92
1 ANÁLISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN LA REGIÓN CARIBE - COLOMBIANA BLADIMIR BELTRAN CANO JORGE MIGUEL VELASQUEZ VASQUEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR CARTAGENA DE INDIAS D, T y C 13 DE MAYO DE 2008

ANÁLISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN ...biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0044544.pdfanteproyecto de la monografía titulada “ANALISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

ANÁLISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN LA REGIÓN CARIBE - COLOMBIANA

BLADIMIR BELTRAN CANO JORGE MIGUEL VELASQUEZ VASQUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR CARTAGENA DE INDIAS D, T y C

13 DE MAYO DE 2008

2

ANÁLISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN LA REGIÓN CARIBE - COLOMBIANA

BLADIMIR BELTRAN CANO JORGE MIGUEL VELASQUEZ VASQUEZ

Monografía para Optar el título de Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales

ASESOR ALBEIRO BERBESI URBINA

Administrador de Comercio Exterior

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR CARTAGENA DE INDIAS D, T y C

12 MAYO DE 2008

3

Cartagena de Indias, Mayo 13 de 2008

Señores:

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Finanzas y Negocios Internacionales Universidad Tecnológica de Bolívar Ciudad.

Cordialmente me dirijo hacia ustedes con el objetivo de informarles que he terminado

satisfactoriamente la elaboración del anteproyecto monográfico titulado “ANÁLISIS DE

MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN LA REGION CARIBE - COLOMBIANA”, por

tanto lo presento a su consideración y estudio como requisito para optar el título de

Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales.

Esperamos que el presente trabajo se ajuste a las expectativas y criterios de la

Universidad para los proyectos de grados.

Atentamente,

Bladimir Beltrán Cano C.C. 73.006.917 de Cartagena Bolívar. Código. 02-16-522

4

Cartagena de Indias, Mayo 13 de 2008

Señores:

DIRECCION DE INVESTIGACIONES Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Finanzas y Negocios Internacionales Universidad Tecnológica de Bolívar Ciudad.

Cordialmente me dirijo hacia ustedes con el objetivo de informarles que he terminado satisfactoriamente la elaboración del anteproyecto monográfico titulado “ANALISIS DE MERCADO DEL ACERO INOXIDABLE EN LA REGIÒN CARIBE - COLOMBIANA”, por tanto lo presento a su consideración y estudio como requisito para optar el titulo de Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales.

Esperamos que el presente trabajo se ajuste a las expectativas y criterios de la

universidad para los proyectos de grados.

Atentamente,

JORGE MIGUEL VELASQUEZ VASQUEZ C.C. 73.211.705 de Cartagena Bolívar. Código. 02-16-523

5

Cartagena de Indias, febrero 5 de 2008

Señores:

COMITÉ DE FACULTAD PROGRAMA DE FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Ciudad.

Por medio de la presente les informo que he asesorado técnica y metodológicamente, el

anteproyecto de la monografía titulada “ANALISIS DE MERCADO DEL ACERO

INOXIDABLE EN LA REGIÒN CARIBE - COLOMBIANA”, realizado por el estudiante

Bladimir Beltrán Cano. El documento monográfico se ajusta a los requerimientos

metodológicos y de contenidos que exige la institución para efectos de optar el titulo de

Finanzas y Negocios Internacionales.

Atentamente,

ALBEIRO BERBESI URBINA Asesor.

6

CONTENIDO

PAG.

0. ANTEPROYECTO DE GRADO 13

0.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

0.1.1. Descripción del Problema 13

0.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 16

0.3. JUSTIFICACION 17

0.4. MARCO DE REFERENCIA 20

0.4.1. Marco Teórico 20

0.5. METODOLOGIA 32

0.5.1. Recolección de la Información 32

0.6. LOGROS ESPERADOS 34

1. ANÁLISIS DEL SECTOR DEL ACERO INOXIDABLE 35

1.1. PIB SECTOR MINERO 35

1.2. INVERSION EXTRANJERA 38

1.3. PRODUCCION ACERO EN COLOMBIA 39

1.4. PRODUCCION DESTINADA PARA LA CONSTRUCCION 40

1.5. EMPLEO DEL SECTOR 41

1.5.1. Empleo Sector en la Región Caribe 41

1.5.2. Indicadores Laborales del Sector Acero 42

2. CONDICION DE PRODUCCION Y MERCADOS 44

2.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACERO 44

2.2. PRODUCCIÓN Y CONSUMO INTERNACIONAL 44

2.3. BALANZA COMERCIAL DEL ACERO EN COLOMBIA 48

2.3.1. Exportaciones de Acero 49

2.3.2. Importaciones de Acero 50

2.4. PRODUCCIÓN DE ACERO EN COLOMBIA 51

7

2.5. CONSUMO DE ACERO EN COLOMBIA 53

2.6. RELACIÓN DEL PRECIO INTERNO CON EL PRECIO 55

INTERNACIONAL DEL ACERO

2.7. CONDICION DE PRODUCCION EN LA REGION CARIBE 58

2.7.1. Comercialización por Sectores 58

2.7.2. Mercados de Clientes en la Región Caribe 59

2.7.3. Mercados de Proveedores en la Región Caribe 60

3. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER 61

3.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES 61

3.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES 65

3.3. BIENES SUSTITUTOS 67

3.4. POTENCIAL ENTRADA DE COMPETIDORES 69

3.5. RIVALIDAD INTERNA 71

4. ESTRATEGIAS DE MARKETING 73

4.1. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN 73

4.2. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN 73

4.3. ESTRATEGIAS DEL PRODUCTO 75

4.4. ESTRATEGIA DE PRECIOS 76

CONCLUSION 77

BIBLIOGRAFIA 80

PAGINAS WEB 81

8

INDICE DE GRAFICA

PAG.

Grafica 1. Comportamiento PIB minero (2005 – 2007) 36

Grafica 2. Evolución del PIB minero por ramas minerales 1994 – 2006 37

Grafica 3. Inversión extranjera (2004 – 2007) 38

Grafica 4. Producción anual de acero 39

Grafica 5. Porcentaje de elaboración de productos para la construcción 40

Grafica 6. IPL: índice de productividad laboral 42

Grafica 7. Indicador de remuneración por horas 43

Grafica 8. Participación porcentual por continentes 45

Grafica 9. América latina producción siderurgia 2006 46

Grafica 10. Producción EU 2006 47

Grafica 11. Producción mundial de acero 48

Grafica 12. Exportaciones de acero en colombia millones de dolares 50

Grafica 13. Importaciones de acero en Colombia millones de dólares 51

Grafica 14. Producción de acero en Colombia según tipo de producto 52

Grafica 15. Producción de acero en Colombia por empresa 2005 53

Grafica 16. Variación de precios acero en Colombia 2006 56

Grafica 17. Evolución Precios Internacionales 2002 – 2005 56

Grafica 18. Precios internos del acero en Colombia 57

Grafica 19. Consumo de acero inoxidable por sectores comerciales 58

Grafica 20. Mercados de clientes en la Región Caribe 59

Grafica 21. Mercados de proveedores de la Región Caribe 60

Grafica 22. Poder de negociación cliente en el sector del acero inoxidable 64

Grafica 23. Poder de negociación proveedores del acero inoxidable 66

Grafica 24. Bienes sustitutos del acero inoxidable 68

Grafica 25. Barrears de entradas para nuevos productos 69

Grafica 26. potencial entrada nuevos competidores en el sector acero inoxidable 71

9

Grafica 27. Rivalidad interna en el sector de acero inoxidable en Colombia 72

10

INDICE DE TABLAS

PAG: Tabla 1. Tasa de crecimiento de la población ocupada 41 Tabla 2. Balanza comercial colombiana de acero 49 Tabla 3. Consumo per. Capita de acero en Colombia 54 Tabla 4. Tabla matriz de comparación sustitutos 67 Tabla 5. Productoras Nacionales y Regionales 72

11

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Pag.

Fotografia 1 EL ACERO ESTRUCTURAL ....................................................... 31

Fotografia 2 NAVAJAS CAZA .......................................................................... 83

Fotografia 3 Cámara Fotográfica Digital .......................................................... 83

Fotografia 4 Muebles de acero inoxidable a medida ....................................... 84

Fotografia 5 Sillas en Acero Inoxidable............................................................ 84

Fotografia 6 Llave de tuercas ajustable de 7” de acero inoxidable .................. 85

Fotografia 7 Rines llantas de carro en acero inoxidable .................................. 85

Fotografía 8 Chimenea en Acero Inoxidable .................................................... 86

Fotografia 9 Estación Saint Pancras - Londres – Inglaterra W. H. Barlow ....... 86

Fotografia 10 Equipos de Purificación AQUA PURIFICACION SYSTEMS...... 87

Fotografia 11 TANQUES ACERO INOXIDABLE BODEGA ............................. 87

Fotografia 12 Barras para hormigón ................................................................ 88

Fotografia 13 Barras para Molienda ................................................................ 88

Fotografia 14 Alambrón ................................................................................... 89

Fotografia 15 Planchas Gruesas Rollos......................................................... 89

Fotografia 16 Planchas laminadas en Caliente Rollos .................................... 90

Fotografia 17 Planchas laminadas en Frío ...................................................... 90

Fotografia 18 ZincAlum en Planchas o Rollos ................................................. 91

Fotografia 19 Hojalata Electrolítica en Láminas ............................................... 91

Fotografia 20 TUBULARES EN ACERO ......................................................... 92

12

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A. PRODUCTOS EN ACERO INOXIDABLE…………………………………...81

ANEXO B. PRODUCTOS EN ACERO INOXIDABLE PARA LA CONSTRUCCION...86

13

0. ANTEPROYECTO DE GRADO

0.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0.1.1. Descripción del Problema En la actualidad, El creciente volumen de los mercados internacionales hacia América

Latina de productos siderúrgicos chinos ha sido fuente de preocupación para los

industriales de la siderurgia latinoamericana en especial al mercado colombiano1.

Es importante destacar que los volúmenes de acero que entran en la región como bienes

finales del Comercio Indirecto son aún mayores que los inquietantes volúmenes que

entran como productos siderúrgicos, lo que vuelve la situación más crítica para la región.

Se estima que entraron a la región 1,5 millones de toneladas de productos siderúrgicos

pertenecientes al Capítulo 72 del arancel de aduana, contra más de 2,5 millones de

toneladas en bienes finales de Comercio Indirecto2. Una preocupación adicional de la

siderúrgica latinoamericana, es que la cadena de valor metalmecánica está también

siendo afectada por la importación de productos chinos, destacándose los equipamientos

para oficina, las bicicletas y los aparatos electrodomésticos, con el consiguiente deterioro

del nivel de empleo. La congestión en los puertos, tanto en los países exportadores, como

importadores de minerales de hierro, comenzó a ser un problema serio. Brasil, Australia y

China con sus terminales portuarios, sobrepasados por la demanda.

La capacidad instalada de acero en China en 2005 fue de 414 millones de toneladas. Sin

embargo, el mismo gobierno de ese país ha anunciado incrementos de 100 millones de

toneladas más para 2008.

1 http://www.ilafa.org/noticias.htm

14

Lo anterior resulta relevante, ya que se estima que para el 2006, la exportación total china

podría ser de 40 millones de toneladas, es decir, 45 por ciento más que en 2005. Según

analistas internacionales, si China sufriera una desaceleración importante en su

economía, que pudiera ocasionar una contracción de la demanda conduciendo a un

exceso de 15% de su oferta exportable, podría redundar en un excedente adicional de 50

millones de toneladas en el mercado mundial. Dicha cifra excedente es equivalente al

consumo total de América Latina en 2006 y dos veces la exportación anual de la industria

siderúrgica latinoamericana. Dichas condiciones, permitirían a la industria china desplazar

a cualquier productor en los países a donde exporte, constituyendo un grave riesgo para

la industria de América Latina2. La preocupación de la industria siderúrgica mundial

apunta a responder los fuertes incrementos de demanda. La falta de materia prima puede

restringir la producción de acero en el mundo. Los precios del acero se han incrementado,

como consecuencia de las restricciones mencionadas.

El resultado más relevante es un balance del comercio de acero que muestra claramente

el déficit de la región, tanto en productos pertenecientes al acero de manera directa e

indirecta. La cantidad total de acero chino que llegó a América Latina durante el año 2006

es cercana a los 5 millones de toneladas anuales, lo que sin duda alguna representaría un

problema que las empresas e industrias que producen y comercializan el acero deben

conocer y tomar las estrategias mas óptimas para encarar la amenaza de los mercados

cada ves mas competitivos y globalizados. Esta problemática, incentiva a realizar estudios

de mercados que permitan analizar eficientemente cuales son las amenazas y

oportunidades que este mercado pueda ofrecer ya sea para aprovecharlas o evitarlas.

2 Ibíd.

15

Según los datos importados del departamento administrativo nacional de estadísticas

(DANE), Colombia ha presentado en los últimos años una inestabilidad en la balanza

comercial. Analizando los datos encontramos que en el primer trimestre del año 2001 la

balanza fue positiva con un total de 10.139 millones de dólares, no obstante en el

segundo trimestre del año 2004 la balanza fue negativa con un total de -8.668 millones de

dólares lo que indica que las importaciones fueron superiores a las exportaciones. Esto

muestra la inestabilidad del mercado internacional del acero colombiano, por tal motivo las

empresas que comercializan con el acero en especial las empresas que diseñan

productos en acero inoxidable tienen que identificar las amenazas y oportunidades que

este mercado pueda asignar para ser competitivos en este sector3.

La costa Caribe Colombiana ha venido creciendo demográficamente y se estima que al

crecer la población aumentaría el consumo masivo del acero inoxidable

desencadenándose en los otros mercados tales como el de la construcción, industria

alimenticia, electrodomésticos y automoción el consumo también aumentaría. Esto

indicaría que no es ajena la necesidad de analizar este mercado tan importante para el

país, y promover estudios de mercados que permitan ampliar la información acerca del

acero para minimizar los riesgos a causa de la información para todas las empresas

jurídicas y personas naturales que pertenezcan a dicho mercado.

Es por ello la razón de realizar un análisis en el presente estudio que permita evaluar el

mercado del acero inoxidable que sirva de marco de referencia para todo aquel que le

interese este tema tan importante y que a su ve sirva para estudios posteriores

investigativos y de mercados.

3 www.dane.gov.co

16

0.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 0.2.1. Objetivo General: Evaluar el mercado del acero inoxidable la región caribe

colombiana, por medio de un análisis estructural del sector, que sirva de marco referencial

para empresas que se dediquen a la comercialización y producción de diseños de

productos en acero inoxidables en el sector de la construcción.

0.2.2. Objetivos Específicos.

• Analizar el sector del acero inoxidable teniendo en cuenta el potencial de la región

en la elaboración de productos para la construcción.

• Analizar la condición de producción y mercados del acero inoxidable en la costa

caribe.

• Evaluar el sector del acero teniendo en cuenta las 5 fuerzas de Michael Porter en

un entorno internacional

• Proponer estrategias de marketing mix (4ps) apropiadas para ingresar en el

mercado de productos de la construcción en acero inoxidable.

17

0.3. JUSTIFICACION Actualmente el mundo presenta constantes cambios y la exigencia de ser cada vez más

competitivo en los mercados, se refleja cada día más, todas las empresas y entidades de

producción y comercialización de acero inoxidable luchan por perseverar en el mercado

manejando estrategias adecuadas para conseguir de manera efectiva los objetivos

corporativos planteados. Aquellas empresas que conocen mejor sus clientes y usuarios

en el mercado en el que se encuentran y a sus competidores directos e indirectos

identifican con destrezas las oportunidades y amenazas de las variables del entorno y que

el sector consiga proporcionar, para tomar las decisiones que funden valor y

posicionamiento.

El presente análisis de mercado es muy fundamental porque gestiona hacer un análisis

que permita diagnosticar mercado del acero inoxidable que servirá sin dudas para la

identificación de oportunidades y amenazas que este mercado pueda implantar en los

mercado globalizados y competitivos que exigen cada ves mas calidad y eficiencia. Las

empresas diseñadoras de producto de acero inoxidable, deben conocer en la actualidad

cual es la situación del mercado en el cual pertenece, con el fin de marcar las diferencias

necesarias y poder tomar las medidas pertinentes y adquirir ventaja competitiva en el

sector.

El hecho de llevar a cabo el presente estudio permite observar el panorama del acero

inoxidable como una actividad económica en crecimiento que genera empleo y por lo

tanto aporta mucho al desarrollo económico de la región caribe y Colombia. Por tal razón,

este mercado por ser importante y significativo tanto como para el país y para las

empresas mismas, realizar estudios que permitan optimizar una eficiente producción y

comercialización del acero contribuirá también al desarrollo mismo del sector y empresas

pertenecientes a la industria.

18

En los últimos años el sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los

sectores más dinámicos de la economía colombiana. En el tercer trimestre de 2006, la

construcción presentó un crecimiento de 21% anual. En los nueve primeros meses del

2007 la construcción contribuyó a la variación acumulada del PIB total en 0.97 puntos

porcentuales, lo que lo convierte en el tercer sector con mayor participación para este

período y en el sector de mayor crecimiento.

Al comparar el tercer trimestre de 2007 y el mismo período de 2006, el PIB del sector de

la construcción creció el 2,60%. Al comparar el tercer trimestre de 2007 con el mismo

período de 2006, el comportamiento del subsector obras civiles presentó una variación

positiva del 19,59%; mientras que el subsector edificaciones disminuyó el 8,43%.

En Corficolombiana se cree que para el 2008, el sector de la construcción continuará

presentando la tendencia alcista. Las condiciones de la demanda continúan favorables

tanto para la economía como para el sector de la construcción. Para el 2008, las obras

civiles serán parte importante en el crecimiento del sector, ya que para el período 2008-

2011 se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo una inversión total en infraestructura de

aproximadamente 50 billones de pesos, en especial el desarrollo de carreteras, la

consolidación de los sistemas de transporte masivo en algunas ciudades y en las nuevas

obras asociadas a la expansión de la capacidad4.

Dentro del sector de la construcción se destaca el crecimiento de las edificaciones (15.6%

acumulado enero-septiembre) generado por el buen momento que pasa la economía

colombiana, lo que se traduce en un aumento de la demanda por este tipo de bienes,

derivado de mayores ingresos y facilidad en las condiciones de financiación. De otro lado,

las obras civiles alcanzaron un crecimiento de 20.9% para el acumulado de enero a

septiembre respecto al mismo período de 2007, a causa del aumento en las inversiones

en infraestructura derivadas de la expansión productiva que ha tenido el país.

4 CORFICOLOMBIA. Investigaciones económicas. Marzo 2007

19

Teniendo en cuenta lo anterior, en el estudio se logrará identificar las oportunidades,

amenazas que el sector pueda poseer, así como el conocimiento de la misma actividad

comercial. Además para las empresas diseñadoras de productos de acero inoxidable les

permitirán conseguir una ventaja competitiva frente a sus competentes y tomar las

medidas necesarias para mantenerse en el mercado y ser cada vez mejor5.

5http://www.corficolombiana.com.co/WebCorficolombiana/Repositorio/archivos/archivo266.pdf.

20

0.4. MARCO DE REFERENCIA

0.4.1. Marco Teórico El acero inoxidable es un tipo de acero resistente a la corrosión, dado que el cromo que

contiene posee gran afinidad por el oxígeno y reacciona con él formando una capa

pasivadora, evitando así la corrosión del hierro. Sin embargo, esta capa puede ser

afectada por algunos ácidos, dando lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por

mecanismos intergranulares o picaduras generalizadas. Contiene, por definición, un

mínimo de 10,5% de cromo. Algunos tipos de acero inoxidable contienen además otros

elementos aleantes; los principales son el níquel y el molibdeno.

Los metales y las aleaciones empleados en la industria y en la construcción pueden

dividirse en dos grupos principales: Materiales FERROSOS y NO FERROSOS. Ferroso

viene de la palabra Ferrum que los romanos empleaban para el fierro o hierro. Por lo

tanto, los materiales ferrosos son aquellos que contienen hierro como su ingrediente

principal; es decir, las numerosas calidades del hierro y el acero.

21

Clasificación del Acero

Los diferentes tipos de acero se clasifican de acuerdo a los elementos de aleación que

producen distintos efectos en el Acero :

ACEROS AL CARBONO: Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos

aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el

0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos fabricados con aceros al

carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de

construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas.

ACEROS ALEADOS: Estos aceros contienen una proporción determinada de vanadio,

molibdeno y otros elementos, además de cantidades mayores de manganeso, silicio y

cobre que los aceros al carbono normales. Estos aceros de aleación se pueden

subclasificar en:

Estructurales: Son aquellos aceros que se emplean para diversas partes de máquinas,

tales como engranajes, ejes y palancas. Además se utilizan en las estructuras de

edificios, construcción de chasis de automóviles, puentes, barcos y semejantes. El

contenido de la aleación varía desde 0,25% a un 6%.

Para Herramientas: Aceros de alta calidad que se emplean en herramientas para cortar y

modelar metales y no-metales. Por lo tanto, son materiales empleados para cortar y

construir herramientas tales como taladros, escariadores, fresas, terrajas y machos de

roscar.

Especiales: Los Aceros de Aleación especiales son los aceros inoxidables y aquellos con

un contenido de cromo generalmente superior al 12%. Estos aceros de gran dureza y alta

resistencia a las altas temperaturas y a la corrosión, se emplean en turbinas de vapor,

engranajes, ejes y rodamientos.

22

ACEROS DE BAJA ALEACION ULTRARRESISTENTES: Esta familia es la más reciente

de las cuatro grandes clases de acero. Los aceros de baja aleación son más baratos que

los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores de los costosos

elementos de aleación. Sin embargo, reciben un tratamiento especial que les da una

resistencia mucho mayor que la del acero al carbono. Por ejemplo, los vagones de

mercancías fabricados con aceros de baja aleación pueden transportar cargas más

grandes porque sus paredes son más delgadas que lo que sería necesario en caso de

emplear acero al carbono. Además, como los vagones de acero de baja aleación pesan

menos, las cargas pueden ser más pesadas. En la actualidad se construyen muchos

edificios con estructuras de aceros de baja aleación. Las vigas pueden ser más delgadas

sin disminuir su resistencia, logrando un mayor espacio interior en los edificios.

ACEROS INOXIDABLES: Los aceros inoxidables contienen cromo, níquel y otros

elementos de aleación, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre y

oxidación a pesar de la acción de la humedad o de ácidos y gases corrosivos. Algunos

aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia

durante largos periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes, en

arquitectura se emplean muchas veces con fines decorativos. El acero inoxidable se

utiliza para las tuberías y tanques de refinerías de petróleo o plantas químicas, para los

fuselajes de los aviones o para cápsulas espaciales. También se usa para fabricar

instrumentos y equipos quirúrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resiste a la

acción de los fluidos corporales. En cocinas y zonas de preparación de alimentos los

utensilios son a menudo de acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden

limpiarse con facilidad.

23

Un metal muy diferente: Como todos los tipos de aceros, el acero inoxidable no es un

metal simple sino una aleación. Lo que tienen en común todos los aceros es que el

principal ingrediente (elemento de aleación) es hierro, al que se añade una pequeña

cantidad de carbono. El acero inoxidable fue inventado a principios del siglo XX cuando se

descubrió que una pequeña cantidad de cromo (habitualmente un mínimo de 11%)

añadido al acero común, le daba un aspecto brillante y lo hacía altamente resistente a la

suciedad y a la oxidación. Esta resistencia a la oxidación, denominada «resistencia a la

corrosión», es lo que hace al acero inoxidable diferente de otros tipos de acero.

No es un revestimiento: El acero inoxidable es un material sólido y no un revestimiento

especial aplicado al acero común para darle características “inoxidables”. Aceros

comunes, e incluso otros metales, son a menudo cubiertos o “bañados” con metales

blancos como el cromo, níquel o zinc para proteger sus superficies o darles otras

características superficiales. Mientras que estos baños tienen sus propias ventajas y son

muy utilizados, el peligro radica en que la capa puede ser dañada o deteriorarse de algún

modo, lo que anularía su efecto protector. La apariencia del acero inoxidable puede, sin

embargo, variar y dependerá en la manera que esté fabricado y en su acabado superficial.

El acero inoxidable está en todas partes: Su resistencia a la corrosión es lo que da al

acero inoxidable su nombre. Sin embargo, justo después de su descubrimiento se apreció

que el material tenía otras muchas valiosas propiedades que lo hacen idóneo para una

amplia gama de usos diversos. Las posibles aplicaciones del acero inoxidable son casi

ilimitadas, hecho que puede comprobarse con tan solo unos ejemplos:

En el hogar: cubertería y menaje, fregaderos, sartenes y baterías de cocina, hornos y

barbacoas, equipamiento de jardín y mobiliario.

24

En la ciudad: paradas de autobús, cabinas telefónicas y resto de mobiliario urbano,

fachadas de edificios, ascensores y escaleras, vagones de metro e infraestructuras de las

estaciones.

En la industria: equipamiento para la fabricación de productos alimentarios y

farmacéuticos, plantas para el tratamiento de aguas potables y residuales, plantas

químicas y petroquímicas, componentes para la automoción y aeronáutica, depósitos de

combustible y productos químicos.

Tipos de aceros inoxidables: Los aceros inoxidables que contienen solamente cromo se

llaman ferríticos, ya que tienen una estructura metalográfica formada básicamente por

ferrita. Son magnéticos y se distinguen porque son atraídos por un imán. Con elevados

porcentajes de carbono, estos aceros son templables y pueden, por tanto, endurecerse

por tratamiento térmico. Se llaman aceros inoxidables "martensíticos", por tener

martensita en su estructura metalográfica.

Los aceros inoxidables que contienen más de un 7% de níquel se llaman austeníticos, ya

que tienen una estructura metalográfica en estado recocido, formada básicamente por

austenita. No son magnéticos en estado recocido y, por tanto, no son atraídos por un

imán.

Los aceros inoxidables austeníticos se pueden endurecer por deformación, pasando su

estructura metalográfica a contener martensita. Se convierten en parcialmente

magnéticos, lo que en algunos casos dificulta el trabajo en los artefactos eléctricos.

A todos los aceros inoxidables se les puede añadir un pequeño porcentaje de molibdeno,

para mejorar su resistencia a la corrosión por cloruros.

Usos del acero inoxidable: Los aceros inoxidables se utilizan principalmente en cuatro

tipos de mercados:

25

• Electrodomésticos: grandes electrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar.

• Automoción: especialmente tubos de escape.

• Construcción: edificios y mobiliario urbano (fachadas y material).

• Industria: alimentación, productos químicos y petróleo.

Su resistencia a la corrosión, sus propiedades higiénicas y sus propiedades estéticas

hacen del acero inoxidable un material muy atractivo para satisfacer diversos tipos de

demandas, como lo es la industria médica6.

Otros elementos en el acero: Aunque la composición química de cada fabricante de

aceros es casi secreta, certificando a sus clientes solo la resistencia y dureza de los

aceros que producen, sí se conocen los compuestos agregados y sus porcentajes

admisibles7.

• Aluminio: se emplea como elemento de aleación en los aceros de nitruracion, que

suele tener 1% aproximadamente de aluminio. Como desoxidante se suele emplear

frecuentemente en la fabricación de muchos aceros. Todos los aceros aleados en

calidad contienen aluminio en porcentajes pequeñísimos, variables generalmente

desde 0.001 a 0.008%.

• Boro: logra aumentar la capacidad de endurecimiento cuando el acero está

totalmente desoxidado.

6 Http://es.wikipedia.org/wiki/acero inoxidable 7 http://es.wikipedia.org/wiki/Acero#Otros_elementos_en_el_acero

26

• Cobalto: muy endurecedor. Disminuye la templabilidad. Mejora la dureza en

caliente. El cobalto es un elemento poco habitual en los aceros.Se usa en los

aceros rápidos para herramientas, aumenta la dureza de la herramienta en

caliente. Se utiliza para aceros refractarios. Aumenta las propiedades magnéticas

de los aceros.

• Cromo: es uno de los elementos especiales más empleados para la fabricación de

aceros aleados, usándose indistintamente en los aceros de construcción, en los de

herramientas, en los inoxidables y los de resistencia en caliente. Se emplea en

cantidades diversas desde 0.30% a 30%, según los casos y sirve para aumentar la

dureza y la resistencia a la tracción de los aceros, mejora la templabilidad, impide

las deformaciones en el temple, aumenta la resistencia al desgaste, la

inoxidabilidad, etc. Forma carburos muy duros y comunica al acero mayor dureza,

resistencia y tenacidad a cualquier temperatura. Solo o aleado con otros

elementos, proporciona a los aceros características de inoxidables y refractarios;

también se utiliza en revestimientos embellecedores o recubrimientos duros de

gran resistencia al desgaste, como émbolos, ejes, etc.

• Estaño: es el elemento que se utiliza para recubrir láminas muy delgadas de acero

que conforman la hojalata8.

• Manganeso: aparece prácticamente en todos los aceros, debido, principalmente, a

que se añade como elemento de adición para neutralizar la perniciosa influencia

del azufre y del oxigeno, que siempre suelen contener los aceros cuando se

encuentran en estado líquido en los hornos durante los procesos de fabricación. El

manganeso actúa también como desoxidante y evita, en parte, que en la

solidificación del acero que se desprendan gases que den lugar a porosidades

8 http://es.wikipedia.org

27

Perjudiciales en el material. Si los aceros no tuvieran manganeso, no se podrían

laminar ni forjar, porque el azufre que suele encontrarse en mayor o menor

cantidad en los aceros, formarían sulfuros de hierro, que son cuerpos de muy bajo

punto de fusión (981º aprox.) que a las temperaturas de trabajo en caliente (forja o

laminación) funden, y al encontrarse contorneando los granos de acero crean

zonas de debilidad y las piezas y barras se abren en esas operaciones de

transformación. Los aceros ordinarios y los aceros aleados en los que el

manganeso no es elemento fundamental, suelen contener generalmente

porcentajes de manganeso variables de 0.30 a 0.80%.

• Molibdeno: es un elemento habitual del acero y aumenta mucho la profundidad de

endurecimiento de acero, así como su tenacidad. Los aceros inoxidables

austeníticos contienen molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosión.

• Nitrógeno: se agrega a algunos aceros para promover la formación de austenita.

• Níquel: una de las mayores ventajas que reporta el empleo del níquel, es evitar el

crecimiento del grano en los tratamientos térmicos, lo que sirve para producir en

ellos gran tenacidad. El níquel además hace descender los puntos críticos y por

ello los tratamientos pueden hacerse a temperaturas ligeramente más bajas que la

que corresponde a los aceros ordinarios. Experimentalmente se observa que con

los aceros aleados con níquel se obtiene para una misma dureza, un limite de

elasticidad ligeramente más elevado y mayores alargamientos y resistencias que

con los aceros al carbono o de baja aleación. En la actualidad se ha restringido

mucho su empleo, pero sigue siendo un elemento de aleación indiscutible para los

aceros de construcción empleados en la fabricación de piezas para maquinas y

motores de gran responsabilidad, se destacan sobre todo en los aceros cromo-

níquel y cromo-níquel-molibdeno. El níquel es un elemento de extraordinaria

importancia en la fabricación de aceros inoxidables y resistentes a altas

temperaturas, en los que además de cromo se emplean porcentajes de níquel

variables de 8 a 20%. Es el principal formador de austenita, que aumenta la

28

tenacidad y resistencia al impacto. El níquel se utiliza mucho para producir acero

inoxidable, porque aumenta la resistencia a la corrosión9.

• Plomo: el plomo no se combina con el acero, se encuentra en él en forma de

pequeñísimos glóbulos, como si estuviese emulsionado, lo que favorece la fácil

mecanización por arranque de viruta, (torneado, cepillado, taladrado, etc.) ya que el

plomo es un buen lubricante de corte, el porcentaje oscila entre 0.15 y 0.30 %

debiendo limitarse el contenido de carbono a valores inferiores al 0.5 % debido a

que dificulta el templado y disminuye la tenacidad en caliente. se añade a algunos

aceros para mejorar mucho la maquinabilidad.

• Silicio: aumenta moderadamente la templabilidad. Se usa como elemento

desoxidante. Aumenta la resistencia de los aceros bajos en carbono.

• Titanio: se usa para estabilizar y desoxidar el acero.

• Tungsteno: también conocido como wolframio. Forma con el hierro carburos muy

complejos estables y durísimos, soportando bien altas temperaturas. En

porcentajes del 14 al 18 %, proporciona aceros rápidos con los que es posible

triplicar la velocidad de corte de loa aceros al carbono para herramientas.

• Vanadio: posee una enérgica acción desoxidante y forma carburos complejos con

el hierro, que proporcionan al acero una buena resistencia a la fatiga, tracción y

poder cortante en los aceros para herramientas.

• Zinc: es elemento clave para producir chapa de acero galvanizado.

9 http://es.wikipedia.org

29

Reciclaje del acero: Todos los metales, y el acero entre ellos, tienen una propiedad que

desde el punto de vista medioambiental es muy buena: pueden ser reciclados una vez

que su uso inicial ha llegado a su término10.

De esta manera todas las máquinas, estructuras, barcos, automóviles, trenes, etc., se

desguazan al final de su vida útil y se separan los diferentes materiales que los

componen, originando unos desechos seleccionados que se conocen con el nombre de

chatarra.

Esta chatarra se prensa y se hacen grandes compactos en las zonas de desguace que se

envían nuevamente a las acerías, donde se consiguen de nuevo nuevos productos

siderúrgicos, tanto aceros como fundiciones. Se estima que la chatarra reciclada cubre el

40% de las necesidades mundiales de acero.

El acero se puede obtener a partir de mineral (ciclo integral) en instalaciones que

disponen de Altos Hornos o partiendo de chatarras férricas (ciclo electrosiderúrgico) en

Hornos Eléctricos.

Las chatarras seleccionadas contenidas en la cesta de carga se introducen en el horno

eléctrico por su parte superior, en unión de agentes reactivos y escorificantes,

desplazando la bóveda giratoria del mismo. Se funde la chatarra de una o varias cargas

por medio de corriente eléctrica hasta completar la capacidad del horno. Este acero es el

que va a constituir una colada. Se analiza el baño fundido y se procede a un primer afino

para eliminar impurezas, haciendo un primer ajuste de la composición química por adición

de ferroaleaciones que contienen los elementos necesarios.

El comercio de chatarra es un buen negocio que suministra materiales de segunda mano

para su reutilización o reciclaje. La chatarra es un recurso importante, sobre todo porque

recorta el gasto de materias primas y el de energía empleado en procesos como la

fabricación del acero.

10 http://es.wikipedia.org

30

Como precaución general en el manejo de chatarra hay que tomar las medidas oportunas

para no sufrir cortes que provoquen heridas, ya que es altamente infecciosa, produciendo

la infección del tétanos, por eso el personal que maneja chatarra debe estar siempre

vacunado contra esta infección y así no sufrir los daños provocados por los cortes que

pueda sufrir. Cualquier persona que sufra un corte con un elemento de acero, debe acudir

a un Centro Médico para que le vacunen contra el tétanos.

EL ACERO ESTRUCTURAL11

Es el material estructural más usado para construcción de estructuras en el mundo. Es

fundamentalmente una aleación de hierro (mínimo 98 %), con contenidos de carbono

menores del 1 % y otras pequeñas cantidades de minerales como manganeso, para

mejorar su resistencia, y fósforo, azufre, sílice y vanadio para mejorar su soldabilidad y

resistencia a la intemperie. Es un material usado para la construcción de estructuras, de

gran resistencia, producido a partir de materiales muy abundantes en la naturaleza. Entre

sus ventajas está la gran resistencia a tensión y compresión y el costo razonable.

A pesar de la susceptibilidad al fuego y a la intemperie es el material estructural más

usado, por su abundancia, facilidad de ensamblaje y costo razonable; en Colombia su

mayor uso como material estructural ha correspondido a las varillas usadas en el concreto

reforzado y a los perfiles livianos usados en estructuras de techos.

11 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%203/ACERO%20ESTRUCTURAL.htm

31

Fotografia 1 EL ACERO ESTRUCTURAL

Figura 2.7 uniones, arriostramientos en estructura de acero, UN La Nubia

32

0.5. Metodología 0.5.1. Tipo de investigación. La presente investigación se realizará a través de

encuestas directas realizadas a las principales empresas transformadoras y

comercializadoras de la Región Caribe, además con un estudio provenientes de fuentes

no propias de lo autores, es decir, provienen de fuentes de información secundaria, cuyo

origen pertenecen de los diferentes organismos, e instituciones nacionales e

internacionales concernientes al sector del acero inoxidable entre ellos los productores y

comercializadores.

• El procedimiento de los datos recopilados de acuerdo a su fuente de información,

serán analizados e interpretados profundamente para hacer un estudio de

mercados lo más eficientemente posible, por lo tanto el Tipo de investigación se

clasifica como descriptiva-analítica.

• Los datos, cifras y material investigativo, serán procesados y presentados en un

informe final con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en la

investigación.

0.5.2. RECOLECCION DE LA INFORMACION 0.5.2.1. Información primaria. Se obtendrá por medio del desarrollo de una encuesta

directa realizada a las empresas transformadoras y comercializadoras de acero inoxidable

en la Región Caribe (ver anexo), encontradas en el DIC (Directorio Industrial Colombiano)

y las páginas amarillas de Publicar S.A. que se analizaran mediante gráficos para

obtener conclusiones. Esto se realizo por visitas personales a las diferentes ciudades de

la Región Caribe, donde en muchas oportunidades fuimos rechazados por estas

empresas, pero sin embargo en algunas nos atendieron de la mejor manera facilitándonos

la información requerida, para así cumplir con el objetivo de encuestar, analizar los datos

y en base a esto sacar conclusiones, para que los interesados en el sector tomen

decisiones estratégicas.

33

0.5.2.2 Información secundaria. Se obtendrá de las distintas publicaciones por parte de

las instituciones proveedoras de información secundaria, al igual que textos, Internet,

registros y documentos técnicos y especializados en el sector siderúrgico que brinden

información recopilada y análisis oportunos y actualizados, foros, congresos, ensayos,

notas e información referida, como son las siguientes fuentes de información:

• ANDI-FEDEMETAL: para conocer datos acerca de las oportunidades, fortalezas,

debilidades y amenaza que presenta el sector de acero inoxidable en Colombia.

• DANE: para información estadística acerca del sector en Colombia.

• ILAFA: para conocer la producción mundial del acero.

• WIKIPEDIA: para conocer la terminología.

• CORFICOLOMBIANA: para conocer cifras económicas, de producción, de

inversión del sector.

34

0.6 LOGROS ESPERADOS

• Aportar información escrita adecuada que le sirva para desarrollar actividades de

marketing para las empresas dedicadas al diseño de productos en acero

inoxidables y especialmente para el sector de la construcción.

• Brindarle información documentada a productores, comercializadores y

consumidores.

• Obtener y analizar información referente al marketing para lograr el mejor

desarrollo de las actividades en los productores de productos en acero inoxidable.

35

1. ANÁLISIS DEL SECTOR DEL ACERO INOXIDABLE

El entorno económico del sector siderúrgico será medido con base en indicadores

macroeconómicos o agregados económicos que permitan conocer el comportamiento

del sector y así poder determinar la viabilidad de incursionar en el mercado

identificando las posibles amenazas y oportunidades que este sector pueda poseer. Es

por ello que en este capitulo se interpretara el comportamiento del PIB, la inversión

extranjera, y el empleo del sector.

1.1. PIB SECTOR MINERO

El comportamiento del PIB del sector minero nacional en el año 2004 fue de 2.306

miles de millones de pesos, equivalente a un 2.75% del PIB nacional que en ese año

fue de 83.772 miles de millones de pesos. En el año 2005 el PIB minero fue de 2.401

miles de millones equivalentes a un 2.74% del PIB nacional que fue de 87.728 miles

de millones de pesos. En el año 2006 el PIB mantuvo su decrecimiento con respecto al

PIB nacional bajando con un porcentaje de 2.58%, posteriormente la cifra en el año

2007 el PIB presentó una decaída significativa debido al bajón de la productividad

nacional que fue de 49.457 miles de millones de pesos del PIB nacional y en el sector

minero fue de 1.263 miles de millones de pesos, lo cual indica que el sector minero a

venido cayendo en los últimos años debido a la escasez de los recursos minerales

extraídos de la tierra los cuales la productividad y encuentros en Colombia son cada

vez menor. (Ver grafica 1).

36

Grafica 1. Comportamiento PIB minero (2005 – 2007) Miles de millones

Fue

nte: ministerio de minas. 2007

Mirado en el conjunto de la economía nacional, el peso de la minería es aún

relativamente bajo. Durante los últimos años su mayor contribución al PIB se registró

en 2004 cuando alcanzó el tope de 2,8%. Es de destacar que su aporte al PIB durante

el cuatrienio 2004 – 2007 fue notoriamente más alto que en el periodo 1999 – 2002,

debido principalmente al crecimiento de la minería carbón, tal como se puede observar

en la gráfica 1.

37

Grafica 2 Evolución del PIB minero por ramas minerales 1994 – 2006 Millones de pesos constantes 1994

Fuente. DANE. 2006

El sector minero es uno de los de mas lento desarrollo en el país con un bajo nivel de

participación en el PIB y en la generación de empleo, ya que tiene poco

encadenamiento con procesos industriales, a excepción de los materiales de

construcción y el carbón, lo cual lo ha llevado en general a un nivel muy alta de

atención en la formulación de políticas de desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo ha

establecido unos objetivos, acorde al diagnóstico situacional del país en todas las

dimensiones del desarrollo, con miras a lograr el crecimiento económico y la

generación de oportunidades para todos, con el propósito de mantener el desarrollo

sostenible que se traduce en el bienestar de las empresas y las familias mejorando la

calidad de vida ya que este impulsa el crecimiento económico sostenible y la

generación de empleo12. (Ver grafica 2).

12 DESARROLLO MINERO EN COLOMBIA

38

1.2. INVERSION EXTRANJERA La inversión extranjera también se en comparación con el PIB nacional. En el 2004

hasta el 2005 la inversión extranjera tanto como en el sector minas y a nivel nacional

el incremento fue significativo al pasar de 1.246 millones de dólares a 2.157 millones

de dólares la inversión extranjera en el sector minas. No obstante en el año 2006

observamos una caída significativa hasta el año 2007, lo cual es preocupante porque

la inversión extranjera significa un valor importante para el desarrollo de la economía

nacional (ver grafico 3).

Grafica 3. Inversión extranjera (2004 – 2007) Millones de dólares

Fuente: ministerio de minas. 2006

39

1.3. PRODUCCION ACERO EN COLOMBIA

La producción del acero en Colombia en el 2004 fue de 587.222 toneladas, en el año

2005 creció con un total de 607.559 toneladas, de igual manera se mantuvo el alza en

para el año 2006 de 644.151 toneladas. Por otra parte para el año 2007 la caída en la

productividad del acero tubo una caída significativa que demuestra el momento de

escasez y de poca productividad, con una cifra de 315.358 toneladas, debido a la poca

inversión extranjera, escasez de los recursos minerales y factores socioeconómicos, lo

cual es preocupante en términos de competitividad internacional. (Ver grafica 4).

Grafica 4. Producción anual de acero en Colombia

Miles de toneladas

Fuente: ministerio de minas. 2006

40

1.4. PRODUCCION DE ACERO INOXIDABLE DESTINADA PARA LA CONSTRUCCION EN LA REGION CARIBE.

Grafica 5. Porcentaje de producción de acero inoxidable destinado a la construcción en la Región Caribe

PRODUCCION DESTINADA A LA CONSTRUCCION

33%

67%

0%

0%

1 a 25%

26% a 50%

51% a 75%

76% a 100%

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

En la Región Caribe el porcentaje de producción de bienes destinados para la

construcción para lo corrido del 2008 en su totalidad se mantiene en un rango que va del

26% al 50%, con una participación del 67% de las empresas en la región. Por otra parte el

33% de las empresas de la región mantienen un porcentaje que va del 1% al 25%. (Ver

grafica 5)

41

1.5. EMPLEO SECTOR

El empleo en el presente subcapitulo será medido bajo las estadísticas estipuladas por el

DANE, lo cual nos permite conocer cual ha sido el comportamiento de estos indicadores

en los últimos 5 años.

1.5.1. Empleo costa caribe por sector

Los resultados de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para el segundo trimestre

de 2006, registró En ciudades de la Región Caribe se observaron incrementos en el

número de ocupados de las actividades de transporte, comercio y otras ramas (incluye

agropecuaria) que en conjunto aportan cerca del 46%. En el caso de Barranquilla y

Cartagena todos los sectores mostraron crecimiento en el número de ocupados, en

especial la industria, la construcción, el comercio y el transporte que en conjunto

aportan cerca del 60% de los empleos generados en estas dos ciudades (Tabla 1).

Tabla 1. Tasa de crecimiento de la población ocupada

Fuente. DANE, 2006

42

1.5.2. Indicadores laborales sector acero

El indicador que permite conocer el rendimiento de la producción medida en mano de

obra en el sector acero según nos muestra la grafica es bastante positiva ya que en lo

que ha venido desde el año 2002 hasta el año de 2007 las cifras han sido crecientes lo

que indica que a pesar de ser un sector maltratado en términos de productividad,

regalías, inversión extranjera, etc., este contribuye a emplear al pueblo (Ver grafica 6).

De igual manera este sector según las cifras suministrada por el DANE, remunera muy

bien a sus empleados lo que contribuye al crecimiento económico del país y al PIB

per. Cápita (Ver grafica 7).

Grafica 6. IPL: índice de productividad laboral

Miles de empleo

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007

IPL: Indice de productividad laboral

Fuente. DANE, 2007

43

Grafica 7. Indicador de remuneración por horas Miles de pesos

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007

IRH: Indice de remuneración por horas

Fuente. DANE, 2007

44

2. CONDICIÓN DE PRODUCCIÓN Y MERCADOS

2.1. Producción Mundial de Acero.

De acuerdo con los datos recogidos por el Instituto Internacional del Hierro y el Acero

(IISI), la producción mundial de acero bruto en el año 2006 fue de 1.240 millones de

toneladas, lo que representa un aumento interanual del 8,7%. Como viene sucediendo, la

mayor cuota de ese aumento se debe a China cuya producción total se situó en 419

millones de toneladas, con un incremento del 17,7%.

Las estimaciones del IISI respecto de la demanda mundial de productos siderúrgicos para

el año 2006 eran de 1.113 millones de toneladas, de las que el 32% corresponde a China.

Las previsiones para el año 2007 se mantienen optimistas, se espera que China supere el

listón de los 400 millones de toneladas, lo que elevará la demanda mundial a 1.179

millones de toneladas.

China ya no es el único nuevo actor en el panorama siderúrgico: este país, junto con

Brasil, Rusia e India (BRIC) aumentarán su demanda en el 12%, duplicando el incremento

mundial previsto para el año 2007.

2.2. Producción y consumo internacional.

De acuerdo con los datos recogidos por el Instituto Internacional del Hierro y el Acero

(IISI), la producción mundial de acero bruto en el año 2006 fue de 1.240 millones de

toneladas, lo que representa un aumento interanual del 8,7%. Como viene sucediendo, la

mayor cuota de ese aumento se debe a China cuya producción total se situó en 419

millones de toneladas, con un incremento del 17,7%.

45

América latina como lo muestra el grafico 8, posee el 5% de la producción mundial lo cual

indicaría ser el cuarto continente productor de acero por encima de África que posee un

3% de la producción mundial de acero, siendo Asia y Oceanía los principales

productores. (Ver grafica 8).

Grafica 8. Participación porcentual por continentes

Fuente. ILAFA. 2006

46

Grafica 9. América latina producción siderurgia 2006 Miles de toneladas

Fuente. ILAFA. 2006

El acero con mayor capacidad productiva en América latina es el acero crudo quien

supera la producción de hierro primaria y los laminados terminados. América latina se

destaca por sus abundantes reservas naturales entre ellos el hierro. Durante los últimos

años, la producción de materias primas utilizadas para elaborar acero no ha dejado de

crecer en la región mostrando su mayor dinamismo en respuesta a la creciente demanda

internacional liderada por china. (Ver grafica 9).

China ya no es el único nuevo actor en el panorama siderúrgico: este país, junto con

Brasil, Rusia e India (BRIC) aumentarán su demanda en el 12%, duplicando el incremento

mundial previsto para el año 2007. En la Unión Europea la producción total de acero se

situó en 198 millones de toneladas con un aumento interanual del 6,6%. Las

importaciones de productos Siderúrgicos, excluidos los semiproductos para

47

transformación, alcanzaron un récord histórico, con 35 millones de toneladas, de forma

que la Unión Europea fue importadora neta en el año 2006. El aprovisionamiento de

mercado creció el 13,5%, recuperando la caída del año 2005 y aupado por la mejoría de

la construcción y de la calderería y construcciones mecánicas (ver grafico 10).

Grafica 10. Producción EU 2006

Fuente. Eurofer. 2006

48

Grafica 41. Producción mundial de acero Miles de toneladas

Fuent

e: IISI. 2006

2.3. BALANZA COMERCIAL DEL ACERO EN COLOMBIA

La balanza comercial colombiana presenta un superávit en la balanza debido a que las

exportaciones colombianas en los últimos 5 años han superado significativamente a las

importaciones. En el año 2004 hubo un superavit en la balanza comercial de 62.906 miles

de dólares, no obstante en el 2005 disminuyó a 35.278 miles de dólares, pero en el año

2007 las cifras no fueron las mejores presentándose un déficit con un valor de – 169.853

miles de dolares.

49

Tabla 2. Balanza comercial colombiana de acero

Miles de dólares FOB

Año Importaciones Exportaciones Balanza Comercial

2004 154 587,4 217 494,2 62 906,7

2005 227 915,3 263 193,3 35 278,0

2006 237 093,0 262 544,5 25 451,4

2007 374 237,8 204 383,9 -169 853,9 Fuente. DANE, 2007

2.3.1. Exportaciones de acero

A pesar de la poca productividad del sector minero y el sector acero en Colombia, este

país conserva la actividad exportadora en lo que ha venido en los últimos 6 años. En el

2004 las exportaciones fueron de 217 miles de dólares, en el año 2005 fueron de 263

miles de dólares, en el 2006 la cantidad exportadora fue de 262 miles de dólares, no

obstante en el año 2007 l cifra exportadora se redujo con un total de 204 miles de dólares

(Ver grafica 12).

50

Grafica 12. Exportación de acero en Colombia millones de dólares

Fuente. DANE, 2007

2.3.2. Importaciones de acero

Las importaciones de acero han sido crecientes en lo que ha venido de los últimos 4 años.

La grafica muestra que en el año 2004 las importaciones fueron de 154 miles de dólares,

y en el 2007 fueron de 374 miles de dólares, superando estas a las exportaciones

generando un déficit en la balanza comercial (Ver grafica 13).

51

Grafica 13. Importaciones de acero en Colombia millones de dólares

Fuente. DANE, 2007

2.4. Producción de acero en Colombia

La producción de acero durante los últimos tres años se puede ver en la gráfica 14. Las

formas intermedias que incluyen planchones, tochos y palanquilla constituyen el 36% de

la producción nacional. Los productos planos que incluyen chapas y bobinas laminadas

en caliente, tienen el porcentaje mas bajo de producción en Colombia con tan solo el

7.4% de la producción total. Los productos no planos como alambrón, barras y perfiles

tienen la mayoría de la producción con el 57%, esto es acorde con la orientación que tiene

el sector hacia la industria de la construcción.

52

Grafica 14. Producción de acero en Colombia según tipo de producto Miles toneladas

Fuente. ANDI

El grupo siderúrgico DIACO, se ha consolidado como el primer productor de acero en

Colombia, debido en gran parte a la compra y reestructuración de varias empresas. Este

grupo alcanza actualmente una producción aproximada

de 300.000 ton/año. Acerías Paz del Río se ha mantenido como un protagonista

importante del sector con una producción cercana a las 280.000 ton/año, esto lo ha

logrado en gran parte gracias al mineral de hierro que posee.

Aceros Sogamoso, Acasa y Sidoc con un volumen individual de producción menor, en

conjunto aportan una cantidad importante de 164.000 ton/año. El tamaño de la producción

de las empresas transfoi piadoras es mucho más pequeño que el de las siderúrgicas, con

un total de 230.000 ton/año, concentrado principalmente en Acesco y Corpacero.

53

La capacidad instalada del sector, según un estudio de la cadena siderúrgica realizado

por Oscar Ramírez Acevedo de la Organización G&J, es de 1.200.000 ton/año, por lo

tanto la cadena está utilizando un 65% de su capacidad. Esto es un porcentaje alto

respecto a otras industrias colombianas, pero le da un margen para crecer (Ver grafica

15).

Grafica 15. Producción de acero en Colombia por empresa 2005

Miles de toneladas

Fuente: ANDI

2.5. Consumo de acero en Colombia

Los principales sectores en que se consume acero en Colombia son los de la

construcción, con la mayor participación, y como materia prima en la industria

metalmecánica. El consumo de acero en Colombia durante el año 2006 fue de

aproximadamente 1.774,000 ton, según el DANE la población proyectada para el año

2003 es de 50.583.577 habitantes, teniendo como base esta población el consumo de

acero per capita del país es de 39 kg. El consumo per capita de acero en Colombia es

54

muy bajo comparado con los demás países latinoamericanos, lo cual indica que en el país

no hay una cultura del uso del acero13.

En este momento el precio del acero se ha puesto a un nivel muy competitivo respecto a

otros materiales, y por lo tanto ciertas industrias podrían utilizar acero para reemplazarlos,

como en el caso de la industria de la construcción, donde se podrían utilizar estructuras

completamente de acero, que pueden tener mejores prestaciones frente a otras que

combinen concreto y acero, en cuanto a propiedades mecánicas, tiempo de construcción

y sismo resistencia.

Tabla 3. Consumo per. Capita de acero en Colombia

Fuente: ANDI. DANE. 2007

En Colombia hay una fuerte tendencia a construir en concreto considerando que este

material es mas barato que el acero, pero la mayoría de los constructores consideran que

el costo de la estructura no es mas del 15 %) del costo de una construcción, por lo tanto la

diferencia solamente incidiría en un 2% de la inversión total14. Tornando en cuenta la

disminución en el tiempo de construcción y la eficiencia de una estructura metálica, lo

anterior podría ser subsanado.

Un gran porcentaje de lo que se consume en el país de productos no planos es producido

internamente, mientras que la mayoría de lo que se consume de productos planos es

importado. Del total del consumo nacional, el 42 % es producido en Colombia, lo demás

proviene de importaciones.

13 Mayra Juliana Díaz Rojas*, Luís Mario Mateus**ESTADO DEL SECTOR SIDERÚRGICO EN COLOMBIA, 2006. 14 Ing. Pedro Ospina, Simposio acero y concreto, 1998

55

2.6. Relación del precio interno con el precio internacional del acero

El precio interno de Colombia, está estrechamente relacionado con el nivel mundial. Al

estar en una economía globalizada, Colombia no puede sustraerse de los precios que

rigen el mercado mundial, por lo que estos han seguido esta tendencia; entre otras

razones por el aumento significativo de las materias primas importadas y nacionales,

especialmente de la chatarra.

En la gráfica 16 se aprecia cómo el precio de la chatarra, materia prima fundamental para

las siderúrgicas, ha crecido por encima del precio interno promedio mensual del acero.

Entre octubre de 2003 y febrero 24 de 2004, el precio de compra de chatarra se ha

incrementado el 34%, mientras que el precio de venta del acero muestra un aumento del

18%.

A nivel internacional, el precio de las barras, ha aumentado en forma significativa. En

América Latina ha pasado de cerca de US$180/ton FOB en enero del 2002 a más de

US$430/ton FOB y en Estados Unidos por encima de los US$510/ton FOB 2005, con

tendencia a continuar subiendo, tal como lo han pronosticado los analistas

internacionales.

56

Grafica 16. Variación de precios acero en Colombia 2006

Fuente. DIACO. 2006

En las gráficas 16 y 17 se muestran, la evolución del precio del Alambrón Trefiladle así

como la evolución del precio de las Barras, los cuales cuentan también con significativos

incrementos en los precios en los mercados del mundo.

Grafica 17. Evolución Precios Internacionales 2002 – 2005 Dólares

Fuente. ANDI. 2006

57

En el gráfico 18 se aprecia claramente cómo los precios en Colombia de las barras en

dólares, a pesar del incremento que han sufrido en pesos, mantuvieron una tendencia a la

baja hasta 1999. De ese año en adelante, se han mantenido relativamente constantes,

con una recuperación desde el 2003. Esta recuperación apenas alcanza los niveles que

se tenían en 1998, estando siempre por debajo del precio internacional en dólares;

situación claramente insostenible en el tiempo.

Grafica 18. Precios internos del acero en Colombia

Fuente. DIACO. 2005

En cuanto a la incidencia de los precios del acero en la vivienda, las alzas no afectan al

sector de manera significativa, ya que su peso promedio del 5.5%, sobre un incremento

del 19%, el impacto estaría entre 1.02% y el 1.07%, el cual si bien es importante, no

explica por si sólo un freno en la reactivación del sector construcción.

58

2.7. CONDICION DE PRODUCCION EN LA REGION CARIBE

2.7.1. Comercialización por sectores. De acuerdo con los datos suministrados por las empresas encuestadas en este trabajo, la

Región Caribe colombiana no es productora de acero como tal, sino más que todo

comercializadora y transformadora de acero de todo tipo.

Como se puede apreciar el sector industrial y el sector de la construcción, son los

sectores en donde mas se consumen los productos elaborados en acero inoxidable con

una cantidad porcentual de 31% para ambos, seguido por el sector alimenticio que

también tiene una buena participación de 25% en esta comercialización. Cabe resaltar

que tanto el sector alimenticio y el sector automotriz, son sectores donde los productos

consumidos son en su totalidad productos transformados del acero inoxidable (Ver grafica

19).

Grafica 19. Consumo de acero inoxidable por sectores comerciales

SECTORES COMERCIALES

31%

31%

25%

13%

Sector Industrial

Sector de la construcción

Sector Alimenticio

Sector Automotriz

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

59

2.7.2. Mercados de clientes en la Región Caribe. Los productos de acero inoxidable poseen diversos tipos como de clientes que van desde

clientes locales hasta nacionales. Se puede observar que los clientes locales y regionales

son los que mas demandan estos productos con participaciones porcentuales idénticas,

no obstante los clientes nacionales también muestran una importante participación dentro

de este mercado.

Según nos muestran los clientes internacionales no tienen el mas mínimo interés en

obtener productos elaborados en acero inoxidable, locuaz nos hace pensar que cada país

cubre su demanda interna. (Ver grafica 20).

Grafica 20. Mercados de clientes en la Región Caribe

CLIENTES

37%

38%

25%0%

Clientes Locales

Clientes Regionales

Clientes Nacionales

Cientes Internacionales

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

60

2.7.3. Mercados de proveedores de la Región Caribe

Según la recopilación de datos suministrados por medio de las encuestas, tal parece que

cada empresa que comercializa el acero inoxidable en la Región Caribe, posee un

proveedor diferente para el desarrollo de su actividad económica, no existe para las

empresas de la Región caribe un proveedor que marque la diferencia en precio y en

calidad, ya que la mayoría de los proveedores trabajan con estándares de precio y calidad

(Ver grafica 21).

Grafica 21. Mercados de proveedores de la Región Caribe

PROVEEDORES

16%

16%

17%17%

17%

17% Acinox S.A.

Corte Acero S.A.

Proveedor Internacional

Aceros Industriales

Arcelor Mital

Sirurgia Internacional

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

61

3. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las

consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste.

La idea es que las empresas que producen y comercializan acero inoxidable deben

evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia

industrial. Esta metodología permite conocer el sector industrial del acero inoxidable

teniendo en cuenta varios factores como: el número de proveedores y clientes, los

canales de distribución para tener acceso a los clientes, el índice de crecimiento del

mercado y los cambios tecnológicos referente al acero, etc.15.

3.1. Poder de negociación de los clientes

Los productos del sector acero tienen una extensa gama de clientes, tanto minoristas

como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer un gran poder de

negociación sobre la industria. La distribución de sus productos en el mercado es variada,

pero, en general, esta la realizan las mismas empresas productoras, lo que reduce aún

más la importancia que podría tener esta fuerza. Adicionalmente, existen diversas

empresas importadoras de acero y derivados de menor tamaño que son básicamente

distribuidoras.

Los clientes potenciales para el acero inoxidable son todas aquellas empresas que

producen y comercializan los bienes y servicios segmentados en el lugar a emplear sus

objetivos de mercados tal y como se menciono en el marco teórico de la presente

investigación y las cuales son:

15 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cinco-fuerzas-porter/cinco-fuerzas-porter.shtml

62

• Comercializadoras de Electrodomésticos y Accesorios para el hogar:: un segmento de clientes que usan el acero inoxidables son las

empresas de productos para el el hogar en especial los

electrodomésticos en acero inoxidables, entre ellos grandes

electrodomésticos y pequeños aparatos para el hogar. Artículos de

Cocina, Cubiertos, Ollas, Sartenes, Lavadoras, Neveras, Pequeños

Electrodomésticos, Batidoras y Procesadoras, Cafeteras y Tostadoras,

Licuadoras, etc.

En Colombia las principales empresas comercializadoras de estos

productos son:

LG ELECTRONICS COLOMBIA LTDA

WHIRLPOOL COLOMBIA S.A

CENTRALES

HACEB

ICASA

ELECTROLUX

PHILLIPS

• Sector Automotriz: en este sector también se encuentran diversos

productos a base de acero inoxidables, como lo son: tubos de escapez,

persianas, rines, defensas, estribos, etc.

UMO

MOMO

BWA

OMEGA

IMEC

63

• Sector industrial: empresas que se dedican al almacenamiento de

graneles líquidos.

ECOPETROL S.A.

CHEVRON PETROLEUM COMPANY

SHELL COLOMBIA

PETCO COLOMBIA

• Industria alimenticia. El sector alimenticio también para mayor calidad

en el proceso de elaboración de sus productos de consumo masivo se

requieren de maquinaria en acero inoxidables. Entre las principales

industria alimenticias de Colombia se encuentran:

CODEGAN

MOLINOS TRES CASTILLOS

ALPINA

COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES

COCACOLA COMPANY

POSTOBON S.A.

• Sector de la construcción

TUBO CARIBE

ACESCO

DIACO

SIDOC

64

De acuerdo a la información suministrada por las empresas del sector notamos

que el poder de negociación de los clientes es medio ya que estas empresas

manejan precios estandarizados, los cuales los clientes deben afrontar aunque

no sean los más satisfactorios a la hora de negociar o realizar una compra ya

sea de una materia prima o de un producto terminado, aunque hay

excepciones donde el cliente propone un precio dependiendo la cantidad de

producto que este vaya a comprar. (Ver grafico 22).

Grafica 22. Poder de negociación cliente en el sector del acero inoxidable

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

65

3.2. Poder de negociación de los proveedores

Los principales insumos de la industria del acero son Zinc, Vanadio, Tungsteno,

Titanio, Silicio, Plomo, Níquel, Nitrógeno, Molibdeno, Manganeso, Estaño,

Cromo, Cobalto, Boro, Aluminio, et como se ha mencionado a lo largo de la

presente investigación, representan en promedio del costo de producción del

acero. El abastecimiento de acero, dependiendo del tipo de materia prima, se

realiza de diversas formas. Localmente se tiene una amplia base de

proveedores (acero reciclado), e internacionalmente se realiza principalmente a

través de grandes comercializadoras internacionales de "commodities", aunque

en algunos casos se adquiere el acero directamente de los productores.

El precio del acero depende de diversas variables como las perspectivas de

crecimiento de los países desarrollados y el incremento de la demanda en otros

países, lo cual hace imposible poder controlar su evolución. Sin embargo, es

importante destacar que en los últimos dos años el poder de negociación de los

proveedores ha aumentado debido a la aumento en la demanda mundial por

acero y permitió que las empresas metalúrgicas puedan negociar mejores

precios en sus materias primas.

Los principales países productores y exportadores de acero inoxidables en el

mundo son CHINA y ALEMANIA, lo que indicaría la alta rivalidad que existe

entre estos dos países dentro del mercado. Es ahí donde Colombia debe

aprovechar la calidad tanto en precio y producto, teniendo en cuenta el país de

origen, esto con el fin de que los principales importadores de Colombia

adquieran el acero inoxidable con mayor calidad y al mejor precio porque

debemos analizar cuáles son las oportunidades que nos brindan cada uno de

los países y aprovecharlas para así obtener ventajas.

66

De acuerdo a la información suministrada por las empresas del sector del acero

Inoxidable en la Región Caribe, el poder de negociación de los proveedores es

Medio, ya que existe diversidad de proveedores y no existe exclusividad de

compra.

Los proveedores deber entablar una buena relación con sus clientes, debido a

la cantidad de competencia que se generan entre sí, dándoles así a los

clientes una oportunidad de negociar con los precios de los productos. Los

clientes aprovechan la existencia de inventario de acero inoxidable para poder

obtener la materia prima o el producto terminado aun mejor precio posible y de

mejor calidad.

(Ver grafico 23).

Grafica 23. Poder de negociación proveedores del acero inoxidable

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

67

3.3. Bienes sustitutos

Tal como hemos comentado ya en la sección correspondiente al análisis de la

demanda, existen sustitutos relevantes para el acero. Dichos productos son

parte del consumo de hogares tales como los electrodomésticos que no son

hechos a base de acero sino a base de plásticos, hierro, galvanizado, madera

etc., en la construcción también existen sustitutos, en el sector automotor, e

industrias. No obstante, existe un sustituto que podría hacerle frente al acero, el

plástico, pero dada la creciente tendencia hacia lo ecológico este posible

sustituto iría perdiendo fuerza. En todo caso, la sustitución de productos se da

al interior de la industria.

Colombia es deficitaria en cuanto a producción de acero, debido a que el

consumo de este producto es mayor que su producción. El país tiene una

fuerte orientación hacia la producción de laminados no planos dirigidos a la

construcción. (Ver grafico 14).

Tabla 4. Tabla matriz de comparación sustitutos

PRODUCTOS EN ACERO INOXIDABLES

PRODUCTOS SUSTITUTOS DEL ACERO INOXIDABLE

SILLAS SILLAS PLASTICAS

SILLAS EN MADERA

TUBOS DE ESCAPES TUBOS DE ESCAPES EN HIERRO

TUBOS DE ESCAPES ALUMINIZADOS

COCINA COCINAS EN MADERA

COCINAS EN PVC

TUBOS

TUBOS CONCRETOS

TUBOS DE COBRES

TUBOS PLASTICOS ALTA PRESION

SILOS SILOS EN HIERRO

SILOS EN OTROS METALES

68

De acuerdo a la información recolectada por medio de las encuestas podemos

concluir que existen productos elaborados en otros materiales como madera y

otros productos como mármol, concreto, que sustituyen ó reemplazan en un

33% cada uno, los productos elaborados en acero inoxidable. Por otro lado

existen otros metales como hierro aluminio, y productos elaborados en plástico,

etc., que los reemplazan en un 17%.(Ver grafica 24).

Por otro lado analizando las encuetas concluimos que las barreras de entrada

para estos sustitutos son Media-Alta, Entonces vemos que el acero inoxidable y

los productos elaborados en este mismo, son de bastante aceptación debido a

su durabilidad, resistencia y anticorrosión y muchas otras características

significativas que hacen de este producto uno de los mejores a la hora de

escoger una materia prima para elaborar bienes finales. (Ver grafico 25).

Grafica 24. Bienes sustitutos del acero inoxidable

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

69

Grafica 25. Barrears de entradas para nuevos productos

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

3.4. Potencial entrada de competidores

Uno de los principales requisitos para poder ingresar al altamente competitivo

mercado del acero son las economías de escala. En este sentido, las empresas

con mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las

que pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requieren fuertes

montos de inversión. Así mismo, el manejo adecuado en las mezclas de las

materias primas y la amplia base de clientes cultivada por cada empresa en

particular, es un activo que se obtiene en base a una larga experiencia en la

industria. Otra barrera de entrada importante es el pequeño tamaño del

mercado colombiano por lo netamente importador, como nos muestra la

balanza comercial las importaciones son mayores a las exportaciones de

acero, esto no impide necesariamente la entrada de nuevos competidores, sí

reduce las probabilidades de que tal cosa ocurra por lo que reduciría las

probabilidades de ingreso de nuevos competidores. Si bien, tal como ya se

70

mencionó. Las principales empresas productoras y transformadoras del acero

son: DIACO, APDR, AMOSO, ACASA, SIDOC, ACESCO Y CORPOACERO. Y

las principales empresas comercializadoras de productos para el hogar son:

INDUFRIAL, CENTRALES, HACEB, ICASA, ELECTROLUX, ETC.

La tendencia también ha tocado a Colombia, con la compra por parte del grupo

Gerdau de la siderúrgica Diaco y en otro subsector, como el de tubos, la firma

estadounidense Maverick adquirió Tubocaribe y el Consorcio Metalúrgico

Colmena. Con esta movida fortaleció su presencia en el continente, compró

una de las últimas joyas que quedaban sueltas en el mercado —como

Tubocaribe— y de paso golpeó a su principal rival, Lone Star Steel, al que

Tubocaribe le suministraba en exclusiva producto colombiano.

De acuerdo a la información de las encuestas realizadas a las empresas del

sector del acero inoxidable en la Región Caribe, el potencial de entrada de los

nuevos competidores es Medio, ya que la entrada a este sector con productos

innovadores, con nueva tecnología, tendencias y el manejo de buena calidad

permite a cualquier inversionista que lo desee, ingresar a este sector no fácil,

pero si esforzado. (Ver grafico 26).

71

Grafica 26. Potencial entrada de nuevos competidores en el sector acero inoxidable

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

3.5. Rivalidad interna

El sector del acero se ha caracterizado por ser uno de los de mayor

competencia en la industria siderúrgica. El aumento de la demanda interna de

los últimos 4 años generó que la competencia al interior del sector, lo que

incentivó una "guerra de precios" que tuvo como consecuencia la salida del

mercado de varias empresas, muchas de las cuales fueron adquiridas por otras

firmas con mejor situación patrimonial. Esta competencia al interior de la

industria ha sido exacerbada por el hecho de ser el acero, un producto poco

diferenciable al menos en los segmentos más grandes del mercado.

Adicionalmente, es importante destacar que las importaciones serán un factor

siempre presente en la rivalidad de la industria, pero tal como comentamos

anteriormente, la amenaza de estás dependerá del precio y el tipo de producto

que importe en términos de calidad. En tal sentido esta fuerza después de

haber analizado las encuestas es clasificada como "alta", tenido los

competidores nacionales la mayor participación. (Ver grafica 27).

72

Tabla 5. Productoras Nacionales y Regionales PRODUCTORAS NACIONALES DE

ACERO PRODUCTORAS REGIONALES

DIACO TUBOCARIBE

ACESCO INCARA

CENTRALES INDUFRIAL

SOCODA GUINOVART

Grafica 27. Rivalidad interna en el sector de acero inoxidable en Colombia

Fuente: encuesta desarrollada. Mayo 2008

73

4. ESTRATEGIAS DE MARKETING

Con el inicio de las negociaciones del TLC con los Estados Unidos y el ALCA

se presenta una amenaza para las siderúrgicas colombianas por la entrada

libre de productos manufacturados en acero inoxidable a un menor costo y

mejor calidad.

4.1. Estrategias de Comunicación Una estrategia seria incursionar en nuevos mercados que aprovechen el acero

como principal materia prima haciendo campañas para promover la calidad de

este, la calidad es un factor muy importante del acero inoxidable por ser

utilizado en la industria alimenticia permitiendo que los alimentos no se

contaminen ni adquieran ningún sabor diferente al que puedan tener.

Realizar campañas para que el cliente en Colombia se identifique con nuestros

productos nacionales hechos con acero nacional, colocando nuestros

productos por encima de cualquier producto extranjero. Los consumidores debe

crear dentro de sí un sentido de pertenecía y confianza por el acero nacional el

cual no les permita dudar a la hora de elegirlo. Esto se realizara por medio de

talleres, seminarios, congresos, publicaciones, que tengan como objetivo

culturizar a las empresas y personas a la utilización del acero inoxidable, ya

que ofrece muchas ventajas como resistencia, durabilidad, estilo, acabados,

etc.,,.

4.2. Estrategia de distribución Para la producir y comercializar acero inoxidable la estrategia adecuada seria

tener en cuenta que existen dos tipos de plaza:

Plaza para productos de consumo de acero inoxidable.

74

Plaza para productos industriales de acero inoxidable.

Cobertura de Mercado. En la selección de la plaza es importante seleccionar el

tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer en acero

inoxidable.

Estrategia de Costos. La mayoría de los consumidores piensa que cuanto más

corta sea la plaza, menor será el costo de distribución, y por lo tanto menor el

precio que deban pagar.

Por lo tanto utilizar una plaza de distribución más corta, da por resultado

generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los

productos más alto y unos costos más elevados, por el contrario una plaza más

larga da por resultado una cobertura más amplia, un menor control del producto

y costos más bajos.

El almacenamiento requiere de un lugar para guardar los productos si es que

mantiene un inventario. Se toma en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación de

las instalaciones para almacenarlos.

Fomentar el uso del acero en aplicaciones donde se usa otros productos como

la madera y el plástico promoviendo las bondades del acero con el medio

ambiente las cuales, no tiene el plástico por ser un material que su tiempo de

degradación es muy largo. La madera por ser un recurso que se busca su

conservación encuentra en el acero un alivio al este suplir sus usos abriendo

un nuevo mercado en Colombia donde, aun se le da prioridad a la madera en

la pequeña construcción.

La logística aglutina todas las funciones de distribución física, concentrándose

en el costo total de la distribución en lugar de hacerlos en sus funciones

individuales. Las decisiones sobre el transporte debe considerar las opciones

existentes en cuanto al uso de ferrocarril, camión, barco, avión, etc.

75

4.3. Estrategias del producto Implantar nuevas gamas que cubran un segmento de mercado en el que exista

un gran vacío. Ajustarse a las necesidades de nuestros clientes debe ser

siempre la prioridad número uno. En el mercado se necesitan soluciones

versátil y resistente a las condiciones climatológicas adversas. Combina la

máxima resistencia y durabilidad con un acabado muy estético. Las

características de las nuevas gamas representan las ventajas inherentes de la

construcción modular, que incluyen rapidez en la construcción, una total

adaptación al cliente y al terreno, así como un gran control de la calidad y

eliminación de riesgos.

• Nuestra estrategia es de enfocarnos en proveer productos de acero de

calidad y procesar con precisión el mismo, para promover mejores

relaciones con nuestra clientela. Esta estrategia nos permite incrementar

nuestro número de clientes.

• La segunda faceta de nuestra estrategia es mejorar los sistemas de

calidad. Esto agregará valor y precios bajos para nuestros clientes.

• seguir revisando y suplementando nuestros productos para servir mejor

a la industria. Además de los productos, enfocarse en la nueva

tecnología de equipo de proceso. Proveyendo la calidad y proceso de

precisión de partes requeridas por nuestros clientes.

• seguir creciendo en nuestra exportación. Somos parte de la economía

global y si nuestros clientes participan en el mercado de exportación,

estamos preparados para ayudarlos.

76

4.4. Estrategia de precios

El negocio de acero regional se rige por los precios internacionales. Al final,

con la globalización, debe ser competitivo de acuerdo con los patrones

mundiales. El precio del acero internacionalmente es en dólares, por lo que

debemos prestar mucha atención a la relación del real con el dólar.

Necesita tener flexibilidad para adaptar su negocio a este tipo de cambios.

Nuestro producto está valuado en dólares, y por lo tanto debemos costear

nuestra materia prima en dólares. Necesitamos tener experiencia y flexibilidad

para comprar y vender con esta estructura de dólar. De hecho, hay que

observar los precios internacionales en todos los productos.

77

CONCLUSION

Fortalezas del sector.

• Conocimiento tecnológico

• Equipos de fabricación modernos

• Buen nivel de calidad de las fabricas (ISO 9000)

• Relativa estabilidad de la fuerza laboral

Debilidades del sector

• Niveles de calidad no unificados

• Dificulta de acceso al crédito

• Carencia de proveedores nacionales confiables

• Fletes internos costosos

• Alta dependencia de materia prima importada

• Productos son de bajo valor agregado

• Alta dependencia de los sectores construcción y agrario

• Falta inversión en investigación y desarrollo

Oportunidades del sector

• Incluir la cadena en un esquema de integración horizontal

• Desarrollar la totalidad de los procesos bajo la filosofía de tecnología

limpia

• Desarrollar programas de acercamiento y concentración de los

proveedores

Amenazas del sector

• Demanda de grandes volúmenes que ninguna fabrica colombiana puede

atender individualmente

• Concentración del sistema de comercialización en pocos grandes

distribuidores a nivel nacional

78

• Altos precios de equipos amenazan la reconversión y modernización

tecnológica

¿Que debemos hacer?

• Hacer parte de procesos de integración horizontal, es decir producir

componentes que hagan parte de grandes cadenas

• Dejar procesos poco rentables es decir, los intensivos en mano de obra

y/o poco valor agregado

• Mejorar procesos: productivos, de tecnología, de capacitación de la

mano de obra, de servicios de post-venta.

• Buscar alianzas estratégicas. Las productoras Colombianas tienen un mercado amplio para cubrir, pero su

capacidad instalada no produce los volúmenes requeridos. Una inversión de

capital tendiente a su modernización, podría disminuir las importaciones

actuales.

El consumo per cápita de acero en el país es muy bajo, esto puede explicarse

debido al atraso que hay en la cultura del uso del acero en Colombia. El

principal consumidor de este producto es el sector de la construcción, lo cual

mantiene poca diversificación en las productoras nacionales, concentradas

básicamente en la elaboración de productos largos.

A pesar del bajo consumo per capita, la industria siderúrgica nacional solo

cubre un 42% de este, el restante debe ser cubierto por las importaciones. Esto

es aun más acentuado en el mercado de los productos planos, los cuales

alcanzaron el 79 % de las importaciones totales de acero en el 2003,

evidenciando la baja disponibilidad de productos planos en el país y las

limitaciones en la variedad y en las dimensiones de estos.

79

El uso de la capacidad instalada del sector es del 65 %, el cual es alto respecto

a otras industrias colombianas. Un esfuerzo constante en la modernización y

reconversión industrial, así como en la creación de canales de producción y

comercialización más efectivos, mediante los hoy llamados clusters, pueden

aumentar la capacidad productiva en los próximos años.

La industria siderúrgica nacional debe estudiar alianzas estratégicas que

permitan su crecimiento. Además, debe buscarse la diversificación, para

ingresar a mercados menos competidos. Para esto es necesaria la asesoría de

entidades y agremiaciones que orienten las empresas para mejorar su

eficiencia y competitividad. Las entidades deben promover una cultura

exportadora, que permita la comercialización directa con empresas extranjeras

y promuevan la inversión en el país, actualmente el mercado esta orientado

hacia el consumo interno, dificultando el aprovechamiento de tratados como el

ALCA. Esto, sumado a la ubicación geográfica de las empresas en el centro del

país, como en Boyacá, Bogotá y Medellín, que aumenta los costos de

transporte en caso de exportaciones.

80

Bibliografía

ACEVEDO Chedid, Jaime. Investigación de mercados. Cartagena de Indias: J.

Acevedo Chedid, 2003.

MALHOTRA, Naresh K. Investigación de mercados: un enfoque aplicado. 4 ed.

México: Pearson Educacion, 2004

PORTER, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: J.

Vergara, 1991

PORTER, Michael E. Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia. México, D. F: CECSA, 1982

KINNEAR, Thomas C., Taylor, James R., Investigación de Mercado un enfoque

aplicativo, 4 ed, Mc Graw Hill.

81

4. Pág. Web www.legiscomex.com http://www.corficolombiana.com.co/WebCorficolombiana/Repositorio/archivos/archivo266.pdf. www.ilafa.org http://es.wikipedia.org/wiki/acero inoxidable www.dane.gov.co http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm

82

ANEXOS

83

ANEXO A PRODUCTOS EN ACERO INOXIDABLE

Electrodomésticos y otros.

Fotografia 2 NAVAJAS CAZA

Fotografia 3 Cámara Fotográfica Digital

84

Fotografia 4 Muebles de acero inoxidable a medida

Fuente. Google.com/imágenes

Mobiliario en acero inoxidable a medida i modular. Encimeras, islas centrales,

estanterías, fregaderos, armarios altos y bajos, muebles calientes, self-service

y otros complementos.

Fotografia 5 Sillas en Acero Inoxidable

85

AUTOMOCIÓN Y HERRAMIENTAS

Fotografia 6 Llave de tuercas ajustable de 7” de acero inoxidable

Fotografia 7 Rines llantas de carro en acero inoxidable

86

CONSTRUCCIÓN.

Fotografía 8 Chimenea en Acero Inoxidable

Fuente. Google.com/imágenes

Fotografia 9 Estación Saint Pancras - Londres – Inglaterra W. H. Barlow (1864)

Fuente. http://www.herrera.unt.edu.ar

87

Industria: alimentación, productos químicos y petróleo.

Fotografia 10 Equipos de Purificación AQUA PURIFICACION SYSTEMS

Fotografia 11 SALA DE TANQUES ACERO INOXIDABLE BODEGA ESMERALDA S.A.

88

ANEXO B PRODUCTOS EN ACERO INOXIDABLE PARA LA CONSTRUCCION

BARRAS EN ACERO Fotografia 12 Barras para hormigón

Fotografia 13 Barras para Molienda

89

Fotografia 14 Alambrón

PLANOS EN ACERO

Fotografia 15 Planchas Gruesas Rollos

90

Fotografia 16 Planchas laminadas en Caliente Rollos

Fotografia 17 Planchas laminadas en Frío

91

Fotografia 18 ZincAlum en Planchas o Rollos

Fotografia 19 Hojalata Electrolítica en Láminas

92

TUBULARES EN ACERO

Fotografia 20 TUBULARES EN ACERO