6
Análisis del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2015 de Bolivia existen informes a diferente nivel. Nosotros elaboramos un resumen, que refleja el modelo económico que el gobierno de Evo Morales ha empezado a implementar en su segunda gestión. Liz y Amador Programa de gobierno 2010-2015 del MAS- IPSP El Programa de gobierno 2010-2015 del MAS- IPSP, lanzado el 2009, denominado “Rumbo a una Bolivia Líder” el cual argumenta el cual está dividido en tres capítulos: 1. “El cambio avanza, el país que estamos construyendo (2006 – 2009)” que detallan; Los primeros logros del Gobierno en la gestión culminada: La Convocatoria a la Asamblea Constituyente, Nacionalización de los hidrocarburos, implementación de medidas sociales como: los bonos Juancito Pinto Renta Dignidad el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo, los más destacados entre otros 2. “Cuatro Pilares para una Bolivia Unida Grande y Para Todos (Plan Nacional de Desarrollo)” que explica la ideología del Plan Nacional de Desarrollo del 2007, en base al desglose de 4 pilares: Bolivia democrática, digna, soberana y productiva, rumbo a la “consolidación del Nuevo Estado Plurinacional Autonómico”; y en su último capítulo “30 propuestas para construir una Bolivia Líder” se presentan las medidas futuras para la profundización de los cambios sociales a las que da paso la aplicación de la Nueva Constitución promulgada el 2009, en las que se va mencionando: Patria unida con la nueva constitución Patria grande e industrial en la era satelital Patria fuerte con producción y empleo Patria segura y para todos

AnÃlisis Del Plan Nacional de Desarrollo Ofi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

si

Citation preview

Anlisis del Plan Nacional de DesarrolloEl Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2015 de Bolivia existen informes a diferente nivel. Nosotros elaboramos un resumen, que refleja el modelo econmico que el gobierno de Evo Morales ha empezado a implementar en su segunda gestin. Liz y AmadorPrograma de gobierno 2010-2015 del MAS- IPSPEl Programa de gobierno 2010-2015 del MAS- IPSP, lanzado el 2009, denominado Rumbo a una Bolivia Lder el cual argumenta el cual est dividido en tres captulos: 1. El cambio avanza, el pas que estamos construyendo (2006 2009) que detallan; Los primeros logros del Gobierno en la gestin culminada: La Convocatoria a la Asamblea Constituyente, Nacionalizacin de los hidrocarburos, implementacin de medidas sociales como: los bonos Juancito Pinto Renta Dignidad el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo, los ms destacados entre otros2. Cuatro Pilares para una Bolivia Unida Grande y Para Todos (Plan Nacional de Desarrollo) que explica la ideologa del Plan Nacional de Desarrollo del 2007, en base al desglose de 4 pilares: Bolivia democrtica, digna, soberana y productiva, rumbo a la consolidacin del Nuevo Estado Plurinacional Autonmico; y en su ltimo captulo 30 propuestas para construir una Bolivia Lder se presentan las medidas futuras para la profundizacin de los cambios sociales a las que da paso la aplicacin de la Nueva Constitucin promulgada el 2009, en las que se va mencionando: Patria unida con la nueva constitucin Patria grande e industrial en la era satelital Patria fuerte con produccin y empleo Patria segura y para todos Patria libre con orgullo y dignidad (patria libre, smbolo mundial)Propuestas del grupoEn el gobierno de Evo morales ayma se ha podido ver cambios estructurales en la economa boliviana as pues nosotros fuimos observando algunas acciones que fue tomando el gobierno para el cumplimiento de los objetivos centrales mencionados en Plan De Desarrollo Nacional BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRTICA PARA VIVIR BIEN a continuacin mencionaremos las principales acciones que influyeron en el cumplimiento de dichos objetivos: ACCIONES TRANSFORMACION MORAL

Recuperar la seguridad jurdica Respeto a la independencia y coordinacin de los poderes del Estado Plataforma de transparencia en la informacin Cdigo de tica de Funcionario y el Servidor Pblico Fortalecer la ley Safco (Ley 1178 de administracin y control gubernamental) Incorporar en la Educacin, las materias de desarrollo tico Moral y Cvico Fortalecimiento tico y moral en las instituciones que representan que tienen a su cargo el orden y la seguridad ciudadana. ACCIONES TRANSFORMACION SOCIAL SALUD Implementacin del seguro universal de salud Educacin en salud Aplicacin de medidas que aumenten la accesibilidad y disponibilidad en servicios de salud y asistencia social Implementacin de medios de transporte areo para la atencin de casos de emergencia Implementacin del programa para adultos mayores especialmente diseados para la prevencin y atencin de enfermedades degenerativas y crnicas Programa de prevencin y atencin de la desnutricin infantil Programa de atencin para enfermos mentales, alcohlicos y drogodependientes Ampliacin del sistema de Cobertura de saneamiento bsico y agua potable, alcantarillado v sanitario en estrategia conjunta con gobiernos departamentales y municipios Mejoramiento del presupuesto de salud, incremento de tems para satisfacer las necesidades crecientes. Implementacin de incentivos y becas para la formacin de especialistas y programas de actualizacin para los funcionarios en salud Desarrollo de la poltica nacional de produccin de medicamentos a fin de abaratar costos y mejorar la disponibilidad Establecer que el ministerio de salud promueva y facilite la interrelacin en las actividades relacionadas con la salud EDUCACION Implementacin del bachillerato tcnico en ciclo medio Alianza estratgica con universidades nacionales e internacionales, pblicas y privadas para la cualificacin de los profesionales con nivel de licenciatura Mayor participacin y compromiso de los gobiernos autnomos Transporte educativo rural Internados para la formacin de nios en reas rurales Incrementaremos la asignacin presupuestaria para educacin Educacin continua para los maestros con estmulos para el aprovechamiento Ley de carrera docente revisando leyes que afectan el sistema educativo Tecnologa apropiada para laboratorios de ciencias en las escuelas publicas Dotaremos de bibliotecas a los principales centros poblacionales del pas Protegeremos e incentivaremos los programas de asistencia alimentaria en bsico e intermedio Distribucin de tiles escolares en el rea rural Fortaleceremos la legislacin educativa en favor a los alumnos con capacidades especiales Velaremos por el uso eficiente de los recursos destinados a la educacin Impulsaremos la enseanza efectiva de idiomas, con tcnicas apropiadas para asegurar su aprendizaje Integraremos la enseanza universitaria y la tcnica superior a las necesidades de los diferentes.. EMPLEO Incentivo al sector productivo para lograr incremento en los niveles de empleo Programa de incentivo industrial dirigido a los sectores de mediana y pequea Incentivaremos las vocaciones departamentales a fin de que estas sean generadoras de empleos directos, indirectos, apertura de mercados internacionales, incentivando nuevos empleos VIVIENDA Promover las condiciones necesarias para facilitar el acceso a la vivienda Reducir el dficit habitacional Potenciar ayuda para la rehabilitacin de vivienda Poltica de salinizacin de la vivienda rural, de plagas, insectos y o vectores prevalentes PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES Promoveremos la inclusin en una sociedad de bienestar Generaremos polticas de participacin y generacin de empleo mediante la aplicacin de polticas fiscales tributarias de incentivo a la contratacin de personas con capacidades especiales Propiciaremos un tratamiento fiscal tributario para las familias con personas a su cargo Exoneracin fiscal de la transmisin de patrimonio de padres a hijos con capacidades especialesPodemos argumentar que estas acciones todava estn en el proceso de transformacin para una Bolivia Democrtica; este proceso transformador es a largo plazo y concluimos diciendo que los resultados se vern claramente en el futuro.

Modelo Econmico Plurinacional Productivo En el marco del Plan Nacional de Desarrollo y la NCPE, recientemente el Gobierno present su nuevo modelo econmico denominado Modelo Econmico Plurinacional Productivo basado en el aumento de la produccin de recursos naturales que despus de la Nacionalizacin de los Hidrocarburos en la pasada gestin posibilitara emprender un gran plan industrializador en las reas de hidrocarburos, minerales, alimentos, produccin de medicamentos, textiles y, en general, toda aquella actividad que produzca valor agregado. Nosotros observamos la presentacin grfica de este Nuevo Modelo expuesta por el Vicepresidente el 19 de septiembre en televisin. La cual se divide en dos partes:1) "Nacionalizacin y crecimiento macroeconmico": donde presentaba datos del PIB, datos de exportaciones, reservas internacionales y supervit fiscal.2) Industrializacin y revolucin de la infraestructura: con datos de proyectos en la Industrializacin de los hidrocarburos, explotacin e industrializacin minera, proyectos de generacin elctrica, infraestructura en telecomunicaciones, infraestructura en carreteras y empresas agroindustriales, donde se detallan las inversiones, ciclo de los proyectos, duracin de la construccin, etc.