7
ANATOMIA DENTAL 3.4. LINEA CERVICAL La línea cervical o también llamada unión amelocementaria (UAC), en la cual se une la corona y la raíz. 3.5. DIMENCIONES DE LA CORONA: LONGUITUD, ANCHO Y GROSOR. Largo: de cervical a oclusal. Ancho: diámetro mesiodistal distancia entre las caras proximales. Grueso: Diámetro labiolingual.

Anatomia Dental i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

anatomia dental

Citation preview

Page 1: Anatomia Dental i

ANATOMIA DENTAL

3.4. LINEA CERVICAL

La línea cervical o también llamada unión amelocementaria (UAC), en la cual se une la corona y la raíz.

3.5. DIMENCIONES DE LA CORONA: LONGUITUD, ANCHO Y GROSOR.

Largo: de cervical a oclusal.

Ancho: diámetro mesiodistal distancia entre las caras proximales.

Grueso: Diámetro labiolingual.

Page 2: Anatomia Dental i

3.6. SUPERFICIES DENTARIAS

Si consideramos a los dientes situados en su arco, las coronas presentan cinco caras: una de ellas está orientada hacia la cara homóloga de los dientes del arco opuesto, es la cara masticatoria, triturante u oclusal porque entra en contacto con sus antagonistas en el cierre de la boca durante la masticación; en el caso especial de los incisivos y caninos la morfología de esta cara hace que se denomine borde incisal. Existe un par de caras: una hacia el vestíbulo de la boca y la otra hacia la cavidad bucal propiamente dicha, son las llamadas caras libres porque no se relacionan permanentemente con ningún elemento anatómico, sino que su relación con los labios, carrillos y lengua es temporal. De esas caras la que se orienta hacia el vestíbulo bucal se denomina cara vestibular, en el caso de los incisivos y caninos puede también llamársele cara labial y cara bucal para los dientes posteriores; la cara que se orienta hacia la cavidad bucal propiamente dicha es llamada cara lingual, la cual puede denominarse cara palatina en los dientes superiores. Las dos caras restantes se denominan caras proximales, por entrar en contacto con una cara similar del diente vecino en el mismo arco. De estas caras, la que más cerca se halla de la línea media es la cara mesial y la que más alejada está es la cara distal.

Page 3: Anatomia Dental i

3.7. DIVICION POR TERCIOS: FORMAS GEOMETRICAS DE CADA DIENTE, ANGULOS DIEDROS Y TRIEDROS.

TERCIOS

Las partes y las caras o superficies dentarias pueden ser divididas en “tercios” por medio de líneas imaginarias, tanto en sentido longitudinal como transversal, de manera que las caras pueden dividirse en 9 porciones:

Los tercios longitudinales son mesial, central y distal.

Los tercios transversales son cervical, medio y oclusal.

Page 4: Anatomia Dental i

ÁNGULOS

En los dientes:

La unión de dos superficies forma una arista, perfil, ángulo línea o ángulo diedro.

La unión de tres lados forma un ángulo triedro o ángulo punta.

*Ángulos diedros: dientes anteriores

Mesiolabial

Distolabial

Mesiolingual

Distolingual

Labioincisal

Linguoincisal

Mesioincisal

Distoincisal

*Ángulos diedros: dientes posteriores

Mesiobucal

Distobucal

Mesiolingual

Distolingual

Buco-oclusal

Linguo-oclusal

Mesioclusal

Distoclusal

*Ángulos triedros: dientes anteriores

Mesiolabioincisal

Distolabioincisal

Mesiolinguoincisal

Distolinguoincisal

*Ángulos triedros: dientes posteriores

Mesiobucooclusal

Page 5: Anatomia Dental i

Distobucooclusal

Mesiolinguooclusal

Distolinguooclusal

FORMAS GEOMÉTRICAS DEL DIENTE

Incisivos: Se reconocen dos porciones: coronaria y radical. El elemento radicular es una pirámide cuadrangular con vértice apical. La corona es un prisma cuyas bases, triangulares, se orientan hacia mesial y distal.

Caninos: La porción radicular es similar a la de los incisivos. En cuanto a la corona, se halla directamente relacionada con la pirámide radicular y ofrece la forma de un prisma de bases trapezoides.

Premolares: La raíz con idéntica forma de pirámide cuadrangular. En su corona diferenciamos también dos porciones, la mayor es un prisma cuadrangular y la otra pirámide cuadrangular.

Molares: Presentan una disposición parecida a la de los premolares, aunque más compleja. La porción radicular, múltiple, aparece con dos pirámides de base rectangular.

4.1. LOBULO

Page 6: Anatomia Dental i

El lóbulo es un componente principal de la formación y desarrollo de la corona. Son los puntos donde principia la calcificación de la corona en el esmalte dentro del saco dentario, están precisamente en la cima o vértice de las cúspides de los posteriores o borde incisal en los anteriores.

4.2. CINGULO

El cíngulo o cinto es el lóbulo lingual de un diente anterior y determina el grosor del tercio cervical de la superficie lingual.es convexo mesiodentalmente y semeja un cinturón que rodea dicha zona.

4.3. CUSPIDE

La cúspide es una elevación o eminencia de la corona (en forma piramidal o conoide) del diente que divide la superficie oclusal.

Cúspide piramidal de base triangular: representada por la mesiodistal del primer molar superior. Tiene dos declives o vertientes lisas hacia lingual y una armada en la cara oclusal.

Cúspide piramidal con base cuadrangular: cuatro planos inclinados de los cuales 2 son vertientes lisas. Las otras dos son armadas o ranuradas.

Cúspide conoide: de base circular eminencia representada por la cúspide lingual del primer premolar superior.

4.5. PLANO

Plano horizontal: divide la cavidad oral en superior e inferior.

Plano medio o sagital: divide la cavidad oral en derecha e izquierda.

Plano frontal: divide la cavidad oral en anterior y posterior