99
GUIA DE FORMULACIÓN DE PLAN DE ALIANZA PAR II 2015 1

Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

GUIA DE FORMULACIÓN

DE PLAN DE ALIANZA

PAR II

2015

1

Page 2: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

INDICE

PRIMERA PARTE.............................................................................................................................4

PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE ALIANZA POR EL FACILITADOR..............4

SEGUNDA PARTE............................................................................................................................6

CAPITULO I: PRESENTACION DEL PLAN DE ALIANZA....................................................61. Resumen Ejecutivo...........................................................................................................62. Objetivos del Plan de Alianza...........................................................................................73. Oportunidad y acuerdo de negocios................................................................................84. Caracterización de los miembros de la alianza................................................................85. Coadyuvantes de la alianza............................................................................................106. Infraestructura Municipal de apoyo a la producción......................................................10

CAPITULO II. SITUACION DEL NEGOCIO SIN EL PAR II (Condiciones Generales de la OPP)...................................................................................................................................11

1. Capacidad Administrativa de la OPP.............................................................................112. Capacidad Productiva de la OPP....................................................................................123. El sistema de producción actual que implementa la OPP..............................................124. Costos de la OPP............................................................................................................125. Ingresos de la OPP sin PAR II.......................................................................................146. Flujo de Caja sin PAR II................................................................................................147. Situación Social de la OPP sin PAR II...........................................................................168. Situación Ambiental y de Cambio Climático Sin PAR II..............................................16

Capítulo III: PREPARANDO EL NEGOCIO.............................................................................181. Análisis de la demanda...................................................................................................182. Análisis de Oferta...........................................................................................................193. Identificación del Problema............................................................................................204. Identificación de Soluciones...........................................................................................225. Análisis de Alternativas para desarrollar el Plan de Alianza.........................................23

Capítulo IV: SITUACION DEL NEGOCIO CON EL PAR II....................................................251. Inversiones de la OPP para desarrollar el negocio.........................................................252. Descripción de la eficacia de las Inversiones.................................................................263. El sistema de producción y gestión productiva que alcanzará la OPP...........................274. La Gestión Social que implementará la OPP CON PAR II............................................275. La Gestión ambiental y de Cambio Climático que implementará la OPP CON PAR II286. Capacidad Administrativa CON PAR II........................................................................29

2

Page 3: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

7. Formación de Fondo Rotatorio para Insumos................................................................308. Costos CON PAR II de la OPP......................................................................................319. Ingresos de la OPP CON PAR II....................................................................................3310. Flujo de Caja CON PAR II.............................................................................................33

Capítulo V: EVALUACION FINANCIERA DEL NEGOCIO...................................................341. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental del Proyecto..................................................342. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental Privado.........................................................353. Parámetros o indicadores de Evaluación de las inversiones de la OPP.........................374. Análisis de Sensibilidad.................................................................................................37

Capítulo VI: EJECUTANDO EL NEGOCIO..............................................................................381. Objetivos de la OPP........................................................................................................382. Metas de la OPP.............................................................................................................393. Matriz de Planificación de Actividades de la OPP.........................................................394. Análisis de la situación SIN PAR II y CON PAR II, a través de Indicadores..............405. Medios de Verificación..................................................................................................426. Plan y Cronograma de Implementación CON PAR II...................................................427. Recomendaciones para el Acompañamiento..................................................................43

RESPALDOS QUE DEBE CONTENER EL PLAN DE ALIANZA.........................................44

ANEXO 1. BOLETA DE ENCUESTA A LAS FAMILIAS.....................................................45ANEXO 2. SOCIAL...................................................................................................................46ANEXO 3. CÁLCULO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR..............................................58ANEXO 4. AMBIENTAL Y DE CAMBIO CLIMÁTICO........................................................60ANEXO 5. TABLA DE DEPRECIACIONES............................................................................69

3

Page 4: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

PRIMERA PARTE

PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE ALIANZA POR EL FACILITADORACTIVIDADES PARA PRESENTAR EL PRIMER

INFORME ( hasta 20 días)ANEXOS Y

REFERENCIASTIEMPO

APROXIMADORevisión información secundaria: Solicitud de financiamiento, evaluación de oportunidad gabinete y campo, lista de socios, Guía de Elaboración del Plan de Alianza.

2 días

Reunión de acercamiento y coordinación con la OPP y el Comprador

2 día

Levantamiento de información, boletas de encuestas de campo a las familias.

Anexo 1 5 días

Reunión con la OPP y el comprador para ratificar el acuerdo de la alianza.

1 día

Levantamiento de información social: ratificación de la lista de exclusión, ratificación de socios, aspectos sociodemográficos y aspectos administrativos.

Anexo 4 y Tablas 3, 5 y 9.

3 días

Levantamiento de información ambiental y de Cambio Climático: ratificación de la lista de exclusión, caracterización de aspectos biofísicos, Lista de Verificación Ambiental y Calendario de Amenazas Climáticas.

Anexo 2 y Tablas 10 y 12.

2 días

Sistematización de la información situación SIN PAR II Situación inicial SIN PAR II. Identificación del problema. Propuesta de solución del problema.

(tablas 3 a la 16) 3 días

Primer Taller con la Directiva de la OPP y aprobación inversiones del Plan.

(tabla 17) 1 día

Documentación adjunta al primer informe:1 Acta de Confirmación de la OPP y del Agente de

Mercado.2 Acta de Compromiso de la Directiva de la OPP para

apoyar el trabajo de elaboración del Plan de Alianza.3 Acta de nombramiento de representantes y autorización

para constituir la alianza.4 Acta de ratificación de acuerdo de Alianza.5 Acta de nombramiento de representantes y autorización

para constituir la alianza.6 Lista de Socios con Fotocopia de Carnet de Identidad.7 Certificación Orgánica de forma obligatoria en alianzas

con producción orgánica.8 Base de datos sin proyecto. 9 Cronograma de Actividades.10 Documentos Legales de la OPP.11 Identificación de impactos ambientales de la actividad

productiva.12 Identificación de amenazas climáticas en la actividad

productiva.

Respaldos que debe contener el Plan de Alianza.

6 días

4

Page 5: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ACTIVIDADES PARA PRESENTAR EL SEGUNDO INFORME ( hasta 45 días)

ANEXOS Y REFERENCIAS

TIEMPO APROXIMADO

Preparación Segundo taller participativo (elaboración de la propuesta técnica en coordinación con el PAR II e IFI).

5 días

Taller participativo presentación de la propuesta técnica a la asamblea de socios de la OPP, PAR II e IFI.

1 día

Sistematización de los acuerdos del taller participativo. 2 díasPreparación y revisión de las planillas de la IFI. 6 díasElaboración y revisión de los instrumentos sociales: Tablas: 18, 21,

28, 30.6 días

Elaboración y revisión de los instrumentos ambientales y de cambio climático: Medidas de Mitigación Ambiental (MMA), Cambio Climático (CC), Plan Ambiental, Plan de Adaptación Cambio Climático.

Tablas: 16, 17, 19, 20, 28, 30.

6 días

Formulación del primer borrador del Plan de Alianza. (tablas 18 a la 30, incluidas la 1 y la 2)

15 días

Revisión del primer borrador del Plan de Alianza (PAR II, IFI) 10 díasDocumentación adjunta al segundo informe:1 Acta de Aprobación del Plan de Alianza indicando el monto total del PAR II y de la OPP2 Acta de conformación de comité de administración y comité de monitoreo que sean parte

de la lista de Beneficiarios del PAR II.3 Acta de compromiso de contraparte individual de acuerdo a la lista de socios quienes no

deben ser beneficiarios del PAR I.4 Acta de manejo y reglamento de Fondo Rotatorio de insumos – FRI.5 Planos de construcción de infraestructura, cómputos métricos, costos unitarios y

presupuesto.6 Respaldo de inversiones (cotizaciones de equipos y maquinaria).7 Términos de Referencia de Asistencias Técnicas que correspondan a la consultoría por

producto.8 Informe de Actividades Desarrolladas.

ACTIVIDADES PARA PRESENTAR EL TERCER INFORME ( hasta 25 días)

Anexos y Referencias

Tiempo Aproximado

Ajustes al Plan de Alianza en base a recomendaciones del PAR II y la IFI

6 días

Presentación del Plan de Alianza en Directorio de la OPP 1 díaEvaluación Financiera del Plan de Alianza IFI 8 díasEvaluación técnica, social, ambiental cambio climático del Plan de Alianza PAR II

4 días

Certificación de la viabilidad financiera del Plan de Alianzas IFI 4 díasAprobación del Plan de Alianza en Asamblea de la OPP 1 díaImpresión del documento del Plan de Alianza 1 día

Documentación adjunta al tercer informe1. Documento del Plan de Alianza y Anexos.2. Acta de autorización para la ejecución de la Alianza de acuerdo al manual operativo del

PAR II.

5

Page 6: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

SEGUNDA PARTE

CAPITULO I: PRESENTACION DEL PLAN DE ALIANZA

1. Resumen Ejecutivo

Tabla 1.- Resumen Ejecutivo

UOR: CODIGO ALIANZA:

I. PARTICIPANTES DE LA ALIANZANombre de la organización de productores (OPP): Nro. de Socios:

Hombres: Mujeres:Nombre del Comprador:

II. PRODUCTOS Y SUB-PRODUCTOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTOProducto Principal: Producto secundario/subproducto:

III. EL ACUERDO DE NEGOCIOS (del producto principal)a. Cantidad a comercializar:b. Precio del producto:c. Características y calidad del producto:d. Forma y lugar de entrega:

IV. SISTEMA DE PRODUCCIÓNSIN PAR II CON PAR II

V. INVERSIONESLas inversiones a realizarse en el proyecto son:

TOTAL PLAN DE ALIANZA POR SOCIOAPORTE PAR Bs.APORTE OPP Bs.TOTAL Bs.

VI. INDICADORES FINANCIEROSDEL PROYECTO PRIVADO

TIRVANR B/C

VII. JUSTIFICACION DE FORTALECIMIENTO SOCIAL, MITIGACION AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO

``

6

Page 7: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Tabla 1: Cuadro comparativo del negocio

Variable

Unidades

Sin PAR II

Con PAR IIAño 1 %

variaciónAño 2 %

variaciónProducto Principal·   N° unidades en producción ·       Rendimiento ·       Cantidad producida ·       Cantidad comercializada ·       Precio de venta ·       Ingreso Producto Secundario / Subproducto ·       Unidades en producción ·       Rendimiento ·       Cantidad producida ·       Cantidad comercializada ·       Precio de venta ·       Ingreso Ingreso total por ventas Ingreso total promedio/familia

Costo total anual Utilidad Total Utilidad total promedio/familia

Características de calidad SIN PAR II CON PAR II

Del producto principal (podrán ser varias)

Del Producto secundario / subproducto (podrán ser varias)

El % de variación muestra la variación respecto a la situación Sin PAR

2. Objetivos del Plan de AlianzaEl Plan de Alianza es un negocio que promueve el PAR II para efectivizar el acuerdo de negocio con un comprador en beneficio de la organización de pequeños productores. Por esta razón, en la descripción del objetivo del Plan de Alianza se incorporará el punto de vista señalado en el árbol de soluciones como objetivo central en la resolución del problema planteado.

7

Page 8: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

3. Oportunidad y acuerdo de negociosEl desarrollo de un Plan de Alianza se explica por la oportunidad de negocios identificada por la OPP y confirmada por el PAR II. Esta oportunidad de negocios se refiere a la existencia de un comprador que ha manifestado su acuerdo para adquirir la mayor parte de la producción que realizará la OPP.

El facilitador describirá el Acuerdo de Negocios alcanzado por los actores de la Alianza, con base en la siguiente información.

El producto comercializado La cantidad y porcentaje de la producción comprometido para su comercialización entre las

partes Respecto del precio, se mencionará que se aplicará en el momento de la transacción el

precio de mercado. Se mencionará también la forma de entrega. Si es posible se mencionará el lugar de entrega y el calendario de entrega estimado. Año del acuerdo y tiempo del acuerdo

4. Caracterización de los miembros de la alianza

4.1.- Caracterización de la OPP

La descripción de la Alianza considera la caracterización de los beneficiarios, del comprador y las características de eventuales coadyuvantes, si los hubiera.

El facilitador realizará un resumen de la Caracterización de la Organización que será representado en la tabla 3, el cual refleja la información actual de la Asociación.

Tabla 3: Caracterización de la Organización de ProductoresCaracterización de la Organización de Productores

Nombre de la Organización de Productores:

Municipio: Comunidad (s):La Organización está en un Área Protegida Si: Describir: No:Actividad productiva principal: Antigüedad de la OPP (años):

Tipo de Personería Jurídica: Fecha de la Personería Jurídica: Entidad que la otorga:

Nombre del o la Representante(s) de la OPP: C.I.: Dirección de la OPP: Teléfono/celular:

Rubro: Producto principal:producto secundario/subproducto:

Número total de socios Total varones Total mujeres

8

Page 9: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

A continuación el facilitador levantará información de los aspectos sociales en base al total de socios, que refieren a aspectos sociodemográficos, permitiendo identificar de cada socio beneficiario el estado civil, edad, nivel de educación, ocupación principal y secundaria, idioma, auto-identificación étnica, entre otros, y la información de su conyugue. (Anexo Social – Lista de Socios y Aspectos sociodemográficos en los cuadros 1 al 5).

La información obtenida se sistematizará en el Sistema de Información Georreferenciado (SIGG) del PAR II. Permitiendo identificar el promedio de mujeres jefes de hogar participantes de la alianza, número de familias beneficiarias, entre otros que serán sistematizados en el Anexo Social del presente plan de alianza.

4.1.1.- Caracterización de Aspectos Biofísicos de la Organización de Productores

Seguidamente el facilitador identificará los aspectos biofísicos del área de la actividad productiva identificando la Altitud, Coordenadas Geográficas mismos que deben estar representados en grados decimales, Hidrografía que permitirá identificar la calidad de los cursos de agua, el Relieve, el clima Topografía, Tipo de Suelos a fin de determinar la fragilidad y uso del suelo. Por último, fauna y flora propia del lugar.

ASPECTOS BIOFÍSICOS RESUMEN ANALÍTICOAltitudCoordenadas Geográficas (grados Decimales) de la sede de la OPPHidrografíaTopografíaSuelosClima (Temperatura, Precipitación)FaunaFlora y Vegetación

4.2.- Caracterización del Comprador

Se realizará la descripción de las características del comprador permitiendo identificar las capacidades de comercialización a requerimiento de la Asociación. A continuación (tabla 4) se describe las principales peculiaridades.

Tabla 4: Características del compradorCaracterización del Comprador

Nombre del Comprador:

Nombre del o la Representante(s) del Comprador: C.I.:Departamento: Municipio: Localidad/comunidad:

Dirección del Comprador: Teléfono/celular:

Rubro: Actividad Principal:Actividad Secundaria:

Principales Activos

9

Page 10: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Infraestructura Descripción (dimensionamiento y uso)

Equipos y maquinaria Descripción (cuantificación y uso)

Tipo de Comprador

Formal ______ Informal ______Si es Formal:Unipersonal _____ SRL _______ SA ______ SAM _______ Empresa Pública ________ Entidad Pública ______ Gobierno Local _______________ Gobierno Regional________ OPP _____________________________________ Otro : _______________________

Mercados principales: Interno _________ b) de exportación _______ c) Ambos ______

Personal permanente: Nro. Eventual: Nro. Año de inicio de actividades:

Tamaño del Comprador:Unipersonal_________ Micro empresa (menos de 10 personas) _____ Pequeña empresa (menos de 50 personas) ______ Empresa mediana (hasta 200 personas) _______ Empresa grande (más de 250 personas) _____

El Comprador comercializa Al mayoreo _______ b) Al minoreo ______ c) Ambos ______

¿Qué cantidad de producto compraba el año pasado?

A la OPP ______t/l/unid, b) A otros ______t/l/unid, c) Ninguna ______

Deberán insertarse tantos registros como Compradores haya en la Alianza.

5. Coadyuvantes de la alianza

El Facilitador describirá también si existen entidades que coadyuvan a la Alianza. Estas entidades podrán ser Gobiernos Municipales, Organizaciones No Gubernamentales, otros. Al exponer las entidades coadyuvantes a las Alianzas, deberá aclararse:

Si éstas aportan con capital, equipo o infraestructura, asistencia técnica u otro. Para el caso de los Gobiernos Municipales, deberá consignarse si aportan con infraestructura

pública.

6. Infraestructura Municipal de apoyo a la producción

En esta etapa el facilitador identificará la infraestructura existente en su entorno para facilitar el proceso productivo y su comercialización. Se hace referencia a vías de comunicación (caminos, riego, puentes, etc), existencia de energía eléctrica, disponibilidad de agua entre otros. Debe mencionarse que niveles de coordinación se han alcanzado o se alcanzarán con las entidades que por ley tienen jurisdicción en la infraestructura que se piensa invertir.

Si en la ejecución del Plan de Alianza requiere mejoras o construcción de este tipo de infraestructura, se debe formular el sub-proyecto con una evaluación técnica del estado de

10

Page 11: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

situación y la formulación del mismo mediante procedimientos que enmarquen la norma en coordinación con el Fondo de Inversión Social y Productivo (FPS).

CAPITULO II. SITUACION DEL NEGOCIO SIN EL PAR II (Condiciones Generales de la OPP)

En este capítulo, la directiva de la OPP en coordinación con el facilitador levantará una boleta de ENCUESTA TECNICA de las familias de productores, adecuada al producto del Plan, en coordinación con la Unidad Operativa Regional (UOR). (Anexo 1) en el plan de alianza. La boleta de encuesta deberá ser llenada para cada una de las familias a nivel de finca, participantes de la Alianza y la información resultante y sistematizada, permitirá contar con una adecuada línea de base relacionada con el negocio de los socios de la OPP que están en la misma, con la finalidad de medir impactos.

Después de la aplicación de la encuesta y una vez que el Facilitador consolida la información, la cual se presentará una descripción sucinta en la situación inicial de la OPP.

La OPP representa el núcleo de la Alianza, por lo tanto la descripción y valoración de sus condiciones actuales son fundamentales para proponer y desarrollar sus capacidades para la ejecución técnica y administrativa del Plan de Alianza, como para la gestión productiva y comercial del negocio, por lo tanto se debe describir:

1. Capacidad Administrativa de la OPP

Con base en la información obtenida y observada, con el diagnóstico de capacidades de la organización (ver Anexo 2, Social) el facilitador analizará la capacidad administrativa de la OPP para implementar un Plan de Alianza. Que permite identificar las siguientes variables:

Tabla 5: Aspectos administrativos de la OPP sin PAR II

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA OPP SI/NO DESCRIPCIÓN

¿La OPP tiene documentos Administrativos? (NIT, Cuenta Bancaria, SIGEP)¿La OPP realiza públicamente rendición de cuentas?¿La OPP cuenta con recursos que garantizan el aporte de contraparte y gastos administrativos?¿La OPP cuenta con normas y registros para el manejo de bienes comunes?¿La OPP cuenta con derecho propietario sobre terrenos para la construcción de bienes comunes?

2. Capacidad Productiva de la OPP

11

Page 12: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Se trata de determinar las condiciones actuales que tiene la OPP para realizar la gestión productiva. Para lo cual se toman los siguientes criterios:i) unidad productiva, experiencia en el manejo del ciclo productivo del producto de la

Alianza, además del segundo producto o subproducto,ii) infraestructura instalada que dispone como: sistema de agua, centros de acopio, establos,

equipo, maquinaria, y otros relacionados a la actividad productiva. Adicionalmente, es importante analizar algunas condiciones del entorno que pueden ser limitantes al momento de la implementación, asimismo pueden ser parte importante en la solución del problema planteado en la actividad productiva, nos referimos a: provisión de fuentes de agua, disponibilidad de tierra, cobertura vegetativa (flores, árboles sombra u otros en función al tipo de negocio), acceso a infraestructura vial y de servicios.

3. El sistema de producción actual que implementa la OPP

El sistema de producción debe contener una descripción general de la producción agrícola/pecuaria, el empleo intensivo o extensivo de recursos naturales, la incorporación de tecnología (mecanización, riego, estabulación de animales y otros), que permitan describir la intensidad de la producción o la manera cómo se produce. El sistema de producción agrícola admite las definiciones de: convencional, en transición, mecanizado, orgánico y otros utilizados en la nomenclatura técnica.

El sistema de producción pecuario admite las definiciones de: estabulado, semi estabulado, extensivo, intensivo y otros utilizados en la nomenclatura técnica. El sistema de producción contempla su descripción desde el punto de vista de las fases o etapas en las que se divide la producción y su organización. Esta descripción debe realizarse con el detalle suficiente para que sea posible asignarle costos a cada tarea contemplada en cada uno de las etapas de la gestión productiva.

Las etapas de cada ciclo productivo deberán detallarse en la parte de costos, considerando la particularidad de cada actividad.

4. Costos de la OPP

El análisis y cálculo de costos se realizará por etapas y grupos de costos. Cada grupo corresponde a una etapa de la gestión productiva. Esta clasificación se encuentra en los flujos y tablas que se ofrecen de modelo.

La descripción de la “Situación del negocio Sin PAR II” corresponde a los costos e ingresos que se perciben en las condiciones de producción vigentes al momento de formularse el Plan de Alianza.Además, si corresponde, se establecen los costos administrativos de acuerdo al proceso de producción.

En el caso que se presenten ciclos de producción (datos de la producción actual) en los que haya incidencia de los efectos climáticas o plagas en los rendimientos y la productividad, se debe

12

Page 13: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

obtener información de un ciclo anterior o de un ciclo de producción considerado regular o normal, en los cuales los costos e ingresos puedan ser representativos de la situación inicial, con el fin de obtener información pertinente y lo más real posible sobre la situación económica inicial de la OPP.

La obtención de información de los costos e ingresos serán definidos en función al promedio de datos de los socios participantes en la Alianza, este actividad realizada en el primer taller (trabajado sobre la base de una unidad de producción definida y de mayor conocimiento por parte de los productores), será proyectada al total de los productores participantes de la alianza y sistematizada para la comparación de la situación inicial versus la situación Con PAR.

Debido a que la “Situación Sin PAR II” no se evalúa, ya que las inversiones existentes en esta fase se consideran “hundidas” para la evaluación de la Alianza, la descripción de los costos y trabajos solamente deberá consignar los costos correspondientes, discriminando entre costos fijos y costos variables.

La descripción de los costos por etapas de la gestión del proyecto permite observar la calidad del relevamiento y considerar de manera completa todos los aspectos involucrados.

En la descripción se presentan costos en los que se incurre en cada etapa de la producción, mostrándose los ítems con una descripción somera, las unidades en las que se miden los ítems de costo localmente, su costo unitario a nivel local, la cantidad de unidades necesarias para el total de la producción, el costo total, el número de hectáreas o animales involucrados.

En el desarrollo de este proceso se debe tener en cuenta los tiempos productivos e improductivos de la tierra y/o animales, identificar las áreas donde se pueden concentrar los principales problemas de costo, etc.

Los costos se registrarán en planillas como la que se presenta a continuación, para cada etapa del proceso de gestión productiva, los mismos deben ser replicables para cada producto o subproducto relevante en los ingresos de la actividad principal de los productores:

Tabla 2: Tabla de registro de costos para cada etapa productiva (ganadería)

Nro Item

Tipo de Costo (Fijo o

Variable)

Unidad de Uso Local

Precio Unitario

Costo por Tonelada/Hectárea /

Unidad

Precio Unitario

por Tonelada/

Ha / Unidad

Costo total anual

Primera etapa: costos de producción

Siembra de pastizalesAdquisición / Empadre y recríaAlimentación (Diferentes fases)Manejo Sanitario (Según calendario)

13

Page 14: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Ordeño / recojo / faeneoSegunda etapa: costos de acopio y comercialización

Labores de acopio

Labores de comercialización

Tercera etapa : costos de administración y generales

Los costos de mano de obra familiar y mano de obra contratada se registrarán según el anexo 3 de cálculo de mano de obra adjunto.

5. Ingresos de la OPP sin PAR II

La gestión productiva genera un conjunto de ingresos asociados a la producción del producto de la Alianza que deben estar consignados en el Plan de Alianza. Los ingresos provienen de la comercialización de los productos de la actividad principal (producto principal, secundario o subproducto) que se originan en la gestión productiva.

La presentación de los ingresos será en la siguiente forma:

Tabla 3: Tabla de registro de Ingresos para cada producto y subproducto

Nro

Productos y subproductos

Unidad de Uso Local

Cantidad producida

anual

Cantidad comer-cializada

anual

Precio Unitario

Factor de

conversión

Cantidad

comercializada en lt, t y unidades

Precio por lt, t

y unidades

Ingreso Total por producto

PrincipalSecundario/subproducto

Total

El registro de los ingresos corresponde específicamente al ingreso de la comercialización de los mismos y no incluye cuantificación alguna del valor del autoconsumo. En ese sentido se diferencia del valor de la producción total que es destinada tanto al mercado como al autoconsumo.

6. Flujo de Caja sin PAR II

En este momento el facilitador construirá el flujo de fondos correspondiente de la “Situación Sin PAR”, y lo hará de acuerdo al siguiente modelo, con un horizonte de 10 años y a precios constantes:

En el cálculo de los flujos de caja de la “Situación Sin PAR II” el facilitador consignará si los rendimientos del cultivo (tn/ha de cultivo) o de los animales previstos en la “Situación Sin PAR”

14

Page 15: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

se encontrarán creciendo o decreciendo (por agotamiento de la tierra por ejemplo). Esta aclaración apuntará a una variación en los ingresos y a una variación en los costos variables.

Para la construcción de los correspondientes cuadros, el Facilitador deberá cotizar los ítems en el mercado local, o podrá recurrir a la asistencia del AT de la IFI para que éste le facilite la información disponible en la base de datos.

La “Situación Sin PAR II” se refleja en un flujo de caja cuya particularidad es la de no consignar inversiones. En este flujo se colocarán los ingresos y los que se esperan por la comercialización de los productos y los subproductos del PAR II a un horizonte de 10 años y a precios constantes.

En los proyectos agrícolas se considerará aspectos como la reducción de rendimiento de la tierra al momento de hacer la proyección o alternativamente se declarará que la OPP realizará la rotación de cultivos, uso de tierras en descanso u otra actividad relacionada al sistema productivo.

El flujo de caja de la Situación Sin PAR II tendrá la forma de la Tabla a continuación:

Tabla 4: Modelo de Flujo de Caja para la Situación Sin PAR II

FLUJO DE CAJA Sin Proyecto

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

IngresosProducto principalProducto secundario/subproductoTOTAL INGRESOSCostos Producto principal1º etapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: Administración y certificaciónProducto secundario/subproducto1ºetapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: Administración y certificaciónTOTAL COSTOSIngresos – Costos

15

Page 16: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

7. Situación Social de la OPP sin PAR II

Se realizará la identificación del estado actual de la organización a través de un diagnóstico organizacional e identificación de riesgos (internos y externos) con el fin de establecer estrategias de mitigación social (Anexo Social – cuadro 6) que permitirán identificar las potencialidades de la OPP a través de preguntas dirigidas que responderán lo siguiente:

Tabla 9: Análisis Interno y Externo de la OPP sin PAR II

ANALISIS INTERNO DE LA OPP ANÁLISIS EXTERNO DE LA OPPAspectos de Manejo Normativo y legal de la OPP. Relacionamiento de la OPP con el entorno social.Nivel de compromiso de los socios y de la OPP en la ejecución y operación de la alianza.

Experiencia de la OPP en la ejecución de proyectos.

8. Situación Ambiental y de Cambio Climático Sin PAR II

En esta etapa, el Facilitador con la información de la Evaluación de Campo y la lista de exclusión que le proporcionará la Unidad Operativa Regional deberá realizar la caracterización ambiental de la OPP.

El PAR II cuenta con Licencia Ambiental Categoría 4, que significa que de acuerdo a la Norma Nacional – Ley 1333 de Medio Ambiente, un plan de alianza se ejecutará en áreas productivas ya existentes donde no generen impactos ambientales clave. Los Planes de Alianza que se encuentren en áreas protegidas necesariamente deben realizar el trámite de la Licencia Ambiental conjuntamente con el SERNAP. En este entendido, al interior de cada Alianza se promoverán esfuerzos dirigidos a lograr una adecuada gestión ambiental para que su relación de negocios sea satisfactorio en el mediano y largo plazo.

De acuerdo al ente financiador-Banco Mundial, en sus políticas considera al proyecto como Categoría B, en tanto, se debe establecer medidas preventivas y/o de mitigación en los planes de alianza de financiamiento del PAR II, para evitar activar las salvaguardas ambientales y sociales (Evaluación Ambiental, Hábitat Naturales, Bosques, Control de Plagas, Patrimonio Cultural, Reasentamiento involuntario, Recursos Culturales Físicos), cuando el plan de alianza así lo demande. Es por esto, que el facilitador inicialmente realizará la caracterización ambiental de la Unidad Productiva de la OPP que consiste en:

Tabla 10. Caracterización Ambiental de la OPP sin PAR II

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓNIdentificar como realizan el tratamiento de residuos sólidos y líquidosUtilizan equipos de protección personal en la actividad productiva?Identificar los productos químicos utilizados sin PAR IINombrar el conocimiento de manejo de suelos, manejo de praderas nativas en la actividad desempeñada. Identificar los Productos secundarios producidos (biol, humuz, otros).

16

Page 17: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Identificar las has. de producción con certificación orgánica sin PAR II de los beneficiarios.

Posteriormente realizará el diagnóstico de impactos ambientales que la actividad productiva presenta sobre los atributos ambientales (aire, agua, suelo, vegetación y flora). Siendo que se valorizan de -1 a -3 cuando los impactos ambientales son de negativos bajos a altos sucesivamente o de +1 a +3 cuando los impactos ambientales son positivos bajos, medios a altos (ver Anexo 4 Ambiental - Lista de Verificación Ambiental LVA)

Tabla 11. Valoración de Impactos Ambientales

Impacto Magnitud o Valor del Impacto

Criterio del Impacto

Positivo bajo 1 Cuando los impactos muestran que levemente mejoran el medio ambiente.

Positivo 2 Cuando los impactos mejoran el medio ambiente

Altamente positivo 3 Cuando los impactos mejoran sustancialmente el medio ambiente.

Negativo bajo -1Cuando la recuperación de las condiciones originales requieren poco tiempo y no se precisan de medidas correctivas o de mitigación.

Negativo -2

Cuando la recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas o de mitigación a un costo bajo y de tipo preventivo.

Altamente Negativo -3

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidas correctivas o de mitigación, a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

Una clasificación referencial a tomar en cuenta sobre la significancia de los impactos es:- Evaluación Ambiental Simplificado (Impacto Ambiental con Categoría de Impacto -1),

Rubro Agrícola: Alianzas con certificación orgánica y alianzas que utilizan productos orgánicos para la protección vegetal.Rubro pecuario: En ganadería extensiva y con manejo agrosilvopastoril y actividades de apicultura

- Evaluación Ambiental Completa (Impacto Ambiental con Categoría Impacto Ambiental -2 o -3)Rubro Agrícola: Alianzas con cultivos convencionalesRubro Pecuario: En ganado estabulado vacuno, ganado porcino, ganado en general para faeneo, aves de postura y traspatio.Rubro Piscícola: En actividades de faeneo y manejo de estanques.

Finalmente, de acuerdo a la Ley 300 / Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para vivir Bien en la etapa de identificación del estado actual de la actividad productiva, el Facilitador identificará la principal

17

Page 18: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

amenaza climática como ser la lluvia intensa, granizada, helada, sequía, entre otros que afecta el desarrollo normal del ciclo productivo, para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la actividad productiva ante desastres naturales e impactos del cambio climático. El cual se realiza a través del calendario de amenazas climáticas, que se expresa en la tabla 12:

Tabla 12. Calendario de principales amenazas climáticas identificadas en la actividad productiva sin PAR II

ACTIVIDAD

CICLO PRODUCTIVO*

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC

AMENAZAS CLIMÁTICAS**

AGRÍCOLA Y/ O PECUARIO

*Identifica de acuerdo al producto en su ciclo productivo la amenaza climática de mayor daño socioeconómico.**Mencionar en que época del ciclo productivo se manifiesta la amenaza climática

Capítulo III: PREPARANDO EL NEGOCIO

El análisis del acuerdo de negocios en la Alianza tiene, dos partes principales:

1. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda corresponde a las especificaciones técnicas del producto y requerimientos establecidos por el comprador constituido por tres partes:

Especificaciones técnicas del Comprador. Otros potenciales compradores y sus correspondientes demandas. Alternativas de comercialización para la producción que no sea parte del acuerdo de la Alianza.

El propósito de la OPP es alcanzar las especificaciones técnicas del Comprador. Alternativamente se analizará otros potenciales compradores en el mercado.

El análisis de demanda por parte del comprador incorporará los siguientes parámetros principales:

Cantidad, Precio y oportunidad.- La cantidad de producto que el agente requiere comprar deberá estar convertido a toneladas o litros según el caso y la presentación se realizará en una tabla que incorpore la unidad de medida que se emplea a nivel local y su factor de conversión. Asimismo, el precio de venta del producto se consignará en función al valor percibido por el productor, acordado sobre la base de las condiciones de entrega (cantidad, calidad y oportunidad vigentes) Los criterios de oportunidad se refieren a la frecuencia de las entregas, al

18

Page 19: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

cumplimiento de un calendario de entregas de producto, sea de forma periódica o de una sola vez, requerido y especificado por el comprador :

Tabla 13: Presentación de especificaciones técnicas de cantidad, precio y oportunidad1

Producto Unidad local de medida

Cantidad en unidades de

uso local

Factor de conversión

Cantidad en t / l /

Unidades

Precio/Unidad

esperada

Número de entregas esperado por año

Principal (Según calidad)Secundario (según calidad)

Calidad.- La calidad se medirá en términos de parámetros cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, corresponderán indicadores de peso, tamaño, diámetro, longitud, contenido de determinado atributo (contenido graso, acidez, etc., para la leche por ejemplo) susceptible de medición por procedimientos estándar de fácil constatación. En el segundo caso corresponderán a indicadores de atributos que son de más difícil medición y que deberán ser analizados de forma perceptual. Estos indicadores corresponden a atributos de color, aroma, etc., que serán analizados mediante información recabada de compradores, peritos catadores, certificadores de productos y otros que establezcan la calidad del producto.

Tabla 14: Presentación de especificaciones de calidad

Producto Especificaciones técnicasPrincipal (Según calidad)Secundario o subproducto (según calidad)

La presencia de un comprador adicional para el producto principal o para el segundo producto y/o subproducto, requiere igualmente del análisis de la demanda.

2. Análisis de Oferta

Esta sección consiste en establecer si la OPP está o no en condiciones de satisfacer a la demanda y las especificaciones del Comprador y de otros considerados dentro de la actividad principal.

El calendario de producción, disponibilidad y entregas consigna el periodo o ciclo de producción del producto, la cantidad producida y comerciable, el periodo de tiempo disponible para la

1. De igual manera, debe consignarse en el precio esperado que es el precio de cálculo de los ingresos del flujo de fondos. El PAR reconoce que las mejores condiciones de precio para el productor son los precios del momento de comercialización que se dan en el libre mercado.

19

Page 20: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

comercialización, como el momento (días, semanas o meses) de entrega del producto, información que debe permitir que se analice después el acopio, almacenamiento, etc., y no solo la producción.

Las condiciones de entrega se establecen en función de las características del producto, e implican el tipo de “presentación” del producto, el lugar de entrega, las características del empaque (tipo, volumen, peso, unidades empacadas, temperatura, otros).

El análisis de la oferta se resumirá en el siguiente cuadro:

Tabla 15: Calendario de producción, disponibilidad y entrega de la OPP (con la Alianza)

Producto

Ciclo de producción en meses (de

…a …)

Cantidad Producida

t /l / Unidades

Cantidad comerciable

t / l / Unidades

Disponibilidad del producto

(de ..a ..)

Frecuencia en la entrega

(acordada o prevista)

% y Comprador

Principal (según calidad)

Calidad 1

Calidad 2

Secundario/subproductos (según calidad)

Calidad.- La calidad se medirá en términos de parámetros cuantitativos y cualitativos descritos en el anterior capítulo, para cada una de las calidades del producto identificadas y comercializadas por los productores.

Precio.- Relacionado al precio de mercado vigente, susceptible de ser modificado posteriormente en acuerdo entre ambas partes.

El calendario de producción, disponibilidad y entregas, contiene toda la información relevante para determinar la organización del proceso productivo, el acopio y comercialización de la OPP.

3. Identificación del Problema

El “problema” que aborda el Plan de Alianza corresponde a la necesidad de lograr que la OPP esté en condiciones de satisfacer de la mejor manera las necesidades del comprador (mercado). En otras palabras, el “problema que debe resolver la Alianza es cualquier situación existente que impida de manera total o parcial a la OPP, satisfacer las necesidades del mercado expresadas por las especificaciones técnicas del Comprador. De esta manera el facilitador, en el primer taller con los productores determinará cuál es el problema principal (eventualmente el problema puede contener más de un factor a considerar), cuáles son las causas y qué implica esto en términos de la Alianza.

En tal sentido corresponde que se compare las características de la producción existente en términos de calidad, cantidad, oportunidad y condiciones de entrega, y se identifique las diferencias existentes entre las especificaciones y las características de la producción. Una vez

20

Page 21: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

identificado el problema, se deberán consignar sus causas, y las consecuencias que eventualmente éste podría tener sobre la posibilidad de que la OPP alcance las necesidades de mercado.

El Facilitador identificará las causas para que el problema se produzca, y en algunos casos las causas anteriores de aquellas que producen el problema, causas sobre las que el Plan de la Alianza efectivamente podría encontrarse en condiciones de influir. La práctica de identificación de problemas tiene entonces el siguiente proceso:

Se compararán las especificaciones de la demanda con las de la oferta. Se identificará aquellos aspectos en los que la producción de la OPP no alcance la

caracterización de la demanda y se señalarán esos aspectos como “problema”. Se identificarán las causas de ese problema, o las razones por las cuales la OPP no alcanza las

especificaciones técnicas de la demanda.

El Facilitador establecerá si los costos en los que incurre la OPP generan un margen suficiente respecto del precio que permita desarrollar las actividades productivas.

El facilitador comparará el precio del producto en el mercado con el correspondiente costo unitario (por tonelada o por litro) del productor y establecerá si existe un margen razonable.

Para este proceso el Facilitador responderá las preguntas del siguiente tipo:

¿Podemos alcanzar las especificaciones técnicas del Comprador?

¿Existen limitaciones o dificultades que afectan nuestro rendimiento/ producción/ costos/ calidad?

¿Qué causa nuestras dificultades para alcanzar las ET del Comprador o los problemas de rendimiento/ producción/ costo/ calidad?

¿Los costos a los que producimos nos permiten vender con la ganancia que esperamos al precio que nos oferta el Comprador?

¿Podemos reducir nuestros costos de manera de obtener un mayor margen de ganancia?

¿La actividad productiva genera impactos ambientales negativos? (Ref. LVA)

¿Existen amenazas climáticas que afecta a la actividad productiva del plan de alianza? (Ref. Calendario Amenazas Climáticas).

¿Existen riesgos sociales (internos y externos) que afectan a la OPP? (Ref. Diagnóstico de capacidades de la OPP).

Las respuestas a estas preguntas darán origen a los problemas que atenderá la Alianza y expondrá también sus causas.

21

Page 22: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

La estructura de trabajo que se propone tiene la forma del llamado “árbol de problemas”, dado que permite un trabajo participativo. En general el modelo propuesto tiene la siguiente estructura:

Ilustración 1: Modelo general de árbol de problemas.

4. Identificación de Soluciones

La identificación de soluciones muestra en un diagrama similar al del “árbol de problemas”, las posibilidades de intervención:

La identificación de soluciones debe permitir contar con un conjunto de alternativas técnicas para la resolución del problema, es decir, el problema podría resolverse de diferentes maneras.

La identificación de soluciones debe también incorporar las necesidades de asistencia técnica tanto productiva como de fortalecimiento empresarial y administrativo de la OPP que se consideren oportunas.

La Identificación de soluciones ambientales permitirá contar con alternativas de mitigación ambiental y de cambio climático.

La identificación de soluciones sociales permitirá contar con alternativas de mitigación de riesgos sociales (internos y externos).

22

Page 23: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Ilustración 2: Identificación de soluciones

5. Análisis de Alternativas para desarrollar el Plan de Alianza

La identificación de alternativas de intervención implica la selección de un tipo de proyecto. Para ello podrán analizarse si es posible hasta tres alternativas para la resolución del problema principal con el proyecto.

Las intervenciones que se realizarán en el marco del financiamiento del PAR fueron preliminarmente definidas por la OPP cuando presentó su solicitud de financiamiento. Estas inversiones corresponden a la alternativa de solución presentada por la OPP, misma que será sistematizada y desarrollada por el Facilitador. Salvo que se identifique que la alternativa propuesta allí tenga inconvenientes tecnológicos y ambientales o sea poco eficiente y poco efectiva, el Facilitador debe adecuar y mejorar la “alternativa propuesta” en términos de la razonabilidad y justificación técnica para el logro de los objetivos y resolución del problema identificado. El análisis de las alternativas de intervención será discutido con la OPP y la definición de la intervención a realizarse debe ser del completo consenso de ésta. No obstante, existen algunos criterios que deben considerarse como aspectos que orientan la intervención y éstos son:

23

Page 24: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Que existe una identificación de oportunidad previa que ha dado origen al proyecto y que la alternativa elegida debe considerar.

Que existe un límite a las posibilidades de inversión de recursos del PAR II en el proyecto y que el proyecto no puede dimensionarse por sobre esta inversión.

Que deben considerarse los proyectos de menores impactos ambientales por sobre los que tengan mayor impacto ambiental.

Las alternativas de intervención se concentran en acciones del siguiente tipo:

Incorporación de capital (compra y construcción de activos) Mejoramiento tecnológico (cambio en el proceso productivo) Mejora de manejo Mejora genética. Una combinación de las alternativas anteriores. Manejo de impactos ambientales y de cambio climático.

Los objetivos de cada una de las alternativas serán siempre del siguiente tipo:

Incremento en la producción. Incremento en el rendimiento. Mejora en la calidad. Reducción de costos. Medidas de mitigación ambientales y cambio climático implementados.

La presentación del análisis de alternativas debe ser suficientemente descriptiva y resumida en la siguiente tabla:

Tabla 16: Presentación de AlternativasAlternativa Descripción

de la Intervención

Objetivo de la Intervención

Monto Estimado de la inversión requerida

Resultado Esperado

Posibles impactos ambientales

Ventajas Desventajas

                                             

Al momento de seleccionar las alternativas, el Facilitador responderá siguientes preguntas:

¿Incorporó el análisis de las razones que permitieron identificar la oportunidad de la Alianza? ¿Incorporó las restricciones de financiamiento (no solicita más financiamiento que el que está

disponible)? ¿Incorporó restricciones de carácter productivo (acceso al agua, tipo de suelo, condiciones de

clima, etc.)?

24

Page 25: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

¿Incorporó restricciones de carácter institucional (necesidad de registros –SENASAG por ejemplo-, normas de calidad, certificaciones necesarias, certificado de registro INIAF, de producto orgánico por ejemplo y aspectos ambientales)?

¿Incorporó las restricciones de mercado (producirá al menos la cantidad que solicita el Comprador, y produce más de lo que comprará el agente de mercado)?

Ponderando las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas, se elegirá la alternativa de la Alianza. Una vez seleccionada la alternativa de proyecto deberá procederse con la consideración de los impactos que su implantación tendrá tanto a nivel social como a nivel ambiental. Estas consideraciones deben incorporase en el análisis del Plan y no mantenerse al margen de éste dado que su abordaje puede significar costos y afectar los calendarios de implantación de proyectos.

Capítulo IV: SITUACION DEL NEGOCIO CON EL PAR II

1. Inversiones de la OPP para desarrollar el negocio

Las inversiones del Plan son los ítems que se financiarán por una sola vez, con recursos del PAR II y la OPP, son los equipos, herramientas, insumos, servicios, y materiales que se desarrollan una sola vez y que no se repiten para cada ciclo productivo. Aquellos equipos, herramientas, insumos, servicios y materiales que deben comprarse o pagarse cada ciclo se denominan costos y no deben considerarse como inversiones.

Las inversiones a ser consideradas no contemplarán las inversiones previas al proyecto, éstas serán consideradas como “inversiones hundidas” o “inversiones sepultadas”.

Se presentarán en cinco grupos principales de los cuales se desprenderá las inversiones ligadas al ámbito ambiental y social.

Inversiones en Infraestructura Productiva Inversiones en Equipo, Maquinaria y Herramientas Inversiones en Semovientes Inversiones en Insumos Inversiones en Asistencia Técnica - (AT)

o Inversiones para Medidas de Mitigación Ambiental y de Cambio Climáticoo Inversiones para Estrategias de riesgos sociales que permitan el fortalecimiento de la OPP.o Inversiones para AT productiva.

Los valores asociados con activos a incorporarse dentro de las inversiones deberán respaldarse con cotizaciones en el mercado o con datos de la base de datos que la IFI desarrollará y mantendrá al efecto. Debe notarse que no se reconocerán activos intangibles como la compra de marcas (brands) o el pago de derechos, etc.

Las inversiones esperadas para ser efectuadas durante el proyecto (años 2, 3 y siguientes) deberán respaldarse igual que las inversiones a desarrollarse al inicio (cotización competitiva) previendo hasta un 6% adicional en el precio cotizado por año, dependiendo de la explicación aportada por el facilitador.

25

Page 26: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

2. Descripción de la eficacia de las Inversiones

En el marco de la resolución del problema, se debe analizar la utilidad, eficacia y coherencia técnica del porque las inversiones forman parte de la propuesta en el proyecto.

Infraestructura productiva: se requiere caracterizar el tipo de obra necesaria, su utilidad en el marco del sistema productivo planteado.

Insumos: se debe mencionar específicamente las características (tipo, variedad, especificaciones, etc.) del producto, el aporte o utilidad técnica o económica que generará la incorporación de este ítem en el proceso productivo.

Equipos, semovientes y maquinaria: se requiere caracterizar los ítems seleccionados para este fin, fundamentar de manera precisa en que beneficiara o generará utilidades técnicas y económicas al proceso productivo, en qué medida aportará a la consecución de las metas y objetivos propuestos.

Asistencia Técnica: Se debe detallar el tipo de asistencia técnica los objetivos y metas que se pretende alcanzar con el desarrollo de este servicio, sea en el sistema de producción propuesto cómo en la gestión productiva y/o administrativa de la OPP. Además de fortalecer la OPP con capacidades de gestión de la organización y capacidades específicas de manejo ambiental y de cambio climático de acuerdo al rubro de financiamiento.

Medidas de Mitigación ambiental y de cambio climático: Se debe detallar el tipo de infraestructura, obra y/o actividad necesaria para mitigar los impactos ambientales negativos y la amenaza de cambio climático que pueda generar la ejecución y operación del plan de alianza.

Estrategias de mitigación de riesgos sociales: Está relacionado por lo general con las Asistencias Técnicas en fortalecimiento organizacional, administrativo y contable.

Todos los ítems mencionados requieren de un respaldo sobre el costo que representa en la inversión.

Tabla 17: Tabla de Inversiones

Item de Inversión Descripción Unidad CantidadPrecio

Unitario

Monto total de la Inversión

Monto con Recursos

PAR%

Monto con

recursos propios

%

CARACTERIZACION

MMA / CC / MMS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS SEMOVIENTES INSUMOS ASISTENCIA TECNICA

26

Page 27: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Total (Bs) MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL (MMA)

CAMBIO CLIMATICO (CC) MEDIDAS DE MITIGACION ASPECTOS SOCIALES (MMS)

3. El sistema de producción y gestión productiva que alcanzará la OPP

En la situación Con PAR II se requiere la descripción del sistema productivo que se pretende alcanzar, asimismo, se debe señalar de manera concreta, en qué etapa del proceso productivo se pretende intervenir para alcanzar los objetivos del Plan de Alianza.

Se espera que las expectativas sobre la aplicación de un sistema de producción que tienda a la consolidación, especificidad o ampliación de las capacidades productivas actuales de los socios y de la OPP, redunden en el incremento de los datos de producción, los cuales son considerados dentro del análisis económico del Plan de Alianza. Esto significa que debe ser necesariamente considerar la incorporación de información por ejemplo en los cultivos en la etapa de plantación definitiva (inicial) o en crecimiento, del mismo modo que el manejo del hato ganadero en proyectos pecuarios.

4. La Gestión Social que implementará la OPP CON PAR II

El facilitador con la OPP establece acciones a fin de resolver los riesgos (internos, externos) identificados en la Organización proponiendo estrategias de mitigación. Siendo el sentido del movimiento en la dirección correcta hacia el objetivo del negocio del plan de alianza. Una vez identificado los riesgos sociales medidos de bajos, medios a altos se proceden a identificar las estrategias de mitigación de riesgo alto. A continuación se representará en la siguiente tabla.

Tabla 18: Estrategias de Mitigación de Riesgos Sociales con PAR II

Respuesta la Pregunta

(a)

Estimado Nivel de Riesgo*

(b)

ESTRATEGIA DE MITIGACION

(c )

ACCIONES(d)

RESPONSABLE(e )

ANÁLISIS DE RIESGOS INTERNOS DE LA OPP1.Desconocimiento de estatutos y reglamentos de la OPP2. Debilidad en manejo administrativo y contable (rendición de cuentas y descargos)

Alto 1. Asistencia Técnica en Fortalecimiento Organizacional (permita formar capacidades de gestión y manejo de la OPP)2. Asistencia técnica administrativa y contable

- Socialización de Estatutos y Reglamentos de la Personalidad Jurídica-Socialización del Convenio entre el PAR II y la OPP-Implementar metodologías participativas para el desarrollo de las

27

Page 28: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

inversiones

ANÁLISIS DE RIESGOS EXTERNOS DE LA OPP

*Nivel del Riesgo: Alto, Medio, Bajo

a) Responde la Pregunta emitida en el Formulario de Diagnóstico de capacidades de la OPP (Anexo social)

b) Identifica el nivel de riesgo en que se encuentra la OPP de acuerdo a parámetros establecidos (Anexo social)

c) Propone la mitigación que se efectivizará en el plan de alianza para fortalecer capacidades de la OPPd) Identifica las acciones a la estrategia identificada para ejecutar y operar en la OPP.e) Identifica la responsabilidad de los socios (comité de administración, comité de monitoreo y

Acompañante)

5. La Gestión ambiental y de Cambio Climático que implementará la OPP CON PAR II

En los planes de alianza, en la Lista de Verificación Ambiental – LVA, el facilitador y la OPP han realizado una valoración de impactos ambientales negativos medios (-2) a altos (-3) sobre los atributos ambientales: suelo, aire, agua, paisajismo, vegetación, fauna; y medios social, socioeconómico, cultural, seguidamente se establecerán las causas, efectos, medidas de mitigación y sus costos para su implementación de acuerdo a las actividades del ciclo productivo que se expresan en el Plan de Inversiones, además de establecer el tiempo previsto para las actividades en la Matriz de Programación.

Por último se planteará la frecuencia de monitoreo y los indicadores a ser monitoreadas con el apoyo del Comité de Monitoreo y Acompañante de la OPP. Dichas actividades serán desarrolladas en la fase de ejecución y en la fase de operación los cuales deben ser representados en el siguiente Plan Ambiental.

Tabla 19: Plan Ambiental de la OPP con PAR IIPLAN AMBIENTAL: MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL (MMA) MONITOREO AMBIENTAL (MA)

ACTIVIDADES (a)

FACTOR AMBIENTAL

(b)

IMPACTO POTENCIA

L ( c)

CAUSA(d)

EFECTO( e)

MEDIDAD DE MITIGACION

(MM) (f)

INDICADOR MONITORE

O (g )

FRECUENCIA DE

MONITOREO (h)

RESPONSABLE (i)

Actividad 1 (- 2) Suelo

Actividad 2 (-2) Agua

Actividad 3(-2) Vegetación

……. (-2) Fauna

…… (-2) Socio económico

a) Indicar las actividades que generan impactos.

28

Page 29: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

b) Indicar el Factor Ambiental que será afectado y valorarlo de acuerdo a los criterios de la LVA.c) Enunciar el impacto potencial significativo.d) Mencionar las causas que ocasionan el impacto.e) Mencionar los efectos que ocasionan los impactos ambientales en la actividad productiva.f) Sugerir alguna medida de mitigación de manera preventiva o de remediación.g) El indicador de monitoreo deberá establecer el porcentaje de resultado esperado.h) La frecuencia de monitoreo deberá establecer los tiempos previstos en las 3 fases de las actividades.i) Indicar el responsable del seguimiento y monitoreo (Comité de Administración, Comité de

Monitoreo, Acompañante).Posteriormente el Facilitador conjuntamente con la OPP analizaran las acciones que la organización lleva realizando ante amenazas climáticas como son la helada, lluvias intensas granizadas, sequia, entre otros; en su actividad productiva a fin de reducir la vulnerabilidad (frágil, débil, indefensa) del riesgo. Siendo que a través de esta información se diseñará medidas de adaptación al cambio climático para prevenir y/o mitigar efectos climáticos que afectan al buen rendimiento de la actividad de producción del negocio. Dicha información debe ser representada en la siguiente tabla:

Tabla 20: Plan de Adaptación al Cambio Climático

PRINCIPAL AMENAZA CLIMÁTICA

IMPACTO SOBRE LA

PRODUCCIÓN

IMPACTO SOCIO-

ECONÓMICO

CAPACIDAD ADAPTATIVA DE

LOS PRODUCTORES

MEDIDA DE ADAPTACIÓN

AL CC

INDICADORES DE MONITOREO

RESPONSABLES

(a) (b) ( c) (d) (e) (f) (g)

(a) Principales amenazas climáticas actuales y tendencias observadas en la producción y su entorno(b) Impactos sobre la producción, infraestructura y medios de vida (suelo, agua, vegetación).(c) Indicar si existieron perdidas económicas producto de la amenaza presente(d) Capacidad Adaptativa de los productores que implementan el negocio (acciones que ya realizan para reducir la vulnerabilidad).(e) Propuesta de medidas de adaptación al cambio climático en torno al negocio(f) Indicadores de monitoreo que permitan realizar el seguimiento a la ACC.(g) Comité de Administración de la ejecución de inversiones y Comité de Monitoreo, Acompañante de la operación

6. Capacidad Administrativa CON PAR II

Con base en la información obtenida y observada, el facilitador analizará la capacidad administrativa de la OPP para implementar un Plan de Alianza, que se expresa en el manejo, presentación y difusión oportuna de informes financieros y manejo de cuentas de ingresos y gastos. Al respecto será necesario que se introduzca puntualmente las obligaciones administrativas que asumirá la OPP, indicando que sólo el cumplimiento de los siguientes requisitos habilitará la firma de Convenio con la Asociación:

29

Page 30: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

1. La Organización y/o Asociación deberá estar legalmente establecida mediante el trámite de reconocimiento de su Personalidad Jurídica, ante la entidad competente, obteniendo una Resolución expresa.

2. Obtención del NIT de OPP, deberá registrarse ante Impuestos Nacionales para obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT), apersonándose a la oficina distrital de Impuestos Internos con los requisitos exigidos por esta entidad, adjuntando documentos tales como: la Resolución de su Personería Jurídica descrita en anterior punto, el Testimonio de Constitución y el Poder del Representante Legal entre otros.

3. Deberá Conformar un Comité de Administración y Monitoreo (Anexando las. Actas de conformación correspondientes).

Tabla 21: Conformación de Comités CON PAR II

FUNCION Y/O TAREA ADMINISTRATIVA RESPONSABLE

Conformación de un Comité de Administración 1. Presidente 2. Vice Presidente 3. Secretario de hacienda4. Actas5. Vocal

Conformación de un Comité de Monitoreo 1. Socio2. Socio 3. Agente de Mercado (preferentemente)

4. Deberá designar a un profesional en Contabilidad para el fortalecimiento y manejo contable de la OPP.

5. Deberá aperturar una cuenta bancaria en el banco unión más cercano a su zona de trabajo6. Deberá registrarse en el Sistema de Gestión Pública “SIGEP” del Ministerio de Economía,

accediendo al portal de internet habilitado (http://sigep.sigma.gob.bo), llenando su dirección de correo electrónico y los datos de la cuenta bancaria aperturada en el Banco Unión entre otra información, para la habilitación de su registro como beneficiario SIGEP.

7. El facilitador deberá recomendar acciones de fortalecimiento administrativo, si fuera necesario, reflejando las mismas en el Plan de Alianza.

8. Experiencia en la ejecución de proyectos y/o recursos económicos de otras entidades.9. Relacionamiento interinstitucional, con entidades estatales, privadas o instancias de

organizaciones matrices de productores.

7. Formación de Fondo Rotatorio para Insumos

El PAR II financiará insumos en los planes de alianza para el mejoramiento de la producción agrícola y/o pecuaria que permita garantizar la producción y el negocio establecido en el plan de alianza. Para la formación del Fondo Rotatorio de Insumos “FRI” se considerará el presupuesto total de insumos establecido en el plan de inversiones o sea el aporte PAR II más el aporte de la OPP, con la finalidad de mantener la misma capacidad productiva en la próxima campaña agrícola o ciclo productivo ganadero.

30

Page 31: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

El Fondo Rotatorio de Insumos “FRI” se establecerá sobre la estructura organizacional ya existente de la OPP para la ejecución del Plan de Alianza, no se crearán comités paralelos.

El Fondo Rotatorio de Insumos deberá ser funcional, operativa, viable, transparente y sostenible, para lo cual se elaborará un reglamento de fácil entendimiento y aplicación por parte de las OPPS.

El Fondo Rotatorio se implementará con la finalidad de mantener la calidad de la producción agrícola y/o pecuaria para cubrir los requerimientos del Agente de Mercado y ser más competitivos a futuro.

El Comité de Administración de la OPP se responsabilizará del manejo del “FRI” aumentando en su directiva a una o dos personas como responsables del fondo,

Para el manejo de los fondos económicos del “FRI”, se utilizará la misma cuenta bancaria de la OPP ya que el Comité de Administración tiene experiencia en el manejo de la cuenta.

El Comité de Monitoreo ampliará su competencia para fiscalización y control social del “FRI”. El Fondo Rotatorio implica la provisión de insumos como ser semillas certificadas,

agroquímicos, fertilizantes y productos veterinarios necesarios para cumplir con el acuerdo de negocios comprometido por la OPP y cada uno de los socios. Para cada año debe incorporar adicionalmente un porcentaje de ajuste de precios para garantizar la reposición del material.

El Comité de Administración de la OPP viabilizará la implementación del “FRI” garantizando el aporte de los socios después de la comercialización de sus productos, posteriormente realizarán procesos de contratación de acuerdo a la experiencia generada por el PAR II y el posterior registro y distribución de los insumos a los socios de la OPP.

Durante el periodo de la ejecución de la alianza que comprende dos años la OPP contará con el apoyo de su asistente técnico contable y la asistencia técnica productiva contratada por la organización. Adicionalmente se brindará el apoyo del acompañante contratado por el PAR II. El PAR II proporcionará capacitación específica y los materiales educativos que viabilicen la implementación del “FRI”.

El manejo del Fondo será regido por un Reglamento específico previamente revisado por un equipo técnico de la UOR del PAR II, el reglamento será puesto a consideración y aprobado en una Asamblea General de socios. Este reglamento será propuesto por el Facilitador en base a modelo respectivo proporcionado por el PAR II.

8. Costos CON PAR II de la OPP

La situación Con PAR II responde al modelo de gestión agropecuaria proyectado, es decir, al esquema productivo que se realizará una vez que se inicie el proyecto y se ponga en marcha el plan de inversión. Si corresponde se establecen los costos administrativos relacionados al proceso de producción.

Debido a que la “Situación Con PAR II” se evalúa, y a que las inversiones pre-existentes se consideran “hundidas” para la evaluación de la Alianza, la descripción de los costos y trabajos deberá consignar los costos correspondientes, discriminando entre costos fijos y costos variables y la inversión a ser realizada tanto con recursos del PAR II como con recursos propios.

31

Page 32: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

La descripción debe ser realizada por cada actividad en la cual incurren los productores dentro del proceso productivo, estas se clasifican o construyen en función a las etapas de la gestión del proyecto permite mantener la lógica comparativa con la situación Sin PAR II. Los modelos de las planillas en ambos casos son idénticas para la evaluación de la situación ex ante y expost.

Tabla 22: Presentación de costos para cada etapa de la Gestión Productiva

Nro Item

Tipo de Costo (Fijo o

Variable)

Unidad de Uso Local

Precio Unitari

o

Costo por Tonelada/

Ha / Unidad

Precio Unitario

por Tonelada/

Ha / Unidad

Costo total anual

Primera etapa: producciónSiembra de pastizalesAdquisición / Empadre y recríaAlimentación (Diferentes fases)Manejo Sanitario (Según calendario)Ordeño / recojo / faeneoSegunda etapa: acopio y comercializaciónLabores de acopioLabores de comercializaciónTercera etapa : Administración

La presentación de costos para cada etapa de la gestión productiva debe realizarse para cada ciclo productivo (anual, semestral, bimestral o periódico), cuando los ciclos en un año difieran entre sí. De ser iguales deberá repetirse el cuadro por cuantos ciclos se produzcan en un año.

Debe notarse que en la tabla de consignación de costos se debe diferenciar claramente lo que corresponde a mano de obra familiar y lo que corresponde a mano de obra contratada.

Este proceso permite tener en cuenta los tiempos productivos e improductivos de la tierra y/o animales, permite identificar las áreas donde se pueden concentrar los principales problemas de costo, etc.

9. Ingresos de la OPP CON PAR II

32

Page 33: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

La gestión productiva genera un conjunto de ingresos que deben estar consignados en el Plan de Alianza.Los ingresos provienen de la comercialización de los productos (principal, secundario y/o subproductos) que se originan en la gestión productiva.

La presentación de los ingresos se realizará de la siguiente forma:

Tabla 23: Tabla de registro de Ingresos para cada producto y subproducto

Nro

Productos y subproductos

Unidad de Uso Local

Cantidad

producida

anual

Cantidad comer-

cializada anual

Precio Unitari

o

Factor de

conversión

Cantidad comercializada en l, t o

unidad

Precio por l, t /unida

d

Ingreso

Total por

producto

Principal (según calidad)Secundario / subproductos (según calidad)

Total

El registro de los ingresos corresponde específicamente al ingreso de la comercialización de los mismos y no incluye cuantificación alguna del valor del autoconsumo. En ese sentido se diferencia del valor de la producción total que es destinada tanto al mercado como al autoconsumo.

10. Flujo de Caja CON PAR II

De ésta descripción el facilitador deberá poder construir el flujo de fondos correspondiente de la “Situación Con PAR II”, y lo hará con un horizonte de 10 años y a precios constantes.

Tabla 24: Flujo de Caja Con PAR

FLUJO DE CAJA Con Proyecto

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Total0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IngresosProducto principalSecundario/Sub productoTOTAL INGRESOSCostos Producto principal1º etapa: Producción2ºetapa: Acopio y comercialización3º etapa: Administración y certificaciónProducto secundario/subproducto1º etapa: Producción

33

Page 34: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa. Administración y certificaciónCosto financieroDepreciación

TOTAL COSTOSIngresos – CostosInversiónAmortizaciónDepreciacionesTOTAL INVERSIONESSALDO DE CAJA

El flujo de fondos de la “Situación Con PAR II” incluirá además las consideraciones relacionadas con la depreciación, empleando la tabla del Anexo 5. Estos valores deberán además contemplar un proceso de reinversión cuando la vida útil de los activos se haya terminado, siempre que este evento se produzca en el horizonte del proyecto que es de 10 años.

Al flujo de caja que se desprende del pronóstico de la “Situación Con PAR II” se le adscribirán las inversiones que resultan de la matriz de planificación, de manera que el resultado sea un proyecto evaluable.

Capítulo V: EVALUACION FINANCIERA DEL NEGOCIO

La evaluación de los Planes de Alianza se realizará considerando los siguientes criterios: La evaluación sin la intervención del PAR II. Flujo de fondos incremental del proyecto Flujo de fondos incremental privado

1. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental del Proyecto

El Plan de Alianza debe contener el “Flujo de Fondos Incremental” que corresponde al aporte marginal del proyecto a la viabilidad financiera de la operación agropecuaria que realizan los socios de las OPP. Esto significa que el “Flujo de Fondos Incremental” corresponde al aporte neto del proyecto de la Alianza al productor.

El cálculo de este flujo de fondos incremental se realiza restando los ingresos de la Situación Sin PAR II de los ingresos de la Situación Con PAR II, y los costos de la Situación Sin PAR II de los costos de la Situación Con PAR II, para los productos y los subproductos e incorporando las inversiones del proyecto.

34

Page 35: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

En el flujo de caja de la Situación Con PAR II se debe incluir las depreciaciones. No deberán incorporarse las depreciaciones de los activos pre-existentes, solamente las de las inversiones de la Alianza.

Los flujos de caja de la Situación Sin PAR II y de la Situación Con PAR II deberán expresarse en precios constantes a un horizonte de 10 años, a excepción de posibles inversiones que se realicen más allá del año en el que se inicia el proyecto.

En todos los casos las inversiones a ser realizadas posteriormente a la iniciación del proyecto deberán ser hechas con capital propio de la OPP y no con recursos del PAR II.

2. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental Privado

El “Flujo de Fondos Privado” es la representación de la contribución del proyecto de la Alianza a la economía de la OPP. Considera el aporte de recursos del PAR II como un crédito a 10 años que deberá amortizarse en 10 años con cuotas a capital fijas. Anualmente se colocará en el flujo de fondos un monto equivalente al 10% del aporte del PAR II como amortización y el interés del 10% sobre el saldo no amortizado.

La forma del “Flujo de Caja Privado” será la misma que se expuso en el caso del “Flujo de Caja Incremental” con la inclusión de los “intereses” como costos financieros y del programa de crédito dentro de la inversión.

Tabla 25: Obtención del Flujo de Caja Incremental con Proyecto

FLUJO DE CAJA Con Proyecto

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑOTotal

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

IngresosProducto principalSegundo/Sub productoTOTAL INGRESOSCostos Producto principal1º etapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: Administración y certificaciónProducto secundario/Subproducto1º etapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: AdministraciónDepreciacionesTOTAL COSTOS

35

Page 36: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Ingresos - CostosInversiónAmortización Valor de rescateDepreciacionesTOTAL INVERSIONESSALDO DE CAJA

Tabla 26: Obtención del Flujo de Caja Incremental Privado

FLUJO DE CAJA INCREMENTAL

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TotalIngresosProducto principalProducto secundario/subproductoTOTAL INGRESOSCostos Producto principal1º etapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: Administración y certificaciónProducto secundario/Subproducto1º etapa: Producción2º etapa: Acopio y comercialización3º etapa: AdministraciónCostos financierosDepreciacionesTOTAL COSTOSIngresos - CostosInversiónFinanciamiento PARAmortizacionesDepreciacionesValor de rescateTOTAL INVERSIONESSALDO DE CAJA

3. Parámetros o indicadores de Evaluación de las inversiones de la OPP

Los parámetros de evaluación del pronóstico financiero que se deberán emplear son los siguientes:36

Page 37: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

TIR: Tasa Interna de Retorno.- muestra el rendimiento de la inversión medido en porcentaje. La regla de decisión es que la Tasa Interna de Retorno deberá ser igual o superior a 12.81%. Se calculará la Tasa Interna de Retorno TIR del Flujo Incremental del Proyecto y la Tasa Interna de Retorno TIR del Flujo Incremental Privado.

VAN: Valor Actual Neto.- El Valor Actual Neto es la suma de todos los valores del flujo actualizados. Su valor a una tasa de 12,81% debe ser positivo. Se calculará el VAN del Flujo Incremental y el VAN del Flujo privado.

RBC: Relación Beneficio Costo.- La Relación Beneficio Costo es un indicador de rendimiento que Mide el rendimiento del proyecto por unidad monetaria invertida. Se calculará la Relación Beneficio Costo RBC del Flujo Incremental y la RBC del flujo privado.

AF: Apalancamiento Financiero: Apalancamiento financiero AF se calculará solamente para el Flujo Incremental Privado.- El Apalancamiento Financiero es la ganancia que el productor recibe por realizar inversiones con recursos tomados de un crédito respecto de su propio capital.

El aporte del PAR II a una tasa de 10% deberá ser positivo.

PE.- Punto de Equilibrio.- Además se calculará el punto de equilibrio para la toma de decisiones gerenciales.- El punto de equilibrio muestra la cantidad producida a la que corresponde un nivel nulo de utilidad. Un volumen de producción inferior al punto de equilibrio implica que el productor perderá dinero, y un nivel de producción por sobre el punto de equilibrio implica que el productor ganará dinero

Los resultados de la evaluación financiera se presentarán de la siguiente forma:

Tabla 27: Presentación de resultados de la Evaluación

Flujo de caja Incremental del Proyecto

Flujo de caja Incremental Privado

Valor Actual Neto

Tasa Interna de Retorno

Relación Beneficio Costo

Punto de Equilibrio

Apalancamiento Financiero

4. Análisis de Sensibilidad

37

Page 38: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Los análisis de sensibilidad muestran el efecto de variaciones en variables importantes del proyecto sobre la Tasa Interna de Retorno. En ese sentido en el proyecto se redefinirá los flujos de caja a ser evaluados considerando las siguientes posibles variaciones:

Cambios en los precios de insumos que signifiquen al menos el 20% del costo total Cambios en la cantidad producida Cambios en los precios de venta

En cada uno de estos casos, se considerará escenarios de variaciones del orden de:±15%±10%±5%

Se dirá que un proyecto es sensible a determinada variable cuando la reducción de la Tasa Interna de Retorno medida mediante un índice sea mayor en términos absolutos que la variación porcentual en la variable.

Capítulo VI: EJECUTANDO EL NEGOCIO

1. Objetivos de la OPP

El objetivo principal u objetivo general del Plan de Alianza es alcanzar las Especificaciones Técnicas del Comprador de la Alianza. Esto quiere decir, resolver el problema planteado en el “árbol de problemas”.

A este objetivo confluyen aquellos que pretenden resolver las causas del problema principal identificado, es decir, aquellos que nacen del abordaje de las causas. Estos serán objetivos específicos.

Los objetivos específicos requieren un abordaje muy puntual, y este abordaje se realiza con intervenciones concretas que se miden en metas que se alcanzan con tareas o actividades.

Entre los objetivos se consignarán, por supuesto, también aquellos que corresponden a la asistencia técnica, dado que ésta será necesaria para transformar un modelo de gestión productiva en otro.

Ilustración 3: Correspondencia de objetivos

38

Page 39: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

2. Metas de la OPP

Particular cuidado deberá tenerse al trabajar con las metas y actividades, en cuanto que son éstas las instancias donde aparecen las inversiones.

3. Matriz de Planificación de Actividades de la OPP

La matriz de planificación de las actividades contiene por lo tanto los siguientes elementos:

Objetivos, metas y actividades, indicadores, medios de verificación, supuestos.

La consecuencia de las actividades anteriores se debe ver en una Matriz de Planificación, en la que se establecen los objetivos, los indicadores de estos objetivos, sus medios de verificación y los supuestos generales en los que es posible afirmar que los resultados esperados se cumplirán.

El aspecto principal de la matriz de planificación es el de unir los objetivos y las acciones que se desarrollarán en el proyecto de manera lógica y coherente, además de permitir establecer una adecuada identificación y cuantificación de las inversiones que se habrán de realizar en el proyecto.

Tabla 28: Matriz de Planificación

39

Objetivo General

Responde a la solución del problema

Objetivos específicos

Responde a la solución de las causas del problema

MetasMetas de InversiónMetas de Operación

Actividades

Page 40: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Matriz de Planificación

Objetivo Principal: Incremento de la producción y/o calidad de un producto y sus derivados si corresponde

Metas de la etapa de inversiones

I.1 Infraestructura Construida y operandoI.2 Infraestructura ambiental y/o de cambio climático operandoI.3 Equipos instalados y operandoI.4 Asistencia técnica recibida a satisfacción de los productoresI.5 Asistencia Técnica Ambiental y/o Cambio Climático recibida de forma satisfactoriaI.6 Asistencia Técnica que permita fortalecer las capacidades organizativas de acuerdo a los riesgos altos identificados i.7 Etc.

Metas de resultados de la etapa de operación del negocio:

O.1 Incremento de la Producción de xxxxx%

O.2 Incremento en la comercialización de xxxxx %O.3 Incremento en el rendimiento de la producción en xxxxx%O.4 Reducción de las mermas de producción en xxxxx%

O.5 75% de socios manejan de manera adecuada la infraestructura ambiental

O.6 75% de socios aplican conocimientos Ambientales y/o Cambio Climático

O.7 El 75% socios conocen el procedimiento normativo y legal de su organización u otros.

N° Inversiones Número de unidades

Unidad de Medida

Monto de Inversión en

Bs.

Tipo de Meta a lograr (Inversiones / Resultados)

I.1

I.2

I.3. I.4

O,1

O,2

O,3

0,4

0,5

O,6

O,7

4. Análisis de la situación SIN PAR II y CON PAR II, a través de Indicadores

Cada uno de los objetivos y de las metas tendrá, a su vez un conjunto de indicadores, mismos que servirán para su medición. Los indicadores deben apuntar a aspectos muy concretos de la gestión productiva y harán referencia a los siguientes aspectos:

Tabla 29: Análisis de la situación SIN PAR y CON PAR, a través de Indicadores

40

Page 41: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

SIN PAR II CON PAR II (Año 2) VARIACION (%)

DESCRIPCIONPRODUCT

O PRINCIPAL

PRODUCTO SECUNDARI

O / SUB PRODUCTO

PRODUCTO

PRINCIPAL

PRODUCTO SECUNDARI

O / SUB PRODUCTO

PRODUCTO

PRINCIPAL

PRODUCTO SECUNDARI

O / SUB PRODUCTO

Nº de Unidades de Producción (Ha, cabezas) Rendimiento Cantidad Producida (t, lt o Unid.) % Autoconsumo % Comercialización Cantidad comercializada (Tonelada, Litro, Unidad) Cantidad que se vende al Comprador 1 de la Alianza (t, lt, Unid) Cantidad que se vende al Comprador 2 de la Alianza (t, lt, Unid) Cantidad que se vende a otros compradores (t, lt, Unid Precio que paga el Comprador 1 de la Alianza (Bs/t, lt, Unid) Precio que paga el Comprador 2 de la Alianza (Bs/t, lt, Unid) Costo Unitario de Producción (Bs/t, lt, Unid) Costo Total de Producción (Bs) Ingreso total OPP (Bs) % Respecto al total de ingreso Ingreso Neto OPP (Bs) Ingreso Neto Socio (Bs) Número de días de trabajo efectivo por año de los miembros de la familia (En el producto) Número de días de trabajo efectivo por año de trabajadores contratados (En el producto) Costo un jornal (Bs/Jornal) * Las Unidades de Medida (UM) deben expresarse en t, l o Unidades, las unidades de producción (UP) pueden ser Ha o Cabezas

5. Medios de Verificación

41

Page 42: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Los medios de verificación son los instrumentos y procedimientos de medición que aplicados de manera uniforme medirán el indicador de la misma manera a lo largo del tiempo. Entre los medios de verificación se distinguen dos fuentes principales: Las fuentes administrativas referidos a registros productivos, comerciales, contables y otros. Las mediciones por lotes, representa una alternativa aplicable mediante la obtención de

muestras.

Supuestos

En el caso de un plan de negocios agropecuario, existen condiciones del entorno climático que favorecerán o no para que se cumplan los rendimientos estimados y estos incidirán directamente en el cumplimiento de metas y objetivos del Plan de Negocio., Estas condiciones o supuestos implican un conjunto de riesgos que deben ser tomados en cuenta. Entre los principales figuran las heladas, las granizadas, las sequías, las inundaciones, etc; y como consecuencia de estos fenómenos climáticos la incidencia de plagas y enfermedades.

Si bien, la ocurrencia de estos fenómenos climáticos puede darse con mayor o menor intensidad en una zona donde habitualmente ocurren cada año, su ocurrencia en si no debería considerarse como un riesgo; pero tampoco se debería asumir que la ausencia de los mismos es la condición normal para obtener los rendimientos deseados.

Por ejemplo, en una zona donde anualmente se producen heladas, porque esa es la característica climática, no podrá colocarse como supuesto la ausencia de las mismas, o allá donde la cantidad de precipitaciones pluviales no supera en promedio una cierta cantidad de centímetros, no podrá esperarse que en la vida del proyecto llueva el doble.

En la misma lógica, deberán considerarse los factores sociales; la estabilidad de la organización de pequeños productores, el cumplimiento de los estatutos y reglamentos de la OPP, los acuerdos de alianza con el comprador, los términos del convenio de financiamiento, etc; Estos factores son condiciones normales para el logro de los objetivos del plan de alianza, pero a la vez se constituyen en factores de riegos social que pueden provocar la “caída” de la alianza.

Los supuestos en todo caso, deben ser expresados de manera positiva, y si su ocurrencia es menos probable se convierte en riegos.

Se debe tomar en cuenta, que se incorporan las inversiones necesarias para mitigar los riesgos ambientales y sociales.

42

Page 43: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

6. Plan y Cronograma de Implementación CON PAR II

Tabla 30: Programación de Plan de Alianza por Hitos

Cod: OPP:

TOTAL PLANHITO 1 HITO 2 HITO 3

Mes: de….. a….. Mes: de….. a….. Mes: de….. a…..

INVERSIONES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

TOTAL PAR OPP CANTIDAD TOTAL PAR OPP CANTIDAD TOTAL PAR OPP CANTIDAD TOTAL PAR OPP

INFRAESTRUCTURA

1 2 3

MAQUINARIA Y EQUIPO

4 5 6

INSUMOS Y SEMOVIENTES

7 8 9

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

10 11

TOTAL INVERSIÓN BS.

Max. 40%

% desem

% desem

% desem

7. Recomendaciones para el Acompañamiento

El Acompañante es el apoyo técnico para la implementación del Plan de Alianza, es la fuente de información primaria para la Unidad Operativa Regional, y es en gran medida la persona que va a guiar a los responsables de la Organización de Productores para que se pueda ejecutar y cumplir con el acuerdo de negocios.

En esa medida, el Facilitador debe señalar los punto más importantes que se deberían considerar antes y durante la implementación del Plan de Alianza, estas recomendaciones sean técnicas, administrativas, sociales o ambientales serán incorporados –de manera previsora- por el Acompañante en su plan de trabajo, con el fin de que la ejecución se realice de manera más eficiente.

43

Page 44: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

RESPALDOS QUE DEBE CONTENER EL PLAN DE ALIANZA

- Acta de nombramiento de representantes y autorización para constituir la alianza.- Acta de conformación de comité de administración y comité de monitoreo que sean parte

de la lista de Beneficiarios del PAR II.- Acta de Compromiso de la Directiva de la OPP para apoyar el trabajo de elaboración del

Plan de Alianza.- Acta de Confirmación de la OPP y del Agente de Mercado- Acta de manejo y reglamento de Fondo Rotatorio de insumos FRI.- Acta de compromiso de contraparte individual de acuerdo a la lista de socios quienes no

deben ser beneficiarios del PAR I.- Acta de Aprobación del Plan de Alianza indicando el monto total del PAR II y de la OPP- Acta de autorización para la ejecución de la Alianza de acuerdo al manual operativo del

PAR II.- Acta de ratificación de acuerdo de Alianza.- Planos de construcción de infraestructura, cómputos métricos, costos unitarios y

presupuesto.- Instrumentos Sociales: Lista de Socios con Fotocopia de Carnet de Identidad de cada uno

de los Beneficiarios de la Alianza.- Identificación de impactos ambientales de la actividad productiva.- Identificación de amenazas climáticas en la actividad productiva.- Respaldo de inversiones (cotizaciones de equipos y maquinaria).- Certificación Orgánica de forma obligatoria en alianzas con producción orgánica.- Reglamento de bienes comunes.- Términos de Referencia de Asistencias Técnicas que correspondan a la consultoría por

producto.

44

Page 45: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ANEXOS

ANEXO 1. BOLETA DE ENCUESTA A LAS FAMILIASNombre del Productor:

Tenencia de la Tierra UNIDAD CANTIDADSuperficie de tierra disponible (Hectáreas)Superficie de tierra está destinada al producción del producto principal (Hectáreas)Superficie de tierra está destinada al producción del producto secundario (Hectáreas)Superficie de tierra en descanso de la OPP (Hectáreas) Actividades productivas de la familia12345

TIPO DE PRODUCTO Unidad RendimientoProducto principal a nivel de fincaProductos secundario a nivel de finca

Cantidad producida mensualmente

Precio de venta en Bs por unidad

Cantidad destinada para la venta

Número de años que se dedica a la producción

Producto principal a nivel de fincaProductos secundario a nivel de finca

Tenencia de ganado

Tipo de ganado Número de cabezas Unidad Rendimiento

Tipo de ganado Cantidad producida

mensualmentePrecio de venta en Bs por unidad

Cantidad destinada para la venta

Número de años que se dedica a la producción

45

Page 46: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ANEXO 2. SOCIALDIAGNÓSTICO SOCIAL – A CARGO DEL FACILITADOR

Las propuestas de alianzas deberán cumplir con los CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD de beneficiarios, organizaciones de productores y de alianzas, por lo que el facilitador deberá verificar:

Para las organizaciones de productores que no fueron apoyados en el PAR I:

Pequeños productores del área rural (áreas dispersas y poblaciones menores a 2.000 habitantes) de los municipios seleccionados, agrupados formalmente con cualquier tipo de reconocimiento legal, o con intención de formalización en una organización.

Por lo menos dos años de experiencia en la actividad productiva propuesta para la alianza o, alternativamente, compromiso de participar en los programas de re-entrenamiento necesarios para realizar la nueva actividad.

Los beneficiarios no podrán ser funcionarios públicos, ni rentistas jubilados. Los beneficiarios, individualmente, no podrán exceder la pequeña propiedad de tierra, según los

límites establecidos por Ley. Cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales.

Para las organizaciones de productores antiguas o de segunda generación que fueron apoyados por el PAR I:

Pequeños productores que recibieron apoyo de algún proyecto del Programa EMPODERAR, no deben ser parte de la lista de beneficiarios.

Organizaciones de productores que al cierre de las alianzas no han sido observadas en sus aspectos de gestión administrativa.

OPPs con resultados satisfactorios (técnicos y económicos). OPPS que cuentan con un agente de mercado seguro. OPPS que tengan instituido la rendición de cuentas y el manejo de recursos con contabilidad básica. Las OPPS que brindan servicios comunes a sus socios. OPPs que continuarán desarrollando actividades con el mismo producto. OPPs que incrementen un número mínimo de 20 hogares adicionales. OPPs que cumplen las salvaguardas sociales y ambientales.

Las organizaciones de pequeños productores, deben estar orientadas por criterios empresariales:

La organización debe manejarse por reglas claras, explícitas, concertadas y gerenciales o en proceso. Los resultados de la gestión de las organizaciones deberán ser distribuidas a los asociados mediante

parámetros de cantidad y calidad del producto producido. La organización no deben hallarse en situación de quiebra inminente o en situación interna de

conflicto. El mínimo de socios por alianza es de 20 familias.

46

Page 47: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Adhesión a las reglas de cofinanciamiento (capacidad de aporte propio al menos 30% del valor total), transparencia operativa (compromiso de rendir cuentas públicamente), responsabilidad (cumplimiento de compromisos, acuerdos y tareas) y manejo financiero del plan de alianza (cumplimiento con el plan de inversiones de la alianza y procedimientos acordados de adquisiciones, contrataciones y descargos).

Vinculaciones con el mercado o potencial capacidad de vinculación.

Se verifica el cumplimiento de los criterios de exclusión social que se encuentran en la Lista de Exclusión del PAR II, la misma que incorpora las Directrices de Política Operacional del BM. En lo que respecta a la parte social se consideran los siguientes puntos de exclusión:

“No se financia proyectos productivos o de apoyo a la producción que signifique el desplazamiento físico de comunidades y pueblos indígenas”.

Compra de tierras con fondos del PAR II. “No se apoya proyectos con sobre posición en el uso de derechos o conflictos por la

tenencia de la tierra” Proyectos con sobre posición en el uso de recursos naturales, como en áreas de concesión

minera. “Los subproyectos o propuestas de alianzas que causen daños significativos al patrimonio

natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos.

Las Políticas de salvaguardas sociales y ambientales del Banco Mundial activadas para el PAR II son las directrices que engloban un conjunto de lineamientos de operación, que permite establecer un marco de reglas claras, ordena el funcionamiento y operación de la gestión socio-ambiental eficiente y efectiva, fija los parámetros para la realización de las operaciones y define los actores involucrados en el proceso, así como su papel dentro del mismo. A continuación de expresan las Políticas Sociales:

POLITICAS DEL BANCO MUNDIAL SALVAGUARDAS SOCIALES

ESCENARIOS QUE ACTIVAN LAS POLÍTICAS Y LOS REQUERIMIENTOS

OP/BP 4.10 Pueblos Indígenas Cuando se ejecuta una actividad u obra en una zona reconocida como área indígena, ya sea que esta afecte positiva o negativamente a estos grupos vulnerables. En estos casos generalmente se requiere de un Plan de Pueblos Indígenas (PPI), de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Banco.

OP/BP 4.11 Patrimonio Cultural y Físico El Banco promueve resguardo y preservación del patrimonio cultural de los pueblos. Patrimonio cultural puede referirse a objetos movibles o no movibles, lugares, estructuras, agrupaciones de estructuras, elementos naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica, histórica, paleontológica, arquitectónica, religiosa, estética o cultural. Cualquier obra o actividad financiada por el Banco debe estar localizada y diseñada previniendo posibles daños al patrimonio cultural. El PAR II toma en cuenta esta salvaguardia dentro de sus procedimientos ambientales.

47

Page 48: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

OP/BP 4.12 Reasentamiento Involuntario Esta política, se activa cuando se da al menos una de las siguientes condiciones que generan efectos adversos en los ámbitos económicos y sociales, tales como: i) el desplazamiento o la pérdida de vivienda, ii) la pérdida o la limitación de acceso a los bienes, y iii) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia debido a la implementación de un subproyecto, incluyendo en éstos, aquellas que limiten que los afectados tengan que trasladarse a otro lugar o no, por lo que se contemplan medidas de mitigación. La política no aplica las controversias entre particulares en los proyectos sobre concesión de títulos de propiedad sobre la tierra.

Los instrumentos que permitirán obtener la información de la Organización de Pequeños Productores se expresa a Continuación:

1. Lista de aspectos sociales de la Asociación de Pequeños Productores : La lista de miembros de las Organizaciones de Productores (OPPs) registra al hombre y mujer (marido y esposa) responsables del hogar, además anota cuál de los dos representa al hogar como socio de la organización. Si el hogar es monoparental, se registra al responsable del hogar. Esta lista es un instrumento que permitirá crear una base de datos sobre aspectos sociodemográficos, culturales, sociales, de producción agrícola, pecuaria, forestal, de acceso a servicios y tecnología, para fines de evaluación de impacto de medio término y evaluación final.

48

Page 49: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Formulario N° 1: Recolección de información de aspectos sociales generales de la Alianza.

NroPrimer Nombre

Segundo Nombre

Apellido Paterno

Apellido Materno

Apellido del Esposo

Nro Documento

Tipo Documento

Lugar de expedición

Fecha de nacimiento

SexoEstado

Civil

Numero de miembros por familia

Nivel de educación

1 a e i m 123456 1 2 H 1 2 12 b f j n esposo 789012 1 2 H 2 2 23 c g k o 345678 1 2 M 3 2 24 d h l p 901234 1 2 M 4 2 25678

(Continuación de la tabla)

NroOcupación Principal

Ocupación Secundaria

Ingreso mensual

(Bs)Origen Idioma

Autoidentificación étnica

Jefe de Hogar

Nombre Completo Conyugue

Nro Documento Conyugue

Tipo Documento Conyugue

Lugar de expedición Conyugue

Sexo Conyugue

Teléfono Observaciones

1 500 N 1 0 SI 12345672 500 N 2 1 SI 76543213 500 N 2 1 NO 1234567-76543214 500 I 2 2 NO 72525255678

49

Page 50: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Nomenclatura del Formulario:

Tipo Documento

Lugar de expedición

Fecha de nacimiento

Sexo Estado CivilNivel de

educaciónOcupación Secundaria

Origen IdiomaAutoidentificaci

ón étnicaJefe de Hogar

Tipo Documento Conyugue

Lugar de expedición Conyugue

Sexo Conyugue

1- CI 1- Chuquisaca dd/mes/año H-HOMBRE 1-Soltero 0-Ninguna 0- No identificado N-Natvo 1- Castel lano 0-No indígena S-SI 1 - CI1 - Chuquisaca

H - Hombre

2- RUN 2- La Paz M-MUJER 2-Casado 1-Primaria 1- Agrícola I-Inmigrante 2- Quechua 1-Quechua N-NO 2 - RUN 2 - La Paz M - Mujer

3- Cert. Nacimiento

3- Cochabamba3-Separado

2-Secundaria 2- Pecuaria 3- Aymara 2- Aymara3 - Cert. Nacimiento

3 - Cochabamba

4- Oruro 4-Viudo 3-Técnico 3- Forestal 4- Guaraní 3 - Guaraní 4 - Oruro

5- Potosí 5-Otro4-Universitaria

4- Minería 9- Otro 9 - Otro 5 - Potosí

6- Tari ja 5-Licenciatura 5- Servicio 10-Araona 6 - Tari ja

7- Santa Cruz 6-Postgrado 6- Comercio 11-Baure7 - Santa Cruz

8- Beni 9-Otro 7- Construcción 12 - bésiro 8 - Beni9- Pando 8- Artesanía 13 - canichana 9 - Pando

9- Agroindustria 14 - cavineño10- Manufactura 15 - cayubaba11- Turismo 16 - chácobo12- Pesca 17 - chimán14- Agropecuaria 18 - ese ejja

99- Otro19 - guarasuawe*

*idioma: 20-guarayu; 21-itonama; 22-leco; 23-machajuyai-kal lawaya; 24 -machineri ; 25 - maropa; 26- mojeño - trinitario; 28 - moré; 29 - mosetén; 30 - movima; 31-pacawara; 32-puquina; 33 - s irionó; 34 - tacana; 35 - tapiete; 36 - toromona; 37 - uru-chipaya; 38 - weenhayek, 39 - yaminawa; 40 - yuki; 41- yuracarë; 42 - zamuco; 50 - ayoreo; 51 - cal lawaya; 52 - chiquitano; 53-chiriguano; 54- chipaya; 55-

joaquiniano; 56-mojeño, 57- ,maropa; 58-moré; 59 - nahuma

50

Page 51: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

2. Sistematización de aspectos sociales generales de las organizaciones de productores.

La información se genera del formulario N°1. Aspectos sociales, a partir de este formulario se sistematiza la información sociodemográfica de forma automática del SIGG.

Cuadro N° 1. Población, sexo, edad, participación equitativa, género, condición de los miembros en la comunidad

H M H M H M H M H M

NATIVOS

INMIGRANTES

TOTAL

Promedio de miembros de

la familia

*Información obtenida en consulta de los beneficairios. La información de las columnas son extraidas de la Encuesta familiar social (SIGG)

BENEFICIARIOSN° defamilias

N° de mujeres jefes de hogar*

N° de mujeres

socios

N° de hombres

socios

Rango de los socios por sexo y edad18--28 29 - 40 41-60 mas 60 Total

El calculo de “Nro de familias” es la sumatoria, y “Promedio de miembros de la familia” es el promedio de la cantidad de miembros por familia.

Cuadro N°2 Ocupación principal y secundaria de los miembros de la Organización de Pequeños Productores

CATEGORIA DE OCUPACIÓNPRIMARIA

HOMBRES MUJERES TOTALCATEGORIA DE OCUPACIÓN

SECUNDARIAHOMBRES MUJERES TOTAL

Agrícola AgrícolaPecuaria PecuariaForestal ForestalMinería MineríaServicio ServicioComercio ComercioConstrucción ConstrucciónArtesania ArtesaniaAgroindustria AgroindustriaManufactura ManufacturaTurismo TurismoPesca PescaAgropecuria AgropecuriaOtros OtrosTOTAL TOTAL

51

Page 52: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Cuadro N°3, Nivel de Educación de los miembros de la Asociación

Educación Hombre Mujer TotalNinguna

Primaria

Secundaria

Técnico

Universitaria

Licenc iatura

Postgrado

Otro

Cuadro N°4. Auto identificación étnica de los miembros de la Asociación

Autoidentificación

ÉtnicaHombres Mujeres Total

No indígena

Quechua

Aymara

Guaraní

Otro

Cuadro N° 5. Idioma predominante de los miembros de la Asociación

3. Formulario del Diagnóstico de capacidades Sociales de la OPP: Identifica criterios de capacidades sociales de la organización de pequeños productores que están integrados por variables e indicadores que permiten determinar los aspectos sociales que pueden incidir en el “éxito o fracaso” de las Alianzas. Considerándose exitosas aquellas asociaciones de pequeños productores de beneficiarios, que mantienen su relación comercial por lo menos 2 ciclos productivos además de ser fortalecidas en su capacidad de gestión (rendición de cuentas, registros contables, procesos de adquisiciones, estrategias de mitigación social) – MOP PAR II. El Formulario de Diagnóstico de capacidades de la OPP permitirá identificar el estado actual sin PAR II de la OPP referente a: Potencialidades organizativas, Riesgos Internos de la OPP, Riesgos Externos de la OPP y su posterior identificación de

52

Page 53: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Estrategias de mitigación de riesgos internos y externos de la OPP. Si existen estrategias no establecidas en las planteadas, el facilitador podrá plantear la identificada. Las Estrategias de riesgo alto y medio plantearan estrategias que se plasman en el documento de Plan de Alianza y cuando el caso amerite se establecerá presupuesto en el plan de inversión.

Cuadro N°6. Diagnóstico de la organización e identificación de riesgos y estrategias de mitigación social.

Preguntas Respuesta

Criterio de Diagnóstico de la organización

Estimado Nivel de Riesgo*1 – Bajo (B)2 – Mediano(M)3 – Alto (A)

Estrategias de mitigación(La respuesta proviene del numeral de estrategias)

Observaciones

a) Análisis interno de la organización

Aspectos normativos y legales de la organización:

Cuántos años de antigüedad tiene la organización?.

A: menor a 2 añosM: entre 2 a 5 añosB: mayor a 5 años

Existe participación de la mujer en los beneficios generados por la actividad productiva?

A: menor a 20%M: entre 21% a 60%B: 61% a 100%

¿Cuenta la organización con documentos de constitución legal (Personalidad Jurídica y otros)?

A: Sin PJ**M: En trámiteB: Con PJ**

¿Existe nombramiento de representantes ante asamblea de socios?

A: NoM: Sólo designado por un grupo de sociosB: No

¿Los beneficiarios conocen las obligaciones y sanciones del directorio y del Comité de Vigilancia de acuerdo al Reglamento Interno de la Personalidad

A: NoM: De forma parcialB: Si

53

Page 54: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Jurídica?¿Existe la conformación de Directiva (Comité de Administración) y Comité de Vigilancia (Comité de Monitoreo) en conformidad de los beneficiarios?

A: NoM: Socios no informados de la asignaciónB: Si

¿En Las reuniones y acciones de la organización aplican sus reglamentos internos y estatutos correspondientes a manejo financiero, manejo económico y asistencia a asambleas?

A: No aplicaM: Conocen y no aplicanB: Conoce y Aplica

¿La organización tiene normas para la sustitución de socios?

A: No tieneM: Tiene y no aplicaB: Tiene y aplica

¿La organización cuenta con normas y registros para el manejo de bienes comunes (equipos, insumos, almacenes y otros)?

A: No tieneM: Tiene y no aplicaB: Tiene y aplica

Nivel de Compromiso de los Socios y de la OPP

¿Conocen los socios de la OPP los compromisos de calidad, volumen y cantidad del producto que requiere el comprador y la obligación que tiene cada familia para producir y cumplir el acuerdo de negocios?

A: No conocenM: Conocen parcialmenteB: Conocen

Los socios conocen el proceso productivo propuesto en la solicitud de financiamiento y en el planteamiento del Plan de negocio y conocen los socios el entrenamiento o asistencia técnica que deben recibir para alcanzar la calidad exigida por el comprador?

A: No conocenM: Conocen parcialmenteB: Conocen

¿Los representantes de la asociación manifiestan su

A: No muestran interés

54

Page 55: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

interés en capacitarse en administración de los recursos económicos y están de acuerdo en llevar adelante la implementación del proyecto después de concluido el convenio con el PAR?

M: Interés parcialB: Muestran interés

¿Los socios cumplen regularmente con sus aportes financieros y de trabajo?

A: No cumpleM: RegularB: Cumple

¿Cuál será la fuente de financiamiento para su contraparte y gastos administrativos?

A: CoadyuvanteM: CréditoB: Cuenta propia

Aspectos de la gestión administrativa y manejo económico:La OPP acostumbra socializar públicamente los decisiones, documentos, y presupuestos de la OPP? (Rendición de cuentas?)

A: pocaM: a vecesB: siempre

El Comité de Administración dedica suficiente tiempo a la gestión? (cuantas horas por semana?)

A: 1 horaM: 3 horasB: más de 3 horas

La OPP cuenta con derecho propietario sobre terrenos para la construcción de bienes comunes?

A: no cuentaM: cuenta pero sin documentos legalesB: cuenta con documentos legales

La OPP establece sus procedimientos administrativos y de manejo contable?

A: No estableceM: Establece pero no se cumpleB: Si

La OPP cuenta con recursos que garantizan el aporte de contraparte y gastos administrativos?

A: No cuentanM: ParcialB: Cuentan

La OPP cuenta con normas y registros para el manejo de bienes comunes?

A: No cuentanM: Tienen, no aplicanB: Aplican

b) Análisis externo de la organización¿La mayoría de los socios A; No conoce

55

Page 56: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

conoce y está conforme --con el acuerdo de negocios con el comprador?

M: AlgunosB: conocen y están de acuerdo

Como está la relación de la organización con el entorno social e institucional (comunidad, sindicato Alcaldía, corregimiento, Capitanía ONGs y otros?

A: DébilM: RegularB: Buena

Existen conflictos sociales externos que no permiten el funcionamiento de la OPP?.

A: ExistenM: ParcialB: Existe resolución de conflicto

La organización de productores tiene experiencia en la ejecución de proyectos con instituciones públicas y/o privadas

A: No tieneM: Tiene pero no consolidanB: Tiene

** Personería Jurídica.

* Estrategias tipo de mitigación de riesgos internos y externos:

1. Fortalecimiento organizacional y socialización de estatutos y reglamentos.2. Elaboración de un plan de acción para garantizar el aporte de contraparte.3. Fortalecimiento administrativo y de manejo contable de acuerdo al manual de adquisiciones

del PAR II4. Elaboración de un reglamento de administración de bienes comunes.5. Lograr el documento legal de Adquisición o comodato de terrenos aptos para la construcción

y/o ambientes para la instalación de equipos o maquinas.6. Socialización y/o revisión del acuerdo de negocios con el comprador.7. Elaboración de un reglamento de Fondo Rotario de insumos.8. Elaboración de actas y/o reglamento específico para normar la sustitución de socios9. Otros.

Las Estrategias de riego medio y alto identificadas, permitirán coadyuvar en el desarrollo del fortalecimiento organizacional a través de la formación y conocimiento de capacidades que hacen a la dinámica de trabajo de la organización de pequeños productores considerando el respeto, equidad y transparencia de manejo de recursos. El riesgo interno y/o externo identificado se expresa en el Plan de Alianza (Tabla 18. Estrategias de Mitigación de Riesgos sociales) donde identifica acciones, responsabilidades y presupuesto cuando el caso amerite plasmado en el Plan de Inversiones y Matriz de Programación de la Alianza.

Durante la fase de ejecución de las inversiones el acompañante (asistente técnico – brazo operativo del PAR II) , apoyará a la organización en la implementación de las actividades de la inversión cuando el caso amerite en inversiones sociales, garantizando el fortalecimiento de capacidades contables, organizativas (funcionamiento de estatutos reglamentos de la OPP

56

Page 57: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

y de reglamentos del comité de administración y monitoreo, así como procesos de manejo contable y administrativo) los cuales serán monitoreados durante el tiempo del convenio establecido entre la OPP y el PAR II.

57

Page 58: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ANEXO 3. CÁLCULO DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR

Costos de Mano de Obra Familiar.

El cálculo de la mano de obra familiar debe ser realizado cuidadosamente, identificando la verdadera cantidad utilizada de mano de obra ya que cualquier generalización o redondeo de cantidades influirá en los resultados del flujo de fondos.

Un ejemplo en el caso pecuario; durante el ordeño de ganado lechero el tiempo usado de mano de obra alcanza a 15 minutos de ordeño por vaca; si fueran 4 animales ordeñados, entonces el tiempo total de mano de obra, en un día, es una hora. La suma de 8 días de trabajo recién alcanzaría al valor monetario de un jornal. El cálculo debe hacerse para un ciclo productivo.

Un ejemplo en el caso agrícola; las labores de preparación del terreno deberán diferenciar el trabajo contratado como alquiler del tractor del trabajo familiar efectivamente utilizado. En la siembra o durante la aplicación de insumos y labores culturales debe hacerse el esfuerzo de calcular el tiempo real de uso de mano de obra, evitando las aproximaciones, y recién consignar las cantidades en el cuadro. Es necesario el uso de horas trabajadas y la suma de horas trabajadas, para alcanzar un jornal.

58

Page 59: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

COSTO POR JORNAL MANO DE OBRA FAMILIARPRODUCTO PRINCIPAL

SIN PAR ACTIVIDAD

NÚMERO DE MINUTOS EMPLEADOS EN UN DÍA

NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS EN UN DÍA

TOTAL DE DÍAS EMPLEADOS POR CICLO NÚMERO DE CICLOS

COSTO DEL JORNAL POR DÍA COSTO TOTAL ANUAL

0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

SEGUNDA ETAPA0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

TERCERA ETAPA0 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0

POS COSECHA

ACOPIO Y TRANSPORTE

COMERCIALIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN

CERTIFICACIÓN

PRIMERA ETAPA

PREPARACIÓN DEL TERRENO

SIEMBRA

LABORES CULTURALES

COSECHA

59

Page 60: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ANEXO 4. AMBIENTAL Y DE CAMBIO CLIMÁTICODIAGNÓSTICO AMBIENTAL – A CARGO DEL FACILITADOR

El diagnóstico ambiental tiene el propósito de constituirse en una guía práctica de aplicación para el facilitador, incluye los instrumentos para facilitar la identificación de impactos, medidas de mitigación, monitoreo ambiental en la fase de formulación (prefactibilidad) de los Planes de Alianza. También identifica los instrumentos para identificar las amenazas sobre la vulnerabilidad (frágil, débil) en el ciclo productivo, propone medidas de adaptación al cambio climático para disminuir el riesgo.

Para el diagnóstico ambiental y de cambio climático es importante conocer los siguientes conceptos:

IMPACTO AMBIENTAL: Efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente.

- IMPACTO AMBIENTAL POSITVO: Actividades que mejoran de forma sustancial el medio ambiente.- IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO: Representa una ruptura en el equilibrio ecológico, causando daños y perjuicios en el medio ambiente, así como en la salud de las personas y demás seres vivos

PASIVOS AMBIENTALES: Es un concepto que puede materializarse o no en un sitio geográfico contaminado por la liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios que no fueron remediados oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente.

MEDIDA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL: Tiene por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución.

VALORACIÓN AMBIENTAL: Determinación de la importancia de un impacto o efecto en términos de escalas de valor: alto (3), medio (2) o bajo (1).

CAMBIO CLIMÁTICO: Modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Medidas concretas tomadas para ajustarse al cambio climático.

El análisis ambiental y de cambio climático permite sujetarse de las políticas y Salvaguardas Ambientales del Banco Mundial que se activan para el PAR II que a continuación se mencionan:

POLÍTICAS DEL

BANCO MUNDIAL SALVAGUARDAS AMBIENTALES

ESCENARIOS QUE ACTIVAN LAS POLÍTICAS Y LOS REQUERIMIENTOS

Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01).

El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta pública (con todos los tipos de interesados o stakeholders, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto.

Hábitats Naturales (OP/BP 4.04).

Cuando en el área de influencia directa o indirecta de un proyecto se encuentra ubicada un área bajo régimen de protección ambiental

60

Page 61: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

como las Áreas Protegidas o sea considerada como un área frágil o crítica desde el punto de vista ambiental. En estos casos, se requerirá coordinar con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP para realizar las gestiones correspondientes de acuerdo a la zonificación del área., por tanto, hay que evitar la formación de alianzas u otras inversiones que causarían una significativa deforestación u otra perdida o degradación de hábitats naturales (críticos o no-críticos).

Bosques (OP/BP 4.36). La Política de Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente con (i) aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con OP 4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por el proyecto. También tomara en cuenta que el uso de madera en diferentes formas provenga de planes de manejo forestal en cumplimiento de la salvaguarda evaluación ambiental (OP 4.01).Y en cumplimiento de la Norma Nacional coordinar con la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT).

Manejo de Plagas (OP/BP 4.09).

Se activa esta política en aquellos proyectos u actividades donde se tiene previsto el uso y aplicación de sustancias químicas para el control de plagas. En estos casos se debe incluir como parte del Diagnóstico Ambiental el adecuado manejo y uso de este tipo de sustancias y establecer e identificar los productos que serán prohibidos por los efectos negativos al ambiente natural y social. En este sentido se ha elaborado un Plan de Manejo de Plagas (PMP), con el fin de guiar mejor las actividades agropecuarias a ser apoyadas por el proyecto.

El instrumento que permite identificar el cumplimiento de las políticas de salvaguardas ambientales y sociales en la Alianza se plasma en una evaluación en la etapa de oportunidad que la UOR deberá proporcionar al Facilitador que consiste en el siguiente instrumento:

Instrumento 1

Lista de Exclusión Social y Ambiental

No Lista de Exclusión Cumple/

No cumple

Observación

Evaluación Ambiental (OP 4.01):

1 No se permite sub-proyectos que tengan impactos ambientales negativos no mitigables o no compensables p.e. la deforestación u otra forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños significativos al patrimonio natural y cultural.

2 No son elegibles sub proyectos de cerdos en áreas periurbanas por el riesgo a la salud humana.

3 No es elegible la construcción de nuevos caminos.

61

Page 62: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Hábitats Naturales (OP 4.04):

4 No se permite intervenciones en zonas núcleo de protección estricta de áreas protegidas.

5 No está permitida el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal, ii) especies raras y con baja abundancia o densidad poblacional, iii) especies con distribución restringida o en “manchones” muy localizados, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iv) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

6 No se permite sub-proyectos de uso directo y/o procesos extractivos en ecosistemas amenazados, de muy alta fragilidad o con procesos ecológicos particularmente sensibles.

7 No son elegibles los sub-proyectos que consideren la introducción de especies silvestres exóticas de fauna (p. e., tilapia, carpa, trucha, ranas, reptiles, crustáceos, moluscos, etc.) en ecosistemas naturales.

8 No se financiara el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y/o en áreas protegidas.

9 No son elegibles los sub-proyectos orientados al aprovechamiento de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos nativos por la complejidad del proceso de acceso y por la dificultad de predecir los impactos ambientales, sociales y económicos.

Control de Plagas (OP 4.09):

10 No son elegibles sub-proyectos que requieren el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o el uso de agroquímicos incompatibles con el Control Integrado de Plagas o el manejo sostenible de los recursos naturales; no se financia el uso de pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos (Clase 1A), Altamente

62

Page 63: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) por la Organización Mundial de la Salud.

OP/BP 4.12 REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

11 No se financian proyectos productivos o de apoyo a la producción que signifique el desplazamiento físico de comunidades y pueblos indígenas.

12 No se financia la compra de tierras con fondos del PAR II.

13 No se apoya proyectos en áreas con sobre posición de derechos o conflictos por la tenencia de la tierra.

OP/BP 4.36 BOSQUES

14 Se excluyen proyectos productivos de las alianzas que consideren desmontes con fines de ampliación de tierras para uso agropecuario.

15 No son elegibles los proyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales.

16 No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios.

17 No son elegibles los proyectos de agricultura intensiva que implique la utilización de mayores superficies de ecosistemas naturales.

18 No son elegibles proyectos agrícolas que pudieran producir un reemplazo masivo de variedades de la agrobiodiversidad nativa agrícola por variedades introducidas; ni la expansión a gran escala (no mayor a 50 has por productor) de formas de monocultivos comerciales (p.e. flores, plantas medicinales, cultivos industriales).

19 No son elegibles los proyectos relacionados con corte de leña y producción de carbón o proyectos productivos que utilicen leña para la transformación de sus productos.

OP/BP 4.11 RECURSOS CULTURALES FISICO

63

Page 64: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

20 No es elegible proyectos que afecten a cementerios, chullpares, patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos.

DICTAMEN DE EVALUACIÓN

FIRMA DEL PRESIDENTE:

FECHA DE EVALUACIÓN:

Posteriormente el facilitador realizará una evaluación que permitirá identificar los impactos ambientales negativos bajos (-1), medios (-2) a altos (-3) y los impactos ambientales positivos bajos (+1), medios (+2) y altos (+3) que se aplican en el instrumento 2 que expresa para cada uno de los rubros de financiamiento.

Instrumento 2.

LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL - LVA

Sub proyectos Agrícolas

Nombre del Plan de Alianza: Código:

Atributo ambiental afectado

Impactos ambientales identificados

Actividades del Ciclo productivo

Valoración de los impactos

SIN PAR II CON PAR II

AIRE Incremento de niveles de inmisión

Incremento en los niveles sonoros

SUELO Cambios en la estructura del suelo debido al uso de equipo en las labores de arado y otros.

Contaminación del suelo debido al uso de agroquímicos tóxicos (ej. Herbicidas) o plaguicidas.

Cambio de uso del suelo

Compactación del suelo

64

Page 65: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Incremento en los procesos de erosión

AGUA Alteración de las propiedades físicas del agua debido a la sedimentación.

Deterioro de la calidad del agua por el uso de agroquímicos (ej. Herbicidas) y plaguicidas

Modificación en los procesos de erosión – sedimentación

PAISAJISMO Intrusión visual

VEGETACIÓN Eliminación de la cobertura vegetal (deforestación o chaqueos)

Degradación de las comunidades vegetales

Modificación de la composición florística

Perdida de especies tradicionales de cultivos (agro–biodiversidad)

FAUNA

Perturbación a la fauna silvestre

Destrucción de los hábitats

Proliferación de roedores u otro tipo de animales

MEDIO SOCIAL

Perturbación a las Relaciones entre Comunidades Locales

Potencial intoxicación por el uso de plaguicidas de los campesinos.

MEDIO ECONOMICO

Generación de empleos

Dinamización de la economía local

MEDIO CULTURAL

Alteración de los patrones culturales o de cultivo tradicional

Sub proyectos pecuarios

Nombre del Plan de Alianza: Código:

Atributo ambiental

Impactos ambientales identificados

Actividades del Ciclo productivo

Valoración de los impactos

65

Page 66: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

afectado

SIN PAR II CON PAR II

AIRE Incremento de niveles de malos olores

SUELO Contaminación del suelo debido a los residuos de deshecho de las granjas (ej. Heces fecales, orines y otros)

Acumulación de desechos orgánicos en ganadería estabulada

Compactación del suelo debido al sobre pastoreo

Incremento en los procesos de erosión debido al pisoteo del ganado

AGUA Deterioro de la calidad del agua de los cursos de agua debido a los residuos de deshecho de las granjas (orines, heces fecales y otros)

PAISAJISMO Intrusión visual

VEGETACIÓN Eliminación de la cobertura vegetal para la habilitación de pastizales

Degradación de las comunidades vegetales o modificación de la composición florística debido al sobrepastoreo

Quema de pastizales nativos

Introducción de especies exóticas de pastura

FAUNA Perturbación a la fauna silvestre por manejo extensivo

MEDIO SOCIAL

Perturbación a las Relaciones entre Comunidades Locales

Presencia de enfermedades zooticas

MEDIO ECONOMICO

Generación de empleos

Dinamización de la economía local

MEDIO CULTURAL

Cambios en patrones culturales y de manejo

66

Page 67: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

Sub proyectos Piscícolas

Nombre del Subproyecto: Código:

Atributo ambiental afectado

Impactos ambientales identificados

Actividades del Ciclo Productivo

Valoración de los impactos

SIN PAR II CON PAR II

AIRE Incremento de niveles de malos olores

SUELO

Contaminación del suelo debido a los residuos de desecho del faenado de peces

Acumulación de desechos por apertura de estanques o pozas

Incremento en los procesos de erosión debido a la construcción de estanques y/o pozas de Agua

AGUA Deterioro de la calidad del agua de los cursos de agua debido a los residuos de desecho de las granjas (orines, heces fecales y otros)

PAISAJISMO Intrusión visual

VEGETACIÓN

Eliminación de la cobertura vegetal para la habilitación de nuevos estanques piscícolas

Degradación de las comunidades vegetales o modificación de la composición florística alrededor de los estanques

Quema de pastizales nativos

Introducción de especies exóticas de pastura

FAUNA Perturbación a la fauna silvestre por introducción de especies exóticas.

MEDIO Perturbación a las Relaciones entre Comunidades Locales

67

Page 68: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

SOCIAL Presencia de enfermedades zooticas

MEDIO ECONOMICO

Generación de empleos

Dinamización de la economía local

MEDIO CULTURAL

Cambios en patrones culturales y de manejo

Finalmente la evaluación ambiental permitirá identificar medidas de mitigación y monitoreo ambiental que se expresan en el plan de alianza y cuando el caso amerite con presupuestos establecidos.

En la identificación de las amenazas climáticas el facilitador determinará las medidas de adaptación que la Organización realiza y la propuesta en el plan de alianza que se expresa dentro del documento del plan de alianza. Con el fin de facilitar la identificación del llenado del calendario climático, a continuación se expresan ejemplos en el rubro agrícola y pecuario.

Instrumento 3.

Calendario de Amenazas Climáticas en la actividad productiva – Ej: Rubro Agrícola

CICLO PRODUCTIVO Plantas en producción, poda,mipMES JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENER FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUNAMENAZASlluvia

X X X X X XAMENAZAS

sequia X X

Cosecha y prebeneficiado Prebeneficiado y post-cosechaRUBRO: AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Calendario de Amenazas Climáticas en la actividad productiva – Ej: Rubro Pecuario

CULTIVOS DE FORRAJE

ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA

VITAMINIZACIÓN DESPARASITACIÓN

MESES ENERO FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGOST SEPT OCT NOV DIC

AMENAZAS CLIMÁTICAS

ALIMENTACIÓN SANIDAD ANIMAL

CICLO PRODUCTIVO

FASES DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Las que correspondan dependiendo del producto

68

Page 69: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

ANEXO 5. TABLA DE DEPRECIACIONES

BIENES AÑOS DE VIDA ÚTIL

COEFICIENTE

Edificaciones 40 años 2.5%

Muebles y enseres de oficina

10 años 10.0%

Maquinaria en general

8 años 12.5%

Equipos e instalaciones

8 años 12.5%

Barcos y lanchas en general

10 años 10.0%

Vehículos automotores

5 años 20.0%

Aviones 5 años 20.0%

Maquinaria para la construcción

5 años 20.0%

Maquinaria agrícola 4 años 25.0%

Animales de trabajo 4 años 25.0%

Herramientas en general

4 años 25.0%

Reproductores y hembras pedigree o puros por cruza

8 años 12.5%

Equipos de computación

4 años 25.0%

Canales de regadío y pozos

20 años 5.0%

Estanques, bañaderos y abrevaderos

10 años 10.0%

69

Page 70: Anexo IV.01 Guía de Formulación del Plan de Alianzas Modelo I.docx

BIENES AÑOS DE VIDA ÚTIL

COEFICIENTE

Alambrados, tranqueras y vallas

10 años 10.0%

Viviendas para el personal

20 años 5.0%

Muebles y enseres en las viviendas para el personal

10 años 10.0%

Silos, almacenes y galpones

20 años 5.0%

Tinglados y cobertizos de madera

5 años 20.0%

Tinglados y cobertizos de metal

10 años 10.0%

Instalaciones de electrificación y Telefonía rural

10 años 10.0%

Caminos interiores 10 años 10.0%

Caña de azúcar 5 años 20.0%

Vides 8 años 12.5%

Frutales 10 años 10.0%

Otras plantaciones Según experiencia del contribuyente.

Según experiencia del contribuyente.

Fuente: Artículo 22 del DS 24051

70