a mandatos verbales )

2 completamente despierto y puede contestar preguntas

1 paciente despierto cuando se le llama por su nombre

0 el sistema auditivo no responde a estímulos

5.- Color de la piel:

2 color normal rosado

1 cualquier alteración en el color normal

0 cianótica ( labios, uñas y piel)

Los pacientes se darán de alta con una puntuación superior a 8 puntos y

promedian una estancia en sala de recuperación de 1 a 2 horas.

50

Anexo # 4: CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FISICO DE LA SOCIEDAD

AMERICANA DE ANESTESIOLOGOS (A.S.A.) COMO FACTOR DE RIESGO

Se ha clasificado en 5 clases a saber:

1.- Clase 1: sujeto normal o con un proceso localizado sin afección sistémica

2.- Clase 2: paciente con enfermedad sistémica leve

3.- Clase 3: paciente con enfermedad sistémica grave pero no incapacitante

4.- Clase 4: paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que

constituye una amenaza permanente para su vida.

5.- Clase 5: enfermo moribundo, cuya expectativa de vida no excede las 24 horas

se le efectúe o no el tratamiento quirúrgico indicado.

En caso de que se trate de una intervención de emergencia, se le agregará la

letra "E".

51