9
Trascripción del audio (entrevista) R: ¿Qué lugares has visitado en el Perú? E: Aquí Huaraz, Yangas, Oxapampa, Cusco…esos M: ¿Cuál te ha gustado más de todos esos lugares? E: Oxapampa R: ¿Qué hay, por ejemplo? E: Este…, primero que el paisaje los paisajes de allá son lindos es todo muy claro, es muy diferente de aquí este es un lugar bastante tranquilo y…cuando fui había como que un evento de motocross y…no sé me pareció era como que bastante relajante así muy diferente el clima de allá que de acá. M: ¿Y la comida te gustó…? E: ¡Ah! Sí probé el Juane, Tacacho con cecina y este si…era rico, pero también o sea eso lo probé, pero de ahí más es lo que almorzaba en la plaza y comida así más… ¿de Lima no? R: ¿Cusco, qué te parece? E: Ah Cusco me parece lindo este... sí me gustó bastante fui en con los de la promoción conocí sobre todo esto de Machupicchu que no lo había visto nunca y… ahí…basta. R: ¿Cuál ha sido la ciudad que más te ha gustado? E: Ah este… ¿de los lugares que he visitado?...Yangas. R: ¿Yangas, dónde queda? E: Ah no sé (risas) ah pero no lo sé este no me acuerdo porque viaje muy pequeña y la verdad no sé solo me acuerdo quel quera el lugar bonito que habían muchas plantas y donde yo me hospedé era una casa con una piscina enorme full plantas, plantas, plantas, no me acuerdo nada más. M: ¿Fuiste con tus padres? E: Uhm uh R: ¿Tus padres son de acá de Lima o son de…? E: Sí, este…bueno mi mamá es de limeña, mi papá…mi papá es de Pacasmayo. M: ¿Eso es…? R: Una provincia E: No, Sí eso es una provincia, creo M: ¿Has realizado algún viaje con tus amigos, con amigos? E: Ah, si… ah verdad con mis amigas me fui a Ica antes de empezar la Universidad justo este año en vacaciones todo un fin de semana. M: ¿Qué tal? E: Ah lindo hicimos este… Sandboard y… claro ahí en las Dunas fuimos al ¿cómo se llama esto? Ay… no me acuerdo, pero este… estuvimos en un hotel y… ya pues solo fueron tres días. M: ¿Qué fue lo que más te gustó cuando estuviste ahí? E: Ah el Sandboard, la primera vez que lo hice y bastante asustada la verdad, fue divertido el es que íbamos a los lugares más inclinados y era como que la bajada demasiado fuerte, pero fue bastante divertido.

Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

Trascripción del audio (entrevista) R: ¿Qué lugares has visitado en el Perú? E: Aquí Huaraz, Yangas, Oxapampa, Cusco…esos M: ¿Cuál te ha gustado más de todos esos lugares? E: Oxapampa R: ¿Qué hay, por ejemplo? E: Este…, primero que el paisaje los paisajes de allá son lindos es todo muy claro, es muy diferente de aquí este es un lugar bastante tranquilo y…cuando fui había como que un evento de motocross y…no sé me pareció era como que bastante relajante así muy diferente el clima de allá que de acá. M: ¿Y la comida te gustó…? E: ¡Ah! Sí probé el Juane, Tacacho con cecina y este si…era rico, pero también o sea eso lo probé, pero de ahí más es lo que almorzaba en la plaza y comida así más… ¿de Lima no? R: ¿Cusco, qué te parece? E: Ah Cusco me parece lindo este... sí me gustó bastante fui en con los de la promoción conocí sobre todo esto de Machupicchu que no lo había visto nunca y… ahí…basta. R: ¿Cuál ha sido la ciudad que más te ha gustado? E: Ah este… ¿de los lugares que he visitado?...Yangas. R: ¿Yangas, dónde queda? E: Ah no sé (risas) ah pero no lo sé este no me acuerdo porque viaje muy

pequeña y la verdad no sé solo me acuerdo quel quera el lugar bonito que habían muchas plantas y donde yo me hospedé era una casa con una piscina enorme full plantas, plantas, plantas, no me acuerdo nada más. M: ¿Fuiste con tus padres? E: Uhm uh R: ¿Tus padres son de acá de Lima o son de…? E: Sí, este…bueno mi mamá es de limeña, mi papá…mi papá es de Pacasmayo. M: ¿Eso es…? R: Una provincia E: No, Sí eso es una provincia, creo M: ¿Has realizado algún viaje con tus amigos, con amigos? E: Ah, si… ah verdad con mis amigas me fui a Ica antes de empezar la Universidad justo este año en vacaciones todo un fin de semana. M: ¿Qué tal? E: Ah lindo hicimos este… Sandboard y… claro ahí en las Dunas fuimos al ¿cómo se llama esto? Ay… no me acuerdo, pero este… estuvimos en un hotel y… ya pues solo fueron tres días. M: ¿Qué fue lo que más te gustó cuando estuviste ahí? E: Ah el Sandboard, la primera vez que lo hice y bastante asustada la verdad, fue divertido el es que íbamos a los lugares más inclinados y era como que la bajada demasiado fuerte, pero fue bastante divertido.

Page 2: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

M: ¿Lo que es Ica la comida, te gustó mucho? E: En Ica comíamos por ejemplo chicharrón de pescado, esas cosas, todo lo que es de pescado. M: ¿Te pareció mejor la comida que se come aquí ooo? E: Es que…este la verdad yo no lo sentí tan diferente porque acá también suelo comer esas cosas entonces… M: ¿Te gusta la comida marina? E: Sí, entonces normal R: Y cuando fuiste hacia Cusco, por ejemplo, ¿no te gustó la comida, entonces? E: Allá, este no es que en Cusco nos dieron este buffet en el hotel y era como que una noche fue Buffet de pastas de ahí que más comíamos… R: ¿No comiste comida tradicional? E: No, no, no ¡nada de eso!

Page 3: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc
Page 4: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

Análisis morfológico

1. RELAJANTE

Fuente: cfr. Real Academia de la lengua Española (http://www.rae.es/rae.html)

Relax.

(Del ingl. relax, der. del lat. relaxāre, relajar).

1. m. Relajamiento físico o psíquico producido por ejercicios adecuados o por comodidad, bienestar o cualquier otra causa.

Relajar.

(Del lat. relaxāre).

1. tr. Aflojar, laxar o ablandar. U. t. c. prnl.

2. tr. Esparcir o distraer el ánimo con algún descanso.

4. tr. Der. Relevar de un voto, juramento u obligación.

12. prnl. Viciarse, caer en malas costumbres.

13. prnl. Conseguir un estado de reposo físico y moral, dejando los músculos en completo abandono y la mente libre de toda preocupación.

1.1 Extracto del audio Cuando fui había como que un evento de motocross y…no sé me pareció era como que bastante relajante así, muy diferente el clima de allá que de acá. 1.2 Análisis morfológico

RELAX RELAX RELAJAR RELAJANTE

v. en inglés s.m. en español v. en español adv.

El uso de la palabra RELAJANTE, que cumple la función de adverbio en el español, nace,

apartemente, a partir del uso que del verbo de la lengua inglesa relax. Sin embargo, en

un primer momento el vocablo relax pasar al uso de la lengua española tal cual; es usado

y considerado como un anglicismo –por cierto bastante usado en el ámbito cotidiano. No

obstante, luego de transcurrido el tiempo y haber sido usada por un tiempo, esta palabra

se castellaniza y esta no solo pasa a ser usada cumpliendo la función de un verbo -como

Page 5: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

es en el caso del inglés, sino que también pasa a ser usada en nuestra lengua española

como un sustantivo. Citamos dos ejemplos:

1. Aunque el espacio es mullido y promueve al rélax, "tantos picos apuntando,

también señalan cuánto nos invade el plástico que no reciclamos". Fiel a su

ideología, que lo emparenta con los movimientos slow, Sarmiento entregó unos

pequeños objetitos manuales para jugar con la leyenda "No tech, no

stress". (Clarin, 15-12-2005)

2. La pareja modelo en Ushuaia Matías Camisani y Dolores Barreiro se tomaron un

fin de semana de relax en Cerro Castor, Ushuaia. (Clarin, 12-08-2005)

A continuación se presenta una recopilación de datos etimológicos que puede apoyar la

idea planteada al inicio:

Fuente: (http://www.etymonline.com)

Relax (v.) Early 15c. "to make (something) less compact or dense," from O.Fr. relaxer (14c.), from L. relaxare "relax, loosen, open," from re- "back" (see re-) + laxare "loosen," from laxus"loose" (see lax). Of persons, attested from 1837, "to become less formal;" meaning "to become less tense" is recorded from 1935.

Relax (V.)

Primeros años de siglo 15. “para hacer (algo) menos compacto o denso”, de O.Fr. relaxer

(14c.), de L. relaxare “relajarse, relajar, abrir” de nuevo “atrás” (ver re-) + laxare "aflojar”,

de laxus “flojo” (ver LAX). “De las personas, atestiguado a partir de 1837”, a ser menos

formal, “que significa” “llegar a estar menos tenso(a)” se registra desde 1935.

La palabra relax, al parecer nació a partir del vocablo relaxation -en español se traduce

como relajación. Por otro lado, la palabra RELAX, posiblemente haya nacido a partir del

vocablo latín relaxāre.

Datos importante: Análisis de la palabra RELAJANTE por comparación:

Verbo Emocionar Emocionado (V. participio pasado)

Emocionante (V. participio presente)

A diferencia de estas las palabras: AYUDANTE, TRIUNFANTE, GALANTE, estas nacen a

partir de verbos. En este caso, la terminación “ante” serviría para designar: El que hace o

recibe la acción.

Page 6: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

2. FULL

Fuente: (http://www.etymonline.com)

Full (adj.) O.E. full "completely, full, perfect, entire, utter," from P.Gmc. *fullaz (cf. O.S. full, O.Fris. ful, O.N. fullr, O.H.G. fol, Ger. voll, Goth. fulls), from PIE *pele- "to fill" (see plenary). Adverbial sense was common in M.E. (full well, full many, etc.). Related: Fuller; fullest. Full moon was O.E. fulles monan; first record of full-blood in relation to racial purity is from 1812. Full house is 1710 in the theatrical sense, 1887 in the poker sense.

Full (adj.)

Del Inglés antiguo: Full "completamente, completo, perfecto, íntegramente, total," de

P.Gmc. * fullaz (cf. OS completo, O.Fris. ful, EN fullr, OHG fol, Ger. voll, Goth. fulls), del

PIE * pele-"llenar" (véase “Pleno”). Sentido adverbial era común en ME (muy bien, llena

mucho, etc.).

Fuente: cfr. Real Academia de la lengua Española (http://www.rae.es/rae.html)

Lleno, na.

(Del lat. plenus).

1. adj. Ocupado o henchido de otra cosa.

9. m. coloq. Abundancia de algo. 2.1 Extracto del audio El lugar bonito que habían muchas plantas y donde yo me hospedé era una casa con una piscina enorme full plantas, plantas, plantas, no me acuerdo nada más. 2.2 Análisis morfológico

Hoy en día es muy normal el uso de anglicismos o de voces de procedencia inglesa.

Estas hacen que de la lengua que la lengua de llegada cambie el uso común de palabras

ya existentes sustituyendo estas palabras por otras que terminan por tener una mayor

importancia en el habla cotidiana. En el caso de la palabra “Full”, al parecer estaría

compitiendo en una primera instancia y, si no es el caso, desplazando a la palabra lleno

(na) en su uso cotidiano. Es por esto que es nos pareció pertinente y bastante relevante

hacer el análisis respectivo de dicha palabra.

Page 7: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

3. ASUSTADA

Fuente: Real Academia de la lengua Española (http://www.rae.es/rae.html)

1. Susto. ASUSTADA

(De *sustar, y este del lat. suscitāre).

1. m. Impresión repentina causada por miedo, espanto o pavor.

2. m. Preocupación por alguna adversidad o daño que se teme.

dar un ~ al miedo.

1. loc. verb. coloq. U. para encarecer lo feo o repugnante.

no ganar alguien para ~s.

1. loc. verb. coloq. Sufrir continuos sobresaltos.

(Del lat. suscitāre 'levantar').

Asustar.

1. tr. Dar o causar susto. U. t. c. prnl.

2. tr. Producir desagrado o escándalo. U. t. c. prnl.

Asustado, da.

1. adj. Que muestra susto. Una cara asustada.

3.1 Extracto del audio

¡Ah! el Sandboard, la primera vez que lo hice y bastante asustada la verdad

Page 8: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

3.2. Análisis morfológico

Para hacer un análisis morfológico de la palabra ASUSTADO(A) nos hemos valido una vez más a la ciencia etimológica. Es así que la palabra ASUSTADO(A) nace del vocablo susto.La palabra susto viene del verbo asustar, éste deriva de la palabra en latín suscitāre que significa levantar (que viene del mismo vocablo en latín); también suscitar es de este origen. La palabra suscitare está compuesta del prefijo sub y citare que quiere decir estimular o promover. Citare también nos dio por ejemplo: excitar, excitar, suscitar, incitar, solicitar. Sin embargo, el diccionario de Corominas dice que susto es de origen incierto y que probablemente sea una voz onomatopéyica de ¡sst! que expresa el movimiento repentino del asustado.

Fuente:

1. Breve Diccionario Etimológico de la lengua Castellana – Joan Corominas – Tercera edición - 1973

Es de este modo que la palabra ASUSTADA en el caso del texto analizado y contrastando

y contradiciendo a lo que nos dice los estudios etimológicos de dicha palabra se genera

la idea que la palabra se forma de la siguiente forma:

Susto asustar asustada

Sustantivo Verbo Adjetivo

4. DEMASIADO

demasiado, da.

(De demasía).

1. adj. Que es en demasía, o tiene demasía.

2. adj. ant. Que habla o dice con libertad lo que siente.

3. adv. c. excesivamente.

Fuente: Real Academia de la lengua Española (http://www.rae.es/rae.html) 4.1 Extracto del audio

Era como que la bajada demasiado fuerte, pero fue bastante divertido.

Page 9: Análisis morfológico Rodrigo Luglio upc

4.2. Análisis morfológico

El adverbio demasiado se forma con el sufijo –ado. Una vez más hacemos uso de la

etimología. Es así que esta palabra es propia del vocablo que nace a partir de la palabra

demasía. La palabra demasía es derivada a su vez del adverbio demás. Esta última

procede de la locución de magis que se compone de la preposición de a partir de y el

adverbio magis (más).

Magis demás demasía demasiado

Locución adverbio sustantivo adverbio

procedente

del Latín

5. Diferente

Fuente: Real Academia de la lengua Española (http://www.rae.es/rae.html)

Diferente.

(Del lat. diffĕrens, -entis).

1. adj. Diverso, distinto 2. . 2. adv. m. diferentemente.

5.1 Extracto del audio

Es que…este la verdad yo no lo sentí tan diferente porque acá también suelo comer

esas cosas.

5.2. Análisis morfológico

La palabra diferente viene del latín differens, differentis. Es decir proviene del acusativo

diffentem con pérdida de la m final que caracteriza a este caso. Fuente:

http://etimologias.dechile.net/?diferente. Es así que luego este se derivó al vocablo en el

vocablo español diferir. De la misma raíz se crearon las palabras: diferencia,

diferenciación, diferenciar, indiferente.

Diffentem differente diferir diferente

Acusativo Acusativo Verbo Adverbio

en latín con pérdida

de sufijo en latín