142
Ministerio de Vivienda y Urbanismo División de Desarrollo Urbano Departamento de Proyectos Urbanos ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN INFORME FINAL CASO: SISTEMA URBANO IQUIQUE – ALTO HOSPICIO ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN SISTEMA URBANO IQUIQUE – ALTO HOSPICIO VOLUMEN 2 FEBRERO, 2008 SEREX – FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS - PUC

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN · zonificación sino más bien a criterios de localización y economías de ... El sector A describe el centro de la ciudad que es un sector

Embed Size (px)

Citation preview

Ministerio de Vivienda y Urbanismo División de Desarrollo Urbano

Departamento de Proyectos Urbanos

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN INFORME FINAL

CASO: SISTEMA URBANO IQUIQUE – ALTO HOSPICIO

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN

SISTEMA URBANO IQUIQUE – ALTO HOSPICIO

VOLUMEN 2

FEBRERO, 2008

SEREX – FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS - PUC

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 1

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

cantidad de viviendas que respondían a un déficit habitacional histórico producto de la concentración de campamentos.

Sin embargo, producto de la elaboración del nuevo Plan Regulador Comunal1, el límite urbano podría verse ampliado (sólo aparentemente), ya que podría llegar a tener una superficie de 6.493,18 Há, lo que representa un crecimiento de un 113.87% respecto del actual instrumento de planificación (Seccional Alto Hospicio – Bajo Molle) y más de 5 veces el área urbana consolidada. Sin embargo, al interior de esta propuesta de límite urbano se han definido 2.099,92 Há como área de riesgo por pendiente y 1.786.92 Há de reserva urbana, donde no será posible edificar sino hasta que la municipalidad elabore un plan seccional en función de las necesidades de terrenos para albergar nueva población. De esta forma las áreas consolidadas (1.176,23) y de extensión urbana (1.247,33 Há) suman 2.423,34 Há, lo cual en la práctica significa disminuir el límite urbano vigente en casi 700 Há.

La situación de Iquique es muy distinta al caso anterior dado que el límite urbano ya ha sido ocupado en su totalidad y la zona de expansión urbana disponible corresponde al oriente del Cerro Dragón que es una zona destinada a industrias. Por tanto, no existe suelo disponible para el crecimiento urbano habitacional en extensión y actualmente la oferta se restringe a retazos disponibles al interior de la mancha urbana, los cuales serán ocupados en un horizonte cercado dado la tasa de consumo actual de suelo. Esto podría haber generado una especulación por los precios del suelo dado los altos valores que alcanzan (1,5 UF/m2 como promedio para el área urbana de Iquique). Esto se manifiesta con fuerza en el sector sur de la ciudad, por ejemplo en Huaiquique, donde los valores alcanzan los 66.400 pesos por m2 (3,5 UF/m2), según el SII.

Debido a esta necesidad de ofrecer más suelo, actualmente se encuentran en proceso de discusión cuatro planes seccionales: Bajo Molle, Tres islas, Playa Blanca y Playa Lobitos. En conjunto estos tres seccionales suman más de 4.042 Há de área urbana, lo que en la práctica significa crear 1,6 ciudades más, lo cual a todas luces parece excesivo, para el crecimiento anual experimentado por Iquique en los últimos años (33 Há/año aproximadamente2)

Además, otro detractor para este tipo de crecimiento es la distancia que existe desde el sur hasta las fuentes de trabajo, las cuales se encuentran concentradas casi en su totalidad en el norte de la ciudad lo que sumado al déficit de infraestructura genera una gran interrogante acerca de cual sería el modelo de crecimiento óptimo.

La discusión entonces se genera en el sentido de incorporar en estas zonas de expansión no sólo zonas residenciales sino también zonas de desarrollo industrial con el objetivo de hacer menos dependientes de Iquique a estos sectores. De la misma manera sabemos que la localización de industrias y en general de actividades económicas no responde a una zonificación sino más bien a criterios de localización y economías de escala.

Otro de los desafíos de estas zonas de expansión es crear las condiciones para que exista mezcla social debido a se corre el peligro de que la incorporación de más suelo genere una especulación de los valores del suelo lo que sumado a los altos costos de la provisión de

1 El cual se encuentra en proceso de tramitación. 2 Consumo promedio de suelo entre los años 1990 y 2004.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 2

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

infraestructura (vial y sanitaria) termine no factibilizando la llegada de niveles socioeconómicos de bajos ingresos y estos terminen localizándose nuevamente en Alto Hospicio.

Por otro lado, también es necesario considerar que con esta modificación en la costa, las zonas de crecimiento de Alto Hospicio para niveles socioeconómicos medios pierden competitividad.

D.- OTRAS RESTRICCIONES.

Otro factor que puede condicionar fuertemente el desarrollo urbano es la propiedad del suelo. Cuando el suelo es de propiedad del Estado y no existen mecanismos de traspaso público - privado eficientes, el desarrollo urbano se vuelve aún más complejo (Pettermann y Pardo, 20043). En este sentido cabe recordar que la institución pública que en Chile tiene bajo su responsabilidad conocer valorar, manejar, gestionar y administrar el patrimonio fiscal es el Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) mediante el DL 1.939 de 1977 y sus posteriores modificaciones, que establecen las disposiciones por las cuales el Ministerio puede realizar transferencia de parte de la propiedad fiscal mediante: venta directa, transferencia gratuita según condición socioeconómica y entrega temporal del derecho de uso y goce a través de la concesión.

Este Ministerio ha tenido enorme influencia en el desarrollo y crecimiento urbano del sistema urbano ya que transfirió los terrenos al SERVIU para la regularización de tomas y construcción de viviendas sociales en Alto Hospicio.

En Conclusión podemos decir que la propuesta urbana deberá considerar el sistema de conectividad y accesibilidad como la estructura territorial del sistema urbano que deberá ser abordada prioritariamente para asegurar el cumplimiento de los objetivos asignados a cada una de las Zonas de Gestión Integradas.

3 Concesiones y suelo urbano. Dos claves para la inversión, Cámara Chilena de la Construcción, 2004.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 3

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1. ETAPA 3: DIAGNÓSTICO URBANO

1.1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO URBANO Es posible caracterizar el funcionamiento del sistema urbano utilizando el mapa de usos de suelo predominantes, el cual se muestra en la Figura 1, obtenido a partir del Estudio de Diagnóstico del Sistema de Transporte de Iquique (STU-Iquique) de SECTRA, el cual se realizó utilizando información de catastro proveniente del Servicio de Impuestos Internos (SII) con datos del año 2001.

En cuanto a las actividades que se desarrollan en la ciudad, el predominante en cuanto a uso del suelo es la residencial (63,6%) lo que no resulta novedoso para un sistema urbano convencional, le sigue en importancia el comercio (27%), el uso industrial (7,76%) y finalmente los servicios que solo cubren el 0,65% del suelo urbano.

Esta estructura de la ciudad determina una fuerte concentración de las actividades atractoras de viajes como los equipamientos, industrias y oficinas en el sector centro-norte de la ciudad (Figura 1).

Sin embargo esa realidad parece estar cambiando en la medida en que hacia el sur están surgiendo una nueva centralidad gracias a dos condiciones, la accesibilidad y la disponibilidad de suelo. Esta centralidad se constituye en base a dos actividades predominantes, el comercio y la educación. El primero de ellos son los terrenos del ex aeropuerto Cavancha (antiguo límite sur de la ciudad), los cuales se presentan con una muy buena accesibilidad, especialmente en el sector Héroes de la Concepción entre Diego Portales y Tadeo Hanke. Aquí se han localizado el Mall Las Américas, supermercados y otras actividades incluyendo la vivienda en altura. El otro sector de relevancia es la Universidad Arturo Prat en torno a la cual se ha generado un distrito de entretenimiento compuesto de pubs, bares y restaurantes, que se despliega por la costa hacia el sur hasta el sector de Huayquique.

Hacia el sur existe una amplia predominancia de actividades residenciales a excepción del sector de Bajo Molle, el cual se encuentra en una profunda transformación e históricamente ha actuado como una periferia de la ciudad que concentra actividades molestas o usos no deseados, como terminales de buses, industrias, bodegas, etc.. Lo complejo de tal situación es que es un sector que está fuera del límite urbano, es predominantemente industrial y están llegando una serie de proyectos inmobiliarios de viviendas en baja densidad. Por los corredores de La Tirana y Pedro Prado también se despliegan algunas actividades comerciales y de servicios, preferentemente de escala barrial o local.

En el caso de Alto Hospicio el sector es predominantemente residencial, siendo Cerro Tortuga en el cruce Avenida Los Cóndores con Ruta A – 16 donde se concentran los usos comerciales y de servicios y se puede vislumbrar a futuro la posible consolidación de un centro cívico. Otro sector interesante y que está sufriendo transformaciones similares a Bajo Molle es el entorno de Avenida Las Parcelas, el cual se está transformando de industrial a residencial.

En la Figura 2 se puede apreciar por cada una de las unidades espaciales utilizadas en el estudio de SECTRA la atracción de viajes con propósito de estudio, trabajo y otros

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 4

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

específicamente en el periodo punta mañana. Es posible señalar que el sector norte es uno de los polos más importantes de atracción de personas (viajes), en particular las zonas Arturo Prat, Parque Balmaceda y parte de la Zona Puerto. Otro sector de importancia es Playa Brava en Iquique y Cerro Tortuga en Alto Hospicio que es atractor de viajes asociados a la educación.

Figura 1. Uso de suelo sistema Iquique-Alto Hospicio.

Fuente: Elaborado con información del Estudio Diagnóstico Sistema de Transporte Urbano-Iquique, 2001.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 5

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 2. Viajes atraídos en punta mañana por Zona de análisis.

Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información Estudio Diagnóstico STU Iquique, SECTRA, 2001.

Para intentar determinar la tendencia de localización de las actividades que generan centralidad se recurrió al número de permisos de edificación otorgados en el periodo 2002-2005 a nivel de manzana para las actividades: industria, comercio y servicios. Se calculó el Índice de centralidad que es la proporción del número de permisos con uso industrial, comercio y servicios otorgados en la manzana, con respecto al total de permisos otorgados dentro del sistema urbano, y que se observa en la Figura 3.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 6

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Para identificar las centralidades se determinó la información procedente de los datos censales. Con ello es posible identificar cuatro sectores donde se observa un aumento importante de actividades, la cual puede estar consolidada, o bien en un estado incipiente.

El sector A describe el centro de la ciudad que es un sector históricamente asociado a servicio y comercio.

El sector B denota el sector del Barrio industrial, lugar donde se emplaza la ZOFRI y la industria de la ciudad.

El punto C muestra un sector de subcentralidad asociada al comercio en los terrenos del ex aeropuerto de Cavancha y su prolongación producto de la presencia de la Universidad Arturo Prat y el distrito de entreteniendo por la costa hacia el sur.

Finalmente se encuentra el punto D en el sector sur de la ciudad, asociado al sector industrial de Bajo Molle.

Para intentar aproximarse a una caracterización de accesibilidad de las distintas zonas de la ciudad bajo una determinante socioeconómica, se avalúo las velocidades promedio sobre una red de transporte no calibrada. Se consideró el tiempo promedio a equipamientos básicos y no básicos, los cuales fueron clasificados en buena (valor 1 del mapa siguiente), regular (valor 2 del mapa siguiente), y mala accesibilidad (valor 3 del mapa siguiente).

Las siguientes figuras clasificadas según estrato socioeconómico muestran un nivel de accesibilidad similar, concentrándose los equipamientos dirigidos para todos los estratos, en el sector central de la ciudad. El grado de accesibilidad se expande radialmente con un leve mejoramiento hacia el sector sur para el estrato alto.

El sector de Alto Hospicio tiene un grado deficiente para acceder a equipamientos, sólo se distinguen algunas manchas, que corresponden a servicios básicos. Cabe señalar que estos tienen un nivel de accesibilidad similar para todos los estratos.

Entonces, las zonas que presentan mejor accesibilidad son Arturo Prat y Parque Balmaceda, algunos sectores de Caupolicán y el norte de Cavancha. De esta manera va descendiendo la calidad de la accesibilidad radialmente como se dijo anteriormente.

En la Figura 7 se muestra la comparación, para los viajes generados y atraídos, entre periodo punta mañana y fuera de punta. A nivel global, en el periodo punta mañana se hay 3,5 veces más viajes que en el periodo fuera de punta.

En el periodo punta mañana, el centro es la zona que mas viajes atrae, a diferencia de las zonas de Hospital, Caupolicán y Gómez Carreño que son las que mayor generan. En el periodo fuera de punta, la diferencia entre viajes generados y atraídos tiende a igualarse, aunque las zonas de Hospital, Caupolicán y Gómez Carreño son principalmente generadoras de viajes.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 7

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 3. Sectores de atracción de actividades centrales.

Fuente: Elaboración equipo SEREX-PUC, en base a información de permisos de edificación.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 8

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 4. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico bajo.

Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 9

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 5. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico medio.

Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 10

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 6. Grado de accesibilidad del Sistema Iquique-Alto Hospicio para el estrato socioeconómico alto.

Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 11

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 7. Generación y Atracción de Viajes (Año 1998), períodos Punta Mañana y Fuera de Punta.

Punta AM

Total Viajes = 63.852

Fuera de punta

Total Viajes = 18.485

Fuente: Estudio Diagnóstico STU Iquique, SECTRA, 2001.

Alto HospicioIntermedia

Centro-Oriente

Seccional Sur

Bajo Molle

Centro Historico

Industrial ZOFRI

Borde Turistico

Puerto

0 3,0001,000 2,000

Meters

Simbología10000

50002500

Viajes Atraidos FPViajes Generados FP

Alto HospicioIntermedia

Centro-Oriente

Seccional Sur

Bajo Molle

Centro Historico

Industrial ZOFRI

Borde Turistico

Puerto

0 3,0001,000 2,000

Meters

Simbología30000

150007500

Viajes Atraidos AMViajes Generados AM

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 12

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.2. OCUPACIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD El origen de la ciudad de Iquique corresponde a pequeños asentamientos indígenas Changos, quienes desarrollaban la actividad pesquera, recolección marina y extracción del huano. Estas localidades estaban ubicadas en el sector del Colorado, La Puntilla, El Morro, y Cavancha además de la isla (actualmente unida al continente y utilizada como Puerto). Por sus condiciones naturales a la llegada de los españoles Iquique adquiere de inmediato el carácter de centro estratégico desde el punto de vista de las operaciones militares.

Desde el punto de vista de su función y estructura urbana la ciudad se comenzó a consolidar gracias a las primeras actividades extractivas. Se comienzan a explotar los minerales de Santa Rosa y Huantajaya sirviendo Iquique como puerto. En el siglo XVIII se construyen las primeras bodegas entre el Morro y La Puntilla y el sector del puerto se transforma en el eje y centro de la actividad de la ciudad.

A mediados del siglo XVIII el gobierno peruano autoriza las primeras exportaciones de salitre, con lo cual la ciudad comienza un gran período de auge económico y expansión urbana. Ya en este tiempo se podía distinguir una fuerte segmentación social de la ciudad. Es posible individualizar tres zonas muy distintas: la Puntilla donde vivían extranjeros y propietarios de las minas. El Morro donde residía principalmente la población mestiza y Cavancha donde habitaban principalmente indígenas y población de color.

En la segunda parte del siglo ocurren importantes cambios que marcarán el destino de la ciudad.

- En 1868 ocurre un terremoto, destruyendo gran parte de las construcciones urbanas.

- En los mismos años se puso en marcha una extensa red ferroviaria que comunicaba Iquique con las numerosas salitreras del interior.

- En 1883 el Departamento Litoral de Tarapacá pasa a soberanía chilena gracias al Tratado de Paz suscrito con Perú después de la guerra del Pacífico.

En el último cuarto de siglo la ciudad vive una gran transformación debido a la aprobación del primer plano regulador en el que se ensanchan y rectifican sus calles y se reglamenta el volumen edificado. Se adopta la geometría de damero y se proyecta la ciudad hacia la Península de Cavancha (Fuentes, 1998). Se construyen el Parque Balmaceda, el Hipódromo y hacia el sector oriente un Hospital, dos Regimientos y el Cementerio. (ARAVENA, 1991). A finales de siglo se une la Isla Serrano al continente reforzando las actividades del puerto en la ciudad. Este ordenamiento urbano va a marcar la estructura de la ciudad para siempre.

Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX la ciudad vive una verdadera explosión demográfica gracias a la explotación y auge del salitre. La población pasa de 18.000 habitantes en 1885 a 40.000 en 1907. La extensión urbana de la ciudad supera las 200 Há.

Sin embargo, a comienzo de la primera guerra mundial la invención del salitre sintético provoca el cierre de las salitreras y comienza una gran crisis económica, lo cual repercute en un decaimiento del crecimiento poblacional y urbano de la ciudad.

Entre los años 1920 y 1930 existió un período de recuperación de la actividad salitrera el cual sin embargo, no duró mucho. Por primera vez la ciudad comienza a perder población y el crecimiento urbano se detiene conservando las 350 Há aproximadamente que la ciudad tenia hasta ese entonces.

Después de esta crisis y como una manera de generar instrumentos de incentivo para la

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 13

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

inversión y la industrialización de la Región y la ciudad, a partir de 1950 se dictan una serie de normas que influirán en el desarrollo posterior:

- DFL 375 que libera de tributación la internación de elementos para la industrialización de Iquique.

- Ley 12.858 declara a Iquique Zona Franca Alimenticia.

- Ley 12.937 libera de tributos a la importación de elementos para la prospección minera, industria manufacturera, agricultura, pesca y libre exportación de productos a la zona. También se exime de impuestos a las utilidades y a los bienes raíces de la actividad industrial.

Con este tipo de exenciones la ciudad comienza a consolidar la actividad industrial y sobre todo pesquera como el motor de su desarrollo económico. Los factores que provocaron este auge son de distinta índole: su localización fronteriza y la existencia de mercados de consumo cercanos, la infraestructura en términos portuarios y la existencia de un soporte industrial para la elaboración de derivados de los productos del mar, el desarrollo a nivel internacional y nacional de la actividad y la existencia de materia prima en sus costas.

En esta época la ciudad vive un resurgimiento que se manifiesta nuevamente en un fuerte incremento de la población y la superficie urbana. Entre 1952 y 1960 la población de la ciudad crece a una tasa de 3,5 % anual y la superficie urbana pasa de 380 Há a 470 Há aproximadamente.

En 1964 se había construido el mercado municipal, un regimiento en el Morro y otro junto al Cementerio y en la ex Isla Serrano se instala la Pesquera Tarapacá. La expansión urbana residencial se produce hacia el nororiente, sur oriente y sur. También el aeropuerto de Cavancha desplaza al Hipódromo. Para promover la instalación industrial, se urbaniza el sector El Colorado, el cual se consolida como el principal sector industrial de la ciudad. También se expandió el sector servicios el que se concentró en torno a la Plaza Prat cercano al puerto, especialmente en las calles Tarapacá y Baquedano. En este sector se concentraron casas bancarias, comercio y los servicios públicos.

Hasta los 70 Iquique vive del impacto de la actividad pesquera e industrial gracias al modelo de sustitución de importaciones instaurado por el Gobierno de Chile, sin embargo el cambio en el modelo económico a mediados de los 70 nuevamente iba a impactar la ciudad, esta vez sin los costos en términos de despoblamiento que había tenido la crisis del salitre.

Uno de los hitos más importantes para el desarrollo de la ciudad en estos años se produce en 1975 con la creación de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI). La ZOFRI se ubicó en la zona norte de la ciudad ocupando unas 23 Há de terreno urbanizado, con ello se generó prontamente la ocupación de suelos adyacentes y un crecimiento de la ciudad hacia el noreste. La concentración de locales comerciales en este recinto generó una gran atracción de viajes a la zona, convirtiéndola prontamente en uno de los hitos de la ciudad.

En estos años también se producen importantes cambios en otros sectores de la ciudad. La remodelación del barrio El Morro y la Puntilla agregan nueva área a las actividades del puerto y en términos habitacionales la ciudad continúa su expansión en el sector sur. Gracias al desarrollo de la infraestructura vial y el desplazamiento del aeropuerto a 40 Km al sur, el fenómeno de la expansión urbana se desarrolla con gran energía pasando de alrededor de 500 Há a más de 900 Há a principios de la década de los 80.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 14

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En 1981 se aprueba el Plan Regulador Comunal de Iquique que definió una sectorización de cuatro áreas básicas de la ciudad que en lo esencial se diferenciaban en términos funcionales. Desde los ´80 una de las actividades más importantes de la ciudad ha sido la ZOFRI. En 1989 la ZOFRI tenía 862 empresas y ocupaba 23 Há de Terreno, en cambio, hoy tiene más de 1.650 empresas las que ocupan más de 200 Há y generan negocios por más de 4.700 millones de dólares.

Esta actividad, generó un gran aumento de población en la ciudad pasando de 72.830 habitantes en 1982 a más de 150.000 en 1992 y 216.000 en el 2002. En términos urbanos se vivió una gran ampliación del uso comercial el cual se extendió al sector de la puntilla. Se habilitó el paseo sur y con ello el sector de Cavancha adquirió mucha importancia desde el punto de vista Turístico. De hecho actualmente en este sector y el resto del borde costero se ubican una gran cantidad de hoteles y servicios turísticos. La zona sur de la ciudad se consolida como un sector de viviendas de clase media y media alta.

Todo este desarrollo y auge en términos comerciales, portuario y turístico de la ciudad contrasta con la situación que desde principios de los 80 se genera en la meseta sobre el farellón costero en el sector de Alto Hospicio. Esta localidad ha sido el depositario de todas las viviendas sociales que se han construido en la ciudad desde esa fecha, reproduciendo el modelo de ciudad chilena de segregación socioeconómica de gran escala.

La localidad pasó de tener 5.000 personas en 1992 a más de 50.000 en el 2002. Toda esta expansión urbana corresponde principalmente a la construcción de viviendas sociales. La estructura urbana actual de la ciudad de Alto Hospicio es producto de una combinación de diferentes situaciones urbanas. Su configuración inicial responde a la agrupación de sitios y viviendas de carácter semi-rural, en torno al antiguo camino de acceso a Iquique, que va acompañado del acueducto que permitió el desarrollo de una incipiente actividad agrícola y un crecimiento urbano vegetativo, configurando una estructura urbana lineal fundacional de Alto Hospicio (GESCAM, 2006).

A partir de 1989, comienza la construcción de diferentes conjuntos de viviendas en lo que hoy es la zona céntrica de la ciudad, esta conformación por agregación de conjuntos de viviendas configuró una estructura urbana relativamente radio concéntrica, pero sin un núcleo urbano consolidado. Posteriormente, la aparición de nuevos loteos, impulsados por SERVIU a través del Plan Integral de Vivienda y también por la Municipalidad de Iquique a través del Proyecto de Autoconstrucción, terminó por configurar una estructura de un conjunto de sub-núcleos sin una clara relación entre ellos. Estas tres grandes conformaciones urbanas se encuentran divididas por la Ruta A-16, camino desde Iquique a la ruta 5 Norte (GESCAM, 2006). El explosivo crecimiento del sector llevó a que en el año 2004 se creara la comuna de Alto Hospicio en un intento por generar desarrollo local de una zona que en realidad es la periferia de Iquique, ya que depende de ella en todos los ámbitos. Sin embargo no hay claridad de que esto sea la solución para las grandes diferencias que muestran los indicadores de pobreza entre Iquique y Alto Hospicio. Entonces estas diferencias sociales se transforman en el gran desafío para las autoridades de la región y las comunas.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 15

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 8. Evolución de la población y la superficie urbana en distintos períodos de la historia de la ciudad.

Fuente: Elaboración propia en base a Aravena, (1991); Habitat (1986) e Información MINVU e INE

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 16

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3. CRECIMIENTO URBANO ACTUAL La reestructuración de la base económica metropolitana, plantea nuevos escenarios económicos y sociales y nuevas funciones para la ciudad. En este contexto, la ciudad de Iquique asume un rol de ciudad plataforma, en la que se desarrollan diversas funciones que articulan los flujos comerciales de la economía local y de su proyección internacional. Asimismo, este nuevo contexto reclama la implementación de nuevas modalidades de gestión urbana con el propósito de asegurar la gobernabilidad del territorio y su proyección sustentable.

Según las teorías de la economía urbana, las decisiones de localización de los habitantes en relación a su lugar de residencia, está determinada, principalmente, por el trade – off entre accesibilidad y espacio, es decir, la elección se determina al evaluar los costos alternativos entre superficie (suelo) disponible para consumo y cercanía o accesibilidad a centros urbanos, lugares de trabajo, equipamientos demandados, etc.

Siguiendo la tesis planteada por Marcial Echeñique (2003) y más tarde por Petterman y Pardo (2004)4 en relación directa al crecimiento de las ciudades, determinado ya sea por un aumento en el número de habitantes, por un aumento de los ingresos de éstos o bien, por ambas combinadas, puede proyectarse en base a modelaciones que consideran el nivel de ingreso de la población y la elasticidad del consumo de suelo en relación a éste; para determinar la superficie “esperada” de la mancha urbana.

Esto se entiende al considerar que la mayor demanda de suelo implica aumentos en el precio de éste, y por lo tanto se genera un reacomodo de la población que implica un uso más eficiente del recurso: por una parte, la densificación de áreas urbanizadas, mediante la generación de predios más pequeños o tipologías de vivienda en densidad que implican la fusión de predios; lo que se observa en la oferta existente en sectores como el borde entre las zonas de Hospital y Barrio Industrial en el nororiente de la ciudad y la costa de Iquique en el distrito Puerto, Cavancha, Playa Brava y La Tirana en el sur. Por otra parte, se genera la urbanización de áreas rurales no desarrolladas, cercanas a la ciudad, con la consecuente atracción de servicios e infraestructura asociados a la nueva demanda, como es el caso de los nuevos desarrollos en el sector de Bajo Molle y las modalidades de crecimiento discontinuo hacia el sur de la ciudad.

Dado que a mayor ingreso de la población, aumentaría la cantidad “consumida” de suelo, es importante además considerar la evolución histórica del crecimiento de la ciudad con el propósito de identificar las tendencias de crecimiento de ésta y así contar con herramientas para direccionar y proyectar su futuro crecimiento. En este contexto, se hace indispensable basarse en el diagnóstico que identifica si existen restricciones al crecimiento urbano esperado de la ciudad de acuerdo al nivel de ingreso de la población, la naturaleza de estas posibles restricciones y su grado de reversibilidad.

4 Petermann y Pardo. 2004. Restricciones al Uso del Suelo Urbano: El Caso del Norte Grande. Concesiones y Suelo Urbano. Dos claves para la Inversión. Segunda Conferencia Económica de la Cámara Chilena de la Construcción.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 17

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.1. LA EXTENSIÓN DEL SISTEMA URBANO Dentro del nuevo contexto político – administrativo de la zona, que define a Alto Hospicio como Comuna independiente de Iquique, se genera la necesidad de generar nuevo suelo urbanizable y proyectar la expansión del sector de Iquique, ordenando el consumo de suelo a través de IPTs que den una solución al crecimiento y funcionamiento del sistema urbano.

En la actualidad, existen tres áreas de expansión del sistema urbano, fuertemente delimitadas por condicionantes geográficas, para las cuales el Municipio ya ha definido planes seccionales próximos a tramitar su aprobación: Tres Islas, Playa Blanca y Playa Lobitos Poniente.

Además, existen otros dos sectores: Los Verdes, enfocado principalmente al turismo; y Puerto Patillos, con vocación industrial, que plantean la necesidad de planificación en el corto y mediano plazo.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 18

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 9. Esquema general de estructuración urbana del crecimiento hacia el sur

Fuente: Elaboración propia

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 19

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En general, se reconocen distintas determinaciones dirigidas a consolidar de manera sustentable el crecimiento en expansión proyectado en los planes seccionales, como:

- la relevancia de establecer distintas densidades en relación a los distintos ejes viales con la finalidad de resguardar una imagen objetivo propuesta, lo que se identifica en el seccional Centro Urbano Tres Islas a nivel de Memoria Explicativa;

- la orientación de la gestión de suelo hacia la generación de Planes Maestros, que permitan enajenar contra proyectos previamente consensuados que aseguren una imagen objetivo arquitectónica, funcional y social de la estructura urbana, como se reconoce en el seccional Playa Blanca.

- por último, la revisión de los trazados de la vialidad estructurante con el propósito de evitar la segregación funcional y social de la estructura urbana, unificando los centros urbanos y permitiendo localizar polígonos industriales a su entorno, mejorando la conectividad y funcionalidad de estos, lo que se observa en el proceso de definición del seccional Centro Urbano Playa Lobito.

1.3.1.1. SECCIONAL TRES ISLAS

Ubicado 12 kms. al sur de la ciudad de Iquique. “Este polo turístico habitacional excluye el uso industrial, por lo que se vislumbra Tres Islas como uno de los principales centros residenciales, recreacionales y turísticos de Iquique”5.

Figura 10. Seccional Tres Islas

Fuente: Elaboración propia en base a Municipalidad de Iquique

En esta franja costera, se trabajan “normativas que orientan a una densificación similar o mayor a la que presenta actualmente Iquique, (promedio de 100 hab/Há aprox), no para controlar un crecimiento por extensión, sino más bien un crecimiento en altura media, que produce efectos más positivos en la población, con relación a disminución de recorridos para acceder a las zonas de equipamiento y áreas de trabajo”.

Plantea una Zona residencial mixta que involucra 24.24 Há., la cual incluye equipamiento

5 Memoria MPRCI – CUTI.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 20

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

en sus definiciones de uso de suelo. En las últimas modificaciones en que trabaja el Municipio, se ha informado acerca de la división de esta área, aumentando la densidad desde la costa hacia el farellón costero, con el propósito de impedir el bloqueo de vistas y localizar las áreas de mayor población hacia la Ruta A-1 (límite oriente del centro urbano). Estas modificaciones no se expresan de forma planimétrica a través de una definición de zonas para las distintas densidades propuestas, sino que se pretende regular a través de la ordenanza correspondiente a este centro urbano6.

Uso residencial: Altura Baja o Extensión Densidad Neta Máxima: 160 Hab/Há

Sup. Predial Mínima: 300 m2

Altura Media o Alta Densidad Neta Máxima: 620 Hab/Há

Sup. Predial Mínima: 3500 m2

La Zona Espacio Público correspondiente a plazas y parques consta de 8.3 Há. de las cuales 7.9 Há. corresponden al Parque Lineal adyacente a la autopista por el lado oriente. Existen consideraciones de diseño con respecto a la vinculación del parque lineal con el área de extensión urbana para que sea efectivamente un espacio público utilizable. Adquiere importancia la incorporación de pasarelas elevadas o el traspaso de áreas de parque hacia el lado poniente de la autopista.

Por otra parte, con respecto al lineamiento de Integración Social, la normativa propuesta se vuelve contradictoria al no admitir la incorporación de vivienda social o económica, dada la subdivisión predial mínima de 300 m2 para el uso residencial, lo que la vuelve excluyente para la localización de este tipo de vivienda.

En cuanto al impacto sobre el paisaje, la normativa incorpora Terraplenes en los perfiles proyectados en relación a la Ruta A-1. Además, se incorpora un Funicular sobre el farellón costero, en orden a fortalecer la actividad turística del sector.

Con respecto a la dotación de equipamiento, existe la intención de consolidar este centro urbano como un polo turístico y recreacional relevante dentro del sistema urbano, como se expresa en la MPRCI – CUTI. Esta voluntad del Municipio es concordante con el lineamiento de fortalecimiento de la policentralidad, definido como requisito fundamental para el crecimiento urbano de Iquique. Sin embargo, la normativa asociada debiera ser más enfática en la consecución de este objetivo y plantear porcentajes mínimos para este uso de suelo o una zonificación especial que no se incluya dentro de la ZRM.

6 Fuente: Dirección de Obras Municipales. I. Municipalidad de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 21

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 11. Desglose de superficies por habitante en cada uso proyectado por el seccional Tres Islas.

Proyección habitantes*

ZRM ZEP (Áreas Verdes)

ZEP (Vialidad)

ZI

9600 242382,19 m2 83035,11 m2 333708,28 m2 7882,55 m2

38.32% 12.44% 50.02% 1.16% 25,25 m2 / hab 8,65 m2 / hab 34,76 m2 / hab 0,82 m2 / hab

*Según densidad promedio de 400 hab/Há calculada por el Municipio y expresada en la Memoria del Instrumento de Planificación.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 22

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 12. Plano de zonificación Centro Urbano Tres Islas

Fuente: Dirección De Obras. Ilustre Municipalidad de Iquique

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 23

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.1.2. SECCIONAL PLAYA BLANCA

La normativa propuesta para este Centro Urbano presenta una zonificación más detallada y de mayor integración de las áreas de espacio público que los otros dos IPTs propuestos: Centro Urbano Tres Islas y Centro Urbano Playa Lobitos. Además, asegura su autonomía y sustentabilidad al contemplar un área de Infraestructura sanitaria destinada a Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (ZI: 4.37 Há.).

Figura 13. Seccional Playa Blanca

Fuente: Elaboración propia en base a Municipalidad de Iquique

Las zonas residenciales de este centro urbano están divididas por altura de la edificación: baja (16.89 Há.), media (15.57 Há.) y alta (15.62 Há.), localizadas según el criterio de control de vistas hacia el mar y aportando mayor carga de población hacia la vialidad principal: ruta A-1.

A diferencia de los otros centros urbanos, incluye un área de actividades productivas, correspondiente a 28.25 Há., consolidando un subcentro productivo, disminuyendo así la dependencia del centro de Iquique y con esto, modificando al menos en la teoría la estructura de viajes pendulares diarios periferia – centro – periferia, que constituye un problema neurálgico para el funcionamiento de la ciudad.

Esta área industrial se determinó producto de una negociación entre el Municipio y los privados propietarios de suelo.

Desde la perspectiva de la Competitividad del sistema urbano, se identifica esta zona de actividades productivas, ubicada en el área central de la extensión propuesta, planteando interrogantes con respecto al funcionamiento del área en relación a la conectividad y distribución de flujos livianos y pesados en los tres ejes longitudinales propuestos. El área, que ocupa una franja desde la Ruta A – 1 hasta el borde costero, tiene predios que se relacionan con los tres ejes viales, dividiendo en dos el área residencial del centro urbano. Esta disposición del área industrial podría implicar dificultades para el flujo expedito dentro del centro urbano si no se segrega la circulación de vehículos livianos y pesados.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 24

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 14. Desglose de superficies por habitante en cada uso proyectado por el seccional Playa Blanca.

ZRB ZRM ZRA ZAP ZE Áreas Verdes

Vialidad

174039.59 155651.53 156132.33 282563.83 173257.92 95652.97 459129.10 Proyección habitantes

(Total: 18522)

2610 6227 9685

66.68 m2 / hab

25 m2 / hab

16.13 m2 / hab

15.26 m2 / hab

9.35 m2 / hab

5.16 m2 / hab

24.79 m2 / hab

Por otra parte, con respecto a la Integración Social, se reconoce en el uso residencial una lógica de disminución de alturas y densidades hacia la costa (impidiendo el bloqueo de vistas). Sin embargo, con la subdivisión predial mínima tampoco se integra el propósito de incluir vivienda social en esta área de crecimiento, ya que no se asegura la utilización de mecanismos que permitirían subdividir lotes, a través de la construcción simultánea de viviendas DFL-2 dentro de la estrategia o intenciones expresadas en la Ordenanza o en la Memoria de este IPT.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 25

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 15. Plano de zonificación Centro Urbano Playa Blanca.

Fuente: D. de Obras I. Municipalidad de Iquique

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 26

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.1.3. SECCIONAL PLAYA LOBITOS (PONIENTE)

Este plan seccional se encuentra en proceso de redefinición de ciertos parámetros, ya que las condiciones de propiedad (predio de la Inmobiliaria Novaterra) y las intenciones normativas han variado en el último tiempo, según información de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Iquique.

Figura 16. Seccional Playa Lobitos poniente

Fuente: Elaboración propia en base a Municipalidad de Iquique

Por esto, en la actualidad sólo considera Residencial Densidad Baja (Z1), con 141.5 Há. para desarrollar, con una densidad neta máxima: 150 hab/Há., la subdivisión predial mínima es de 200 m2 para este uso residencial, con una altura máxima de edificación de 9,00 m., situación que se pretende modificar para incluir mayores densidades.

El equipamiento se relaciona al borde de la carretera y al borde costero, dejando la trama interior exclusivamente de vivienda. Incluye la especificación de Equipamiento turístico y recreacional en orden de fortalecer la vocación del sector.

El sector correspondiente a la Inmobiliaria Novaterra que no presenta condicionantes normativas para su desarrollo se encuentra en proceso de redefinición, aunque aún no se prevé un rol definido dentro del centro urbano.

Con respecto a la Integración Urbana, el Seccional de Playa Lobitos plantea una modificación de trazado de la ruta A-1, ya que el trazado actual dividiría la estructura urbana propuesta (Lobitos Poniente – Lobitos Oriente). Además, el sector analizado: Lobitos Poniente, presenta exclusivamente uso residencial de baja densidad y equipamiento asociado a éste. Ante estos dos hechos, se vuelve necesario analizar en conjunto los sectores Oriente y Poniente con el propósito de evaluar su sustentabilidad e independencia con respecto al sistema urbano.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 27

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 17. Desglose de superficies por habitante en cada uso proyectado por el seccional Playa Lobitos Poniente.

Proyección habitantes

Z1 Z3a (Equip.

Turístico)

Z3 (Equip.

Recreacional)

Z4 (Equip. Mixto)

Total Equipamiento

E1 Vialidad

21224 1414956.92 63419.15 118712.83 175625.34 357757.32 48871.58 703990.36

66.67 m2 / hab

2.99 m2 / hab

5.59 m2 / hab

8.27 m2 / hab

16.86 m2 / hab

2.30 m2 / hab

33.17 m2 / hab

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 28

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 18. Plano de zonificación Centro Urbano Lobitos Poniente.

Fuente: Dirección de Obras I. Municipalidad de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 29

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.1.4. SECTOR LOS VERDES

Este sector se ha desarrollado bajo la modalidad de “Saltos de rana” o crecimiento discontinuo, plantea la necesidad de generar instrumentos de planificación que dirección en su crecimiento, considerando su vocación turística y el equipamiento existente.

Es necesario además, prever las herramientas normativas y legales de las cuales esta modalidad de crecimiento se sustenta para desarrollarse (zonificación y mecanismos de traspaso de suelo) y analizar los efectos territoriales que ella genera (nuevas necesidades y nuevo paisaje urbano de ciudad difusa).

En la actualidad, la vocación del lugar no se expresa de manera clara: presenta grandes equipamientos de distinta índole, áreas potencialmente urbanizables y sectores comerciales ligados al turismo. El rol urbano de este lugar debe ser coherente con la idea de ciudad que se quiere consolidar y las necesidades arrojadas por el diagnóstico urbano.

El instrumento normativo que regularía esta área –dentro de un área mayor denominada Lobitos Oriente- se encuentra en la actualidad en etapa de definición, presentando aún sólo la zonificación propuesta.

Con respecto al seccional de Lobitos Poniente, se reconoce la intención en Lobitos Oriente de generar un Centro Urbano realmente autónomo y autosuficiente en cuanto a los servicios, equipamientos y fuentes de trabajo de la ciudad de Iquique, ya que cuenta con una definición de usos de suelo mucho más diversa, con gran importancia de las áreas productivas y mayor presencia de áreas de equipamiento, lo que da sentido y sustento a la zonificación de Lobitos Poniente, que es principalmente residencial y dependería funcionalmente del desarrollo Oriente.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 30

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 19. Plano de zonificación seccional Centro Urbano Lobitos Oriente, en etapa de definición.

Fuente: Dirección de Obras I. Municipalidad de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 31

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.1.5. PUERTO PATILLOS - PATACHE

Ubicado al sur del Sector Los Verdes, presenta una vocación industrial favorecida por su localización estratégica cercana al aeropuerto (14 km. al sur) y a la ciudad (63 km. al sur).

Actualmente se ubica allí la industria de sal, con dos puertos asociados a ella y la presencia de la industria minera de Collahuasi.

Existe gran demanda por localizarse en este sector por parte de variados tipos de industria, lo que se acrecienta ante la escasez de suelo industrial dentro de la ciudad, el cual se limita casi exclusivamente al sector de la ZOFRI.

El tipo de industria que se localizaría potencialmente en el sector corresponde principalmente a industria pesada, lo que elevaría la Competitividad del Sistema Urbano, ya que se optimizaría el funcionamiento de éste al no saturar el área central y segregar este uso a un área menos poblada y más cerca de las vías de comunicación e infraestructuras como el aeropuerto.

Finalmente, en la siguiente figura se presenta un resumen de las observaciones más relevantes a los instrumentos propuestos

Figura 20. Resumen de observaciones a los seccionales propuestos

La ZRM plantea dos densidades: 160 y 620 hab/Há. Es importante especificar planimétricamente dónde se localizaría cada zona de edificación para cumplir efectivamente, no sólo de forma indicativa, el propósito de no bloquear vistas hacia el mar. Dentro de la zona de Espacio Público (ZEP= 8.3 ha), 7.9 Há. corresponden al Parque Lineal adyacente a la autopista por el lado oriente. Es necesario revisar el diseño para que este espacio público pueda ser efectivamente utilizado. La subdivisión predial mínima de 300 m2 no incorpora la posibilidad de construir vivienda social, no aporta a la Integración Social.

Seccional Tres Islas

La zonificación no es concordante con el objetivo de consolidar este centro urbano como un polo turístico y recreacional, ya que las áreas de equipamiento sólo se incluyen dentro de la ZRM. Es necesario ser más enfático en este propósito, a través de porcentajes mínimos o una zonificación específica para las áreas de equipamiento. Es necesario revisar el impacto de la localización de las áreas productivas para el resto del centro urbano. La relación con la estructura vial es clave para el funcionamiento del sistema. Seccional Playa Blanca La subdivisión predial mínima de 300 m2 no incorpora la posibilidad de construir vivienda social, no aporta a la Integración Social.

Incertidumbre en relación a las condiciones normativas y de propiedad de los terrenos. Se encuentra en proceso de redefinición de objetivos y parámetros. Actualmente sólo existe zona Residencial Densidad Baja, no existe la intención de incorporar vivienda social.

El área indicada como propiedad de Novaterra no presenta normativa alguna. Es necesario especificar su rol dentro del centro urbano.

Seccional Playa Lobitos

Es necesario revisar en conjunto los seccionales de Lobitos Poniente y Oriente, ya que el sector Poniente, predominantemente residencial, dependería funcionalmente del sector Oriente. Además, el trazado actual de la Ruta A-1 dividiría la estructura urbana.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 32

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.2. OCUPACIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN Como se ha indicado en el capítulo de Estimación de Consumo de Suelo, tanto en función de los antecedentes de crecimiento histórico, como del ejercicio realizado con el PIB y los datos aportados por la CCHC, se proyecta el crecimiento de superficie más bien en un rango que contempla mínimos y máximos en lugar de proponer sólo un valor cerrado. En este contexto se mantiene el supuesto que el sistema urbano en su totalidad podría crecer en un rango de entre 120 y 130 Há anuales. Lo que se modificará será la relación de los porcentajes de crecimiento entre las dos comunas en cuestión.

En consecuencia, dado el aumento de la oferta de suelo en el sur de Iquique, la tendencia histórica de crecimiento podrá ser modificada al alza, en valores que se sustentan para este caso en las proyecciones realizadas por la Ilustre Municipalidad de Iquique.

De acuerdo a este análisis en el caso de Alto Hospicio el crecimiento debería tender a estabilizarse en un rango entre las 70 Há y las 85 Há anuales, y en el caso de Iquique el rango proyectado de crecimiento estaría entre las 30 Há y las 36 Há anuales.

Considerando entonces una tasa de consumo de suelo entre 30 y 36 Há. anuales para la ciudad de Iquique, el área de expansión urbana, que contempla 582.09 Há., se ocuparía en un periodo de tiempo entre 16 y 19 años.

De este total, que considera todos los usos del suelo, la superficie utilizada para uso residencial, corresponde en el área proyectada por los tres seccionales a 214,1 Há, equivalentes al 36.78% del área urbana de expansión, según los cálculos de superficies incorporados en las memorias de los seccionales y su planimetría correspondiente. Por lo tanto, si el consumo de suelo anual corresponde a un rango entre 30 y 36 Há., y se considera el 36.78% de este consumo para uso residencial, la superficie de vivienda proyectada se utilizaría a una tasa entre 11 y 13.2 Há. anuales.

Este crecimiento se podría dar en distintas modalidades dependiendo principalmente de la aprobación de los instrumentos y del comportamiento de las personas, en cuanto a las decisiones de localización

1.3.2.1. CRECIMIENTO LINEAL

Si se concibe como primer escenario un modelo de crecimiento lineal para la ocupación de las tres áreas de expansión propuestas, es posible proyectar que el área residencial de Tres Islas, correspondiente a 24,24 Há. se poblaría en un periodo de tiempo entre 1.8 y 2.2 años; luego, el sector residencial de Playa Blanca, correspondiente a 48,6 Há. en los siguientes 3.6 a 4.4 años; y por último, el sector de Playa Lobitos Poniente, correspondiente a 141,5 Há. en los siguientes 10.7 a 13 años.

Claramente, esta proyección constituye un modelo aproximado y se realiza asumiendo como supuesto que los tres centros urbanos tendrían los mismos atractivos en cuanto a la dotación de redes e infraestructura y a las condicionantes normativas, es decir, se asume que en todos ellos el mercado inmobiliario encuentra un lugar igualmente propicio para desarrollar su oferta.

Por esta razón, es importante considerar las inversiones en infraestructura que determinarían una diferenciación entre los tiempos de ocupación del territorio de uno u otro centro urbano, además de las condicionantes normativas que podrían constituir una oportunidad de optimizar el funcionamiento de estas áreas y generar mayor integración

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 33

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

social, intención que en la actualidad no es evidente en ningún documento: Memoria u Ordenanza, que exprese la estrategia de intervención territorial vigente.

Figura 21. Esquema de crecimiento continúo de las áreas de extensión de la ciudad de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 34

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.2.2. CRECIMIENTO SIMULTÁNEO

Si pensamos en una ocupación simultánea de las áreas de expansión, nos enfrentaríamos, como segundo escenario, a una consolidación tardía de los tres centros urbanos propuestos, lo que implica gran cantidad de vacíos urbanos, déficit de servicios y equipamiento que necesitan una cantidad mínima de población para existir, externalidades producto de la desproporción de usos y una importante cantidad de infraestructura ociosa. Este escenario sería el que menos aportaría a elevar la competitividad del sistema urbano, ya que la ineficiencia de las inversiones y la subutilización de la infraestructura instalada se mantendrían por un largo periodo de tiempo, con efectos además en la calidad de vida de la población.

Por otra parte, al tener una oferta simultánea de tres grandes áreas para urbanizar, con localización periférica y sin cobertura de transporte público, los grupos de estrato socioeconómico alto tendrían mayores ventajas para localizarse, ya que estos centros urbanos tendrían una dependencia absoluta del transporte privado, por lo menos en las primeras etapas de consolidación, momento en el cual no existiría una demanda suficiente para implementar un servicio de transporte público. Como consecuencia de la localización de estos estratos en un momento inicial, el precio del suelo del área aumentaría, coartando la posibilidad de incorporar vivienda económica sin la intervención directa del Estado en la destinación de terrenos fiscales para este fin.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 35

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 22. Esquema de crecimiento simultáneo de las áreas de extensión de la ciudad de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 36

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.3.2.3. CRECIMIENTO POR CONURBACIÓN

Un tercer escenario posible se construiría suponiendo la consolidación del centro urbano Playa Lobitos como primera etapa de la expansión urbana, lo que llevaría a una conurbación progresiva de las áreas de expansión con el área urbana de la ciudad actual. Esto significaría que las inversiones máximas en infraestructura y equipamiento se harían al principio, generando un crecimiento especulativo del precio del suelo por efecto de las rentas de anticipación que otorgaría todo el suelo intermedio.

Con respecto a la Integración Social, este escenario restringiría la posibilidad de generar mix social en las áreas de expansión intermedias: Tres Islas y Playa Blanca, ya que al aumentar su conectividad por la red de infraestructura creada para consolidar la ocupación de Playa Lobitos, se agregan atributos que se reflejan en el precio del suelo del sector.

Por otra parte, al considerar la proyección de habitantes y viviendas para cada seccional:

Tres Islas: 9.600 hab. en 2.400 viviendas.

Playa Blanca: 18.522 hab. en 4.526 viviendas.

Playa Lobitos (Poniente): 21.224 hab. en 5.306 viviendas.

Según la Memoria del instrumento de Planificación Territorial MPRCI – CUTI, existen 13.160 habitantes que viven en soluciones habitacionales distintas de casa o departamentos, es decir, en piezas en conventillos, chozas, mediaguas, etc. Además, según datos de este estudio, el déficit integrado de vivienda (incluyendo déficit cuantitativo y cualitativo) corresponde a 5.327 viviendas, elevándose a 7.864 viviendas para el año 2015.

Con este dato, es posible indicar que la ocupación de los centros urbanos Tres Islas y Playa Blanca - en los próximos 4 a 6 años y medio - asegura la provisión de viviendas para equilibrar el déficit proyectado, considerando además que existe un mercado complementario de vivienda en áreas centrales de la ciudad (crecimiento por densificación).

Con respecto a la constitución sociodemográfica de las áreas de expansión, los tres sectores considerados apuntan a un público de estrato medio y medio – alto, lo que se deduce del tipo de edificación y las densidades propuestas por los instrumentos normativos: áreas residenciales de baja densidad, con subdivisiones prediales de 300 m2 en promedio para vivienda en extensión).

Además, considerando que los sectores de borde costero son altamente valorados, se hace difícil incorporar sectores de estrato bajo en estos desarrollos. Si se analiza la localización de los distintos grupos socioeconómicos en la ciudad de Iquique, se observa una marcada tendencia de los grupos de estrato alto de localizarse en el borde costero, principalmente en departamentos dada la escasez de suelo para vivienda.

Sin embargo, al observar la distribución espacial del déficit habitacional es evidente que la mayor concentración del déficit de vivienda está en áreas de sectores medios y bajos, por lo tanto, la proyección de áreas de expansión debe incorporar al público C3, D y E para constituir una solución real a la demanda por vivienda que no encuentra localización en Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 37

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 23. Esquema de crecimiento por conurbación de las áreas de crecimiento de Iquique

Finalmente en la siguiente figura se presenta un cuadro resumen de las ventajas y desventajas de cada uno de estos modelos de crecimiento

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 38

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 24. Esquema de análisis de los distintos modelos de crecimiento

Criterios Crecimiento Lineal Crecimiento simultáneo Crecimiento por Conurbación Rentabilidad económica Se optimiza la inversión pública al

dotar al territorio de equipamiento e infraestructura con una demanda asegurada.

Las inversiones deben hacerse de forma simultánea en las tres áreas, aunque la cantidad de población mínima para hacerlas rentable no se alcance sino en un largo periodo de tiempo, lo que implica que este modelo es muy costoso

Implica realizar una gran inversión pública en infraestructura en un momento inicial. Sin embargo, se eleva la plusvalía de los terrenos intermedios, constituyendo un gran negocio para los privados.

Integración Social Depende de la voluntad política de incorporar mix social en la ocupación de los centros urbanos. Puede ser una oportunidad de condicionar el crecimiento y la liberación de suelo.

Dada la alta inversión necesaria para lograr la ocupación de los tres centros urbanos, es difícil incorporar vivienda social o económica, ya que el suelo urbanizado tendría un precio excluyente para este tipo de uso.

No permite la incorporación de población de bajos ingresos ya que el suelo intermedio aumentaría de precio por mejoras en la conectividad y cercanía a dos centros urbanos.

Competitividad La liberación controlada de áreas urbanizables asegura la dotación de infraestructura, equipamiento y áreas productivas necesarias para la demanda real de suelo, descongestionando el área central del sistema urbano y con esto, optimizando su funcionamiento.

Las áreas de expansión tendrían una dotación precaria de servicios por tener baja población, por tanto, no serían áreas competitivas o que aporten a elevar la competitividad del sistema urbano hasta que se consoliden.

La conectividad generada para consolidar el centro urbano de Lobitos es un aporte a la optimización del funcionamiento de todo el sistema urbano.

Calidad de Vida Se contrarresta el déficit de vivienda, generando además el equipamiento y espacios públicos necesarios para la nueva población.

Se vuelve difícil asegurar las condiciones para la calidad de vida, ya que al haber baja cantidad de población en todos los centros urbanos, los servicios y equipamiento tardan en consolidarse.

Los costos iniciales de desplazamiento son el punto crítico para la calidad de vida según este modelo.

Policentralismo En una primera etapa (ocupación de Tres Islas) la dependencia funcional de Iquique se mantendría, dada la inexistencia de fuentes de trabajo en el nuevo centro urbano, lo que se iría revirtiendo paulatinamente con la consolidación de Playa Blanca y luego, Lobitos.

Es el modelo que más aporta a este lineamiento, ya que se desarrollan las tres áreas generando una variada oferta urbana que disminuye la dependencia de las áreas de residencia con respecto al centro de Iquique.

La posibilidad de generar un subcentro en el Sector de Lobitos está determinada por la consolidación de las actividades productivas previstas en Lobitos Oriente. Luego, el sector productivo de Playa Blanca se vuelve prioritario, ya que la mayor parte de las áreas restantes son residenciales.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 39

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

1.4. SÍNTESIS FINAL DEL DIAGNÓSTICO En los análisis anteriores pudimos observar que la falta de planificación de la ciudad de Iquique ha tenido importantes consecuencias, como por ejemplo el alto grado de segregación residencial que se observó sobre todo para el sector de Alto Hospicio. La mantención del límite urbano ha generado que los precios del suelo hayan aumentado fuertemente hacia el sur de la ciudad lo que ha generado una escasez relativa de suelo para los sectores de menores ingresos. Entonces, el tema relevante para la ciudad es el crecimiento urbano.

En definitiva, el crecimiento de las ciudades es un hecho implícito, por lo cual no se debe detener artificialmente su crecimiento. En este sentido las zonas con más ventajas para el crecimiento en extensión son el predio de la Armada y el sector de Avenida Las Parcelas. En el caso de Iquique ambos sectores definidos son competitivos.

Desde el punto de vista de la gestión urbana, la magnitud de los problemas que enfrenta la ciudad hace que la acción de sólo uno de los actores involucrados directamente sea totalmente incapaz de revertir las tendencias. Este es un desafío que involucra a una serie de instituciones públicas y privadas las cuales deben coordinarse para asumir la tarea en primer lugar de pensar la ciudad y luego de convenir acciones en pro de objetivos y metas comunes.

Las tendencias identificadas y las restricciones al crecimiento urbano observadas hacen que la ciudad tenga problemas graves de segregación por la ocupación de terrenos periféricos de bajo precio (Alto Hospicio) para cubrir los déficit de viviendas y donde se hace muy difícil la entrada de proyectos dirigidos a habitantes de mejores ingresos.

Más aún, la fragmentación institucional y la falta de instrumentos de planificación territorial que integren en un plan a Alto Hospicio e Iquique hacen difícil la comprensión y desarrollo de estrategias para enfrentar los problemas. Por el contrario estos dos territorios se enfrentan en una dinámica de competencia en donde obviamente Iquique posee ventajas competitivas y comparativas infinitamente superiores a Alto Hospicio. En este sentido la aprobación de los seccionales en tramitación pondría hacer perder todas las ventajas competitivas que posee el sector continuo a la Avenida Las Parcelas para atraer población de niveles medios.

Esto hace que difícilmente el desarrollo tendencial de la ciudad pueda cambiar por lo menos en el corto plazo, reproduciéndose el patrón de segregación y de dependencia de Alto Hospicio respecto a Iquique. En este sentido algunas de las áreas que han liderado el dinamismo al interior de la ciudad podrían perder competitividad debido a las restricciones por agotamiento de suelo y la falta de incentivos para la densificación como contrapeso a la extensión (Cavancha, La Tirana, otras)

En algunos casos otras zonas con potencial y revalorización patrimonial podrían actuar como relevo en la medida en que se sigan potenciando los espacios públicos y los ciudadanos revaloricen la localización producto del aumento en los costos de la movilidad urbana. Estas zonas son principalmente Parque Balmaceda, Hospital, Arturo Prat, otros.

Para el caso de los niveles socioeconómicos bajos la situación sigue siendo compleja, debido a que sus localizaciones potenciales son tremendamente rígidas y las opciones siguen estando en Alto Hospicio debido a la complejidad para la ocupación de Altos de Playa Blanca como localización alternativa con las mayores posibilidades (dependiendo de

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 40

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

la aprobación del seccional y la factibilidad de los servicios sanitarios por las altas inversiones). En este sentido, el Estado es el único que puede revertir la tendencia ya sea por aumento en los subsidios, o bien mediante un cambio de enfoque en la planificación del crecimiento hacia un desarrollo de tipo condicionado. En este sentido un plan coordinado de gestión inmobiliaria y un mejoramiento en las condiciones de transferencia de suelos de Bienes Nacionales a privados cobra mucha importancia, debido a que el tipo de estrategia puede asegurar o abortar por completo la mixtura social.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 41

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 25. Esquema sinóptico del diagnóstico urbano

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 42

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2. ETAPA 4: DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE GESTIÓN

INTEGRADAS

A lo largo de este informe y a través de la descripción o análisis de las principales tendencias y restricciones que la ciudad enfrenta actualmente, han quedado al descubierto una serie de zonas que juegan un papel de importancia en el desarrollo urbano ya sea por sus problemáticas como por sus potencialidades. En el capítulo de conclusiones de análisis de las tendencias urbanas se realizó una clasificación preliminar de las zonas de problemas, graves, oportunidades y desarrollo independiente.

A partir de tal clasificación y en función de donde los fenómenos de exclusión social, déficit urbano - habitacional y deterioro urbano, se manifiestan con mayor fuerza, se definen áreas en las cuales es posible generar cambios -revertir, mitigar o mejorar-, que requieren de ser apoyados y/o activados mediante acciones concretas, proyectos y programas gestados a partir de una pro activa consideración de las posibilidades de los ámbitos público, privado y mixto. Recíprocamente, también se detectan las zonas de mayor dinámica urbana reconociendo ámbitos de influencia y/o relación entre sectores inmediatos. Se entiende así que parte importante de las estrategias a implementar para la correcta orientación del desarrollo de la ciudad, se fundan en aprovechar y potenciar procesos y situaciones que radican en la misma ciudad.

2.1. DEFINICIÓN ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADAS Las ZGI pueden entenderse como zonas estratégicas en las cuales las intervenciones propuestas que se muestran a continuación en el plan de inversiones, tienen una influencia importante para la competitividad, la integración social y la calidad de vida de la ciudad.

Algunas de estas zonas son tratadas indistintamente dependiendo al objetivo al que apuntan. Si bien se definen con límites bien precisos en el mapa siguiente, las fronteras deben entenderse como difusas en la medida en que la influencia de sus intervenciones no puede ser delimitada tan precisamente en el espacio urbano, más bien consideramos que estas intervenciones pueden tener influencia directa sobre el entorno, su influencia indirecta abarcan a toda la ciudad. Además debe agregarse la identificación de una zona denominada como “zona de desarrollo borde costero”, la cual si bien no corresponde a un área integrada también debe ser considera como una pieza de ciudad estratégica en el modelo de desarrollo seguido por Iquique, una ciudad turística.

En la siguiente figura puede observarse el detalle de las zonas de gestión en el contexto urbano. Un análisis de detalle se puede encontrar en los anexos de este documento mediante una ficha resumen de la ubicación, caracterización de las zonas y sus tendencias, normativas, análisis FODA, Imagen objetivo de las intervenciones, otros.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 43

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 26. Zonas de Gestión Integradas en el contexto urbano

Fuente: Elaboración propia

Entre las zonas más importantes de la ciudad se destacan cuatro: La zona ZOFRI por ser uno de los motores de desarrollo económico y contradictoriamente encontrarse en proceso de deterioro. También se destacan las zonas Centro y Hospital por concentrar importantes actividades centrales y de equipamientos y por ser la puerta de entrada de Alto Hospicio a Iquique. En tercer lugar se pretende destacar la zona entorno Avenida las Parcelas en Alto Hospicio por ser donde existen posibilidades de romper el estricto esquema de segregación social de gran escala debido a la llegada de algunos proyectos habitacionales para niveles medios y medios bajos. Finalmente la última zona priorizada es la macro zona sur en Iquique debido a que será la zona que albergará una buena parte del crecimiento urbano de la ciudad en los próximos años.

En la zona “ZOFRI”, se observa un estancamiento de la población debido a que entre el año 1992 y 2002, la variación fue de -0,1%. - En el mismo período se observa un aumento en el tamaño del hogar de 0,3 miembros por hogar pasando de 4,35 a 4,69. Desde el punto de vista social, se observa que existe una dinámica baja de atracción del mismo nivel socioeconómico que posee. De la misma manera se observa un nulo dinamismo en términos inmobiliarios con fines residenciales. Sin embargo es una de las zonas que concentra el mayor grado de dinamismo de actividades no residenciales ya que posee la más alta tasa promedio de permisos de edificación entre el 2002 y el 2005.

Inmediatamente al sur poniente se encuentra la zona “Centro Histórico y Patrimonial” que es el sector más antiguo de la ciudad, por lo tanto posee buena parte del patrimonio

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 44

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

histórico. Desde el punto de vista urbano la zona corresponde a un plano tradicional de damero, pero con tamaños prediales y usos diversos. Predominan los predios de entre 100 y 500m2, de los cuales los más grandes son ocupados principalmente por servicios y comercio. La zona al norte se encuentra segmentada por importantes vías costeras que de cierta manera cortan la continuidad de la ciudad separando del centro al sector portuario.

Por el sur se está construyendo el Parque Balmaceda que le dará valor al borde costero en este sector restaurando el vínculo con la zona central. Posee muy buena conectividad con distintas zonas de la ciudad, hacia el sur por el borde costero y hacia Alto Hospicio por el oriente, sin embargo la alta demanda y el uso de parte de las vías como estacionamientos, han generado congestión interna. Desde el punto de vista social, existe un predominio de los estratos C1 y C2 que se concentran en el borde costero el primero y hacia el centro en segundo en forma de franjas. Así mismo hacia el norte, limitando con la zona ZOFRI, se reconoce una concentración del estrato bajo. Funciona como una zona atractora de viajes, constituyendo el centro más importante de la ciudad debido a su concentración de comercio y servicios.

Mientras que la zona Hospital es la puerta de entrada de Alto Hospicio al centro de la ciudad de Iquique y concentra una buena cantidad de equipamiento urbano principalmente de tipo salud y educación. La vialidad estructurante la compone el par vial O´Higgins – Bulnes, calles que comunican el sector en sentido oriente - poniente y Héroes de la Concepción en el sentido norte - sur. Actualmente está viviendo un proceso de repoblamiento concentrado en el sector nororiente, siendo uno de los sectores más dinámicos de la ciudad. Sin embargo este repoblamiento es con un tipo diferente de familias. Muchas de estas son hogares unipersonales o familias pequeñas compuestas de dos miembros solamente. Posee una subdivisión predial pequeña lo que dificulta que la tendencia de renovación urbana se generalice. Desde el punto de vista social, existe una relación radial entre los grupos socioeconómicos presentes. En el centro de la zona, se reconoce principalmente población de estrato C2, con una pequeña concentración del estrato C1, mientras que hacia los bordes, predomina el estrato bajo.

Mientras en Alto Hospicio el entorno de la Avenida Las Parcelas corresponde a un sector en mutación que está pasando de ser preferentemente industrial a residencial y equipamientos. Se pueden definir dos áreas divididas por la ruta A-16. Hacia el norte de la ruta, la subdivisión predial es irregular y poco consolidada, con algunos usos no deseados como la Planta de tratamiento de Aguas y con un alto potencial industrial y de servicios. Hacia el sur la subdivisión predial es igualmente generosa, ya que en el sector se localizan principalmente antiguas explotaciones agrícolas, además de equipamiento y talleres de de reparación de automóviles y algunas industrias. Este subsector posee un fuerte potencial inmobiliario para niveles socioeconómicos medio y medios bajos lo cual rompería el esquema de segregación social de Alto Hospicio.

Finalmente la zona de desarrollo “Borde Costero” se destaca como una de las piezas de ciudad relevantes debido a que constituye “la postal” de la ciudad y por tanto su gestión debe ir de acuerdo a generar las condiciones que potencian este rol. De esta manera es relevante el desarrollo paisajístico, los flujos vehiculares y el equipamiento del borde mismo.

A continuación se presenta un análisis general del rol que cumple cada una de las zonas de gestión así como el objetivo de su intervención. Tal como se planteo anteriormente en un anexo de este estudio se entrega una ficha de cada una de las zonas que analiza en más

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 45

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

detalle la imagen objetivo esperada.

Figura 27. Rol y objetivos de intervención de las Zonas de Gestión Integrada

ZGI ROL ACTUAL EN LA CIUDAD OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN Entorno Barrio

Industrial ZOFRI

Es el área de la ciudad que concentra buena parte de los usos industriales y comerciales. Considerando que una buena parte del crecimiento económico de la Región ha estado en el sector comercio y turismo, la zona tiene una importancia fundamental en la competitividad de la ciudad.

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona industrial, perneando la zona al generar conectividad y espacio público entre el borde mar y el borde cerro. Se propone un mejoramiento integral de la zona.

Entorno Centro

Histórico Patrimonial

Es una de las áreas de confluencia de la ciudad en términos de servicios, patrimonio turístico y portuario, ya que articula estos tres tipos de actividades. Concentra una cantidad importante de los viajes desde el resto de Iquique y desde Alto Hospicio. Actualmente vive un proceso de pérdida de población a pesar de las inversiones en términos de espacio público y patrimonial realizadas. Juega un rol de relevancia en la competitividad de la ciudad

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona portuaria, central y patrimonial, por medio de la consolidación y resguardo de as zonas patrimoniales y de la generación de espacio público en el entorno del barrio puerto.

Entorno Hospital

Es una de las puertas de entrada de Alto Hospicio al centro de la ciudad y actualmente se encuentra desarrollándose un proceso de redoblamiento, tendencia que se debería incentivar. Juega un rol de relevancia en los objetivos de integración social.

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona por medio de la creación de un plan de renovación urbana para viviendas de clase media y atracción de actividades de servicio para aprovechar su localización.

Entorno Caupolicán –

Gómez Carreño –

cerro Dragón

Es una de las zonas con mayor déficit habitacional y deterioro urbano de Iquique. Es una zona importante ya que es el lugar de paso de muchos flujos hacia el centro de la ciudad desde el suroriente de la ciudad

Revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona de viviendas, por medio de los programas de mejoramiento de barrio, y la construcción de espacio público de borde escarpe, así como de espacio público que comunique borde cerro con borde mar.

Entorno Bajo Molle

Actualmente es una zona preferentemente industrial y de almacenamiento y también existen otros usos no deseados como terminales de microbuses. Sus usos no presentan dinamismo y existen una tendencia a ser ocupadas por condominios habitacionales para sectores de ingresos medios y medios bajos

Potenciar la existencia de un subcentro de equipamiento de la zona sur de la comuna de Iquique, que sustente el crecimiento urbano hacia el sur.

Sector sur de Iquique

Actualmente se encuentra ocupada de manera esporádica por pequeños poblados y centros turísticos, sin embargo tiene como rol recibir el crecimiento de Iquique hacia el sur. Actualmente se encuentran en tramitación una serie de instrumentos de planificación.

Albergar el crecimiento urbano de Iquique se manera sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económica

Entorno Cerro Tortuga

Actualmente el sector no cumple un rol de relevancia, y sólo tiene una parte pequeña del borde consolidada como área verde, sin embargo tiene disponibilidad de suelo.

Generar un espacio borde con potencial turístico aprovechando las vistas hacia la ciudad.

Zona Entorno Avenida Las

Parcelas

El sector se encuentra transformándose desde un sector industrial a uno residencial con presencia de equipamientos tales como colegios, seguridad, etc.

Generar un polo mixto con residencias de nivel medio equipamientos e industrias en el sector nororiente orientada a consolidar su rol de Puerto Seco y de Bodegaje ZOFRI.

La Pampa Sur Este sector actualmente cumple un rol importante Albergar el futuro crecimiento de la

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 46

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

como futura área de crecimiento urbano de Alto Hospicio desde el punto de vista residencial e industrial según los IPT.

comuna de Alto Hospicio de manera sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico.

Zona de desarrollo

Borde Costero

Este sector constituye el borde costero de la ciudad el cual posee un alto potencial de desarrollo urbano.

Constituir la “postal” de Iquique intentando explotar el potencial paisajístico del principal recurso de Iquique, la playa.

2.2. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN Las propuestas de implementación se realizarán en función de las ZGI´s priorizadas y tienen por objeto “definir un conjunto de estrategias de implementación de un programa de acciones para impulsar el desarrollo integral de cada una de las ZGIs, con el fin de minimizar los detractores observados en estas áreas; teniendo en cuenta el desarrollo de planes y proyectos en función de la normativa actual y contemplando los cambios normativos y otros incentivos que sean necesarios”.

El patrón de crecimiento de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en términos generales, está caracterizado por el despoblamiento de las áreas centrales, así como una segregación residencial en el tejido urbano, lo que genera una concentración de pobreza y exclusión social en barrios periféricos, todo lo cual juega en contra de su desarrollo sustentable en el largo plazo. No obstante, dado su proceso de expansión de la clase media, tienen fuertes posibilidades de comenzar a revertirse.

Ante esta situación se propone un diseño concordante con una estrategia urbana, cuyo objetivo central es “generar una mayor equidad social y urbana”. Es por ello que todas las acciones, planes y programas, están orientadas a respaldar las decisiones que permitan abordar los desafíos de integración social, tales como la disminución de la segregación socio espacial de las ciudades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Para ello se han identificado y seleccionado áreas territoriales ZGI´s, como lugares donde se priorizara la gestión institucional de diferentes sectores, entendiéndola como una gestión urbana integrada, desarrollada en función de variables tales como; de déficit urbano/habitacionales, segregación urbana, segmentación social y deterioro del tejido urbano.

En este sentido, se propone una gestión pública basada en la articulación de diferentes acciones y actores, por medio de un trabajo en red, que sea la base de la creación de un estilo de relación entre gobierno y ciudadanía, en la que el primero discrimina positivamente en favor de los sectores de menores recursos, a través de un criterio territorial en la gestión de actores y en la asignación de recursos.

Por tanto, una gestión basada en un trabajo en red capaz de contribuir a la planificación urbana actual, desde una visión estratégica, operando transversalmente para contribuir a la generación de beneficios urbanos de los sectores más desfavorecidos y de las áreas centrales más deterioradas.

2.2.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Con el fin de desarrollar una estrategia de intervención urbana eficaz, y entendiendo que el éxito de la materialización de propuestas para la gestión de territorios, obliga necesariamente analizar la ciudad como conjunto, se han considerado los siguientes niveles de análisis y propuestas para Iquique: (i) a escala de ciudad y (ii) a escala de ZGI´s.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 47

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

A.- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN A ESCALA DE CIUDAD

Estos aspectos se deben definir en función de la imagen objetivo que se plantea para la ciudad. En el caso de este informe en ese apartado se plantea un modelo de ciudad en función de nodos y redes en donde se deben fortalecer aspectos relativos a la movilidad de los habitantes y la generación y proliferación de subcentros en distintos sectores en la ciudad sobre todo en la extensión hacia el sur.

B.- ROLES URBANOS DE CADA UNA DE LAS ZGI

Se deben priorizar las inversiones en función de los roles actuales que cumplen las zonas de gestión y su proyección como imagen objetivo. Así se debe priorizar las inversiones que son detonantes de procesos de desarrollo o que bien, revierten las tendencias de deterioro.

2.2.2. PROGRAMA DE ACCIONES La propuesta de desarrollo se enmarca en categoría de proyectos urbanos integrales en función de tres componentes básicos de intervención:

Componente 1: Fortalecimiento normativo

El objetivo es contribuir al fortalecimiento del marco regulador que permita una efectiva recuperación y revitalización del desarrollo urbano de la ciudad, en el corto, mediano y largo plazo.

Componente 2: Intervenciones transversales

El objetivo es efectuar intervenciones urbanas de gran impacto y envergadura que sean claves para el desarrollo de las ZGI´s y que se encuentren fuera de las áreas identificadas como tales.

Componente 3: Desarrollo de las Zonas de Gestión Integrada

El objetivo es efectuar las intervenciones urbanas de escala local que se encuentren dentro de cada una de las ZGI´s.

La propuesta de desarrollo cuenta con los siguientes criterios de selección de las acciones de intervención en cada ZGI

- Masa Crítica y complementariedad: La acción debe sumarse a otras y en conjunto, por su número, magnitud e impacto constituir una masa crítica, capaz de detonar los procesos de reversión del deterioro. Contribuyen a esta masa los proyectos realizados y en ejecución. Así mismo se valorará aquellas acciones que se complementen y potencien con otras realizadas en un área o sector, incrementando de esta manera el impacto en su mejoramiento.

- Capacidades de gestión y mantención: Las acción debe contar con las condiciones necesarias para que su gestión y mantención las haga sustentable en el tiempo en especial una vez concluido el programa.

- Diversidad funcional y desarrollo de base económica: Se buscará establecer un “mix” de acciones que contribuyan, en los casos que así se requiera, a la diversidad funcional de un área o sector- residencial, comercial, oferta de hospedaje y gastronómica, cultura, etc., a fin de hacerlo atractivo y asegurar su vitalidad y la sustentabilidad del proceso.

- Atracción inversiones privadas: Se priorizarán las inversiones públicas que contribuyan a atraer inversiones privadas que las potencien y posibiliten la detonación de procesos que

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 48

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

adquieran inercia propia.

- Asociación con otras inversiones públicas: Son de gran interés las inversiones públicas complementarias (sectoriales y regionales) que potencien las actividades del programa y que contrarresten el enfoque sectorial.

- Asociación ciudadana: Interesa priorizar también aquellas acciones donde las iniciativas de la ciudadanía se sumen a las del Programa y/o sean valoradas por ella.

2.2.3. PLANES: DEFINICION DE ACCIONES POR CADA COMPONENTE Los criterios para determinar intervenciones para el fortalecimiento normativo y las intervenciones transversales son:

- Factores que dificultan los procesos de rehabilitación y renovación Deberán ser controlados a través de acciones específicas los distintos factores que evitan la detonación y sustentabilidad de los procesos.

- Factores de riesgos ambientales. Será necesario priorizar acciones que prevengan daños causados por aspectos ambientales; entre otros el escurrimiento de materiales desde las quebradas al plano.

- Facilitar la intervención del sector privado: Se priorizarán las inversiones públicas que contribuyan a atraer inversiones privadas, que las potencien y que posibiliten la detonación de procesos que adquieran inercia propia.

A.- Componente 1 de fortalecimiento normativo

El objetivo es contribuir al fortalecimiento institucional y del marco regulador que permita una efectiva recuperación y revitalización del desarrollo urbano de la ciudad, en el corto, mediano y largo plazo.

Las acciones deben apuntar al perfeccionamiento de la legislación, normativa, mecanismos de incentivos y mecanismos de captura de plusvalías urbanas para la revitalización y desarrollo urbano de la ciudad de Iquique.

B.- Componente 2 Intervenciones transversales

El objetivo es efectuar intervenciones urbanas que mejoren el funcionamiento tanto de las áreas de localización de vivienda social como de la ciudad en general, siendo por ende claves para la ejecución de las distintas acciones en cada una de las ZGI.

Las acciones deben apuntar a generar infraestructura urbana para el desarrollo urbano de las áreas que se encuentran fuera de las ZGI y que son prioritarias para el desarrollo de ellas como sistema que impacta en el total de la ciudad. También se debe generar infraestructura urbana para el mejoramiento de la estructura económica de la ciudad, entendido como base del mejoramiento de su calidad de vida.

C.- Componente 3 Desarrollo de las Zonas de Gestión Integrada

El objetivo de este componente es realizar en las ZGI las inversiones necesarias para desarrollar de buena forma la instalación de las viviendas sociales requeridas en la ciudad.

Los criterios para la priorización de sectores al interior de las ZGI

Criterios de selección al interior de las ZGI A

Sectores donde el área urbana presente la mayor vulnerabilidad social y que por tanto son

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 49

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

necesarias fuertes inversiones para su mejora.

Criterios de selección al interior de las ZGI B

Sectores donde las áreas con mayor vulnerabilidad social se encuentren cerca de áreas con mayor desarrollo y que por tanto sea posible realizar un proceso de captura de recursos desde una hacia otra.

Criterios de selección al interior de las ZGI C

Sectores donde exista factibilidad de generar tanto: (i) captura de plusvalías urbanas por medio de la venta o permuta de terrenos fiscales, (ii) Inserción de viviendas de clases medias y/o bajas en áreas de alta renta con el fin de mixturar socialmente la zona y/o (iii) espacios públicos que permitan el acceso recreacional a las clases medias y/o bajas.

Así mismo las acciones mínimas deben apuntar hacia los dos tipos de crecimiento urbano:

Áreas de expansión urbana

Generar espacios de habitabilidad y de movilidad en áreas de expansión urbana que contemplen el desarrollo de nuevas áreas urbanizables, el mejoramiento de infraestructura vial y de sistemas de transporte publico, reconversión de infraestructura

Áreas de renovación urbana

Regenerar espacio de habitabilidad y de movilidad urbana en áreas claves y prioritarias para el desarrollo de la ciudad de Iquique.

2.3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO En términos de mecanismos de financiamiento, la propuesta busca definir las actividades que puedan ser impulsadas por el sector privado con mejores resultados; o las que deban ser gestionadas por el sector público. Debe recordarse que la limitación en suelos disponibles y negociables entre los entes públicos limita esta oportunidad de búsqueda de recursos.

2.3.1. PRINCIPIOS GENERALES Se proponen tres criterios a tener presentes en las decisiones de inversión:

- Focalizar los recursos para maximizar el impacto de las inversiones a fin de detonar los procesos deseados.

- Determinar cuales son las acciones necesarias de coordinar para generar un buen trabajo tanto entre los distintos sectores del estado, como entre los sectores del ámbito privado.

- Generar la flexibilidad necesaria en la elaboración de las propuestas que permita adecuar las decisiones con el objetivo de generar los cambios necesarios de forma sustentable.

2.3.2. MODELO DE INTEGRACIÓN RESIDENCIAL Asimismo, las estrategias de focalización de recursos se han centrado en lo que denominamos un “modelo de integración residencial”, que considera:

- Dotar de infraestructura y servicios básicos y medios a las áreas con mayor déficit y con mayores niveles de concentración de la pobreza consolidada y estancada.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 50

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

- Generar áreas de penetración de los estratos medios hacia las zonas de localización de los estratos bajos no consolidados y estancados (mix social).

El modelo de integración residencial está basado en:

A- La generación de medidas que apuntan a la construcción de un mix social o de tipos soluciones habitacionales, en base a:

Considerar en un mismo proyecto urbano considere a más de tres rangos de precios de viviendas, esto es, a los tramos que van desde las o a las 1.600 UF como mínimo. En el entendido de que:

El estrato E cuenta con ingresos promedios de o a 14 UF y por ende tienen acceso a una vivienda de entre o y 500UF.

El estrato D cuenta con ingresos promedios de 14 a 24 UF y por ende tienen acceso a una vivienda de entre 500 y 950UF.

El estrato C3 cuenta con ingresos promedios de 24 a 41 UF y por ende tienen acceso a una vivienda de entre 950 a 1.600 UF.

Contar con una estrategia de generación de infraestructura, bajo premisas de asociaciones publico-privadas, que permita desarrollar un proceso de expansión de la medianización hacia los sectores con menos recursos, con todas las ventajas y desventajas que esto implica.

Figura 28. Definición de estratos, ingresos y valor de vivienda asociado (20002)

ESTRATO INGRESOS MENSUALES

VIVIENDA UF COSTOS DE CONSTRUCCION CONJUNTOS*

E 0 a 14 UF 0-500 6,0 UF/m2 D 14 a 24 UF 500 a 950 8,0 UF/m2 C3 24 a 41 UF 950 a 1.600 10,0 UF/m2 C2B 41 a 71 UF 1.600 a 2.700 13,0 UF/m2 C2A 71 a 102 UF 2.700 a 3.600 15,0 UF/m2 C1B 102 a 200 UF 3.600 a 6.300 17,5 UF/m2 C1A 200 a 300 UF 6.300 a 8.500 20,0 UF/m2 AB 300 UF y más 8.500 y más 22,0 UF/m2

*Incluyen gastos generales y utilidades de la constructora

Costos de Urbanización

Macro: 0,2 -0,4 UF/m2 bruto

Micro: 0,4 -0,6 UF/m2 macrolote

B.- La dotación de un mix de usos que permita la dotación de infraestructura y servicios bajo modalidades que integren al sector público y al sector privado.

Asimismo, para su correcta implementación es necesario generar un cambio en:

- La orientación de las inversiones públicas. Efectivamente, puesto que es necesario no sólo por enfocar las inversiones a los sectores de vivienda y vialidad sino que también hacia el desarrollo urbano en términos de recuperación de espacios públicos, de equipamiento

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 51

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

urbano, de cobertura de infraestructura sanitaria, etc.

- En los lugares de realización de las inversiones público-privado. Ciertamente, ya que es necesario pensar en estrategias de desarrollo urbano que admitan “traccionar recursos de inversión”, desde las zonas de alta y media renta hacia las zonas de baja renta.

2.3.3. MODELO DE TRACCIÓN DE RECURSOS DE INVERSIÓN Con la finalidad de factibilizar el mecanismo de “tracción de recursos de inversión” hacia las zonas de baja renta, se han: (i) incorporado en los criterios de definición de las distintas ZGI, elementos de carácter económico, (ii) se ha creado un banco de terrenos fiscales.

Definición de medios de captación de recursos

Para tales efectos, se desarrollaron tres tipos de ZGI, diferenciadas por su rol en la captación e inversión de los recursos:

1.- ZGI A Zonas de alta concentración de pobreza

Entendidas como zonas con alto nivel de deterioro urbano y social, en las cuales el nivel de homogeneidad y de falta de activos propios, limita la intervención del sector privado. Por ende, son zonas en donde es necesario generar grandes inversiones de recursos públicos.

2.- ZGI B Zonas de mixtura social o apalancadoras de recursos privados.

Definidas como zonas en donde existe un mix en cuanto a rentas económicas y usos del suelo. En estas áreas se podrían identificar recursos e inversiones son traspasables de una zona a otra o extensibles.

3.- ZGI B Zonas generadoras de recursos

Entendidas como zonas con alta concentración de población ABC1 o de importante actividad económica.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 52

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3. ETAPA 5: DESARROLLO DE PROYECTOS

ESPECÍFICOS. PERFIL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL

INMOBILIARIO

3.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CASO

3.1.1. EVALUACIÓN GENERAL Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Previo a la elaboración de la cartera de proyectos propuestos para el desarrollo integral de las ZGIs, se realizó una selección de las inversiones existentes en el Banco Integrado de Proyectos (BIP) para el sistema urbano Iquique – Alto Hospicio que por sus características estuvieran relacionados con los objetivos propuestos para cada Zona.

La información fue obtenida desde el sitio web del Ministerio de Planificación (www.mideplan.cl), y complementada con material recibido desde el SERVIU de la Región de Tarapacá, SECTRA y las Municipalidades de Iquique y Alto Hospicio.

Estos tres grupos de inversiones, proyectos BIP, proyectos Municipales y proyectos propuestos, se van a integrar y complementar con el fin de mejorar las deficiencias e impulsar el desarrollo integral de cada zona definida. Para mayor detalle de la información correspondiente a cada proyecto BIP, referirse a los anexos.

En la Figura 31 se grafica la ubicación de los proyectos BIP, identificados por su código ID y el color asociado a su RATE.

Figura 29. Proyectos BIP seleccionados, Iquique

ID Cod BIP NOMBRE PROYECTO AÑO ETAPA RATE

2007 RS 2006 RS BI01 20109292-0 Diagnóstico del STU de Iquique 2005

Ejecución RS

2006 Diseño RS 2006 RS BI02 20166971-0 Habilitación circunvalación Iquique, El Pampino - Bajo

Molle 2005

Prefactibilidad RS

2007 FI 2006

Diseño RS

2006 Ejecución FI 2005 Diseño RS

BI03 20178721-0 Mejoramiento par vial Sotomayor - Esmeralda, Iquique

2005 Factibilidad OT 2006 RA

BI04 30006129-0 Construcción de aceras en Iquique 2005

Ejecución RS

2007 RS 2006 RS BI05 30034892-0 Mejoramiento par vial O`Higgins - Bulnes, Iquique 2005

Prefactibilidad

RS

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 53

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2006 RS BI06 30036900-0 Reposición de aceras de Iquique

2005 Ejecución

RS

BI07 30037182-0 Construcción ensanche Patricio Lynch entre Tarapacá y Latorre 2005 Ejecución OT

BI08 30037191-0 Construcción conectividad vial C.H. Sta. Teresita 2005 Ejecución NS BI09 30037384-0 Mejoramiento nudo Aníbal Pinto - Avda. Arturo Prat 2005 Ejecución NS

BI10 30039702-0 Mejoramiento vial conectividad transversal Av. Costanera - Tirana 2005 Ejecución OT

BI11 30039714-0 Construcción y mejoramiento segunda calzada Av. Pedro Prado 2005 Ejecución OT

2006 RS BI12 30039912-0 Reposición pavimentos Avda. Diagonal

2005 Ejecución

RS BI13 30067724-0 Instalación semáforos Avenida diagonal Francisco Bilbao 2006 Ejecución FI

2006 RA BI14 30030240-0 Construcción viviendas pobladores Campamento Laguna

Verde 2005 Prefactibilidad RS

2007 RS 2006 RA BI15 20154340-0 Restauración muelle de pasajeros 2005

Ejecución RA

BI16 30036524-0 Construcción e implem. escenografía Escuela Santa María 2005 Ejecución NS BI17 20146317-0 Construcción paseo peatonal calle Baquedano 2005 Ejecución RA

2007 RS 2006 RS BI18 20146361-0 Reposición Parque Balmaceda 2005

Ejecución RS

BI19 20175623-0 Construcción pavimentos ciclo vía y estacionamiento Cavancha 2005 Ejecución RS

2006 IN BI20 20175625-0 Construcción continuación Playa Cavancha hasta llegar a

Playa Brava 2005 Ejecución

FA 2006 NS BI

21 30005976-0 Mejoramiento espacio público entorno al barrio Escuela Sta. María 2005

Ejecución RS

2006 RS BI22 30039716-0 Ampliación y mejoramiento alumbrado público Av. Diagonal

2005 Ejecución

RS Diseño RS

BI23 30040239-0 Mejoramiento acceso Caleta Guardiamarina Riquelme 2005 Ejecución FI

2007 RS 2006

Diseño RS BI24 30043096-0 Mejoramiento en torno al Mercado y Escuela Santa María

2006 Ejecución FI

BI25 30044536-0 Habilitación Borde costero Sector Norte 2006 Prefactibilidad OT

BI26 30044571-0 Mejoramiento e implementación circuitos peatonales Casco fundacional 2006

Prefactibilidad OT

2007 RS BI27 30057854-0 Levantamiento y análisis circuitos peatonales Casco

fundacional 2006 Ejecución

RS BI28 30059075-0 Diagnóstico Borde costero Sector norte ciudad 2006 Ejecución FI

2007 RS BI29 30060860-0 Mejoramiento urbano intersticios Manuel Plaza y entorno

2006 Diseño

RS

BI30 30064467-0 Construcción Skate Park Parque temático Playa Brava, Iquique 2007 Ejecución RS

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 54

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

BI31 30064519-0 Construcción Plaza del agua y Pueblo Aymará Parque Playa brava 2007 Ejecución NS

BI32 30064544-0 Construcción Paseo peatonal Tarapacá 2007 Ejecución NS BI33 30064569-0 Construcción pista Dirt bike, Parque temático Playa brava 2007 Ejecución RS

BI34 30065894-0 Habilitación del ex relleno sanitario como parque recreacional 2007 Ejecución NS

2007 RS BI35 30042705-0 Reposición aceras Provincia de Iquique

2006 Ejecución

RS 2007 RS 2006 FI BI36 20073661-0 Mejoramiento acceso al Puerto 2005

Ejecución RS

BI37 30042704-0 Construcción Cierre perimetral C. H. Santa Cecilia 2007 Ejecución RS BI38 30071896-0 Construcción Parque de los niños 2008 Ejecución OT BI39 30073981-0 Construcción Circuito turístico Mercado Barrio El Morro 2008 Diseño RS BI40 30074183-0 Construcción nudo vial Desiderio García, Arturo Prat 2008 Diseño S/R BI41 20144580-0 Construcción Par vial Juan Martínez - Arturo Fernández 2008 Ejecución S/F

BI42 30073836-0 Diagnóstico franja de borde entre Patricio Lynch y Punta Negra 2008 Ejecución OT

2008 RS 2007 RS 2006

Ejecución RS

2006 RA 2005

Diseño RS

BI43 30004257-0 Reposición caleta de pescadores artesanales G. M. Riquelme

2005 Ejecución FI BI44 30039446-0 Construcción Paseo Peatonal de EPI (Pto. Iquique) 2008 Ejecución OT BI45 30064444-0 Construcción Plazas urbanas Parque Balmaceda 2008 Ejecución OT BI46 30064478-0 Mejoramiento sector sur Parque temático Playa Brava 2008 Ejecución OT

BI47 30065262-0 Diagnóstico de espacios públicos patrimoniales e históricos en deterioro 2008 Ejecución OT

Ejecución OT BI48 30074121-0 Construcción Boulevard P. Lagos y otras calles, sector El

morro 2008 Diseño OT

BI49 Proy. Estratégicos STU - Héroes de la Concepción 2015 S/I S/F BI50 Proy. Estratégicos STU - Oscar Bonilla 2015 S/I S/F BI51 Proy. Estratégicos STU - Playa brava - Aeropuerto 2015 S/I S/F BI52 Proy. Estratégicos STU - Campo de deportes - Orella 2015 S/I S/F BI53 Proy. Estratégicos STU - Diego Portales 2015 S/I S/F

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a www.mideplan.cl, 2007

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 55

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 30. Proyectos BIP seleccionados, Alto Hospicio

ID Cod BIP NOMBRE PROYECTO AÑO ETAPA RATEBA01 30034037-0 Habilitación Parque industrial El Boro 2005 Ejecución OT

2006 RS BA02 20177414-0 Construcción Macrored vial Zona Expansión

2005 Ejecución

RS

BA03 30037366-0 Habilitación sistema vial Costanera - Los Pepinos 2005 Prefactibilidad FI

BA04 30043610-0 Construcción conectividad vial al C. H. Casas del Alto 2007 Ejecución OT 2007 RS

BA05 30043912-0 Construcción segunda calzada Avda. Las Américas 2006

Ejecución RS

2008 OT BA06 30063343-0 Habilitación vías conectoras Alto Hospicio - Alto Molle

2007 Diseño

NS BA07 30067725-0 Normalización Avda. Costanera - Los Pepinos 2006 Ejecución FI

30039410-0 2005 RS BA08

30059829-0 Construcción de un parqueadero de camiones

2006 Ejecución

RS BA09 30059846-0 Construcción cierro perimetral terrenos en Alto Hospicio 2005 Ejecución RS

2006 IN BA10 20177421-0 Construcción Macroalcantarillado sector Exp.

2005 Ejecución

RS 2006 IN

BA11 20177430-0 Construcción Macrored agua potable sector Exp. 2005

Ejecución RS

2006 RA BA12 30030682-0 Construcción interconexiones de Alcantarillado - Agua

potable 2005 Ejecución

RS 2007 Diseño RS

BA13 30063220-0 Construcción Piscinas municipales 2007 Ejecución RS

BA14 30064787-0 Construcción Parque patinaje comunal, Skate park 2007 Ejecución NS 2006 RA

BA15 30007440-0 Levantamiento Plan Regulador 2005

Ejecución RS

Diseño RS BA16 30065283-0 Construcción Parque Mirador Costanera 2007

Ejecución NS BA17 30039444-0 Habilitación Casa Consistorial 2005 Ejecución RS

2007 RS BA18 30043929-0 Construcción Sede social J. V. 29 de enero

2006 Ejecución

RS BA19 30044977-0 Construcción Edificio Consistorial 2006 Diseño FI

2007 RS BA20 30045946-0 Mejoramiento Plaza del Encuentro

2006 Ejecución

RS BA21 30064031-0 Mejoramiento Plaza Padre Hurtado 2007 Ejecución RS

2007 RS BA22 30044962-0 Construcción Casa comunal Adulto mayor

2006 Ejecución

RS 2007 RS

BA23 30056599-0 Habilitación alumbrado público 15 zonas 2006

Ejecución RS

BA24 30060893-0 Reparación por terremoto Colegio Eleuterio Ramírez 2006 Ejecución N/S BA25 30067935-0 Construcción Parque Las Américas, sector La Pampa 2007 Ejecución RS

Ejecución OT BA26 30072113-0 Construcción Parque del Parapente Alto Molle 2007

Diseño OT Ejecución OT

BA27 30072118-0 Construcción franja de seguridad, sector Ex-Vertedero 2007 Diseño OT

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 56

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

2007 RS 2006 RS BA28 20156044-0 Construcción y habilitación dependencia UNPADE 2005

Ejecución RS

BA29 30062192-0 Construcción cierre perimetral Condominio La tortuga III 2007 Ejecución RS BA30 30062110-0 Construcción Pavimentos Participativos 16º llamado 2007 Ejecución RS

2007 RS BA31 30041501-0 Construcción Pavimentos Participativos 15º llamado

2006 Ejecución

RS BA32 30068750-0 Construcción y equipamiento Sala cuna Sta. Rosa 2007 Ejecución FI BA33 30063214-0 Complejo deportivo y recreacional 2007 Diseño RS

Ejecución N/S BA34 30064134-0 Reposición Colegio Simón Bolivar 2007

Diseño RS BA35 30064205-0 Ampliación consultorio P. Pulgar 2007 Ejecución RS BA36 30073886-0 Construcción Parque sur oriente sec. Santa Rosa, La negra 2008 Diseño RS BA37 30072483-0 Habilitación Plazas Elena Caffarena y Santa Rosa 2008 Ejecución OT BA38 30074152-0 Habilitación Parque Autódromo, sector El Boro 2008 Diseño RS BA39 30074152-0 Construcción Parque de la Integración La Pampa 2008 Diseño RS BA40 30071952-0 Habilitación Alumbrado público 22 zonas 2008 Ejecución RS BA41 30071992-0 Construcción Escuela especial COANIL A.H. 2008 Ejecución RS BA42 30072177-0 Mejoramiento Estadio techado Alto Hospicio 2008 Ejecución RS BA43 30072270-0 Levantamiento y diagnóstico Quebradilla 2008 Diseño FI BA44 30072456-0 Construcción Parque Los niños 2008 Ejecución FI BA45 30073012-0 Mejoramiento Estadio Juan Pablo II 2008 Ejecución FI BA46 30068759-0 Construcción y equipamiento Sala cuna El Boro 2008 Ejecución FI

2009 S/I S/F BA47 30063207-0 Complejo deportivo y recreacional

2010 S/I S/F 2009 S/I S/F

BA48 s/EBI Construcción Parque Mirador Costanera 2010 S/I S/F 2009 S/I S/F

BA49 s/EBI Construcción Edificio Consistorial 2010 S/I S/F

s/EBI Paso Bajo nivel Ruta A-16 (Autoconstrucción) S/I S/F BA50

s/EBI Paso Bajo nivel Ruta A-16 (Los Aromos) 2011

S/I S/F BA51 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Las Parcelas 2005 S/I S/F BA52 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Ricardo Lagos 2015 S/I S/F BA53 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Jorge Soria 2015 S/I S/F BA54 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Av. Gabriela Mistral 2015 S/I S/F BA55 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Santa Rosa 2015 S/I S/F BA56 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Avenida seis 2015 S/I S/F BA57 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - La Pampa 2005 S/I S/F BA58 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Los Puquios 2010 S/I S/F BA59 s/EBI Proy. Estratégicos EMGT - Pampa Unión 2010 S/I S/F

Fuente: Equipo SEREX-PUC, en base a www.mideplan.cl, 2007

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 57

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 31. Proyectos BIP seleccionados Iquique y Alto Hospicio

DOBLE CARTA

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 58

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 32. Proyectos Ilustre Municipalidad de Iquique

ID NOMBRE PROYECTO

MI 01 Modificación Plan Regulador Ciudad de Iquique

MI 02 Zona de conservación histórica e inmuebles de valor patrimonial

MI 03 Modificación Plan Regulador Plan Seccional Borde costero Sub zona A-2, terrenos colindantes de Playa de Mar, Subsector El Morro

MI 04 Modificación Plan Regulador Sub zona Cavancha Plan Seccional Borde Costero, apertura nuevas calles

MI 05 Modificación Plan Regulador Sector Bajo Molle

MI 06 Modificación Plan Regulador Centro urbano Tres Islas

MI 07 Modificación Plan Regulador Centro Urbano Playa Blanca - Bahía Chiquinata

MI 08 Modificación Plan Regulador Centro Urbano Playa Lobito

MI 09 Modificación Plan Regulador Centro Urbano Los Verdes

MI 10 Proyecto recuperación Playa El Colorado

MI 11 Proyecto Borde Costero sector El Morro, Marina y equipamiento turístico

MI 12 Proyecto Borde Costero sector Piscina Municipal Alcalde Godoy

MI 13 Proyecto Piscina olímpica Alcalde Godoy

MI 14 Proyecto Mejoramiento de la hidrodinámica litoral en Playa Brava

MI 15 Apertura nueva calle en sector Península de Cavancha

MI 16 Construcción Canil Municipal, sector Los Verdes

MI 17 Construcción Corral de patio de autos Municipal, sector Los Verdes

MI 18 Construcción Edificio consistorial IMI

MI 19 Proyecto y ejecución cableado subterráneo, Paseo peatonal calle Tarapacá - Vivar

MI 20 Construcción Escuela Santa María y Doña Javiera Carrera

MI 21 Proyecto Ciudad deportiva Cerro Dragón

MI 22 Construcción Paseo Peatonal Tarapacá y Vivar

MI 23 Proyecto terminal Rodoviario Iquique

MI 24 Proyecto Centro cultural Paseo Baquedano

MI 25 Proyecto Placa servicios Juzgados de Policía Local

MI 26 Proyecto recuperación Espacio público Pasaje Peatonal

MI 27 Proyecto de Estudio peatonal calles Latorre y Thompson; y Pasaje Alessandri

MI 28 Proyecto Borde Costero, sector Poza Los Caballos y Poza Buque Varado Fuente: Equipo SEREX-PUC, I.M.I., 2007

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 59

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 33. Proyectos Municipales Iquique

DOBLE CARTA

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 60

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

De los proyectos mencionados anteriormente, se hizo una selección de aquellos que cumplieran roles importantes en el mejoramiento de las deficiencias detectadas y en el fortalecimiento de los roles de cada zona en la ciudad.

Paralelamente a esta selección de proyectos se ha definido por parte del equipo consultor un listado de perfiles de proyectos, que buscan complementar los proyectos existentes y potenciar la gestión urbana en la ZGIs a las que están asociados. En estos casos se hace referencia tanto a las inversiones que satisfacen necesidades de infraestructura como a aquellas que pueden integrarse con otras inversiones.

Figura 34. Perfiles de proyecto propuestos por el equipo consultor

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI ZGI 1

Centro de Servicios: Comercial, Turístico y Habitacional PI1-1 Parque de Borde playa frente a las pesqueras PI1-2 Vialidad interior sector las pesqueras PI1-3 Circunvalación Norte PI1-4 Vialidad (longitudinal y conectora) y parque sector línea FFCC PI1-5 Mejoramiento acceso a Marinero desconocido PI1-6 "Transepto" terrenos FFCC, consolidar conectores viales hacia sector ZOFRI

ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL ZGI 2

Área Patrimonial de Renovación Urbana PI2-1 Mejoramiento vial calle Orella PI2-2 Plan de Renovación Urbana Área Patrimonial

ENTORNO HOSPITAL ZGI 3

Conector Central Oriente Poniente PI3-1 "Transepto" calle Tarapacá PI3-2 Áreas verdes Circunvalación Sur

ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON ZGI 4

Conector Central Oriente Poniente PI4-1 Parque zona estanques PI4-2 Avenida Pedro Prado Conector Norte Sur PI4-3 Conector Norte Sur Avenida Aeropuerto PI4-4 "Transepto" calle Concordia - Maule PI4-5 "Transepto" Avda. Diego Portales

ENTORNO BAJO MOLLE ZGI 5

Subcentro Conector Área Expansión Sur PI5-1 Seccional Subcentro Bajo Molle. Incluir en limite urbano PI5-2 Parque Borde Sector Los Marinos PI5-3 Mejoramiento Avenida Prat PI5-4 Generar vialidad secundaria Norte Sur PI5-5 Crear "Transepto " central en nuevo seccional

PI5-6 Generar vialidad local seccional PI5-7 Equipamientos (Servicios, Comercio, etc)

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 61

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ENTORNO CERRO TORTUGA ZGI 6

Equipamiento Publico y Turístico PA6-1 Consolidación del subcentro urbano en área centro cívico PA6-2 Traslado estación de tratamiento aguas servidas

ENTORNO LA NEGRA ZGI 7

Sector Industrial y Centro Servicios Hinterland PA7-1 Mejoramiento Av. Los Aromos PA7-2 Mejoramiento Antigua Ruta A16 (vía patrimonial salitreras) PA7-3 Construcción centro de servicios sector El Boro PA7-4 Construcción un polo de servicios para el Hinterland de la región PA7-5 Construcción Puerto Seco

LA PAMPA SUR ZGI 8

PA8-1 Construcción Circuito área verde PA8-2 Sector de bodegaje ZOFRI (La pampa)

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Si bien los proyectos propuestos apuntan a mejorar los aspectos más débiles de cada ZGI, existen algunos que por su extensión y características son transversales a varias zonas. A partir de esto de definió el impacto de los proyectos en la ciudad en tres niveles: local, para los proyectos que generan un beneficio cuya área de influencia es la zona para la cual está propuesto; Intermedio, para aquellos proyectos que generan un impacto a más de una zona; y Ciudad, para los proyectos que generan beneficios para la ciudad, ya sea Iquique o Alto Hospicio, o ambas.

Por otra parte se analizaron los beneficios que cada proyecto aporta en el cumplimiento de los objetivos definidos para el desarrollo de la ZGI respectiva. Con estas variables se definió una prioridad, numerada del 1 al 3, asignándose el 1 a los proyectos prioritarios y el 3 a los menos relevantes.

A partir de la priorización, se determinó cuales proyectos debían ser los primeros en desarrollarse, y cuales podían esperar. De manera estimativa, se establecieron tres años 2008, 2010 y 2012, para comenzar los proyectos.

Se definieron además los proyectos más importantes, tanto propuestos como BIP, denominados como “detonantes” del desarrollo. Estos proyectos aparecen destacados en el listado de proyectos para cada ZGI. Más adelante, algunos de estos proyectos detonantes se evaluarán económicamente.

ZGI 1:

Los proyectos propuestos par la ZGI1 apuntan por una parte a revertir el proceso de deterioro del tejido urbano del que está siendo objeto la zona industrial, por medio de vialidades que otorguen permeabilidad a las tres subzonas que allí se reconocen, la zona de las pesqueras en el borde mar, la zona de la ZOFRI, netamente comercial, en el centro y la zona del parque corporativo en el borde cerro.

Por otra parte busca fortalecer la actividad turística-comercial asociada a la Zofri, por medio de parques costeros y mejoramientos viales, como por ejemplo en el acceso al Marinero desconocido.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 62

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 35. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 1

ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI ZGI 1

Centro de Servicios: Comercial, Turístico y Habitacional ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PI1-1 Parque de Borde playa frente a las pesqueras Equipamiento 1.600.000 PI1-2 Vialidad interior sector las pesqueras Infraestructura 14.400 PI1-3 Circunvalación Norte Infraestructura 504.000 PI1-4 Vialidad (longitudinal y colectora) y parque sector línea FFCC Infraestructura 180.000 PI1-5 Mejoramiento acceso a Marinero desconocido Infraestructura 140.000

PI1-6 "Transepto" calle Las cabras - Las montañas, consolidar conectores viales hacia sector ZOFRI NEI 288.800

BI 25 Habilitación Borde costero sector norte Estudio 39.000 BI 36 Mejoramiento acceso al Puerto Infraestructura 6.001.349 BI 40 Construcción nudo vial Desiderio García - Arturo Prat Infraestructura S/I BI 42 Diagnóstico franja de borde entre Patricio Lynch y Punta negra Estudio 38.800 BI 44 Construcción Paseo Peatonal de EPI (Pto. Iquique) Equipamiento 150.000

8.917.549

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 36. Priorización perfiles propuestos ZGI 1

ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI ZGI 1 Centro de Servicios: Comercial, Turístico y

Habitacional

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008

2010

2012 estimado

PI1-1 Parque de Borde playa frente a las pesqueras Local 3 X 5 años

PI1-2 Vialidad interior sector las pesqueras Local 1 X 5 años PI1-3 Circunvalación Norte Ciudad 1 X 3 años

PI1-4 Vialidad (longitudinal y colectora) y parque sector línea FFCC Ciudad 1 X 3 años

PI1-5 Mejoramiento acceso a Marinero desconocido Intermedio 1 X 1 año

PI1-6 "Transepto" calle Las cabras - Las montañas, consolidar conectores viales hacia sector ZOFRI

Intermedio 1 X 3 años

BI 25 Habilitación Borde costero sector norte Intermedio BI 36 Mejoramiento acceso al Puerto Intermedio

BI 40 Construcción nudo vial Desiderio García - Arturo Prat Local

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 63

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

BI 42 Diagnóstico franja de borde entre Patricio Lynch y Punta negra Intermedio

BI 44 Construcción Paseo Peatonal de EPI (Pto. Iquique) Local

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 64

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 37. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 1

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 65

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 2:

El objetivo principal de la ZGI 2 es revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en las zonas portuaria y patrimonial, por medio de la incorporación de servicios y equipamiento y el mejoramiento del espacio público a través plazas y paseos peatonales. Esto permitiría la recuperación y consolidación de los espacios públicos adyacentes a la línea del FFCC y el entorno del barrio puerto, y fomentaría el turismo.

Figura 38. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 2

ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL ZGI 2

Área Patrimonial de Renovación Urbana ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PI2-1 Mejoramiento par vial O`Higgins - Bulnes Equipamiento 92.000 PI2-2 Plan de Renovación Urbana Area Patrimonial Normativo 45.600 BI 05 Mejoramiento par vial O`Higgins - Bulnes Infraestructura 93.742

BI 07 Ensanche Patricio Lynch entre Tarapacá y Latorre Infraestructura 417.043

BI 09 Mejoramiento nudo Anibal Pinto - Avda. Arturo Prat Infraestructura 9.260

BI 15 Restauración muelle de pasajeros Equipamiento 210.220

BI 17 Construcción Paseo peatonal calle Baquedano IE 212.132

BI 19 Construcción pavimentos ciclovía y estacionamiento Cavancha Equipamiento 24.308

BI 21 Mejoramiento espacio público entorno al barrio Escuela Sta. María Equipamiento 243.438

BI 23 Mejoramiento acceso Caleta Guardiamarina Riquelme Infraestructura 272.900

BI 24 Mejoramiento en torno al Mercado y Escuela Santa María Equipamiento 242.631

BI 26 Mejoramiento e implementación circuitos peatonales Casco fundacional IE 25.000

BI 27 Levamiento y análisis circuitos peatonales Casco fundacional Estudio 30.374

BI 32 Construcción Paseo peatonal Tarapacá IE 619.026

BI 45 Construcción Plazas urbanas Parque Balmaceda Equipamiento 826.598

BI 47 Diagnóstico de espacios públicos patrimoniales e históricos en deterioro Estudio 26.000

BI52 Proy. Estratégicos STU - Campo de deportes - Orella Infraestructura S/I

3.390.272

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 66

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 39. Priorización perfiles propuestos ZGI 2

ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL ZGI 2 Área Patrimonial de Renovación Urbana

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008 2010 2012 estimado

PI2-1 Mejoramiento par vial O`Higgins - Bulnes Intermedio 1 X 3 años PI2-2 Plan de Renovación Urbana Área Patrimonial Ciudad 1 X 3 años

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 67

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 40. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 2

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 68

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 3:

Los proyectos propuestos para la ZGI 3 tienen por objetivo revertir el proceso de deterioro del tejido urbano tanto en la zona industrial como en la zona habitacional, por medio de un plan de renovación urbana para viviendas de clase media y la atracción de actividades de servicio. Además se busca mejorar la vialidad, de manera de hacer más eficiente la conexión con el centro de servicios.

Figura 41. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 3

ENTORNO HOSPITAL ZGI 3

Conector Central Oriente Poniente ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PI3-1 "Transepto" calle Tarapacá NEI 190.000 PI3-2 Áreas verdes Circunvalación Sur Equipamiento 400.000

BI 03 Mejoramiento par vial Sotomayor - Esmeralda Infraestructura 379.922

BI 41 Construcción Par vial Juan Martínez - Arturo Fernández Infraestructura S/I

BI 49 Proy. Estratégicos STU - Héroes de la Concepción Infraestructura S/I

BI 50 Proy. Estratégicos STU - Oscar Bonilla Infraestructura S/I

969.922 Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 42. Priorización perfiles propuestos ZGI 3

ENTORNO HOSPITAL ZGI 3

Conector Central Oriente Poniente

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008 2010 2012 estimado

PI3-1 "Transepto" calle Tarapacá Intermedio 1 X 3 años PI3-2 Áreas verdes Circunvalación Sur Local 3 X 1 año

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 69

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 43. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 3

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 70

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 4:

El objetivo principal de los proyectos asociados a la ZGI 4 es el de revertir el proceso de deterioro del tejido urbano en la zona de viviendas, por medio de la generación de espacios públicos nuevos, como también del mejoramiento de espacio público existente a través de dos transeptos, uno en Calle Concordia y Maule, y otro en la Av. Diego Portales que comunicarían el centro con el borde mar. Se consideran además propuestas viales que contribuirían a mejorar la conexión de esta zona con el norte y sur de la ciudad.

Figura 44. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 4

ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON ZGI 4

Conector Central Oriente Poniente ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PI4-1 Parque zona estanques Equipamiento 1.600.000 PI4-2 Avenida Pedro Prado Conector Norte Sur Infraestructura 840.000 PI4-3 Conector Norte Sur Avenida Aeropuerto IE 420.000

PI4-4 "Transepto" calle La Concordia - Maule (Parque Estanques/Equipamiento deportivo Borde) NEI 250.800

PI4-5 "Transepto" Avda Diego Portales NEI 205.200

BI 11 Construcción y mejoramiento segunda calzada Av. Pedro Prado Infraestructura 92.138

BI 38 Construcción Parque de los niños Equipamiento 254.827

BI 53 Proy. Estratégicos STU - Diego Portales Infraestructura S/I

3.662.965

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 45. Priorización perfiles propuestos ZGI 4

ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON ZGI 4 Conector Central Oriente Poniente

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008

2010 2012 estimado

PI4-1 Parque zona estanques Local 3 X 1 año PI4-2 Avenida Pedro Prado Conector Norte Sur Ciudad 2 X 5 años PI4-3 Conector Norte Sur Avenida Aeropuerto Ciudad 2 X 5 años

PI4-4 "Transepto" calle La Concordia - Maule (Parque Estanques/Equipamiento deportivo Borde)

Intermedio 1 X 3 años

PI4-5 "Transepto" Avda Diego Portales Intermedio 1 X 3 años Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 71

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 46. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 4

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 72

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 5:

Los proyectos propuestos para la ZGI 5 están dirigidos a equipar y consolidar una nueva área que permitirá vincular la ciudad actual, al norte, con la nueva ciudad que comenzará a desarrollarse en la zona de extensión, al sur.

Figura 47. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 5

ENTORNO BAJO MOLLE ZGI 5

Subcentro Conector Área Expansión Sur ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PI5-1 Parque Borde Sector Los Marinos Equipamiento 800.000

PI5-2 Mejoramiento Avenida Prat Infraestructura 80.000

PI5-3 Generar vialidad secundaria Norte Sur Infraestructura 240.000

PI5-4 Crear "Transepto " central en nuevo seccional NEI 152.000

PI5-5 Generar vialidad local seccional Infraestructura 600.000

PI5-6 Equipamientos (Servicios, Comercio, etc) Equipamiento 200.000 PI5-7 Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino Equipamiento 1.176.000 MI 05 Modificación Plan Regulador Sector Bajo Molle NEI S/I

3.248.000

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 48. Priorización perfiles propuestos ZGI 5

ENTORNO BAJO MOLLE ZGI 5

Subcentro Conector Área Expansión Sur

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008

2010 2012 estimado

PI5-1 Parque Borde Sector Los Marinos Local 3 X 1 año PI5-2 Mejoramiento Avenida Prat Ciudad 1 X 3 años PI5-3 Generar vialidad secundaria Norte Sur Ciudad 1 X 3 años

PI5-4 Crear "Transepto " central en nuevo seccional Intermedio 2 X 3 años

PI5-5 Generar vialidad local seccional Local 2 X 1 año PI5-6 Equipamientos (Servicios, Comercio, etc) Local 1 X 1 año

PI5-7 Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino Ciudad 1 X 5 años

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 73

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 49. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 5

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 74

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 6:

Los proyectos propuestos para la zona ZGI 6 apuntan a la construcción de una rótula que medie entre la comuna de Iquique y la de Alto Hospicio, por medio de la generación de un polo de equipamiento y un espacio público que sea capaz de incentivar a los sectores C2 y C3 a localizarse sectores en Ato Hospicio.

Para lograr esta atracción se considera de gran importancia el traslado de la estación de tratamiento de aguas servidas, tanto por las externalidades negativas que genera como por la posibilidad de liberar el terreno que actualmente ocupa, permitiendo un uso más acorde al que se quiere incentivar. El traslado podría financiarse con la venta de los terrenos que la planta ocupa actualmente.

Figura 50. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 6

ENTORNO CERRO TORTUGA ZGI 6 Equipamiento Publico y Turístico ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PA6-1 Consolidación del subcentro urbano en área centro cívico Equipamiento 45.600 PA6-2 Traslado estación de tratamiento aguas servidas Infraestructura 1.000 BA 03 Habilitación sistema vial Costanera - Los Pepinos Infraestructura 19.800 BA 07 Normalización Avda. Costanera - Los Pepinos Infraestructura 285.444 BA 16 Construcción Parque Mirador Costanera Equipamiento 583.246 BA 26 Construcción Parque del Parapente Alto Molle Equipamiento 100.437 BA 44 Construcción Parque Los niños Equipamiento 217.396 BA 54 Proy. Estratégicos EMGT - Av. Gabriela Mistral Infraestructura S/I 1.252.923

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 51. Priorización perfiles propuestos ZGI 6

ENTORNO CERRO TORTUGA ZGI 6

Equipaqmiento Publico y Turistico

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008

2010 2012 estimado

PA6-1

Consolidación del subcentro urbano en área centro cívico Intermedio 1 X 3 años

PA6-2

Traslado estación de tratamiento aguas servidas Local 1 X 1 año

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 75

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 52. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 6

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 76

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 7:

Los proyectos propuestos para la ZGI 7 apuntan a generar un polo mixto de residencias de nivel medio y de servicios industriales orientados a consolidar su rol de Puerto. Además se propone el mejoramiento vial de los principales ejes que existen en el sector, para permitir un mejor desplazamiento en la zona.

Figura 53. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 7

ENTORNO LA NEGRA - EL BORO ZGI 7 Sector Industrial y Centro Servicios Hinterland ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PA7-1 Mejoramiento Av. Los Aromos IE 160.000 PA7-2 Mejoramiento Antigua Ruta A16 (vía patrimonial salitreras) Infraestructura 200.000 PA7-3 Construcción centro de servicios sector El Boro NEI

7.500.000 PA7-4 Construcción un polo de servicios para el Hinterland de la región NEI 13.500.000 PA7-5 Construcción Puerto Seco NEI 13.750.000 BA 01 Habilitación Parque industrial El Boro IE 83.106 BA 27 Construcción Parque sur, sector Ex-Vertedero Equipamiento 326.736 BA 38 Habilitación Parque Autódromo, sector El Boro Equipamiento 32.800 BA 50 Paso Bajo nivel Ruta A-16 Infraestructura 2.000 BA 51 Proy. Estratégicos EMGT - Las Parcelas Infraestructura S/I BA 53 Proy. Estratégicos EMGT - Jorge Soria Infraestructura S/I BA 55 Proy. Estratégicos EMGT - Santa Rosa Infraestructura S/I BA 58 Proy. Estratégicos EMGT - Los Puquios Infraestructura S/I BA 59 Proy. Estratégicos EMGT - Pampa Unión Infraestructura S/I 35.554.642

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 54. Priorización perfiles propuestos ZGI 7

ENTORNO LA NEGRA - EL BORO ZGI 7 Sector Industrial y Centro Servicios

Hinterland

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 77

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

impacto 2008 2010 2012 estimado

PA7-1 Mejoramiento Av. Los Aromos Ciudad 1 X 5 años PA7-2

Mejoramiento Antigua Ruta A16 (via patrimonial salitreras) Ciudad 2 X 5 años

PA7-3

Construcción centro de servicios sector El Boro Local 1 X 1 año

PA7-4

Construcción un polo de servicios para el Hinterland de la región Ciudad 2 X 5 años

PA7-5 Construcción Puerto Seco Ciudad 1 X 5 años

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 78

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 55. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 7

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 79

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 8:

El objetivo principal de los proyectos asociados a la ZGI 8 es el de albergar el futuro crecimiento de la comuna de Alto Hospicio de manera sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico. Para ello se mejora la vialidad y se incorporan áreas verdes.

Para esta zona se propone además la incorporación de un mix de viviendas en predios disponibles de Bienes Nacionales, proyecto que será definido en el plan de inversión inmobiliaria social.

Figura 56. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 8

LA PAMPA SUR ZGI 8 ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) PA8-1 Construcción Circuito área verde Equipamiento

90.000 PA8-2 Sector de bodegaje ZOFRI (La pampa) NEI 3.420.000 BI 34 Habilitación del ex relleno sanitario como parque recreacional Equipamiento 42.750 BA 05 Construcción segunda calzada Avda. Las Américas Infraestructura 169.832 BA 25 Construcción Parque Las Américas, sector La Pampa Equipamiento 340.326 3.510.000

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 57. Priorización perfiles propuestos ZGI 8

LA PAMPA SUR ZGI 8

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo ejecución

impacto 2008 2010 2012 estimado

PA8-1 Construcción Circuito área verde Local 2 X 1 año PA8-2 Sector de bodegaje ZOFRI (La pampa) Ciudad 1 X 5 años

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 80

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 58. Proyectos BIP, perfiles propuestos y detonantes ZGI 8

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 81

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZGI 9:

La ZGI 9 correspondiente a la Macrozona de Extensión Sur tiene como objetivo principal albergar el futuro crecimiento del sistema urbano Iquique - Alto Hospicio de manera sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico.

Para esta zona se han definido tres planes seccionales por parte del Municipio: Centro Urbano Tres Islas, Centro Urbano Playa Blanca y Centro Urbano Playa Lobitos (Oriente y Poniente), contando los dos primeros con resolución ambiental favorable.

Se identifica como proyectos detonantes de la ocupación de estas áreas de extensión, por una parte, la actualización de los instrumentos de planificación faltantes, de acuerdo a las proyecciones de ocupación según las demandas de suelo, así como los estudios de factibilidad ambiental asociados. Especialmente importantes en estas áreas son los estudios de factibilidad de dotación de alcantarillado, considerando que cada centro urbano debiera contar con una planta de tratamiento de aguas servidas, lo que implica altos costos en inversión de infraestructura sanitaria para el desarrollo de estas áreas de expansión del sistema urbano.

Por otra parte, se reconoce la necesidad de generar un estudio que evalúe el trazado de la Ruta A – 1 en relación a sus riesgos geográficos (derrumbes), beneficios sociales (segregación de áreas urbanas) y costos alternativos (ocupación de suelo rentable para otros usos), por nombrar algunos aspectos.

Figura 59. Proyectos BIP y perfiles propuestos ZGI 9

MACROZONA SUR ZGI 9

ID Nombre proyecto Tipo Costo total Total ZGI (miles $) (miles $) Estudio factibilidad y diseño alternativa ruta A - 1 Infraestructura Estudio Plan Seccional Lobitos poniente y oriente Normativa Estudios de factibilidad ambiental ocupación sectores sur Normativa

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Figura 60. Priorización perfiles propuestos ZGI 9

LA PAMPA SUR ZGI 9

ID Nombre proyecto Nivel de Prioridad Cronograma Plazo

ejecución

impacto 2008 2010 2012 estimado

Estudio factibilidad y diseño alternativa ruta A - 1

Infraestructura 1 x

Estudio Plan Seccional Lobitos poniente y oriente Normativa 1 X

Estudios de factibilidad ambiental ocupación sectores sur Normativa 1 x

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 82

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

El análisis de las áreas de expansión correspondientes a la Macrozona Sur y sus respectivos tiempos de ocupación de acuerdo a las distintas formas de crecimiento están explicados en la Etapa 3.

A continuación se detalla el análisis de los beneficios en cuanto a Integración, Calidad de vida y Competitividad, para cada uno de los proyectos propuestos.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 83

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 61. Análisis de los perfiles propuestos según los beneficios que generan en la ZGI

ID Nombre proyecto Beneficios (%) Integración Calidad de vida Competitividad

ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZGI 1 Centro de Servicios: Comercial, Turístico y Habitacional

PI1-1 Parque de Borde playa frente a las pesqueras 20 60 20

PI1-2 Vialidad interior sector las pesqueras 20 80

PI1-3 Circunvalación Norte 20 20 60

PI1-4 Vialidad (longitudinal y conectora) y parque sector línea FFCC 20 20 60

PI1-5 Mejoramiento acceso a Marinero desconocido 100

PI1-6

"Transepto" calle Las cabras - Las montañas, consolidar conectores viales hacia sector ZOFRI 40 40 20

ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL

ZGI 2 Area Patrimonial de Renovación Urbana

PI2-1 Mejoramiento par vial O`Higgins - Bulnes 20 20 60

PI2-2 Plan de Renovación Urbana Área Patrimonial 30 40 30

ENTORNO HOSPITAL

ZGI 3 Conector Central Oriente Poniente

PI3-1 "Transepto" calle Tarapacá 40 40 20PI3-2 Áreas verdes Circunvalación Sur 20 60 20

ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON ZGI 4 Conector Central Oriente Poniente

PI4-1 Parque zona estanques 20 60 20

PI4-2 Avenida Pedro Prado Conector Norte Sur 20 80

PI4-3 Conector Norte Sur Avenida Aeropuerto 20 80

PI4-4 "Transepto" calle La Concordia - Maule (Parque 40 40 20

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 84

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Estanques/Equipamiento deportivo Borde)

PI4-5 "Transepto" Avda Diego Portales 40 40 20

ENTORNO BAJO MOLLE ZGI 5 Subcentro Conector Área

Expansión Sur

PI5-1 Parque Borde Sector Los Marinos 20 60 20

PI5-2 Mejoramiento Avenida Prat 20 80

PI5-3 Generar vialidad secundaria Norte Sur 20 80

PI5-4 Crear "Transepto " central en nuevo seccional 40 40 20

PI5-5 Generar vialidad local seccional 100

PI5-6 Equipamientos (Servicios, Comercio, etc) 60 40

PI5-7 Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino 20 20 60

ENTORNO CERRO TORTUGA

ZGI 6 Equipamiento Publico y Turístico

PA6-1

Consolidación del subcentro urbano en área centro cívico 30 40

PA6-2

Traslado estación de tratamiento aguas servidas 60 40

ENTORNO LA NEGRA - EL BORO

ZGI 7 Sector Industrial y Centro Servicios Hinterland

PA7-1 Mejoramiento Av. Los Aromos 20 20 60 PA7-2

Mejoramiento Antigua Ruta A16 (vía patrimonial salitreras) 20 20 60

PA7-3

Construcción centro de servicios sector El Boro 30 40

PA7-4

Construcción un polo de servicios para el Hinterland de la región 40 30

PA7-5 Construcción Puerto Seco 100

LA PAMPA SUR ZGI 8

PA8-1 Construcción Circuito área verde 20 60 20PA8-2

Sector de bodegaje ZOFRI (La pampa) 100

ZGI 9 MACROZONA SUR IQUIQUE

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 85

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Fuente: Equipo SEREX-PUC.

Estudio factibilidad y diseño alternativa ruta A - 1

33 33

33

Estudio Plan Seccional Lobitos poniente y oriente

33

33

33

Estudios de factibilidad ambiental ocupación sectores sur

10 80

10

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 86

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

3.1.2. EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE PROYECTOS: RENTABILIDAD ECONÓMICA DEL CASO

De los proyectos definidos anteriormente como detonantes se seleccionaron cuatro, para ser evaluados económicamente y calcular la rentabilidad que estos generarían en un plazo de 20 años.

3.1.2.1. PI1-3 Circunvalación Norte

Se estiman como datos de cálculo:

Capacidad de 600 vehículos /hora por pista

2 pistas

40 Km/h velocidad de diseño

4 km en 6 minutos

30 Km/h situación de base

4 km en 8 minutos

Ahorro neto 2 minutos por vehículo

600*2pistas*10 horas = 12.000 veh/día * 2 minutos = 24.000 minutos = 400 horas

400 horas * $771 (Mideplan, valor social del tiempo de viaje urbano) = $ 308.400/día * 250 días = $ 77.100.000

Figura 62. Cálculo VAN Proyecto PI1-3 Circunvalación Norte

ID Proyecto Item Unidad Dimensión Precio unitario Total Plazo

(años)

PI1-3 Circunvalación Norte Costo Inversión ml 4.200 120.000 504.000.000 3

Mantención m2 84.000 3% de inversión

Reducción de los tiempos de traslado $771/hora

TOTAL ANUAL

VAN 6.886.667

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 87

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

168.000.000 168.000.000 168.000.000

0 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000

0 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000

168.000.000 168.000.000 168.000.000 -77.100.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000

Año

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000 15.120.000

77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 77.100.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000 -61.980.000

Fuente: Equipo SEREX - PUC

Se obtiene:

VAN a 20 años $ 6.886.667

3.1.2.2. BI 17 y BI 32 Construcción Paseo peatonal calle Baquedano y calle Tarapacá

Se estiman como datos de cálculo:

Atracción de turismo

74.000 turistas visitaron Iquique en 2006

Se estima un gasto promedio diario por turista de US$ 50

Aumento de turistas en 5% una vez y se mantiene= 3.700 turistas nuevos* US$ 50 = US$ 185.000*2 días = US$ 370.000 *$500 = 185.000.000 /año

Mejoramiento de la imagen de la ciudad

Mejoramiento del espacio público

Resguardo del patrimonio

Se expresa en valorización de los suelos centrales una vez en el año 2 y otra vez en el año 12

5.650 predios centrales en zonas Puerto, Prat y Parque Balmaceda

230 has = 2.300.000 m2*70% superficie útil = 1.610.000 m2 (285 m2 tamaño predial promedio)

3,5 UF precio promedio del m2 de suelo en la zona

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 88

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Valorización del suelo en 5% = UF 0,175/m2 * 1.610.000 = UF 281.750*$19.300 = $5.437.775.000

Figura 63. Cálculo VAN Proyectos BI 17 y BI 32 Construcción Paseo peatonal calle Baquedano y calle Tarapacá

ID Proyecto Item Unidad Dimensión Precio unitario Total Plazo

(años)

BI 17 Construcción Paseo peatonal calle Baquedano Costo Inversión ml 300 707.107 212.132.000 1

Mantención 3% de inversión 5.400

BI 32 Construcción Paseo peatonal Tarapacá Costo Inversión ml 580 1.067.286 619.026.000 1

Mantención m2 11.600

gastos nuevos turistas

valorización del suelo

TOTAL ANUAL

VAN 22.994.736

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

212.132.000

6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960

619.026.000

18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780

185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000

5437775000

831.158.000 -5.597.840.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260

Año

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960 6363960

18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780 18570780

185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000 185.000.000

5437775000

-160.065.260 -5.597.840.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260 -160.065.260

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 89

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Se obtiene:

VAN a 20 años $ 22.994.736

3.1.2.3. PI5-7 Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino

Se estiman como datos de cálculo:

Capacidad de 600 vehículos /hora por pista

2 pistas

40 Km/h velocidad de diseño

10 km en 15 minutos

30 Km/h situación de base

10 km en 20 minutos

Ahorro neto 5 minutos por vehículo

600*2pistas*10 horas = 12.000 veh/día * 5 minutos = 60.000 minutos = 1.000 horas

1.000 horas * $771 (Mideplan, valor social del tiempo de viaje urbano) = $ 771.000/día * 250 días = $192.750.000

Figura 64. Cálculo VAN Proyecto PI5-7 Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino

ID Proyecto Item Unidad Dimensión Precio unitario Total Plazo

(años)

PI5-7 Costo Inversión ml 9.800 120.000 1.176.000.000 5

Av. Circunvalación Cerro Dragón - Bajo Molle - El Pampino Mantención 3% de inversión

Reducción de los tiempos de traslado $771/hora

TOTAL ANUAL

VAN 29.399.169

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

235200000 235200000 235200000 235200000 235200000

35280000 35280000 35280000 35280000 35280000

192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000

235.200.000 235.200.000 235.200.000 235.200.000 235.200.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 90

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Año

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

35280000 35280000 35280000 35280000 35280000 35280000 35280000 35280000 35280000 35280000

192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000 192.750.000

-157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000 -157.470.000Fuente: Equipo SEREX - PUC

Se obtiene:

VAN a 20 años $ 29.399.169

3.2. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN Se han considerado para la implementación de las ZGI’s, tres criterios de funcionamiento de acuerdo al perfil operativo de los programas y proyectos a implementar o a impulsar, así como al tipo de actores a involucrar en la gestión y materialización de los mismos. Cabe señalar que los criterios no se presentan estrictamente puros en cada zona, aunque sí es posible distinguir el énfasis de uno sobre otro. Estos criterios son los siguientes:

A- Zonas de Gestión Integrada mediante movilización de recursos públicos: Estas zonas acogen principalmente a zonas con perfil socioeconómico bajo, vinculada con vivienda social gestada informalmente o en vías de deterioro, que requieren de acciones de intervención directa mediante inversiones públicas en infraestructura y equipamiento preferentemente.

B - Zonas de Gestión Integrada mediante la acción concertada público-privada: Estas zonas consideran acciones de intervención transversales a la ciudad, cuyo impacto trasciende exclusivamente a la zona específica.

C- Zonas de Gestión Integrada mediante la acción privada: Estas zonas requieren de una acción más pasiva del aparato público, orientada más bien a instancias de coordinación o bien mediante normativas que permitan al sistema privado operar con mayor flexibilidad.

Figura 65. Tipo de implementación de las zonas de gestión

ZGI Tipo de Implementación Entorno Barrio Industrial ZOFRI Acción Concertada Público Privada

Entorno Centro Histórico Patrimonial Acción Concertada Público Privada Entorno Hospital Acción Concertada Público Privada

Entorno Caupolicán – Gómez Carreño – cerro

Dragón

Movilización de recursos públicos

Entorno Bajo Molle Acción Privada Sector sur de Iquique Acción Privada

Entorno Cerro Tortuga Movilización de recursos públicos Zona Entorno La Negra y El Boro Movilización de recursos públicos

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 91

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Acción Concertada Público Privada La Pampa Sur Movilización de recursos públicos

Acción Concertada Público Privada Zona de desarrollo Borde Costero Acción Privada

Por otro lado a lo largo del diagnóstico se ha detectado que el sistema urbano está viviendo simultáneamente varios procesos contradictorios en algunos aspectos y complementarios en otros. En esta condición cabe distinguir al menos cuatro que son de total interés para el sistema urbano y que justifican la priorización de las zonas de gestión.

- Procesos de expansión urbana, a través del desplazamiento del límite urbano. Tanto en Iquique como el Alto Hospicio se producen extensiones del área urbana a través de la incorporación de suelos contiguos a la mancha urbana y que corresponden a zonas que hacen parte del área urbana o que serán incorporadas. Esta modalidad es la forma más común de crecimiento urbano en la actualidad y explica la migración de población desde el centro hacia zonas periféricas, de altos, medios o bajos ingresos. Ello obliga extender las redes y a habilitar nuevos suelos para urbanización.

- Procesos de suma no continua de urbanización. Corresponde a los casos en los que la ciudad se extiende pero en terrenos que no están contiguos a los de la mancha urbana. El caso más claro aquí es precisamente el de Alto Hospicio que creció y se mantiene separado de Iquique a pesar de pertenecer a un único sistema urbano. En este caso se requieren de nuevas habilitaciones de infraestructura y equipamiento y tiene un efecto sobre el precio del suelo de las áreas intermedias, potenciales zonas de conurbación, el que se valoriza intensamente a la espera de su urbanización. Sería este el caso si la extensión sur del Municipio de Iquique se inicia desde el sur, pues afectaría fuertemente el precio del suelo intermedio y la factibilidad de los proyectos a desarrollar. Esta forma de crecimiento, llamada de “salto de rana”, no afecta las densidades de las áreas consolidadas pues se desarrolla fuera de ellas.

- Centralidad. Procesos de regreso al centro de cierto tipo de habitantes, habitualmente hogares jóvenes de tamaño reducido (parejas sin hijos) que promueven mejoras en la calidad del espacio construido, demandan nuevos servicios urbanos, asociados con cuestiones culturales y turísticas y dan vitalidad a áreas de decadencia. Este tipo de desarrollo esa además funcional con los procesos de mejoramiento de ofertas turísticas y de valoración del patrimonio (restauración y regeneración urbanas, cultura, restaurantes, etc.) y permiten aprovechar mejor las capacidades instaladas de la ciudad.

- Policentralidad. El crecimiento promueve además la definición de ciertos nuevos lugares que concentran variadas ofertas de servicios, tales como comercio, educación, esparcimiento, etc. En estos lugares se producen fuertes procesos de transformación de usos del suelo, perdiendo participación el uso residencial y ganando peso los usos terciarios. De esta forma, la ciudad ofrece otros centros de atracción de actividades y viajes, más allá del centro tradicional, lo cual se asocia muchas veces al crecimiento del área urbana y a la importancia de reducir la extensión de los viajes urbanos.

En función de estas modalidades y tomando en cuenta el análisis de desarrollo de las zonas de análisis (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el análisis y caracterización de las zonas de gestión así como su rol en la ciudad, su relevancia en el contexto de la economía urbana y la factibilidad de intervención y aporte de los cambios a la ciudad, se priorizaron las zonas de la ZOFRI, Arturo Prat y Hospital, entorno Avenida Las Parcelas y la Macrozona Sur de Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 92

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En cuanto a la zona ZOFRI es evidente su aporte a la economía urbana como también es evidente su estado de deterioro, su potencial debido a los usos del suelo, la presencia del borde costero, su accesibilidad y cercanía al centro. En este sector se pueden generar encadenamientos de actividades principalmente relacionadas con la actividad comercial, empresarial turismo y residencial. Sin embargo el principal detractor de la zona es la impermeabilidad desde el sur, por esto se debe generar una estrategia basada principalmente en penetrar el sector siendo más factible hacerlo por los bordes, tanto costero como de cerro. La estrategia de implementación de esta zona corresponde a la acción concertada público privada, donde a las inversiones públicas de infraestructura seguirán inversiones privadas aprovechando el aumento de la competitividad de las zonas en el contexto urbano.

En cuanto a las zonas Arturo Prat y Hospital son dos zonas que enfrentan procesos contradictorios debido a que están siendo expulsores de población, pero al mismo tiempo están viendo la llegada de otros habitantes distintos a los que tradicionalmente han habitado el sector. Corresponde a un sector clave sobre el cual se debe intervenir debido a que la apertura de nuevas zonas de expansión permitirá la migración de actividades, por lo cual se deben mejorar las condiciones del sector para que no pierda competitividad en un nuevo contexto urbano. Corresponde a una zona de acción concertada público privada.

La zona Las Parcelas es un área estratégica en Alto Hospicio debido a que es uno de los pocos lugares del sector en donde se observa la llegada de grupos sociales distintos a los predominantes. Además el sector por su accesibilidad y disponibilidad de suelo presenta oportunidades para el desarrollo de actividades industriales, las cuales con un adecuado diseño urbano son fácilmente segregables del área de más potencial residencial. Por esta doble función esta ZGI se presenta como clave dentro de la comuna debido a su potencial para revertir las tendencias de homogeneidad social y de baja autonomía urbana frente a Iquique. Se presenta como una zona de carácter mixto en donde se mezclan la movilización de recursos públicos y la acción concertada público privada capaz de capitalizar las oportunidades.

Finalmente, la Macrozona sur de Iquique, se presenta como el área de expansión natural de la ciudad, la cual enfrenta varios desafíos en cuanto a la sustentabilidad de su crecimiento dado los altos costos urbanización. Por esto se presenta como la cuarta zona priorizada y corresponde a una zona de implementación preferentemente de acción privada. En este sentido la acción pública se limita a la normativa principalmente.

A partir de tal situación se ha privilegiado en una primera etapa de acción del plan las inversiones detonantes que se han analizado anteriormente las que se pueden ver resumidas en la siguiente figura.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 93

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 66. Inversiones detonantes en el corto plazo del sistema urbano

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 94

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4. ETAPA 6: PLANES DE GESTIÓN INTEGRADA

El plan de Gestión integrada consiste en la definición de las acciones e inversiones urbanas/habitacionales que se implementarán para promover el desarrollo integral de las ZGIs, en materia de mixtura de vivienda, equipamiento urbano, revitalización de áreas deterioradas. Esto incluye la definición de plazos, actores responsables de su ejecución, niveles y mecanismos de coordinación. Este plan se ha planteado por temas en cinco partes que tienen que ver con planificación territorial, plan de inversiones, plan de gestión social, plan de gestión inmobiliaria social y plan de comunicaciones y marketing.

Este plan responde a los tres lineamientos básicos de la política pública, tal como se observa en el siguiente esquema. En el se ve que mediante estos tres objetivos se realiza una relectura del diagnóstico para identificar las áreas particulares en las cuales el sistema urbano presenta déficit o potencialidades. De esta manera el diagnóstico estratégico de la ciudad permite generar un Plan de Gestión acorde con al realidad urbana, apuntando en ciertos ámbitos considerados claves.

Figura 67. Proceso de generación del Plan de Gestión Integrada

Fuente: Elaboración propia

Los objetivos a los cuales se apunta en el ámbito de la competitividad es posicionar y mantener a la ciudad como un centro competitivo no sólo en relación a la región sino también a nivel internacional con el objetivo de generar oportunidades para que los habitantes mejoren sus ingresos. Por otro lado en el caso del ámbito de integración social,

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 95

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

se persigue disminuir los altos niveles de segregación urbana y social para generar una ciudad más integrada con más participación y cohesión social. Finalmente en calidad de vida se pretende mejorar las condiciones de vida de la población para generar una ciudad más sustentable desde el punto de vista urbano.

En cuanto a la relectura del diagnóstico del sistema urbano en función de estos objetivos, en la siguiente figura se observa la situación de la ciudad en función del diagnóstico realizado y de la discusión llevada a cabo con la mesa de gestión urbana mediante el instrumento DELPHI aplicado al comienzo del desarrollo del proyecto

Figura 68. Relectura del diagnóstico en función de los objetivos de la política pública

Fuente: Elaboración propia

En función de este análisis surgen distintos tipos de desafíos en cada uno de estas áreas. En el caso de la integración social, una de las características más importantes de la ciudad son sus fuertes desequilibrios sociodemográficos. Estos desequilibrios se caracterizan por tres hechos. Una fuerte concentración de los niveles socioeconómicos de menores ingresos. Una gran homogeneidad social produciéndose grandes extensiones de suelo cubiertas sólo por viviendas sociales. Finalmente y el hecho más complejo esto repercute en una fuerte estigmatización social de las personas que habitan estos lugares, lo que les genera incluso dificultades para encontrar trabajo.

Por otro lado en el diagnóstico se detectó una tendencia de expansión espacial de la clase media de la ciudad, por lo cual este hecho posibilita que se pueda dar un mayor nivel de mezclas sociales en el espacio. Entonces el desafío en este sentido es ¿cómo aprovechar la tendencia de crecimiento de la clase media para revertir esta tendencia?

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 96

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En el caso de la competitividad, existen tres niveles en el ciclo que están unidos y que resultan claves para el mejoramiento de las fortalezas de las ciudades para competir tal como se observa en la Figura 69. Se concibe que un mayor grado de competitividad para la ciudad es positivo en la medida en que repercute en mayores tasas de inversión públicas y privadas, lo que genera más fuentes de empleo con lo cual aumentan los ingresos de los habitantes generando posibilidades de desarrollo personal y mejoramiento de la calidad de vida.

El primer nivel es la plataforma internacional, en el cual, el sistema urbano posee ciertas ventajas debido a su localización estratégica en la cuenca del Pacífico y además por la disponibilidad de macro infraestructura de comunicaciones como los puertos y aeropuertos y carreteras de acceso y comunicación con los corredores transoceánicos.

Respecto al siguiente nivel, el de plataforma metropolitana se asume que la ciudad funciona como una red de actividades que deben interactuar de manera productiva para generar las sinergias positivas necesarias. Es aquí donde el sistema urbano presenta las mayores debilidades debido al déficit en materia de espacios urbanos que compitan por atraer este tipo de actividades que potencian en el desarrollo económico de la ciudad. También existen déficit en materia de conectores (vialidad) entre estas las distintas zonas de la ciudad, caracterizándose por la poca integración espacial.

Figura 69. Ciclo de la competitividad

Fuente: Elaboración propia

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 97

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Finalmente el cierre del ciclo es el distrito postal, la cual representa la imagen que la ciudad pretende vender en el exterior. En este sentido el sistema urbano posee potencialidades ya que tiene una marca de ciudad bastante clara identificada con la belleza natural y del patrimonio arquitectónico interior y de su hinterland como el caso de las salitreras. Sin embargo es importante señalar que la ciudad no debe quedarse solamente con esta parte del ciclo debido al peligro de generar una ciudad que tenga debilidades en sustentar por mucho tiempo estas postales urbanas.

Finalmente en el caso de la calidad de vida, la ciudad enfrente importantes desafíos en el sentido de que tiene debilidades por la falta de instrumentos de planificación territorial actualizados capaces de hacer frente a la demanda por crecimiento en extensión. La alta tasa de motorización y el déficit de oferta vial, sumado a la configuración geográfica hacen que el tema del cómo crecer no sea un desafío secundario.

De la misma manera también existe un fuerte déficit en materia de calidad urbana en Alto Hospicio. Ya se ha avanzado en generar las condiciones básicas y el desafío actual es generar una mayor calidad de vida para sus habitantes, no solamente en términos de equipamientos y calidad del espacio público, sino también en términos de generar un desarrollo endógeno para aumentar los niveles de autonomía del gobierno local y de sus habitantes.

4.1. DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES E INTERVENCIONES URBANAS/HABITACIONALES

4.1.1. SITUACIÓN TENDENCIAL DEL SISTEMA URBANO La situación tendencial del sistema urbano de Iquique – Alto Hospicio es producto de que la estructura urbana actual que presenta básicamente dos problemáticas. La primera se relaciona con un conjunto de minusvalías urbanas que limitan su potencial de desarrollo. Entre ellas se destacan:

- La consolidación de un área industrial, que cuenta con altos niveles de obsolescencia, lo cual genera deterioro urbano en su entorno, a pesar del potencial de desarrollo como distrito de negocios, comercio y turismo.

- La falta de conectividad apropiada en el interior de la ciudad para articular las actividades industriales y comerciales con las áreas residenciales de manera eficiente, principalmente en sentido norte sur y oriente poniente.

- La falta de normativa urbana actualizada que permita un crecimiento y desarrollo sustentable de la ciudad en el tiempo.

Por otro lado, la segunda problemática son los grandes desequilibrios sociodemográficos que se manifiestan entre Iquique y Alto Hospicio y entre el sector costero de Iquique y su interior. Por esto se cree que el desarrollo tendencial de la ciudad sin la intervención del Plan que se propone apuntaría hacia:

- Un aumento de la escala de segregación urbana y segmentación social en las zonas de sur de la ciudad incluyendo las zonas potenciales de crecimiento urbano.

- Una disminución del potencial de regeneración urbana y social de muchas zonas, generándose zonas degradadas y migración de las actividades actualmente localizadas en el centro de la ciudad.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 98

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Un deterioro de las condiciones de vida de la población producto de un aumento en la congestión vehicular y un deterioro progresivo del espacio público en el interior de la ciudad.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 99

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 70. Esquema de la situación tendencial del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio

Fuente: Elaboración propia

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 100

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

4.1.2. VISIÓN DE DESARROLLO DE LA CIUDAD Sobre la base de lo que representa la Figura 71 se pretende generar un escenario alternativo de desarrollo con una visión de ciudad acorde a las potencialidades y desafíos del sistema urbano.

Figura 71. Visión alternativa del desarrollo del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio

Fuente: Elaboración propia

En este sentido el sistema urbano Iquique – Alto Hospicio presenta enormes desafíos respecto a ser una ciudad competitiva, integrada socialmente y con calidad de vida. En este sentido el desarrollo de esta visión de ciudad busca encaminar el proceso de gestión urbana hacia estos objetivos de la política pública, intentando revertir aquellos aspectos que amenazan el desarrollo equilibrado del sistema y por sobre todo, potenciar aquellas actividades que actúan como sustento económico.

La visión que se propone es la siguiente “Iquique - Alto Hospicio, sistema urbano integrado, desde el punto de vista económico y social. Plataforma regional, nacional e internacional de actividades comerciales industriales y turísticas. Con una gestión urbana integrada que asegura la calidad de vida y la competitividad. Con su imagen atractiva, constituye uno de los principales puntos de integración internacional del norte de Chile”

De esta visión se desprenden tres lineamientos estratégicos que constituyen la base de los objetivos para poder llegar a esta visión, los cuales responden al diagnóstico realizado y al trabajo con la mesa de gestión.

Los lineamientos estratégicos son:

- Actualización y aprobación de los instrumentos de Planificación Territorial a escala regional, intercomunal y comunal y fortalecimiento de la coordinación entre los actores claves de la ciudad.

- Mejoramiento de la conectividad y el espacio público de distintas zonas de la ciudad, para generar en el mediano plazo planes de reconversión y mejoramiento de las zonas claves de

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 101

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

la ciudad expresadas en las zonas de gestión integradas.

- Crecimiento urbano sustentable del sistema urbano hacia distintas zonas.

Para poder lograr estos objetivos, dentro de la visión existe un esquema de estructuración del plan en base a nodos y redes para potenciar el funcionamiento policéntrico de la ciudad. Los principales nodos (existentes y proyectados) de articulación de la economía urbana se encuentran en la ZOFRI, en centro de la ciudad, el sector de Bajo Molle, en el sector industrial de El Boro en Alto Hospicio y en el sector sur de la ciudad en Tres Islas, Playa Blanca y el futuro polo urbano de Lobitos – Los Verdes. Todos estos se integran entre si y con su entorno urbano de manera eficiente y equilibrada mediante conectores de flujos vehiculares y también de flujos peatonales.

La estrategia detrás de favorecer la poli centralidad en estos nodos de articulación de la economía urbana, tiene como fin explotar los atributos de distintas zonas del sistema urbano, potenciando las economías de aglomeración y de esta manera hacer sustentable el crecimiento en expansión de la ciudad sin perjudicar la vitalidad de las zonas centrales.

De la misma manea también se pretende mejorar el espacio público de vías importantes, conectando hitos de la ciudad con el borde costero con el fin de generar corredores de integración hacia el interior tanto en el caso de Iquique como en Alto Hospicio, tal como se observa más adelante.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 102

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 72. Visión de la estructura espacial de sistema urbano Iquique – Alto Hospicio

Fuente: Elaboración propia

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 103

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 73. Visión de la estructura espacial del sistema urbano de poniente a oriente

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. DEFINICIÓN DE ACCIONES E INVERSIONES URBANO HABITACIONALES

Una vez analizada la situación tendencial del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio y la imagen objetivo que se pretende promover, se deben definir las acciones e intervenciones urbano habitacionales que permitirán alcanzar los objetivos planteados.

En este contexto y de acuerdo a los componentes (fortalecimiento normativo, intervenciones transversales y desarrollo de las zonas de gestión integrada) se plantean las siguientes acciones e intervenciones:

Figura 74. Definición de acciones e inversiones urbanas habitacionales

Componente Objetivo Acciones e intervenciones Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano Actualización Plan Intercomunal Borde Costero

Actualización Plan Regulador Comunal Iquique

Fortalecimiento Normativo

Contribuir al fortalecimiento del marco regulador que permita una efectiva recuperación y revitalización del desarrollo urbano de la ciudad en el corto, mediano y largo plazo.

Aprobación Seccionales Bajo Molle, Tres Islas y Playa Blanca. Mejoramiento del espacio público de comunicación playa interior bajo el concepto de transeptos. Mejoramiento de la vialidad estructurante en dirección de comunicación norte - sur y este – oeste en Iquique y Alto Hospicio para facilitar la movilidad de la población y los bienes. Mejoramiento espacios públicos en Alto Hospicio, especialmente aquellos sectores borde cerro que permiten generar miradores hacia Iquique

Intervenciones Transversales

Efectuar intervenciones urbanas de impacto que sean claves para el desarrollo de la ciudad y las Zonas de Gestión Integrada

Generar condiciones para la instalación de industrias y bodegas en Alto Hospicio con el fin de crear puestos de trabajo y dar un mayor grado de autonomía a la comuna respecto a Iquique.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 104

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ZG1 Apertura borde costa y borde cerro para

generar las condiciones de valorización del sector y promover la llegada de otros usos habitacionales, turísticos, servicios, otros.

ZG2 Promover el mejoramiento de los espacios públicos con potencial patrimonial y generar un plan de renovación urbana que respete y potencie el patrimonio del sector central de la ciudad

ZG3 - Promover la llegada de nuevos habitantes mediante el estudio de un plan de renovación urbana - Mejorar el espacio público y los accesos al centro de la ciudad

ZG4 - Mejorar la comunicación del sector con el borde playa - Mejorar el espacio público del sector, tanto en el ámbito de la vialidad vehicular como pública

ZG5 - Generar las condiciones básicas de habitabilidad para el desarrollo y emplazamiento de distintas actividades - Incorporar al sector dentro del límite urbano de la ciudad.

ZG6 - Consolidar el borde cerro para actividades recreativas especialmente parapente.

ZG7 Mejoramiento del espacio público para promover la llegada de otras actividades y otros grupos sociales. Generar las condiciones para la llegada de industrias y bodegas ligadas a la ZOFRI

ZG8 Generar las condiciones básicas de habitabilidad para la expansión de Alto Hospicio hacia el sector

Desarrollo de las zonas de Gestión Integradas

Efectuar intervenciones urbanas de escala local que promuevan el desarrollo de las zonas de gestión

ZG9 - Aprobar los instrumentos de planificación territorial para posibilitar el crecimiento de la ciudad de Iquique hacia el sector - Promover la integración social utilizando los subsidios con que cuenta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la instalación de grupos sociales de bajos ingresos.

4.2. DEFINICIÓN DE PLAZOS, ACTORES RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN, NIVELES Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN. En el marco institucional, la política, legislación y planificación urbana constituyen instrumentos del Estado en su dimensión orientadora y/o reguladora, inscritos en su actuación ex-ante, que intentan prevenir resultados no deseados provenientes tanto del estilo de desarrollo urbano que se impulse como del tipo de proceso de urbanización y construcción y su materialización en las áreas urbanas.

En este sentido es evidente que el país cuenta con un soporte legal, institucional y organizacional para la administración y gestión del desarrollo urbano, por tanto los esfuerzos no deben estar en crear formas artificiales de coordinación sino más bien en clarificar y avaluar un diagnóstico y los objetivos de las intervenciones y fortalecer la

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 105

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

coordinación entre las instancias y entre los niveles territoriales de acción.

Para esto se deben generar las condiciones para dar gobernabilidad al sistema urbano, entendida esta como la “capacidad de gobernar, ejercer autoridad y realizar acciones para ordenar, disponer y organizar el territorio urbano, con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población que lo habita”. Sin embargo la idea de la gobernabilidad territorial, no debe entenderse como la supremacía de la acción pública sobre el territorio, sino como la capacidad del sector público de constituirse en un agente reconocido y legitimado por el resto de los actores territoriales del sector privado y la sociedad civil, para orientar los procesos de transformación

Según la investigación urbana en estos ámbitos, esto depende principalmente de la disponibilidad de recursos, la autonomía sobre el territorio y los instrumentos de regulación urbana.

El primero de estos se refiere a la disponibilidad de recursos profesionales, técnicos y económicos propios, permite llevar a cabo una gestión local con un alto grado de autonomía.

En el caso de la autonomía territorial se refiere a la capacidad de tener un mayor control de los procesos de decisión sobre las actuaciones urbanas y territoriales que ocurren en el territorio. Finalmente los instrumentos y la regulación urbana se entienden como la disponibilidad de recursos jurídicos y reglamentarios para regular un territorio.

Por separado cada uno de estos factores no aseguran darle la gobernabilidad al territorio, más bien es en su sumatoria donde funcionan eficientemente.

Figura 75. Factores en la capacidad de gestión del territorio

Fuente: adaptado de Fuentes, Allard y Orellana (2007)

Entonces el desafío es como tener acceso a estos factores, los cuales se encuentran fuertemente fragmentados en la institucionalidad actual respecto a las actuaciones sobre las ciudades.

Esta segmentación de las funciones para la gestión del desarrollo urbano no solo está presente entre distintas instituciones en el ámbito del Estado, también se distribuye dentro de la escala administrativa central, regional y comunal, tal como se observa en la Figura 76.

Por ejemplo respecto a la disponibilidad de recursos financieros los ministerios que más invierten en el desarrollo urbano de la ciudad son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el SERVIU y el Ministerio de Obras Públicas, se suman a ellos el Gobierno Regional y el Municipio de Iquique. En cuanto a la disponibilidad de recursos profesionales, cada uno de

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 106

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

las instituciones cuenta con profesionales de distintas áreas, lo cual enriquece la visión integral sobre la ciudad.

En cuanto a la autonomía sobre el territorio, el Ministerio de Bienes Nacionales resulta clave sobre todo cuando nos referimos específicamente al tema del crecimiento urbano debido a que está a cargo de administrar la propiedad fiscal, al mismo tiempo que el Ministerio de Transportes tiene autonomía sobre las vialidades urbanas y el Ministerio de Obras Públicas sobre la infraestructura de acceso a las ciudades. También los municipios juegan un papel importante en este sentido, sobre todo en el caso de Iquique por efecto de la ley Lynch7

Finalmente en cuanto a los instrumentos de regulación urbana cobran importancia a nivel Nacional el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a nivel Regional el Gobierno Regional y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y a nivel local los Municipios de Iquique y Alto Hospicio.

Figura 76. Estructura administrativa para la gestión pública del desarrollo urbano en Chile

Fuente: Gaete, (2003)

Se suman a todas estas instituciones, otras reparticiones del Estado residentes en la Región como el SERNATUR y la CONAMA, las cuales también por sus funciones son muy importantes en la institucionalidad urbana.

A la identificación de estos actores del sector público se suman los actores privados a cargo de los principales servicios urbanos como lo son las Empresas Sanitarias, actores claves del desarrollo económico como la Cámara Chilena de la Construcción, ZOFRI y Cámara de Turismo y otros. Finalmente, otro actor relevante es la comunidad que puede estar

7 La zona costera es propiedad de la municipalidad debido a la Ley Lynch, lo cual tiene como objetivo democratizar los accesos de la comunidad a las playas y permitir potenciar el turismo.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 107

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

representada por las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos.

Todas instituciones son relevantes y junto con identificarlas, es importante destacar las distintas fases de coordinación propuestas como se muestra en la Figura 77. La primera corresponde a la identificación de las instituciones. La segunda corresponde a las instancias de coordinación que son dos, la primera de carácter técnico (mesa técnica) en donde se discuten los temas relevantes y se facilitan las tramitaciones legales y otras instancia de carácter político para la toma de decisiones (comité urbano). En cuanto a la constitución de la mesa técnica se propone como miembros permanentes a los equipos técnicos de la SEREMI MINVU, SEREMI Bienes Nacionales, SEREMI MOP y equipos técnicos municipales, esto no significa excluir a las otras reparticiones, sino convocarlas en la medida en que los temas a discutir lo ameriten.

En la práctica lo que se propone es consolidar las instancias que ya se han desarrollado en la región para la discusión de los temas claves como el crecimiento urbano. Sin embargo, la fase de coordinación más importante es lo que hemos denominado la iniciativa de coordinación, la cual se caracteriza por la generación de consenso en torno a una Agenda Plan de Ciudad.

Figura 77. Fases de la coordinación para la gestión del sistema urbano

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los plazos planteados en este plan se consideran principalmente dos. El primero a corto plazo en donde se deben comprometer el inicio de la ejecución de los proyectos en un tiempo no superior a los dos años, estos corresponden a los proyectos detectados como detonantes de cambios para inducir tendencias de desarrollo. El otro tipo de plazo planteado en este plan es el mediano, considerado clave para el desarrollo de los proyectos que sean capaces de consolidar tendencias de desarrollo o bien redireccionar estos hacia otros objetivos.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 108

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

De esta manera a continuación se presentan los Planes de Gestión Integrada en los ámbitos territorial, inversiones, inmobiliario social, participación ciudadana y comunicaciones y marketing, todos ellos en el contexto de potenciar la visión de desarrollo de la ciudad planteada anteriormente.

4.3. PLAN TERRITORIAL El tema de la planificación territorial en el sistema urbano de Iquique Alto Hospicio es muy importante debido principalmente al agotamiento del suelo en el área urbana de Iquique y a las importantes demandas por suelo para el desarrollo habitacional, turístico, equipamientos e industrial.

A esto se suma fuertes restricciones en materias de normativa urbana, lo cual no solamente dificulta el crecimiento en extensión, sino también actúa en contra de la renovación de las zonas centrales de la ciudad y los antiguos núcleos industriales. En términos generales las dificultades son las siguientes:

- Falta de instrumentos de planificación territorial de escalas regional e interurbana que establezcan los lineamientos generales del desarrollo urbano y den coherencia al sistema Iquique – Alto Hospicio.

- Restricciones establecidas por el PRC vigente de Iquique y la necesidad de su actualización.

- Necesidad de aprobación de instrumentos de planificación para absorber el crecimiento hacia el sur de Iquique

4.3.1. PLANIFICACIÓN Y REGULACIONES Tal como se ha expresado anteriormente, la política, legislación y planificación urbana constituyen instrumentos del Estado que cumplen funciones orientadoras y/o reguladoras, entre cuyas funciones se contemplan el intento de prevenir resultados no deseados, los que a menudo pueden provocarse desde el estilo de desarrollo urbano que se impulse e igualmente desde el tipo de proceso de urbanización y construcción y su materialización en las áreas urbanas.

De acuerdo al marco normativo, la planificación urbana en Chile está subordinada al marco de desarrollo socioeconómico vigente basado en el modelo de libre mercado con Estado subsidiario y aquella debe incorporar, en todos los niveles, los objetivos y las metas que para el desarrollo urbano este determine.

En este contexto existen 5 instrumentos de regulación expresados en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y la situación del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio respecto a ellos es la siguiente:

Figura 78. Escalas de regulación urbana y situación de los instrumentos locales

INSTRUMENTO Y NIVEL DE PLANIFICACIÓN ESTADO DEL INSTRUMENTO A NIVEL LOCAL Plan Regional de Desarrollo Urbano En tramitación para actualización Plan Regulador Intercomunal En tramitación para actualización Plan Regulador Comunal En Iquique vigente año 1981 con 9 modificaciones y

seccionales y tres instrumentos en proceso. En Alto Hospicio está vigente un Plan Seccional y estpá en tramitación un nuevo PRC

Plan Seccional 6 instrumentos aprobados y 3 Instrumentos en proceso.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 109

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Límite Urbano En Iquique vigente afecto a una modificación con la incorporación de 3 seccionales En Alto Hospicio vigente y afecto al límite urbano nuevo fijado por el IPT en tramitación

Fuente: Elaboración propia

Esta falta de instrumentos a nivel general y la falta de actualización a nivel local está provocando principalmente dos tipos de efecto que ya han sido evaluados: altos costos y aumento del riesgo de las inversiones privadas y por otro lado un crecimiento urbano poco sustentable, económica, social y ambientalmente.

Derivado de esta situación se han generado efectos no deseados como segregación social que se manifiesta a gran escala y según los datos expuestos en este informe es un fenómeno que se incrementa cada vez con mayor energía.

4.3.2. EL PLAN El plan de gestión territorial plantea el desafío principal de generar un esquema de estructuración del sistema urbano, el que debe ser legitimado por los actores relevantes del ámbito directo de influencia de la planificación (MINVU y Municipio), para posteriormente ser validado por el resto de los actores locales y regionales incluyendo a los privados y la comunidad.

En cuanto a la estructura urbana, se plantea un esquema de nodos y redes en función de distancias geométricas similares que fortalezcan y sustenten el crecimiento urbano, minimicen las distancias de desplazamientos y permitan la inclusión de todos los grupos sociales de manera equilibrada.

A las propuestas físicas de desarrollo que aquí se contemplan se deben agregar como condiciones de éxito de la propuesta la generación de una estructura de movilidad y accesibilidad que en definitiva provea de sentido práctico a la acción física. Ello debe ser asegurado a través del upgrade de la calidad del espacio público, del cuidado en la buena y racional provisión del sistema de transporte público y de una buena identificación de la función y vocación de las vías.

En este esquema entonces, la regulación de los usos del suelo y las vías de comunicación cobran una importancia fundamental en función de esta ciudad plataforma, sobre todo en el caso, que puede resultar paradigmático, del diseño de la vía de comunicación que estructurará todo el sector sur de Iquique, la que pasará de ser una carretera a una autopista urbana con todas las implicancias que tiene esto.

4.3.2.1. Imagen Objetivo y Diseño Urbano

En cuanto a la imagen objetivo y el diseño urbano, a continuación se presentan algunas imágenes a modo de referencia que ilustran aspectos relevantes que se deberían tomar en cuenta para el desarrollo urbano de los sectores de crecimiento de Iquique.

En la primera imagen se pretende poner acento, en que la vinculación del borde costero con el resto de la ciudad debe darse bajo estándares de diseño que permitan una comunicación fluida entre los dos sectores.

Debe evitarse que la costanera sea una vía con mucha capacidad e incentive un tráfico muy fluido, sino más bien, se debe facilitar el emplazamiento de actividades turísticas, viviendas y servicios con altos flujos peatonales más que vehiculares. En este contexto, las

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 110

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

densidades, actividades permitidas y el diseño de las construcciones y las vialidades toman relevancia en las normativas y ordenanzas sobre el espacio urbano de los organismos competentes como la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad.

Respecto a las vialidades, las llegadas de algunas de las vías hasta el sector costero desde el interior deben contemplar estándares más elevados desde el punto de vista de diseño y mobiliario urbano, con el fin de “irradiar” hacia el interior el potencial de borde costero que tiene la ciudad y generar un tejido urbano continuo y con alta calidad del espacio público.

Figura 79. Imagen de referencia diseño urbano sector costero

Fuente: SEREX Pontificia Universidad Católica de Chile

Respecto a lo anterior, en la imagen que se presenta a continuación (a modo de referencia), se observa la importancia de las vías en sentido oriente – poniente, ya que estas permiten comunicar y difundir el borde costero hacia el interior de la ciudad, posibilitando la construcción de ciclo vías y paseos peatonales capaces de incentivar otros medios y modos de transporte.

En torno a estas vías que comunican la playa y el borde cerro es posible el emplazamiento de actividades turísticas de comercio, viviendas y servicios que potencien el interior de la ciudad evitando la concentración exclusiva de estas actividades en el borde costero.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 111

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 80. Imagen de referencia diseño urbano transeptos interiores

Fuente: SEREX Pontificia Universidad Católica de Chile

Finalmente otro de los aspectos importantes de analizar en cuanto al diseño urbano del sector de crecimiento de Iquique es la carretera que comunica el sur de la región con la ciudad.

Esta carretera, al pasar de ser interurbana a urbana implica una serie de consideraciones respecto a su diseño para evitar que interrumpa de forma muy abrupta el escaso espacio urbano continuo que existe hacia los sectores de extensión. Los impactos que deben ser evitados tienen que ver con que el espacio urbano queda constituido de islas que se desarrollan en forma discontinua, generándose importantes desigualdades en el dinamismo de las actividades que se emplazan.

Esto implica que las autopistas urbanas no se transformen en barreras que segreguen ambos costados sin posibilitar la continuidad del espacio urbano. En la siguiente imagen se observa un ejemplo de ello, en la cual la autopista pasa en forma subterránea sobre un determinado territorio, y sobre ella, se encuentra un parque recreativo que sirve de emplazamiento para el desarrollo de actividades al aire libre.

Obviamente que la mejor solución parece ser esta, sin embargo, debido al alto costo de inversión que implica una obra como la que se muestra, se deben buscar alternativas teniendo presente la opción de minimizar las externalidades negativas que tiene el emplazamiento de dichas autopistas sobre las zonas urbanas.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 112

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 81. Imagen de referencia diseño urbano carretera

Fuente: Plataforma urbana

4.3.2.2. Actores

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene la responsabilidad de orientar el desarrollo urbano del país. Para ello, se organiza, en el ámbito nacional, en divisiones y materializa sus funciones de estudio, revisión, proposición y seguimiento a través de la División de Desarrollo Urbano y en el ámbito regional, por intermedio de las Secretarias Regionales Ministeriales. Estas últimas se vinculan en el nivel local con las Direcciones de Obras en las Municipalidades de las comunas correspondientes a la región respectiva.

A estas instituciones se suma el Departamento de Asesoría Urbana que depende de la Secretaría Comunal de Planificación de las Municipalidades y que tiene por función la elaboración del Plan Regulador Comunal y su respectiva actualización. Además, aunque no directamente, también es partícipe de este proceso de planificación, el Gobierno Regional a través de la aprobación de los Instrumentos de carácter Regional e Intercomunal.

Cobran importancia también como actores relevantes el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Obras Públicas, quienes tienen tuición sobre las vialidades e infraestructuras que posibilitan el desarrollo de las ciudades.

En cuanto a los actores privados, las características propias de la ciudad se encargan de proveer actores específicos con intereses específicos en el desarrollo de la ciudad. De acuerdo al análisis original del sistema Iquique-Alto Hospicio, las actividades de comercialización intra e inter-territorial son de alta importancia en el desarrollo urbano y la localización de actividades; son actores primordiales en este proceso los agentes vinculados a la Zofri y a sus actividades y aquellos vinculados al Puerto y a sus actividades. A ellos se agregan los agentes públicos o privados cuya suerte se relaciona con el desarrollo, conservación y promoción del patrimonio construido y cultural de la ciudad, aspecto que constituye uno de los ejes de la competitividad urbana y regional del área metropolitana Iquique-Alto Hospicio. Se deben considerar también los actores más tradicionales y de alta relevancia como son las Empresas Sanitarias y la Cámara Chilena de

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 113

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

la Construcción, cuya responsabilidad en el crecimiento y evolución del sistema urbano es de primordial y conocida importancia.

Finalmente otro actor de mucha relevancia en el contexto de la región es el Ministerio de Bienes Nacionales quien tiene la tuición de los bienes fiscales que son la mayoría en las zonas de extensión urbana.

4.3.2.3. Acciones y Metas

Las acciones y metas del plan tienen que ver directamente con tres objetivos:

- Discutir, hacer las modificaciones correspondientes y aprobar los seccionales de Bajo Molle, Tres Islas y Playa Blanca.

- Generar las condiciones para la aprobación de los instrumentos de gestión de nivel regional e intercomunal para que el sistema urbano pueda contar con un marco general de planificación urbana.

- Actualizar el Plan Regulador de Iquique con el objetivo de adaptar el instrumento a las nuevas tendencias de desarrollo urbano y promover el desarrollo urbano de la ciudad en su conjunto

Todos estos objetivos se plantean con la necesidad urgente de iniciarse en el corto plazo debido a que deben tener coherencia entre si (por jerarquía normativa), sin embargo el primero de ellos es el más urgente debido a la necesidad de incorporar más suelo al sistema.

4.3.2.4. Definición de Zonas de Gestión Integrada

El plan territorial implica la intervención de la regulación a dos escalas. La primera de ellas es a escala de ciudad y la segunda a escala de Zonas de Gestión Integrada tal como se explicó en la estrategia de intervención. Para el caso del nivel ciudad, en este mismo capítulo se indicó que las acciones de carácter normativo necesarias para impulsar el desarrollo del sistema urbano pasan por actualizar tanto los instrumentos de planificación urbana de carácter regional e intercomunal como también a nivel comunal en el caso de Iquique.

En la siguiente figura se indican algunos criterios generales para la intervención normativa necesaria para que el plan tenga la coherencia desde el punto de vista de la imagen objetivo propuesta para el sistema urbano en su conjunto como para el papel que cada una de las zonas de gestión integrada debe cumplir en esta visión.

Figura 82. Intervenciones normativas en las ZGI

ZGI CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN NORMATIVA ZGI 1 La zona de gestión ZOFRI debe ser reformulada con el objetivo de impulsar su desarrollo

ofreciendo suelo para otras actividades como el equipamiento y el uso habitacional, los cuales actualmente se encuentran prohibidos. También bajo este nuevo escenario se deben estudiar las subdivisiones prediales mínimas y las alturas permitidas, con el fin de generar condiciones atractivas para la inversión inmobiliaria.

ZGI 2 ZGI 3

Desde el punto de vista normativo, las zonas de gestión 2 y 3 deben ser vistas en conjunto. Esto debido a que si bien presentan diferencias entre ellas, constituyen el sector central de la ciudad y por tanto las posibilidades de incentivar la renovación y el desarrollo del sector requieren de esta visión. Desde el punto de vista normativo se debe contar con un catastro acabado de la edificación con riqueza patrimonial con el objetivo de proteger esas áreas. Complementariamente hacia el interior se debe realizar un análisis principalmente de las

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 114

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

subdivisiones prediales con el fin de estimular la fusión y factibilizar la inversión inmobiliaria.

ZGI 5 La zona de gestión Bajo Molle requiere de ser incorporada al Límite Urbano de área urbana de la ciudad de Iquique. Con este fin se debe revisar el Plan Seccional propuesto por la Municipalidad especialmente en aquellos aspectos relativos a los usos y subdivisiones prediales. Por su localización en el contexto urbano actual y las zonas de extensión se debe incentivar la localización de equipamientos y servicios y las viviendas en alta densidad.

ZGI 8 Según el nuevo Plan Regulador de Alto Hospicio, el sector de la Pampa para su desarrollo requiere de la aprobación de un plan seccional. Este plan debe poner especial atención en intentar generar condiciones para la instalación de actividades no sólo habitacionales. También para el caso de la regulación de las vialidades se debe asegurar el ancho de las vías necesario para generar en torno a las principales vías áreas recreativas que permitan el desarrollo de otros modos de transporte como bicicletas. Este es uno de los sectores en donde se debe estudiar la posibilidad de generar un acceso hacia Iquique y la carretera que comunica esta comuna con el sur.

ZGI 9 La Macrozona sur de Iquique requiere necesariamente de la aprobación de los instrumentos de planificación preparados por al municipalidad. Es necesario aprobar en el corto plazo los seccionales de Tres Islas y Playa Blanca y en el mediano plazo los de Playa Lobitos poniente y oriente. Las observaciones del equipo consultor a esos instrumentos han sido expuestos en la figura 142. Una de las principales preocupaciones en estos planes tiene que ver con que las subdivisiones prediales mínimas no factibilizan la integración social.

4.4. PLAN DE INVERSIONES En esta etapa se define el modelo de gestión y los actores que deben involucrarse para la gestión y desarrollo de cada proyecto. Se proponen los proyectos correspondientes a cada una de las 9 Zonas Integradas de proyectos, identificando la responsabilidad de implementación en cuanto al modelo de gestión, (público, privado o mixto), los actores que deben jugar su rol en cada proyecto, y finalmente el tipo de financiamiento.

De aquí se desprenden luego las inversiones que se proponen sean consideradas como claves y prioritarias en la implementación del Plan.

De acuerdo a lo que se presenta aquí, estas inversiones dependen tanto de iniciativas públicas como mixtas. En general, las responsabilidades públicas están consideradas en los casos en que se requieren simples inversiones, especialmente en infraestructura y equipamiento y donde la responsabilidad puede caer exclusivamente en el sector público, sea con fondos nacionales o regionales. Por el contrario, en casos en que el rol subsidiario del estado puede ser relativizado con iniciativa privada, se sugieren propuestas mixtas, en particular, donde hay intereses específicos del sector privado, o donde hay terrenos o donde hay condiciones de mercado que permiten reducir relativamente el aporte público con modalidades de asociación público-privada.

4.4.1. ZGI 1: ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO BARRIO INDUSTRIAL ZOFRI

ZGI 1 Centro de Servicios: Comercial, Turístico y Habitacional

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 115

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

PI1-1 Parque de Borde playa frente a las pesqueras Público IMI - DOP - SERVIU - BBNN FNDR Sectorial

PI1-2 Vialidad interior sector las pesqueras Mixto IMI - MINVU - Privados FNDR

PI1-3 Circunvalación Norte Público IMI - MOP FNDR

PI1-4 Vialidad (longitudinal y conectora) y parque sector línea FFCC Mixto IMI - SERVIU - Privados

FNDR Sectorial

PI1-5 Mejoramiento acceso a Marinero desconocido Público IMI - MOP FNDR

PI1-6 "Transepto" terrenos FFCC, consolidar conectores viales hacia Mixto

IMI - MOP - SERVIU - BBNN - Privados

FNDR Sectorial

Fuente: Equipo SEREX - PUC

4.4.2. ENTORNO CENTRO HISTÓRICO PATRIMONIAL

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO CENTRO HISTORICO PATRIMONIAL ZGI

2 Área Patrimonial de Renovación Urbana

PI2-1 Mejoramiento vial calle Orella Público IMI - SERVIU FNDR

PI2-2 Plan de Renovación Urbana Área Patrimonial Público IMI - SERVIU - BBNN FNDR Fuente: Equipo SEREX – PUC

4.4.3. ZGI 3: ENTORNO HOSPITAL

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO HOSPITAL

ZGI 3 Conector Central Oriente Poniente

PI3-1 "Transepto" calle Tarapacá Mixto IMI - MOP - SERVIU - BBNN - Privados

FNDR Sectorial

PI3-2 Áreas verdes Circunvalación Sur Público IMI - SERVIU FNDR Fuente: Equipo SEREX – PUC

4.4.4. ZGI 4: ENTORNO CAUPOLICÁN – GÓMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGÓN

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO CAUPOLICAN- GOMEZ CARREÑO Y CERRO DRAGON ZGI

4 Conector Central Oriente Poniente

PI4-1 Parque zona estanques Mixto IMI - SERVIU - Privados FNDR Municipal

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 116

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

PI4-2

Avenida Pedro Prado Conector Norte Sur Público IMI - SERVIU Sectorial

PI4-3

Conector Norte Sur Avenida Aeropuerto Público IMI - SERVIU Sectorial

PI4-4 "Transepto" calle Concordia - Maule Mixto IMI - MOP - SERVIU - BBNN - Privados FNDR Sectorial PI4-5 deportivo Borde)

"Transepto" Avda Diego Portales Mixto IMI - MOP - SERVIU - BBNN - Privados FNDR Sectorial Fuente: Equipo SEREX – PUC

4.4.5. ZGI 5: ENTORNO BAJO MOLLE

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO BAJO MOLLE

ZGI 5 Subcentro Conector Área Expansión Sur

PI5-1 Seccional Subcentro Bajo Molle. Incluir en limite urbano Mixto

IMI - SERVIU - BBNN - Privados Sectorial

PI5-2 Parque Borde Sector Los Marinos Público IMI - DOP - SERVIU - BBNN FNDR

PI5-3 Mejoramiento Avenida Prat Público IMI - SERVIU Sectorial

PI5-4 Generar vialidad secundaria Norte Sur Mixto IMI - SERVIU - Privados FNDR Sectorial

PI5-5 Crear "Transepto " central en nuevo seccional Mixto

IMI - MOP - SERVIU - BBNN - Privados

FNDR Sectorial

PI5-6 Generar vialidad local seccional Mixto IMI - SERVIU - Privados Sectorial

PI5-7 Equipamientos (Servicios, Comercio, etc.) Mixto IMI - SERVIU - Privados

FNDR Sectorial Privado

Fuente: Equipo SEREX - PUC

4.4.6. ZGI 6: ENTORNO LA TORTUGA

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA

Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO CERRO TORTUGA ZGI

6 Equipamiento Publico y Turístico PA6-1

Consolidación del subcentro urbano en área centro cívico Mixto IMI - SERVIU - Privados Sectorial Municipal

PA6-2 Traslado estación de tratamiento aguas servidas Mixto IMI - BBNN - Privados Privados

Fuente: Equipo SEREX – PUC

4.4.7. ZGI 7: ENTORNO LA NEGRA – EL BORO

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 117

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ENTORNO LA NEGRA ZGI 7 Sector Industrial y Centro Servicios

Hinterland PA7-1 Mejoramiento Av. Los Aromos Público IMI - MOP - SERVIU Sectorial PA7-2

Mejoramiento Antigua Ruta A16 (vía patrimonial salitreras) Público IMI - MOP Sectorial

PA7-3

Construcción centro de servicios sector El Boro Mixto IMI - SERVIU - Privados FNDR

PA7-4

Construcción un polo de servicios para el Hinterland de la región Público IMI - SERVIU FNDR Sectorial

PA7-5 Construcción Puerto Seco Mixto IMI - MOP - Privados Sectorial Privados

Fuente: Equipo SEREX – PUC

4.4.8. ZGI 8:LA PAMPA SUR

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

ENTORNO LA NEGRA ZGI

7 Sector Industrial y Centro Servicios Hinterland

PA8-1 Construcción Circuito área verde Público IMI - SERVIU FNDR PA8-2 Sector de bodegaje ZOFRI (La Pampa) Mixto IMI - Privados Privados

Fuente: Equipo SEREX - PUC

4.4.9. ZGI 9: MACROZONA SUR

ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA Modelo de gestión Actores

Tipo de Financiamiento

MACROZONA SUR ZGI

7

Estudio factibilidad y diseño alternativa ruta A - 1 Público MOP – MINVU - IMI FNDR

Estudio Plan Seccional Lobitos poniente y oriente Mixto MINVU - IMI FNDR

Estudios de factibilidad ambiental ocupación sectores sur IMI Propios

Fuente: Equipo SEREX - PUC

4.5. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL El Plan de Gestión Integrada debe tener presente que en torno a su implementación se deben articular los distintos actores sociales que sean portadores de intereses en cada proyecto o zona de gestión. Ello implica que para cada caso particular deberá organizarse una estructura particular que responda a la generación de capacidades de implementar y asumir el desarrollo de los proyectos y del plan en su conjunto.

Entre los actores, podrán siempre identificarse y clasificarse estos en función de los

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 118

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

beneficios que perciben por los proyectos o, lo que es equivalente, en función de los intereses que detenten.

Las modalidades de participación y de implementación social de los planes y proyectos estarán en función de las características de los proyectos y del carácter general de las intervenciones en cada zona de gestión.

Esta modalidad de particularizar los planes y precisar sus concreciones en función de las características de los sectores involucrados permite conseguir una sintonía más fina y definir luego con mayor precisión las modalidades de definición del plan en su visión más macro, amplia o general.

Un primer aspecto que debe tomarse en cuenta en este sentido es que al menos existen distintos actores interesados de acuerdo a las diferentes zonas de gestión en las cuales se trabaja. De esta manera, se propone en primer lugar una identificación de grupos sociales beneficiados de acuerdo a este criterio.

Para el caso de las intervenciones en la zona norte, del barrio industrial y Zofri, los actores que deben percibir beneficios corresponden a los comerciantes de la zona, las industrias pesqueras y usuarios y residentes en general de estas zonas. En el centro histórico, los beneficios se pueden irradiar hacia el comercio instalado, en particular aquel vinculado al turismo y recreación, y a los grupos de residentes. En el entorno de Hospital, se identifican a los residentes y a los agentes inmobiliarios que desarrollan nuevos proyectos. En Caupolicán, Gómez Carreño y Cerro Dragón se trata otra vez de residentes principalmente, mientas que en el entorno de Bajo Molle las actividades de servicios aportan con los principales actores (transporte, comercios, etc.) y en La Tortuga, El Boro y La Negra, los actores son casi exclusivamente residentes locales.

4.5.1. INCORPORACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES BENEFICIADOS De acuerdo a las características de los grupos beneficiados en las distintas zonas de gestión, existen ciertas familias de proyectos que son transversales o se repiten a menudo en las zonas, y objetivos que son generales a ellas.

Ello sucede, por ejemplo, en torno a proyectos de mejoramiento, habilitación o ampliación del espacio público, con fines de valorización urbana (no confundir con valorización del suelo, aunque esta puede ser una consecuencia). Este tipo de proyectos tiene una trascendencia que supera a los actores inmediatos ligados a las zonas de influencia inmediata. En este caso, los actores más directos son institucionales, a nivel local o regional y asociados al mejoramiento del valor patrimonial de la ciudad (los comerciantes, productores de servicios o agentes inmobiliarios mencionados en el sub punto anterior). En segundo lugar, se evidencian beneficios que se pueden asociar a la valorización predial de ciertas zonas patrimoniales, lo que puede llevar a una activación de ciertos propietarios inmobiliarios o empresas de este rubro, aunque esto pueda asociarse a residentes potenciales emigrantes de zonas (por ejemplo, el centro) y mucho menos o casi nada en zonas donde el suelo no se valora (barrios de más bajos ingresos). En tercer lugar, surgirán aquellos sectores, de orígenes sociales y económicos diversos, que pueden beneficiarse a través del disfrute de estas áreas, ya sean patrimoniales (recuperación de áreas centrales) o naturales (borde costero).

En los casos en que predominan proyectos de vialidad, los beneficios y beneficiarios se identifican con los automovilistas que pasan por esas vía s asó como los habitantes que moran en sus bordes. Aunque los intereses de cada uno sean divergentes, será importante

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 119

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

precisamente promover la organización social para regular los conflictos y la distribución de beneficios de dichas obras, que van desde la fluidez de la circulación hasta un mejor entorno para los residentes.

Un tercer aspecto a destacar en cuanto a actores, se refiere al desarrollo de lo que aquí se han denominado “transeptos”. Se trata de proyectos que responden simultáneamente al mejoramiento de ciertos entornos y a la generación de condiciones para trasladar ciertos beneficios de zonas mejor dotadas hacia otras menos favorecidas. En este caso, las asociaciones territoriales, es decir, de vecinos de las zonas potencialmente beneficiadas, constituyen una condición natural de desarrollo de estos planes.

En síntesis, se observa que desde el punto de vista de grupos beneficiados, algunos son potencialmente incorporables a modalidades de participación, mientras que otros, que podemos definirlos como “forasteros”, es decir, que se benefician de paso, son menos sensibles o sensibilizables ante esta oportunidad. Por ello, deberá siempre tenerse en cuenta un nivel de aceptación general, casi a nivel de opinión pública, sobre los proyectos menos localizados o que irradian más beneficios (vialidad, ciertos espacios públicos de uso más generalizado) y en donde los grupos beneficiados podrán apoyarlos con declaraciones en general. El otro nivel corresponderá a los beneficiarios directos, de proyectos más acotados; el tipo de actores destacados más arriba; n este caso podrán buscarse mecanismos de promoción de participación, anclados a los proyectos y a los intereses locales de dichos grupos.

En este sentido, en los casos de actividades donde predominan los intereses institucionales o corporativos por sobre los “ciudadanos”, deben promoverse organizaciones ad hoc de representación empresarial o corporativa, con un funcionamiento más identificado con los beneficios directos que las acciones generan. En el caso de residentes de ingresos medios y de zonas consolidadas, se deberá trabajar con sus organizaciones tradicionales, básicamente juntas de vecinos. En el caso de zonas con menor consolidación de organizaciones de residentes, se pueden buscar organizaciones menos tradicionales, tales como los clubes deportivos.

4.5.2. PROMOCIÓN DE LAS MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN Dado el carácter y composición de los sectores que se vinculan a los proyectos y planes de las zonas de gestión, se pueden definir los modos de participación.

Debe quedar claro, en primer lugar, cómo se expresan y se producen las coincidencias de intereses entre actores y en qué se pueden sintetizar los compromisos entre ellos.

En cuanto a la participación, el principal aporte que debe esperarse de esta actividad es el de generar un contacto con la comunidad que al mismo tiempo que sea informada sobre los planes, entrega información respecto de sus expectativas, visiones y puntos de vista sobre las propuestas de la autoridad, haga posible el conocer reacciones, opiniones y propuestas de la ciudadanía. En este caso concreto, se supone que la actividad de participación se detona una vez definidos los planes, por lo que la primera actividad de la participación, consistente en anunciar las ideas de intervención y recoger aportes al diagnóstico territorial quedan fuera de este plan.

Así, en primer lugar, deben promoverse mecanismos de consulta a la ciudadanía para captar sus percepciones frente a las intervenciones propuestas, pero igualmente en cuanto a los valores principales que se le atribuye al área metropolitana (Iquique y Alto Hospicio) y a la apreciación sobre la forma como los planes se insertan en esa visión.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 120

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Más concretamente, en la primera fase del Plan de Participación debe asumirse el desarrollo principal en torno a la información a la ciudadanía. Allí se deben incluir todos los antecedentes respecto de los proyectos y planes de intervención. Para ello, se deben buscar todas las modalidades posibles de difusión, desde los medios escritos y hablados hasta la difusión visual en afiches, lienzos y otros.

Una segunda etapa debe abocarse a recuperar los aportes de la comunidad que reaccionan frente a la información de los planes, valorando la situación de la ciudad, destacando los aspectos positivos y negativos y opinando sobre las propuestas de intervención.

Por último, el estudio y la sistematización de la información recabada en la etapa anterior, permitirá realizar ajustes a los planes, definir las formas de su más adecuada promoción, precisar aspectos relacionados con los planes de detalle y su implementación y en última instancia valorizar y promover los atributos apreciados como positivos por la ciudadanía.

La recolección de la información puede hacerse a través de los mismos mecanismos de promoción, donde monitores encargados de la promoción pueden igualmente establecer una capacidad de escucha y recolección de las opiniones de los ciudadanos que se acercan.

Una segunda modalidad corresponde a la realización de eventos variados de participación ciudadana, desde talleres con la comunidad hasta reuniones con dirigentes, técnicos y profesionales, personalidades, etc.

En todas estas instancias, el objetivo central será la promoción de un diálogo que permita detectar, valorar y poner en práctica ideas, valores y propuestas que surjan de la comunidad y que sean coherentes con los planteamientos de los proyectos o que aporten en una rectificación y ajustes positivos a ellos.

Será necesario igualmente rescatar todas las ideas valores y propuestas que sirvan para promover los proyectos desarrollados y que se consideren de alta sensibilidad ciudadana, los que serán integrados en el Plan de comunicaciones y marketing.

4.5.3. GESTIÓN DE COMPROMISOS Y METAS Todos los elementos definidos en los dos apartados anteriores deben ser sistematizados en un esquema integral, en donde la difusión y la participación se integren en el mediano plazo con las realizaciones, de manera de potenciar el desarrollo del Plan. La participación debe fortalecerse con los planes que se hagan y con la incorporación de los beneficiarios. De esta forma, la gestión social deberá poner permanentemente de manifiesto, las opiniones, valores y propuestas ciudadanas, que evolucionarán con la materialización de los proyectos y con la participación y opinión precisamente de los beneficiados.

De acuerdo a las modalidades organizativas y participativas propuestas más arriba y que se aplican igualmente a los planes de gestión social, debe asegurarse la elaboración de compromisos entre actores públicos y privados para llevar a cabo las intervenciones propuestas y en particular, mecanismos de medición del avance de los compromisos y las realizaciones, a través de sistemas informados y participativos, como se verá en los otros aspectos de los planes de gestión.

4.6. PLAN DE GESTIÓN INMOBILIARIA SOCIAL El Plan de gestión inmobiliaria se ha ordenado a partir del estudio de los bienes fiscales disponibles para uso habitacional en Iquique y Alto Hospicio. A partir del catastro de terrenos disponibles, sus dimensiones y el valor de suelo de estos se evaluará la posibilidad

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 121

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

de destinarlos para uso de vivienda social.

Se definen las viviendas en terrenos de 160 m2, en terrenos con un valor de suelo menor a 1UF/m2 y con un costo total máximo de 750UF.

4.6.1. TERRENOS FISCALES URBANOS CON PERFIL HABITACIONAL EN IQUIQUE

La disponibilidad de terrenos fiscales en la comuna de Iquique se encuentra concentrada en el área de expansión sur. En ella se reconocen tres sectores de propiedad fiscal: Altos de Playa Blanca, Playa Lobito y Los Verdes. Sin embargo, dada la subdivisión predial mínima planteada por el Municipio a través de los tres planes seccionales que reglamentarían estas áreas y que en la actualidad cuentan con una ordenanza asociada, no se reconoce la intención explícita de destinar superficie para vivienda social.

Subdivisión predial mínima Centro Urbano Tres Islas: 300 m2,

Subdivisión predial mínima Centro Urbano Playa Blanca: 300 m2,

Subdivisión predial mínima Centro Urbano Playa Lobitos Poniente: 200 m2.

Sin embargo, en estas áreas podría incorporarse vivienda social a través del mecanismo de construcción simultánea.

4.6.2. TERRENOS FISCALES URBANOS CON PERFIL HABITACIONAL EN ALTO HOSPICIO

De acuerdo a lo indicado por la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, de la Región de Tarapacá, existen en Alto Hospicio siete terrenos fiscales disponibles de los cuales tres son para uso industrial y cuatro con un perfil habitacional. Los terrenos destinados para uso habitacional van desde 6,3 a 14,6 Há suman un total de 38,6 Há. Se agregan además dos terrenos, denominados Terreno de la Armada con 36 Há, el cual posee problemas de riesgo geofísicos y Terreno Ejército con 1.000há.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 122

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 83. Terrenos fiscales urbanos con perfil habitacional en Alto Hospicio

Fuente: Equipo SEREX - PUC

Terrenos fiscales con perfil habitacional en Alto Hospicio

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 123

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Se ha realizado un estudio de cabida para cada terreno, a fin de determinar el número de los productos inmobiliarios que podrían ser ubicados en ellos. A partir del estudio diagnostico se le asigna a cada terreno un valor de suelo, los que se estiman (SII, 2006) entre 0,18 y 0,3 UF el m2. De cada terreno se considera 68% de la Há para uso vivienda, el que se divide en 70% vivienda Media y 30% Social.

Figura 84. Uso de terrenos 30 % vivienda E -D

Terreno Nombre m2 ha UF m2

Uso Viv m2

Uso Viv ha

m2 Terr Viv. Estrato Viviendas

1 Sector Autoconstrucción 63.000 6,3 0.3 12.852 1 100 E-D 129

2 Sector la Negra 146.300 14,6 0.06 29.845 3 100 E-D 298

3 Sector Agiman 87.000 8,7 0.18 17.748 2 100 E-D 177

4 Sector Cementerio 90.000 9,0 0.18 18.360 2 100 E-D 184

Totales 788

5 Terreno Armada 360.000 36 0.2 73.440 7 100 E-D 734

6 Terreno Ejercito 1.000.000 100 0.2 204.000 20 100 E-D 2.040

Totales 2.774

TOTAL 3.562 Fuente: Equipo SEREX - PUC

Figura 85. Uso de terrenos 70 % vivienda C2 -C3

Terreno Nombre m2 ha UF m2

Uso Viv m2

Uso Viv ha

m2 Terr Viv. Estrato Viviendas

1 Sector Autoconstrucción 63.000 6,3 0.3 29.988 3 200 C2-C3 150

2 Sector la Negra 146.300 14,6 0.06 69.639 7 200 C2-C3 348

3 Sector Agiman 87.000 8,7 0.18 41.412 4 200 C2-C3 207

4 Sector Cementerio 90.000 9,0 0.18 42.840 4 200 C2-C3 214

Totales 919

5 Terreno Armada 360.000 36 0.2 171.360 17 200 C2-C3 857

6 Terreno Ejercito 1.000.000 100 0.2 476.000 48 200 C2-C3 2.380

Totales 3.237

TOTAL 4.156 Fuente: Equipo SEREX - PUC

Se deduce entonces que del total de terrenos disponibles de propiedad fiscal, se podrían construir 3.562 viviendas que corresponderían al estrato E y D, definidas como vivienda social y 4.156 viviendas que corresponderían al estrato C2-C3, definido como clase media.

El total de viviendas es de 7.718, valor que supera en un 30% el déficit total para Iquique y Alto Hospicio.

Las estrategias de implementación tienen que ver con los plazos en que los terrenos involucrados pueden ser habilitados, en particular en el sur de Iquique, y de acuerdo a la evolución de la demanda.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 124

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

En todo caso, el volumen de obras a desarrollar se constituye en una oportunidad para implementar criterios más innovativos de gestión. Ello se puede producir gracias al hecho que los terrenos considerados son de propiedad fiscal, que los proyectos a implementar en general corresponden a iniciativas en que cada una de ellas podría ser asumida a partir de tamaños importantes y a la existencia de capacidades privadas importantes en la zona, disponibles para el emprendimiento de este tipo de proyectos.

4.7. PLAN DE COMUNICACIONES Y MARKETING La participación ciudadana desarrollada en el Plan de Gestión Social es el punto de partida para la implementación de este Plan de Comunicaciones y Marketing.

En este sentido, la primera actividad del plan debe consistir en recuperar todos los aportes generados por la ciudadanía en las tareas anteriores, ya sea en base a ideas, análisis, propuestas o acciones que se hayan detectado del proceso de participación o sencillamente en el cumplimiento de los planes y proyectos, definidos por la autoridad con la colaboración y participación ciudadana.

Los equipos de comunicaciones y marketing deben aprovechar dicho material para producir distintos medios de publicidad y promoción de los proyectos y planes que resulten de esta propuesta.

Es menester primeramente, promover algunos aspectos sobresalientes de las propuestas y planes que permitan elaborar algunos lemas o consignas que tengan capacidad de ser internalizados por la comunidad: Iquique-Alto Hospicio, ciudad plataforma, Hagamos ciudad, hagamos jardines, Cuida tu ciudad y su patrimonio, La ciudad del sol y del turismo, etc. Todos estos aspectos deben estar referidos a proyectos específicos y/o a caracterizaciones concretas de las zonas de gestión identificadas, pero siempre promoviendo visiones integrales de la suma de dichas caracterizaciones.

Es evidente que de la implementación de los planes de gestión social deben salir tareas, iniciativas y actores para este trabajo. Una vez más, la zonificación será útil para definir el contenido de los discursos y para concebir un Plan que a su vez presente la sumatoria de iniciativas como los aspectos particulares de cada zona.

Por esta razón, debe abrirse espacio en la difusión a las organizaciones que puedan jugar un rol de liderazgo en los planes, de acuerdo a su participación en los planes de gestión social. La responsabilidad que se otorgue a organizaciones corporativas o empresariales, con recursos y capacidad profesional pueden ser aprovechadas para aportar igualmente a la promoción de planes e iniciativas con menos recursos o capacidad organizativa de respaldo en las tareas de promoción. De allí que sea importante avanzar en el destaque de iniciativas más localizadas (que movilizarán a los que disponen de recursos) asimismo en las que tienen expresión más global (que aprovecharán los recursos y las iniciativas de aquellas con mejor capacidad de promoción).

4.7.1. MECANISMOS DE DIFUSIÓN Y PARTICIPACIÓN Los contenidos y las formas de los medios de difusión deben estar en función de los interlocutores a quienes interesa sensibilizar y de la amplitud de los efectos a producir. Así, los medios a utilizar pueden incluir desde la correspondencia personalizada a dirigentes y líderes, hasta la correspondencia generalizada a la ciudadanía. Del mismo modo, las distintas formas de promoción utilizadas en la etapa anterior, pueden ser recuperadas aquí, bajo formatos más específicos y definitivos, en donde no sólo se evidencien los planes

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 125

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

oficiales y públicos, sino donde se agreguen las opiniones, aportes y modificaciones inducidos por la participación popular, los que deben ser respaldados por la difusión de las ideas y opiniones de dirigentes o simples ciudadanos.

La prensa hablada y escrita debe jugar aquí nuevamente un rol principal. Tanto a través de inserciones de la autoridad, como de entrevistas declaraciones u otras manifestaciones de autoridades, dirigentes y líderes, como a través de la promoción de artículos de prensa, cartas a los lectores, foros, etc., el espacio disponible para promover estos planes puede ser amplio y de valor fundamental a la hora de producir mensajes a la ciudadanía.

Este componente debe ser capaz de entregar orientaciones que permitan darle coherencia al Plan y factibilizar su implementación. Serán claves las recomendaciones respecto a incorporación y participación de actores estratégicos, y conceptos de integración y liderazgo.

4.7.2. DEFINICIÓN DE INTERLOCUTORES La interlocución deberá ser entendida desde dos perspectivas distintas. Por una parte, los líderes de opinión que puedan integrarse a los planes de comunicaciones y por otra, los propios actores ciudadanos que tienen opinión o interesases concretos en los planes.

De esta forma, los contenidos de la comunicación y el marketing tendrán por una parte el rasgo de permitir y propiciar la invitación a las personas a participar y a conocer los beneficios de los planes que se implementan y por otra, de conocer de boca de los beneficiados, las ventajas y oportunidades de estos planes, tanto para potenciales beneficiarios nuevos como para toda la ciudadanía en cuanto a nuevas y positivas realizaciones.

Para llevar a cabo estas tareas se deben generar recursos materiales y humanos que permitan desarrollar campañas de difusión, articulando los diferentes medios y organizando en torno a momentos importantes tales como la inauguración de obras, la firma de resoluciones, decretos u otras formas institucionales, el inicio de campañas ciudadanas, etc.

En cuanto a las formas originales de preparar y promocionar esta estrategia, la participación ciudadana, entendida como la capacidad de llegar a todas las fuerzas vivas de la comunidad, para hacerles participar de diagnósticos, elaboración de propuestas y más especialmente, mecanismos de valorización, promoción e internalización de las propuestas, resulta central. Las reuniones, asambleas y discusiones con la población, por sectores definidos por las zonas de gestión integrada y la posibilidad de construir instancias a un nivel mayor con la delegación de tareas desde las zonas hacia la(s) ciudad(es) resultan fundamentales.

El plan de marketing, en última instancia, será el resultado de la forma como la población integre las propuestas del plan en general y de la forma como se proponga darle contenido y difusión a tales proposiciones y planes.

4.7.3. GESTION DE MEDIOS Los medios de prensa escritos y orales deben ser incluidos en el desarrollo de un plan de medios que signifique recuperar las consignas elaboradas y difundirlas en todas las extensiones y direcciones posibles. Si la difusión de las consignas antes mencionadas ha sido exitosa, entonces se puede hacer una campaña en medios de relativa sencillez, que recuerde con frases cortas y los mismos slogans desarrollados los objetivos y valores que se

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 126

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

desea promocionar ahora.

Esto puede hacerse a través de breves cuñas televisivas y radiales que evoquen las consignas e igualmente de avisaje en páginas destacadas que sólo mencione los slogans desarrollados. De esta forma, la fortaleza de las acciones anteriores debe reforzarse aquí pero igualmente servirse de los trabajos anteriores.

4.7.4. GESTIÓN DE HITOS Al igual que la tarea anterior, debe producirse una adecuada programación temporal de las campañas y de la promoción en general, de manera de asociarla al desarrollo de las acciones y proyectos considerados. Eventos como inauguración de obras, puesta en marcha de proyectos, desarrollo de actividades complementarias deben ser parte de un plan debidamente secuenciado y donde se va avanzando progresivamente hacia el incremento del total de iniciativas desplegadas.

4.8. TEMÁTICAS TRANSVERSALES Para temáticas transversales se proponen los siguientes principios a considerar:

Participación: los temas ya reseñados más arriba, y que pongan énfasis en la capacidad de convocatoria de la ciudadanía, de difusión de las realizaciones y de recolección de criterios, propuestas y elementos de diseño para las tareas que se vayan desarrollando. La participación debe surgir del conocimiento, la discusión y la difusión de los planes elaborados. Es fundamental que esta participación esté asegurada en cuanto a permanencia través de indicadores de seguimiento y de información sistemática, regular y simple que permita la evaluación de los avances en los planes y la evolución de los impactos producidos, deseados y no deseados. Es claro que la oportunidad de implementar los planes debe ser aprovechada para maximizar la participación.

Ello es más importante aún en la medida en que muchos de los proyectos aquí propuestos pueden medir su éxito a través del aprovechamiento ciudadano (proyectos de transeptos, de mejoramiento de espacio público o patrimoniales) en que la aceptación ciudadana del producto puede depender de manera importante de la participación ciudadana en la gestión de ellos.

En este sentido, se proponen como criterios a implementar, aquellos que han sido ya desarrollados más arriba: promoción local de los proyectos más acotados, en los barrios donde se implementan, con participación de organizaciones barriales de todo tipo (Juntas de vecinos, clubes deportivos, etc.).

Medio Ambiente: aspecto muy importante que debe ser considerado en especial en función de las características del hábitat y de los ecosistemas de la región. Más allá de los necesarios énfasis en combinar las evaluaciones ambientales y los planes de mitigación que sean necesarios, es fundamental desarrollar una mayor cultura ambiental asociada a la participación, para lo cual las tareas del párrafo anterior resultan vigentes aquí.

Los aspectos ambientales de cada plan deben ser destacados, entre ellos, las ganancias de tiempo y reducción de emisiones que resultan de los proyectos viales, la promoción de áreas con atributos naturales, la recuperación de suelos y el mejoramiento de la calidad de los espacios urbanos, tal como se aprecian en los proyectos de los transeptos y de las obras de recuperación patrimoniales y de espacios públicos centrales, donde además debe valorarse que se promuevan igualmente la integración de conceptos de calidad de vida,

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 127

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

calidad de hábitat y calidad de espacios para la ciudadanía, por ejemplo.

Este ítem debe ser considerado con espacial énfasis y cuidado en el sistema urbano Iquique - Alto Hospicio. Además de las particularidades del paisaje y la geografía locales, los procesos constructivos, de incorporación de nuevos terrenos al desarrollo urbano, al igual que los problemas de deterioro y pérdida de población en áreas centrales y de segregación urbana, son fuertes factores potenciales que amenazan las variables ambientales del sistema.

Nuevamente se deben considerar aquí como modalidades de promoción y resguardo de la calidad ambiental de los proyectos a la participación, la difusión y el marketing asociados al desarrollo de los planes; se deben incluir también recomendaciones en la dirección de preservar y mejorar las condiciones frente a estas amenazas, que deben ser explicitadas y dadas a conocer a través de campañas ciudadanas.

Seguridad Ciudadana: variable importante a considerar en particular en los planes de desarrollo de vivienda social y en sectores de bajos ingresos, amenazados más frecuentemente con variables de inseguridad. Incorporar criterios de seguridad ciudadana en los diseños urbanos (de acuerdo a los propios manuales MINVU) así como también, nuevamente, en todos los aspectos participativos de la implementación de los planes. Debe considerarse también dentro de las variables de seguridad la seguridad del tránsito, promoviendo diseños de vialidad que contemplen esta variable y difundiendo los valores de la seguridad promovidos en los proyectos.

Patrimonio: esta es una variable muy importante en la ciudad, y que requiere de ser convertido en un criterio de mayor valoración y difusión, pues puede ser también una fuente importante de recursos. El desarrollo urbano debe ser funcional a la recuperación y valorización del patrimonio y a todas las actividades que coadyuven a este objetivo (por ejemplo, el turismo). El turismo y el aprovechamiento del patrimonio son considerados a la hora actual como un factor de alta importancia en el desarrollo económico de las localidades que cuentan con esta ventaja. Este campo puede ser visto como una actividad que aporte importantes retornos a la economía local, sin obligarla a modificar sus modalidades de desarrollo sino simplemente imponiendo criterios de calidad al tratamiento de estos temas. La vinculación patrimonio-turismo es central en este sentido y la búsqueda de adecuadas y sanas relaciones público privadas puede ser altamente rentable para el sistema urbano y su hinterland más inmediato.

Tránsito: tal como se ha visto en los análisis, existen riesgos reales de agudización de los problemas de circulación, causados tanto por la trama vial, los relieves y las características de los viajes, como por el crecimiento de las tasas de motorización. El tránsito debe ser monitoreado finamente para decidir el momento y el contenido de intervenciones necesarias para mitigar sus impactos. Existen estudios locales que han trabajado sobre este tema y realizado propuestas que deben ser consideradas aquí y que han sido expuestas en el diagnóstico.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 128

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Aravena López, Julia Agda. Estructura interna, requerimientos de espacio y determinación de áreas para el crecimiento urbano de Iquique. Santiago, Chile, 1991. 94 h.

Echenique, Marcial (2003) Concesiones y Suelo Urbano. Cámara Chilena de la Construcción.

Fuentes Vásquez, Lucía Carolina (1998). Reutilización urbana de espacios portuarios; lo institucional como detonante en la salida emblemática de la ciudad al mar: conjunto cívico-institucional en la Plaza del Mar, Iquique. Santiago, Chile, 1998. 56 h.

Fuentes, L. Allard P. y Orellana, A (2007) El Municipio y la gobernabilidad del territorio comunal. La Reforma Municipal en la Mira. Identificando Municipios Prioritarios. Corporación Expansiva, Observatorio de Ciudades UC y Escuela de Trabajo Social UC.

Ministerio de Obras Públicas (2005) Plan de Obras Públicas Iquique.

GESCAM Memoria Explicativa Plan Regulador de Alto Hospício. Año 2005 (En proceso de aprobación)

Gaete Feres, Hector (2003) La administración del Urbanismo en Chile. Marco Global para la gestión privada y pública. Revista Ciudad y territorio. Estudios Territoriales XXXV (135).

Pettermann, A y Pardo, F. (2004) Concesiones y Suelo Urbano. Cámara Chilena de la Construcción.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 129

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

6. ANEXOS

6.1. ANEXOS METODOLÓGICOS

6.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

La recopilación de antecedentes apuntó a generar una estructura de información base que sirvió en primer lugar para describir los distintos temas que definen a la Ciudad de Iquique, así, así como también para alimentar la estructura básica del Sistema de Información Geográfica (SIG), aspecto muy importante a la hora de apoyar los distintos análisis urbanos que se están realizando, que tienen como objetivo central establecer la zonificación del territorio y en segunda instancia servir de insumos en la definición de las Zonas de Gestión Integrada.

Los antecedentes que se recopilaron se pueden agrupar en 9 temas que son: División político administrativa, Equipamiento, Hidrografía, Riesgo, Infraestructura Energética, Infraestructura en transporte, Relieve, Normativa, Turismo, y Otros. Esta información conforma la base del SIG para la ciudad de Iquique, en la Figura 86 se presenta el detalle de la información georeferenciada que conforma el SIG de la Ciudad de Iquique así como también la institución que la proporcionó para el estudio.

Figura 86. Estructura y Capas que conforman el SIG de Iquique.

TEMA CAPAS ORIGEN INFORMACION

División Político Administrativa

Límite Región Límite Provincia Límite Distritos (Nivel Región) Límite Distritos 1992 (Ciudad) Límite Distritos 2002 (Ciudad) Zona Censal

MINVU INE 1992 y 2002

Equipamiento Áreas Verdes Deporte Educación Salud Seguridad COMERCIO Bancos Malls Supermercados Hoteles Usos No Deseados Cárcel Cementerios Vertederos

PRC Iquique PRC Alto Hospicio (en proceso de aprobación) Planes Seccionales Alto Hospicio, Sector Cavancha, sector sur. Catastro Internet (Bases MINEDUC, MINSAL,MINVU) Catastro Internet (Paginas Amarillas)

Hidrografía Hidrografía Cartografía Borde Costero MINVU. Riesgo Área Inundación Tsunami

Cota Tsunami ONEMI

Infraestructura Sanitaria Zonas de Concesión Agua Potable ESSAT: Plan de Desarrollo Ciudad de Iquique

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 130

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

ESSAT Iquique: Ampliación sector costero sur ESSAT Ampliación Alto Hospicio.

Infraestructura en Transporte

Aeropuertos Caminos Puerto Recorridos Transporte Público Red Vial Vías Férreas

EOD, (zonas e Información)

Relieve Curvas de Nivel Cotas de Altura Quebradas

Cartografía Borde Costero MINVU.

Normativa Diagnostico Plan Regional de Desarrollo Urbano Plan Regulador Intercomunal Borde Costero Plan Regulador Comunal_Iquique Plan Regulador Comunal Alto Hospicio Plan Seccional Alto Hospicio Plan Seccional Borde Costero Iquique

MINVU Municipalidad de Iquique Municipalidad de Alto Hospicio

Turismo Edificios Patrimoniales 1er Orden Monumentos y patrimonio según PRC Monumentos Zonas Típicas

Monumentos Nacionales

Manzana Manzanas con información INE INE 2002 Otros Precio Suelos (Avaluó Fiscal y Valor

Comercial) Información Nivel Distrito INE población vehículos, etc Propiedades Bienes Nacionales Proyectos Inmobiliarios Proyectos Bicentenarios Iquique Zonas EOD

SERVIU MINVU BBNN INE 1992 y 2002. Catastro Terreno (Proyectos Inmobiliarios 2007)

La información georeferenciada que conforma al SIG de Iquique se encuentra en Datum Psad-56, huso 19 sur. Se propuso implementar estos parámetros dado que es posible encontrar casi la mayoría de la información georeferenciada de las distintas instituciones públicas con estas mismas características, lo que eventualmente permitirá anexar nuevas capas temáticas al SIG, permitiendo de esta forma complementar la estructura base de este sistema.

Dentro de la estructura del SIG existe el tema manzanas, la importancia de este radica en que esta conforma la unidad mínima de análisis para la realización del estudio, para esto se tomaron como referencia las manzanas del INE 2002 provistas por la contraparte. El tema de manzanas presenta un campo denominado Manzent, que contiene los códigos de identificación únicos que permiten asociar la información del Censo del año 2002 a cada una de las manzanas (espacialización de la información) de la ciudad). Para asignar otro tipo de información como por ejemplo metros cuadrados construidos para distintos uso de suelo por manzana, también se tuvo que asignar a las manzanas los Roles de Impuestos Internos, sin embargo este procedimiento no es completamente transparente, esto significa que no necesariamente las manzanas con codificaron INE (Manzent) coinciden gráficamente con las manzanas y sus roles respectivos, esto queda claro en la Figura 88

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 131

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 87. Asignación de distintos ID territoriales.

Tal como se aprecia en la figura anterior, mientras la manzana destacada en el cuadro rojo, tiene el valor INE “2101011004007”, la misma manzana se encuentra a la vez asociada a dos Roles de SII (7233 y 7234). Para solucionar esto se realizo un procedimiento gráfico mediante el cual la manzana aludida se dividió en 2 polígonos y se asignaron los Roles correspondientes y respecto del valor INE este se asignó a cada uno de los polígonos.

Un detalle a tener en cuenta respecto de los identificadote, tanto INE como los Roles, es que existen manzanas que no presentan ID INE dado que no presentan población en ellas, esto se da para manzanas vacías (con sitios eriazos) y en estos casos presentan el valor -99 equivalente a sin información, situación que se da también en los Roles, por esta razón y para tener un conteo del total de manzanas de la ciudad se creo un identificador único denominado “id_serex” para individualizar cada uno de los polígonos o manzanas de la ciudad que en el caso de Iquique son 2336.

También se subió información INE a nivel de distrito censal 1992 y 2002 (Capa distrito), y con la finalidad de establecer comparaciones intercensales (1992-2002), se homologaron los distritos del 2002 a los del Año 1992 puesto que como se aprecia en la Figura 88 los distritos del 2002 correspondieron a un subdivisión de distritos utilizados el año 1992.

Figura 88. Homologación Distritos 1992-2002.

Distritos: Comuna de Iquique- Alto Hospicio 1992 2002 Puerto Puerto Barrio Industrial Barrio Industrial Hospital Hospital Caupolicán Caupolicán Cavancha Cavancha Parque Balmaceda Parque Balmaceda Arturo Prat Arturo Prat Huantajaya Huantajaya

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 132

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Punta Lobos Punta Lobos Playa Brava Gómez Carreño

Playa Brava

La Tirana

6.1.2. MODELO DE CLASIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA Este proceso metodológico desarrollado por Adimark, clasifica los hogares en grupos socioeconómicos considerando dos variables de entrada, que es posible obtener a partir del censo: “nivel educacional del jefe de hogar” y “cantidad de tenencia de un conjunto de diez bienes”. El Estudio de Adimark determinó que éstas variables se relacionan conceptualmente con los ingresos, nivel cultural y el poder adquisitivo acumulado por un hogar. En el fondo, la metodología Adimark permite estimar el nivel social, económico y cultural, a través de un modo indirecto, utilizando información censal 2002.

El modelo considera la estimación de nivel educacional del Jefe de hogar, considerando ocho categorías:

Sin estudios.

Básica incompleta.

Básica completa.

Media incompleta.

Media completa.

Técnico incompleto (1 a 3 años).

Universitaria incompleta o técnico completa.

Ducha.

TV color.

Refrigerador.

Lavadora.

Celefónt.

Microondas.

Automóvil (auto, camioneta, jeep, van).

TV cable o satelital.

PC.

Internet.

La metodología permite discriminar cinco grupos socioeconómicos: ABC1, C2, C3, D y E. Cada uno de estos grupos, desde un punto de vista conceptual, tiene asociado algunas características.

Grupo ABC1. Es el grupo que conjuga el mayor poder adquisitivo, con el mayor nivel cultural. El jefe de hogar alcanza en promedio 16,2 años, con una adquisición de 9,2 bienes en promedio, y un rango de ingresos que se encuentra entre $1.700.000 a $3.500.000 o más.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 133

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Grupo C2. La educación de los jefes de hogar alcanza en promedio a 14,0 años a nivel nacional, siendo ésta típicamente Técnica Completa o Universitaria Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 7,2 en promedio. Los hogares de este Grupo tienen un rango de ingresos entre $600.000 a $1.200.000.

Grupo C3. La educación de los jefes de hogar alcanza a 11,6 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Completa. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 5,7 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre $400.000 a $500.000.

Grupo D. La educación de los jefes de hogar alcanza a 7,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Media Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 4,4 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos entre $200.000 a $300.000.

Grupo E. La educación de los jefes de hogar alcanza a 3,7 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Básica Incompleta. De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 2,3 en promedio. Los hogares de este N.S.E. tienen un rango de ingresos igual o menores a $160.000.

El cálculo del Nivel Socioeconómico se realiza a través de la conjugación del Nivel educacional de Jefe de hogar y la Tenencia de bienes que se muestra en la siguiente figura.

Figura 89. Matriz de clasificación socioeconómica de hogares, basado en datos del Censo 2002

Fuente. Adimark.

6.1.3. ÍNDICES DE ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE DINÁMICAS DE SEGREGACIÓN RESIDENCIAL

6.1.3.1. Índice de especialización

El Índice de Especialización (I.E.) determina el grado de consolidación de un estrato socioeconómico de la manzana con respecto a la estructura socioeconómica del mismo estrato en la ciudad. En el fondo, el Índice nos permite identificar y caracterizar cada una de las manzanas, determinando si un estrato se encuentra con un nivel de consolidación superior a la estructura socioeconómica de la ciudad.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 134

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Los estratos socioeconómico considerados dentro del análisis son tres: Alto, Medio y Bajo, que sintetizan los niveles socioeconómicos propuestos por Adimark.

Estrato Alto, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico ABC1.

Estrato Medio, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico C2 y C3, y

Estrato Bajo, que está compuesto por el Grupo Socioeconómico D y E.

La fórmula de cálculo de este Índice se realiza en forma diferenciada según estrato socioeconómico (Alto, Medio o Bajo) a nivel de manzana, según la siguiente expresión matemática.

∑∑∑

==

eiei

iei

eei

ei

ei

Hog

Hog

HogHog

EIciudad laen e estrato del Proporción

i manzana laen e estrato del Proporción...

Donde

eiEI .. : Índice de Especialización para el estrato socioeconómico e en la manzana i

eiHog : Número de hogares para el estrato socioeconómico e en la manzana i

e: estrato socioeconómico, ya sea Alto, Medio o Bajo

i: identificador de una manzana de la ciudad

Si el valor obtenido a través de eiEI .. es mayor o igual que uno, indica que existe una especialización (o concentración consolidada) del estrato en la manzana, es decir:

⎩⎨⎧<≥

i manzana laen e estrato delión consolidac una existe No i manzana laen e estrato delión Consolidac

:1 :1

.. eiEI

6.1.3.2. Índice de dinámica de crecimiento

El Índice de Dinámica de crecimiento (I.D.) determina el grado en que un estrato socioeconómico ha crecido en un periodo determinado en comparación a las personas del mismo estrato viven previamente en la manzana. El Índice se calcula determinando la cantidad de personas de un estrato socioeconómico que llegaron (en el periodo de 5 años, 1997-2002, según información censal) con respecto a los residentes del año 1997 del mismo estrato socioeconómico.

La fórmula de cálculo de este Índice se realiza en forma diferenciada según estrato socioeconómico (Alto, Medio o Bajo) a nivel de manzana, según la siguiente expresión matemática.

5100* i manzana laen 1997en residían que e estrato del Personas

i manzana la a 2002-1997en llegaron que e estrato del Personas... =eiDI

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 135

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

5100*1997__

20021997__...

ei

eiei residentePob

llegaronPobDI

−=

Donde

eiDI .. : Índice de Dinámica de crecimiento para el estrato socioeconómico e en la manzana i

eillegaronPob 20021997__ − : Número de personas del estrato socioeconómico e que llegaron en periodo 1997-2002 en la manzana i

eiresidentePob 1997__ : Número de personas del estrato socioeconómico e que ya residía en 1997 en la manzana i

e: estrato socioeconómico, ya sea Alto, Medio o Bajo

i: identificador de una manzana de la ciudad

En la fórmula de cálculo del eiDI .. se divide finalmente por cinco, con el fin de obtener el

crecimiento anual promedio. Si este promedio anual de crecimiento denominado eiDI .. es mayor que el promedio anual de crecimiento de la ciudad m (obtenido a través del crecimiento intercensal 1992-2002), entonces se considera que la manzana tuvo un crecimiento alto y, por lo tanto se considera que ésta tuvo un comportamiento Dinámico de

crecimiento alto con respecto al estrato socioeconómico. Si el eiDI .. es mayor que cero, pero inferior o igual a la tasa de crecimiento de la ciudad m, se considera que la unidad de análisis manzana tuvo un crecimiento, pero que corresponde a una Dinámica de crecimiento baja para el estrato socioeconómico, en comparación con el crecimiento global

de la ciudad. Por último, si el eiDI .. entrega un resultado igual a cero, entonces se considera que la manzana tuvo una Nula dinámica de crecimiento en el periodo dado para el estrato.

dinámica Nulabaja Dinámica

alta ocrecimient de Dinámica

0my 0

m ..⎪⎩

⎪⎨

=≤>

>

eiDI

6.1.3.3. Clasificación zonas homogéneas

El proceso de zonificación tiene el objetivo de identificar zonas homogéneas considerando un enfoque estructural-tendencial a partir de las manzanas urbanas, ya que integra el resultado del Índice de especialización, que da cuenta de la estructura socioeconómica existente, con el Índice de dinámica de crecimiento, que entrega la tendencia de crecimiento considerando un periodo previo.

La clasificación de microzonificación se aplicará separadamente para cada uno de los estratos socioeconómicos señalados (alto, medio y bajo). Esto implica que se obtendrá un mapa de para cada estrato.

Los criterios de clasificación se describen en la siguiente tabla.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 136

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 90. Criterios de clasificación integrada.

DINÁMICA NULA O BAJA

DINÁMICA ALTA

ESPECIALIZADO EN EL ESTRATO

Consolidado-estancado Consolidado-Dinámico

NO ESPECIALIZADO EN EL ESTRATO

No consolidado-estancado

No consolidado-Dinámico

Fuente: Elaboración equipo SEREX-PUC.

A los datos obtenidos de la clasificación, se les aplicó un proceso de suavisamiento que permite estructurar zonas homogéneas eliminando elementos aislados que se encuentran fuera de rango.

6.1.4. ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO A pesar de que una parte importante de los datos se ha trabajado a nivel de manzanas, esta unidad no ayuda mucho a analizar las tendencias generales, ya que muchas veces es fácil perderse en el detalle. Por esto se han considerado como unidades de análisis los distritos censales del año 2002, ya que a pesar de que no es lo común, en el caso de esta ciudad presentan la particularidad de definir zonas con características similares desde el punto de vista de su función urbana. Además son zonas fácilmente identificables y con las cuales la mayoría de los actores regionales y locales se encuentran familiarizados.

Como esta zonificación también es general, para algunos análisis se modificó subdividiendo algunos distritos muy grandes como es el caso de Huantajaya en Alto Hospicio y La Tirana en Iquique. Huantajaya fue dividido en cuatro: Cerro Tortuga, El Boro, La Pampa y La Negra, y el distrito La Tirana, fue dividido en: La Tirana Norte, La Tirana, Huayquique y Bajo Molle. En la Figura 91 y Figura 92 se muestra un detalle de ello.

Figura 91. Zonas de Análisis

DISTRITOS CENSALES ZONAS Barrio Industrial Barrio Industrial Puerto Puerto Arturo Prat Arturo Prat Hospital Hospital Parque Balmaceda Parque Balmaceda Caupolicán Caupolicán Cavancha Cavancha Gómez Carreño Gómez Carreño Playa Brava Playa Brava La Tirana La Tirana Norte La Tirana La Tirana La Tirana Huayquique La Tirana Bajo Molle Huantajaya El Boro Huantajaya Cerro Tortuga Huantajaya La Negra Huantajaya La Pampa Fuente: Elaboración Equipo SEREX-PUC, en base a información INE, Censo 2002

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 137

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Figura 92. Zonificación del territorio del sistema urbano Iquique – Alto Hospicio.

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2002.

Independientemente y en algunos casos ante la incompatibilidad de las zonas, o bien, cuando la unidad de análisis tenía mayor detalle, se optó por mantener estas unidades. Por ejemplo tal situación ocurre con las zonas de la encuesta origen destino, el caso del Plan Regulador, otros.

6.1.5. CONSUMO Y PROYECCIÓN DE DEMANDAS POR SUELO Utilizando la información de crecimiento histórico que ha tenido la ciudad a través de la evolución de la mancha urbana y la evolución del Producto Interno Bruto Regional, se procedió a determinar un modelo de crecimiento tendencial. Para ello se utilizó el método de mínimos cuadrados que permite determinar los dos parámetros del modelo.

En la práctica, el cálculo de análisis de regresión que permite estimar los coeficientes por medio de mínimos cuadrados se efectúa en un software estadístico, los cuales utilizan las siguientes fórmulas:

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 138

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

∑∑

∑∑∑

=

=

=

=

==

=

−−=

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛⎟⎠

⎞⎜⎝

−= n

ii

n

iii

n

iin

ii

n

ii

n

iin

iii

xx

yyxx

n

xx

n

yxyx

b

1

2_

1

__

2

1

1

2

11

11

)(

))((

_

1

_1

11

0 xbyn

xb

n

yb

n

ii

n

ii

−=⎟⎠

⎞⎜⎝

−⎟⎠

⎞⎜⎝

=∑∑==

Donde xi e yi son los datos que se utilizan para construir el modelo. En este caso, xi corresponde a la variable explicativa que es la serie de tiempo del PIB regional, por otro lado, yi corresponde a la variable explicada, que en este caso, se utilizó la superficie de crecimiento anual. Sobre la base de este ejercicio se proyectó el consumo de suelo de la ciudad con tres escenarios de crecimiento económico, alto, tendencial y bajo.

6.1.6. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADAS La definición de Zonas de Gestión Integrada se realizó sobre la base de dos procesos y fuentes de información.

El primero de ellos se realizó sobre la base de información obtenida de cuatro indicadores expresados como mapas (tomando como unidad de análisis las manzanas) los cuales fueron un insumo técnico. Los cuatro mapas-indicadores utilizados se describen a continuación.

Exclusión social. Se determinó el grado de exclusión social a nivel de manzanas a través de dos pasos. En primer lugar se cruzó la concentración de hogares de estratos socioeconómico bajos (Grupo E y D) con la densidad población, cuyo resultado fue integrado a la variable de dinámica atractora de estratos bajos, cuyo resultado final fue clasificado en tres categoría sen base a percentiles.

Déficit urbano habitacional. Este mapa-indicador se obtuvo del cruce de dos indicadores: Déficit habitacional y Déficit urbano. El primero, Déficit habitacional, tiene relación con el número de viviendas faltantes para satisfacer la demanda, lo cual se expresa de la siguiente forma: [(Nº Viviendas - Viviendas Irrecuperables)] - Nº Hogares]. El Déficit Urbano se analizó con el grado de accesibilidad a equipamientos (Servicios).

Deterioro urbano. Este mapa-indicador se obtuvo del cruce de tres variables, como son la obsolescencia edificatoria dada por la materialidad de la vivienda, la carencia de permisos de edificación y el índice de especialización para estratos bajos.

Dinámica urbana. Este mapa-indicador da cuenta de factores positivos dentro del territorio, donde se cruza la existencia de permisos de Edificación, centralidad o polos de desarrollo urbano identificado por el número de viajes atraídos, dinámica Inmobiliaria representada por el número viviendas en venta y la dinámica atractora de estratos medios.

El siguiente proceso para la definición de las zonas de gestión integradas fue la discusión del equipo de trabajo, sobre la base de otra información más cualitativa y en algunos casos utilizando otros criterios como la subdivisión predial, vialidad, etc.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 139

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

Cabe señalar que la definición de estas zonas se flexibiliza en la medida en que estas deben ser cotejadas con la opinión de la contraparte técnica y de los actores regionales lo cual se realizó en el taller del día 19 de abril.

6.1.7. PRIORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Para la priorización de los proyectos propuestos, se realizó primero una evaluación de los beneficios que aporta cada uno de estos para el cumplimiento de los objetivos de cada ZGI. En función de esto, se definió la importancia de cada proyecto, graficada en una prioridad numerada del 1 al 3, asignándose el 1 a los proyectos prioritarios y el 3 a los menos relevantes.

Por otra parte, se evaluó el nivel e impacto que generan los proyectos, definiéndose tres categorías:

Local, para los proyectos que generan un beneficio cuya área de influencia es la zona para la cual está propuesto.

Intermedio, para aquellos proyectos que generan un impacto a más de una zona.

Y, Ciudad, para los proyectos que generan beneficios para la ciudad, ya sea Iquique o Alto Hospicio, o ambas.

Con estas dos variables, la prioridad y el impacto, se estableció cuales proyectos debían ser los primeros en desarrollarse, y cuales podían esperar. De manera estimativa, se establecieron tres años 2008, 2010 y 2012, para comenzar los proyectos.

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 140

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile

6.2. PROYECTOS INMOBILIARIOS CATASTRADOS N° SECTOR NOMBRE DEL PROYECTO INMOBILIARIA UBICACIÓN N° N° de Viviendas 1 Iquique NAUTILUS Cavancha S & S Capitán Roberto Perez Esq. Los Rieles

Cavancha 157 Deptos.

2 Iquique PUNTA CAVANCHA Península Cavancha Ltda. Capitán Roberto Perez / Península de Cavancha

S/N

3 Iquique PORTADA ORIENTE Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Serrano Esquina Genaro Gallo 90 Deptos

4 Iquique BAHIA NORTE 6 Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Serrano N° 2050 Esquina Pedro Prado 2050 96 Deptos.

5 Iquique LAS 4 REINAS, Parque Residencial

Las 4 Reinas S.A. Pedro Prado 450 108 Deptos.

6 Iquique AGUA MARINA S & S Avda. Arturo Prat esq. Santiago Polanco 145 Deptos 7 Iquique ARCHIPIELAGO LAS

ANTILLAS. Edif. Trinidad Rio Napo Empresa Guzman & Larrain

Avda. Arturo Prat 2272 115 Deptos.

8 Iquique CONDOMINIO MIRAMAR RVC Héroes de la Concepción N| 2264 85 Deptos. 9 Iquique RECONQUISTA Río Quiapo Ltda. O´Higgins 195 140 Deptos. 10 Iquique COSTA AZUL Rió Quiapo Ltda. Tomas Binilla 1035 101Deptos. 11 Iquique TRES MARES Miramar Avda. Francisco Bilbao S/N 130 deptos. 12 Alto Hospicio CONDOMINIO SANTA

PAULA Inmobiliaria Aymara Santa Paula 3950 34 casas

Informe Final

Sistema Urbano Iquique – Alto Hospicio 141

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. SEREX - Pontificia Universidad Católica de Chile