analisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mejor

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Escuela Profesional: Administrain Ciclo Acadmico: 3 Materia: Anlisis y diseo organizacional Ttulo : Integrantes: Arellano Romero Lourdes Calhua Avils Susan Reyes Flores Juan Rojas Cadillo Junior Huaraz, julio del 2014

IntroduccinEl planeamiento estratgico, constituye el proceso ms relevante para asegurar el crecimiento y modernizacin de la empresa, ya que nos encontramos en una poca de globalizacin, competitividad, calidad total, etc.El presente trabajo de investigacin es elaborado teniendo como fuente de informacin a la empresa ALLYM, que se dedica a la fabricacin y venta de muebles para sala, comedor, dormitorio y respectivos productos.La razn del presente trabajo es ver el deficiente planeamiento estratgico que carece la empresa ya que con ello har el logro de sus objetivos y metas planteadas.As mismo se precisara con exactitud y cuidado la misin que se va regir dentro de la empresa, la misin es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.En la cual en el trabajo de investigacin que se va realizar en la EMPRESA ALLYM, es para ver que los resultados se estn consiguiendo y para que, elementos de la empresa producen buenos resultados.

Descripcin de la empresa Allym

Allym es una empresa familiar que bsicamente se dedica a la fabricacin de muebles (escritorios, roperos, bibliotecarios, percheros, multiusos, etc.) de melanina:1. Historia de la empresaCundo se fund la empresa? Se fund en el ao 2005.Quin la fund? El fundador de esta empresa fue el seor Serapio Lopez Diaz y familia.Cul fue la razn o motivaciones para fundarla? Las razones o motivaciones para la creacin de esta empresa fue el fin de lucro para el sustento familiar.Qu productos vende y a quines?Esta empresa se dedica a la produccin de muebles de melanina que se ofrecen al mercado local de Huaraz.Ubicacin: Local principal Av. Central sin nmero Paraje Mullaca 2. Tipo de empresa: Es una empresa comercial 2.1. Segn el Sector de Actividad. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algn proceso de transformacin de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construccin, la ptica, la maderera, la textil, etc. 2.2. Segn el Tamao Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricacin son prcticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administracin, produccin, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente. 2.3. Segn la Propiedad del Capital. Empresa Privada: La propiedad del capital est en manos privadas. 2.4. Segn el mbito de Actividad. Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

Quines somos?Allym es una empresa creada en el ao 2005, por el seor Miguel Lpez Roque e hijos, con una perspectiva muy clara: "Elaborar muebles de excelente calidad que satisfaga el gusto y la exigencia de sus clientes, concentrndose en su mayor fortaleza, la cual es la fabricacin y especializacin de muebles en melamina". VISION:Ser una empresa lder y competitiva en la labor que realizamos, convirtindonos en la primera opcin de compra al ofrecer productos de calidad, diseo y alto desempeo dentro del mercado regional, local y nacional. Adems ser reconocidos por nuestras polticas de seguridad, calidad y la preservacin de nuestro medio ambiente.MISION: Somos una empresa con amplia trayectoria compitiendo con procesos de calidad en nuestro mercado, que se trabaja dentro de los ms exigentes criterios de calidad, diseo y servicio, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en todo lo que se refiere al suministro de equipos para el hogar.OBJETIVOS:

Ampliar el mercado Ingresos a nuevos mercados Diversificar el producto Ser competitivo en el mercado

METODOLOGIA PARA EL DISEO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONALAPILCADAS EN LA EMPRESA ALLYM

Este modelo tiene 3 componentes:Capitulo1.- Principios de diseo organizacional 1.- Mecanismos de coordinacin.1.1. Adaptacin mutua, los individuos interactan mutuamente con una simple comunicacin informal. Se da en organizaciones pequeasEsta tambin se da en las organizaciones grandes a travs de los equipos multidisciplinarios. Allym es una microempresa por ende tiene una comunicacin informal entre los distintos miembros de estas organizacin.1.2. Supervisin directa, es cuando responsabilizan a un individuo del trabajo de los dems. Se cumple con la supervisin directa ya que existe un supervisor que dirige a toda la organizacin.1.3. Normalizacin, hace que el programa de trabajo por desarrollar est definido previamente.1.3.1. Normalizacin de las habilidades, se especifica el tipo de preparacin requerida para la ejecucin de una actividad.1.3.2. Normalizacin de los procesos de trabajo, cuando la actividad puede ser programada al detalle. Tiene una actividad programada pero no est debidamente detallada mediante documentos. Esta empresa cuenta con trabajadores que tienen previos conocimientos para la fabricacin de los muebles, que no necesariamente implica la certificacin de un documento. Las actividades en esta organizacin esta detallada lo nico que vara es el volumen de produccin de acuerdo a la demanda del mercado. 2.- Divisin del trabajo 2.1. pice estratgico: se ocupa de que la organizacin cumpla, efectivamente, con su misin y visin, y que satisfaga los intereses de las personas que controla o tienen algn poder sobre la organizacin. Esta organizacin es de dimensin pequea es por ello que solo en este nivel se encuentra el dueo de toda esta organizacin.2.2. Ncleo de operaciones: Abarca a aquellos miembros (operarios u obreros) que realizan el trabajo bsico directamente relacionado con la produccin de bienes o servicios. En este nivel se encuentran 3 operarios, los cuales cumplen con el rol de producir los distintos muebles. 1 Maestro 2 ayudantes 2.3. Lnea media: El pice estratgico est unida a las operaciones mediante la cadena de gerentes o jefes de lnea media, provistos de autoridad formal. En este nivel la organizacin cuenta con un supervisor (hija del dueo).2.4. Tecno estructura: Son todos los miembros cuyo trabajo principal es la normalizacin. Esta empresa por el tamao que tiene no cuenta con este tipo de asesoramiento.2.5. Staff de apoyo: son unidades especializadas cuya funcin es proporcionar apoyo a la organizacin fuera del flujo de trabajo de operaciones. No cuenta con asesoramiento de ningn tipo.2.6. Agentes externos: son unidades de trabajo que se ubican en el staff de apoyo, la tecno estructura, o el ncleo de operaciones cuyo trabajo se encomienda a un proveedor especializado. 3. Alienacin a la estrategia: El 70% de fracasos de una visin es por su defectuosa implementacin (revista Fortune). Para ello la organizacin responde a las preguntas Cmo llegamos a lo que queremos? Es decir, como implementamos nuestra estrategia.Sntomas de una falta de alienacin:Uso ineficiente de los recursos.Incapacidad para identificar oportunidades.Incapacidad para retener y gestionar los conocimientos inherentes al giro del negocio.Inexistencia de autocrtica interna, para detectar desviaciones a los objetivos estratgicos.Conflicto de intereses y lucha de poderes por diferentes reas. La empresa cuenta con estrategias definidas para su buen funcionamiento. Mayor capacitacin al personal Disear nuevos modelos, modernos. Buscar mayor financiamiento Contratar ms personal capacitado Tener un local en la ciudad de Huaraz para la venta de muebles en general. Mayor publicidad y promocin.capitulo2.- El contextoTodas las organizaciones son diferentes, Por ello es necesario saber en qu contexto est basado en la descripcin de los siguientes puntos: entorno, ciclo de vida y nivel tecnolgico.Situacin actual de la empresaLa Empresa ALLYM E.I.R.L. Ubicado en av. central paraje Mullaca Huaraz- Tarica, provincia Huaraz departamento de Ancash, lo cual es una empresa familiar, y cuenta con local propio, cuya actividad principal es de elaborar muebles tanto en material de melamine y madera, esta lnea de productos son elaborados por personal capacitado que a continuacin se detalla:Ambiente

INFRAESTRUCTURA01 ambientePara el almacn de madera, triplay, melamine, nordex, etc.

01 ambientePara lo que es el corte, lijado, cepillado y produccin de muebles

01 ambientePara lo que son los muebles acabados listos para ser entregados o vendidos

Cantidad de Personal

PERSONAL01 administradorQue est encargado de ver los inventarios de bienes, pedidos, entradas y salidas, etc.

01 personal

Que se encarga de la seleccin, habilitado, cepillado de madera, etc.

01 personal

Que se encarga del lijado masillado y el acabado general del mueble

01 personalQue se encarga de la elaboracin y fabricacin de muebles ya sea en madera o melamine.

1. Entorno: Se trata de conocer cul es la situacin actual del entorno y como podra presentarse en el futuro.Se analiza la influencia que ejerce el entorno en una organizacin, la forma como cada una de sus variables afecta su comportamiento y, en general, las implicancias de estas interacciones, despus de ser analizadas, permiten identificar las posibles oportunidades y amenazas para el desarrollo de sus actividades.El modelo plantea dos dimensiones del entorno: entorno general y entorno especfico, cuyas variables estn interrelacionadas entre s. Entorno general: Todos aquellos factores externos a la empresa que tienen una influencia significativa sobre ella y que no se pueden controlar. Como por ejemplo: Variables Poltico - legales: se trata de leyes, reglamentos y otras normativas que afectan a la actividad empresarial. Por ejemplo, la legislacin fiscal afecta a todas las empresas. Variables Econmicas: indicadores econmicos como la Tasa de Paro, IPC, PIB, tipo de inters, etctera, influyen en las expectativas y la confianza de los agentes econmicos. Variables Socioculturales: valores, creencias y actitudes de la colectividad que influyen en el comportamiento de los consumidores a la que se dirige la empresa. Por ejemplo, cambios en las familias como la incorporacin de la mujer al trabajo. Variables Tecnolgicas: marco cientfico y tecnolgico que rodea a la empresa y que influye en su proceso productivo. Por ejemplo, todo lo que ha supuesto para la empresa las posibilidades que ofrece el mundo de internet. Entorno especfico: Micro entorno, est formado por el conjunto de variables que afectan solamente a las empresas de un sector. Todas las empresas que integran un sector, pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los compradores, por tanto, estas variables no afectan a todas las empresas de un pas pero s a las que tienen que competir entre s para captar a los clientes y poder alcanzar sus objetivos. Por ello, algunas variables del entorno especfico que pueden convertirse en una oportunidad o una amenaza para una empresa son: La competencia: Productos sustitos: Muebles en carapacho Muebles de tela (mesadora) Estantes de fiero Muebles con adornos o tejidos, etc. CLIENTES Municipalidades. Intermediarios (al por menor) Mineras. Colegios. universidades Poblacin en general. PROVEEDORESProveedor / empresaMateria prima

Maderera Ancash EIRL. Maderera amazonas SRL

Madera (tornillo, cedro, pino Ciprs, pino chileno, triplay, etc.)

Tienda el Carpintero EIRL.

(Thiner, clavo, cola sinttica, pintura, laca, etc.)

Tableros Fama SRL.

(Melamine en diferentes colores, bisagras, maderva, tapacantos, tornillos, enchapado, terrocal, etc.)

Anlisis FODAFORTALEZAS Infraestructura fsica propia: la empresa CIARTESA EIRL, cuenta con local propio, que ms adelante pretende adquirir un propiedad en la ciudad de Huaraz ya que de esa manera pueda dar a conocer al pblico en general a lo que se dedica esta humilde empresa. Mayor acceso: la empresa CIARTESA tiene acceso a poder obtener materia prima de alta calidad, ya que sus proveedores confan en esta empresa por su responsabilidad y puntualidad en sus pagos. Taller equipado: esta empresa prestigiosa cuenta con material en stock, herramientas, maquinarias, etc. Innovacin de productos: la empresa CIARTESA en estos ltimos aos est tratando de innovar en la fabricacin de sus muebles en general, est tratando de estar a corde del cliente ya sea en los nuevos modelos, diseos nuevos, tallados, tejidos, etc. Aceptacin de la demanda: la empresa CIARTESA EIRL. Por ser una empresa que tiene muchos aos de experiencia, est tratando de llegar al cliente, ya sea por la entrega de muebles en su momento de entrega, as mismo en el material que desea y por ltimo que dicho producto es llevado hasta el hogar de dicho cliente esto para generar ms confianza y seguridad a la hora de entrega. Disponibilidad de personal: bueno la empresa CIARTESA en la actualidad dispone de personal de trabajo con alta capacidad y experiencia.

DEBILIDADES Falta de capacitacin a personal: la empresa CIARTESA a pesar que tiene personal de trabajo permanente, trata de no dar mucha importancia a lo que es el curso de capacitacin, charlas, cursillos ya que de esa manera, se le puede inculcar al trabajador de los nuevos cambios en la ciencia. Falta de personal: actualmente la empresa CIARTESA no cuenta con mucho personal de trabajo asiendo eso a que esta empresa no pueda cumplir con su respectiva entrega de muebles al cliente, haciendo eso que el cliente pierda confianza. Bajo nivel de equipamiento tecnolgico: la empresa CIARTESA cuenta con herramienta y maquinaria, pero eso no es suficiente porque no da mucha importancia al avance de la tecnologa, porque hoy en da hay maquinas que pueden tallar sin ningn problema la madera o melanina cualquier diseo que requiera el cliente. Desconocimiento de marketing: Es una debilidad para esta empresa al no saber cmo puede llegar a ser reconocido con los productos que ofrece, de que vale que pueda realizar productos de alta calidad si no conoce cmo puede llegar al cliente, ya que hoy en da el pblico en general est apegado al radio, televisor al internet, etc. Poca cartera de cliente: por el desconocimiento de esta empresa, por la demora de entrega del producto por la falta de personal de trabajo, esto hace que la empresa CIARTESA cuente con poco cliente.OPORTUNIDADES Ingresar a nuevos mercados: la empresa CIARTESA EIRL, tiene ese objetivo de entrar a nuevos mercados, por el mismo hecho que son aos dedicados a la entrega de muebles de calidad, y est reconocido por la gran mayora de clientes. El deseo que tiene esta empresa es entrar a la ciudad de Huaraz, a la capital lima con nuevas oportunidades. Establecer convenios con instituciones: bueno tratar de tener convenios con municipalidades de la regin Ancash, universidades, universidades, colegios e jardines, etc. Adquisicin de crditos financieros: tratar de obtener crdito financiero para as mismo pueda comprar maquinarias, herramientas, materia prima, de ltima tecnologa para la realizacin de productos de calidad y un menor tiempo. Desarrollo de ferias y exposiciones: de poder exhibir muebles en diferentes modelos, diseos, en ferias regionales, para hacer el reconocimiento de esta humilde empresa, en la fabricacin de muebles de calidad y aun precio cmodo. Diversificacin de la lnea de productos: la empresa CIARTESA tiene que tratar de diversificar su producto, no tan solo fabricar muebles sino que tiene que hacer tallados especiales tanto en sillones, camas, etc. Crecimiento sostenible: al tratar de presentar productos de alta calidad y aun precio cmodo de echo que generara el crecimiento sostenible para la empresa, solo est en la empresa de hacer entrega de muebles y dems de alta calidad sin ninguna deficiencia.

AMENAZAS Alza de precios de la materia prima: uno de las amenazas para la empresa CIARTESA sera la alza de materia prima ya que eso hara que subieran los precios de muebles, y el cliente hoy en da no siempre se basa en la calidad sino en el precio, ya que eso genera amenaza para la empresa. Fuerte competencia: hoy en da se percibe la fuerte competencia en el rubro de carpintera y mueblera, la ms fuerte competencia son muebles que taren de la capital lima, y que hay clientes que se basan en precio mas no ven la calidad y de cmo est elaborado dicho mueble. Burocracia y altos costos para trmites de exportacin: bueno hoy en da se da la famosa burocracia, la demora de algn trmite de documento para la exportacin, ya que eso es un impedimento a que la empresa siga creciendo como empresa. Reduccin de la cartera de clientes: por no contar con personal de trabajo suficiente y capacitado, eso har que nuestros clientes acudan a otra empresa.

2. Ciclo de vida: No es lo mismo organizar una empresa naciente que hacerlo con otra que est en su madurez. Esta empresa se encuentra en la etapa de colectividad debido a que cuenta con un liderazgo fortalecido y cuenta con metas y objetivos claros.3. Nivel de tecnologa: Las tecnologas son las herramientas, tcnicas y acciones que se emplean para transformar los insumos organizacionales en productos.Tipos de organizaciones por su actividad: Organizaciones que producen bienes Organizaciones que producen servicios Organizaciones mixtas, que producen bienes y dan servicios. Allym es una empresa que produce bienes.

Clasificacin de la tecnologaTecnologaQu es?Los niveles

1. HerramientaMaquinaria, planta de produccin, etc. Allym por ser un microempresa no cuenta con mucha maquinaria a su disposicin. La maquinaria ms representativa que tiene es la cortadora de melamina. La planta de produccin se encuentra ubicada afueras de la ciudad de Huaraz (Mullaca).Tecnologa de manufactura., nivel de automatizacin de los procesos ( capacidad y rendimiento).etc.

2.- TcnicasConocimientos, flujo de informacin, capacitacin de personal. Los conocimientos que tiene esta empresa para su adecuado funcionamiento es la experiencia que han logrado adquirir a lo largo de su trayectoria. No realiza capacitacin a su personal. Atencin al cliente (buen trato)

Sistemas de Knowledge management, sistemas de capacitacin, sistemas de comunicacin interna y externa, etc.

3.- AccionesProcesos : Sacar las medidas del muebles Cortar la melanina Armar el mueble Resultado:. los muebles como producto final.Sistemas de informacin gerencial, enterprise resourse planning (ERP), indicadores, etc.

1. 1.-MacroestructuraLa macro estructura es la parte central de la estructura de una organizacin y se representa a travs del organigrama. La macro estructura nos muestra la divisin del trabajo, es decir, las actividades, los niveles jerrquicos las lneas de autoridad. La macro estructura tambin nos permite visualizar la estrategia.2.- Metodologa para el diseo de la macro estructura: Etapas de la metodologa: Identificacin de objetivos Nro.ReferenciaObjetivo

IAmpliar el mercadoCrear nuevas sucursales dentro y fuera de la ciudad de Huaraz.

IIIncrementar ventasIncrementar las ventas en 30% en el periodo 2014-2018

IIIDiversificar el productoMejorar y ampliar los Canales de distribucin

IVSer competitivoGenerar productos de calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores

Identificacin de actividadesNro.ObjetivoActividad

1Ampliar el mercadoIdentificar cual es el nuevo mercado al cual voy a ingresar.

2Ampliar el mercadoReconocer a los competidores

3Ampliar el mercadoEstablecer alianzas estratgicas con otras empresas.(socios)

4Ampliar el mercadoBuscar financiamiento

5Incrementar ventasDisear nuevos productos (camas, etc.)

6Incrementar ventasPublicidad

7Incrementar ventasPromociones

8Diversificar el productoInnovar

9Diversificar el productoImplementar tecnologa.

10Ser competitivoCapacitar a los trabajadores.

11Ser competitivoProducir productos de buena calidad

12Ser competitivoSer ms eficientes en las diferentes reas de la organizacin.

Anlisis de sensibilidad

Variables 1 2 3

APORTE(nivel de aporte o importancia de la actividad con respecto a los resultados)Trabajo separado de los propiamente productores de resultados. Puede influir sobre estos, pero en forma solo indirecta. 40Aporta directamente aunque no en forma inmediata, a la obtencin de los resultados. 220Produce resultados o aporta en forma directa e inmediata la obtencin de los mismos. 400

Desempeo( Nivel de influencia de las desviaciones del desempeo de la actividad en los resultados)Sus eventuales desviaciones no afectaran significativamente los resultados empresariales. Es admisible una considerable tolerancia en el rendimiento. 40Las posibles desviaciones en los resultados de esta actividad comprometeran los resultados empresariales, aunque no de manera concluyente. Existe cierta tolerancia en la relacin resultado-efecto sobre los resultados empresariales. 330Para que el conjunto de la entidad alcance los mejores resultados, es imprescindible el superior desempeo de esta actividad. Con cualquier desviacin, su resultado tendra incidencia de semejante o superior magnitud sobre la gestin. 600

Anlisis de actividadesAct.AporteDesempeoTotalSensibilidad

12 (valor:220)2 (valor:330)560II

23 (valor:400)3 (valor:600)1000I

31 (valor:40) 2(valor:330)370III

41 (valor:40)1 (valor:40)80III

53 (valor:400)2 (valor:330)730II

63 (valor:490)3 (valor:600)1000I

72 (valor:220)3 (valor:600)820I

83 (valor:400)3 (valor:400)800II

93 (valor:400)3 (valor:400)800II

102 (valor:220)3 (valor:400)620II

113 (valor:400)3 (valor:600)1000I

123 (valor:400)3 (valor:600)1000I

4.- estructuracin.I act 2 act 6 act 7 act 11 act 12

II act 1 act 5 act 8 act 9 act 10

III act 3 act 4

Grfica del organigramaDefinicin del tamao de la organizacin.

GERENCIA GENERAL

ADMINISTRACION

AREA DEVENTAS

AREA DEPRODUCCIONAREA DEALMACEN