12
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO I-28 “PBRO. DR. ALFREDO RAMÓN MEYER” Profesorado en Historia Didáctica Especial de la Historia Trabajo Práctico Análisis historiográfico de un libro de textos: Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días

ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO I-28 “PBRO. DR. ALFREDO RAMÓN MEYER”

Profesorado en HistoriaDidáctica Especial de la Historia

Trabajo PrácticoAnálisis historiográfico de un libro de textos:

Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y

la nación hasta nuestros días

Profesor: Jorge Aníbal Aubel Alumna: Mariela Andrea Borgo

Año: 2011

Page 2: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS:

DE PRIVITELLIO, LUCIANO - CATTARUZZA, ALEJANDRO y otros. “Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la Nación hasta nuestros días”. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A., 1998.

CORRIENTE HISTORIOGRÁFICA

Distintos rasgos del libro me conducen a enmarcarlo en la Historia Social argentina, influenciada por la Escuela de los Annales francesa. Pasaré a explicar las características de las mismas, para luego fundamentar esta postura, analizando tales rasgos.

La Escuela de los Annales La Escuela de los Annales se formó en Francia a partir de la publicación de

la revista “Annales de Historia Económica y Social” en 1929. Su modelo histórico supone un giro copernicano en la historiografía. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956). La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia se hace más débil. En 1946 la revista se llamará “Annales. Economías. Sociedades. Civilizaciones”. Todo en plural, porque todos los hechos se enlazan y forman las civilizaciones, que no son las de Toynbee. Pero, además, la escuela de los Annales tiene claras influencias de la Geografía y la Sociología.

 Esta corriente tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué, para lo que utilizará todas las ciencias auxiliares que les sirvan en su tarea. De esta manera, rompen el estrecho margen de la especialización.

 La Sociología será, siguiendo a Durkheim, una realidad histórica autónoma que trascendía a los individuos, poseía sus propias leyes y que había que estudiar a través de los hechos positivos. Fue Hendir Berr quien propuso la incorporación de la sociología en el estudio de la historia.

La Geografía, sobre todo la geografía humana de Vidal de la Blache, es otra de las grandes influencias. El marco natural se vuelve relevante, ya que en él están

Page 3: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

impresos los cambios que las sociedades han hecho en el medio. El paisaje es una creación histórica del hombre.

También utilizaron los métodos estadísticos, económicos y de cualquier otra ciencia, que les sirviesen. La economía y la sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la Historia, por encima del Estado, las instituciones, los personajes y las guerras. Estas cosas pasan a tener un lugar secundario, ya que sólo explican la coyuntura. La escuela tiene un marcado espíritu crítico del capitalismo dominante, y lucha contra la historia política como la única válida.

     Se cambia el objeto de estudio, que pasa a ser el ser humano que vive en sociedad. Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad, que sólo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. Las barreras cronológicas y espaciales se vuelven artificiosas. El estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo.

La escuela de los Annales tratará de convertir la Historia en una ciencia, para lo cual Bloch formulará un nuevo concepto de hecho histórico. Frente al hecho histórico se muestra partidario de la opción de hecho, de la historia como problema, de formular hipótesis y plantear problemas. Los hechos fundamentales de la Historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma.

  La escuela negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente.

La misma supone un nuevo rumbo en la historiografía moderna que no se puede evitar. En ella trabajaron historiadores tan importantes como Frenand Braudel, que dirigiría la revista y fijaría su atención sobre los ritmos de evolución temporal: el corto plazo para los acontecimientos, el medio plazo para las coyunturas, y el largo plazo para las estructuras. Otros historiadores relevantes fueron: Emanuel Le Roy Ladurie, Pierre Chaunu o Marc Ferro.

La historia social en argentina

En este clima, hacia la década de 1960 se produce en Argentina una importante renovación historiográfica en el ámbito de la investigación universitaria, facilitada por la vinculación entre el Instituto de Sociología de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, dirigido por Gino Germani, y el Centro de Estudios de Historia Social, dirigido por José Luis Romero. Esta renovación no propone un profundo cambio en la interpretación del pasado, sino un proyecto de investigación conjunta y sistemática de la historia social y económica argentina. Estos temas habían sido tratados por algunos integrantes de la Nueva Escuela Histórica, pero eran textos aislados, en general no conectados entre sí.

Teresa Eggers Brass explica que pese a ser este Centro de Estudios de Historia Social una institución más bien marginal dentro de la historiografía académica, debido a su enlace con la escuela de los Annales y a su comunicación con

Page 4: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

otros centros de investigación universitaria en el interior de nuestro país, ha ejercido una gran influencia en la historiografía actual. Los historiadores renovadores más importantes de la Argentina de hoy son Tulio Halperín Donghi (Revolución y Guerra; Historia Contemporánea de América Latina); Haydée Gorostegui de Torres, Reyna Pastor y Nicolás Sánchez Albornoz entre otros. Contaron con el aporte de historiadores norteamericanos y de investigadores provenientes de otros campos con preocupaciones más técnicas, como Ricardo Ortiz, Adolfo Dorfman, Horacio Giberti y Noel Sbarra.

En el análisis de la historia como ciencia social se estaba abandonando la historia acontecimental o política, para privilegiar más la introducción de variables económicas y sociales. Consideran que la historia argentina del siglo XX comienza a adquirir rasgos de “Moderna” a partir de 1880. Para estudiar la posesión de la tierra se tuvieron en cuenta aspectos como la posesión de la tierra, la colonización, la inmigración, la distribución de la riqueza y de la población, los factores externos, la centralización del poder político, y los grupos político-sociales e ideologías predominantes.

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. Su uso es característico de la Historia Social.

Estaban preocupados por la inestabilidad política (que había comenzado en 1930, cuando se rompe por primera vez en este siglo el orden político – democrático), marcada en esa época por el “fenómeno peronista”, al que en general analizan desde afuera el mismo. Predominaban, como instrumentos de análisis, las teorías de la Modernización y de la Dependencia, que daban una visión pesimista con respecto al pasado.

Al mismo tiempo que se difundían estos análisis, con un perfil altamente sociológico, seguían manteniendo importantes relaciones con el poder político los

Page 5: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

seguidores de la historia erudita. Gracias a ello obtenían fondos para la publicación de sus obras y para la organización de congresos, como el I y II Congreso Internacional de Historia de América. Entre los integrantes de la Nueva Escuela Histórica se destacan Ricardo Caillet Bois (discípulo de Emilio Ravignani) y Enrique Barba en La Plata.

Estas dos tradiciones historiográficas (el Centro de Historia Social y la Nueva Escuela Histórica), pese a las tensiones internas entre ambos grupos, compartían el reconocimiento como comunidad científica frente a “la otra historia”, la “militante” o “de combate.” Ésta también se hallaba dividida en dos corrientes: el revisionismo y las distintas vertientes de izquierda. Ambas cuestionaban las dos tradiciones arriba mencionadas, calificando de liberal a la vieja historia erudita y de “cientificista” a la nueva historia social. Con respecto a la vertiente de izquierda, que se basaba para su análisis en la teoría del Imperialismo, entre sus integrantes más destacados figuran Milcíades Peña y Jorge Abelardo Ramos.

TÍTULO

Ya desde su título, el libro de textos seleccionado permite vislumbrar su orientación hacia los rasgos económicos y sociales, por sobre los hechos políticos que caracterizaron por décadas a la historia erudita en nuestro país: “Historia de la Argentina Contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días”.

ORGANIZACIÓN (ÍNDICE) Y CONTENIDOS

El material está organizado en diecisiete capítulos divididos en seis secciones, que abarcan la historia de nuestro país desde 1810 hasta los recientes gobiernos democráticos. Cada capítulo comienza con una actividad basada en saberes anteriores o en breves textos para comenzar a trabajar el tema que corresponde. También el primer capítulo contiene esta sección, denominada “Para entrar en tema”, lo que da la pauta de que se parte de la teoría del aprendizaje significativo de David Paul Ausubel, que entre sus postulados sostiene que el alumno posee saberes previos, que hay que activar con organizadores previos, para luego comenzar a introducir la nueva información.

Un análisis del índice del libro permite ver que el mismo al elaborar los subtítulos preconiza los aspectos sociales y económicos por sobre los políticos que, por supuesto, también están incluidos. Por ejemplo, encara la Argentina de 1880 desde la división internacional de trabajo y el modelo de crecimiento económico “hacia afuera”, además de dar un espacio prioritario a la cuestión de los inmigrantes. Recién después se pasará a hablar de la Generación del 80. Tal como se explicó al referirnos a la Historia Social, el título de esta parte es “La construcción de la Argentina Moderna

Page 6: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

(1880-1916). Los autores pertenecientes a esta corriente ubican en ese momento el ingreso de la Argentina a la modernidad.

Bajo el título “Peronismo y Antiperonismo (1943-1966)”, el libro enfoca esta parte de la historia desde la dimensión social del estado peronista. El estudio de los populismos es una clara marca de la Historia Social, según se vio. En una plaqueta en la que el libro desarrolla en cada capítulo distintos temas referidos, por ejemplo, a la cultura, el arte y la vida cotidiana, se puede leer sobre “El tango en los años cuarenta”, como una pincelada de cotidianeidad. En este sentido, es común que finalizando cada tema haya subtítulos del tipo “la cuestión social” o “la clase media”, “educación, cultura y empresas editoriales”, “vitalismo, deportes y tónicos”.

LA POPULARIZACIÓN DE LA TV. El tema de esta plaqueta, que ilustra un rasgo particular típico de la época estudiada.

CARICATURAS. En esta, de una revista Tía Vicenta de 1960, el político miente menos al decir que “el nacionalismo económico no sirve para nada”.

Algo muy interesante que tiene este libro en cuanto a los contenidos se encuentra en los dos primeros capítulos, dedicados, el primero, al nombre de la Argentina, a los sujetos de la Historia y a las nociones de “Nación, Estado y Patria”, y el segundo, a las corrientes historiográficas en Argentina -adaptando la información al nivel secundario al que va dirigida-, entre las que menciona a la Historia Social como un “intento de renovación”.

Page 7: ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE UN LIBRO DE TEXTOS

ACTIVIDADES

Los capítulos finalizan con una doble página de actividades. En “Trabajen con la información” se incluyen actividades de comprensión, relación y ampliación de los temas de capítulo. La “Caja de herramientas” consiste en una explicación de las distintas metodologías que usan los historiadores en su trabajo, que al finalizar el libro será muy útil para la propuesta de un proyecto de investigación sobre “Las experiencias políticas”, para el cual se brindan todas las herramientas metodológicas.

Antes de este proyecto final, hay una sección de documentos históricos, que permiten al estudiante leer el mismo tema desde diferentes fuentes, lo lleva a analizar y comparar la información y a tomar una postura con respecto a la misma.

Todas estas actividades llevan a pensar al libro desde una concepción constructivista, dado que no sólo se les da la información y se les hace preguntas que demanden respuestas textuales, sino que se exige de ellos análisis, comparación y ampliación de los temas, e incluso la realización de un proyecto de investigación.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Luego de los diecisiete capítulos, la obra dedica unas cuarenta páginas, bajo la sección “Carpeta de trabajos prácticos” a fuentes documentales directas, como cartas, discursos, actas y proclamas, de referentes de la historia, tales como José de San Martín, Juan Manuel de Rosas, Felipe Varela, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, y a fragmentos de escritores como Florencio Sánchez, Alfonsina Storni o Alejando Bunge. También hay artículos extraídos de diarios nacionales, como Clarín, e internacionales, como El Mundo.

En cuanto a la bibliografía, ésta está dividida según las seis secciones del libro y es notable la aparición frecuente de historiadores referentes de la Historia Social, como Luis Alberto y José Luis Romero, Tulio Halperín Donghi y Haydée Gorostegui de Torres, además, claro, de historiadores pertenecientes otras corrientes, como Félix Luna y José Carlos Chiaramonte.

En la última página, la 304, la obra hace un interesante aporte: hay sugerencias de obras de ficción, testimonios y ensayos, además de películas para abordar las diferentes temáticas de nuestra historia con los alumnos.

Bibliografía

DE PRIVITELLIO, LUCIANO - CATTARUZZA, ALEJANDRO y otros. “Historia de la Argentina contemporánea. Desde la construcción del mercado, el Estado y la Nación hasta nuestros días”. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A., 1998.

DEVOTO, FERNANDO J. La historiografía argentina en el siglo XX. Estudio preliminar y compilación. Buenos Aires, Historia de América Latina, 2006

EGGERS BRASS, TERESA. Historia argentina. Una mirada crítica. 1806-2006. Ituzaingó: Maipue, 2006.